CAPÍTULO I ASPECTOS RELEVANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO I ASPECTOS RELEVANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO"

Transcripción

1 CAPÍTULO I ASPECTOS RELEVANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

2 6 Se entiende por crecimiento económico el aumento sostenido del producto real de una nación o región a lo largo del tiempo; en otras palabras, es el alza persistente del valor agregado de una región o país en el transcurso del tiempo. El crecimiento económico está asociado al hecho de que un país o región incrementen, intensiva y extensivamente, la capacidad de producción en términos reales y a mayores niveles de ingreso real per cápita para los habitantes de esa región o país. El valor agregado generado por el proceso de producción de bienes y servicios de una región o país durante un periodo de tiempo determinado se mide por su producto interno bruto (PIB) o su producto nacional bruto (PNB) si se considera la residencia de los propietarios de los factores productivos. En consecuencia, el crecimiento económico se mide por la tasa de crecimiento promedio del PIB (PNB) entre dos periodos. Hasta este momento se ha hecho referencia al aume nto absoluto del PIB (PNB) en términos reales como medida del crecimiento económico pero surge la pregunta: Es el crecimiento económico de una nación un buen indicador del crecimiento del nivel del ingreso real per-cápita? Evidentemente la respuesta es no, ya que aunque la tasa de crecimiento del PIB sea positiva, una tasa de crecimiento de la población mayor a la del PIB implicaría una disminución del nivel de ingreso real per-cápita. Es decir, que si el crecimiento de la población es más lento que el crecimiento del PIB (PNB), es de esperar que el nivel del ingreso real percápita aumente en el tiempo. Ahora bien, es la tasa de crecimiento del PIB per cápita un buen indicador del aumento del nivel de vida de los habitantes de un país? La respuesta es afirmativa. Sin embargo, un aumento del nivel del ingreso per-cápita no es el único indicador a considerar para hacer referencia a mejoras en la calidad de vida. Junto a este indicador, se deben tener en cuenta otros indicadores de carácter social que midan el acceso de la población a servicios básicos como educación, salud, y seguridad personal y de la propiedad privada

3 7 independientemente de la forma de prestación de tales servicios. Es decir, que aun cuando el crecimiento económico per-cápita es un buen indicador del aumento del nivel del ingreso real per-cápita éste no es suficiente para determinar los cambios en el nivel de vida de los habitantes de un país 1. Sin embargo, como lo muestra el anexo No. A-2, los países desarrollados, en general, poseen elevados niveles de ingreso real per-cápita. Es por esta razón que el crecimiento económico constituye un campo de estudio muy interesante y fructífero dentro de la macroeconomía. En la economía mundial se puede observar a países considerados desarrollados como los Estados Unidos, Japón, Francia, Reino Unido, Alemania, etc., con altos grados de industrialización en donde los conceptos de crecimiento y desarrollo económico están altamente relacionados. De la misma manera se encuentran países altamente industrializados como Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán, Singapur, etc., en donde fácilmente se puede apreciar una clara distinción entre crecimiento económico y desarrollo económico. Finalmente, se consiguen naciones con un bajo nivel de desarrollo e industrialización como muchos de los países latinoamericanos, africanos y del sureste asiático. Entonces surgen las siguientes preguntas: Porqué hay unos países más ricos que otros? Cuáles son los factores que influyen o determinan el crecimiento y el desarrollo económico de tales países? Cuál es el mecanismo por el cual países cómo Japón, Corea del Sur y Hong Kong llegaron a ser tan ricos en periodos tan cortos de tiempo? Estas son las preguntas que se pretenden responder en el presente capítulo. Este capítulo está dividido en dos partes fundamentales. La primera parte hace referencia a los aspectos más sobresalientes del crecimiento económico mundial entre 1960 y 1990 y trata de responder de manera empírica las dos primeras preguntas del párrafo anterior. La segunda 1 Un mejor indicador del nivel de bienestar de los habitantes de un país es el HDI (Human Development Index). Este es un índice propuesto por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas con el fin de medir cómo los

4 8 sección presenta una breve evolución histórica de la teoría del crecimiento económico como respuesta a la tercera pregunta. Finalmente, en el presente capítulo se hará uso de manera indiferente de los términos nivel de vida y nivel del ingreso per-cápita para referirse al hecho de que los países con una elevada calidad de vida se caracterizan por tener, también, altos niveles de ingreso per-cápita. I.1. Aspectos Sobresalientes del Crecimiento Económico Mundial. "Si se desea comprender el porqué los países difieren tan dramáticamente en niveles de vida o bienestar,... tenemos que entender [primero] el porqué tales países experimentan divergencias tan grandes en sus tasas de crecimiento de largo plazo" (Barro y Sala-i-Martin, 1999 p. 4) 2. Como se verá más adelante, pequeñas diferencias en las tasas de crecimiento representan cambios significativos en el nivel de vida cuando se miran sobre extensos periodos de tiempo tal como se muestra en el anexo No. A-2 el cual permite presentar el primer aspecto. 1. Existe una brecha inmensa entre el nivel de ingreso per-cápita entre países. El anexo No. A-2 presenta el ingreso per-cápita en dólares americanos de 1985 para 1960 y Como se puede apreciar en este cuadro, un gran número de países pobres tiene ingresos per-cápita que no superan el 5% del ingreso per-cápita de los países más ricos. En 1960, Estados Unidos era el país más rico en el mundo con un ingreso per-cápita superior a los US$9.000 a precios de Adicionalmente, Estados Unidos casi dobló su nivel de ingreso en 30 años ya que para 1990 su ingreso per-cápita era ligeramente superior a los US$ De los países incluidos en el anexo No. A-2, Lesotho era el país más pobre con un ingreso per-cápita países se alejan de la pobreza e incluye información sobre salud, educación e ingresos. 2 Traducción textual del autor.

5 9 alrededor de US$ 312 el cual representaba aproximadamente el 3.1% del ingreso per-cápita de Estados Unidos para Es decir, que el ingreso per-cápita de Estados Unidos era 31 veces mas que el de Lesotho o, puesto de otra manera, un habitante de Estados Unidos ganaba en menos de dos semanas de trabajo lo que un habitante de Lesotho habría ganado en un año. De la misma manera, el país más pobre en 1990 era Chad con un ingreso per-cápita de US$ 400; es decir que el ingreso per-cápita de Estados Unidos era 45 veces superior al de Chad. Adicionalmente, 75% de los países 3 tenían ingresos per-cápita por debajo del 50% del ingreso per-cápita de los Estados Unidos. El hecho de que el ingreso per-capita de Estados Unidos en 1990 sea casi el doble del correspondiente a 1960, el hecho de que Lesotho dejara de ser el país más pobre en 1990 y que Chad no siendo el más pobre en 1960 sea el más pobre en 1990 implica que las tasas de crecimiento de los países incluidos en la muestra varían sustancialmente. Este resultado conduce el análisis al segundo aspecto. 2. Las tasas de crecimiento varían significativamente entre países. Observando la sexta columna del anexo No. A-2 se puede apreciar que los países que experimentaron el crecimiento económico más acelerado durante el periodo fueron Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, Taiwán y Japón con tasas superiores al 5% anual (6,7%, 6,6%, 6.3%, 6,2% y 5,3% respectivamente) Los cuatro primeros países conforman lo que en la literatura del crecimiento económico se conocen como Growth Micracles 4 y aunque no alcanzaron el nivel de ingreso per-cápita de los Estados Unidos, este crecimiento les permitió mejorar su posición relativa en la distribución del ingreso alrededor del mundo. Los países más ricos en 1960 mostraron tasas de crecimiento estables alrededor del 2,5% (Estados Unidos, Canadá, Suiza, 3 Sólo China e India representaban para 1990 más del 35% de la población mundial. 4 Crecimientos milagrosos (traducción del autor).

