INFORME FINAL DEL PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL DEL PROYECTO"

Transcripción

1 INFORME FINAL DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE LA OPINIÓN DE LOS CONSUMIDORES SOBRE DISTINTOS ALIMENTOS MEDITERRANEOS Grupo de Investigación: Dr. Miguel Angel González Viñas Dra. Antonia García Ruiz Dra. Eva Sánchez-Palomo Lorenzo Fdo. Miguel Ángel González Viñas Investigador Responsable 30 de ENERO de 2008

2 Objetivos: En este estudio y dentro de las líneas de investigación que se están desarrollando en nuestro Departamento, se han evaluado las opiniones de los consumidores respecto a diferentes productos alimenticios incluidos dentro de lo que se denomina dieta mediterranea (carnes, mieles, vinos, vinagres, etc). El principal objetivo ha sido conocer el impacto sensorial que los diferentes tipos de carnes, las distintas variedades de vino o el origen floral de las diferentes mieles tienen en el consumidor. Evaluar que factores intervienen a la hora de comprar un determinado producto y en base a los hábitos de consumo de los diferentes sectores de población ver lo que esta ocurriendo en el mercado de estos productos en Castilla-La Mancha. 1. Introducción La evaluación sensorial se define como el método científico utilizado para evocar, medir, analizar e interpretar aquellas respuestas percibidas a través de los sentidos de la vista, gusto, olfato, tacto y oído. (Stone y Sidel 1993) Cuando una industria desea introducir un nuevo producto en el mercado debe saber cuáles son las características sensoriales de los productos de la competencia y cuáles son las de mi producto. Los perfiles sensoriales permiten obtener información objetiva de los atributos sensoriales de un amplio grupo de productos. Existen diversas metodologías que nos permiten responder a estos y muchos desafíos más. A pesar de la eficacia que los diversos métodos de análisis instrumental han adquirido en los últimos años, existen cuestiones que no se pueden ser solucionadas utilizando exclusivamente esa vía. En la actualidad, no es suficiente para las industrias de alimentos realizar un buen trabajo y obtener, desde un punto de vista físico-químico un producto adecuado, sino que, si se quiere tener éxito en el mercado nacional y una posible expansión hacía mercados internacionales, hay que considerar la calidad del producto como un factor crítico para el acceso a nuevos mercados competitivos. El Análisis Sensorial es un método directo, normalizado y muy sensible para apreciar las características sensoriales de los vinos, que actualmente no se puede reemplazar por ninguna otra técnica. El análisis sensorial es por tanto, una técnica que aporta una valiosa información que permite, un conocimiento más complejo de las características de los alimentos, y que hace posible una adecuada elaboración de los mismos, con el objetivo de satisfacer las demandas de los consumidores a los que va dirigido. 1

3 De una forma general y en términos empresariales, podemos definir la calidad como aquello que satisface al consumidor (Close, 1994). Rohm y col., en el año 1994, concluyeron que la calidad total de un producto alimentario está definida por los denominados factores de calidad primarios y secundarios. Entre los factores de calidad primarios, se incluyen las características sensoriales de los alimentos, tales como la textura, el olor, el sabor y la apariencia (Stone y Sidel, 1985), mientras que el grupo de factores de calidad secundarios, estaría integrado por factores tales como el precio, el etiquetado y el envasado, la imagen, etc. (Early 1995). En principio, la caracterización sensorial y su correlación con las características físico-químicas de los alimentos, son necesarias para definir lo que se entiende por perfil sensorial de los mismos, para determinar si logra o no satisfacer las demandas del consumidor, así como para conocer cuáles son los atributos sensoriales que más influyen en su aceptabilidad. Por otra parte, hay que destacar la utilidad que la evaluación sensorial tiene en las funciones de control de calidad y estandarización de los alimentos. Una vez aseguradas la calidad nutricional y sanitaria, la calidad sensorial y la aceptabilidad por el consumidor pueden ser evaluadas controlando sensorialmente la calidad de la materia prima, las condiciones de producción y de almacenamiento o la estrategia de mercado. Los avances tecnológicos, han hecho posible que muchas pruebas y procedimientos sobre la calidad de un producto puedan realizarse con instrumentos analíticos. Sin embargo, hay cierta información que sólo puede ser evaluada con los sentidos. Para llevar a cabo con éxito las aplicaciones del Análisis Sensorial, es necesario que las personas encargadas de los ensayos sensoriales conozcan con detalle las diferentes técnicas y sepan aplicarlas de manera correcta. Además deben saber interpretar los resultados que se obtengan y, evaluar de manera adecuada, las posibles implicaciones que estos pueden tener sobre la producción y la calidad de los productos que se estén fabricando. El Análisis Sensorial Descriptivo permite obtener los perfiles sensoriales de los alimentos aportando una información objetiva de los atributos sensoriales de los mismos. La Universidad de Castilla-La Mancha ha entrenado paneles para caracterizar objetivamente productos tales como vinos, mieles, productos cárnicos, vinagres, y tiene todas las capacidades para poder caracterizar cualquier producto que se desee. Para cumplir este 2

4 objetivo, dependiendo de las necesidades de cada empresa o industria se pueden utilizar métodos como el Perfil de Sabor, el Análisis Sensorial Descriptivo Cuantitativo o el Perfil de Libre Elección. Contar con un laboratorio de última generación, un panel estable, estándares de referencia, software estadísticos entre otras herramientas, permite asegurar, optimización del tiempo y recursos y resultados útiles para su empresa. Los métodos de Análisis Descriptivo empezaron a utilizarse en los años cincuenta con el desarrollo del perfil del sabor (Cairncross y Sjöstron, 1950; Sjöstron y col., 1953; Caul y col., 1958) y han continuado a lo largo del tiempo con la aplicación del perfil de textura (Szcesniak, 1963), del análisis descriptivo cuantitativo (Stone y col., 1974), del método Spectrum (Meilgaard y col., 1991) y del perfil de libre elección (Williams y Langron, 1984; Arnold y Williams, 1986; Oreskowich y col., 1991). Todos estos métodos, reúnen una serie de rasgos comunes en cuanto a la selección de los jueces, preparación de las muestras, escalas a utilizar y técnicas de generación y selección de descriptores. El Análisis Descriptivo Cuantitativo (QDA) (Stone y col., 1974) surgió en respuesta a la necesidad de aplicar, un tratamiento estadístico adecuado a los datos obtenidos en los métodos descriptivos anteriores. Para su aplicación, se requiere un equipo de entre 10 y 12 jueces los cuales, se seleccionan tomando como criterio, su capacidad para diferenciar por las propiedades sensoriales las muestras del alimento en estudio. Los catadores identifican y cuantifican los atributos del ingrediente o del producto según el orden de aparición. La selección de los atributos utilizados para describir el alimento así como, el orden de aparición de los mismos, se decide de forma consensuada por todo el equipo. Las muestras se presentan siguiendo diseños estadísticos equilibrados y la intensidad de los atributos es evaluada con escalas no estructuradas con los extremos definidos por expresiones descriptivas. A finales de los años ochenta apareció el método Spectrum (Meilgaard y col., 1991) que se basa en el uso generalizado de muestras que representan determinados puntos de las escalas de medida. El método Spectrum se ha desarrollado con una clara intención de aplicación industrial para ser utilizado en el control de calidad en fábrica y en los estudios de vida útil. Los métodos anteriores proporcionan una información valiosa, tanto cualitativa como cuantitativa de los atributos sensoriales que definen un alimento en concreto y sirven de gran 3

