Análisis de la adquisición de preferencia.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de la adquisición de preferencia."

Transcripción

1 Análisis de la adquisición de preferencia. Aprendizaje Sabor-Sabor; Sabor-Calorías Realizado por: -De la Peña Lozano, María -Martínez Montero, Tania -Otero Amado, Ángela -Pérez-Carrasco Llorente, Lola -Segovia Pastor, Isabel María

2 Sesión experimental Adquisición de preferencias gustativas. De la Peña, M., Martínez, T., Otero, A., Pérez-Carrasco, L., Segovia, I. Universidad de Granada En este experimento en el cual empleamos ratas, lo que pretendemos es conocer los mecanismos de preferencia al sabor utilizando 2 grupos, uno correspondiente a la exposición de sacarosa y otro a la exposición de sacarina. Se producirá un consumo en ambos durante la fase de adquisición, con diferenciación significativa, así como se hará inapreciable la diferencia en el test de preferencia. Por lo que se confirmará nuestra hipótesis. Tras el efecto techo producido, y el incremento de la motivación por el hambre, se hará apreciable una diferenciación frente a un test de aceptación, lo que confirmará la evidencia de factores influyentes como el poder calórico, el hedonismo o la palatavilidad de las sustancias empleadas. In this experiment we used rats in which it aims to understand the mechanisms of taste preference using 2 groups, one for sucrose exposure and the exposure of saccharin. Consumption will occur in both during the acquisition phase, with significant differentiation, and the difference will be negligible in the test of choice. As confirmed our hypothesis. After the ceiling effect occurred, and increased motivation by hunger, will be a significant difference compared to an acceptance test, which confirms the evidence of influential factors such as calorific value, or the hedonism of the substances used palatavilidad. 2

3 Informe experimental 1.Introducción El interés por comprender los mecanismos que afectan e influyen en el mantenimiento y cambio de una conducta, ha llevado a la realización de estudios desde diferentes ámbitos, como el psicológico, lo que a su vez, a estudios de otros mecanismos más específicos, como la adquisición de preferencia ante sabores, fundamental en el mecanismo de elección de la alimentación (Rozin y Schulkin, 1998). En estos estudios se toma como mecanismos básicos el condicionamiento clásico (CC), así como la presencia de factores hedónicos, palatavilidad del estímulo condicionado (EC) o características sensoriales de este. Las investigaciones sobre este tipo de preferencia junto a su hipótesis de CC, han llevado a resultados consistentes como en estudios de exposición con efecto contraste con sacarina, y sacarina precedida de chocolate con leche (Capaldi & Sheffer, 1992), o la preferencia de un segundo sabor, patatas precedidas de sacarosa, a un primero, con sacarina (Flaherty & cols, 1982). A pesar de la consistencia de los resultados, esta hipótesis de mecanismos básico de CC (Rozin y Schulkin, 1998), se ha visto comprometida por el hecho de no hubiese consecuencias post-ingesta que actuase de un alto reforzante, así como los efectos de sustancias con alto poder calórico para la elección de preferencias ante sabores inicialmente neutros. Es por esto que el objetivo principal de esta experimentación es comprobar nuestra hipótesis de que las preferencias hacia un sabor será mayor si este posee una asociación con poder calórico que uno con una asociación entre sabores. Decir que durante todas las fases de esta experimentación en las cuales los sujetos estarán, privados de agua, la ingesta de comida no será excesiva ni la desea por los sujetos, ya que actúa un mecanismo de regulación por la falta de agua con el que disminuyen la ingesta. Esto se conoce como hambre latente. 3

4 2.Método Sujetos. Los sujetos fueron ratas hembra, de cepa Wistar de al menos 90 días de edad. Los animales fueron asignados aleatoriamente a cada uno de los grupos (n 12). Hasta el día de comienzo del experimento tuvieron comida y bebida ad libitum. El primer día tuvieron una privación de agua menor de 23 horas y media, con comida ad libitum. Los días posteriores, la privación de agua fue de unas 23 horas y media. Y el día cuatro se les privo también de comida. Estuvieron alojadas individualmente en cajas-hogar, respetando el ciclo circadiano (doce horas de luz y doce de oscuridad). La temperatura se mantuvo a 21ºC. Instrumentos. Las soluciones que se emplearon en este experimento fueron dos; esencia de fresa (1%) + sacarosa (10%) y/o esencia de fresa (1%) + sacarina sódica (0,2%). El azúcar fue comercialmente adquirido y durante el test solo se trabajó con esencia de fresa (1%). Se utilizaron tubos de 50ml de plástico con sistema antigoteo en los cuales se administró el sabor con jeringas graduadas de 10ml. Procedimiento El día 1 los sujetos poseen poca sed debido a una fase incompleta de privación de agua, entre 2 y 10 horas de privación, con comida ad libitum. Durante la exposición del día 2 los sujetos experimentales pasaron por dos fases, la primera con el mismo sabor del día anterior, de duración de unos 10 minutos, y la segunda de otros 10 minutos de agua. En este día beben más cantidad de sabor, debido al aumento de privación de agua, por lo que tienen más sed, y a la familiaridad del sabor. Poseen comida ad libitum. El día 3 se vuelven a preparar las soluciones de sabor de forma similar a la preparación anterior, a excepción de la solución de esencia de fresa (1%) + sacarina sódica (0,2%), en la cual disminuimos la concentración de sacarina sódica (0,1%). Poseen comida ad libitum todavía en este día de la experimentación. Estos tres primeros días corresponden a la fase de adquisición. El día 4 se realiza la primera prueba de preferencia. El método de exposición al sabor cambia en este día, ya que se les presentará conjuntamente la solución de esencia de fresa (1%), sin ningún sabor En el día tres del experimento se cambió la concentración de sacarina sódica de 0,2% a 0,1%. 4