6 10 Luxemburgo, Suecia, Australia, Alemania Occidental, Reino Unido, Francia, etc.) Estos países se consideran dentro del grupo de países de crecimiento moderado. Por último, se tienen los Growth Disasters 5 entre los que se encuentran Chad, Madagascar, Mozambique, Guyana, Zambia, Nicaragua, República Centro Africana, Burundi, Uganda y Venezuela, cuyas tasas de crecimiento oscilan entre 2,1% y 0,1% respectivamente. Como es evidente, la interpretación de una tasa positiva o negativa de crecimiento en el ingreso per-cápita toma una mejor forma cuando se miran las tasas de crecimiento de la población. Una baja tasa de crecimiento de la población con relación a la tasa de crecimiento del producto puede representar un aumento significativo de la tasa de crecimiento del ingreso per-cápita. Esto lleva el análisis al tercer aspecto. 3. En general, los países más pobres tienden a tener una tasa de crecimiento de la población más alta que los países más ricos. Observando el anexo No. A-3 se nota, por un lado, que los países con las más elevadas tasas de crecimiento de la población (superiores al 3%) son Costa Ivory, Kenia, Irán, Zimbabwe, Siria, Venezuela, Honduras, Zambia, Rwanda, Uganda, Gabón, Pakistán y Comores. Estos países se caracterizan por bajas tasas de crecimiento del ingreso per-cápita y además éste, el ingreso per-cápita, es inferior al 10% (comparado con el de Estados Unidos) exceptuando Venezuela. Por el otro lado, los países ricos tienen tasas de crecimiento de la población por debajo del 1,4%. Ello implica que estas economías han experimentado un crecimiento sostenido del PIB de alrededor del 3,5% anual. Préstese atención al caso de Estados Unidos si se quiere comprender la magnitud del crecimiento del ingreso per-cápita durante el periodo Crecimientos desastrosos (traducción del autor).

7 11 Durante este periodo el PIB de Estados Unidos creció a una tasa promedio del 3,1% 6. Específicamente, durante la tasa de crecimiento del PIB (4%), fue muy superior al promedio pero en las dos décadas siguientes el PIB sólo aumentó a una tasa del 2,7% en y finalmente del 2,6% entre 1980 y Este hecho junto a una desaceleración pronunciada de la tasa de crecimiento de la población produce un crecimiento del 2,0% del PIB per-cápita. Esta última afirmación lleva el análisis al cuarto aspecto. 4. La tasa de crecimiento económico no es constante a lo largo del tiempo. El cuadro No. 1-1 muestra las tasas de crecimiento (global) para los 16 países más desarrollados para 1990: los principales países europeos, Estados Unidos, Australia y Canadá. Este cuadro muestra el crecimiento económico entre 1870 y 1990 dividido en subperiodos de 20 años. Cuadro No. 1-1 Crecimiento Económico Per-Cápita de Los Países Desarrollados Tasa de Crecimiento Número de Países Periodo Interanual (%) , , , , , ,2 16 Fuente: Barro y Sala-i-Martin (1999), p. 6. En este cuadro se puede apreciar un crecimiento promedio alrededor del 1,9% durante el periodo pero el aspecto más sobresaliente está relacionado con el aumento de la tasa de 6 %PIB = %PIBpc + %Población = 2,0% + 1,1% = 3,1% 7 Esta desaceleración en el crecimiento de la economía americana a finales de la década de los 70 y principios de los 80 coincide con un desaceleramiento de la economía mundial el cual se conoce en la literatura del Crecimiento Económico como Slowdown Productivity (caída de la productividad).

8 12 crecimiento de 1,2% en a 3,7% durante y luego la desaceleración a 2,2% durante la década Es decir, que la tasa de crecimiento del ingreso per-cápita no ha sido constante a lo largo del tiempo, por el contrario, esta muestra una tendencia creciente durante todo el periodo. Después de la segunda guerra mundial se observa un crecimiento muy acelerado influenciado básicamente por la recuperación de las economías de Japón y Alemania Occidental. Adicionalmente, aun cuando la tasa de crecimiento durante el último subperiodo es todavía relativamente alta con relación al promedio, es inferior a la experimentada en el periodo inmediato anterior. Esto se debe al fenómeno de la caída de la productividad (slowdown productivity) experimentado por la economía mundial entre mediados de los años 70 y primeros años de la década de los 80. Este mismo fenómeno también se observa en 15 países menos desarrollados de Asia y Latinoamérica cuyas tasas de crecimiento se presentan en el cuadro No. 1-2 para el periodo cuyo crecimiento medio interanual es de 1,4%. En el cuadro, primero, se aprecia que las tasas de crecimiento difieren sustancialmente a lo largo del tiempo y, segundo, después de 1950 la tasa de crecimiento aumenta a 2,6%, no tan alta como la de los países desarrollados, y luego ligeramente cae a 2,4% durante el último subperiodo pero siempre por encima del promedio. Cuadro No. 1-2 Crecimiento Económico Per-Capita para Países Menos Desarrollados Tasa de Crecimiento Número de Países Periodo Interanual (%) , , , ,4 15 Fuente: Barro y Sala-i-Martin (1999), p. 6.

9 13 Este proceso de crecimiento tan acelerado a partir de 1950 se debe, de acuerdo con los new-paradigmists más optimistas, a los adelantos tecnológicos en las áreas de computación y telecomunicaciones. Estos adelantos tecnológicos son considerados muy superiores a las más importantes invenciones del siglo XVIII (Economic focus: A century of progress) La posición relativa de los países en la distribución del ingreso per-cápita a nivel mundial no es constante. Volviendo nuevamente al anexo No. A-2 se puede apreciar que aunque Estados Unidos no cambió su posición relativa en la distribución del ingreso per-cápita durante el periodo (es la excepción), la mayoría de los países se movió hacia arriba y unos cuantos países hacia abajo. De acuerdo con los indicadores presentados en el anexo No. A-2, Lesotho por ejemplo dejó de ser el país mas pobre en 1960 (movimiento hacia arriba) mientras que Chad no siendo el más pobre en 1960 se movió hacia abajo en la distribución para convertirse en el más pobre en De la misma manera, muchos de los países con ingresos per-cápita inferiores al promedio se movieron hacia arriba en la distribución, como es el caso de Japón, Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur, y Singapur. Evidentemente, el cambio de posición relativa obedece fundamentalmente a la velocidad del crecimiento económico per-cápita experimentado por estos países. Sin embargo, países cuyo ingreso per-cápita no aumentó significativamente 9, como el caso de Argentina, Uruguay, Irán, Sudáfrica, Perú, Guatemala, etc., su posición relativa en la distribución se movió hacia abajo por el hecho de que muchos otros países se movieron hacia arriba. Vale la pena mencionar el caso de Venezuela, considerado dentro de los primeros 15 países en la distribución 8 Artículo publicado originalmente en, The Economist, April 15, 2000, página 86 y disponible en Internet en la siguiente dirección electrónica: 9 Este grupo de países experimentó tasas de crecimiento entre el 0,1% y el 1,0%.