5 ayuda a la hora de intentar reformulaciones, cambios de ingredientes e incluso el lanzamiento de nuevos productos. Pero por otro lado, son técnicas que requieren tiempo, son costosas y exigen un control cuidadoso de la posible variación de las respuestas originadas por causas ajenas a las diferencias entre las muestras. Por todo ello se ha propuesto un método alternativo, el perfil de libre elección (Williams y Langron, 1984; Oreskowich y col., 1991), que pretende, en principio, subsanar parte de los inconvenientes del perfil convencional, reduciendo el tiempo necesario para seleccionar los descriptores y entrenar a los jueces. La mayor diferencia entre ambos métodos reside en la estructura de los datos que generan. Mientras que en el perfil convencional todos los catadores evalúan los mismos atributos y se pueden sacar valores medios y analizar los resultados con las técnicas estadísticas habituales, en el "perfil de libre elección" cada juez selecciona y utiliza sus propios descriptores para evaluar las muestras y éstos pueden diferir tanto en el número como en los términos utilizados. Para analizar los datos, con su estructura no uniforme, el único método estadístico posible es el Procrustes Generalizado (Dijksterhuis y Grower, 1991). El método consiste esencialmente en construir un espacio al que pertenecen las muestras de cada catador, según las clasificaciones individuales, y obtener mediante una serie de transformaciones matemáticas un espacio medio o de consenso en el que las diferencias entre muestras se interpretan en función de las variables originales correlacionadas con cada eje. Estudios con consumidores: Pruebas de Preferencias y Aceptación Los Análisis Sensoriales Hedónicos nos permiten saber cuál es el nivel de aceptabilidad de mi nuevo producto en un determinado segmento de mercado. El éxito en depende del nivel de satisfacción de los consumidores y la recompra. Determinar el nivel de aceptabilidad y comprender las preferencias son herramientas valiosas para asegurar el éxito de su negocio. Para ello es necesario diseñar y realizar los estudios necesarios para determinar el nivel de aceptabilidad de un determinado producto, compararlo con su competencia y establecer cuales son las características sensoriales que le agradan / desagradan a los consumidores respecto a sus productos y a los de la competencia. Los estudios en el campo de la aceptabilidad tienen como objetivo conocer las reacciones subjetivas de aceptación o rechazo de los consumidores frente a un alimento determinado (Amerine y col., 1965). 4

6 La aceptación o preferencia de un alimento determinado es un proceso dinámico en el que la relación alimento-hombre cambia de un grupo social a otro, incluso entre consumidores de un mismo grupo o para un mismo consumidor, de una época a otra (Costell, 1992). El hombre acepta cada alimento dependiendo de las características del mismo como sus propiedades físico-químicas que vienen determinadas por la composición de la materia prima, los ingredientes utilizados en su formulación, el procedimiento de preparación y por las condiciones de almacenamiento. Todas estas propiedades se traducen en atributos sensoriales (aroma, sabor, textura y aspecto) que influyen en la aceptación final del producto. Por otro lado el consumidor está influido al mismo tiempo por otros factores como son su estado fisiológico, condicionamientos psicológicos y culturales (estado de ánimo, preocupación por la salud, la dieta o la nutrición), sensaciones percibidas en ocasiones previas al consumir este alimento (agradables o desagradables) y la disposición económica según la cual podrá acceder o no al consumo frecuente del alimento. La acción conjunta de todos los factores llevan al consumidor a la aceptación o rechazo del alimento (Rozin y Tuorila, 1993; Cardello, 1994). Aunque la mayoría de los factores que influyen en la aceptación final de un alimento está fuera del control directo del investigador, las experiencias cuidadosas con consumidores y el control de las condiciones de trabajo ayudan a reducir algunas fuentes de variación y a obtener resultados consistentes que proporcionen una información válida sobre la aceptación de un determinado alimento. Las pruebas de preferencia o aceptación de diferentes productos alimentarios son realizadas generalmente por consumidores ya que tienden a percibir el producto de un modo más general e integrado y además, no están acostumbrados a analizar el significado de los diferentes términos frecuentemente utilizados durante la evaluación sensorial, ni tienen por qué entender el funcionamiento de las escalas usadas como unidad de medida (Lawless y Claasen, 1994). Estos autores recomiendan no emplear jueces sensoriales entrenados en pruebas de preferencia, ni tampoco consumidores en la realización de pruebas sensoriales más específicas. Para realizar estudios de preferencias en los departamentos de investigación y desarrollo de nuevos productos Kramer y col recomiendan recurrir a grupos de entre 40 y 50 consumidores con el fin de obtener resultados con buena precisión. Las normas de ASTM de 1986 (Lagrange y Norback, 1987) proponen 50 jueces como mínimo por muestra 5

7 en este tipo de estudios. Recientemente, Moskowitz (1994) ha recomendado equipos entre 30 y 50 consumidores para obtener resultados sólidos y de calidad. Sin embargo, los estudios de aceptación realizados como paso previo al lanzamiento al mercado de una nueva formulación, requieren equipos más numerosos. Gordon y Norback (1985) recomiendan grupos de al menos 100 consumidores, para obtener resultados de confianza y Sidel y col. (1994) proponen 120 consumidores como mínimo. Si se utilizan grupos mayores, entre 100 y 500 jueces los resultados obtenidos serán más próximos a la realidad del mercado que es lo que se persigue (Carter y Riskey, 1990; McDermott, 1990; Meilgaard y col., 1991). La medida de las preferencias de los alimentos es por tanto una tarea compleja por la propia multidimensionalidad de la respuesta humana y hoy en día no está satisfactoriamente resuelta desde el punto de vista metodológico (Williams, 1994). Existen 2 grupos de métodos de medida: a) Métodos directos, con los que se evalúa la respuesta del consumidor al probar el alimento. Son los utilizados en aplicaciones tecnológicas y en procesos de investigación y desarrollo de nuevos productos. b) Métodos indirectos, con los que se estudia el comportamiento de los consumidores y están más relacionados con estudios de mercado, investigaciones sobre actitudes de consumo y análisis de patrones de compra. Tradicionalmente para establecer la aceptabilidad o la preferencia entre distintos productos se han utilizado diferentes métodos: las comparaciones por parejas, la ordenación hedónica y los conjuntos de escalas hedónicas o de estimación de la magnitud (Amerine y col., 1965; Costell, 1992; Cardello, 1994; Conner, 1994). En las pruebas de comparación por parejas se presentan al consumidor parejas de muestras y se le pide que indique la muestra que prefiere, aplicándose después la distribución binomial para el tratamiento de los resultados. En las pruebas de ordenación hedónica, el consumidor debe ordenar las muestras por grado de preferencia, aplicándose después para su interpretación las técnicas estadísticas no paramétricas (O Mahony, 1986). Sin embargo, la información que 6

8 proporcionan es limitada ya que se conoce qué muestra es la más preferida pero no el grado de dicha preferencia (Moskowitz, 1983). Las escalas hedónicas son las más empleadas en la evaluación de la aceptabilidad, utilizándose para cuantificar su magnitud. Estas escalas pueden ser de amplitud variable diferenciándose entre escalas estructuradas y no estructuradas. Las estructuradas constan de varios puntos cada uno de los cuales está marcado por una expresión descriptiva que refleja el grado de aceptación o de rechazo que provoca el alimento. La escala hedónica de nueve puntos ha sido utilizada con profusión en estudios de preferencia y de aceptación. Posteriormente se han desarrollado escalas hedónicas más cortas (de 5 y 7 puntos) y más largas (15 puntos) que resultan igualmente adecuadas (Meisselman, 1988). El principal objetivo de este trabajo de investigación fue el estudio de la aceptación por parte de los consumidores de la región de Castilla-La Mancha de diferentes alimentos mieles, vinos, vinagres y chorizos de ciervo. 7

