ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE DEPARTAMENTO NACIONAL DE MANEJO DE SUELOS Y AGUAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE DEPARTAMENTO NACIONAL DE MANEJO DE SUELOS Y AGUAS"

Transcripción

1 ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE DEPARTAMENTO NACIONAL DE MANEJO DE SUELOS Y AGUAS Evaluación de la siembra directa de maíz, arroz y soya en rotación, y el manejo de sus residuos vegetales en la sostenibilidad del recurso suelo; e incidencia de insectos plagas y malezas en la zona central del Litoral ecuatoriano. INFORME TÉCNICO FINAL QUEVEDO LOS RIOS ECUADOR 1

2 2003 Resumen del proyecto. Evaluación de los efectos de la siembra directa de maíz, arroz y soya en rotación y del manejo de sus residuos vegetales en la sostenibilidad del recurso suelo; e incidencia de insectos plagas y malezas en la zona central del Litoral ecuatoriano Los suelos de la zona Central del Litoral Ecuatoriano dedicados a cultivos de ciclo corto como arroz, maíz y soya se han deteriorado debido al fenómeno de la erosión. Esto es debido principalmente al mal manejo que le han proporcionado los agricultores a este importante recurso. Concientes de la problemática que ocasiona la degradación de los suelos en la producción agrícola del país, con la firma de este convenio se iniciaron estos estudios desde marzo del 2000 hasta marzo del 2003, con el fin de mejorar la capacidad productiva de los suelos y darle sostenibilidad a este recurso, a través de la siembra Directa en cultivos de ciclo corto de la zona Central del Litoral Ecuatoriano; siendo el objetivo principal de este trabajo Mantener o mejorar la capacidad productiva del suelo a través de la siembra Directa de arroz, maíz, soya y el reciclaje del material de dichos cultivos, evitando que esto ocasione problemas fitosanitarios. Los resultados derivados del presente trabajo de investigación indicaron que en el sistema de siembra Directa (SD), ya se empezaron a observar incrementos en el porcentaje de materia orgánica del suelo (MOS), en los 10 primeros cm de 2

3 profundidad, lo cual es el efecto de la acumulación sostenida de los residuos vegetales de las cosechas anteriores. Otro resultado importante que hay que destacar de la siembra Directa es la humedad acumulada en el suelo en la época seca, donde el sistema presentó mayor cantidad de agua acumulada en el suelo, por lo que los cultivos desarrollados en dichas épocas bajo este sistema tuvieron más humedad remanente que favoreció al desarrollo del potencial productivo de los mismos. De la misma manera, los rendimientos obtenidos con siembra Directa en los cultivos de maíz, arroz y soya se han mostrado superiores a los de la siembra Convencional en la mayoría de las localidades evaluadas, lo que indica que con siembra Directa se están incrementando los niveles productivos de los cultivos y por ende mejorando los ingresos económicos de los productores. En lo que se refiere a insectos plagas, se ha determinado el comportamiento de la población incidente en la rotación de los cultivos, donde el principal problema lo constituyeron los insectos del suelo. Además se observó la presencia de nuevas plagas como pulgones de color café (n.i.), trips, cochinillas radiculares. En cuanto a los insectos del follaje, sus daños fueron bajos, apreciándose un incremento en el desempeño de los enemigos naturales de los mismos, lo que conlleva a la disminuir la aplicación de insecticidas para su control en la siembra Directa. 3

4 En lo que tiene que ver con las malezas, se cuantificó los cambios en el comportamiento de las mismas y se observó la disminución de ciertas malezas que son consideradas como problema; sin embargo, no se observó claramente el efecto que tiene la siembra Directa sobre ellas. Los resultados obtenidos en el presente trabajo lleva a concluir que en los suelos de la zona Central del Litoral Ecuatoriano, la siembra Directa es la mejor alternativa y se destaca como una estrategia eficaz para proteger al suelo de la degradación, al promover la mejoría de las propiedades físicas (agregación, porosidad, aireación, infiltración del agua) por la acumulación de los residuos de las cosechas anteriores y su posterior descomposición que origina mayor cantidad de materia orgánica. Esta última mejora también las propiedades y su capacidad productiva al incrementarse la liberación de nutrientes en los estratos superiores del suelo con lo que se está logrando obtener rendimientos sostenibles en función del tiempo y que sin duda alguna está incentivando a los productores a adoptar el sistema. Cabe mencionar que la adopción de la siembra Directa constituye un acontecimiento y una estrategia eficaz para la preservación de los recursos naturales y socioeconómicos de la zona. De las conclusiones obtenidas en la presente investigación, podemos inferir como recomendaciones que se deben realizar investigaciones que permitan determinar la cantidad de residuos vegetales que queda en el suelo luego de las cosechas, para estimar su aporte de nutrientes al suelo; también se deberían realizar estudios para conocer la cantidad de fertilizantes adecuados que se necesitan en los sistemas siembra Directa; así como trabajos para estimar los beneficios económicos de la siembra Directa en el Ecuador. 4

5 Identificación del proyecto. Código: IG CV 022. Título del Proyecto: Evaluación de los efectos de la siembra Directa de maíz, arroz y soya en rotación y del manejo de sus residuos vegetales en la sostenibilidad del recurso suelo; e incidencia de insectos plagas y malezas en la zona Central del Litoral Ecuatoriano. Rubr o y Área: Manejo de suelos, aguas y plantas; Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos Arroz, Maíz, Soya. Fecha de inicio y fin del pr oyecto: 8 de Marzo de marzo Institución ejecutora: Estación Experimental Tropical Pichilingue (EET P) del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Instituciones colaboradoras: MONSANTO/ ECUAQUIMICA E INPOFOS. Investigador pr incipal: Ing. Wuellins Durango. 5

6 Técnicos colabor adores: Ings. Francisco Mite, Raúl Quijije, Braulio Lahuathe, Renato Betancourt y Dr. José Espinoza. Tecnólogos Betty Ribadeneira, Maira Macías y Luis Albán. Indice de Contenido Pág. 1. Justificación del proyecto 1 2. Objetivos de la investigación Objetivo General Objetivos Específicos 2 3. Actividades desarrolladas 3 4. Resultados obtenidos Suelos Características químicas de los suelos Análisis químicos de los suelos Contenidos de materia orgánica de los suelos (MOS) Características físicas de los suelos Textura Densidad aparente del suelo Agua almacenada en el suelo Rendimientos de los cultivos Manejo de sistemas de siembra Entomología Malezas Discusión de los resultados Situación del grupo meta Estimación de efectos e impactos Productos del proyecto Logros adicionales Limitaciones en el desarrollo del proyecto y soluciones 56 6

7 11. Conclusiones y Recomendaciones Bibliografía 60 Indice de Figuras. Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Sembradora utilizada en la siembra durante la ejecución de los ensayos experimentales bajo el convenio INIAP PROMSA MONSANTO INPOFOS. Variación de la Materia Orgánica en el suelo de Pichilingue bajo dos sistemas de siembra Variación de la Materia Orgánica en el suelo de Buena Fe bajo dos sistemas de siembra Variación de la Materia Orgánica en el suelo de Mocache bajo dos sistemas de siembra Variación de la Materia Orgánica en el suelo de Babahoyo bajo dos sistemas de siembra Variación de la Densidad Aparente en el suelo de Pichilingue bajo dos sistemas de siembra Variación de la Densidad Aparente en el suelo de Buena Fe bajo dos sistemas de siembra Variación de la Densidad Aparente en el suelo de Mocache bajo dos sistemas de siembra Variación de la Densidad Aparente en el suelo de Babahoyo bajo dos sistemas de siembra Pág Figura 10. Promedios de lámina de agua en el suelo de Pichilingue durante las épocas lluviosas del período Figura 11. Promedios de lámina de agua en el suelo de Pichilingue durante las épocas secas del período Figura 12. Promedios de lámina de agua en el suelo de Buena Fe durante las épocas lluviosas del período Figura 13. Promedios de lámina de agua en el suelo de Buena Fe durante las 25 7

8 épocas secas del período Figura 14. Promedios de lámina de agua en el suelo de Mocache durante las épocas lluviosas del período Figura 15. Promedios de lámina de agua en el suelo de Mocache durante las épocas secas del período Figura 16. Rendimiento de los cultivos logrados en Pichilingue en función de dos sistemas de siembra Figura 17. Rendimiento de los cultivos logrados en Buena Fe en función de dos sistemas de siembra Figura 18. Rendimiento de los cultivos logrados en Mocache en función de dos sistemas de siembra Figura 19. Rendimiento de los cultivos logrados en Babahoyo en función de dos sistemas de siembra Figura 20. Rendimientos del cultivo de arroz, desarrollados bajo los tratamientos siembra Convencional y Directa en cuatro localidades, durante el período Figura 21. Rendimientos promedio del cultivo de arroz, de los sistemas de siembra estudiados, en las localidades evaluadas durante el período Figura 22. Rendimientos del cultivo de soya, desarrollados bajo los tratamientos siembra Convencional y Directa en cuatro localidades, durante el período Figura 23. Rendimientos promedio del cultivo de soya, de los sistemas de siembra estudiados, en las localidades evaluadas durante el período Figura 24. Rendimientos del cultivo de maíz, desarrollados bajo los tratamientos siembra Convencional y Directa en Mocache, durante el año Pág Indice de Cuadros Cuadro 1. Ubicación de las lotes experimentales 4 Pág. Cuadro 2. Análisis químico en suelo de Pichilingue realizado al inicio del experimento, en función de dos sistemas de siembra. 8 8