10 14 del ingreso per-cápita para 1960, se movió hasta el puesto 31 para 1990 ya que su ingreso percápita disminuyó relativamente. 6. Un crecimiento económico sostenido es el resultado de sostenidas y elevadas tasas de inversión. En el anexo No. A-4 se muestran las tasas de inversión para los diferentes países durante 1960 y Como es fácil de apreciar, aquellos países que tuvieron un crecimiento económico bastante acelerado, como el caso de los países asiáticos, la tasa de inversión aumentó significativamente con excepción de Hong Kong cuya tasa de inversión disminuyó ligeramente de 21,7% a 17,7%. En el caso de los países con un crecimiento moderado, Estados Unidos es el mejor ejemplo. Estados Unidos tuvo un crecimiento per-cápita del 2,0% durante los 30 años y su tasa de inversión permaneció constante alrededor del 20,5%. El resto de países incluidos en este grupo tuvieron ligeros cambios en la tasa de inversión pero éstas fluctuaron entre un 20 y 30 por ciento. Finalmente, es evidente que una disminución de la tasa de inversión afecta negativamente las perspectivas de crecimiento en el largo plazo, hecho que se hace evidente cuando se observan los resultados para los países pobres y para aquellos que experimentaron tasas negativas de crecimiento del ingreso per-cápita. En el caso de los países más pobres se puede apreciar, que las tasas de crecimiento son relativamente muy bajas inferiores al 10%- y en el caso de los países que experimentaron tasas negativas de crecimiento se observan caídas significativas en las respectivas tasas de inversión. Un buen ejemplo es Venezuela, cuya tasa de inversión cayó de un 16,1% en 1960 a 8,3% en 1990 y la tasa de crecimiento de su ingreso real per-cápita fue de 0,1% durante el periodo.

11 15 7. En el caso de Estados Unidos y durante el siglo pasado, la tasa de retorno real al capital y la participación de los factores en la distribución del producto han permanecido más o menos constantes. Los dos indicadores mencionados en el anterior subtítulo son dos de las características de la economía norteamericana más importantes resaltadas por Nicholas Kaldor en la conferencia sobre acumulación de capital en Con respecto a la primera parte, Kaldor hizo referencia al hecho de que la tasa de interés real de la deuda del Gobierno de los Estados Unidos no muestra ninguna tendencia a lo largo del tiempo. Con respecto a la segunda parte, si se agrupan los pagos a los factores entre capital y trabajo y se calculan las proporciones que estos pagos representan del PIB para cada periodo se puede apreciar que estas proporciones permanecen más o menos constantes y alrededor del 70% para el trabajo y 30% para el capital si se supone sólo una función de producción con retornos constantes a escala. Estos hechos implican que la razón capital/trabajo ha permanecido más o menos constante a lo largo del tiempo (Jones, 1997). 8. El crecimiento económico de un país está asociado positivamente con el desarrollo de su comercio exterior. Observando la experiencia de los países que han tenido el crecimiento más acelerado durante los 30 años y de la mayoría de los países desarrollados se puede apreciar una correlación positiva entre la tasa de crecimiento interanual del producto y la del volumen del comercio exterior medido este último por la suma de sus exportaciones e importaciones. Hong Kong, Singapur, Taiwán, y Corea del Sur se han convertido en centros mundiales de comercio de manufacturas y la participación de su volumen de comercio exterior en el producto es superior al 100%. Como señala Charles Jones These economies import unfinished products, add value by

12 16 completing the production process, and then export the result, GDP, of course, is only generated in the second step. (Jones, 1997, p. 14) 10 Sin embargo, este no es siempre el caso y se debe tener cautela cuando se generaliza. Por ejemplo, Japón ha disminuido la magnitud de su volumen de comercio exterior con relación al PIB entre 1960 y 1990 y sin embargo su tasa de crecimiento per-cápita ha sido una de las más elevadas. Por otra parte, un buen grupo de países africanos tiene coeficientes de comercioexterior/pib superiores a los de Japón (Jones, 1997). Entonces, a qué se debe esta diferencia? La respuesta se encuentra en que las exportaciones de Japón, por ejemplo, contienen relativamente más valor agregado que las exportaciones de los países africanos, conformadas principalmente por productos primarios con un bajo grado de transformación y por ende bajo valor agregado. 9. La mano de obra especializada y no especializada tiende a migrar de los países pobres hacia los países ricos y los flujos de capital hacia los países pobres son insignificantes. Como bien se sabe, muchas de las economías altamente industrializadas se caracterizan por la abundancia relativa de capital y, por otro lado, en una gran mayoría de las naciones pobres la mano de obra es relativamente abundante. De acuerdo con la teoría económica, bajo condiciones de competencia perfecta, los factores escasos en una región deberían tener una remuneración más alta que el factor relativamente abundante y por consiguiente el capital y la mano de obra especializada deberían fluir hacia las economías más pobres. La mano de obra menos capacitada debería emigrar hacia las regiones donde su remuneración es mayor; no obstante, la evidencia empírica muestra, primero, que aunque la mano de obra no capacitada está emigrando hacia los países ricos, la mano de obra capacitada lo está haciendo de la misma 10 Estas economías importan productos semielaborados, agregan valor completando el proceso de producción, y

13 17 manera y, segundo lugar, los flujos de capital no se están realizando hacia las regiones donde su abundancia relativa es baja y, supuestamente, sus tasas de retorno más altas que la de los países ricos. I.2. Breve Reseña Sobre la Evolución Histórica de la Teoría del Crecimiento Económico. El estudio del crecimiento económico se remonta a finales del siglo XVIII cuando Adam Smith, en su Estudio Sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones (1776) introduce las primeras nociones sobre la teoría del valor trabajo, perfeccionada posteriormente por David Ricardo (1817) y Karl Marx (1853), el principio de la división del trabajo y sus efectos sobre la productividad del factor trabajo y la producción. Simultáneamente, Thomas Malthus (1798) analiza los problemas del crecimiento de la población y el ingreso per-cápita y establece que el crecimiento de la población está limitado a la capacidad de producción de la tierra y en consecuencia, si la población llega a sobrepasar tal capacidad, el crecimiento de la población es detenido si no por las guerras, por desastres naturales, epidemias y hambrunas. En general, estos economistas clásicos junto con Frank Ramsey (1928), Allyn Young (1928), Frank Knight (1944) y Joseph Schumpeter (1934) contribuyeron con los primeros ingredientes a la teoría moderna del crecimiento económico. Además de los aportes mencionados previamente, sus ideas incluyen comportamiento competitivo y equilibrio dinámico, el rol de la productividad marginal decreciente y la acumulación de capital físico y humano, los efectos del progreso tecnológico y el descubrimiento de nuevos bienes y métodos de producción, y el rol del poder monopólico como incentivo para el progreso tecnológico (Barro y Sala-i-Martin, 1999). luego exportan el resultado, PIB, evidentemente, es sólo generado en el segundo paso (traducción del autor).