9 2. ANÁLISIS SENSORIAL DE VINAGRES DE VINO. Dentro de una de las líneas de investigación que se ha venido desarrollado en nuestro Dpto. en los últimos años, se realizó el análisis de las características organolépticas de los vinagres de vino más vendidos en los supermercados de Ciudad Real, dos vinagres de mesa suministrados por el Consejo Regulador D.O. Mancha (de vino blanco Airen y de vino tinto Cencibel), y algún otro vinagre de vino de Jerez que había estado en contacto con madera. A continuación se especifican las características de los vinagres utilizados, así como el código empleado para nombrar cada una de las muestras. MUESTRAS Vinagres de Vino Blanco VINAGRE (1B): Vinagre de mesa de vino blanco, con 6º de acidez, de Murcia. VINAGRE (2B): Vinagre de mesa de vino blanco, con 6º de acidez, Logroño (La Rioja). VINAGRE (3B): Vinagre de mesa de vino blanco, con 6º de acidez, Torrijos (Toledo). VINAGRE (4B): Vinagre de mesa de vino blanco, con 6º de acidez, Córdoba. VINAGRE (5B): Consejor Regulador D.O. La Mancha: Vinagre de mesa de vino blanco Airen, con 11º de acidez, Alcázar de San Juan. Vinagres de Vino Tinto VINAGRE (1T): Vinagre de mesa de vino tinto, con 6º de acidez, de Murcia. VINAGRE (2T): Vinagre de mesa de vino tinto, con 6º de acidez, Logroño (La Rioja). VINAGRE (3T): Vinagre de mesa de vino tinto, con 6º de acidez, Sevilla. VINAGRE (4T): Vinagre de vino tinto Cabernet Sauvignon, envejecido ligeramente en madera con 6º de acidez, Barcelona. VINAGRE (5T): Consejor Regulador D.O. La Mancha: Vinagre de mesa de vino tinto Cencibel, con 11º de acidez, Alcázar de San Juan. Vinagres de Reserva VINAGRE (1R): JEREZ RESERVA: Vinagre blanco reserva, elaborado con vino acogido a la D. O. Jerez sometido a un tiempo de envejecimiento superior a dos años, Jerez. 8

10 VINAGRE (2R): Vinagre blanco reserva, elaborado a partir de vino acogido a la D.O. Condado de Huelva, envejecido mediante el tradicional sistema de criaderas y soleras, durante un tiempo superior a un año. Preparación de las muestras para su evaluación sensorial Todas las muestras fueron presentadas a los catadores a 20º C, puesto que se ha demostrado que a esta temperatura los jueces muestran una mayor sensibilidad gustativa y los umbrales de detección son menores (Paulus y Reisch, 1980). Para enmascarar el color, las muestras de vinagre fueron presentadas a los jueces en copas de vidrio de color azul semejantes a las que se utilizan para evaluar el aceite de oliva (UNE, 1992a). Se han diseñado dos métodos de preparación y presentación de muestras de vinagre de vino: como aliño de la lechuga ó bien diluido a 1º acético con agua mineral solamente, fue la segunda presentación la que se aplicó a la hora de evaluar las preferencias de los consumidores. Cabe resaltar que ambos procedimientos han tenido una acogida buena por los participantes, indicando muchos de ellos que les resultaba agradable la tarea de opinar sobre los vinagres. Colectivo consultado Los consumidores consultados (aprox. 100) fueron alumnos de la Universidad de Castilla-La Mancha, en su mayoría alumnos relacionados con los estudios de Ciencia de los alimentos. Pruebas Sensoriales Todas las pruebas sensoriales se realizaron en una Sala de cata equipada con todos los requisitos necesarios según UNE (1979). Prueba de Preferencia Se ha utilizado la prueba de ordenación hedónica (UNE, 1995b) presentando 5 muestras de vinagres de vino blanco y 5 muestras de vinagre de vino tinto a cada consumidor para que señalara la mejor y la peor según su impresión. La colocación de las muestras fue al azar de forma que cada muestra apareciera el mismo número de veces en todas las posiciones y según todas las combinaciones posibles. La 9

11 gran ventaja de esta prueba de ordenación es que no requiere que el consumidor se entrene y puede ser realizada por cualquier persona sin necesidad de recibir información extra. Tratamiento estadístico Para el Análisis Estadístico de los resultados se empleó el paquete estadístico SPSS y el test de Student-Newman Keuls para la comparación múltiple de medias de los atributos del perfil sensorial. El Test de Friedman (O Mahony, 1986) se aplicó a las respuestas de los consumidores, adjudicando a cada muestra la siguiente puntuación (1 a la mas preferida, 2 a la segunda, 3 a la tercera, 4 a la cuarta y 5 a la menos preferida). Resultados: Características sensoriales de los diferentes tipos de vinagre. Estudio de las preferencias Para conocer la opinión de los consumidores respecto a los vinagres de vino de mesa, se diseñaron dos pruebas: en una de ellas se comparaban vinagres de vino de mesa blanco (cuatro comerciales 1B, 2B, 3B y 4 B; y el 5B: CRM Airen) y en otra se comparaban vinagres de vino de mesa tinto (cuatro comerciales 1T, 2T, 3T y 4T; y el 5T:CRM Cencibel). En ambos casos y para tener una información más detallada se les pidió a los consumidores que ordenaran las muestras según su preferencia pero evaluando por separado la sensación olfativa y la sensación gustativa. En total el número de consumidores que respondieron fue de 84 en el caso de los vinagres de vino blanco y de 82 en el caso de los vinagres de vino tinto, de los cuales la mayoría tenía entre 20 y 25 años, además la mayoría del colectivo consultado acostumbraba a tomar vinagre a diario o una vez por semana, aunque había un pequeño grupo de personas que casi nunca consumía vinagre. Aproximadamente el 80 % de los encuestados consumían el vinagre como aliño de ensalada, el 15 % lo consumía como aliño para comidas y un 5 % lo consumía como ingrediente. El grupo estaba integrado prácticamente al 5 0% por hombres y mujeres y en general,lo que les hacía decantarse por un vinagre u otro en el mercado era su color y su olor (aprox. el 80 % de los consultados) y el resto miraban el precio o el envase. En cuanto a la frecuencia de consumo hay que decir que el 40% de los encuestados consumen a diario vinagre, otro 40% lo consumen una vez por semana y el 20% restante no consumen casi nunca. 10

12 Los resultados obtenidos de la prueba de ordenación hedónica para cada tipo de vinagres (blancos o tintos) han puesto de manifiesto que existen preferencias significativas por los diferentes vinagres de distintas marcas. Hay que destacar que los vinagres suministrados por el Consejo Regulador de la DO La Mancha han sido valorados positivamente por los consumidores. Para ver si estas preferencias son significativas ó no, se aplicó el test de Friedman a los datos de la prueba de ordenación, adjudicándose la puntuación 1 a cada muestra cuando resultaba preferida, 2 cuando quedaba en segunda posición y así sucesivamente hasta 5 cuando era la menos preferida. De esta forma se obtienen las puntuaciones totales que aparecen en las Tablas 2.1 y 2.2. Se ha seguido este criterio puesto que la consulta fue hecha de forma que en primer lugar los consumidores debían elegir la muestra que consideraban mejor. Tabla 2.1. Suma total de las puntuaciones adjudicadas a cada muestra de vinagre en función de la preferencia de los consumidores (1= más preferida, 5= menos preferida). Vinagres de vino blanco. Vinagres de vino blanco 5B.CRM 1B 2B 3B 4B Significación Airen Sensación F= 25, Olfativa p=0,00 Sensación F= 13, Gustativa p=0,00 n= 84 (número de encuestados) 11