9 Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 5. Análisis químico en suelo de Buena Fe realizado al inicio del experimento, en función de dos sistemas de siembra. Análisis químico en suelo de Mocache realizado al inicio del experimento, en función de dos sistemas de siembra. Análisis químico en suelo de Babahoyo realizado al inicio del experimento, en función de dos sistemas de siembra Cuadro 6. Cuadro 7. Cuadro 8. Cuadro 9. Análisis químico en suelo de Pichilingue realizado al final del experimento, en función de dos sistemas de siembra. Análisis químico en suelo de Buena Fe realizado al final del experimento, en función de dos sistemas de siembra. Análisis químico en suelo de Mocache realizado al final del experimento, en función de dos sistemas de siembra. Análisis químico en suelo de Babahoyo realizado al final del experimento, en función de dos sistemas de siembra. Pág Cuadro 10. Porcentaje de partículas minerales y clasificación textural del suelo de Pichilingue. Cuadro 11. Porcentaje de partículas minerales y clasificación textural del suelo de Buena Fe. Cuadro 12. Porcentaje de partículas minerales y clasificación textural del suelo de Mocache. Cuadro 13. Porcentaje de partículas minerales y clasificación textural del suelo de Babahoyo. Cuadro 14. Promedio de orozcos y grillotopos m 2 registrados en los sistemas de siembra Convencional y siembra Directa, evaluados en dos épocas, procedentes de cuatro localidades durante el período Cuadro 15. Registro promedio de plagas evaluadas en dos sistemas de siembra y dos épocas (seca y lluviosa), tomadas de cuatro localidades durante el período Cuadro 16. Respuesta promedio de los enemigos naturales presentes en dos sistemas de siembra y dos épocas (seca y lluviosa), procedentes de cuatro localidades durante el período Cuadro 17. Composición inicial (%) de los complejos de malezas incidentes bajo dos sistemas de siembra en Pichilingue, épocas lluviosa y seca durante el período

10 Cuadro 18. Número promedio de malezas incidentes en Pichilingue en los cultivos de arroz y soya, bajo dos sistemas de siembra. Epocas lluviosa y seca del período Cuadro 19. Peso de materia seca (g m 2 ) promedio de malezas incidentes en Pichilingue en los cultivos de arroz y soya, bajo dos sistemas de siembra. Epocas lluviosa y seca del período Cuadro 20. Composición inicial (%) de los complejos de malezas incidentes bajo dos sistemas de siembra en Buena Fe, épocas lluviosa y seca durante el período Cuadro 21. Número promedio de malezas incidentes en Buena Fe en los cultivos de arroz y soya, bajo dos sistemas de siembra. Epocas lluviosa y seca del período Cuadro 22. Peso de materia seca (g m 2 ) promedio de malezas incidentes en Buena Fe en los cultivos de arroz y soya, bajo dos sistemas de siembra. Epocas lluviosa y seca del período Cuadro 23. Composición inicial (%) de los complejos de malezas incidentes bajo dos sistemas de siembra en Mocache, épocas lluviosa y seca durante el período Cuadro 24 Número promedio de malezas incidentes en Mocache en los cultivos de arroz, maíz y soya, bajo dos sistemas de siembra. Epocas lluviosa y seca del período Cuadro 25. Peso de materia seca (g m 2 ) promedio de malezas incidentes en Mocache en los cultivos de arroz, maíz y soya, bajo dos sistemas de siembra. Epocas lluviosa y seca del período Cuadro 26. Composición inicial (%) de los complejos de malezas incidentes bajo dos sistemas de siembra en Babahoyo, épocas lluviosa y seca durante el período Cuadro 27. Número promedio de malezas incidentes en Babahoyo en los cultivos de arroz y soya, bajo dos sistemas de siembra. Epocas lluviosa y seca del período Cuadro 28. Peso de materia seca promedio de malezas incidentes en Babahoyo en los cultivos de arroz y soya, bajo dos sistemas de siembra. Epocas lluviosa y seca del período Indice del Anexo. Cuadro 1A. Porcentajes de variación de la Materia Orgánica en el suelo de Pichilingue bajo dos sistemas de siembra,

11 Cuadro 2A. Cuadro 3A. Cuadro 4A. Cuadro 5A. Cuadro 6A. Cuadro 7A. Cuadro 8A. Cuadro 9A. Porcentajes de variación de la Materia Orgánica en el suelo de Buena Fe bajo dos sistemas de siembra, Porcentajes de variación de la Materia Orgánica en el suelo de Mocache bajo dos sistemas de siembra, Porcentajes de variación de la Materia Orgánica en el suelo de Babahoyo bajo dos sistemas de siembra, Variación de la Densidad Aparente en el suelo de Pichilingue bajo dos sistemas de siembra, Variación de la Densidad Aparente en el suelo de Buena Fe bajo dos sistemas de siembra, Variación de la Densidad Aparente en el suelo de Mocache bajo dos sistemas de siembra, Variación de la Densidad Aparente en el suelo de Babahoyo bajo dos sistemas de siembra, Agua acumulada (mm) en el suelo de Pichilingue durante las épocas lluviosas del período Cuadro 10A. Agua acumulada (mm) en el suelo de Pichilingue durante las épocas secas del período Cuadro 11A. Agua acumulada (mm) en el suelo de Buena Fe durante las épocas lluviosas del período Cuadro 12A. Agua acumulada (mm) en el suelo de Buena Fe durante las épocas secas del período Cuadro 13A. Agua acumulada (mm) en el suelo de Mocache durante las épocas lluviosas del período Cuadro 14A. Agua acumulada (mm) en el suelo de Mocache durante las épocas secas del período Cuadro 15A. Rendimiento (kg ha 1 ) de los cultivos logrados en Pichilingue en función de dos sistemas de siembra, Cuadro 16A. Rendimiento (kg ha 1 ) de los cultivos logrados en Buena Fe en función de dos sistemas de siembra, Cuadro 17A. Rendimiento (kg ha 1 ) de los cultivos logrados en Mocache en función de dos sistemas de siembra, Cuadro 18A. Rendimiento (kg ha 1 ) de los cultivos logrados en Babahoyo en función de dos sistemas de siembra, Cuadro 19A. Rendimiento del cultivo de Arroz (kg ha 1 ), desarrollados bajo los tratamientos de siembra Convencional y Directa en cuatro localidades de la zona Central durante el período Cuadro 20A. Rendimiento del cultivo de Soya (kg ha 1 ), desarrollados bajo los tratamientos de siembra Convencional y Directa en cuatro localidades de la zona Central durante el período

12 Cuadro 21A. Rendimiento (kg ha 1 ) y análisis estadístico del cultivo de maíz, desarrollado bajo los tratamientos de siembra Convencional y Directa en la localidad de Mocache durante el año Cuadro 22A. Análisis de variancia del rendimiento de los cultivos de arroz y soya desarrollados bajo los tratamientos de siembra Convencional y Directa en cuatro localidades de la zona Central durante el período Cuadro 23A. Registro promedio de la población de orozcos m 2 en dos sistemas de siembra evaluados en cuatro localidades y dos épocas del período Cuadro 24A. Registro promedio de la población de grillotopos m 2 en dos sistemas de siembra evaluados en cuatro localidades y dos épocas del período Cuadro 25A. Registro promedio de la población de langostas cortadoras m 1 en dos sistemas de siembra evaluados en cuatro localidades y dos épocas del período Cuadro 26A. Registro promedio de la población de crisomélidos m 1 en dos sistemas de siembra evaluados en cuatro localidades y dos épocas del período Cuadro 27A. Registro promedio de la población de langostas defoliadoras m 1 en dos sistemas de siembra evaluados en cuatro localidades y dos épocas del período Cuadro 28A. Registro promedio de la población de mosca blanca foliolo 1 en dos sistemas de siembra evaluados en cuatro localidades y dos épocas del período Cuadro 29A. Registro porcentual de plantas trozadas en dos sistemas de siembra, evaluados en cuatro localidades y dos épocas del período Cuadro 30A. Registro porcentual de defoliación causada por insectos, en dos sistemas de siembra, evaluados en cuatro localidades y dos épocas del período Cuadro 31A. Registro porcentual de plantas con pulgones radiculares, en dos sistemas de siembra, evaluados en cuatro localidades y dos épocas del período Cuadro 32A. Registro porcentual de plantas con cochinillas radiculares, en dos sistemas de siembra, evaluados en cuatro localidades y dos épocas del período Cuadro 33A. Registro porcentual de plantas con trips, en dos sistemas de siembra, evaluados en cuatro localidades y dos épocas del período Cuadro 34A. Registro de depredadores (avispas, hormigas comunes, hormigas tostadas, escarabajos verdes, libélulas, taquínidos y arañas/trampa) en dos sistemas de siembra, evaluados en cuatro localidades y dos épocas del período Cuadro 35A. Registro porcentual de larvas con parasitoides (hymenopteros y dípteros), en dos sistemas de siembra, evaluados en cuatro localidades y dos épocas del período