14 18 En la teoría moderna del crecimiento económico se pueden diferenciar dos grandes grupos: los modelos de crecimiento exógenos 11 y los modelos de crecimiento endógenos. Los primeros se caracterizan porque la tasa de crecimiento del avance tecnológico es exógena; es decir, que el modelo se construye bajo el supuesto de que existe progreso técnico pero que éste se genera independientemente de lo que ocurre en la economía. Dentro de este grupo de modelos los más importantes son: el modelo de Solow y Swan, y el modelo de Ramsey-Cass-Koopmans creados a finales de la década de los 50 y mediados de los 60. Los modelos de crecimiento endógeno modelan cómo se producen los nuevos avances de la tecnología, destacándose los modelos de Romer, Lucas, y Rebelo los cuales tienen sus cimientos en los modelos de Arrow, Sheshinski, Uzawa, (mediados de los 60) y de cierta manera en los aportes de Knight a mediados de los 40. Desde el punto de vista cronológico, los modelos de crecimiento endógeno tuvieron un desarrollo posterior al de los modelos de crecimiento exógeno, los cuales se remontan a finales de los años 20. El modelo de Ramsey (1928) es el primer modelo formal de crecimiento económico. Considerado muy adelantado para la época en que fue introducido, el modelo de Ramsey introdujo los conceptos de optimización dinámica, equilibrio dinámico, y funciones de utilidad separables, tan usados hoy en día en economía moderna como las funciones de Cobb-Douglas. Actualmente, no resulta extraño que economistas hagan uso de tales conceptos cuando hacen referencia a la teoría del consumo, de valoración de activos financieros y aún de ciclos económicos reales (Barro y Sala-i-Martin, 1999). Sin embargo, tales conceptos no fueron usados sino hasta mediados de los años 60, cuando Cass (1965) y Koopmans (1965) usaron el modelo de Ramsey para construir un modelo de crecimiento económico fundamentado en la optimización de una función de utilidad separable que depende del nivel de consumo en cada 11 Estos modelos también se conocen con el nombre de modelos neoclásicos.

15 19 periodo y determinar así el patrón óptimo de consumo y ahorro (inversión) para cada periodo. Ello implica que la tasa de ahorro se determina endógenamente en el modelo. Sin embargo, sus predicciones son exactamente iguales a las del modelo de Solow-Swan. Posteriormente, Harrod (1939) y Domar (1946) trataron de introducir elementos de la teoría keynesiana para construir un modelo de crecimiento que explicara la inestabilidad económica que caracterizó el periodo entre las dos guerras mundiales. Para ello usaron una función de producción cuyos insumos tienen que ser combinados en proporciones fijas o con un grado muy bajo de sustitución. En las dos décadas posteriores a la segunda guerra mundial, el crecimiento económico fue sostenido y en consecuencia esta idea fue completamente desechada (Solow y Sala-i-Martin, 1999). En 1956, Solow y Swan produjeron un modelo de crecimiento usando una función de producción neoclásica con retornos constantes a escala (igual que Ramsey) pero sin optimización dinámica y con productividades marginales decrecientes para cada factor. Comparando este modelo con el de Ramsey, además de que el primero no hace uso de las herramientas de optimización dinámica, el modelo de Solow-Swan asume que la tasa de ahorro es constante y exógena. Una predicción de estos modelos neoclásicos, que ha sido ampliamente explotada empíricamente, ha sido la de convergencia condicional. Esta hipótesis establece, como se verá en el capítulo II, que los países cuyo ingreso per-cápita esté muy por debajo de su ingreso percápita en el estado estacionario tienden a crecer más rápidamente que aquellos países cuyo ingreso per-cápita se encuentra próximo a su respectivo valor en el estado estacionario. Se dice que esta convergencia de los países es condicional ya que el ingreso per-cápita en el estado estacionario depende de la tasa de ahorro de la economía, la tasa de crecimiento de la población y de la posición de la función de producción, características que pueden variar con los países. Estudios empíricos sobre las predicciones de estos modelos han concluido que se debe incluir

16 20 algunas fuentes de variación específicas tales como políticas del gobierno y el valor inicial del stock de capital humano. Otra predicción de estos modelos es que por si alguna razón no existiera progreso tecnológico, entonces no podría existir crecimiento del producto per-cápita (Barro y Sala-i-Martin, 1999). Excepto por los trabajos de Arrow (1962) y Sheshinski (1967), los estudios teóricos de crecimiento económico estuvieron paralizados por casi dos décadas y no es sino hasta 1986 cuando Romer introduce un nuevo modelo de crecimiento económico que explica que el crecimiento económico puede ser indefinido si los retornos a la inversión, no sólo en capital físico sino humano, no decrecen a medida que la economía se expande. Adicionalmente, Romer usa las ideas de Arrow y Sheshinski sobre la dispersión del conocimiento (principio de norivalidad) para dar paso a nuevas ideas ampliando el stock de conocimientos. Es así como nace la nueva teoría del crecimiento económico o teoría del crecimiento endógeno. En otras palabras, un crecimiento económico sostenido e indefinido es el resultado de la competencia imperfecta (más específicamente, el poder monopólico sobre los nuevos descubrimientos), de los retornos crecientes a escala y de cómo el progreso técnico se expande a medida que la economía invierte más recursos en investigación y desarrollo (Romer P., 1987 y 1990, Aghion y Howitt (1992), y Grossman y Helpman (1991)). Lucas (1988) y posteriormente Rebelo (1991) crearon modelos de crecimiento económico caracterizados por el carácter endógeno del avance tecnológico, pero a diferencia de los mencionados anteriormente, éstos dieron un mayor énfasis al rol del capital humano y de los retornos crecientes a escala en el crecimiento económico. Durante los últimos diez años, el estudio del crecimiento económico ha constituido el núcleo de las investigaciones empíricas en busca de nuevos elementos que alimenten el desarrollo de nuevas teorías que

17 21 puedan explicar de una mejor manera las divergencias tan notables en la distribución del ingreso en el ámbito mundial y en la velocidad del crecimiento.

Introduccion del Stock de Capital. Evidencia sobre Crecimiento Economico

Introduccion del Stock de Capital. Evidencia sobre Crecimiento Economico Introduccion del Stock de Capital Evidencia sobre Crecimiento Economico Histograma del PBI per capita en 1960 Histograma del PBI per capita en 2000 Tasa de crecimiento PBI per capita 1960-2000 Distribucion

Más detalles

CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12

CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12 CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12 Índice 1. Las características generales del período: 1973-2000 frente a 1950-1973 2. El cambio en el ciclo económico:

Más detalles

La moderna economía del crecimiento

La moderna economía del crecimiento 12 La moderna economía del crecimiento 12 PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Coordinador Luis Perdices de Blas 12 La moderna economía del crecimiento Rafael Antonio Barberá de la Torre

Más detalles

Tema 2: Crecimiento Económico

Tema 2: Crecimiento Económico Tema 2: Crecimiento Económico 1 1. Introducción Explicación de las diferencias existentes entre países en la renta per capita. Cómo podemos explicar estas diferencias tan importantes? Cuáles son los determinantes

Más detalles

El Crecimiento Económico

El Crecimiento Económico El Crecimiento Económico Histograma del PBI per capita en 1960 Histograma del PBI per capita en 2000 Tasa de crecimiento PBI per capita 1960-2000 Distribución mundial del ingreso 1970-2000 Ranking PBI