13 Tabla 2.2. Suma total de las puntuaciones adjudicadas a cada muestra de vinagre en función de la preferencia de los consumidores (1= más preferida, 5= menos preferida). Vinagres de vino tinto. Vinagres de vino tinto 5T.CRM 1T 2T 3T 4T Significación Cencibel Sensación F= 31, Olfativa p=0,00 Sensación F= 84, Gustativa p=0,00 n= 82 (número de encuestados) Del resultado del test se deduce que existen preferencias significativas entre los distintos vinagres estudiados (p=0,00). Para ver qué muestra es preferida significativamente a las demás se han comparado las diferencias entre las sumas totales que corresponden a cada muestra con el valor de la diferencia mínima significativa para estos datos (O`Mahony, 1986). Los resultados para cada tipo de vinagre se muestran a continuación, de manera esquemática: Significación de las preferencias de los vinagres de vino blanco: Sensación Olfativa: Muestra más preferida Muestra menos preferida 4B CRM.Airen 2B 3B 1B Nota: Las muestras encima de la misma línea no presentan preferencias significativas entre ellas y muestras encima de distintas líneas presentan preferencias significativas entre ellas Sensación Gustativa Muestra más preferida Muestra menos preferida 4B CRM.Airen 2B 3B 1B 12

14 Significación de las preferencias de los vinagres de vino tinto: Sensación Olfativa: Muestra más preferida Muestra menos preferida 4T CRM Cencibel 2T 3T 1T Sensación Gustativa Muestra más preferida Muestra menos preferida 4T CRM Cencibel 1T 2T 3T A la vista de estos resultados se observa como las preferencias de los consumidores son prácticamente idénticas tanto si evalúan las características olfativas como si evalúan las características gustativas. En ambos casos y para los dos grupos de vinagres el orden de preferencia se mantiene. Tanto el vinagre de vino blanco Airen como el vinagre de vino tinto Cencibel del consejo Regulador D.O. Mancha fueron altamente preferidos respecto al resto de vinagres comerciales estudiados. En el primer caso, el vinagre CRM Airen fue preferido significativamente junto con otras dos marcas del mercado frente a otros dos vinagres con menor aceptación, tanto desde un punto de vista olfativo como desde el punto de vista gustativo. En el caso del vinagre de vino CRM Cencibel este fue preferido significativamente frente al resto junto con el vinagre de vino de Cabernet Sauvignon, este último vinagre pertenece a una prestigiosa empresa (ver material y métodos) y según su etiqueta había tenido un ligero contacto con la madera. Según estos resultados, podemos pensar que los dos vinagres de la Mancha se están elaborando de manera adecuada y presentan unas peculiaridades que son altamente aceptadas por los consumidores. Además estos vinagres aventajan a algunos de los que más se venden en el mercado o por lo menos los igualan según la opinión de los consumidores. Los resultados obtenidos en la prueba de preferencia se pueden analizar por sectores de población según sus hábitos de consumo (Tablas 2.3 y 2.4). Según el sexo las preferencias de los consumidores apenas varían, pero los hábitos de consumo si ejercen una influencia directa en las preferencias de los consumidores. Así podemos observar que los que consumen vinagre con mayor frecuencia (a diario) tienen una preferencia clara por un determinado tipo de vinagre, mientras que los que consumen poco o 13

15 casi nunca las preferencias no son significativas y todos los vinagres aparecen encima de la misma línea en las tablas. Características sensoriales de los vinagres de vino del Consejo Regulador de la D.O. Mancha cuando son los más preferidos por los consumidores Los consumidores que prefieren el vinagre de vino blanco del CR Mancha frente a los otros comerciales, lo consideran con una mayor intensidad del olor, con un olor afrutado, olor aromático, olor floral, fresco y suave que lo hacen muy apetecible. Además estas características también las encuentran en la boca. Mientras que el vinagre de vino tinto del CR Mancha es preferido también por su olor aromático y afrutado y por su suavidad y persistencia agradable. Estos atributos han sido los que más han utilizado los consumidores a la hora de justificar su preferencia y coinciden ampliamente con la intensidad de los atributos evaluados por el panel de catadores expertos. Es decir, el consumidor sabe lo que quiere y todos los vinagres que entren dentro de esas características serán valorados positivamente, ya que algunos de los vinagres comerciales que menos les han gustado presentaban unas características muy agresivas y eran bastante insípidos en la nariz, por tanto han sido rechazados frente a otros de mejor calidad. Según los consumidores consultados, el vinagre de vino blanco Airen posee unas características aceptables y lo prefieren significativamente junto con algún otro vinagre de vino blanco del mercado frente a otros que los consideran de peor calidad. Con respecto al vinagre de vino tinto Cencibel, los consumidores lo valoran muy positivamente y lo prefieren significativamente frente al resto de vinagres de vino tinto comerciales evaluados. Solamente valoran de la misma forma a un vinagre de vino tinto Cabernet Sauvignon procedente de una industria muy acreditada y con amplia proyección en el mercado internacional. 14

16 Tabla 2.3. Resultados de la prueba de preferencia para los vinagres de vino blanco, según el sexo, y la frecuencia de consumo. Preferencia Mas Menos Hombres = 42 Airen 4B 2B 3B 1B Mujeres = 42 4B 2B Airen 3B 1B Sensación Olfativa Consumen a diario vinagre =32 4B 2B Airen 3B 1B Consumen 1 vez por semana =42 Airen 2B 4B 3B 1B Casi nunca consumen =10 Airen 4B 3B 1B 2B Hombres = 42 Airen 4B 3B 2B 1B Mujeres = 42 4B 2B 1B Airen 3B Sensación Gustativa Consumen a diario vinagre =32 Consumen 1 vez por semana =42 4B Airen 2B 3B 1B 2B 3B Airen 4B 1B Casi nunca consumen = 10 4B Airen 2B 3B 1B Nota: Las muestras encima de la misma línea no presentan preferencias significativas entre ellas y muestras encima de distintas líneas presentan preferencias significativas entre ellas 15

17 Tabla 2.4. Resultados de la prueba de preferencia para los vinagres de vino tinto, según el sexo, y la frecuencia de consumo. Preferencia Mas Menos Hombres = 38 Cencibel 4T 2T 1T 3T Sensación Olfativa Mujeres = 44 4T Cencibel 3T 2T 1T Consumen a diario vinagre = 34 4T Cencibel 2T 1T 3T Consumen 1 vez por semana = 38 Casi nunca consumen =10 4T Cencibel 3T 1T 2T 2T Cencibel 4T 3T 1T Hombres = 38 Cencibel 4T 2T 1T 3T Mujeres = 44 4T Cencibel 2T 1T 3T Sensación Gustativa Consumen a diario vinagre = 34 Cencibel 4T 3T 2T 1T Consumen 1 vez por semana = 38 4T Cencibel 2T 1T 3T Casi nunca consumen = 10 Cencibel 4T 2T 1T 3T Nota: Las muestras encima de la misma línea no presentan preferencias significativas entre ellas y muestras encima de distintas líneas presentan preferencias significativas entre ellas. 16