13 Cuadro 36A. Registro porcentual larvas con hongos entomopatógenos (Nomuraea rileyi y Cordycep sp) en dos sistemas de siembra, evaluados en cuatro localidades y dos épocas del período Cuadro 37A. Resumen analítico de los cuadrados medios de los factores estudiados (sistema, época y localidad), en diferentes variables comprendidas en el período Cuadro 38A. Propietarios de sembradoras directas y el área sembrada con este sistema en la zona Central, J ustificación del Pr oyecto En el Ecuador, el área agrícola cultivada con palma africana, se está incrementando considerablemente, debido al aumento en la demanda de aceite y a la estabilidad de su precio. En la actualidad, existen sembradas alrededor de ha con palma africana (SICA, 2002). A nivel nacional en la mayoría de las plantaciones, las plantas presentan amarillamiento de casi toda su área foliar, generada principalmente por desbalances nutricionales, debido a que los agricultores realizan la fertilización sin criterios técnicos, práctica que provoca el deterioro de las plantaciones y la reducción de sus rendimientos. En ensayo conducido por el Departamento Nacional de Manejo de Suelos y Aguas (DNMSA) de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP, se reporta que se puede bajar el índice de amarillamiento foliar y elevar el rendimiento de la palma africana a través de una fertilización balanceada en base de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S). Por otro lado, el hecho de que el área de Quevedo Patricia Pilar y su entorno se encuentre sometida a un régimen de humedad marcadamente Ustico, donde los suelos pasan secos por más de 90 días; la producción de palma africana se ve afectada por falta de agua en el suelo, especialmente desde los meses de Julio a Diciembre; afectando aún más su rendimiento, principalmente porque atraviesan un estrés hídrico y baja disponibilidad de nutrientes. A su vez experiencias adquiridas en la EET Pichilingue, muestran el efecto favorable del suministro complementario del riego en la producción de la palma africana y en la reducción del amarillamiento foliar. Es importante anotar, que muchos agricultores y técnicos involucrados en el cultivo de palma africana, acuden a la EET Pichilingue del INIAP en busca de información para solucionar los problemas de nutrición. Por lo tanto, se necesita conducir ensayos combinados de fertilización química complementada con riego en la época de escasez de agua de lluvia, para tener un mayor criterio técnico sobre estos aspectos y difundir los resultados en el área de influencia. 13

14 Con estos antecedentes el INIAP en convenio con PROMSA e INPOFOS planificaron ejecutar un experimento de campo para estudiar el problema del amarillamiento foliar de la palma africana y elevar su rendimiento a través de la fertilización química balanceada y el suministro de riego complementario. 2. Objetivos de la investigación General. Incrementar el rendimiento de la palma africana, a través de la fertilización balanceada y el riego complementario suministrado en la época seca. Específicos. Cuantificar la respuesta de la palma africana a la fertilización química y el riego. Investigar de que manera influye la fertilización y el riego, sobre el trastorno nutricional conocido como amarillamiento de la palma. Seleccionar la mejor estrategia para fertilizar el cultivo de palma africana en la zona central del litoral ecuatoriano. Actividades desarrolladas Localidad Pichilingue. El lote experimental se encontró ubicado en el Km. 5.5 vía Quevedo El Empalme y constituye parte de una plantación comercial de 100 ha de palma africana sembradas en Enero de 1991 y que al inicio del estudio tenía 9 años de edad. El material cultivado corresponde al híbrido Tenera INIAP con una población estimada de 143 plantas ha 1. Se estudiaron tratamientos con y sin riego y las combinaciones de fertilizantes T, N, NPK, NPKSMg y NPKSMgCa, registrando 14

15 datos de cantidades de nutrientes en el suelo y foliar, rendimiento, número de racimos y amarillamiento foliar de la palma africana. Estas variables fueron analizadas bajo un diseño de bloques completamente al azar bajo parcelas divididas. Características del lote experimental. Total de Repeticiones 4 Total de tratamientos 10 Número de subparcelas 40 Área de subparcela 1958 m2 Área útil de subparcela 699 m2 Número de plantas por subparcela 28 Número de hileras 4 Numero de hileras útiles 2 Total de plantas útiles 10 Disposición de las plantas Tres bolillo Distanciamiento entre plantas 9.0 m Distanciamiento entre hileras 7.8 m Superficie total del experimento 5.7 ha En el transcurso del ensayo localizado en la Estación Experimental Tropical Pichilingue, se realizaron labores de mantenimiento tales como: control manual y químico de malezas. Se realizaron podas sanitarias por lo general a mediados de cada año y consistió en eliminar las hojas viejas y secas, las cuales luego de fraccionarlas en tres secciones, la parte con espinas se colocó en la palera y el resto cubriendo toda la superficie del suelo, fuera de la corona para obtener una mejor distribución, protección del suelo contra la erosión y aprovechamiento de la materia orgánica y del reciclaje de nutrientes. Para evitar el traslape de raíces entre las parcelas de los diferentes tratamientos y repeticiones, se reacondicionó y profundizó las zanjas entre parcelas, cada año. Las fertilizaciones basadas en N, K, S y Mg se fraccionaron en dos partes, las mismas que fueron aplicadas durante el período de lluvias. Por otro lado, todo el súper fosfato triple y carbonato de calcio se aplicó en una sola fracción en los primeros meses de cada año. Además, se realizó una aplicación general de boro (Bórax) a todas las plantas del experimento en cantidad de 60 g planta 1 distribuida en la corona. 15

16 En la época seca se efectuaron los seis riegos planificados para el período, con seis horas de duración cada uno. Para su efecto se aplicó en 6 ocasiones una lámina de agua equivalente a 150 mm cada 30 días, usando riego subfoliar, empezando desde junio hasta diciembre. En Noviembre del 2002, se instaló el nuevo equipo de riego sub foliar estable, permitiendo suministrar riego bajo este sistema en el mes de diciembre. De enero a diciembre de cada año se realizaron 12 recolecciones de fruta, donde se registraron datos de rendimiento y número de racimos. Además, en el mes de noviembre de cada año, se calificó la incidencia del amarillamiento de la palma africana, usando la escala establecida por la sociedad Inglesa de Micología. En el mes de noviembre de cada año, se realizó el muestreo de suelos y hojas para sus respectivos análisis Localidad Patricia Pilar En el ensayo localizado en la Hda Miguel Ángel 3 (Km. 44 vía Quevedo Sto. Domingo), el material de siembra utilizado fue la variedad DELY GHANA de 4 años de edad y con una población promedio de 143 plantas ha 1. Se estudiaron los mismos tratamientos de fertilización y colectaron iguales variables que Pichilingue. Además se realizaron labores de mantenimiento del ensayo tales como: control manual y químico de malezas, debido a que las malezas presentes, en su mayoría fueron de hoja ancha y angosta (camacho, ortiga y saboya). Se realizaron podas sanitarias por lo general a mediados de cada año y consistió en eliminar las hojas secas, las cuales luego se fraccionaron en tres secciones fueron colocadas en la palera. Característica del lote experimental. Total de Repeticiones 1 Total de tratamientos 10 Número de subparcelas 10 Área de subparcela 1958 m2 Área útil de subparcela 699 m2 Número de plantas por subparcela 28 Número de hileras 4 Numero de hileras útiles 2 Total de plantas útiles 10 Disposición de las plantas Tres bolillo Distanciamiento entre plantas 9.0 m Distanciamiento entre hileras 7.8 m Superficie total del experimento 1.1 ha 16

17 Las aplicaciones de fertilizantes en cantidades, frecuencia y fraccionamiento, fueron similares a las utilizadas en las parcelas de Pichilingue. En cuanto a las aplicaciones de riego en la época seca, en esta localidad no se cumplió, debido a un inconveniente con el sistema de tuberías las cuales se encontraban mal instaladas. De enero a diciembre de cada año se realizaron 25 recolecciones de fruta (una cada 15 días). En ellos se registraron datos de rendimiento y número de racimos. Además, anualmente en el mes de noviembre, se calificó la incidencia del amarillamiento de la palma africana y en octubre se realizó el muestreo de suelos y foliar para el análisis químico respectivo. Cantidades de fertilizantes usados en los ensayos de Pichilingue y Patricia Pilar. SIN RIEGO T = 0 fertilizante N = 1600 g N planta 1 año 1 P 1 = 644 g P 2 O 5 planta año 1 K = 2100 g K 2 O planta 1 año 1 S = 308 g S planta 1 año 1 Mg = 377 g MgO planta 1 año 1 Ca = 7000 g CaCO 3 planta 1 año 1 CON RIEGO T = 0 fertilizante N = 1600 g N planta 1 año 1 P 1 = 644 g P 2 O 5 planta año 1 K = 2100 g K 2 O planta 1 año 1 S = 308 g S planta 1 año 1 Mg = 377 g MgO planta 1 año 1 Ca = 7000 g CaCO 3 planta 1 año 1 4. Resultados obtenidos Localidad Pichilingue Análisis de suelo y foliar. De acuerdo a los análisis de suelos presentados en los Cuadros 1 y 2, se observa que la aplicación de N provoca una disminución fuerte del ph en los primeros 20 cm de profundidad del suelo, excepto en las parcelas que llevan CO 3 Ca, donde este se encuentra cerca del valor de ph del tratamiento testigo. Los contenidos de N del suelo en general son bajos, en tanto que el P se encuentra en cantidades altas. El K, S y Mg están más disponibles en los tratamientos donde se fertiliza con estos nutrientes. Se aprecia cantidades menores de estos nutrientes en las parcelas testigo y donde solo se aplica nitrógeno. Adicionalmente, se ha hecho la caracterización de la acidez de los estratos de suelo cada 10 cm. Se ha encontrado mayor acidez en la primera capa con un ph de hasta 4.5 y es donde se aplicó NPK. La disponibilidad del Mg en este año es baja en todos los tratamientos estudiados, incluso en aquellos en donde se fertiliza con este nutriente y al parecer la cantidad aplicada no es suficiente para llegar a un nivel óptimo. Cuadro 1 y 2. El análisis de hojas indica que las concentraciones de N, K y S se encuentran en niveles deficientes en todos los tratamientos. Así mismo la aplicación de Boro ha 17