Más detalles

Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow

Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow Índice Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow Curso 2008-09 Índice Índice 1 El modelo básico de Solow 2 Resultados teóricos 3 Implicaciones y datos 4 Progreso tecnológico

Más detalles

Tema 3: Crecimiento económico

Tema 3: Crecimiento económico Tema 3: Crecimiento económico Maribel Jiménez Abril de 2015 Desarrollo Económico Facultad de Ciencias Económicas - UNSa Esta clase en una filmina 1 Tasa de crecimiento 2 Modelos de crecimiento económico

Más detalles

Crecimiento Económico. Tema 02a. Profesor: Carlos R. Pitta. Análisis de Sectores Económicos

Crecimiento Económico. Tema 02a. Profesor: Carlos R. Pitta. Análisis de Sectores Económicos Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Análisis de Sectores Económicos Tema 02a Crecimiento Económico Profesor: Carlos R. Pitta Análisis de Sectores Económicos, Prof. Carlos R. Pitta,

Más detalles

Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA

Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA Diciembre, 2016 Instituto de Competitividad Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA Un aspecto muy importante que afecta el crecimiento a largo

Más detalles

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t. Hoja de ejercicios 2 Macroeconomía IV: Crecimiento Económico Febrero 2012 Bloque 1: Modelo de Solow básico 1. En clase hemos estudiado el modelo de Solow sin crecimiento poblacional en tiempo continuo.

Más detalles

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004)

ECONOMIA APLICADA. Crecimiento y Convergencia 1. 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004) ECONOMIA APLICADA Crecimiento y Convergencia 1 1 Basado en Acemoglu (2008) y Barro y Sala-i-Martin (2004) Outline 1 Algunos hechos Diferencias entre países Crecimiento y otras variables 2 Modelo de Solow

Más detalles

Crecimiento Económico

Crecimiento Económico Crecimiento Económico Tema 1: Introducción. Evidencia empírica sobre el crecimiento económico Tema 1: Introducción. Evidencia empírica sobre el crecimiento económico 1. 1 La medición del crecimiento y

Más detalles

Crecimiento de la población

Crecimiento de la población 1 Crecimiento de la población Un aumento de la tasa de crecimiento de la población afecta a la recta (n+d)k, haciendo que se mueva de manera ascendente 2 y * y ** (n +d)k (n+d)k f(k) sy k ** k * 3 Un aumento

Más detalles

CAPÍTULO II EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW-SWAN Y LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES

CAPÍTULO II EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW-SWAN Y LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES CAPÍTULO II EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW-SWAN Y LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES 23 Como se expuso en el capítulo anterior, en la teoría del crecimiento económico se pueden diferenciar dos grupos

Más detalles

Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012

Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012 Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012 Junio/2012 Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012 1 Abstract El informe de la Organización

Más detalles

Crecimiento Económico

Crecimiento Económico Crecimiento Económico Javier Andrés, José E. Boscá, Rafael Doménech y Javier Ferri Universidad de Valencia Tema 1 Macroeconomía Dinámica Crecimiento Económico Tema 1 1 / 44 Indice 1. Introducción 2. Hechos

Más detalles

La pobreza en América Latina:

La pobreza en América Latina: CEDLAS (UNLP) Boletín de Estadísticas Sociales de América Latina y el Caribe La pobreza en América Latina: nuevas estimaciones Agosto, 2013 * Resumen América Latina ha experimentado progresos en reducir

Más detalles

La Manufactura en el Mundo Global

La Manufactura en el Mundo Global La Manufactura en el Mundo Global Kai Bethke Representante de ONUDI y Director de la Oficina Regional en Uruguay para Chile 1 La industrialización genera crecimiento económico 20% 15% GDP growth rate 10%

Más detalles

Según el modelo de Solow, puede haber crecimiento del producto per cápita a largo plazo solo si existen mejoras tecnológicas, pero no hay progreso

Según el modelo de Solow, puede haber crecimiento del producto per cápita a largo plazo solo si existen mejoras tecnológicas, pero no hay progreso Capítulo 17 Nuevas tendencias: la teoría del crecimiento endógeno Según el modelo de Solow, puede haber crecimiento del producto per cápita a largo plazo solo si existen mejoras tecnológicas, pero no hay

Más detalles

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO Capítulo 04 Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO 2016 Comercio Exterior INTRODUCCIÓN La Balanza de la Industria Química de México al cierre del año 2015 presentó una variación del 5.3% al compararlo con

Más detalles

Crecimiento y Convergencia Introducción. Crecimiento y Convergencia Introducción. Por qué hay tantas diferencias en niveles?

Crecimiento y Convergencia Introducción. Crecimiento y Convergencia Introducción. Por qué hay tantas diferencias en niveles? Introducción El Banco Mundial ha calculado para 2004 la Renta Nacional Bruta per cápita valorada en dólares ajustados con paridades de poder de compra de 206 países para los que hay estadísticas suficientes.

Más detalles

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento Estos resultados nos indican que la explicación del menor nivel de producción per cápita de Andalucía frente al total nacional no hay que buscarla en las dotaciones de los factores productivos, resultado

Más detalles

Tema 2 Crecimiento Económico. Macroeconomía Avanzada Tema 2 1 / 44

Tema 2 Crecimiento Económico. Macroeconomía Avanzada Tema 2 1 / 44 Tema 2 Crecimiento Económico Macroeconomía Avanzada Tema 2 1 / 44 Introducción Explicación de las diferencias existentes entre países en la renta per capita. Cómo podemos explicar estas diferencias tan

Más detalles

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 C A P Í T U L O 4 C o m e r c i o E x t e r i o r A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 1 2 4 A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e l a I n d u s

Más detalles

Desarrollo Económico. Tema 05. Los modelos de crecimiento neoclásicos.

Desarrollo Económico. Tema 05. Los modelos de crecimiento neoclásicos. Contenidos 5.1. Las formulaciones neoclásicas. Modelo de Solow 5.2. Modelo de Harrod Domar 5.3. Crecimiento endógeno: R. Lucas, P. Romer Modelos de crecimiento neoclásicos El análisis del crecimiento económico

Más detalles

Sílabo de Desarrollo y Crecimiento Económico

Sílabo de Desarrollo y Crecimiento Económico Sílabo de Desarrollo y Crecimiento Económico I. Datos Generales Código Carácter A0616 Obligatorio Créditos 5 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 4 Prácticas: 2 II. Sumilla de la

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 TEMA: Introducción a la Macroeconomía MODALIDAD DE TRABAJO: Grupal TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 OBJETIVOS: Identificar y aplicar los elementos teóricos más relevantes comprensión de las relaciones macroeconómicas.

Más detalles

El indicador de clima económico empeoró en Latinoamérica y Brasil registró el índicador más bajo desde enero de 1999

El indicador de clima económico empeoró en Latinoamérica y Brasil registró el índicador más bajo desde enero de 1999 14 de mayo de 2014 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica¹ 95 90 El indicador de clima económico empeoró en Latinoamérica y Brasil registró el índicador más bajo desde enero de 1999 El indicador

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

PRINCIPALES INDICADORES DE LA SG/de 123 25 de Julio de 2005 4.27.63 PRINCIPALES INDICADORES DE LA SUDAMERICANA DE NACIONES 1994-2004 - i - CONTENIDO PRINCIPALES INDICADORES DE LA SUDAMERICANA DE NACIONES 1994-2004 INTRODUCCION RESUMEN

Más detalles

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos Capítulo 16 MODEOS KEYNESIANOS Y NEOCÁSICOS 1. Indique verdadero o falso según corresponda: Sobre el modelo Harrod-Domar: a) Predice que el nivel de producción de la economía crecerá siempre a la tasa

Más detalles

Exportaciones Argentinas de Vino y Mosto: Análisis comparativo 1º cuatrimestre 2013

Exportaciones Argentinas de Vino y Mosto: Análisis comparativo 1º cuatrimestre 2013 Exportaciones Argentinas de Vino y Mosto: Análisis comparativo 1º cuatrimestre 2013 Exportaciones totales En el gráfico a continuación se observa que en los tres primeros meses del 2013 las exportaciones

Más detalles

5.2. EL MODELO DE SOLOW. - Modelo: representación simplificada de algunos aspectos de la realidad Modelo de Solow sin progreso tecnológico

5.2. EL MODELO DE SOLOW. - Modelo: representación simplificada de algunos aspectos de la realidad Modelo de Solow sin progreso tecnológico 5.2. EL MODELO DE SOLOW - Modelo: representación simplificada de algunos aspectos de la realidad 5.2.1 Modelo de Solow sin progreso tecnológico Muestra que sin progreso tecnológico no es posible un crecimiento

Más detalles

TRABAJO EFECTIVO índice base 2006=100

TRABAJO EFECTIVO índice base 2006=100 INVERSIÓN, CRECIMIENTO, PRODUCTIVIDAD Y SALARIOS Ec. Carlos Sténeri, Gustavo Michelin y Horacio Bafico, diciembre de 2014 En la última década la economía uruguaya experimentó un crecimiento muy importante,

Más detalles

Economía Industrial. Tema 8. Producción y crecimiento. Introducción. El crecimiento económico en el mundo

Economía Industrial. Tema 8. Producción y crecimiento. Introducción. El crecimiento económico en el mundo Economía Industrial Tema 8. Producción y crecimiento I.T.I. Universidad Politécnica de Cartagena Curso 2006-07 Introducción Elnivel de vida de un país depende de su habilidad para producir bienes y servicios.

Más detalles

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A ABRIL 2012 Elaborado para Vinos de Argentina A.C. por Caucasia Wine Thinking En el primer cuatrimestre, los ingresos por exportaciones vitivinícolas crecieron

Más detalles

Oferta agregada y demanda agregada

Oferta agregada y demanda agregada Oferta agregada y demanda agregada Objetivos de aprendizaje Explicar qué determina la oferta agregada Explicar qué determina la demanda agregada Explicar el equilibrio macroeconómico 2 Objetivos de aprendizaje

Más detalles

LA BANCA DOMINICANA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA COMPETITIVIDAD NACIONAL 1

LA BANCA DOMINICANA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA COMPETITIVIDAD NACIONAL 1 -ASOCIACIÓN DE BANCOS COMERCIALES DE LA REP. DOMINICANA (ABA) Dirección de Estudios Económicos AE 07-13 LA BANCA DOMINICANA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA COMPETITIVIDAD NACIONAL 1 Santo Domingo, D.N. Octubre

Más detalles

I. Evolución del comercio mundial

I. Evolución del comercio mundial I. Evolución del comercio mundial En 2012, el valor de las exportaciones mundiales de mercancías se estancó, mientras que el de las exportaciones de servicios comerciales aumentó en un 2%. Resumen de las

Más detalles

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE SG/de 085 14 de mayo de 2004 4.37.52 INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE CONTENIDO INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO CUADROS ESTADISTICOS: ANDINA, MERCOSUR

Más detalles

DRAFT ÍNDICE CEPAL DE CAMBIO ESTRUCTURAL

DRAFT ÍNDICE CEPAL DE CAMBIO ESTRUCTURAL DRAFT ÍNDICE CEPAL DE CAMBIO ESTRUCTURAL El desarrollo económico requiere reasignar recursos hacia sectores intensivos en conocimiento y en innovación que propicien el cambio estructural. A lo largo de

Más detalles

Capítulo 3. Crecimiento y acumulación

Capítulo 3. Crecimiento y acumulación Capítulo 3 Crecimiento y acumulación 2 Cuentas nacionales PIB PM Producción: Valor de la Producción Bruta-Consumo Intermedio, es decir, VPB-CI Ingreso: Remuneración Asalariados+Excedente de Explotación+Impuestos

Más detalles

II. Comercio de mercancías

II. Comercio de mercancías II. Comercio de mercancías En 211 el volumen del comercio de mercancías creció un 5 por ciento. El comercio de productos manufacturados, que aumentó un,5 por ciento, registró el mayor crecimiento. Instantánea

Más detalles

6. Comercio internacional

6. Comercio internacional 6. Comercio internacional 227 6. COMERCIO INTERNACIONAL 6.1. PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES EN EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Orden Valor Cuota 1 China... 1.578 10,4 31 1 Estados Unidos...

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

Modelo de Solow-Swan. Conclusiones

Modelo de Solow-Swan. Conclusiones Modelo de Solow-Swan Conclusiones Evidencia Internacional sobre tasas de inversion e ingreso per capita 100,000 Income per person in 2000 (log scale) 10,000 1,000 100 0 5 10 15 20 25 30 35 Investment as

Más detalles

ASIGNATURA: DESARROLLO ECONOMICO. Lic. Julieta Picorelli Jerónimo Cataldi Facundo Grimberg Luca Sartorio

ASIGNATURA: DESARROLLO ECONOMICO. Lic. Julieta Picorelli Jerónimo Cataldi Facundo Grimberg Luca Sartorio UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ASIGNATURA: DESARROLLO ECONOMICO Profesores a cargo: Equipo Docente: Dr. Andrés López (Profesor Titular) Lic. Gustavo Svarzman (Profesor Adjunto)

Más detalles

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A DICIEMBRE 2012 Elaborado para Vinos de Argentina A.C. por Caucasia Wine Thinking En el 2012, las exportaciones vitivinícolas de Argentina alcanzaron los

Más detalles

China: Rasgos de la evolución económica. Daniel Heymann

China: Rasgos de la evolución económica. Daniel Heymann China: Rasgos de la evolución económica Daniel Heymann POBLACIÓN 1,400,000 Población Miles de personas Fuente: Angus Maddison 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 1820 1835 1850 1865 1880

Más detalles

Nombre C.I. Grupo Considerando una economía como la planteada en el punto anterior y de la que conocemos los siguientes datos:.

Nombre C.I. Grupo Considerando una economía como la planteada en el punto anterior y de la que conocemos los siguientes datos:. Examen Principios de Economía Montevideo, 2 de agosto de 2013 Marcar lo que corresponda: Principios de economía Plan 2009 Economía I Plan 1992 Examen Reglamentado Examen Libre Nombre C.I. Grupo Los estudiantes

Más detalles

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS Previsiones Las previsiones de crecimiento económico para la economía mundial han sido revisadas al alza en los últimos meses, rompiendo claramente con la tendencia de correcciones a la baja de los últimos

Más detalles

Capitulo 10. Politica Comercial en Paises en Desarrollo

Capitulo 10. Politica Comercial en Paises en Desarrollo Capitulo 10 Politica Comercial en Paises en Desarrollo Preview Industrializacion sustitutiva de importaciones Liberalizacion comercial en ultimas decadas Industrializacion orientada a las exportaciones

Más detalles

PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO ENERO DE

PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO ENERO DE CEFP/001/2005 Informe sobre el Comportamiento de la Balanza Comercial correspondiente al tercer trimestre de 2004 (Con información revisada dada a conocer por el Banco de México en diciembre de 2004) PALACIO

Más detalles

Crecimiento y Desarrollo Económicos

Crecimiento y Desarrollo Económicos Crecimiento y Desarrollo Económicos Gonzalo de León gonzalo.de.leon@hotmail.com El mundo es, desde el punto de vista económico, un lugar muy desigual. De qué depende el nivel de ingreso de una persona

Más detalles

Tasa de crecimiento anual promedio. -1% Mundo África Europa Argentina

Tasa de crecimiento anual promedio. -1% Mundo África Europa Argentina Informe sobre envejecimiento poblacional Introducción El mundo se encuentra en una etapa de desaceleración del crecimiento poblacional, coincidente con un proceso de envejecimiento global, que tiene sus

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

Por qué se habla tanto del PIB?

Por qué se habla tanto del PIB? :: portada :: Cuba :: 27-01-2017 Por qué se habla tanto del PIB? Ricardo Torres Progreso semanal El interés por los temas económicos en Cuba ha crecido notablemente en las últimas dos décadas de la mano

Más detalles

HORIZONTE ECONOMICO Nº3

HORIZONTE ECONOMICO Nº3 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS. PERÍODO 1950-2012 RESUMEN Juan León Mendoza En el período 1950-2012, la evolución de las exportaciones peruanas puede dividirse en tres etapas: en las décadas del

Más detalles

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A SEPTIEMBRE 2012 Elaborado para Vinos de Argentina A.C. por Caucasia Wine Thinking En septiembre, las exportaciones totales no cumplieron con las expectativas.

Más detalles

Enero a Febrero 2015

Enero a Febrero 2015 Enero a Febrero 2015 Se acentúa la caída en valor y volumen. Febrero no fue un buen mes ni en valor ni en volumen para las exportaciones totales de la industria vitivinícola. Se comercializaron al exterior

Más detalles

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas Qué es la macroeconomía?: objetivos y método 1 Cuestiones importantes en macroeconomía Macroeconomía, el estudio de la economía en su conjunto, centrado en muchos hechos determinados: por qué aumenta el

Más detalles

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A SEPTIEMBRE DE 2010

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A SEPTIEMBRE DE 2010 EXPORTACIONES VITIVINÍCOLAS DE ARGENTINA ENERO A SEPTIEMBRE DE 2010 Elaborado para Vinos de Argentina A.C. por Argentina vuelve a crecer en Reino Unido. La mejora en el precio promedio y el crecimiento

Más detalles

Alimentos procesados - cárnicos y pescado

Alimentos procesados - cárnicos y pescado Alimentos procesados - cárnicos y pescado Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado

Más detalles

Una discusión acerca del modelo de solow *

Una discusión acerca del modelo de solow * Una discusión acerca del modelo de solow * A discussion of the Solow model Estudiante de Economía. Facultad de Ciencias Económicas Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. carlosmonav20@hotmail.com

Más detalles

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, ECONOMÍA ACTUAL La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria, 2010-2015 Laura Elena del Moral Barrera Brenda Murillo Villanueva* Introducción *

Más detalles

Perspectivas Económicas para 2017

Perspectivas Económicas para 2017 2.5. Perspectivas Económicas para 2017 2.5.1. La Economía Internacional en 2017 Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicadas en el mes de octubre, en su informe de Perspectivas

Más detalles

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Más de la mitad de las mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Exportaciones de los países en desarrollo, 2013 País de destino A economías en desarrollo A

Más detalles

FIIC. Evolución de la Economía de los Países Miembros de la FIIC. Lic. Gustavo Arballo Luján Presidente Nacional CMIC

FIIC. Evolución de la Economía de los Países Miembros de la FIIC. Lic. Gustavo Arballo Luján Presidente Nacional CMIC 1 FIIC Evolución de la Economía de los Países Miembros de la FIIC 2015-2016 Lic. Gustavo Arballo Luján Presidente Nacional CMIC LXXV Reunión del Consejo Directivo Asunción, Paraguay 2 al 4 de octubre 2016

Más detalles

Capítulo. La Industria de las. Fibras Artificiales y. Sintéticas ANUARIO ESTADÍSTICO

Capítulo. La Industria de las. Fibras Artificiales y. Sintéticas ANUARIO ESTADÍSTICO Capítulo 11 La Industria de las Fibras Artificiales y Sintéticas ANUARIO ESTADÍSTICO 2016 La Industria de las Fibras Artificiales y Sintéticas INTRODUCCIÓN Las fibras artificiales y sintéticas ocupan un

Más detalles

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe XIX SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago, 29 de enero del 2007 CONTENIDO

Más detalles

Crecimiento Económico. Prof. José Miguel Sánchez

Crecimiento Económico. Prof. José Miguel Sánchez Crecimiento Económico Prof. José Miguel Sánchez Características del Crecimiento Económico Moderno Declinación de la agricultura Crecimiento de la industria Aumento de la urbanización División del trabajo

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL COLOMBIA: Enero-Diciembre 2015

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL COLOMBIA: Enero-Diciembre 2015 Secretaría General ALADI/SEC/di 2668.8 25 de febrero de 2016 COMERCIO EXTERIOR GLOBAL COLOMBIA: Enero-Diciembre 2015 El comercio exterior colombiano experimentó una fuerte contracción en 2015. Las exportaciones

Más detalles

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

Población PERE TOTAL - Región de Murcia TOTAL Hombres De 16 a 64 Extranjero 37.955 6.933 23.397 7.625 19.109 3.580 EUROPA 18.651 2.909 11.573 4.169 9.406 1.521 Alemania 2.966 550 2.084 332 1.471 283 Bélgica 977 229 629 119 533 133 Francia 9.637

Más detalles

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 1 Contenido Panorama Internacional Producción Demanda Interna Demanda Externa Proyecciones Económicas Riesgos y Conclusiones 1. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios 1. introducción a la Macroeconomía Ejercicios 1. Explique la diferencia entre variables endógenas y exógenas. 2. Explique la diferencia entre variables nominales y reales. 3. Defina los diversos tipos

Más detalles

Ubicación en la web: http//www.comunidadandina.org/estadistica/sgdi215/sgdi215.htm [08/05/2007]

Ubicación en la web: http//www.comunidadandina.org/estadistica/sgdi215/sgdi215.htm [08/05/2007] COMERCIO EXTERIOR Extracomunitario Comercio de Bienes Intra y extra-comunidad Andina 1990-1998 Secretaría General de la Comunidad Andina, enero de 2000 [08/05/2007] Introducción La utilidad de las estadísticas

Más detalles

SG/di DE ENERO DEL COMERCIO DE BIENES INTRA Y EXTRA-COMUNIDAD ANDINA

SG/di DE ENERO DEL COMERCIO DE BIENES INTRA Y EXTRA-COMUNIDAD ANDINA ESTADISTICAS SG/di 215 11 DE ENERO DEL 2000 5.2.5 COMERCIO DE BIENES INTRA Y EXTRA-COMUNIDAD ANDINA 1990-1998 Comercio de bienes intra y extra-comunidad Andina 1990-1998 Introducción La utilidad de las

Más detalles

Grant Thornton Global Dynamism Index 2015

Grant Thornton Global Dynamism Index 2015 Grant Thornton Global Dynamism Index 2015 El Global Dynamism Index (GDI) estudia los entornos de crecimiento empresarial en 0 de las economías más grandes del mundo. A partir de 22 indicadores divididos

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30) IMPORTE DE LAS DIETAS EN EL EXTRANJERO: Se calculan según lo dispuesto en la RESOLUCIÓN de 2 de enero de 2007, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos de la Secretaría de Estado de Hacienda

Más detalles

(DES)IGUALES: LA EVIDENCIA DEL INFORME DEL PNUD

(DES)IGUALES: LA EVIDENCIA DEL INFORME DEL PNUD (DES)IGUALES: LA EVIDENCIA DEL INFORME DEL PNUD El informe del PNUD muestra que, independiente del indicador utilizado, la desigualdad de ingresos ha ido disminuyendo a través del tiempo. Si bien se observa

Más detalles

Nota de Prensa Perú cae 5 posiciones en el Ranking del Informe Global de Competitividad

Nota de Prensa Perú cae 5 posiciones en el Ranking del Informe Global de Competitividad Nota de Prensa Perú cae 5 posiciones en el Ranking del Informe Global de Competitividad 2017-2018 Perú se ubica en el puesto 72 del Ranking que publica hoy el World Economic Forum A pesar de caída, Perú

Más detalles

Población PERE Región de Murcia - Total

Población PERE Región de Murcia - Total Hombres No Consta 37.955 14.136 1.682 22.033 104 19.109 EUROPA 18.651 9.384 1.133 8.056 78 9.406 Alemania 2.966 1.184 214 1.568 1.471 Bélgica 977 431 93 453 533 Francia 9.637 5.435 410 3.719 73 4.935 Italia

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Viloria H., Oscar Indicadores macroeconómicos Revista Venezolana de Análisis de

Más detalles

La moneda oficial de Israel desde 1985 en el Nuevo Shéquel (ILS), según el tipo de cambio, al 9 de julio de 2013 USD1 equivale a ILS3,65624.

La moneda oficial de Israel desde 1985 en el Nuevo Shéquel (ILS), según el tipo de cambio, al 9 de julio de 2013 USD1 equivale a ILS3,65624. Perfil económico y comercial de Israel/Inteligencia de mercados Israel, la economía más próspera del Medio Oriente Por: Legiscomex.com 10 de julio del 2013 Perfil económico Inteligencia de mercados- Perfil

Más detalles

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa, REDIMA Crecimiento Económico de en Perspectiva Comparativa, 195-24 Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas Managua, Nicaragua Junio 7, 26 Temario: 1. Dinámica del Crecimiento. 2. América

Más detalles

Productividad y Competitividad Sectorial en México

Productividad y Competitividad Sectorial en México Productividad y Competitividad Sectorial en México Seminario Internacional: La Contabilidad del Crecimiento y la Productividad Total en México 0 de octubre de 0 Índice Introducción Una nueva medida de

Más detalles

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera Alemania Grupo 1 155,66 68,52 224,18 Grupo 2 132,82 59,50 192,32 Grupo 3 117,20 56,50 173,69 Andorra Grupo 1 54,69 44,47 99,17 Grupo 2 46,88

Más detalles

VIETNAM UN PANORAMA DE LA HISTORIA DE VIETNAM Y UNA ESQUEMÁTICA CARACTERIZACIÓN DE SU DESARROLLO. Martín Baranda

VIETNAM UN PANORAMA DE LA HISTORIA DE VIETNAM Y UNA ESQUEMÁTICA CARACTERIZACIÓN DE SU DESARROLLO. Martín Baranda VIETNAM UN PANORAMA DE LA HISTORIA DE VIETNAM Y UNA ESQUEMÁTICA CARACTERIZACIÓN DE SU DESARROLLO Martín Baranda 4.656.773-1 Costantino Camodeca 4.599.166-4 Maximiliano Pardie 5.115.221-6 Valentina Roballo

Más detalles

INGRESO PER CÁPITA EN VENEZUELA. AÑOS

INGRESO PER CÁPITA EN VENEZUELA. AÑOS Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura., Vol. VI, No. 2 (jul-dic), pp. 385-394 INGRESO PER CÁPITA EN VENEZUELA. AÑOS 1968-1999 INTRODUCCIÓN Se realiza un breve análisis de la evolución del ingreso

Más detalles

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) Ciudad de Panamá, Panamá Septiembre 2011 Contenido I. Economía Mundial II. Economía Latinoamericana

Más detalles

La importancia del crecimiento económico. Macroeconomía de Largo Plazo. Capítulo 4: Objetivos. Capítulo 4: El crecimiento económico I

La importancia del crecimiento económico. Macroeconomía de Largo Plazo. Capítulo 4: Objetivos. Capítulo 4: El crecimiento económico I Capítulo 4: El crecimiento económico I Macroeconomía de Largo Plazo 18/10/05 María-José Gutiérrez Universidad del País Vasco Material preparado para la asignatura de Teoría Macroeconómica I impartida en

Más detalles

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Imprentas, editoriales e industrias conexas Imprentas, editoriales e industrias conexas Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado

Más detalles

Países emergentes: nuevo contexto, nuevos retos, nueva estrategia. Rafael Pampillón Director de Análisis Económico de IE Business School

Países emergentes: nuevo contexto, nuevos retos, nueva estrategia. Rafael Pampillón Director de Análisis Económico de IE Business School Países emergentes: nuevo contexto, nuevos retos, nueva estrategia Rafael Pampillón Director de Análisis Económico de IE Business School Un Mundo a Tres Velocidades (2013) Europa PIB Decrecimien. (-0,5%

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA DESIGUALDADES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. EL SUBDESARROLLO EN VÍAS V DE SUPERACIÓN? Agustín n Salvia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL Inauguración del año Académico Universidad de Viña del Mar UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Instituto Barcelona de Estudios Internacionales

Más detalles

II comercio de mercancías

II comercio de mercancías II. Comercio de mercancías En el volumen del comercio de mercancías creció un 14 por ciento. Los productos manufacturados registraron el crecimiento más importante con un porcentaje del 18 por ciento.

Más detalles

World Footwear Yearbook 2013

World Footwear Yearbook 2013 EL MERCADO MUNDIAL DE CALZADO 2013 Producción 1 APICCAPS estima que la producción mundial de calzado alcanzó un total de 21 mil millones de pares en el año 2012. El continente Asiático es el principal

Más detalles

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012 Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012 Lucas Navarro (ILADES-Universidad Alberto Hurtado) Consultor División Desarrollo Productivo, CEPAL 1.

Más detalles

Unidad: Kilogramo Advalorem: 20% Diario Oficial: Jueves, 30 de Diciembre de 2004

Unidad: Kilogramo Advalorem: 20% Diario Oficial: Jueves, 30 de Diciembre de 2004 Información Actualizada al 22/Abr/2005 Para uso exclusivo de: EMBAJADA DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA EN MEXICO 28/Abr/2005 TIGIE Sección Importación Reporte para la fracción 39239099 39 MATERIAS PLASTICAS

Más detalles