18 3. ANÁLISIS SENSORIAL DESCRIPTIVO DE VINOS TINTOS DE LA VARIEDAD CABERNET SAUVIGNON. COMPARACIÓN DE PANELES NO ENTRENADOS CHILENOS Y ESPAÑOLES. Este estudio tuvo un doble objetivo, por un lado determinar, los perfiles sensoriales de vinos españoles y chilenos elaborados con la variedad de uva Cabernet Sauvignon utilizando el Análisis Sensorial Descriptivo Cuantitativo con consumidores y por otro la comparación de los resultados obtenidos en el análisis sensorial de los consumidores españoles con los de los chilenos para poder establecer qué parámetros de calidad sensorial influyen en la aceptabilidad por parte de los consumidores españoles y chilenos de este producto elaborado en Chile y España. Los objetivos específicos fueron: Generar descriptores de calidad del vino Cabernet Sauvignon utilizando el Perfil de Libre Elección con consumidores. Diferenciar, a través de la caracterización con descriptores sensoriales entre distintos vinos Cabernet Sauvignon. Correlacionar la aceptabilidad de los vinos Cabernet Sauvignon con diferentes parámetros sensoriales. En el Free Choice Profiling cada catador desarrolla su propia lista de descriptores, reduciendo enormemente la necesidad de entrenamiento. Cada uno de los atributos generados por los catadores es incorporado a una hoja de cata con escalas no estructuradas de 10 cm, obteniéndose así una ficha de cata para cada juez donde éste puntúa las muestras únicamente para los descriptores que generó. El Análisis de Procrustes Generalizado (GPA) es el único método de obtener el perfil de consenso mediante el cálculo de coeficientes de correlación entre los descriptores individuales y las dimensiones más significativas. En un primer paso traslada los diferentes perfiles sensoriales a un origen común, después aplica reducciones o ampliaciones de las escalas y, por último, gira las diferentes configuraciones para obtener el perfil de consenso. En la tabla 3.1 se muestran los vinos objeto de este estudio: 17

19 Tabla 3.1. Vinos utilizados en este estudio Código Nombre Viña Origen Año A León de Tarapacá Tarapacá Valle del Maipo, Chile 2002 B Barrica Selection Santa Carolina Valle del Maipo, Chile 2001 C s.i. Carta Vieja Valle del Maule, Chile 2002 D Corton Errázuriz Valle de Curicó, Chile 2001 E Viñedos Mejorantes Portillejo La Mancha, España 2001 F Quintanares Bodega - Cooperativa La Mancha, España 2002 G s.i. Soro La Mancha, España 2001 H Real Bodega Vinos y Bodegas La Mancha, España s.i. * s.i. sin información La metodología a seguir fue la que se describe a continuación: 1. Formación del Panel de Catadores: Dos grupos integrados por 14 y 15 catadores, chilenos y españoles respectivamente, sin experiencia previa en FCP seleccionados a partir de profesores, alumnos, exalumnos y personal de laboratorio de la Universidad de Chile y la Universidad de Castilla-La Mancha. 2. Sesión de Información Previamente a la evolución formal de las muestras se realizó una sesión de información en la cual se explicó a cada uno de los miembros del panel como tenían que degustar las muestras de vino y la forma en que debían responder en las hojas de respuesta. 3. Generación de Descriptores Para la generación de descriptores se utilizó el método de descripción libre no guiada. Los jueces generaron con sus propias palabras los diferentes términos para describir las características sensoriales de los vinos: apariencia perfil olfativo y perfil gustativo. 18

20 4. Cuantificación de los atributos: Los descriptores por cada uno de los jueces fueron puestos en hojas con el objetivo de que cuantificaran la intensidad de cada uno de los atributos a evaluar en una escala lineal no estructurada de 10 cm, acotada en sus extremos con los términos atributo no perceptible y Atributo claramente perceptible. Las sesiones se realizaron en una sala de cata normalizada (UNE, 1979) equipada con cabinas individuales. En cada sesión se presentaron cuatro muestras de vino en copas normalizadas (UNE, 1992b) codificadas con tres dígitos (dos números y una letra central) cubiertas con un vidrio de reloj para evitar las pérdidas. 5. Análisis Estadístico de los datos: Los datos obtenidos mediante FCP fueron analizados mediante el Análisis Generalizado Procruster (GPA) utilizando Procrustes PC version 2.2. (Oliemans, Punter and Patners, The Netherlands). En la tabla 3.2. se muestra el número de términos utilizados por cada uno catadores de los paneles para describir el perfil sensorial de los vinos. Para el estudio de la variabilidad de los catadores, el G.P.A. proporcionó unos valores de varianza residual menores a 0.5 para jueces de ambos paneles sensoriales, lo cual indica una gran similitud entre los mapas de muestras individuales y el mapa de muestras de consenso poniéndose de manifiesto que los jueces se comportan, en ambos casos como un panel homogéneo. La distribución de las muestras en el espacio consenso para los paneles chileno y español se muestran respectivamente en las figuras 3.1 y 3.2. Las dos primeras dimensiones del espacio de consenso son las que explican una mayor variabilidad entre las muestras de vino estudiadas en ambos paneles, mientras que el resto de dimensiones solamente explican una pequeña proporción de la varianza total y pueden ser interpretadas en base a los datos que se muestran en las tablas 3.3 y 3.4. En el caso del panel de catadores chilenos las dos primeras componentes explican un 21,4 % de la varianza total, mientras que en el caso del panel de catadores españoles la varianza total explicada por las dos primeras componentes fue de un 52 %. Esto puede ser debido probablemente a que los catadores Chilenos utilizan un mayor número de atributos para 19

21 describir el perfil sensorial de los vinos con términos en algunos poco específicos, similares y redundantes cual, provoca un mayor error a los datos sin aportar una información adicional. Tabla 3.2. Número de descriptores utilizados por los dos paneles chileno y español para describir las características sensoriales de los vinos NÚMERO DE DESCRIPTORES PANEL CATADOR CATADOR CHILENO PANEL ESPAÑOL MEDIA 26.2 MEDIA 20.7 MINIMO 20 MINIMO 12 MÁXIMO 34 MÁXIMO 26 20

22 Figura 3.1. Mapa consenso del panel chileno obtenido por GPA para los vinos estudiados: dimensión 1 (eje x) vs dimensión 2 (eje y). Figura 3.2. Mapa consenso del panel español obtenido por GPA para los vinos estudiados: dimensión 1 (eje x) vs dimensión 2 (eje y). 21

23 Tabla 3.3. Descriptores más correlacionados con las dos primeras dimensiones del GPA para el panel chileno. Dimension 1 Dimension 2 Aroma a madera (-0.70); Aroma a Catador 1 uva (0.72); Sabor a madera (-0.75); Astringencia gustative fina(- Vino seco (-0.82); Vino 0.67); Astringencia (-0.70) fresco(0.77); Acidez (-0.70) Catador 2 Intensidad de Color (0.72) Aroma a Chocolate (-0.60); Aroma a tabaco (-0.55); Aroma herbáceo (-0.74); Aroma a frutos secos(-0.80); Sabor a chocolate (-0.84); dejo a chocolate (-0.78); Intensidad del dejo(-0.74) Catador 3 - Aroma a trufa (0.50) Catador 4 Fruta Roja (0.53) Aroma metálico (0.54); Pastosidad (-0.54); Astringencia(-0.58); Consistencia (-0.52) Catador 5 Catador 6 Color rojo (0.69); Aroma a pino(0.73); Aroma afrutado(0.60); Aroma a mantequilla (-0.62); Aroma a Fruta Roja (0.82); Pastosidad (0.53) Aroma Alcohol (-0.56); Gusto Alcohol (-0.56) Catador 7 Grosor (0.60); Catador 8 Color violeta (-0.73); Brillo (-0.55); Grosor aparente (-0.65); Grado alcohólico (-0.74); Aroma a madera(-0.74); aroma a cereza (- 0.70); Catador 9 - Catador 10 Colour rubí intenso (-0.61); Densidad (-0.53) Sabor a guinda seca (0.60); Cuerpo (0.50) Grosor de lágrimas (-0.53); cuero (0.62); sabor a alcohol (0.51) - Turbidez (0.55); Aroma a frutos secos (-0.69); Aroma a uva (0.50); Culce (-0.52) Color rojo violeta intenso (0.67); Aroma a cuero (0.56); Aroma a cereza seca (0.66);Aroma a madera (0.59); Astringencia(0.52); Catador 11 Aroma a madera (-0.62); Especias (-0.63) Astringencia (-0.61) Catador 12 - Intensidad de aroma (-0.64); 22

