Se gestan malas hierbas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Se gestan malas hierbas"

Transcripción

1 Se gestan malas hierbas En este trabajo mostramos la adulteración que encontramos en cuatro tipos de hierbas medicinales comercializadas en herboristerías, dietéticas y farmacias. Gómez Lujan- Ghiglione Juan Pablo (juaanpi.22@hotmail.com) Iezzi Grandal Denise (denu_gc@hotmail.com) Montenegro Gabriela (gaby_soultrain@hotmail.com) Ruiz Díaz Diego - Tardío Priscila (priscila.tardio@hotmail.com) De la elección del tema al objetivo un largo camino Este proyecto comenzó con nuestro interés en las plantas anticonceptivas utilizadas por las mujeres mapuches, por esa razón continuamos buscando información y encontramos que una de las plantas usadas como anticonceptivas por las mujeres mapuches era el Molle. También en una investigación realizada en Bariloche hallamos algunos datos sobre como buscar posibles adulterantes en las hierbas medicinales de venta libre. Luego compramos en un puesto de diarios unos fascículos llamados Plantas Medicinales en donde se desarrollan las propiedades que contiene cada planta. En estos aparecieron tres hierbas (manzanilla, ajenjo, borraja) que posiblemente eran abortivas y por eso las seleccionamos para estudiar. Finalmente desarrollamos una investigación en la que nos propusimos averiguar si estas hierbas estaban adulteradas con material extraño y por eso compramos para analizar distintas muestras provenientes de dietéticas y farmacias. Qué aprendimos sobre el tema?... construyendo el marco teórico del cual sacamos su nombre científico: Schinus latifolius (Gil Engler), que se trataba de un árbol cuyas hojas y corteza son utilizadas para hacer infusiones emenagogas, esto significa que provocan la menstruación. En otros libros encontramos que hay muchos árboles de la Familia Anarcadiaceae, a los que se llama vulgarmente molle: Schinus molle, Schinus areira, Schinus longifolius, Schinus fasciculatus etc... Incluso en Argentina llamamos Aguaribay a un árbol parecido al Molle al que también la gente adjudica propiedades similares. En cuanto a las otras hierbas pudimos encontrar: Manzanilla: Matricaria chamomilla L. (Asteraceae) tiene inflorescencias cuyas flores marginales presentan lígula blanca y son femeninas. Las flores centrales son tubulosas, hermafroditas y amarillas. El receptáculo es hueco y sin brácteas. Sus inflorescencias se utilizan en cosmética y como sedante pero aparentemente provocaría abortos en el primer trimestre de embarazo. En el libro Magia y secretos de la mujer mapuche del autor Ziley Mora se informa sobre la sexualidad y sabiduría ancestral de las mujeres mapuche. De esta información sólo utilizamos la correspondiente al Molle, 1

2 Ajenjo: Artemisia abscinthium L. (Asteraceae) es una planta herbácea de intenso aroma, los tallos son rectos de coloración verde plateada. Las hojas están cubiertas de pelos y tienen glándulas productoras de aceite. Sus hojas se utilizan en infusiones como vermífugo, esto significa que combate los parásitos pero también sería emenagogo. Cada uno compró muestras de las hierbas medicinales seleccionadas y luego en el laboratorio pasamos a rotularlas con códigos que nos permitieran identificar cada muestra y su lugar de procedencia. Un sitio de venta seleccionado. Borraja: Borago officinalis L. (Boraginaceae) es una planta anual y herbácea, Los tallos y hojas presentan indumenta de pelos blancos tiesos y ásperos, el aspecto tosco de las vellosidades se debe al óxido de silicio y al carbonato de calcio. Las flores son actinomorfas de colores azules o púrpuras. Sus hojas y flores son usadas en infusiones con propiedad diurética y descongestiva, pero aparentemente sería tóxica por su alto contenido de alcaloides y por esa razón no se recomienda en el embarazo. Muestras recolectadas, rotuladas y ordenadas. Nuestro Método un trabajo detectivesco Comenzamos seleccionando algunas farmacias, herboristerías y dietéticas de San Martín, Tres de Febrero y La Matanza porque son las localidades donde viven los integrantes del grupo. Tabla de registro de cada muestra con su código de identificación. 2