18 ayudado a incrementar las concentraciones en el suelo (Cuadro 1, 2) pero no lo suficiente como para llegar a un nivel adecuado en el área foliar (Cuadro 3) Rendimiento En el gráfico 1, se observa los efectos individuales (p= 0,05) que el riego provocó sobre el rendimiento de la palma africana, con 24.3 t ha 1 año 1, superando al tratamiento sin riego en 1.8 t ha 1 año 1. 18

19 Cuadro 1. Resultados de los análisis de suelos obtenidos en ensayo de palma africana (sin riego). Pichilingue, Noviembre del TRATAMIENTO ppm meq ml 1 ppm S ph N P S K Ca Mg Cu Fe Mn Zn B T 0 10* LAc 12 B 26 A 9 M 0.39 A 0 A 1.2 B 5.6 A 148 A 5.9 M 4.2 M 1.17 A T LAc 13 B 27 A 11 M 0.80 A 0 A 1.1 B 12.5 A 153 A 11.9 M 7.2 A 0.99 A T LAc 13 B 23 A 10 M 0.74 A 0 A 1.1 B 12.0 A 160 A 11.7 M 7.4 A 0.76 A T LAc 13 B 20 A 10 M 0.70 A 0 A 1.1 B 12.0 A 162 A 11 M 6.7 M 0.73 A N MAc RC 10 B 47 A 9 M 0.36 M 6 M 0.7 B 4.8 A 206 A 18.2 A 4.4 M 2.15 A N Ac RC 23 B 47 A 10 M 0.30 M 7 M 0.7 B 10.8 A 136 A 11.5 M 6.7 M 1.87 A N MeAc 13 B 46 A 11 M 0.30 M 9 A 0.7 B 11.9 A 182 A 8.7 M 6.7 M 1.10 A N MeAc 12 B 45 A 11 M 0.32 M 9 A 0.9 B 12.0 A 168 A 7.6 M 6.8 M 0.58 A NPK MAc RC 14 B 52 A 11 M 1.02 A 5 M 0.6 B 5.1 A 206 A 5.5 M 4.1 M 1.55 A NPK MAc RC 21 B 50 A 9 M 1.01 A 5 M 0.6 B 9.6 A 152 A 14.8 M 4.6 M A NPK Ac RC 17 B 35 A 10 M 1.05 A 7 M 0.7 B 11.1 A 167 A 10.3 M 4.8 M 1.04 A NPK MeAc 12 B 25 A 10 M 1.24 A 8 M 0.8 B 9.4 A 156 A 10.4 M 4.9 M 1.01 A NPKSMg LAc 1 7 B 33 A 18 A 0.97 A 3 A 1.9 M 5.3 A 149 A 5.5 M 5.6 M 0.49 M NPKSMg Ac RC 10 B 62 A 20 A 0.98 A 8 M 1.2 B 9.2 A 118 A 15.2 A 5.6 M 0.36 M NPKSMg Ac RC 13 B 33 A 20 A 1.00 A 8 M 1.2 B 9.9 A 150 A 15.4 A 5.3 M 0.35 M NPKSMg MeAc 12 B 23 A 20 A 1.01 A 9 A 1.1 B 9.9 A 139 A 15.4 A 5.3 M 0.36 M NPKSMgCa MeAc 7 B 50 A 14 A 1.10 A 3 A 1.3 B 8.1 A 166 A 9.1 M 5.1 M 0.92 A NPKSMgCa MeAc 9 B 37 A 17 A 0.96 A 0 A 1.2 B 10.9 A 130 A 11.8 M 4.9 M 0.92 A NPKSMgCa MeAc 11 B 35 A 18 A 0.94 A 9 A 0.9 B 11.3 A 123 A 11.6 M 4.6 M 0.51 A NPKSMgCa LAc 13 B 31 A 19 A 0.88 A 9 A 0.9 B 10.6 A 134 A 19.9 A 4.3 M 0.48 M 19

20 40 INTERPRETACIÓN Elementos: de N a B MAc = Muy ácido LAc = Liger. Ácido Lal = Lige. Alcalino B = Bajo Ac = Ácido PN = Prac. Neutro MeAl = Media. Alc M= Medio MeAc = Media ácido N = Neutro Rc = Requiere cal A= Alto * Profundidad de la muestra (cm). ph Cuadro 2. Resultados de los análisis de suelos obtenidos en ensayo de palma africana (con riego). Pichilingue, Noviembre del ppm meq ml 1 ppm TRATAMIENTOS ph N P S K Ca Mg Cu Fe Mn Zn B T+R 0 10* 6.3 LAc 11 B 34 A 7 M 0.31 M 12 A 1.3 B 5.3 A 141 A 5.2 M 7.0 M 0.47 M T+R LAc 13 B 30 A 11 M 0.29 M 10 A 0.9 B 9.6 A 118 A 4.5 B 6.7 M 0.32 M T+R LAc 13 B 30 A 11 M 0.29 M 10 A 0.9 B 10.3 A 116 A 4.4 B 6.3 M 0.27 M T+R LAc 17 B 31 A 10 M 0.26 M 8 M 0.7 B 10.5 A 115 A 4.2 B 5.6 M 0.23 M N+R MAc RC 10 B 44 A 9 M 0.25 M 6 M 0.8 B 4.9 A 207 A 12.7 M 4.8 M 0.91 A N+R Ac RC 18 B 38 A 10 M 0.24 M 7 M 0.6 B 8.5 A 150 A 12.5 M 4.9 M 0.55 A N+R MeAc 15 B 31 A 12 M 0.25 M 9 A 0.8 B 9.5 A 149 A 10.6 M 5.4 M 0.37 M N+R MeAc 16 B 25 A 13 A 0.29 M 9 A 0.9 B 9.9 A 138 A 12 M 5.9 M 0.25 M NPK+R Ac RC 9 B 72 A 7 M 0.94 A 4 B 0.6 B 5.4 A 211 A 18.4 A 7.1 A 0.91 A NPK+R Ac RC 21 B 69 A 10 M 0.95 A 7 M 0.5 B 10.7 A 168 A 18.4 A 7.6 A 0.91 A NPK+R Ac RC 15 B 51 A 10 M 1.00 A 8 M 0.5 B 10.8 A 166 A 12.6 M 5.4 M 0.99 A NPK+R MeAc RC 19 B 42 A 10 M 1.01 A 9 A 0.5 B 9.9 A 138 A 9.3 M 4.8 M 1.01 A NPKSMg + R Ac RC 11 B 67 A 18 A 0.93 A 6 M 1.1 B 5.7 A 210 A 16.6 A 11.4 A 0.89 A NPKSMg + R Ac RC 12 B 54 A 18 A 0.88 A 7 M 1.0 B 9.6 A 117 A 18.6 A 10.7 A 0.89 A NPKSMg + R MeAc 14 B 32 A 18 A 0.84 A 8 M 1.2 B 10.2 A 149 A 9.6 M 8.5 A 0.46 M NPKSMg + R MeAc 15 B 26 A 17 A 0.85 A 8 M 1.3 B 10.2 A 122 A 7.6 M 7.8 A 0.35 M 20

21 NPKSMgCa + R MAc RC 14 B 54 A 20 A 1.02 A 6 M 1.2 B 5.8 A 210 A 21.6 A 6.2 M 2.37 A NPKSMgCa + R MeAc 14 B 55 A 19 A 0.85 A 9 A 1.2 B 9.1 A 228 A 7.8 M 5.9 M 1.24 A NPKSMgCa + R MeAc 17 B 53 A 19 A 0.84 A 9 A 1.0 B 9.4 A 125 A 7.4 M 5.8 M 0.28 M NPKSMgCa + R MeAc 17 B 50 A 19 A 0.82 A 9 A 1.0 B 9.5 A 124 A 5.7 M 5.5 M 0.23 M INTERPRETACIÓN ph Elementos: de N a B MAc = Muy ácido LAc = Liger. Ácido Lal = Lige. Alcalino B = Bajo Ac = Ácido PN = Prac. Neutro MeAl = Media. Alcalino M= Medio MeAc = Media ácido N = Neutro Rc = Requiere cal A= Alto * Profundidad de la muestra (cm) 21

22 Cuadro 3. Resultados de los análisis foliares del ensayo de palma africana. Pichilingue, Noviembre del 2002 TRATAMIENTOS Concentración N P K Ca Mg S Cu Fe Mn Zn B ppm T 1.7 D 0.12 D 1.07 D 0.52 A 0.20 D 0.15 D 8 D 201 A 79 D 22 E 14 D N 1.8 D 0.14 D 1.06 D 0.49 D 0.19 D 0.13 D 7 D 147 A 76 D 18 A 15 D NPK 2 D 0.14 D 1.09 D 0.59 A 0.19 D 0.11 D 8 D 181 A 136 D 18 A 10 D NPKSMg 1.8 D 0.15 D 0.89 D 0.72 E 0.22 D 0.15 D 7 D 150 A 119 D 20 A 13 D NPKSMgCa 1.9 D 0.14 D 0.88 D 0.54 A 0.18 D 0.11 D 9 D 129 A 50 D 15 A 8 D T + R * 1.1 D 0.16 A 0.94 D 0.6 A 0.22 D 0.11 D 5 D 145 A 82 D 25 E 9 D N + R 2.2 D 0.11 D 0.96 D 0.41 D 0.16 D 0.08 D 6 D 73 D 47 D 13 D 9 D NPK + R 2 D 0.12 D 0.7 D 0.55 A 0.16 D 0.10 D 7 D 91 A 75 D 17 A 8 D NPKSMg + R 2.1 D 0.13 D 0.8 D 0.63 A 0.19 D 0.13 D 5 D 128 A 96 D 17 A 6 D NPKSMgCa + R 2.7 A 0.16 A 1.0 D 0.51 A 0.15 D 0.09 D 10 A 68 D 36 D 12 D 8 D D= Deficiente; A= Adecuado y E= Excesivo * Con Riego 22