24 Catador 13 - Catador 14 Aroma a cereza verde (-0.66); Dulce (0.62) Aroma a madera(-0.79); Sabor a madera (-0.86) Aroma afrutado (0.55); Aroma a guinda en boca (0.78); Dureza (0.54) - Tabla 3.4. Descriptores más correlacionados con las dos primeras dimensiones del GPA para el panel español. Dimension 1 Dimension 2 Catador 1 Rosa/Violeta (0.9); Naranja/Marrón (-0.91): Pimienta verde (-0.73) Acidez (0.57) Catador 2 Naranja/Marrón (-0.83); Fruta Roja (0.75); Vainilla (0.91); Pimienta verde (-0.76); Sabor Amargo (-0.80); Acido (0.54) a madera (0.94); Especias (-0.90) Catador 3 Brillo(0.80); Densidad (-0.88); Alcohol (- Pimienta verde (0.55); 0.70); Amargo (-0.97); Sensación Calorífica Calidad del aroma (0.68) (0.84) Catador 4 Afrutado (0.76); Fruta roja (0.80) Afrutado (-0.55); Dulce (0.52) Afrutado (-0.51); Intensidad Catador 5 Rosa/Violeta (0.94); Naranja/Marrón (-0.97); del aroma (-0.50); Especias (- Intensidad del color (0.93) 0.78); Canela (-0.68); Intensidad del sabor (0.57) Catador 6 Rosa/Violeta (0.75) Astringencia (-0.55) Catador 7 Catador 8 Catador 9 Catador 10 Catador 11 Rosa/Violeta (0.98); Naranja/Marrón (-0.94); Afrutado (0.71); Chocolate (-0.80); Vainilla (- 0.71) Intensidad del aroma(-0.70); Aroma a madera(-0.80); Alcohol (-0.86); Afrutado (0.72); Sensación calorífica (-0.71) Rosa/Violeta (0.96); Naranja/Marrón (-0.96); Aroma a madera (-0.95); Astringencia-0.73); Acido(0.88); Sabor a madera (0.92) Rosa/Violeta (0.95); Naranja/Marrón (-0.97); Opacidad (-0.72); Aroma a madera (-0.73); dulce (0.72); Alcohol (-0.73) Rosa/Violeta (0.98); Naranja/Marrón (-0.97); Intensidad de color (-0.70); Aroma a alcohol (-0.81); Pimienta verde (-0.82); Astringencia (0.77); Cuerpo (-0.79) Intensidad del aroma (-0.53); Floral (0.55); Amargo (0.67); Verde (-0.52) Afrutado (-0.51); Astringencia (0.87) Luminosidad (-0.51); Intensidad del aroma (-0.55); Suavidad (0.83); Afrutado (- 0.85); Sensación calorífica (- 0.79) Limpidez (-0.56); Afrutado (0.53); Acido (0.72); Amargo (0.58); Frutas silvestres (0.50) Frutas silvestres (-0.59); Aroma a madera (0.54) 23

25 Catador 12 Catador 13 Catador 14 Catador 15 Rosa/Violeta (0.88); Naranja/Marrón (-0.84); Especias (-0.71); Sabor herbáceo (0.78); Sabor a madera (-0.83) Rosa/Violeta (0.96); Naranja/Marrón (0.95); Limpidez (0.91); Fruta roja (0.90); Fresco (0.95); Vainilla (-0.96); Canela (-0.95); Aroma a madera (-0.97); Especias (-0.93); Alcohol (0.91); Acidez (0.97); Cuerpo (-0.82); Sabor a pimienta verde (0.82) Rosa/Violeta (0.96); Naranja/Marrón (0.95); Limpidez (0.91); Fruta roja (0.90); Fresco (0.95); Vainilla (-0.96); Canela (-0.95); Aroma a madera (-0.97); Especias (-0.93); Alcohol (0.91); Acidez (0.97); Cuerpo (-0.82); Sabor a pimienta verde (0.82) Rosa/Violeta (0.96); Naranja/Marrón 0.95);Fruta Roja(0.79); Viejo (-0.77); Sabor a madera (-0.86) Aroma herbáceo(-0.51); Aroma a pimiento verde(- 0.51) Aroma a pimiento verde(- 0.52) Luminosidad (0.66); Pimienta verde (0.69); Aroma a madera (-0.71); Amargo(0.54) Como conclusión podemos afirmar que ambos paneles sensoriales se comportan de forma similar, aunque los jueces españoles utilizan un menor número de términos para describir el perfil sensorial de los vinos lo que facilita la interpretación del espacio consenso de las muestras. En ambos casos, la caracterización del perfil sensorial de las muestras fue muy similar. La primera dimensión separa los vinos españoles de los chilenos, salvo en un vino chileno cuyo perfil sensorial fue evaluado por los catadores de ambos paneles como similar al de los españoles. 24

26 4. ANÁLISIS SENSORIAL DE CHORIZOS DE CIERVO. El principal objetivo propuesto para este estudio fue conocer el grado de aceptación y orden de preferencia por parte de los consumidores de cuatro lotes de chorizo elaborados con carne de ciervo de distintas características y en distintas condiciones, de tal forma que las variables tenidas en cuanta fueron las siguientes: tipo de secado ( C: Secadero controlado; N: Secadero natural ) y procedencia de la carne ( P: Principio de la temporada de caza; F: Final de la temporada de caza). El interés de este proyecto radicaba en ver las características de este tipo de producto y la influencia de distintos parámetros en la aceptación de los consumidores, ya que el potencial económico de estas especies cinegéticas no sólo radica en el dinero obtenido de la caza, sino que también supone un ingreso adicional el consumo de su carne Muestras Las muestras analizadas corresponden a cuatro lotes de chorizo de ciervo estudiados una vez madurados, envasados y tras 45 días de almacenamiento. Los chorizos permanecieron en refrigeración (2-6ºC) hasta que fueron evaluados sensorialmente. La temperatura de presentación de las muestras fue de 20-22ºC, dejando que los chorizos se atemperaran durante 2 horas antes de la cata. Las muestras de chorizo fueron presentadas en rodajas de 3 mm de espesor con piel. Las pruebas sensoriales se llevaron a cabo en una sala de cata con cabinas individuales normalizadas (UNE 1979) en sesiones realizadas por la mañana (12:00-14:00 horas) Pruebas con consumidores Consumidores Se contó con la participación de un grupo formado por 33 consumidores (15 mujeres y 18 hombres) con edades comprendidas entre 20 y 25 años estudiantes pertenecientes a la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola. 25

27 Prueba de aceptación La prueba tuvo lugar en una única sesión, en la cual se presentaron las cuatro muestras. Para medir la aceptación se utilizó una escala hedónica, que medía el grado de placer o displacer que les producía cada muestra. Las escalas hedónicas son las más utilizadas en la evaluación de la aceptabilidad utilizándose para cuantificar su magnitud. En nuestro caso se utilizó una escala hedónica no estructurada ó también llamadas escalas hedónicas lineales. Estas son escalas gráficas acotadas exclusivamente en los extremos con expresiones del estilo me gusta mucho/ me disgusta mucho. Por tanto, el catador marcará el lugar que considera que representa su grado de aceptación frente a la muestra y la medida de dicha distancia respecto al extremo izquierdo es la que da la evaluación de la muestra. Prueba de preferencia Se utilizó la prueba de ordenación hedónica (UNE 1995), presentando cuatro muestras a cada catador para que indicara la más preferida y menos preferida según su criterio. Se realizó una única sesión en la que se presentaron las cuatro muestras de chorizo de venado y se pidió a los catadores que escribieran porque elegían una u otra muestra. Las entrevistas se realizaron en una sala de cata con cabinas individuales normalizadas (UNE 1979). Se aplicó el Test de Friedman a las respuestas de los consumidores en la prueba de preferencia, adjudicando a cada muestra la siguiente puntuación: 1 a la más preferida, 2 a la segunda, 3 a la tercera y 4 a la menos preferida. Para la realización del tratamiento estadístico se utilizó el programa SPSS versión 15.0 para Windows En la Tabla 4.1. aparecen las puntuaciones para cada una de las muestras, adjudicando la siguiente puntuación: 1 a la más preferida, 2 a la segunda, 3 a la tercera y 4 a la menos preferida. 26