5 (sacarosa o sacarina sódica) asociado y el agua. La solución se prepara a razón de 49,5 ml agua por 5 ml de esencia de fresa. Se realiza también un contrabalanceo, aumentando la duración de la exposición a 20 minutos, situando durante los 10 primeros minutos el sabor a un lado, las que anteriormente fueron expuesta a azúcar, a la izquierda, y las expuestas a sacarosa sódica a la derecha, y el agua en el lado opuesto. Tras este tiempo se alternan la disposición de los tubos durante los 10 minutos restantes. En la razón de preferencia se obtuvieron valores altos, lo que produciría un efecto techo para el próximo día. Se les retira la comida y se les pone agua ad libitum. El último día, el día 5 de la experimentación, poseen una privación de comida, pero no de agua. Se realiza una única prueba de medida con 10ml de solución de esencia de fresa durante 15 minutos. Se espera que ambos grupos beban por la preferencia que se ha desarrollado a la fresa. Pero además, el grupo de azúcar bebe por la atribución calórica que han hecho al sabor. La retirada de comida produce un efecto motivador para la conducta de consumo del sabor. Tras la duración de test de botella única, se les pone agua y comida ad libitum. Para la estimación del consumo se pesaron los tubos antes y después de la exposición a los sujetos. 3.Resultados y discusión Análisis del curso de condicionamiento Se realiza un análisis mixto (2x3) para evaluar si existe significación en los efectos principales y/o interacción entre ambos. En los resultados obtenidos se vio que el factor ensayo era significativo, para F (2, 20) 34,062, con independencia del grupo, ya que no obtiene significación, para F(2, 20) 3,080, aunque está cerca del nivel de significación 0,068 (p < 0,05). Figura 1. 5

6 Figura 1. Consumo medio por días de las soluciones (esencia de fresa (1%) + sacarosa (10%) y/o esencia de fresa (1%) + sacarina sódica (0,2%)). Para la comprobación de la significación del consumo entre los pares de días, se someten los resultados a un análisis Post Hoc de test de Tukey. Tras la inspección de las medias se comprueba que existen diferencias entre el consumo del día 1 y los consumos del día 2 y 3, que no parecen diferir entre sí. Los bajos niveles de consumición, así como cómo la diferencia entre los días, puede ser debida a la baja necesidad de agua, ya que el día 1 no poseían una fase de privación completa, es decir, menor a 23 horas y media. La neofobia queda descartada, ya que no son sujetos experimentalmente ingenuas, pues anteriormente fueron sometidas a experimentación en las que eran expuestas a solución de sacarosa y esencia de almendra. No obstante, debemos de tener en cuenta otros factores sensoriales que podrían haber producido un nivel de neofobia, ya que tanto el olor y el sabor de la fresa si eran nuevos. En el análisis de varianza mixta, al haber solo dos medias no es necesario someter los datos a un análisis Post Hoc, ya que existe una única comparación que resulta significativa. Figura 2. Consumición por grupos de soluciones (esencia de fresa (1%) + sacarosa (10%) y/o esencia de fresa (1%) + sacarina sódica (0,2%) Aunque no se esperaban diferencias, se obtuvo significación en el análisis inter-sujetos para F (1, 10) 20,580, con un nivel de significación de 0,001. Figura 2. El carácter hedónico, la palatavilidad que aporta la sacarosa, así como el aporte calórico, pueden actuar como factores motivadores en la conducta de preferencia, lo que nos lleva a la diferencia significativa obtenida entre los grupos. 6

7 Análisis de la razón de preferencia Se realiza la razón de preferencia (consumo de fresa / consumo total). Un análisis exploratorio de la medida indica que hay dos sujetos en el grupo sacarosa que se comportan como outliers, por lo que son eliminados de este análisis, quedando los grupos de sacarosa (n=4) y sacarina (n=6). En el análisis de varianza con el factor grupo, no detecta diferencias significativas entre ambos. Para F(1, 8) 3,415. Figura 3. Figura 3. Preferencia adquirida por grupos. Aunque no se aprecian diferencias significativas, esto puede deberse a la falta de potencial estadístico por los sujetos outliers, por lo que no podemos decir que esta significación sea exacta. Además se aprecia una tendencia de diferenciación entre grupos. Para una mayor exactitud deberíamos, como hemos referido antes, aumentar el potencial estadístico aumentando el número de sujetos. En esta prueba de preferencia, podemos observar que los niveles de consumo son considerablemente altos como para encontrar diferencias entre este, y otro test de preferencia, por lo que introducimos otro elemento motivador para la adquisición de preferencia, el hambre, esperando que la diferencia entre grupos sea significativa. Análisis de la prueba de aceptación En el análisis no hay sujetos outliers por lo que los grupos permanecen siendo Sacarosa (n=6) y Sacarina (n=6). El análisis de varianza con el factor grupo indica que existen diferencias significativas entre ambos, para F (1, 10) 5,794 con un nivel de significación de 0,037. De nuevo al haber sólo dos medias, no es necesario hacer análisis Post Hoc. 7

8 Figura 4. Aceptación por grupos. Como se esperaba, resalta una diferencia significativa (figura 4) entre los grupos de Sacarosa, frente a los grupos de Sacarina. El incremento de la diferenciación puede deberse a poder calórico que tiene la sacarosa, así como no puede ser descartada la preferencia desarrollada hacia la asociación Sabor-Sabor. Podemos deducir con esto, que el poder calórico de un sabor en interacción con el hambre es un factor potencial para la elección de preferencia. 4. Bibliografía Díaz, E., De la Casa, L.G., Ruiz, G., Baeyens, F. (2004) Apredizaje sabor-sabor en la adquisición de preferencias gustativas. Psicológica 25, Capaldi, E. D., Campbell, D. H., and Sheffer, J. D. & Bradford, J. P. (1987a). Non-reinforcing of giving desert in rats. Appetite, 9, Capaldi, E. D., Campbell, D. H., Sheffer, J. D. & Bradford, J. P. (1987b). Conditioned flavor preferences based on delayed caloric consequences. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 13, Capaldi, E. D. Conditioned food preferences, 3, Flaherty, C. F. & Checke, S. (1982). Anticipation of incentive gain. Animal Learning & Behavior, 10,

Informe C.A.M.E. Facultad de Psicología, Universidad de Granada

Informe C.A.M.E. Facultad de Psicología, Universidad de Granada Informe C.A.M.E Condicionamiento aversivo gustativo DE LA PEÑA LOZA O, MARÍA MARTI EZ MO TERO, TA IA OTERO AMADO, Á GELA PEREZ CARRASCO LLORE TE, LOLA OUGUÉS REI A, ARMA DO Facultad de Psicología, Universidad

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA CAFÉ Y CONDUCTA ALIMENTARIA: UNA APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA CAFÉ Y CONDUCTA ALIMENTARIA: UNA APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL 229 ISBN 97-27-145-6 CAFÉ Y CONDUCTA ALIMENTARIA: UNA APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL Virginia Gabriela Aguilera Cervantes* y Antonio López-Espinoza Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento Universidad

Más detalles

Aprendizaje sabor-sabor en la adquisición de preferencias gustativas. * Universidad de Sevilla (España); ** Universidad de Leuven (Bélgica)

Aprendizaje sabor-sabor en la adquisición de preferencias gustativas. * Universidad de Sevilla (España); ** Universidad de Leuven (Bélgica) Psicológica (2004), 25, 135-146. SECCIÓN EXPERIMENTAL Aprendizaje sabor-sabor en la adquisición de preferencias gustativas Díaz, E.* 1, De la Casa, L.G.*, Ruiz, G.* y Baeyens, F.** * Universidad de Sevilla

Más detalles

EL ESTATUS ESPECIAL DE LAS ACCIONES EN EL RAZONAMIENTO CAUSAL EN RATAS*

EL ESTATUS ESPECIAL DE LAS ACCIONES EN EL RAZONAMIENTO CAUSAL EN RATAS* EL ESTATUS ESPECIAL DE LAS ACCIONES EN EL RAZONAMIENTO CAUSAL EN RATAS* The special status of the shares in the causal reasoning in rats ** ** *** * Trabajo realizado en el marco del XX verano de investigación

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA IBARRA

UNIDAD EDUCATIVA IBARRA Datos Informativos: Curso: 1 BI Criterio a Evaluar: Laboratorio de Ciencias Experimentales Biología (NM) CP: Compromiso personal E: Exploración A: Análisis EV: Evaluación C: Comunicación 1 TEMA: HIDRÓLISIS

Más detalles

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uaemex.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uaemex. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta jburgos@ cucba.udg.mx ISSN (Versión impresa): 185-4534 MÉXICO 26 Alma Galindo / Antonio López Espinoza EFECTOS DEL

Más detalles

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO Estímulos medioambiantales Ejecución de determinados comportamientos Predicen la ocurrencia de un fenómeno u otro estímulo Controlar el medio ambiente El aprendizaje asociativo

Más detalles

CONSUMO RESPONSABLE Y ETIQUETADO DE ALIMENTOS

CONSUMO RESPONSABLE Y ETIQUETADO DE ALIMENTOS CONSUMO RESPONSABLE Y ETIQUETADO DE ALIMENTOS Azucena Gracia - Unidad de Economía Agroalimentaria y de los Recursos Naturales (CITA) Instituto Agroalimentario de Aragón IA2 (CITA-Universidad de Zaragoza)

Más detalles

Grupo 4: BUENAS PRÁCTICAS ESTADÍSTICAS

Grupo 4: BUENAS PRÁCTICAS ESTADÍSTICAS Red ibérica de evaluación de eficacia y efectos secundarios de tratamientos para el control de plagas en el olivar (RIESPO) 2ª Reunión, Madrid 10-11/06/2010 Grupo 4: BUENAS PRÁCTICAS ESTADÍSTICAS ESTADÍSTICA

Más detalles

6.1. Cuestiones básicas en el condicionamiento instrumental

6.1. Cuestiones básicas en el condicionamiento instrumental 6.1. Cuestiones básicas en el condicionamiento instrumental Definiciones de reforzamiento Procedimiento de condicionamiento instrumental en el que se programa una consecuencia tras la realización de una

Más detalles

Prueba t para muestras independientes

Prueba t para muestras independientes Prueba t para muestras independientes El procedimiento Prueba t para muestras independientes compara las medias de dos grupos de casos. Para esta prueba, idealmente los sujetos deben asignarse aleatoriamente

Más detalles

Elaborado por: Pelay, C. y Pérez, J. Prueba t para muestras independientes

Elaborado por: Pelay, C. y Pérez, J. Prueba t para muestras independientes Prueba t para muestras independientes 1 El procedimiento Prueba t para muestras independientes compara las medias de dos grupos de casos. Para esta prueba, idealmente los sujetos deben asignarse aleatoriamente

Más detalles

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012

SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 Precondicionamiento sensorial bajo condiciones de reforzamiento parcial

Más detalles

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE Clave: TAL63MOR20120104 ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO YACULT A PARTIR DE SUERO DE LECHE Josué Antonio Del Ángel Zumaya, Enrique Flores Andrade, Marina Guevara Valencia, Carlos Díaz, Tania García Herrera,

Más detalles

Psicothema ISSN: Universidad de Oviedo España

Psicothema ISSN: Universidad de Oviedo España Psicothema ISSN: 214-9915 psicothema@cop.es Universidad de Oviedo España Martínez Moreno, Alma Gabriela; López-Espinoza, Antonio; Díaz Reséndiz, Felipe de Jesús; Valdés Miramontes, Elia Consumo de soluciones

Más detalles

Dr. Antonio López Espinoza

Dr. Antonio López Espinoza Dr. Antonio López Espinoza MODIFICACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS. CONTRIBUCIONES TEÓRICAS Y EXPERIMENTALES Dr. Antonio López Espinoza Director del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario

Más detalles

Diseño de Experimentos. Diseños Factoriales

Diseño de Experimentos. Diseños Factoriales Diseño de Experimentos Diseños Factoriales Luis A. Salomón Departamento de Ciencias Matemáticas Escuela de Ciencias, EAFIT Luis A. Salomón (EAFIT) Inspira Crea Transforma Curso 2016 Índice 1 Introducción

Más detalles

7. RESULTADOS Y DISCUSIONES Caracterización del proceso de freido de barras de pescado (Blanco del Nilo) capeadas fritas

7. RESULTADOS Y DISCUSIONES Caracterización del proceso de freido de barras de pescado (Blanco del Nilo) capeadas fritas Contenido de grasa (%b.h.) 7. RESULTADOS Y DISCUSIONES 7.1. Caracterización del proceso de freido de barras de pescado (Blanco del Nilo) capeadas fritas La humedad inicial del pescado crudo fue de 76.18%

Más detalles

MÉTODOS ANALÍTICO- MATRICIALES EN EL AJUSTE DE TIEMPOS OBSERVADOS DE FALLO

MÉTODOS ANALÍTICO- MATRICIALES EN EL AJUSTE DE TIEMPOS OBSERVADOS DE FALLO MÉTODOS ANALÍTICO- MATRICIALES EN EL AJUSTE DE TIEMPOS OBSERVADOS DE FALLO Rafael Pérez Ocón Catedrático de Universidad Departamento de Estadística e I.O. Universidad de Granada María del Carmen Segovia

Más detalles

ALCANCES ESTUDIO SENSORIAL PRODUCTOS MARCA LIDER

ALCANCES ESTUDIO SENSORIAL PRODUCTOS MARCA LIDER ALCANCES ESTUDIO SENSORIAL PRODUCTOS MARCA LIDER INTRODUCCIÓN Desde septiembre 2015 hasta Agosto 2017 han sido 751 los productos marca Lider, provenientes de góndola (productos terminados) o de nuevos

Más detalles

Práctica 2. Hipótesis de investigación

Práctica 2. Hipótesis de investigación Práctica 2. Hipótesis de investigación Teniendo en cuenta los resultados de la investigación anterior, un segundo equipo de investigadores diseña un nuevo fármaco para aumentar la extroversión. Han introducido

Más detalles

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta jburgos@ cucba.udg.mx ISSN (Versión impresa): 185-4534 MÉXICO 27 Alma Gabriela Martínez / Antonio López Espinoza

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO 1. Introducción 2. Error e incertidumbre 3. Exactitud y precisión de medida 4. Tipos de medidas 5. Incertidumbre típica o de medida 6. Incertidumbre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

Universitas Psychologica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Universitas Psychologica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Universitas Psychologica ISSN: 1657-9267 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Martínez, Alma Gabriela; López Espinoza, Antonio; Martínez, Héctor Efectos de modificar

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA INFORMACIÓN NUTRICIONAL Y CONDUCTA ALIMENTARIA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA INFORMACIÓN NUTRICIONAL Y CONDUCTA ALIMENTARIA 299 ISBN 970-27-1045-6 INFORMACIÓN NUTRICIONAL Y CONDUCTA ALIMENTARIA Carolina De la Torre-Ibarra* y Antonio López-Espinoza Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento Universidad de Guadalajara

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA "PCA-27-F-0 Ed.00" GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Grado en Psicología Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación Universidad Católica de Valencia

Más detalles

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Precipitación de Proteínas Séricas de la Leche Acidificando el Suero Natural y Artificialmente con Ácido Cítrico Florentino Vázquez Puente 1, Martha Patricia Cano Gaytán 2. 1 Profesor Investigador de la

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 Condicionamiento Olfativo en la abeja Apis mellifera

TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 Condicionamiento Olfativo en la abeja Apis mellifera TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 Condicionamiento Olfativo en la abeja Apis mellifera Introducción Desde una perspectiva comportamental, el aprendizaje puede definirse como un proceso que se manifiesta a través de

Más detalles

Autor: Egdo. Nelson R. Villegas S. Director: Ing. M.C. Estuardo Gavilánez

Autor: Egdo. Nelson R. Villegas S. Director: Ing. M.C. Estuardo Gavilánez EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES NIVELES DE SUERO DE QUESO EN LA ELABORACIÓN DE YOGURT Autor: Egdo. Nelson R. Villegas S. Director: Ing. M.C. Estuardo Gavilánez INTRODUCCION Uno de los subproductos de la leche

Más detalles

Facultad de Ciencias del Mar, Curso 2011/12 Estadística Convocatoria Extraordinaria de Diciembre. 7/12/11

Facultad de Ciencias del Mar, Curso 2011/12 Estadística Convocatoria Extraordinaria de Diciembre. 7/12/11 Facultad de Ciencias del Mar, Curso 2011/12 Estadística Convocatoria Extraordinaria de Diciembre. 7/12/11 1. Una empresa de acuicultura dispone de 8 jaulas flotantes para la cría de doradas. La producción

Más detalles

MEMORIA FINAL Diciembre 2005

MEMORIA FINAL Diciembre 2005 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CONSERVACIÓN Y RENDIMIENTO DE FUNCIONES COGNITIVAS EN PERSONAS MAYORES MEDIANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS José I. Navarro, Inmaculada Menacho, Concepción Alcalde, Esperanza Marchena,

Más detalles

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN FUERZAS CONCURRENTES Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN En este laboratorio lo que se hizo inicialmente fue tomar diferentes masas y ponerlas en la mesa de fuerzas de esa manera precisar

Más detalles

SESIÓN 13 EQUILIBRIO QUÍMICO EN FASE GASEOSA

SESIÓN 13 EQUILIBRIO QUÍMICO EN FASE GASEOSA I. CONTENIDOS: 1. Leyes de los gases. 2. Presión y temperatura. 3. Principio de Le Chatelier. 4. Constante de equilibrio. SESIÓN 13 EQUILIBRIO QUÍMICO EN FASE GASEOSA II. OBJETIVOS: Al término de la Sesión,

Más detalles

Bloque 3 Tema 14 ANÁLISIS DE LA VARIANZA. PRUEBA F

Bloque 3 Tema 14 ANÁLISIS DE LA VARIANZA. PRUEBA F Bloque 3 Tema 4 AÁLISIS DE LA VARIAZA. PRUEBA F El objetivo fundamental de la experimentación es estudiar la posible relación de causalidad existente entre dos o más variables. Este estudio representa

Más detalles

Ausencia de efecto del cambio de contexto de comida en el fenómeno de anorexia por actividad en ratas

Ausencia de efecto del cambio de contexto de comida en el fenómeno de anorexia por actividad en ratas Psicothema 28. Vol. 2, nº 3, pp. 45-455 www.psicothema.com ISSN 214-9915 CODEN PSOTEG Copyright 28 Psicothema Ausencia de efecto del cambio de contexto de comida en el fenómeno de anorexia por actividad

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

Efectos de la variación del intervalo entre ensayos en dos tareas de discriminación condicional

Efectos de la variación del intervalo entre ensayos en dos tareas de discriminación condicional Efectos de la variación del intervalo entre ensayos en dos tareas de discriminación condicional Laura Rebeca Mateos-Morfín, Gabriel Velázquez-González, Carlos Javier Flores-Aguirre Centro de Estudios e

Más detalles

EL SENTIDO DEL GUSTO INTRODUCCIÓN

EL SENTIDO DEL GUSTO INTRODUCCIÓN EL SENTIDO DEL GUSTO PROVINCIA: Jujuy ESCUELA: Nº 48 LOCALIDAD: San Salvador de Jujuy DIRECTORA: María Ester Peñaranda NIVEL: secundario, 4º año DOCENTES: Alicia del Huerto Dolz, Rosa Alejandra Nina y

Más detalles

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO Asignatura Estadística II Código 802354 Módulo Métodos cuantitativos Materia Carácter Obligatorio Presenciales 2,7 Créditos 6 No presenciales 3,3 Curso 2 Semestre 3 Estadística

Más detalles

Podemos definir un contraste de hipótesis como un procedimiento que se basa en lo observado en las muestras y en la teoría de la probabilidad para

Podemos definir un contraste de hipótesis como un procedimiento que se basa en lo observado en las muestras y en la teoría de la probabilidad para VII. Pruebas de Hipótesis VII. Concepto de contraste de hipótesis Podemos definir un contraste de hipótesis como un procedimiento que se basa en lo observado en las muestras y en la teoría de la probabilidad

Más detalles

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. Cristian Ignacio Vicencio Voisenat Ingeniero Agrónomo RESUMEN Se cultivaron en la

Más detalles

Reformulación de alimentos: diseños de mezclas para resolver desafíos en productos dulces INOFOOD 2015

Reformulación de alimentos: diseños de mezclas para resolver desafíos en productos dulces INOFOOD 2015 Reformulación de alimentos: diseños de mezclas para resolver desafíos en productos dulces INOFOOD 2015 Chloé Capitaine, Investigadora Wageningen UR Chile Santa Beatriz 100, Of. 901 Email: contacto@wur.cl

Más detalles

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A21D 13/ Inventor/es: Villalonga Villalonga, Jaime

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A21D 13/ Inventor/es: Villalonga Villalonga, Jaime 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 212 897 21 Número de solicitud: 02172 1 Int. Cl. 7 : A21D 13/08 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación: 24.09.02

Más detalles

Metodologías De Investigación

Metodologías De Investigación Metodologías De Investigación Pfra. Dolores Frías Navarro M. Dolores Frías http://www.uv.es/friasnav 1 Diseños Experimentales Al menos una variable independiente de tratamiento que es introducida por el

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

La prueba de ji-cuadrado

La prueba de ji-cuadrado Estadística Aplicada a la Investigación en Salud Medwave. Año XI, No. 12, Diciembre 2011. Open Access, Creative Commons. La prueba de ji-cuadrado Autor: Fernando Quevedo Ricardi (1) Filiación: (1) Departamento

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA:

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: SOLUCIONES 1 Fecha: 9/Marzo/2010 DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432 OBJETIVOS

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre Aprendizaje y Memoria II Aprendizaje animal Clave 022 Semestre 8 Créditos 8 Horas teoría 3 Horas práctica 2

Más detalles

7.1. Extinción e interferencia. Condicionamiento clásico: A+ A- Condicionamiento instrumental: R+ R-

7.1. Extinción e interferencia. Condicionamiento clásico: A+ A- Condicionamiento instrumental: R+ R- 7.1. Extinción e interferencia Procedimiento de extinción Condicionamiento clásico: A+ A- Condicionamiento instrumental: R+ R- Extinción Efecto de extinción Descenso en la respuesta condicionada producido

Más detalles

D E S A R R O L L O D E A L I M E N T O S 1885 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor.

D E S A R R O L L O D E A L I M E N T O S 1885 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. D E S A R R O L L O D E A L I M E N T O S 1885 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA UBICACIÓN SEMESTRE 8o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 CRÉDITOS 6 INTRODUCCIÓN Una de

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum), PARA IBICOL LTDA.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum), PARA IBICOL LTDA. PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum), PARA IBICOL LTDA. 1. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA Adultos de T. vaporariorum UBICACIÓN: Laboratorio

Más detalles

Evaluación Sensorial de los Alimentos. Food Sensory Evaluation

Evaluación Sensorial de los Alimentos. Food Sensory Evaluation PLAN DOCENTE Curso académico: 2014-2015 Código 502235 Identificación y características de la asignatura Evaluación Sensorial de los Alimentos Créditos ECTS Denominación (español) Denominación (inglés)

Más detalles

Caso 105. Tamaño de muestra y potencia de una prueba. Diseño de experimentos. Jesús López Fidalgo

Caso 105. Tamaño de muestra y potencia de una prueba. Diseño de experimentos. Jesús López Fidalgo Caso 105. Tamaño de muestra y potencia de una prueba. Diseño de experimentos. Jesús López Fidalgo Caso Práctico El objetivo de este ejercicio es analizar diferentes tipos de pruebas estadísticas en las

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. 1. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA Estado Adulto de T. urticae UBICACIÓN: Laboratorio

Más detalles

Módulo de Estadística

Módulo de Estadística Módulo de Estadística Tema 8: Introducción a los contrastes de hipótesis Tema 6: Contrastes de hipótesis 1 Objetivos del tema Introducir el concepto de contraste de hipótesis Diferenciar entre hipótesis

Más detalles

Diversitas: Perspectivas en Psicología ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Diversitas: Perspectivas en Psicología ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Diversitas: Perspectivas en Psicología ISSN: 1794-9998 revistadiversitas@correo.usta.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Aguilera, Virginia; López-Espinoza, Antonio; Martínez, Alma Gabriela; Díaz,

Más detalles

Estudio de caracterización de distintos tipos de bebederos comerciales para porcino de engorde a nivel de laboratorio

Estudio de caracterización de distintos tipos de bebederos comerciales para porcino de engorde a nivel de laboratorio Estudio de caracterización de distintos tipos de bebederos comerciales para porcino de engorde a nivel de laboratorio Brígida Hermida 1,*, Joan Parera 2,*, Marta Borràs 1, Daniel Babot 1 1 Universidad

Más detalles

Examen Parcial 1. The GLM Procedure Class Level Information Class Levels Values trat

Examen Parcial 1. The GLM Procedure Class Level Information Class Levels Values trat Examen Parcial 1 Nombre: AGRO 6600 2011 Instrucciones: Por favor lea los enunciados y las preguntas cuidadosamente. Se pueden usar el libro y la calculadora. Para obtener crédito parcial las respuestas

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA QUIMICA II MARACAIBO, JULIO DE 2014

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA QUIMICA II MARACAIBO, JULIO DE 2014 UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA QUIMICA II MARACAIBO, JULIO DE 2014 Cómo presentar un informe de laboratorio? ORGANIZACIÓN DEL INFORME Portada

Más detalles

LOS HÁBITOS DE COMPRA Y CONSUMO DE LAS PERSONAS MAYORES Premio Valencia, 20 de febrero de 2009

LOS HÁBITOS DE COMPRA Y CONSUMO DE LAS PERSONAS MAYORES Premio Valencia, 20 de febrero de 2009 LOS HÁBITOS DE COMPRA Y CONSUMO DE LAS PERSONAS MAYORES Premio 2006 Valencia, 20 de febrero de 2009 Contenido 1. El IBV 2. Por qué este estudio? 3. Cómo se ha realizado? 4. Principales conclusiones Contenido

Más detalles

Ejercicios resueltos

Ejercicios resueltos UNIDAD TEMÁTICA 7 CONTRASTE DE HIPÓTESIS ENUNCIADO 1 Se ha realizado una encuesta en una población mediante una muestra de 200 personas resultando 72 fumadores. (a Estima la proporción de fumadores así

Más detalles

Coronado & Hilario (2001). RESUMEN

Coronado & Hilario (2001). RESUMEN ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES DE LA MERMELADA DE TOMATE UTILIZANDO TRES EDULCORANTES NO CALÓRICOS: STEVIA, SUCRALOSA Y SACARINA Yoly Yolanda Flores Huayta Facultad de Ciencias

Más detalles

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad Prof. Reinaldo Mayol Arnao Validez en varios momentos En esta presentación hablaremos sobre la medición de la validez en dos pasos críticos de la

Más detalles

(a) Calculate a point estimate of the mean pull-off force of all connectors in the population. State which estimator you used and why.

(a) Calculate a point estimate of the mean pull-off force of all connectors in the population. State which estimator you used and why. PROBLEMAS DE CLASE Problema 7.22 Data on pull-off force (pounds) for connectors used in an automobile engine application are as follows: 79.3, 75.1, 78.2, 74.1, 73.9, 75.0, 77.6, 77.3, 73.8, 74.6, 75.5,

Más detalles

AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación

AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación PRECIOS AL CONSUMDOR DE ALGUNAS MARCAS DE EDULCORANTES, OBTENIDOS EN DIVERSOS SUPERMERCADOS

Más detalles

Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. Metrología: Ciencia de la medición.

Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. Metrología: Ciencia de la medición. Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. Metrología: Ciencia de la medición. La metrología incluye todos los aspectos teóricos y prácticos relacionados

Más detalles

ANALISIS EXPLORATORIO DE DATOS LIC. ESPERANZA GARCIA CRIBILLEROS

ANALISIS EXPLORATORIO DE DATOS LIC. ESPERANZA GARCIA CRIBILLEROS ANALISIS EXPLORATORIO DE DATOS LIC. ESPERANZA GARCIA CRIBILLEROS 2006 ENFOQUES DE ANALISIS ESTADISTICO Confirmatorio (Clásico) Exploratorio (Tukey( Tukey,, 1977) COMPARACION DE LOS ENFOQUES DE ANALISIS

Más detalles

Guía del profesor. La evaporación. Objetivos: La evaporación. Profesorado implicado. José Frutos. Alumnado al que va dirigida

Guía del profesor. La evaporación. Objetivos: La evaporación. Profesorado implicado. José Frutos. Alumnado al que va dirigida Guía del profesor La evaporación Ficha técnica: Profesorado implicado Tipo de actividad Temporalización Alumnado al que va dirigida Material realizado Trabajo sobre La evaporación Fina Rios José Frutos

Más detalles

Por lo tanto como un resumen de los aspectos que iremos desarrollando, podemos adelantar los siguientes puntos:

Por lo tanto como un resumen de los aspectos que iremos desarrollando, podemos adelantar los siguientes puntos: 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 4-1 4.1 INTRODUCCIÓN Los resultados obtenidos durante la aplicación de la metodología de experimentación, se componen de una gran cantidad de datos útiles, que fueron procesados

Más detalles

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido EFECTO DE LA CONCENTRACION DE LIGNINA EN LA DIETA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN CONEJOS N. Nicodemus', J. ~arcía', R. carabaño', J. ~éndez" y C. de c las* * Departamento de Producción Animal. Univ. Politécnica.

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Paola Ilabaca Baeza 1 José Manuel Gaete 2 paolailabaca@usal.es jmgaete@usal.es

Más detalles

XIII Congreso Peruano de Nutrición

XIII Congreso Peruano de Nutrición XIII Congreso Peruano de Nutrición Consumo de Omega-3 en forma de crema nutritiva y su potencial efecto en el desarrollo psicomotor, cognitivo y estado nutricional en niños de la Municipalidad Distrital

Más detalles

CAPITULO 4 ESTUDIO SENSORIAL

CAPITULO 4 ESTUDIO SENSORIAL CAPITULO 4 ESTUDIO SENSORIAL 4.1 GRUPO FOCAL Una vez determinado el tiempo y la temperatura ideal de fritura con que se obtiene menor absorción de grasa se sometieron los 2 prototipos (que varían solo

Más detalles

Inferencia Estadística. Pruebas paramétricas y no paramétricas. Análisis de datos

Inferencia Estadística. Pruebas paramétricas y no paramétricas. Análisis de datos Inferencia Estadística. Pruebas paramétricas y no paramétricas. Análisis de datos VDC Prof. Mª JOSÉ PRIETO CASTELLÓ ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS Estadística Descriptiva: -Cualitativas: frecuencias, porcentajes

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

Papel del núcleo parabraquial medial (NPBm) en un paradigma demorado de aprendizaje aversivo gusto-olfativo

Papel del núcleo parabraquial medial (NPBm) en un paradigma demorado de aprendizaje aversivo gusto-olfativo Papel del núcleo parabraquial medial (NPBm) en un paradigma demorado de aprendizaje aversivo gusto-olfativo Mª Lourdes de la Torre y Ángeles Agüero. Programa de Doctorado Cognición y comportamiento. Departamento

Más detalles

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo Estructura de este tema Tema 3 Contrastes de hipótesis José R. Berrendero Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Qué es un contraste de hipótesis? Elementos de un contraste: hipótesis,

Más detalles

Preguntas de Estadística Inferencial

Preguntas de Estadística Inferencial Universidad de Costa Rica Programa de Posgrado en Computación e Informática Doctorado en Computación e Informática Curso Diseño de Experimentos - I Ciclo 2013 Preguntas de Estadística Inferencial 8. Desde

Más detalles

ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR COCINA CREATIVA PROPIEDADES ALIMENTOS HÁBITOS SALUDABLES DIVERSIÓN COCINA CREATIVA. TALENTO Nivel 1

ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR COCINA CREATIVA PROPIEDADES ALIMENTOS HÁBITOS SALUDABLES DIVERSIÓN COCINA CREATIVA. TALENTO Nivel 1 ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR COCINA CREATIVA HÁBITOS SALUDABLES COCINA CREATIVA PROPIEDADES ALIMENTOS DIVERSIÓN TALENTO Nivel 1 TALENTO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La actividad extraescolar Cocina Creativa tiene

Más detalles

M del Carmen Maldonado Susano M del Carmen Maldonado Susano

M del Carmen Maldonado Susano M del Carmen Maldonado Susano Antecedentes Temperatura Es una propiedad de la materia que nos indica la energía molecular de un cuerpo. Energía Es la capacidad latente o aparente que poseen los cuerpos para producir cambios en ellos

Más detalles

Planeación experimental

Planeación experimental Planeación experimental Diseño de Experimentos Diseño de Experimentos Ventajas Identifica uno o más factores influyen dentro de la variable de respuesta. Permite establecer la combinación adecuada de tratamientos

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL TEORÍA EMPÍRICA Y SISTEMÁTICA DE LA CONDUCTA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN Teoría Desarrollo psicológico Ciencia natural PRIMERA PARTE CAP. 1. EL CONTEXTO DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO

Más detalles

El efecto de preexposición al EI en la aversión gustativa condicionada: Papel relativo del contexto y de las claves de inyección

El efecto de preexposición al EI en la aversión gustativa condicionada: Papel relativo del contexto y de las claves de inyección Psicológica (2000) 21, 23-37. El efecto de preexposición al EI en la aversión gustativa condicionada: Papel relativo del contexto y de las claves de inyección Isabel de Brugada * y Luis Aguado** *Universidad

Más detalles

Instrucciones. Resumen del Programa. Programa de 3 semanas (23 Días) Programa de 6 Semanas (43 Días)

Instrucciones. Resumen del Programa. Programa de 3 semanas (23 Días) Programa de 6 Semanas (43 Días) Instrucciones Con el fin de tener éxito con el programa de dieta HCG, en cada paso del proceso se debe seguir exactamente las instrucciones. El protocolo exacto se describe a continuación. Tenemos años

Más detalles

DISCUSIÓN. Elemento. Rango (%). Elemento. Rango (%).

DISCUSIÓN. Elemento. Rango (%). Elemento. Rango (%). 2.2.3. DISCUSIÓN. Una vez realizado el análisis de estadístico de las concentraciones, y comparando los valores obtenidos para los distintos tratamientos, con los valores de los rangos óptimos de concentración

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL. Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud

DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL. Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL ESTUDIO SOBRE LA TÉCNICA DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE (PAEE), PARA ESTABLECER LA RELACIÓN ENTRE UMBRALES

Más detalles

PRECIPITACIÓN DE LOS SULFUROS DE NÍQUEL Y COBALTO A PARTIR DE SOLUCIONES CARBONATO AMONIACALES SINTÉTICAS

PRECIPITACIÓN DE LOS SULFUROS DE NÍQUEL Y COBALTO A PARTIR DE SOLUCIONES CARBONATO AMONIACALES SINTÉTICAS PRECIPITACIÓN DE LOS SULFUROS DE NÍQUEL Y COBALTO A PARTIR DE SOLUCIONES CARBONATO AMONIACALES SINTÉTICAS PRECIPITATION OF SULPHIDES FROM SYNTHETIC CARBONATE- AMMONIACAL SOLUTIONS MIGUEL GARRIDO RODRÍGUEZ

Más detalles

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171 Memoria justificativa del proyecto ID14/171 Alternativa a los ensayos con animales en las Prácticas de Farmacología del Grado en Biotecnología. Elaboración de videos para la evaluación de la actividad

Más detalles

TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN. Aplicaciones al ámbito laboral

TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN. Aplicaciones al ámbito laboral TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN Aplicaciones al ámbito laboral TEORÍAS TEORÍAS DEL CONTENIDO Teoría de la Jerarquía de Necesidades MASLOW Teoría ERG (Existencia E Relación R Desarrollo GROWTH G) ADELFER Teoría

Más detalles

Ejemplo de análisis de la Varianza (ANOVA).

Ejemplo de análisis de la Varianza (ANOVA). Ejemplo de análisis de la Varianza (ANOVA). temp TVBN temp TVBN temp TVBN 1 18,3 2 11,7 3 16,64 1 15,92 2 12,87 3 17,83 1 18,71 2 11,77 3 19,01 1 17,92 2 12,23 3 17,33 1 15,66 2 13,62 3 17,06 1 17,14 2

Más detalles