3 Después tomamos algunos datos de los envases y pesamos el total de cada muestra, volcando los datos en otra tabla. Una vez que realizamos esto pasamos a observar a simple vista y luego con lupa binocular cada una de ellas con la finalidad de encontrar materia extraña, separarla y pesarla. Anotamos todos los resultados en tablas. Una vez finalizado el proceso se colocaba el material extraño en un envase y se lo clasificaba. En esta foto podemos observar claramente que los alumnos separaban las muestras en cristalizadores y usaban cofias para evitar contaminar las muestras con nuestros cabellos. Acá estamos mirando a simple vista y por la lupa, pesando y separando el material extraño que encontramos en cada muestra. Con la ayuda de pinzas separábamos todo lo que considerábamos como material extraño como plumas, pelos, hongos, otras plantas o partes de la misma planta que no tengan la propiedad medicinal etc. Primero pesábamos el total de cada muestra. Además de pinzas otras herramientas de trabajo eran agujas de disección, vidrios de reloj y cápsulas de Petri donde volcábamos el material extraño hallado. Finalmente sacábamos fotos y las archivábamos para inspeccionarlas más tarde. Con la ayuda de lupas binoculares se puede identificar con mayor precisión algún material extraño como insectos, piedritas, tierra etc. Gracias al aumento que brindan estas lupas nos ayudaba a ver con detalle las particularidades de los objetos o materiales extraños que se encontraron. Con el peso total y el peso del material extraño de cada muestra calculamos el porcentaje de adulteración. Si el resultado supera el 1% la OMS lo considera adulterado. 3

4 Sorprendentes y Preocupantes resultados Luego de realizar el tratamiento de los datos encontramos que de las 19 muestras compradas el 89% de las mismas estaban adulteradas con algún tipo de material extraño como piedras, pelos, insectos, plumas, otras plantas o partes de la misma planta que no tienen la propiedad medicinal, como por ejemplo en la manzanilla solo debe haber inflorescencias, si hay tallos y hojas se los considera material extraño. Es importante recordar que seguimos el criterio de la OMS, consideramos adulteradas las muestras cuyo material extraño superaba el 1% de su peso. En el laboratorio había silencio mientras nos concentrábamos en la inspección de las muestras, pero éste se interrumpía con un grito cada vez que alguno de nosotros encontraba algo Miren: una cabeza de mosca en la manzanilla! Profesora hay pelos y piedras en el molle! Materia extraña hallada en una sola muestra de Molle, se ven pelos, piedritas, frutitos, ramitas y otro tipo de materiales que no pudimos identificar. Foto tomada desde la lupa binocular: insecto encontrado en una muestra de borraja. En este gráfico se puede observar que 6 muestras estaban poco adulteradas (1 a 10 %); 7 muestras presentaban un porcentaje medio de adulteración (10 a 25%). Pero 6 muestras tenían un altísimo porcentaje de adulteración (3 con 25 a 50% y otras 3 con 50 a 75%) Material extraño correspondiente a distintas muestras de ajenjo. La mayor parte correspondía a partes de la misma planta que no se deben incluir como tallos, raíces, frutos y flores. Sólo deben presentar las hojas. Las 19 muestras pesaban más de 800 gramos, de los cuales 170 gramos era material extraño. 4

5 Con respecto al análisis de los envases, sólo pudimos hacerlo con 6 muestras ya que las 13 restantes nos fueron vendidas sueltas en bolsitas que proporcionaba la dietética. Es llamativo que solo presentaban nombre científico 3 muestras provenientes de las farmacias. Y sólo 2 muestras presentaban propiedades medicinales pero no eran de la farmacia! Ningún envase tenía dosis, contraindicaciones o modos de uso. exponernos los resultados y enseñarnos el método que utilizaron. Les llevamos cinco muestras: dos de molle (porque eran muy distintas entre sí) y una de manzanilla, ajenjo y borraja. Luego de un mes visitamos la cátedra, allí nos mostraron el método empleado que se trataba de realizar descripciones macroscópicas y microscópicas para contrastar las características observadas con la bibliografía y con una muestra patrón proveniente de herbario. La cátedra de farmacobotánica Cuánto nos ayudaron! Con los resultados obtenidos quedamos todos sorprendidos por que no podíamos creer que estas hierbas tuvieran tantos elementos extraños y que las vendan a la gente con total normalidad. Por esa razón empezamos a hacernos preguntas como las siguientes La manzanilla realmente será manzanilla ó le pondrán otra planta similar? Habiendo tantos árboles que vulgarmente se llaman molle qué especie venderán? El ajenjo y borraja tendrán esas plantas u otras parecidas? Fuimos con estos interrogantes a la cátedra de farmacobotánica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y gracias al profesor adjunto, el Dr. Marcelo Wagner, se ofrecieron a realizar la investigación para luego También visitamos el museo de farmacobotá nica con la excelente guía del titular de la cátedra, el Dr. Alberto Gurni. El equipo de trabajo, coordinado por Beatriz Varela llegó a los siguientes resultados: Manzanilla Nuestra muestra coincidía con las características de la manzanilla: En estas fotos se ve el receptáculo cónico y hueco, algunas flores del disco y granos de polen esféricos y triangulares espiculados. Acá estamos en el laboratorio de la cátedra de farmacobotánia. Nos expusieron los resultados con proyección de power-point, vimos herbarios y muestras al microscopio (conectado a un televisor). Ajenjo No se pudo determinar, ya que algunas características observadas coincidían con ajenjo pero las hojas no presentaban pelos malpigiáceos (con forma de T) sino que nuestra muestra tenía pelos pluricelulares simples. 5

6 Borraja Al contrastar la borraja patrón (de herbario) con nuestra muestra, encontraron diferencias importantes: tanto macroscopica como microscópicamente. Pudieron determinar que NO SE TRATABA de borraja sino de una planta adulterante muy común llamada Echium plantagineum L. (Boraginaceae) El adulterante Echium plantagineum L. (Boraginaceae) tiene flores zigomorfas de color violeta. En cambio Borago officinalis L. (Boraginaceae) presenta flores actinomorfas de color azul-púrpura. Otras diferencias se relacionan con los tipos de pelos y epidermis. Molle Fue el caso más difícil de determinar debido a la cantidad de árboles llamados Molle, trabajaron con cuatro muestras patrón: Schinus longifolius L. (Anarcadiaceae) Schinus fasciculatus G. (Anarcadiaceae) Schinus molle L. (Anarcadiaceae) Schinus johnstonii B. (Anarcadiaceae) De la observación macroscopica el investigador se inclinó por determinar que nuestra muestra probablemente pertenecía a Schinus fasciculatus ya que tenía hojas de distintas formas según el tipo de ramas (adultas y jóvenes). Además había frutos de 4 mm de diámetro. Las observaciones microscópicas no fueron determinantes. En este caso se observan pelos epidérmicos de nuestra muestra. Conclusiones En esta investigación pudimos comprender que, al venderse sueltas las hierbas medicinales no dan ningún tipo de información al consumidor y aquellas pocas muestras cuyos envases tienen rótulo tampoco incluyen información tan importante como dosis, modos de usos y contraindicaciones. En cuanto al contenido, es impactante el grado de adulteración que hemos encontrado en las hierbas inspeccionadas, tanto con material extraño como con otras plantas inclusive! Por lo dicho se desprende que las industrias que generan y/o envasan estos productos deberían tener un mayor control para que los consumidores estén alertados de los posibles riesgos que asumen al ingerir estas sustancias, que aunque son naturales, no dejan de poseer sustancias que pueden perjudicar la salud, especialmente si se las toman en exceso como cualquier medicamento! Por otra parte también debería controlarse el proceso de elaboración para evitar tomar un te de mosca, con pelos o una infusión de otra planta que provocará efectos desconocidos en nuestros cuerpos. Bibliografía Baum, Michael. Plantas Medicinales. Dauern S.A., Buenos Aires, 2010, Fascículos 3 a 10. Cuassolo, F et al. Aspectos de la comercialización y control de calidad de las plantas medicinales más vendidas en una comunidad urbana del NO de la Patagonia Argentina. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 9(3): Haene, E. y Aparicio, G. 100 árboles argentinos. Buenos Aires, Albatros, 2007 Mora, Ziley. Magia y secretos de la mujer mapuche. Sexualidad y sabiduría Ancestral. Temuco, Uqbar editores, Agradecimientos Agradecemos a la profesora Elizabet Borches que nos apoyo en todo el proceso de este proyecto. A los directivos de nuestra escuela (E.E.S. N 11 Gral. Tomas Guido) por ayudarnos con el stand, a la Asociación Argentina de Fitomedicina por la bibliografía y datos de contacto y a Marcelo Wagner, Alberto Gurni y todo el equipo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica por la gran ayuda para terminar la investigación y por la buena predisposición para corregir este articulo. 6

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna Son plantas herbáceas o pequeños arbustos, anuales o perennes, frecuentemente contienen látex. Sus hojas son simples, alternas, a veces opuestas. Flores actinomorfas. Sus frutos son cápsulas. Euphorbia

Más detalles

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA MATERIA: BOTÁNICA SEMESTRE: 2014B PROF. DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO

Más detalles

Problema, Objetivos y Justificación. Corina Flores Villarroel Programa MEMI

Problema, Objetivos y Justificación. Corina Flores Villarroel Programa MEMI Problema, Objetivos y Justificación Corina Flores Villarroel Contenidos Qué es un problema? Cómo definir un problema? Formulación del problema Cómo redactar un problema De dónde salen los objetivos? Qué

Más detalles

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología Son plantas perennes, rizomatosas, bulbosas o con tuberobulbo. Hojas alternas, paralelinervias. Flores actinomorfas o zigomorfas, se presentan solitarias o en inflorescencias racemosas o cimosas. Fruto

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Observamos una flor. Qué sabes? Qué observas? - Qué son las flores? - Cuántas partes tiene la flor?

Observamos una flor. Qué sabes? Qué observas? - Qué son las flores? - Cuántas partes tiene la flor? Observamos una flor De qué trata? Las flores las podemos observar a simple vista, sobre todo si nos encontramos en la estación de primavera. Pero de la misma manera, esconden muchos detalles que no podemos

Más detalles

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Guía para redactar una monografía Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE ROTULADO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS ENVASADOS GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE ALIMENTOS El rotulado nutricional es toda descripción contenida en el rotulo o etiqueta destinada a informar a los consumidores

Más detalles

Contenido. Unidad Uno. Conoce los contenidos 1 Los seres vivos 2. Reino Mónera 6 Reino Fungí 6

Contenido. Unidad Uno. Conoce los contenidos 1 Los seres vivos 2. Reino Mónera 6 Reino Fungí 6 2 Contenido Unidad Uno Conoce los contenidos 1 Los seres vivos 2 Actividad 3 Reino Mónera 6 Reino Fungí 6 Reino Vegetal 8 Reino Animal 8 Actividad 9 Reino protista 10 Glosario 11 Guía de aplicación Unidad

Más detalles

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Curso: 1º ESO Temas: 7, 8, 9, 10 y 11 Examen: día 12 de abril TEMA 7: LOS SERES VIVOS

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica PRODUCTOS COSMETICOS Disposición 3473/2005 Apruébase el "Reglamento Técnico Mercosur sobre Rotulado Obligatorio General para Productos

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y FRUTAS ANDINAS PARA LA EXPORTACIÓN TEMA: VIABILIDAD DEL

Más detalles

CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS

CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS CONTRASTES DE HIPÓTESIS NO PARAMÉTRICOS 1 POR QUÉ SE LLAMAN CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS? A diferencia de lo que ocurría en la inferencia paramétrica, ahora, el desconocimiento de la población que vamos

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional Código de Identificación 4 últimos dígitos- letra DNI V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional PRÁCTICA 3: IDENTIFICACIÓN DE POLEN Y SUS RELACIONES CON DISTINTOS TIPOS DE POLINIZACIÓN. USO DEL MICROSCOPIO

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 2

Trabajo Práctico Nº 2 Trabajo Práctico Nº 2 Los diseños de investigación. Comienzo de una investigación. Los temas de investigación A partir de la visualización de la película Casas de fuego de B. Stagnaro, elabore un informe

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

MAPAS MENTALES. 1. Introducción Creación de Mapas Mentales Reglas para la creación de Mapas Mentales... 04

MAPAS MENTALES. 1. Introducción Creación de Mapas Mentales Reglas para la creación de Mapas Mentales... 04 MAPAS MENTALES 1. Introducción... 02 2. Creación de Mapas Mentales... 03 3. Reglas para la creación de Mapas Mentales... 04 4. Ejemplos de Mapas Mentales... 05 4.1. Creación de Mapas Mentales... 06 4.2

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Análisis comparativo de la actividad antioxidante de cuatro extractos de hojas de Camellia sinensis utilizados para la elaboración de cápsulas de té blanco,

Más detalles

LOS MICROORGANISMOS: BACTERIAS, PROTOCTISTAS, HONGOS Y VIRUS.

LOS MICROORGANISMOS: BACTERIAS, PROTOCTISTAS, HONGOS Y VIRUS. MICROORGANISMOS A continuación te vas a encontrar información sobre los MICROORGANISMOS basada en el tema que aparece en tu libro de texto. Lee las siguientes instrucciones para que puedas trabajar el

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Los seres vivos y su ambiente

Los seres vivos y su ambiente Los seres vivos y su ambiente El desarrollo de la gran variedad de seres vivos que habita nuestro planeta depende del aire, del agua y del suelo. Ninguno de ellos vive aislado. Por el contrario, se establecen

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II Descripción del curso Esta asignatura trata de mostrar y explicar el desarrollo del cuerpo humano desde su origen celular y embriológico, para diferenciar los diferentes

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Guía práctica. Aprendiendo. sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP)

Guía práctica. Aprendiendo. sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP) Guía práctica Aprendiendo sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP) Sabías que?... 3 Qué es la píldora de solo gestágeno?... 4 Cómo actúa la píldora?... 5 Cómo tomarla?... 6 Qué ocurre si me olvido de tomarla?...

Más detalles

Qué necesitan las plantas para crecer? (continuación)

Qué necesitan las plantas para crecer? (continuación) TERCER Grado - Unidad 5 - Sesión 13 Qué necesitan las plantas para crecer? (continuación) Qué factores influyen en el crecimiento de las plantas? Es necesario conocer los factores que influyen en la vida

Más detalles

3 Metodología (Idea-Problema-Objetivos-Hipótesis-Marco Teórico) 4 Metodología (Marco Teórico/Marco Conceptual) Justificación

3 Metodología (Idea-Problema-Objetivos-Hipótesis-Marco Teórico) 4 Metodología (Marco Teórico/Marco Conceptual) Justificación ÍNDICE: 1 Índice 2.Consignas 3 Metodología (Idea-Problema-Objetivos-Hipótesis-Marco Teórico) 4 Metodología (Marco Teórico/Marco Conceptual) Justificación 5 Justificación - Estado del Conocimiento Bibliografía

Más detalles

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Manejo de instrumentos de observación LA LUPA BINOCULAR PRACTICA Nº 2 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Manejo de instrumentos de observación LA LUPA BINOCULAR PRACTICA Nº 2 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb. Manejo de instrumentos de observación LA LUPA BINOCULAR PRACTICA Nº 2 CURSO: 3 ESO Recursos ana.fjb.es Introducción La lupa binocular o estero microscopio difiere del microscopio en su menor capacidad

Más detalles

Producen auténtico calostro las madres que amamantan. a un hijo previo durante el embarazo?

Producen auténtico calostro las madres que amamantan. a un hijo previo durante el embarazo? a un hijo previo durante el embarazo? En el año 2006 ALBA LACTANCIA MATERNA presentó en un congreso de lactancia materna español, una ponencia sobre la lactancia materna durante el embarazo y en tándem,

Más detalles

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipos: Formación básica, X Obligatoria, Optativa Trabajo de final de grado, Prácticas Tuteladas Prácticas Orientadas a la Mención Duración: Semestral Semestre/s:

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 LA CÉLULA VEGETAL

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 LA CÉLULA VEGETAL BIODIVERSIDAD DE VEGETALES (Paleontólogos) Guía de Trabajos Prácticos 2015 TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 LA CÉLULA VEGETAL DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Un microscopio óptico (figuras 1 y

Más detalles

Técnico Superior en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Eólica

Técnico Superior en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Eólica Técnico Superior en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Eólica Titulación Oficial avalada por la Administración Pública Duración: 300 horas Precio: 0 * Técnico Superior en Instalación y

Más detalles

Titulo: COMO GRAFICAR UNA FUNCION RACIONAL Año escolar: 4to. año de bachillerato Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela Correo electrónico:

Más detalles

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. OBLIGACION ACADEMICA: Economía General 3.

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

Introducción al desarrollo de prototipos

Introducción al desarrollo de prototipos Introducción al desarrollo de prototipos MEMORIA TÉCNICA Miguel Hesiquio, J. Felipe Sánchez Minero, Ana Ma. Salcedo Garrido Depto. De Ingeniería Química Petrolera ESIQIE-IPN mhesiquiog@ipn.mx MEMORIA TECNICA

Más detalles

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Un artículo científico es: Es un informe escrito y publicado que describe los resultados originales de investigación, debe ser escrito y publicado de cierta

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA Bogotá, 14, 12, 2015 EL INVIMA HACE PREVENCIÓN A LA COMUNIDAD SOBRE EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS ESPECIALMENTE EN LA TEMPORADA DECEMBRINA Con motivo de las celebraciones navideñas y la llegada del

Más detalles

Parciales Matemática CBC Parciales Resueltos - Exapuni.

Parciales Matemática CBC Parciales Resueltos - Exapuni. Parciales Matemática CBC 2012 Parciales Resueltos - Exapuni www.exapuni.com.ar Compilado de primeros parciales del 2012 Parcial 1 1) Sea. Hallar todos los puntos de la forma, tales que la distancia entre

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MERCADOTECNIA DE SERVICIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MERCADOTECNIA DE SERVICIOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MERCADOTECNIA DE SERVICIOS CLAVE: MER 241 ; PRE REQ.: MER 214 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: El sector

Más detalles

SUGERENCIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTES A LOS PARÁMETROS EXISTENTES EN EL INSTRUMENTO DENOMINADO: LISTA DE COTEJO

SUGERENCIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTES A LOS PARÁMETROS EXISTENTES EN EL INSTRUMENTO DENOMINADO: LISTA DE COTEJO SUGERENCIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTES A LOS PARÁMETROS EXISTENTES EN EL INSTRUMENTO DENOMINADO: LISTA DE COTEJO 1. EXAMINAR los recursos que se indican APLICABLE a TODOS LOS CASOS. 2.

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES Área Resultados de aprendizaje Identifica, conecta y analiza conceptos básicos de química para la resolución de ejercicios, desarrollando pensamiento lógico y

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007 Perfil y los hábitos de consumo de productos naturales según la Encuesta Nacional en Salud para Costa Rica 2006, Centro Centroamericano de Población- Universidad de Costa Rica. Milania Rocha Palma Farmacéutica-

Más detalles

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J. Tema 5.- Elaboración y presentación de un informe de investigación 1.- Definición y finalidad de informe de investigación 2.- Elementos del informe de investigación 3.- Presentación del informe de investigación

Más detalles

Rectas paralelas y perpendiculares Guía del profesor

Rectas paralelas y perpendiculares Guía del profesor Contenidos: Rectas paralelas y perpendiculares Guía del profesor Relación de paralelismo y perpendicularidad entre rectas. Aprendizajes Esperados: Identificar las relaciones entre parámetros de la ecuación

Más detalles

Es por eso que es muy importante aprender a manejar situaciones adversas y así evitar que se transformen en conflictos.

Es por eso que es muy importante aprender a manejar situaciones adversas y así evitar que se transformen en conflictos. Índice Introducción... 3 Objetivos... 4 Conceptos y situaciones de conflicto... 5 Cómo se forma un conflicto?... 7 Impacto del conflicto en el área de servicio y atención al cliente... 9 Conoce más temas

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD SECRETARÍA DE POLÍTICAS, REGULACIÓN E INSTITUTOS ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA

MINISTERIO DE SALUD SECRETARÍA DE POLÍTICAS, REGULACIÓN E INSTITUTOS ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA MINISTERIO DE SALUD SECRETARÍA DE POLÍTICAS, REGULACIÓN E INSTITUTOS ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA Disposición 1609/2016 Bs. As., 19/02/2016 VISTO las Disposiciones

Más detalles

GEOMETRÍA ANALÍTICA LA CIRCUNFERENCIA

GEOMETRÍA ANALÍTICA LA CIRCUNFERENCIA LA CIRCUNFERENCIA CONTENIDO. Ecuación común de la circunferencia Ejemplos. Ecuación general de la circunferencia. Análisis de la ecuación. Ejercicios Estudiaremos cuatro curvas que por su importancia aplicaciones

Más detalles

LOTE DE MIEL DE SORIA

LOTE DE MIEL DE SORIA LOTE DE MIEL DE SORIA - REFERENCIA: REF.0052 1.5 13,50 Soria Shop presenta el lote Soria miel 3 mieles de distintos sabores En la sierra sur de la provincia de Soria se comercializa y se elabora miel.

Más detalles

La Actividad Solar y el Evento ENSO

La Actividad Solar y el Evento ENSO La Actividad Solar y el Evento ENSO Informe Climático Especial elaborado el 31-mayo-2011 Fuente de Información: N.O.A.A. y N.A.S.A.(USA). La Actividad Solar y el EVENTO ENSO Las Manchas Solares. Una mancha

Más detalles

1.- POR QUE HEMOS DECIDIDO REALIZAR ESTE TRABAJO

1.- POR QUE HEMOS DECIDIDO REALIZAR ESTE TRABAJO Trabajo: Los Orígenes del Puente de Piedra de Zaragoza Autores: Adriana Val Miranda, Juan Mata Gracia, Alba Pinos Ros, Antonio Campos Pérez Curso: 3º de ESO Coordinador: Juan Carlos Villalba Centro: IES

Más detalles

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información. Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información. Msc. María de las Mercedes Fernández Valdés. Dr. Roberto Zayas Mujica Msc. Ileana Alfonso Sánchez Todo debe simplificarse

Más detalles

La enseñanza de las Ciencias Sociales y Naturales en una escuela rural Proyecto: Yerba Mate

La enseñanza de las Ciencias Sociales y Naturales en una escuela rural Proyecto: Yerba Mate La enseñanza de las Ciencias Sociales y Naturales en una escuela rural Presentación Nuestra escuela, situada en el medio rural dentro de un contexto socio cultural crítico, el año pasado desarrolló un

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA 0 5 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 10 20 15 HECTAREAS (Miles) 25 ENTIDAD PRODUCCIÓN DE DURAZNO EN

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía 1 Sesión No.9 Nombre: Conceptos fundamentales de la microeconomía. Primera parte. Objetivo: El alumno podrá identificar y comprender los principales conceptos y objetos de estudio

Más detalles

TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS

TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS IMPACTO EN POBLACIONES JÓVENES TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS UBA ENCRUCIJADAS 29 JUVENTUD Por Edda C. Villaamil Lepori y Patricia N. Quiroga CENATOXA (Laboratorio Asistencial de Toxicología Analítica).

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Temáticas que se revisarán: Unidad 1 del curso, Física Moderna Capítulo 3, Sistemas Amortiguados Aspectos generales del trabajo: Mediante el uso de un simulador del circuito RLC [1], Los estudiantes del

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

"USO DEL CONDON EN MORTBRES CON PAREJAS NO ESTABLES"

USO DEL CONDON EN MORTBRES CON PAREJAS NO ESTABLES FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Sede México "USO DEL CONDON EN MORTBRES CON PAREJAS NO ESTABLES" Tesis que para obtener e1 grado de Maestro en Población presenta : Benjamín Nieto Andrade

Más detalles

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN FUERZAS CONCURRENTES Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN En este laboratorio lo que se hizo inicialmente fue tomar diferentes masas y ponerlas en la mesa de fuerzas de esa manera precisar

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN ACADÉMICA BIBLIOTECA GENERAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN ACADÉMICA BIBLIOTECA GENERAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN ACADÉMICA BIBLIOTECA GENERAL INSTRUCTIVO DE USO DEL REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. 1. INTRODUCCION El Repositorio Digital

Más detalles

HONGOS Y PROTOCTISTAS

HONGOS Y PROTOCTISTAS HONGOS Y PROTOCTISTAS Concepción Rueda Rero GRUPO DE TRABAJO: 209 ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CIENCIAS NATURALES, FÍSICA Y QUÍMICA Y MATEMÁTICAS PARA ALUMNOS ACNEES DE 1º ES.O. Curso 2015/2016 del CTIF

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Taller de Investigación Educativa Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LOS PIOJOS DE LA CABEZA Y UNA REGLA DE ORO

INFORMACIÓN SOBRE LOS PIOJOS DE LA CABEZA Y UNA REGLA DE ORO INFORMACIÓN SOBRE LOS PIOJOS DE LA CABEZA Y UNA REGLA DE ORO Este documento va dirigido a las familias y a todos los grupos profesionales (médicos, enfermeras, docentes y farmaceúticos). Para saber si

Más detalles

Herramientas para una. Educación Ambiental Vivencial

Herramientas para una. Educación Ambiental Vivencial Herramientas para una Educación Ambiental Vivencial Modulo 2 Plantas Medicinales: Los remedios del monte Nuestras plantas silvestres alimentan el ganado, nos dan leña y alimentos, protegen el suelo de

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

FISCALIZACION DE GRANDES CONTRIBUYENTES Año y norma aprobatoria del Informe: RESOLUCIÓN AGC N 385/14 FORMA DE APROBACIÓN: Por Unanimidad

FISCALIZACION DE GRANDES CONTRIBUYENTES Año y norma aprobatoria del Informe: RESOLUCIÓN AGC N 385/14 FORMA DE APROBACIÓN: Por Unanimidad Tema: FISCALIZACION DE GRANDES CONTRIBUYENTES Año y norma aprobatoria del Informe: RESOLUCIÓN AGC N 385/14 FORMA DE APROBACIÓN: Por Unanimidad Jurisdicción: Ciudad de Buenos Aires Organismo de control:

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

TALLER: APROXIMACIÓN A LA BIODIVERSIDAD DEL SUELO DEPARTAMENTO ECOSISTEMAS AGROFORESTALES. UPV

TALLER: APROXIMACIÓN A LA BIODIVERSIDAD DEL SUELO DEPARTAMENTO ECOSISTEMAS AGROFORESTALES. UPV TALLER: APROXIMACIÓN A LA BIODIVERSIDAD DEL SUELO R. LABORDA DEPARTAMENTO ECOSISTEMAS AGROFORESTALES. UPV EL SUELO, EL GRAN DESCONOCIDO... 3 PLANTEAMIENTO DEL TALLER... 4 MATERIALES... 4 TRABAJO EN EL

Más detalles

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL De ser necesario se podrá adicionar el logo de las instituciones cooperantes o financistas. INFORME TÉCNICO FINAL TÍTULO DEL PROYECTO (Expresa

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Modelando el Interés compuesto

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Modelando el Interés compuesto PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Modelando el Interés compuesto UNIDAD 3 NÚMERO DE SESIÓN 4/9 II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

Más detalles

Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X

Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X Facultad Escuela Lugar de Ejecución : Ingeniería. : Biomédica : Laboratorio de Biomédica Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X Objetivos Analizar la fuente de alimentación de un sistema de rayos X Conocer

Más detalles

Fuerzas de Rozamiento

Fuerzas de Rozamiento Fuerzas de Rozamiento Universidad Nacional General San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Baldi, Romina romibaldi@hotmail.com Viale, Tatiana tatianaviale@hotmail.com Objetivos Estudio de las fuerzas

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

GIBAS DE MARTE Rosa M. Ros, Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

GIBAS DE MARTE Rosa M. Ros, Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo GIBAS DE MARTE Rosa M. Ros, Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo La Tierra está situada entre medio de los nueve planetas del sistema solar, eso hace que nuestras observaciones sean diferentes según

Más detalles

GPRNV001B2-A16V1. El estudio de la biología

GPRNV001B2-A16V1. El estudio de la biología GPRNV001B2-A16V1 El estudio de la biología 1 ATENCIÓN DESTINAR LOS ÚLTIMOS 20 MINUTOS DE LA CLASE A RESOLVER DUDAS QUE PLANTEEN LOS ALUMNOS SOBRE CONTENIDOS QUE ESTÉN VIENDO EN SU COLEGIO. Objetivo: Comprender

Más detalles

Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal

Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal Contenido: 1. Introducción... 3 2. Importaciones y exportaciones de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.... 4 2.1. Registro de las importaciones

Más detalles

Los Genes De Mi Familia

Los Genes De Mi Familia Los Genes De Mi Familia Objetivos Determinación del genotipo de caracteres familiares heredados siempre que sea posible. Realización de un árbol genealógico familiar. Conocer el tipo de herencia de algunos

Más detalles

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL HECTOR OSWALDO PRIETO GORDILLO Restaurador de Bienes Muebles Credencial # 050 del Consejo de Monumentos

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

INFORME LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS N 3

INFORME LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS N 3 INFORME LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS N 3 Viscosidad Nombre o integrantes : Cristian Hernán Ojeda Muñoz. Julián Martínez. Fecha de ejecución : 22 de Octubre de 2013. Fecha de entrega : 29 de Octubre

Más detalles

Lectura complementaria

Lectura complementaria El informe Características Clases Etapas para la realizacion del informe Estructura global Recomendaciones para su elaboración El informe Concepto Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión. Titulación ácido-base. Determinación del contenido de ácido acético en el vinagre

Sistema Integrado de Gestión. Titulación ácido-base. Determinación del contenido de ácido acético en el vinagre Sistema Integrado de Gestión Titulación ácido-base. Determinación del contenido de ácido acético en el vinagre Versión 3 Proceso: Investigación IV Febrero de 2016 Página 2 de 9 1. OBJETIVOS Ilustrar los

Más detalles

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL DEPARTAMENTO GUAJIRA MUNICIPIO RIOHACHA CATEGORÍA HERBARIOS VIRTUALES INSTITUCIÓN

Más detalles

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016 CONVOCATORIA V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016 Del 21 al 23 de setiembre de 2016 Con el fin de promover la investigación en el país, la Universidad del Pacífico, con

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Química

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Química Leyes Ponderales 1. Si 72,9 g de magnesio reaccionan completamente con 28,0 g de nitrógeno qué masa de magnesio se necesita para que reaccione con 9,27 g de nitrógeno? Para desarrollar este ejercicio,

Más detalles