23 24.3 t ha 1 año t ha 1 año 1 a b CON RIEGO SIN RIEGO Figura 1. Rendimiento promedio anual de de la palma africana, influenciado por el riego, durante el período EET Pichilingue. Las aplicaciones de fertilizantes minerales produjeron incrementos estadísticos significativos en el rendimiento, como se aprecia en el Gráfico 2, donde, el mejor tratamiento resultó cuando se fertilizó con NPKSMgCa. En este tratamiento se alcanzó un rendimiento de 25.9 t ha 1 año 1 y se encontró diferencias estadísticas significativas en comparación con el tratamiento testigo y N, donde se obtuvieron menos de 22.0 t ha 1 año 1. Esto quiere decir que, mientras más completa y balanceada sea la fertilización los rendimientos son mejores. Figura 2. Rendimiento promedio anual de la palma africana, influenciado por la fertilización, durante el período EET Pichilingue. 23

24 Las interacciones entre el riego y la fertilización se presentan en el Gráfico 3; donde se encontró que los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas significativas. Se observó solamente una diferencia numérica de 7.7 t ha 1 año 1 entre el tratamiento de fertilización con NPKSMgCa más riego (27.8 t ha 1 año 1 ) y el tratamiento testigo (20.1 t ha 1 año 1 ). Figura 3. Rendimiento promedio anual de la palma africana, influenciado por la interacción entre el riego y la fertilización, durante el período EET Pichilingue Número de racimos. La aplicación de riego provocó un ligero incremento en el número de racimos ha 1 (Gráfico 4), alcanzando a colectarse un promedio de 1183 racimos ha 1 año 1 en el tratamiento donde se aplicó riego, el cual llegó a superar al tratamiento sin riego (1134 racimos ha 1 año 1 ) con 49 racimos, cantidad que no resulta significativa estadísticamente. C O N R I E G O a S I N R I E G O a 1183 racimos ha 1 año racimos ha 1 año 1 Figura 4. Número de racimos promedio anual, influenciado por el riego en el cultivo de la palma africana, durante el período EET Pichilingue. 24

25 En el Gráfico 5, se aprecia los efectos de la aplicación de fertilizantes sobre el número de racimos recolectados en estos tres años. La diferencia de 146 racimos entre el tratamiento que mostró mayor número de racimos (NPKSMgCa) con 1227 racimos ha 1 año 1 y el tratamiento testigo con 1081 racimos ha 1 año 1, no fue suficiente para alcanzar significación estadística. Figura 5. Número de racimos promedio anual, influenciado por la fertilización en el cultivo de palma africana, durante el período EET Pichilingue. Las interacciones que resultaron entre el suministro de riego y la fertilización química sobre el número de racimos se presentan en el Gráfico 6; donde se observa que los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas significativas. Sin embargo, los resultados presentaron una diferencia positiva de 179 racimos ha 1 para el tratamiento de fertilización con NPKSMg, más riego (1255 racimos ha 1 año 1 ), en comparación con el tratamiento testigo (1076 racimos ha 1 año 1 ). Figura 6. Número de racimos promedio anual, influenciado por la interacción entre el riego y la fertilización en el cultivo de palma africana, durante el período EET Pichilingue. 25

26 Peso de racimos. En el Gráfico 7, se destaca el peso promedio de racimos alcanzado en el tratamiento de fertilización con NPKSMgCa mas riego, que con un peso promedio de 27.9 kg racimo 1 supera en 5.8 kg al tratamiento testigo sin riego (22.1 kg racimo 1 promedio) que mostró el peso más bajo. Figura 7. Peso promedio de racimos, influenciado por la interacción entre el riego y la fertilización en el cultivo de palma africana. EET Pichilingue, Resultados acumulados. A continuación se presentan los resultados de los datos de rendimiento y número de racimos acumulados en diez años de investigación Rendimiento y Número de racimos En el Gráfico 8, se aprecia que el efecto del riego sobre el rendimiento continúa siendo alto. En los primeros diez años de producción se ha logrado una diferencia de 41 t ha 1. Esto, resulta un promedio anual de ± 4.1 t ha 1. En este mismo Gráfico, también se presentan los resultados logrados para el número de racimos. En el tratamiento con riego (17291 racimos ha 1 ), se alcanzó a recolectar 2700 racimos ha 1 mas, que en comparación con el tratamiento sin suministro de riego, donde se han cosechado racimos ha 1, en los primeros diez años de producción. 26

27 Figura 8. Rendimiento y número de racimos acumulados en diez Años ( ), influenciados por el riego en palma africana. EET Pichilingue. En el Gráfico 9, se observa que en el mejor de los tratamientos de fertilización NPKSMgCa, se logró una diferencia de rendimiento de 49 t ha 1 acumuladas con respecto al tratamiento testigo. El tratamiento con mayor número de racimos recolectados resultó el de fertilización con NPKSMgCa, donde se logró cosechar racimos ha 1, o sea 1188 racimos más que el tratamiento testigo (15568). T N NPK NPKSMg NPKSMgCa Figura 9. Rendimiento y número de racimos acumulados en diez años ( ), influenciados por la fertilización en palma africana. EET Pichilingue. 27

28 La interacción entre el suministro de riego y la fertilización en el rendimiento acumulado, se aprecia en el Gráfico 10, donde con el tratamiento de riego y fertilización con NPKSMgCa, se ha logrado producir 275 t ha 1 que superó al resto de tratamientos en especial al testigo que con un rendimiento acumulado de 179 t ha 1 de fruta fue el más bajo. Figura 10. Rendimiento y número de racimos acumulados en diez años ( ), influenciados por la interacción entre el riego y la fertilización en Palma africana. EET Pichilingue. En este mismo Gráfico, se observa que en cuanto al número de racimos recolectados en los diez años, el tratamiento de fertilización con NPKSMg, tendió a presentar cierta disminución con respecto al tratamiento de fertilización testigo; esto ha sido consistente en años anteriores. Además, está bastante clara la interacción positiva que existe entre las dos variables en estudio, destacándose el tratamiento de fertilización con NPKSMgCa, con suplementos hídricos, donde se obtuvo racimos ha 1 y superó con 3824 racimos ha 1 al tratamiento testigo (14094 racimos ha 1 ) que fue el que menos racimos produjo Amarillamiento Como todos los años, en el mes de noviembre se registró el porcentaje de amarillamiento ocurrido en los diferentes tratamientos. Se pudo observar que la aplicación del riego (Gráfico 11), provocó una disminución del porcentaje de amarillamiento del 3.6%, diferencia que fue estadísticamente significativa en comparación con la parcela en donde no se regó, la cual presenta el mayor porcentaje de amarillamiento con un valor de 8,6 %. 28

29 CON RIEGO SIN RIEGO 5.0 % a 8.6 % b Figura 11. Amarillamiento de la palma africana, influenciado por el riego, durante el período EET Pichilingue. En el Gráfico 12, se observa que el efecto de la fertilización influye directamente sobre el porcentaje de amarillamiento, indicando que con una fertilización completa (NPKSMgCa), el amarillamiento tiende a disminuir presentando índices del 4.4 % y se incrementa con la suspensión de cada uno de los nutrientes, llegando a presentar diferencias estadísticas con el tratamiento testigo que mostró el mayor porcentaje (10.2 %) de amarillamiento. Figura 12. Amarillamiento de la palma africana, influenciado por la fertilización, durante el período EET Pichilingue. En los Gráficos 13 y 14, se observa el efecto de la interacción entre el riego y la fertilización sobre el porcentaje de amarillamiento en siete años de estudio, encontrando que el porcentaje de amarillamiento disminuye cuando se utiliza la fertilización 29

30 completa NPKSMgCa, más riego, en comparación con los tratamientos testigos y donde se aplica NPK. También se tiene que considerar que la precipitación media anual, ejerce efecto sobre el porcentaje de amarillamiento, observándose en los gráficos 13 y 14, que los años 1996 y 2000, fueron los más secos, con un porcentaje de amarillamiento mayor ocurriendo tanto en tratamientos con y sin riego 35 ) (% 30 t o n 25 i e 20 l a m r i 15 a m 10 A 5 SIN RIEGO PRECIPITACION T NPK NKSMgCa P r e c i p i t a c i ó n ( m m ) añ os 0 Figura 13. Registro del amarillamiento de la palma africana en siete años ( ), influenciado por la interacción entre el riego y la fertilización. EET Pichilingue PRECIPITACIO N 25 T+R (% ) CON RIEGO P r 5000 e c NPK+R t o i p n 20 NPKSMgCa+R 4000 i t i e a c m i ó l a n r i ( a m m m A ) añ os 0 Figura 14. Registro del amarillamiento de la palma africana en siete años ( ), influenciado por la interacción entre el riego y la fertilización. EET Pichilingue. 30

31 4.2. Localidad Patricia Pilar Análisis de suelos y foliares. De acuerdo a los análisis de suelos presentados en los cuadros 4 y 5, se observa que la aplicación de N provocó una disminución del ph del suelo, excepto en las parcelas que llevan CO 3 Ca, que se encontraron cercanos del valor de ph del tratamiento testigo. Los contenidos de N son bajos, en tanto que el P se encuentra en cantidades medias a altas. El K y S están más disponibles en los tratamientos donde se fertilizó con estos nutrientes sea con o sin riego; apreciando cantidades bastante bajas de estos nutrientes en las parcelas testigo y donde solo se aplicó nitrógeno. La disponibilidad del Mg es baja. No obstante, se presenta mayor cantidad en los tratamientos donde se fertiliza con este nutriente; pero al parecer la cantidad aplicada no es suficiente para llegar a un nivel adecuado. Los resultados del análisis de hojas (cuadro 6), indican que las concentraciones de N, K y S se encuentran en niveles deficientes. En los tratamientos donde se obtienen los mayores rendimientos, se tienen en cantidades más bajas, especialmente en los cationes K y Mg, pudiendo deberse este efecto a una mayor translocación hacia los racimos. La aplicación del boro ha ayudado a incrementar las concentraciones en la hoja pero no lo suficiente como para llegar a un nivel adecuado. Debido a una mala instalación de la tubería, el equipo de riego no funcionó, durante el desarrollo del experimento 31

32 Cuadro 4. Resultados de los análisis de suelos obtenidos en el ensayo de palma africana (Sin Riego), Patricia Pilar, Octubre del ppm meq ml 1 ppm TRATAMIENTOS ph N P K Ca Mg S Cu Fe Mn Zn B T 0 10* 5.8 MeAc 13 B 27 A 0.44 A 6 M 0.9 B 11 M 3.2 M 177 A 6.7 M 3.7 M 1.19 A T 10 20* 5.6 MeAc 13 B 13 M 0.25 M 3 B 0.6 B 15 A 2.6 M 124 A 4.1 B 2.6 B 0.61 A T 20 30* 5.4 Ac RC 12 B 8 M 0.18 B 2 B 0.6 B 16 A 2.4 M 106 A 3.7 B 1.1 B 0.39 M T 30 40* 5.4 Ac RC 8 B 6 B 0.18 B 2 B 0.6 B 16 A 2.4 M 99 A 3.5 B 1.0 B 0.32 M N Ac RC 15 B 14 M 0.23 M 4 B 0.6 B 22 A 2.6 M 187 A 8.2 M 3.6 M 1.71 A N Ac RC 12 B 6 B 0.15 B 4 B 0.7 B 15 A 3.1 M 124 A 5 M 2.1 B 2.51 A N Ac Rc 10 B 6 B 0.15 B 4 B 0.6 B 15 A 3.0 M 102 A 3.5 B 1.5 B 2.52 A N Ac Rc 7 B 4 B 0.16 B 5 M 0.6 B 15 A 3.0 M 90 A 3.2 B 1.3 B 2.59 A NPK ,6 MAc RC 15 B 32 A 0.46 A 4 B 0.6 B 17 A 3.4 M 176 A 12.7 M 1.9 B 4.30 A NPK MAc RC 13 B 12 M 0.44 A 4 B 0.6 B 20 A 3.3 M 144 A 9.6 M 1.4 B 4.49 A NPK MAc RC 11 B 10 M 0.44 A 4 B 0.6 B 20 A 3.2 M 128 A 6.6 M 1.1 B 5.66 A NPK Ac RC 6 B 7 B 0.42 A 4 B 0.8 B 21 A 3.2 M 124 A 4.6 B 1.2 B 5.67 A NPKSMg Ac RC 14 B 39 A 0.58 A 3 B 0.7 B 28 A 4.8 M 216 A 12.6 M 4.8 M 2.03 A NPKSMg Ac RC 12 B 19 A 0.55 A 3 B 0.8 B 31 A 3.2 M 158 A 10.2 M 4.2 M 2.47 A NPKSMg Ac RC 10 B 10 M 0.54 A 3 B 0.9 B 25 A 3.2 M 124 A 6.7 M 3.2 M 2.47 A NPKSMg MeAc 7 B 7 B 0.51 A 4 B 1.5 B 24 A 2.2 B 112 A 4.8 B 2.2 B 2.06 A NPKSMgCa Ac RC 22 B 27 A 1.71 A 5 M 2.0 M 54 A 3.8 M 166 A 16.7 A 3.8 M 2.87 A NPKSMgCa Ac RC 13 B 20 A 1.1 A 5 M 1.2 B 37 A 3.8 M 136 A 13.2 M 3.8 M 4.76 A NPKSMgCa Ac RC 9 B 10 M 1.03 A 5 M 1.0 B 24 A 3.5 M 130 A 9.8 M 3.5 M 4.76 A NPKSMgCa MeAc 9 B 9 M 0.73 A 6 M 1.0 B 23 A 2.6 B 120 A 4.9 B 2.6 B 4.65 A ph INTERPRETACIÓN Elementos: de N a B MAc = Muy ácido LAc = Liger. Ácido Lal = Lige. Alcalino B = Bajo Ac = Ácido PN = Prac. Neutro MeAl = Media. Alcalino M= Medio MeAc = Media ácido N = Neutro Rc = Requiere cal A= Alto * Profundidad de la muestra (cm) 32

33 Cuadro 5. Resultados de los análisis de suelos obtenidos en el ensayo de palma africana (con riego), Patricia Pilar, Octubre del ppm meq ml 1 ppm TRATAMIENTOS ph N P K Ca Mg S Cu Fe Mn Zn B T+R 0 10* Ac RC 47 A 53 A 0.89 A 9 A 1.2 B 72 A 5 M 212 A 12.3 M 8.1 A 2.91 A T+R Ac RC 20 B 25 A 0.67 A 6 M 1.0 B 39 A 8 M 115 A 9.4 M 6.2 M 4.30 A T+R Ac RC 20 B 20 A 0.65 A 6 M 1.0 B 25 A 6 M 142 A 8.2 M 3.9 M 4.66 A T+R MeAc 19 B 12 M 0.43 A 6 M 1.0 B 23 A 5 M 112 A 4.7 B 2.2 B 4.68 A N+R MAc RC 19 B 41 A 0.45 A 4 B 0.7 B 24 A 2 M 230 A 17.7 A 5.6 M 5.91 A N+R MAc RC 18 B 40 A 0.29 M 4 B 0.7 B 23 A 1 M 148 A 17.1 A 5.8 M 5.98 A N+R MAc 18 B 29 A 0.28 M 4 B 0.6 B 22 A 2 M 120 A 13.4 M 5.8 M 5.48 A N+R Ac RC 15 B 20 A 0.28 M 5 M 0.6 B 21 A 1 M 101 A 10.2 M 2.7 B 4.73 A NPK+R LAc 104 B 375 A 2.71 A 4 B 2.0 M 100 A 7 M 177 A 25.4 A 5.2 M 13.9 A NPK+R MeAc 14 A 355 A 2.51 A 4 B 2.8 A 47 A 7 M 130 A 25.2 A 4.1 M 5.08 A NPK+R Ac RC 17 B 108 A 1.59 A 3 B 2.5 A 28 A 8 M 110 A 13.7 M 1.6 B 4.44 A NPK+R Ac RC 17 B 23 A 0.68 A 3 B 2.5 A 30.0 A 8 M 110 A 5.8 M 1.1 B 4.40 M NPKSMg+R MAc RC 53 A 234 A 1.26 A 4 B 1.5 B 53.0 A 5 M 212 A 13.9 M 2.6 B 5.56 M NPKSMg+R MAc RC 13 B 240 A 0.98 A 4 B 1.5 B 28.0 A 6 A 186 A 13.2 M 3.0 M 5.36 M NPKSMg+R Ac RC 8 B 237 A 0.76 A 5 M 1.6 M 22.0 A 8 A 160 A 12.0 M 3.0 M 5.44 M NPKSMg+R Ac RC 7 B 213 A 0.75 A 5 M 1.8 M 22.0 A 4 A 148 A 9.5 M 3.3 M 5.41 M NPKSMgCa+R Ac RC 17 B 57 A 0.84 A 5 M 1.3 B 46.0 A 2. M 151 A 10.7 M 4.0 M 5.61 M 33

34 10 6 NPKSMgCa+R MeAc 12 B 57 A 0.86 A 6 M 1.2 B 29.0 A 4 A 106 A 9.5 M 4.0 M 5.80 M NPKSMgCa+R MeAc 7 B 39 A 0.76 A 6 M 1.0 B 26.0 A 5 A 92 A 6.7 M 3.6 M 5.89 M NPKSMgCa+R MeAc 6 B 21 A 0.53 A 6 M 1.0 B 23.0 A 5 A 84 A 5.1 M 2.3 B 6.15 M ph INTERPRETACIÓN MAc = Muy ácido LAc = Liger. Ácido Lal = Lige. Alcalino B = Bajo Ac = Ácido PN = Prac. Neutro MeAl = Media. Alcalino M= Medio MeAc = Media ácido N = Neutro Rc = Requiere cal A= Alto Profundidad de la muestra (cm) Elementos: de N a B Cuadro 6. Resultados de los análisis foliares obtenidos en el ensayo de Palma africana, Patricia Pilar, Octubre del 2002 Concentración ppm TRATAMIENTOS N P K Ca Mg S Cu Fe Mn Zn B T 1.6 D 0.14 D 1.34 A 0.84 E 0.16 D 0.12 D 7 D 102 A 45 D 14 D 11 D N 1.8 D 0.13 D 1.59 A 0.8 E 0.17 D 0.13 D 7 D 105 A 87 D 14 D 6 D NPK 1.8 D 0.12 D 1.91 E 0.88 E 0.17 D 0.13 D 7 D 132 A 62 D 15 A 9 D NPKSMg 2.0 D 0.14 D 1.74 A 0.98 E 0.19 D 0.13 D 7 D 162 A 107 D 15 A 5 D NPKSMgCa 1.8 D 0.14 D 1.51 A 1.05 E 0.19 D 0.14 D 7 D 120 A 83 D 16 A 8 D T+R * 1.7 D 0.12 D 1.4 A 0.75 E 0.14 D 0.14 D 5 D 102 A 41 D 17 A 7 D N+R 1.7 D 0.11 D 1.71 A 0.79 E 0.13 D 0.14 D 4 D 123 A 81 D 18 A 17 D NPK+R 1.6 D 0.12 D 1.35 A 0.84 E 0.15 D 0.15 D 4 D 110 A 99 D 21 E 12 D NPKSMg+R 1.6 D 0.14 D 1.52 A 1.13 E 0.21 D 0.13 D 5 D 117 A 123 D 24 E 15 D NPKSMgCa+R 1.7 D 0.13 D 1.22 A 1.06 E 0.18 D 0.13 D 6 D 125 A 82 D 21 E 15 D D= Deficiente; A= Adecuado y E= Excesivo * Más Riego 34

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE DEPARTAMENTO NACIONAL DE MANEJO DE SUELOS Y AGUAS Influencia de la combinación entre la fertilización

Más detalles

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo XI Congreso de la Ciencia del Suelo Universidad Central del Ecuador, Quito. Oct 29 31 Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección de la acidez del suelo en el cultivo de piña en la zona de Valle Hermoso,

Más detalles

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR. NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR. Julio César Rivadeneira Zambrano Ing. Agr. PhD. Investigador. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Ecuador

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN 43 1.1. La agricultura intensiva convencional y su problemática 45 1.1.1. Degradación física del suelo 46 1.1.2. Contaminación del agua 47 1.1.3. Contaminación del suelo y del

Más detalles

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL INTRODUCCIÓN En Santo Domingo los pastizales representan el 63% (193 776 ha) de la superficie,

Más detalles

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de Evaluación de Fertilizantes Sojero Facyt en el cultivo de Soja durante la campaña 2013-14 Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de la localidad

Más detalles

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS II SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL SUELO Y CULTIVOS TROPICALES DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS Carrillo, M.D.; Villafuerte, S.; Novillo, I. Guayaquil, 27-28 de abril del 2017 FACTORES

Más detalles

Principios de Fertilización del Nogal

Principios de Fertilización del Nogal Principios de Fertilización del Nogal Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas INIA Quilamapu Almendros No Estudiada 28 29 30 31 32 33

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

Caracterización del suelo y rendimiento del cultivo de trigo implantado en sitios con diferentes antecesores. Vicente Gudelj ; Pedro Vallone; Olga Gudelj; Carlos Galarza; Claudio Lorenzón EEA. INTA Marcos

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. INFORME FINAL ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Desarrollo de la Aplicación de inoculantes en un Cultivo de trigo Realizado con la cátedra de Microbiología Agrícola de

Más detalles

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas www.inia.cl Necesidades nutricionales del cultivo del

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA *Análisis de Suelo* 1. El muestreo del Suelo 1.1 Objetivos 1.2 Época de Muestreo 1.3 Profundidad del Muestreo 1.4 Intensidad del Muestreo 1.5 Separación de Áreas Homogéneas

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO: El uso de micronutrientes ha despertado un creciente

Más detalles

Las Buenas Prácticas de Manejo (BPM) en palma de aceite: una nutrición balanceada basada en análisis foliar y rendimiento

Las Buenas Prácticas de Manejo (BPM) en palma de aceite: una nutrición balanceada basada en análisis foliar y rendimiento Las Buenas Prácticas de Manejo (BPM) en palma de aceite: una nutrición balanceada basada en análisis foliar y rendimiento Asesoría en Palma de Aceite: Dr. Bernd Ditschar Contacto: asesoria-buenaspracticas@gmail.com

Más detalles

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Resultados de cuatro años de experimentación Gustavo N. Ferraris y Pablo Traficanteferraris.gustavo@inta.gob.ar

Más detalles

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EFICIENCIA DE TRES FUENTES DE FERTILIZACIÓN N QUÍMICA A TRES DOSIS EN EL CULTIVO DE PAPA Solanum tuberosum L., VARIEDAD CAPIRO. CHITÁN N DE NAVARRETES CARCHI. 2007. MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO ING. AGR.

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL EVALUACIÓN DE BIOFERTILIZANTES EN GIRASOL EN EL SUDOESTE BONAERENSE Localidad Coronel Suaréz Provincia Buenos Aires Responsable: Ing. Agr. Ariel Alejandro

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. CENCIG, Gabriela y ANGELONI, Lisandro Profesionales de la AER San Justo del INTA Introducción La aplicación

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao.

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao. Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao. Egbert Spaans, Ph.D. o Presidente ALIA2 S.A. o Presidente AgroAnálisis S.A. o Profesor Adjunto Universidad EARTH, Costa Rica 1. Selección

Más detalles

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores. 1. INTRODUCCIÓN Hace una época no muy reciente, los rendimientos en la agricultura limitado entre muchos factores climático y químico por falta del fósforo, ya que este elemento se disponía en anualmente

Más detalles

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.) Estación Experimental Agrícola de Lajas María del Rocío Suárez, MSc. Junio

Más detalles

MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA

MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA EFECTO DE LA GRANULOMETRÍA DE LA CAL SOBRE LA PRODUCTIVIDAD AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN UN ULTISOL DE PÉREZ ZELEDÓN. PROMEDIO DE CUATRO COSECHAS MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA Agosto

Más detalles

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 FERTILIZANTES FÓSFORO LÍQUIDO Introducción EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 Pedro A. Barbagelata INTA EEA Paraná El fósforo (P) es un nutriente esencial para el crecimiento

Más detalles

Osmar N. Matute, Allan L. Erazo, Mario R. Palma, Fernando Casanoves

Osmar N. Matute, Allan L. Erazo, Mario R. Palma, Fernando Casanoves Alternativas de fertilización química foliar para la producción de plántulas de café (Coffea arábica) en vivero, bajo dos condiciones de fertilidad de suelo Osmar N. Matute, Allan L. Erazo, Mario R. Palma,

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

Trabajo realizado en Okinawa 3

Trabajo realizado en Okinawa 3 Trabajo realizado en Okinawa 3 Resultados de análisis de suelos Las siguientes imágenes nos indican el estado nutricional del suelo. En ella se pueden resaltar los siguientes puntos: Suelo con muy alto

Más detalles

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLES DE CRECIMIENTO, NIVELES FOLIARES Y DE LA PRODUCCIÓN EN DOS MATERIALES Y DIFERENTES EDADES DE DESARROLLO DE LA PALMA DE ACEITE EN LA PLANTACIÓN GUAICARAMO S.A Rosero E.G.,

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Ensayos de Evaluación de Cultivares Producción

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

Foro sobre la problemática de Cadmio en el cultivo de cacao en Ecuador - Medidas de mitigación

Foro sobre la problemática de Cadmio en el cultivo de cacao en Ecuador - Medidas de mitigación Foro sobre la problemática de Cadmio en el cultivo de cacao en Ecuador - Medidas de mitigación Estación Experimental Tropical Pichilingue Dpto de Manejo de Suelos y Aguas Ing. Francisco Mite Ing. Jessica

Más detalles

Fósforo, azufre y calcio y sus relaciones para aumentar la producción de alfalfa

Fósforo, azufre y calcio y sus relaciones para aumentar la producción de alfalfa Fósforo, azufre y calcio y sus relaciones para aumentar la producción de alfalfa Ings. Agrs. Hugo S. Vivas; Nicolás Vera Candioti y Oscar Quaino. Técnicos de la EEA Rafaela del INTA. Los estudios iniciales

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN artículo Los altos aportes de fertilizantes nitrogenados en cultivos bajo abrigo han originado una contaminación difusa de aguas subterráneas. Esto obliga al desarrollo de prácticas

Más detalles

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) Valverde F., Alvarado S., Torres C., Quishpe J., Parra R. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Estación Experimental

Más detalles

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. Informe preparado por Ing. Agr. (PhD) Fernando Salvagiotti Nutrición Vegetal

Más detalles

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo 1 MANEJO DE LA NUTRICION DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao), TIPO NACIONAL Y CCN-51 EN ETAPA DE ESTABLECIMIENTO Manuel Carrillo 1, Miriam Recalde 1 y José Luís Sánchez 1 Universidad Tecnológica Equinoccial,

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 197436 EMPRESA BENEFICIADA: Fertilobo S.A de C.V TÍTULO DEL PROYECTO: Planta piloto para la formulación de bases fertilizantes

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

El plateo sirve para mantener la palma libre de competencia de malezas y facilitar las revisiones periódicas de plagas y enfermedades.

El plateo sirve para mantener la palma libre de competencia de malezas y facilitar las revisiones periódicas de plagas y enfermedades. MANTENIMIENTO Mantenimiento primeros años Plateo Se debe programar cada 30 días en caso de utilizar coberturas exuberantes y en caso de coberturas menores cada 45 a 60 días, dependiendo de las condiciones

Más detalles

LA NUTRICIÓN BALANCEADA EN EL CULTIVO DE CAFE - UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO, LA CALIDAD Y AYUDA EN LOS PROBLEMAS SANITARIOS

LA NUTRICIÓN BALANCEADA EN EL CULTIVO DE CAFE - UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO, LA CALIDAD Y AYUDA EN LOS PROBLEMAS SANITARIOS LA NUTRICIÓN BALANCEADA EN EL CULTIVO DE CAFE - UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO, LA CALIDAD Y AYUDA EN LOS PROBLEMAS SANITARIOS Definición del sistema LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ «En un sistema

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) FOLIA AMAZÓNICA VOL. 7 (1-2) 1995 IIAP 69 COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) N. Pezo P. * W. Vásquez R. ** RESUMEN Con el objetivo de comparar el rendimiento

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA DE

Más detalles

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU MANEJ NUTRICINAL DE ARÁNDANS JUAN HIRZEL CAMPS INGENIER AGRÓNM M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU Cómo se relaciona el rendimiento con la fertilización? Sin Fertilización Con N N + P N + P + K N+P+K+Ca+Mg+S Fert.

Más detalles

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca República de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca Diana Yaritza

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN INTA EEA PERGAMINO-FERTILIZAR ASOCIACIÓN CIVIL Resultados de cuatro años de experimentación Ings.

Más detalles

Iniciativa Fertilización Pastos

Iniciativa Fertilización Pastos Iniciativa Fertilización Pastos Centro Norte Nicaragua Ariel Espinoza Rodolfo Valdivia Contenido Porque este trabajo Situacion oferta nutrientes de suelos Demanda nutrientes principales pastos Recomendaciones

Más detalles

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO PRIMER SEMINARIO SOBRE INVESTIGACIONES EN PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y USOS DEL PIÑÓN Jatropha curcas L COMO BIOCOMBUSTIBLE. ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO EL PIÑON Donde crece? Planta nativa de América,

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

Efecto del fraccionamiento de nitrógeno en la productividad y en la eficiencia agronómica de macronutrientes en maíz

Efecto del fraccionamiento de nitrógeno en la productividad y en la eficiencia agronómica de macronutrientes en maíz Efecto del fraccionamiento de nitrógeno en la productividad y en la eficiencia agronómica de macronutrientes en maíz Juan Pablo García 1 y José Espinosa 2 Introducción En los últimos años, el cultivo de

Más detalles

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE UN FERTILIZANTE COMPUESTO CON Y SIN EL AGREGADO DE ROCA FOSFÓRICA EN LA SECUENCIA TRIGO-SOJA

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE UN FERTILIZANTE COMPUESTO CON Y SIN EL AGREGADO DE ROCA FOSFÓRICA EN LA SECUENCIA TRIGO-SOJA EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE UN FERTILIZANTE COMPUESTO CON Y SIN EL AGREGADO DE ROCA FOSFÓRICA EN LA SECUENCIA TRIGO-SOJA CASCIANI, Andrés 1 y GAMBAUDO, Sebastián 2 1 Profesional Empresa Rasafertil - Bolivar

Más detalles

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias Todo lo que forma parte de la naturaleza y es aprovechado por el hombre en su beneficio es llamado recurso natural. El SUELO ES UN RECURSO NATURAL

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo * * aberardo@laboratoriofertilab.com.ar En Argentina, y principalmente dentro de la Región Pampeana, la producción agrícola se ha realizado durante casi un siglo aprovechando la fertilidad natural de sus

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DE PAPA BAJO EL SISTEMA AEROPÓNICO.

EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DE PAPA BAJO EL SISTEMA AEROPÓNICO. Junio, 2011 EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DE PAPA BAJO EL SISTEMA AEROPÓNICO. Cayambe J.; Alvarado S.; Montesdeoca F.; Andrade-Piedra, J Powerpoint Templates

Más detalles

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. 30 septiembre, 2014 EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. UBICACIÓN: Se encuentra localizada en la zona rural del municipio de barranca

Más detalles

Riego y Nutrición Mineral para el Mango. Tom Davenport

Riego y Nutrición Mineral para el Mango. Tom Davenport Riego y Nutrición Mineral para el Mango Tom Davenport tldav@ufl.edu El Riego de los Huertos de Mango Necesitan Riego? Posiblemente Es Necesario el Estrés Hídrico para Inducir la Afloración? NO! Si la Hierba

Más detalles

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas Nombre del Aprendiz: Nombre del Instructor: JUAN MANUEL FLÓREZ RÍOS Fecha: Programa de Formación: TEC. EN PRODUCCION AGROPECUARIA Nº de Orden: Proyecto de Formación: MEJORAMIENTO DE LA GRANJA INTEGRAL

Más detalles

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz PROARROZ 53 Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz Arguissain G (1).; Malagrina G (1) ; ).; Pirchi H.J (2), Frank G (3),Dri A (3) (1)EEA INTA C. del Uruguay (2) Estudiante en formación

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción Fertilizacion del cultivo de papa Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción Productores más eficientes: Mente abierta Presentan menores costos Mayores rendimientos Mayor atención al

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Proyecto Regional Agrícola CERBAN Proyecto Regional Agrícola CERBAN Ings. Agrs. Mousegne F. J y M.J. López de Sabando INTA San Antonio de Areco fmousegne@pergamino.inta.gov.ar FERTILIZACÓN EN TRIGO CON FUENTES LÍQUIDAS. MEDICION DE EFICIENCIA

Más detalles

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Respuestas importantes a nitrógeno, fósforo y a azufre, en planteos de alto potencial, hacen indiscutible la decisión de fertilizar maíz. Enfoque

Más detalles

KELPAK ENSAYO KELPAK

KELPAK ENSAYO KELPAK ENSAYO KELPAK KELPAK 2014-2015 PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK SOBRE EL CALIBRE DE FRUTOS, DESARROLLO RADICAL Y AEREO DE NOGALES (JUGLANS REGIA) CV. CHANDLER ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK

Más detalles

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO Marta Ribó Herrero Centro para el desarrollo de la agricultura sostenible INTRODUCCIÓN Producción de arroz 1.300 2.000

Más detalles

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo Información recopilada y elaborada por el Ing. Agr. Alberto Montesano UEE INTA Río Cuarto. Actualización mayo 28. Cada día existe más conciencia sobre la

Más detalles

Sagalassa valida Walker y el paradigma de los platos limpios. Palmeiras Colombia S.A. Jorge Eduardo Corredor Mejía. Medellín 21 de Septiembre de 2016

Sagalassa valida Walker y el paradigma de los platos limpios. Palmeiras Colombia S.A. Jorge Eduardo Corredor Mejía. Medellín 21 de Septiembre de 2016 Sagalassa valida Walker y el paradigma de los platos limpios. Palmeiras Colombia S.A. Jorge Eduardo Corredor Mejía Medellín 21 de Septiembre de 2016 Larva de Sagalassa en una raíz Fuente: Cristian Vega

Más detalles

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso. INFORME ENSAYO A CAMPO CON CEPA DE Azospirillum brasilense AZ39 y Pseudomonas fluorescens Ps6 proporcionadas por la empresa AYUI SRL EN EL CULTIVO DE ALGODÓN INTRODUCCION Los microrganismos interactúan

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CERDO UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Más detalles

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA 4 FERTILIZACIÓN DE LA FRAMBUESA Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambuesa (Rubus idaeus L.) es la fertilización.

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO Una de las prácticas agronómicas involucradas en el manejo de un huerto de Durazno

Más detalles

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INTRODUCCIÓN La platanera Musa acuminata COLLA (AAA),c.v. Gran enana pertenece al grupo de las

Más detalles

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña 2014-2015 Sección Suelos y Nutrición Vegetal Miércoles 14 de Octubre de 2015 SE TRATARAN LOS SIGUIENTES TOPICOS: FERTILIZACION

Más detalles

Efecto de la Nutrición en la Calidad y Condición de la Fruta

Efecto de la Nutrición en la Calidad y Condición de la Fruta Efecto de la Nutrición en la Calidad y Condición de la Fruta Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas INIA Quilamapu Cómo se relaciona

Más detalles

Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta.

Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta. Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta. Castellarín, J. M. (1) ; Pedrol H. M. (1) ; Ferraguti, F. (1) ; Gerster G. (2) y Salvagiotti

Más detalles

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y NUTRICIÓN 5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile jhirzel@inia.cl El manejo nutricional es uno de los factores de mayor importancia en el

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES FULLTEC MAIS EN TRATAMIENTOS DE SEMILLAS Y APLICACIONES FOLIARES SOBRE EL RENDIMIENTO DE SORGO GRANÍFERO. CAMPAÑA 2012/2013 - EEA PARANÁ Técnicos

Más detalles

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño Metodología de investigación del ensayo en fertilidad de suelo 1 Tratamientos 6 Monitoreos 2 Manejo agronómico 5 Diseño 3 4 Variables Calendario Índice Introducción y objetivos... 3 Tratamiento... 4 Manejo

Más detalles

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE INFORME DE PRUEBA DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL PRODUCTO QUICK-SOL EN EL CULTIVO DE TOMATE EN EL VALLE DE AZAPA, ARICA CHILE APLICACIÓN DE QUICK SOL EN EL CULTIVO DE TOMATE INDETERMINADO EN EL VALLE DE

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción?

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción? Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción? Departamento de Desarrollo y Asistencia Técnica-Fertilizantes-Bunge

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides) EN UN TALUD EN FRAIJANES, ALAJUELA. Objetivo: Determinar las condiciones nutricionales

Más detalles