28 Tabla 4.1. Suma de las puntuaciones obtenidas para cada muestra según el orden de preferencia adjudicado por los jueces. SEXO CP NP CF NF H H H H H H H H H H H H H H H H H H M M M M M M M M M M

29 M M M M M SUMA TOTAL C: Secadero controlado; N: Secadero natural; P: Principio de la temporada de caza F: Final de la temporada de caza De manera general se observa que la preferencia de los consumidores es la siguiente según las puntuaciones globales obtenidas: Más preferido: NF> CP > NP > CF: Menos preferido Para ver si las diferencias entre las preferencias eran significativas se aplicó el test de Friedman. Además se puede ver si una muestra es preferida significativamente frente a las demás, comparando la diferencia de sumas totales entre muestras con el valor de la Diferencia Mínima Significativa (DMS) calculado según la Norma UNE (1995). Si comparamos el valor obtenido con el valor tabulado (F= 7,81), según el número de jueces y de muestras para un nivel de significación de α = 0.05 (Norma UNE , 1995), podemos observar que existen diferencias significativas, puesto que: F=25,31 >7,81 Comprobamos que si existen diferencias significativas entre las preferencias de los catadores por las diferentes muestras. Significación de las preferencias entre dos muestras: Una vez demostrado estadísticamente con la prueba de Friedman la existencia de diferencias significativas en las preferencias por las distintas muestras, se puede identificar las muestras que difieren significativamente entre sí, a partir de las diferencias entre sus sumas totales según los resultados de la ordenación y comparándolos con la diferencia mínima significativa calculada según el método de Fisher. 28

30 Siendo i y j dos muestras y R i y R j aproximación normal de dos muestras serán diferentes si: Luego como: sus sumas de ordenaciones y, utilizando una R i R j 20, = 48 20, = 12 20, = 36 20, = 6 20, = 42 20, = 6 20,55 Podemos decir que la muestra NF es significativamente preferida frente al resto. El análisis se puede representar de la forma siguiente: NF CF CP NP El significado de las líneas que subrayan la clave es el siguiente: - Dos muestras que no están conectadas con una línea continua son significativamente diferentes. - Dos muestras que están conectadas con una línea continua no se pueden considerar diferentes. Según esto, el chorizo más preferido por los consumidores corresponde al lote NF, que se diferencia significativamente de los otros tres lotes de chorizos que con puntuaciones parecidas son los menos preferidos. Los chorizos del lote NF fueron preferidos en mayor medida respecto a los demás principalmente por cuatro razones (buen olor, buen sabor, buen aspecto, grasa adecuada), que quedan perfectamente representadas en el siguiente gráfico (Figura 4.1): 29

31 NF 100% 80% 60% 40% 20% 0% Buen sabor Buen olor Buen Aspecto Grasa adecuada 21 jueces 90,47% 76,19% 52,38% 14,28% Figura 4.1. Razones de preferencia del embutido madurado en secadero natural y al final de la temporada de caza (NF). La razón predominante fue el buen sabor, coincidiendo el 90,47% de los consumidores que prefirieron este chorizo en el buen sabor característico de un chorizo curado. Dentro de las tres muestras menos preferidas existe un mayor porcentaje de jueces que prefirieron menos los chorizos de los lotes CF y NP, coincidiendo éstos en que los chorizos del lote CF tienen un sabor y olor fuerte y los de NP tienen poco sabor y olor debido posiblemente a que la proteolisis ha sido menos intensa. También los consumidores prefirieron menos los chorizos madurados en condiciones controladas por tener un sabor fuerte. Así, entre las razones de no preferencia de los chorizos del lote CP el 60% de los consumidores señalaron que poseía un sabor fuerte y el 40% un sabor rancio. En el caso de los chorizos del lote CF según el 53.3% de los consumidores poseía un sabor picante, según el 46.7% poseía demasiadas especias y un sabor fuerte. Los chorizos del lote NP fueron no preferidos según el 91.7% por su poco sabor, según el 41.7% por su poco olor y según el 16.6% resultaron ser gomosos. Prueba de aceptación En la Tabla 4.2 se muestran los resultados de la prueba de aceptación para el estudio de los chorizos de venado utilizando una escala lineal hedónica así como la 30

Enero 2009 LA CATA DE ACEITES DE OLIVA VIRGENES

Enero 2009 LA CATA DE ACEITES DE OLIVA VIRGENES Enero 2009 LA CATA DE ACEITES DE OLIVA VIRGENES EL ANÁLISIS SENSORIAL DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN El análisis sensorial es el examen de los caracteres de un producto mediante los órganos de los sentidos.

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Esta encuesta se ha remitido a los alumnos al inicio del programa, en 4 centros de La Rioja (2 de Logroño, 1 de Rioja Alta y 1 de Rioja Baja).

Esta encuesta se ha remitido a los alumnos al inicio del programa, en 4 centros de La Rioja (2 de Logroño, 1 de Rioja Alta y 1 de Rioja Baja). Introducción El objetivo principal del Plan de Consumo de Fruta en los Centros Escolares es distribuir a los niños frutas frescas, para que poco a poco la vayan incorporando a su dieta como un alimento

Más detalles

Nuevas metodologías para la caracterización sensorial de alimentos

Nuevas metodologías para la caracterización sensorial de alimentos Nuevas metodologías para la caracterización sensorial de alimentos Dr. Gastón Ares 1 Sección Evaluación Sensorial. Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Facultad de Química. 2 Centro de Investigación

Más detalles

Las bebidas Alcohólicas

Las bebidas Alcohólicas Las bebidas Alcohólicas Hecho por: - Elisa Gutiérrez - Guillermo Rivas-plata - Rodrigo Pumares - Beatriz Sánchez 1 Índice 1- Introducción... 3 2- Objetivos... 3 3- Preguntas de la encuesta... 4 4- Encuesta...

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Capítulo 3 Marco Metodológico. Capítulo 3 Marco Metodológico. 3.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General HG. La creación de un plan estratégico permite mejorar el uso de los servicios

Más detalles

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? Yeverino-Gutiérrez M., Gracia-Vásquez Y., Chapa-Cabrera Y., Casanova-Mina A., Sánchez-Salazar G., Méndez-Ramos M., Grimaldo-Mendoza I., Arteaga-Mac Kinney

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos 37 CAPÍTULO IV El objetivo de éste capítulo es analizar e interpretar la información arrojada en las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos que permite presentar

Más detalles

EL ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS EN LOS ESTUDIOS DE MERCADO

EL ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS EN LOS ESTUDIOS DE MERCADO EL ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS EN LOS ESTUDIOS DE MERCADO I. INTRODUCCIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * En los estudios de mercado intervienen muchas variables que son importantes para el cliente, sin embargo,

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de resultados. 4.1 Relación entre las universidades y el gusto por los distintos tipos de comida.

CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de resultados. 4.1 Relación entre las universidades y el gusto por los distintos tipos de comida. Análisis e interpretación de resultados 31 CAPÍTULO IV Análisis e interpretación de resultados 4.1 Relación entre las universidades y el gusto por los distintos tipos de comida. Tex-mex. En términos generales

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 PROCESAMIENTO DE DATOS Conforme a los pasos propuestos por Kinnear y Taylor 2003, una vez finalizada la aplicación del total de las entrevistas, se realiza

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 Estándares para planes de calidad de software Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 DIFERENCIA ENTRE PRODUCIR UNA FUNCION Y PRODUCIR UNA FUNCION

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Contenidos. Introducción general

Contenidos. Introducción general Contenidos Introducción general Test Uno: Razonamiento Test Dos: Velocidad de percepción Test Tres: Velocidad y precisión numérica Test Cuatro: Significación verbal Test Cinco: Razonamiento espacial Esta

Más detalles

Las Personas Mayores y el uso digital (internet).

Las Personas Mayores y el uso digital (internet). BARÓMETRO MAYORES UDP EDICION 2 / AÑO III NAVIDADES Enero 2015 Ref.: 14089-14223/III-2 Las Personas Mayores y el uso digital (internet). Tres de cada cuatro (74,6%) personas mayores de 65 años residentes

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN Capítulo 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del Problema El sector restaurantero en la ciudad de Puebla es altamente competido, es por esto que surgió la idea de crear un restaurante con factores que lo

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 3 Nombre: Información para la toma de decisiones en Mercadotecnia Contextualización Las variables del macro y del microambiente

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

E 6.3-2 Evaluación de pilotos. : Versión: 0.1 Fecha: 07/02/13 Autor: Pablo Martín Email: Pablo.martin@logica.com

E 6.3-2 Evaluación de pilotos. : Versión: 0.1 Fecha: 07/02/13 Autor: Pablo Martín Email: Pablo.martin@logica.com E 6.3-2 Evaluación de pilotos : Versión: 0.1 Fecha: 07/02/13 Autor: Pablo Martín Email: Pablo.martin@logica.com Historial de cambios Versión Fecha Autor Cambios 0.1 10/12/12 Pablo Martín Blanco Versión

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

ENCUESTADOS. usuarios. RESULTADOS

ENCUESTADOS. usuarios. RESULTADOS INTRODUCCIÓN La iluminación representa el 19% del consumo mundial de electricidad y el 14% del de la UE, este alto nivel de consumo implica a su vez un elevado coste, tanto económico como ecológico. Es

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS 2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-

Más detalles

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? UNIDAD 5. Autocontrol y APPCC Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Tradicionalmente, los métodos utilizados para el control de los alimentos se apoyaban en la formación

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO DE SOL Y PLAYA EN ANDALUCÍA

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO DE SOL Y PLAYA EN ANDALUCÍA Principales Segmentos turísticos en Andalucía Turismo de Sol & Playa INFORME ANUAL 2012 PRINCIPALES SEGMENTOS TURÍSTICOS EN ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN El sector turístico está sometido a una evolución continua.

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

Contenido: CARTAS DE CONTROL. Cartas de control C Cartas de control U Cartas de control P Cartas de control NP DIAGRAMA DE PARETTO HISTOGRAMAS

Contenido: CARTAS DE CONTROL. Cartas de control C Cartas de control U Cartas de control P Cartas de control NP DIAGRAMA DE PARETTO HISTOGRAMAS Contenido: CARTAS DE CONTROL Cartas de control C Cartas de control U Cartas de control P Cartas de control NP DIAGRAMA DE PARETTO HISTOGRAMAS TEST DE MEDIANAS CEL: 72488950 1 Antes de querer utilizar cualquier

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal Capítulo 2. Metodologías de selección de personal 2.1 Introducción La selección de personal es una actividad en la cual toda empresa invierte parte de sus recursos, debido a que es una tarea de vital importancia.

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA OBJETIVOS SMART y LOS KPI OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA Tras la realización del diagnóstico y el pronóstico del escenario, se decidirán los objetivos de la empresa que deberán alcanzarse en los próximos

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

El dispositivo más preciso y de bajo coste para el control en tiempo real de la temperatura de los vinos.

El dispositivo más preciso y de bajo coste para el control en tiempo real de la temperatura de los vinos. El dispositivo más preciso y de bajo coste para el control en tiempo real de la temperatura de los vinos. Wine Innovación en Bodega El innovador T-Wine es un dispositivo móvil y multicanal con cuatro sondas

Más detalles

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012 CONSERVACIÓN Y VIDA ÚTIL DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXPOLIVA Jaén, 6 de mayo de 2015 PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012 Efecto de la temperatura de conservación del aceite de oliva virgen extra en los

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES MAYO 2011 Bécquer, 25 41002 Sevilla Teléfono: 954 902 365 Fax:

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales

Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales Capítulo II: El proceso de la Investigación de Mercados Internacionales. Tema 2: El Diseño de la Investigación de Mercados Internacionales

Más detalles

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento.

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento. "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49723 11/08/2010 Ref.: Préstamos Personales. Mayo de 2010. Préstamos Personales a Mayo de 2010 Préstamo Tipo Costo Financiero Total

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5 Mecanismos de selección de personal para un puesto de trabajo Análisis y evaluación de capacidades e intereses para un puesto de trabajo El Reclutamiento: En esta fase se pretende reunir el mayor número

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS UDELAR RRII 2011 LIC. (MAG) IGNACIO BARTESAGHI INVESTIGACIÓN DE MERCADO (1) Definición de Schoell y Guiltinan: La investigación de mercados es la función que enlaza al consumidor,

Más detalles

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas.

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Un fabricante de productos de repostería desea instalar una nueva fábrica en

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. En la industria del hospedaje a través del tiempo se han dado diversos cambios en la

CAPÍTULO I. Introducción. En la industria del hospedaje a través del tiempo se han dado diversos cambios en la CAPÍTULO I En la industria del hospedaje a través del tiempo se han dado diversos cambios en la prestación de servicios tal es el caso de la certificación, ésta no asegura el éxito que la organización

Más detalles

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica La Observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo

Más detalles

Norma ISO 9000-3. Francisco D Angelo Douglas García Claudia Herrera Luis Laviosa

Norma ISO 9000-3. Francisco D Angelo Douglas García Claudia Herrera Luis Laviosa Norma ISO 9000-3 Francisco D Angelo Douglas García Claudia Herrera Luis Laviosa Norma ISO 9000-3 Marco Teórico Reseña sobre concepto de calidad y descripción de las normas ISO Norma ISO 9000-3 Generalidades,

Más detalles

Curso Excel Básico - Intermedio

Curso Excel Básico - Intermedio Curso Excel Básico - Intermedio Clase 4 Relator: Miguel Rivera Adonis Introducción Base de Datos: Definición de Base de Datos Ordenar datos Formulario Filtros Trabajar con Sub-Totales Validación de Datos

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA RASGOS GENERALES DE LOS ENCUESTADOS Los resultados de la encuesta nos muestran los hábitos más comunes de los ciudadanos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

HÁBITOS DE MOVILIDAD DE

HÁBITOS DE MOVILIDAD DE HÁBITOS DE MOVILIDAD DE LOS CONDUCTORES ESPAÑOLES ESTUDIO SOCIOLÓGICO SOBRE LA OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ESPAÑOLES SOBRE ASPECTOS DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL URBANA DOSSIER DE PRENSA Noviembre de 2011

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Investigación Cualitativa: Una Reflexión Investigación Cualitativa: Una Reflexión por Aida Silva, directora general, Toschi Marketing Resources La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6 INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 2012 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIDAD CALIDAD DE LOS SERVICIOS ENERO 2013 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles