AUTOEVALUACIÓN DE OLVIDOS COTIDIANOS EN SUJETOS SANOS JÓVENES Y ADULTOS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AUTOEVALUACIÓN DE OLVIDOS COTIDIANOS EN SUJETOS SANOS JÓVENES Y ADULTOS."

Transcripción

1 AUTOEVALUACIÓN DE OLVIDOS COTIDIANOS EN SUJETOS SANOS JÓVENES Y ADULTOS. Montejo Carrasco, Pedro; Montenegro Peña, Mercedes; Andrés Montes, Mª Emiliana de; Reinoso García, Ana Isabel. Centro de Prevención de Deterioro Cognitivo. Instituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. RESUMEN: INTRODUCCIÓN: En numerosos trabajos se ha encontrado que, según la edad y los estudios, la cantidad y cualidad de los olvios cotidianos son diferentes. OBJETIVOS:1. Estudiar la frecuencia de los distintos olvidos. 2. Estudiar la relación entre los olvidos y la edad, estudios, rendimiento objetivo de memoria y otras variables. METODOLOGÍA: 243 individuos sanos trabajadores de una gran empresa. Edad media 39,9 años (rango 17-64; DT. 10,34). Evaluación: Lista de palabras Wechsler, Lista de palabras UMAM, Test de Memoria visual de Wechsler, Cuestionario de fallos de memoria (MFE). RESULTADOS: La media en el MFE fue de 65,02(DT=23,78); Correlación de MFE con edad: r= 0,07 ( n.s.) Anova MFE con Estudios: F=4,56 (P=,004); Correlación de MFE con Memoria objetiva: Lista UMAM: n.s., UMAM demorado n.s.; lista Wechsler: n.s.; Wechsler visual inmediato: r= (p=0,009); demorado: r=-0,18 (P= 0,004) Los tres olvidos más frecuentes para toda la población del estudio son: El fenómeno de "la Punta de la lengua", tener que realizar comprobaciones, como por ejemplo comprobar si se ha apagado el gas y perder cosas en casa. Los tres menos frecuentes son: Olvidar algo importante sobre uno mismo como, por ejemplo, dónde vive, No reconocer a parientes, perderse en sitio muy conocido. Se ha elaborado una tabla de percentiles para esta prueba. CONCLUSIONES: La frecuencia de olvidos cotidianos es elevada. Su frecuencia, en estos tramos, no se correlaciona con la edad, pero sí con el nivel máximo de estudios alcanzado. La correlación entre los olvidos cotidianos y el rendimiento objetivo de memoria es baja o no es significativo lo que indica que en la autovaloración de los olvidos cotidianos intervienen también otros factores. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -1-

2 Introducción Los olvidos cotidianos son, entre otros, el recuerdo de los nombres de las personas, el recuerdo de dónde se ponen las cosas (las gafas, documentos, las llaves,...), el recordar hacer un recado, recuerdo de las caras de las personas, recordar lo que hemos hecho últimamente, lo que hemos leído, recordar un recorrido, etc. Todos ellos forman parte de la memoria cotidiana, concepto que se ha estudiado de forma especial diferenciándola de la memoria de laboratorio ya que permite acercarse mejor a la memoria práctica y necesaria para la adaptación y supervivencia del individuo. En los últimos años han cobrado interés los cursos o talleres de entrenamiento de memoria dirigidos a mayores o personas adultas que se centran especialmente en la mejora de la memoria cotidiana, trabajando los olvidos cotidianos con ejercicios escritos o de rol-playing Entre estos entrenamientos destaca el Modelo de entrenamiento multifactorial modular-cotidiano de Martin M y Kaiser, N. (1), en el que se diseñan ejercicios por módulos de olvidos previamente evaluados (por ejemplo, los módulos 1-Recuerdo de nombres, 2-Cosas que hay que comprar, 3-Números, 4-Recados o cosas que hay que hacer, 5-El fenómeno de "en la Punta de la lengua", 6-"Al salir de casa" no olvidar hacer cosas importantes al salir de casa). El estudio ACTIVE (Advanced Cognitive Training for Independent and Vital Elderly) que pretende determinar si las intervenciones cognitivas (en memoria, razonamiento, velocidad de procesamiento) pueden tener eficacia para mejorar las actividades de la vida diaria que tienen base cognitiva: manejo del dinero, uso de la medicación, preparación de la comida y conducción del automóvil (2) (3). También el Método UMAM (4), que nosotros empleamos, realiza un trabajo específico con los olvidos cotidianos agrupándolos en olvidos prospectivos (del futuro), olvidos retrospectivos (del pasado) y del presente. Se realizan ejercicios escritos para favorecer el orden, se ensayan las estrategias (repetición, verbalización, asociación y visualización) mediante rol-playing y se refuerza el trabajo en casa con estas estrategias. Todas las intervenciones de memoria deben iniciarse con la evaluación de la memoria. La evaluación se ha realizado tradicionalmente desde dos perspectivas complementarias: objetiva y subjetiva. La diversidad de baterías y tests de memoria objetiva (5) debe llevarnos a elegir un protocolo que se ajuste a nuestro cometido e incluya medidas inmediatas y demoradas, verbales y visuales. Entre las pruebas se puede optar por baterías como el RBMT (6) o subtest de escalas tradicionales como el WMS III (7) empleando pruebas auditivas como la Lista de Palabras o Memoria Lógica y pruebas visuales como Escenas de Familia o Caras. La memoria subjetiva se evalúa con cuestionarios de metamemoria, entre ellos el Metamemory Questionnaire de Zelinski (8) y el Metamemory in Adulthood Questionnaire de Dixon y Hultsch (9), que evaluan la frecuencia de los olvidos, su gravedad, las estrategias utilizadas para solucionarlos, el locus de control, la influencia en la autopercepción del individuo, el esfuerzo realizado, la predicción que hacemos respecto a dichos olvidos. Estos custionario suelen ser muy largos, más de 100 ítems y sólo se emplean para investigación. En la práctica clínica cotidiana se utilizan cuestionarios más breves que miden la frecuencia de olvidos, entre ellos destacamos el Autoinforme de Memoria para Ancianos (AMA) de Fernández Ballesteros y cols (10) con 21 ítems; el Cuestionario de Olvidos Cotidianos (COC) de Benedet y Seisdedos (11), con 68 preguntas agrupadas en 10 apartados; y el Cuestionario de Fallos de Memoria de la vidad diaria (Memory Failures Everyday-MFE) de Sunderland, Harris y Gleave (12) (13) con 28 ítems sobre situaciones y actividades de la vida diaria. Los investigadores y clínicos que tratan de evaluar estos olvidos cotidianos han incluido en sus cuestionarios aspectos como: distracciones o despistes, olvido de lugares, personas, nombres, hechos, conversaciones, datos de libros o películas, uso de objetos, acciones, temas de actualidad, 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -2-

3 vida personal, recuerdo de recorridos, etc. Diversos autores han elaborado listas de quejas como L.Israel (15) a partir de los datos que aportan los usuarios de su clínica, Bolla y cols. (16) en un estudio en la comunidad, García y Sánchez Canovas (17) con el MFE. En la mayoría de los casos se presentan datos de mayores, pero también existen referencias de estudios comparativos de distintos grupos de edad (11). La manifestación subjetiva de olvidos cotidianos o las "quejas de memoria" se deben contrastar con el funcionamiento real por lo que se recomienda el uso conjunto de pruebas objetivas y subjetivas (14). Una línea de investigación estudia la relación de las quejas de memoria con el rendimiento real. Los resultados no son nada concluyentes. Algunos autores (18) (19) (20) no encuentran correlación empleando distintas pruebas. En cambio, otros estudios sí la han encontrado (21) (5), pero se trata de una correlación baja. Las posibles explicaciones de esta baja correlación pueden encontrarse en el hecho de que se evalúan de forma conjunta diversas tareas de memoria objetiva, puesto que se encuentra mayor correlación si las tareas están relacionadas con actividades cotidianas como el recuerdo de historias (22) y la influencia de otros factores (por ejemplo, estado de ánimo, percepción de salud) además del rendimiento real, que hacen manifestar más problemas de memoria de los reales. En estudios de regresión (23) (24) (25) se han encontrado como variables predictoras de las quejas: la edad, el estrés emocional, el estado de ánimo, la percepción del estado de salud, etc. En estudios de seguimiento de quejas a 6 (26) y 10 (27) años se encuentra una asociación de las mismas con problemas de salud física, síntomas depresivos y de ansiedad, más que con el rendimiento objetivo. En nuestro trabajo vamos a estudiar la frecuencia de quejas en distintas edades y ver las relaciones con diversas variables socioepidemiológicas y de rendimiento real. Objetivos 1. Estudiar la frecuencia de los distintos olvidos. 2. Estudiar las diferencias en los olvidos cotidianos según los diversos tramos de edad. 3. Estudiar la relación entre el rendimiento de memoria y los olvidos (con las características que van ligadas a estas diferencias) Marerial y métodos El estudio se ha realizado con 245 individuos sanos interesados en mejorar su memoria, 38 de ellos son estudiantes universitarios y 207 trabajadores de una gran empresa, estos últimos han realizado un curso de entrenamiento de memoria. La edad media es 39,9 años (rango 17-64; DT. 10,34). Las características principales se presentan en la Tabla 1. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -3-

4 Todos los sujetos son evaluados antes de entrenar su memoria mediante pruebas de memoria subjetiva y objetiva. Se evalúa la memoria objetiva auditiva y visual mediante:. Lista de palabras de la Escala de Memoria de Wechsler WMS-III (7): consta de 12 palabras no relacionadas que se presentan cuatro veces seguidas en recuerdo inmediato Y un recuerdo demorado a los 30 minutos.. Lista de palabras UMAM que consta de 12 palabras que corresponden a tres categorías semánticas con tres presentaciones inmediatas y una demorada a los 30 minutos.. Escenas de la Familia de la WMS-III, con cuatro láminas que se presentan y recuerdan de modo inmediato y de modo demorado a los 30 minutos, en esta prueba se valora el recuerdo de personajes y el lugar que ocupan en la lámina. La evaluación subjetiva de memoria la hacemos con el Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Diaria (Memory Failures Everyday-MFE) de Sunderland, Harris y Gleave (28) (29) (30) (31), con 28 ítems sobre situaciones y actividades de la vida diaria; se ha empleado para la puntuación la escala adaptada de 3 puntos ("nunca o rara vez", "algunas veces o pocas veces", "muchas veces"). Se ha incluido el "olvido de nombres" como ítem 29 difereciándolo de la "palabra en la punta de la lengua" que en la versión original reúne la queja de dificultad de encontrar palabras y el olvido concreto de los nombres. Estas pruebas se administran de modo colectivo en grupos de personas. Las listas de palabras se lee en voz alta y los sujetos escriben las palabras; las Escenas de la Familia se presentan como diapositiva y a continuación se hacen las preguntas de personajes y lugar que ocupan. A los 30 minutos se pasan las pruebas demoradas. El Cuestionario MFE se entrega para ser contestado de forma individual. Los evaluadores corrigen y puntúan las pruebas. Para el Análisis estadístico se ha utilizado el Programa SPSS. Las pruebas utilizadas son la correlación de Pearson para variables cuantitativas, el ANOVA para estudiar la influencia de una variable independiente cualitativa sobre una dependiente cuantitativa. Resultados En la tabla 2 aparecen las medias y desviaciones típicas de las principales pruebas. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -4-

5 Se ha realizado un estudio de la frecuencia de los olvidos cotidianos. En la tabla 3 aparecen los olvidos según el orden de frecuencia con las medias y DT por cada olvido. Además aparece el porcentaje de cada una de las opciones de respuesta ("nunca o rara vez", "algunas veces o pocas veces" y "muchas veces"). Si atendemos a la frecuencia de los olvidos, los 3 primeros aparecen con respuesta "muchas veces" o "algunas veces" (puntuaciones 1 y 2) en más de un 80% de las personas y los 10 más frecuentes en más de un 55 %. Los 5 últimos aparecen como "nunca o rara vez" en un 80% de las personas. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -5-

6 La frecuencia de los distintos olvidos en los cuatro grupos de edad se ha comparado con los datos globales de la tabla 3. Los tres olvidos más frecuentes lo son en todas las edades (item 13,1 y 5); y entre los 10 primeros siempre coinciden 8 o 9 aunque cambiando el orden. El grupo de años tiene el "olvido de nombres" (item 29) en la posición décimonovena, en cambio a medida que aumenta la edad se convierte en un olvido más frecuente (6º de 35 a 44 años, 5º de 45 a 54 años y 4º de 55 a 64 años). El "olvido de cuándo ocurrió algo" (item 6) no aparece entre los 10 primeros en los grupos de edad 2 y 3. En el grupo 4 no aparecen los olvidos 26 "perderse en un sitio conocido" y 20 "mezclar o confundir detalles". La relación de los 10 olvidos más frecuentes por orden aparece en la tabla 4. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -6-

7 En cuanto a los olvidos menos frecuentes, en todos los grupos coincide que el menos frecuente es "olvidar detalles importantes de uno mismo". Entre los cinco menos frecuente en todos los grupos se encuentran cuatro de ellos (tabla 5). Se estudia la relación de las quejas de memoria con las distintas variables mediante correlaciones. Ver tabla 6. No se observan correlaciones con ninguna de las variables. La correlación de la puntuación de olvidos con la variable "años de estudios" no es estadísticamente significativa (r = -0,07). Al realizar el análisis estadístico mediante Anova de MFE con la variable categórica "nivel de estudios" es significativo: F=6,058 (P=0,001). El factor nivel de estudios interviene en la puntuación. Hay diferencias significativas de los primarios con todos los demás (prueba de Tukey; para todos los grupos p<0,01). Estudiamos si los universitarios presentaban características diferentes de los trabajadores en cuanto a frecuencia de quejas y observamos que no hay diferencias significativas en las quejas de memoria en función de la procedencia de la muestra. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -7-

8 La correlación de la puntuación de olvidos con la edad no es estadísticamente significativa (r = 0,06). Si realizamos ANOVA con los distintos grupos de edad, observamos que no hay ningún tramo de edad en el que haya asociación significativa entre las dos variables. El grupo de años manifiesta más quejas de memoria que el siguiente de años, y las quejas van en aumento a partir de este último grupo llegando a ser las más altas en el grupo de más edad. A continuación presentamos el estudio descriptivo con los deciles del MFE globales y por grupos de edad. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -8-

9 Conclusiones El estudio realizado sobre frecuencia de quejas de memoria por edad y la relación con otras variables nos lleva a las siguientes conclusiones: 1. Se ha obtenido la frecuencia de quejas de memoria de un grupo de sujetos de población general sin alteraciones cognitivas menores de 65 años. Destacamos como características de la muestra: el amplio rango de edad, los distintos niveles de estudios representados y las condiciones laborales. Además todo ellos tienen interés en mejorar su memoria. 2. La frecuencia global de olvidos se ha comparado con los resultados en los cuatro grupos según la edad. Entre los 10 ítems más frecuentes, nos encontramos que el 13, 5 y 1 son los más frecuentes en todos los grupos; 7, 8 y 18 también aparecen en todos los grupos; por último, 26, 29 y 20 en tres de los cuatro grupos. Si atendemos a la cualidad de estos olvidos, observamos que los olvidos más frecuentes son olvidos que podríamos realmente denominar de la vida cotidiana (palabras en la punta de la lengua, perder cosas, olvidar los recados, olvidar llevarse las llaves,...). Entre los ítems menos frecuentes tenemos cuatro (11, 19, 23 y 25) que se repiten. Son los ítems que demuestran mayor gravedad propios de personas con importante alteración de memoria. 3. La lista de frecuencia de olvidos presenta gran coincidencia entre las distintas edades estudiadas (de 17 a 64 años). Se ha comparado con estudios realizados por nosotros con sujetos mayores de 65 años y de los diez ítems más frecuentes coinciden 7-8 y 3-4 de los cinco menos frecuentes. El perfil de olvidos es semejante en las distintas edades, siendo más frecuentes en los mayores de 65 años. 4. Se obtienen una relación entre la variable estudios y las quejas de memoria: de forma especialmente marcada hay más quejas con un menor nivel de estudios, variable también influyente en mayores de 65 años. 5. La variable edad actúa de forma especial en las quejas: el grupo más joven, principalmente compuesto por estudiantes universitarios presenta más quejas, lo que podría estar asociado a su nivel de exigencia en su ocupación principal. El siguiente grupo manifista menos quejas y a partir de éste van en aumento relacionándose con la edad. El grupo que presenta más quejas es de personas de 55 a 64 años. Especialmente en este grupo es importante destacar el valor que se 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -9-

10 está dando en los últimos años a las quejas como posibles predictores de demencia incluyéndolas en los criterios de entidades relacionadas como el Deterioro cognitivo leve de Petersen. 6. No se ha encontrado relación significativa de las quejas con la evaluación objetiva verbal ni visual como sucede en otros estudios y en población mayor de 65 años. 7. Se presentan los datos estadísticos (tendencia central y dispersión) y los deciles de la población agrupados en dos niveles de edad para permitir su uso clínico. Se ha realizado un estudio de frecuencia de quejas de memoria con sujetos sanos jóvenes y adultos que pretende facilitar la evaluación de los olvidos cotidianos en la práctica clínica dado el interés creciente de las quejas tanto en población sana que quiere mejorar su memoria como en adultos con alteraciones de memoria. Bibliografía 1. Martín M, Kayser N. Das Modulare Gedächtnistraining für ältere Erwachsene: Konzeption und Erprobung. Z Gerontol Geriat 1998;31: Ball K, Berch DB, Helmers KJ y cols. Effects of cognitive training interventions with Older adults, JAMA 2002;vol 288(18) Willis SL, Tennstedt SL, Marsiske M, Ball K et al. Long term effects of Cognitive Training on Everyday Functional Outcomes in Older Adults. JAMA 2006;vol 296(23) Montejo P, Montenegro M, Reinoso AI, De Andrés ME, Claver MD. Manual práctico de Evaluación y Entrenamiento de Memoria. Método UMAM, Madrid: Díaz de Santos 2003;2ª Edición. 5. Montenegro M, Montejo P, De Andrés ME. Evaluación de la Memoria. En Ballesteros S (ed) Aprendizaje y memoria en la vejez. Madrid: UNED Ediciones Wilson B, Cockburn J, Baddeley A. The Rivermead Behavioural Memory Test, Thames Valley Test Company. Bury St.Edmunds; Weschler D. Escala de Memoria de Weschler WMS III. Madrid: TEA Ediciones Zelinski EM, Gilewski MJ, Thompson LW. Do laboratory tests relate to self assessment of memory ability in the young and old? En: Poon LW, Fozard JL, Cermak LS, Arenberg D, Thompson LW (eds.). New directions in memory and aging: Proceedings of the George A. Talland Memorial Conference. Hillsdale, Lawrence, Erlbaum, 1980; Dixon RA, Hultsch DF. Metamemory and memory for text relationships in adulthood: A cross-validation study. Journal of Gerontology 1983;38: Fernández Ballesteros R, Izal M, Montorio I, González JL, Díaz P. Evaluación.e intervención psicológica en la vejez. Barcelona Ed. Martínez Roca 1992; Benedet MJ, Seisdedos N. Evaluación clínica de las quejas de memoria en la vida cotidiana. Buenos Aires. Editorial Medica Panamericana º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -10-

11 12. Sunderland A, Harris J, Baddeley A. Do laboratory tests predict everyday memory? A neuropsychological study. Journal of verbal learning and verbal behaviour 1983;22: Sunderland A, Harris JE, Gleave J. Memory Failures Everyday Life Following Severe Head Injury. Journal of Clin Neurol 1984;6, Sánchez Cánovas J, García Martínez J. Evaluación cognitiva de los trastornos de memoria. En Barcia Salorio D. Trastornos de memoria. Barcelona ED MCR 1992; Israel L, Método de entrenamiento de memoria. Barcelona. Semar Bolla K, Lindgren K y cols. Memory Complaints in older adults. Fact or fiction?. Arch Neurol 1991 January; Vol 48, García J. y Sánchez Cánovas, J. Adaptación del Cuestionario de Fallos de memoria en la vida cotidiana (MFE). Boletín de Psicología1994;43, Pérez M, Pelegrina S, Justicia F y Godoy JF. Memoria cotidiana y metamemoria en ancianos institucionalizados. Anal Psicol 1995;11(1): Kahn RL; Zarit SH y cols. Memory complaint and impairment in the aged. Arch Gen Psychiatry 1975; 32: O'Connor DW y cols. Memory complaints and impairment in normal, depressed and demented elderly persons identified in a community survey. Arch Gen Psychiatry 1984; 47: Spear Bassett S, Folstein MF. Memoria subjetiva, memoria objetiva y diagnóstico psiquiátrico: un estudio en la comunidad. J Ger Psych and Neurol 1994;Vol 2, 2: Sunderland A, Harris J, Baddeley A. Do laboratory tests predict everyday memory? A neuropsychological study. J Verbal Learning and Verbal Behav 1983;22: Culter SJ; Grams AE. Correlates of self-reported everyday memory problems. J Gerontology 1988;43: Bolla K, Lindgren K y cols. Memory Complaints in older adults. Fact or fiction?. Arch Neurol 1991 January;48: Montenegro M, Montejo P, Reinoso AI, De Andrés ME, Claver MD. Estudio de las quejas de memoria en los mayores y los cambios producidos por un entrenamiento de memoria. Presentado en el XXII Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología. Rev Esp Geriatría Gerontol 1998;33(1) Comijs HC, Deeg DJ, Dik MG, Twisk JW, Jonker C. Memory complaints; the association with psycho-affective and health problems and the role of personality characteristics. A 6-year follow-up study. J Affect Disord 2002 Nov;72(2): Riedel-Heller SG, Schork A, Matschinger H, Angermeyer MC. Subjective memory loss--a sign of cognitive impairment in the elderly? An overview of the status of research. Z Gerontol Geriatr 2000 Feb;33(1): º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -11-

12 28. Sunderland A, Harris J, Baddeley A. Do laboratory tests predict everyday memory? A neuropsychological study. J Verbal Learning and Verbal Behav 1983;22: Sunderland A, Watts K, Baddeley AD, Harris JE. Subjective test performance and test performance in elderly adults. Journal of gerontology 1986;41, Sunderland A, Harris J, Baddeley A. Do laboratory tests predict everyday memory? A neuropsychological study. Journal of verbal learning and verbal behaviour 1983;22: Sunderland A, Harris JE, Gleave J. Memory Failures Everyday Life Following Severe Head Injury. Journal of Clin Neurol 1984;6, º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -12-

CUESTIONARIO DE FALLOS DE MEMORIA DE LA VIDA COTIDIANA (MFE) DE SUNDERLAND Y COLS.

CUESTIONARIO DE FALLOS DE MEMORIA DE LA VIDA COTIDIANA (MFE) DE SUNDERLAND Y COLS. CUESTIONARIO DE FALLOS DE MEMORIA DE LA VIDA COTIDIANA (MFE) DE SUNDERLAND Y COLS.: CORRESPONDENCIA ENTRE LA VALORACIÓN ORIGINAL DE LOS ÍTEMS Y UNA VALORACIÓN MÁS SENCILLA. Montejo Carrasco, Pedro; Montenegro

Más detalles

QUEJAS DE MEMORIA EN POBLACIÓN ADULTA.

QUEJAS DE MEMORIA EN POBLACIÓN ADULTA. QUEJAS DE MEMORIA EN POBLACIÓN ADULTA. Montenegro Peña, M; Montejo Carrasco, P; de Andrés Montes, Mª E; Reinoso García, AI; García Marín, A. Centro de Prevención de Deterioro Cognitivo. Instituto de Salud

Más detalles

ALIMENTACIÓN EJERCICIO FÍSICO EJERCICIO MENTAL RELACIONES SOCIALES

ALIMENTACIÓN EJERCICIO FÍSICO EJERCICIO MENTAL RELACIONES SOCIALES ALIMENTACIÓN EJERCICIO FÍSICO EJERCICIO MENTAL RELACIONES SOCIALES Son muy frecuentes y motivo de preocupación en los mayores. Casi nunca significa que exista enfermedad; forman parte del proceso de envejecimiento

Más detalles

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL. TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL. Blanca Santos Miguélez; Nuria Otero Lago. Hospital Arquitecto Marcide-Novoa Santos. El

Más detalles

EL MÉTODO UMAM DE ENTRENAMIENTO DE MEMORIA 1

EL MÉTODO UMAM DE ENTRENAMIENTO DE MEMORIA 1 EL MÉTODO UMAM DE ENTRENAMIENTO DE MEMORIA 1 PROGRAMA DE MEMORIA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID. El Programa de Evaluación y Entrenamiento de Memoria -método UMAM (Unidad de Memoria del Ayuntamiento de Madrid)-

Más detalles

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PÉRDIDA DE MEMORIA

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PÉRDIDA DE MEMORIA www.cibereduca.com V Congreso Internacional Virtual de Educación 7-27 de Febrero de 2005 NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PÉRDIDA DE MEMORIA Menacho Jiménez, I. Marchena Consejero, E. Alcalde Cuevas, C. Navarro Guzmán,

Más detalles

Calidad de vida y bienestar

Calidad de vida y bienestar EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA... Calidad de vida y bienestar ABAS-II, Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa P. L. Harrison y T. Oakland. Adaptación española: D. Montero e I. Fernández-Pinto

Más detalles

Variables predictoras de resultados en entrenamiento de memoria

Variables predictoras de resultados en entrenamiento de memoria Variables predictoras de resultados en entrenamiento de memoria FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2002; 6(5) Montejo Carrasco,P.; Montenegro Peña,M; Reinoso García, AI; de Andrés Montes, ME.; Claver Martín, MD.

Más detalles

Atención y concentración en el ámbito laboral

Atención y concentración en el ámbito laboral EVALUACIÓN DE LA... Atención y concentración en el ámbito laboral PRUEBAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN D2, Test de Atención R. Brickenkamp Adaptación española: N. Seisdedos (Dpto. de I+D+i de TEA Ediciones).

Más detalles

Programa de entrenamiento de memoria para mayores con alteraciones de memoria: resultados y predictores

Programa de entrenamiento de memoria para mayores con alteraciones de memoria: resultados y predictores ORIGINALES Programa de entrenamiento de memoria para mayores con alteraciones de memoria: resultados y predictores P. Montejo Unidad de Memoria. Departamento de Prevención y Promoción de la Salud. Área

Más detalles

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos uned Capítulo 1: La intervención en memoria de personas mayores Pedro Mateos A. Contenidos

Más detalles

Introducción ORIGINAL. Paz Lozoya-Delgado, José M. Ruiz-Sánchez de León, Eduardo J. Pedrero-Pérez

Introducción ORIGINAL. Paz Lozoya-Delgado, José M. Ruiz-Sánchez de León, Eduardo J. Pedrero-Pérez ORIGINAL Validación de un cuestionario de quejas cognitivas para adultos jóvenes: relación entre las quejas subjetivas de memoria, la sintomatología prefrontal y el estrés percibido Paz Lozoya-Delgado,

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo. Intervención en Ancianos General Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo uned Capítulo I. La intervención en memoria de personas mayores Pedro M. Mateos Universidad de Salamanca

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN TOMAL, Test de Memoria y Aprendizaje C. R. Reynolds y E. D. Bigler Aplicación: Individual. Tiempo: 45 minutos. Edad: De 5 a 19 años. El TOMAL es la única batería estandarizada,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO ENTREVISTA PSICOLOGICA

GUIA DE ESTUDIO ENTREVISTA PSICOLOGICA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CENTRO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN SALUD GUIA DE ESTUDIO ENTREVISTA PSICOLOGICA Revisado por: DRA. AMELITA SANDOVAL DE MENA Aprobado

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana (MFE). Análisis de factores con población española

Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana (MFE). Análisis de factores con población española , 320-328 http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.131401 Copyright 2014: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps):

Más detalles

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos, PSICOLOGIA DE LA LECTURA Asignatura optativa Contenidos.- La lectura como actividad compleja. Evolución histórica de su estudio y perspectivas actuales. Estudio multidisciplinar. El estudio de los procesos

Más detalles

RESULTADOS DE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA GRUPAL EN EL DETERIORO COGNITIVO LIGERO. ESTUDIO PRELIMINAR.

RESULTADOS DE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA GRUPAL EN EL DETERIORO COGNITIVO LIGERO. ESTUDIO PRELIMINAR. RESULTADOS DE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA GRUPAL EN EL DETERIORO COGNITIVO LIGERO. ESTUDIO PRELIMINAR. Montejo Carrasco, Pedro; Montenegro Peña, Mercedes; Llanero Luque, Marcos; Ruiz Sánchez de León, JM.

Más detalles

Curso de Entrenamiento de Memoria. Método UMAM. Edición: 20, 21 y 22 de Abril

Curso de Entrenamiento de Memoria. Método UMAM. Edición: 20, 21 y 22 de Abril Curso de Entrenamiento de Memoria. Método UMAM. Edición:, y de Abril CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Equipo Docente: Pedro Montejo Carrasco. Psiquiatra Mercedes Montenegro Peña. Psicólogo Ana Isabel Reinosa

Más detalles

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Mª Dolores Zamarrón Cassinello. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. 2007

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Mª Dolores Zamarrón Cassinello. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. 2007 ENVEJECIMIENTO ACTIVO Mª Dolores Zamarrón Cassinello. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. 2007 Introducción Concepto de envejecimiento activo: En los últimos veinticinco años ha surgido

Más detalles

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento Cencibel Mª Jesús Chumillas Centro de Psicología Conducta y Salud Introducción Con la intención de evaluar la eficacia

Más detalles

INGRESO INVOLUNTARIO EN UNA UNIDAD DE AGUDOS: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS E INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL.

INGRESO INVOLUNTARIO EN UNA UNIDAD DE AGUDOS: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS E INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL. INGRESO INVOLUNTARIO EN UNA UNIDAD DE AGUDOS: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS E INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL. Váquez Rodríguez Mª D*; Viñuales Luis E **; Moles Arcos YB *; Arilla Aguilella

Más detalles

CAPACIDAD FUNCIONAL Y PLASTICIDAD COGNITIVA: FACTORES CLAVES EN LA PRE- VENCIÓN DE LA DEPENDENCIA

CAPACIDAD FUNCIONAL Y PLASTICIDAD COGNITIVA: FACTORES CLAVES EN LA PRE- VENCIÓN DE LA DEPENDENCIA CAPACIDAD FUNCIONAL Y PLASTICIDAD COGNITIVA: FACTORES CLAVES EN LA PRE- VENCIÓN DE LA DEPENDENCIA E. Martínez Moreno (1), M.D. Ruiz Fernandez (2), M.D. Rubio Aguilera (3), M.P. Bermudez Perez (4), M.C.

Más detalles

DEDICATORIA A mi querida esposa Maruzza Isabel y a mis hijos.

DEDICATORIA A mi querida esposa Maruzza Isabel y a mis hijos. DEDICATORIA A mi querida esposa Maruzza Isabel y a mis hijos. A la Lic. Marilú Cancha Condori por su invalorable apoyo para la realización del presente Trabajo. El presente trabajo de investigación titulado

Más detalles

APORTACIONES DE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA A LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES

APORTACIONES DE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA A LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES APORTACIONES DE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA A LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES Sandra Fernández Prado, Manuel Gandoy Crego José M. Mayán Santos INTRODUCCIÓN En la actualidad, la calidad de vida

Más detalles

Anales de Psicología ISSN: Universidad de Murcia España

Anales de Psicología ISSN: Universidad de Murcia España Anales de Psicología ISSN: 0212-9728 servpubl@fcu.um.es Universidad de Murcia España Alarcón Rubio, David; Fernandez Portero, Cristina Validación de la versión abreviada en español del Cuestionario de

Más detalles

Diagnóstico y perfil diferencial de sujetos con Deterioro Cognitivo Ligero

Diagnóstico y perfil diferencial de sujetos con Deterioro Cognitivo Ligero Diagnóstico y perfil diferencial de sujetos con Deterioro Cognitivo Ligero Diagnosis and differential profile of Mild Cognitive Impairment (MCI) Montenegro Peña M., Montejo Carrasco P. Centro de Prevención

Más detalles

Escala INTEGRAL. -Evaluación Objetiva y Subjetiva de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidad Intelectual-

Escala INTEGRAL. -Evaluación Objetiva y Subjetiva de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidad Intelectual- Escala INTEGRAL -Evaluación Objetiva y Subjetiva de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidad Intelectual- Miguel Ángel Verdugo Alonso Laura E. Gómez Sánchez Benito Arias Martínez Robert L. Schalock

Más detalles

Profesor/a: Antonio Riquelme Marín Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Profesor/a: Antonio Riquelme Marín Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos 1º Intervención psicológica en la vejez Curso: 2010-11 Ciclo: Posgrado Grupos: Tipo: Obligatoria Créditos ECTS 6 crs. Totales 1. Identificación Profesorado y Formas de Contacto Profesor/a: Antonio Riquelme

Más detalles

Relación de las quejas de memoria con el rendimiento de memoria, el estado de ánimo y variables sociodemográficas en adultos jóvenes

Relación de las quejas de memoria con el rendimiento de memoria, el estado de ánimo y variables sociodemográficas en adultos jóvenes ORIGINAL Relación de las quejas de memoria con el rendimiento de memoria, el estado de ánimo y variables sociodemográficas en adultos jóvenes Mercedes Montenegro, Pedro Montejo, M. Dolores Claver-Martín,

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

Programa INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

Programa INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA 1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA I.- Identificación de la actividad curricular

Más detalles

Materia 5: Métodos de Investigación

Materia 5: Métodos de Investigación Materia 5: Métodos de Investigación CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD COORDINADORES ACADEMICOS PROFESORES Primero 6 ECTS Optativa (asignatura de carácter optativo dependiente del

Más detalles

1º CURSO ENFERMERÍA PSICOSOCIAL

1º CURSO ENFERMERÍA PSICOSOCIAL E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías

Más detalles

Métodos de Investigación en Educación. 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso

Métodos de Investigación en Educación. 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2011-2012 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Investigación Estadística Test Hipótesis MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Más detalles

Titulación: Denominación: Código: Código ECTS: Plan de Estudios: Centro: Departamento: Ciclo: Curso: Período: Créditos LRU: Teóricos:

Titulación: Denominación: Código: Código ECTS: Plan de Estudios: Centro: Departamento: Ciclo: Curso: Período: Créditos LRU: Teóricos: Titulación: Licenciatura de Psicología Denominación: Aplicaciones de la Neuropsicología Cognitiva Código: 14998304 Código ECTS: 014998304 Plan de Estudios: 1999 Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias

Más detalles

10. Demencia de inicio precoz o presenil

10. Demencia de inicio precoz o presenil 10. Demencia de inicio precoz o presenil Preguntas para responder: 10.1. Qué se entiende por demencia presenil o de inicio precoz? 10.2. Cuáles son las causas más frecuentes de demencia de inicio precoz

Más detalles

STROOP Y CALIDAD DE VIDA DIARIA EN BIPOLARES.

STROOP Y CALIDAD DE VIDA DIARIA EN BIPOLARES. STROOP Y CALIDAD DE VIDA DIARIA EN BIPOLARES. Itziar Leal Leturia; Nuria Mártinez Martín. PALABRAS CLAVE: Bipolar, Stroop, Calidad de vida. RESUMEN: Los pacientes bipolares muestran déficits en la atención

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 60 Lecciones de Gerontología Coordinadores: Ignacio Montorio Cerrato, Gema Pérez Rojo VIII. Memoria cotidiana en los mayores Autor: Montejo Carrasco, Pedro; Montenegro Peña,

Más detalles

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Salinero. Departamento de Investigación Fuden Introducción En el capitulo anterior estudiamos lo que se denomina estadística

Más detalles

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH OLGA LUCIA RIAÑO FABIO MENDIVELSO FACULTAD DE PSICOLOGÍA FUNDAMENTOS DE NEUROPSICOLOGIA LOGO FICHA PSICOTÉCNICA Nombre: Figura compleja de Rey - Osterrieth

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2009-2010 2010 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Investigación Estadística Test Hipótesis MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Más detalles

Jenny Moix Queraltó. Universidad Autónoma de Barcelona

Jenny Moix Queraltó. Universidad Autónoma de Barcelona 1 EVALUACION DE LA ANSIEDAD EN LA ANTESALA DEL QUIRÓFANO Jenny Moix Queraltó Universidad Autónoma de Barcelona Artículo publicado en: Medicina Clínica Año: 1997 Volumen: 108 Número: 4 Páginas: 157-158

Más detalles

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, Olga Umaran

Más detalles

Evaluación de los problemas de memoria cotidiana en personas mayores. Adaptación española del Test de Memoria Conductual Rivermead-IIIl

Evaluación de los problemas de memoria cotidiana en personas mayores. Adaptación española del Test de Memoria Conductual Rivermead-IIIl Evaluación de los problemas de memoria cotidiana en personas mayores. Adaptación española del Test de Memoria Conductual Rivermead-IIIl Dra. Mª Luisa Delgado Losada Dra. Sara Fernández Guinea Dr. Javier

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA Curso: 2015-2016 TITULACIÓN: GRADO EN PSICOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO: 2015-2016 GUÍA DEL ESTUDIANTE 1.

Más detalles

LISTADO DE PRUEBAS Y TEST PSICOLÓGICOS DISPONIBLES EN CAPS SLP PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS WMS-III, ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER (MEMORIA)

LISTADO DE PRUEBAS Y TEST PSICOLÓGICOS DISPONIBLES EN CAPS SLP PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS WMS-III, ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER (MEMORIA) LISTADO DE PRUEBAS Y TEST PSICOLÓGICOS DISPONIBLES EN CAPS SLP PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS WMS-III, ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER (MEMORIA) La Escala de Memoria Wechsler-III (WMS-III), tiene como propósito

Más detalles

LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN UN GRUPO DE PERSONAS MAYORES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: BENEFICIOS SOBRE LA MEMORIA Y EL ESTADO DE ÁNIMO

LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN UN GRUPO DE PERSONAS MAYORES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: BENEFICIOS SOBRE LA MEMORIA Y EL ESTADO DE ÁNIMO NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CALIDAD DE VIDA Y SOCIEDAD ACTUAL LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN UN GRUPO DE PERSONAS MAYORES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: BENEFICIOS SOBRE LA MEMORIA Y EL ESTADO DE ÁNIMO

Más detalles

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ Qué es la evaluación neuropsicológica? NO ES LA APLICACIÓN DE PRUEBAS Qué es una prueba neuropsicológica?

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Estadística Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Estadística Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial Estadística Grado en ENFERMERÍA 1º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 4 Metodología 5 Criterios

Más detalles

Hábitos saludables en el área cognitiva y social

Hábitos saludables en el área cognitiva y social Ciano, Natalia Hábitos saludables en el área cognitiva y social Taller - Programa 2016 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de

Más detalles

BLOQUE C. TEORÍA CLÁSICA DE TESTS

BLOQUE C. TEORÍA CLÁSICA DE TESTS GUIA DE TRABAJO DEL BLOQUE C. TEORÍA CLÁSICA DE TESTS Psicometría. Prof. J. L. Melià. Objetivo general del Bloque C Adquirir conocimientos básicos sobre el contenido de la psicometría y la medición en

Más detalles

TEST DE BARCELONA MARISOL OLAYA & DANIEL CÁRDENAS

TEST DE BARCELONA MARISOL OLAYA & DANIEL CÁRDENAS TEST DE BARCELONA TEST DE BARCELONA Es un instrumento neuropsicométrico desarrollado para evaluar cuantitativamente el estado cognitivo. TEST DE BARCELONA FUNCIONES QUE EVALUA -Orientación - Lenguaje -Lectura

Más detalles

Reseña Metacognición en adultos mayores: Implicaciones para su aplicación

Reseña Metacognición en adultos mayores: Implicaciones para su aplicación 81 Reseña Metacognición en adultos mayores: Implicaciones para su aplicación Adriana María Caicedo Tamayo Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia) Recibido: 1/04/05 Aceptado: 6/05/05 Hertzog, C.

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Conceptos Básicos I: Salud. Índice General. Pilar Sanjuán Ana María Pérez José Antonio Ruiz Rosa María Valiente.

Intervención Psicoterapéutica. Conceptos Básicos I: Salud. Índice General. Pilar Sanjuán Ana María Pérez José Antonio Ruiz Rosa María Valiente. Conceptos Básicos I: Salud Índice General Pilar Sanjuán Ana María Pérez José Antonio Ruiz Rosa María Valiente uned Capítulo I: Determinantes genéticos y culturales de la personalidad Pilar Sanjuán Suárez

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO. Cuestionario de Salud SF-12. Versión española del Cuestionario de Salud SF-12 adaptada por J. Alonso y cols.

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO. Cuestionario de Salud SF-12. Versión española del Cuestionario de Salud SF-12 adaptada por J. Alonso y cols. CUESTIONARIO DE SALUD SF-1 INSTRUCCIONES: Las preguntas ue siguen se refieren a lo ue usted piensa sobre su salud. Sus respuestas permitirán saber como se encuentra usted y hasta ué punto es capaz de hacer

Más detalles

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914 PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914 El envejecimiento es un proceso de deterioro progresivo, intrínseco, natural y universal que

Más detalles

Dedico este trabajo a mis padres don Vicente De la Cruz y doña Asunción Vílchez, quienes me demuestran cada día la sabiduría y utilidad de los adultos mayores. Agradezco a mi asesor Dr. Luis Vicuña Peri

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA Curso: 2014-2015 TITULACIÓN: GRADO EN PSICOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO: 2014-2015 GUÍA DEL ESTUDIANTE 1.

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Titulación: Centro: Tipo: Créditos: Curso: Prerrequisitos: Profesor: Dpto.: Estadística Aplicada. Licenciatura

Más detalles

Los rasgos psicológicos se pueden organizar en tres grandes categorías en función de su consistencia y estabilidad, siendo los más consistentes y

Los rasgos psicológicos se pueden organizar en tres grandes categorías en función de su consistencia y estabilidad, siendo los más consistentes y Los rasgos psicológicos se pueden organizar en tres grandes categorías en función de su consistencia y estabilidad, siendo los más consistentes y estables los rasgos intelectuales. 1 2 La base empírica

Más detalles

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Arlene Oramas Viera Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Cuba Modelo

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología 6 Criterios

Más detalles

1. Justificación del proyecto

1. Justificación del proyecto 1 ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR> BIOLOGIA Y GEOLOGÍA 3º ESO 1. Justificación del proyecto Oxford Investigación es un recurso para el alumnado que ofrece la posibilidad de realizar un aprendizaje activo

Más detalles

VALORACIÓN DE LA SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRINCIPAL

VALORACIÓN DE LA SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRINCIPAL VALORACIÓN DE LA SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRINCIPAL Ángela Rodríguez Rodríguez* y María Isabel Rihuete Galve** * DUE Unidad de Cuidados Paliativos Domiciliarios AECC-SACYL ** DUE Unidad de Hospitalización

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. *Ordoñez, E; *Barcelata, B; **Lucio, E; **Duran, P. * Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. ** Facultad

Más detalles

Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Global Assessment of Functioning Scale (GAF)

Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Global Assessment of Functioning Scale (GAF) Instrumento de evaluación nº 14 de la publicación Detección e intervención temprana en las psicosis. Servicio Andaluz de Salud, 2010. Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación

Más detalles

Personalidad, Ira y Sintomatología Clínica en Familiares Cuidadores de Personas con Demencia

Personalidad, Ira y Sintomatología Clínica en Familiares Cuidadores de Personas con Demencia Personalidad, Ira y Sintomatología Clínica en Familiares Cuidadores de Personas con Demencia TESIS DOCTORAL Elena de Andrés Jiménez Directores: Dra. Rosa María Limiñana Gras Dr. Manuel Ato García Fecha

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Introducción a los procesos psicológicos básicos CÓDIGO: 32309 CENTRO: C.E.U. de

Más detalles

Samsara López Hernández Ana Martínez Casals Grupo 2A

Samsara López Hernández Ana Martínez Casals Grupo 2A Samsara López Hernández Ana Martínez Casals Grupo 2A Estudio Casos clínicos Estudio: Índice Introducción Material y métodos o Población de estudio o Cuestionarios o Análisis de datos Resultados Discusión

Más detalles

CURSO: PRIMERO. TRONCAL X ANUAL OPTATIVA SEMESTRAL X (1º periodo docente)

CURSO: PRIMERO. TRONCAL X ANUAL OPTATIVA SEMESTRAL X (1º periodo docente) ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA GRUPO: B CURSO: PRIMERO TIPO DE ASIGNATURA: TRONCAL X ANUAL OPTATIVA SEMESTRAL X (1º periodo docente) NÚMERO DE CRÉDITOS: TEÓRICOS: 2 ECTS ESTUDIANTE:

Más detalles

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud Evaluación del dolor postoperatorio en un Hospital General Universitario: Clasificación de los procedimientos quirúrgicos según intensidad del dolor y posibilidad de predicción preoperatoria. Presentado

Más detalles

Profesora: Dra. Dª Carmen Noguera Cuenca

Profesora: Dra. Dª Carmen Noguera Cuenca Titulación: Licenciatura de Psicología Denominación: Aplicaciones de la Neuropsicología Cognitiva Código: 14998304 Código ECTS: 014998304 Plan de Estudios: 1999 Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO

GUÍA DOCENTE CURSO GUÍA DOCENTE CURSO 2016-17 FACULTAD DE CC. HUMANAS Y SOCIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Rendimiento escolar y trastornos de aprendizaje Código Titulación Curso 1º Cuatrimestre

Más detalles

TERAPIA OCUPACIONAL: FORMACIÓN A CUIDADORES DE PERSONAS CON DEMENCIA EN SU DOMICILIO

TERAPIA OCUPACIONAL: FORMACIÓN A CUIDADORES DE PERSONAS CON DEMENCIA EN SU DOMICILIO TERAPIA OCUPACIONAL: FORMACIÓN A CUIDADORES DE PERSONAS CON DEMENCIA EN SU DOMICILIO AUTORAS Y DATOS DE FILIACIÓN Huete Valencia Montserrat, montsehue@hotmail.com Pacheco Bellon Victoria, victoriabellon@yahoo.es

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. FACULTAD DE MEDICINA. UNAM

DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. FACULTAD DE MEDICINA. UNAM DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. FACULTAD DE MEDICINA. UNAM DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL FACULTAD DE MEDICINA. U.N.A.M. DR. GERHARD HEINZE DR. FRANCISCO ROMO MTRA. ARACELY TAFOYA

Más detalles

Programa de entrenamiento de memoria para mayores deficientes visuales y ciegos

Programa de entrenamiento de memoria para mayores deficientes visuales y ciegos Experiencia Programa de entrenamiento de memoria para mayores deficientes visuales y ciegos G. Guerrero Ramos C. Pérez Ruiz RESUMEN: Se presenta el programa de entrenamiento de la memoria dirigido a personas

Más detalles

Curso de Formación en Competencias y Desarrollo Personal INTELIGENCIA EMOCIONAL Y GESTIÓN DEL ESTRÉS

Curso de Formación en Competencias y Desarrollo Personal INTELIGENCIA EMOCIONAL Y GESTIÓN DEL ESTRÉS Curso 2016-2017 Curso de Formación en Competencias y Desarrollo Personal INTELIGENCIA EMOCIONAL Y GESTIÓN DEL ESTRÉS Este curso pretende aportar realmente herramientas y estrategias para que nuestra vida

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA)

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA) PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA) BASES METODOLÓGICAS EN SALUD LABORAL CURSO 2011-2012 Consol Serra (Coordinador) Fernando G. Benavides Joan Benach PRESENTACIÓN La epidemiología y la estadística constituyen

Más detalles

MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO EN LA ANOREXIA NERVIOSA

MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO EN LA ANOREXIA NERVIOSA EN LA MÀSTER EN FORMACIÓ EN PAIDOPSIQUIATRIA I PSICOLOGIA DE LA INFÀNCIA I DE L ADOLESCÈNCIA UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Eduard Serrano Troncoso. Psicòleg Adjunt Unitat TCA FÁCIL DIAGNÓSTICO Pérdida

Más detalles

AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA ISBN:

AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA ISBN: ANÁLISIS DE LA PRECISIÓN DIAGNÓSTICA PARA DETECTAR A LOS SIMULADORES DE MEMORIA: TOMM O DÍGITOS? Fernando Jiménez* 1, Guadalupe Sánchez*, Amada Ampudia**, y Vicente Merino* * Universidad de Salamanca **

Más detalles

Estrés laboral y comunicación organizacional en hombres y mujeres II. METODOLOGÍA

Estrés laboral y comunicación organizacional en hombres y mujeres II. METODOLOGÍA II. METODOLOGÍA 1. Sujetos Para el presente estudio, la muestra estuvo constituida por trabajadores de una organización hotelera del estado de Puebla. La organización encuestada tiene una población laboral

Más detalles

TDAH: Instrumentos o pruebas para evaluar las funciones Neuropsicológicas y Ejecutivas (parte II)

TDAH: Instrumentos o pruebas para evaluar las funciones Neuropsicológicas y Ejecutivas (parte II) TDAH: Instrumentos o pruebas para evaluar las funciones Neuropsicológicas y Ejecutivas (parte II) Estas exploraciones se realizan mediante la aplicación de pruebas y tareas reunidas en baterías y pruebas

Más detalles

Evaluación n del Lenguaje

Evaluación n del Lenguaje Evaluación n del Lenguaje Cognición y Aprendizaje Requisitos Desarrollo Neurobiológico Desarrollo Emocional Desarrollo Cognitivo EL LENGUAJE Sistema que permite expresar intenciones y contenidos relacionando

Más detalles

I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA. Vigo, 2-4 de julio de 2009

I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA. Vigo, 2-4 de julio de 2009 I CONGRESO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA Vigo, 2-4 de julio de 2009 Título: Rendimiento académico y evaluación de la expectativa de éxito y de desempeño profesional en estudiantes universitarios Autores: Arce,

Más detalles

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: 207G Asignatura: Métodos de Análisis de Datos 207107047 Materia: Estadística Módulo: Básico Carácter: Básico Curso: 1º Semestre: 2º

Más detalles

Cuestionario para evaluar la carga mental en los trabajos con P.V.D. Test for evaluate the load mental in the work s with pvd

Cuestionario para evaluar la carga mental en los trabajos con P.V.D. Test for evaluate the load mental in the work s with pvd Cuestionario para evaluar la carga mental en los trabajos con P.V.D. Test for evaluate the load mental in the work s with pvd S.E.S.L.A.P. - 2003 - Vol. 1 - Nº 8 Albert Sanz, J.; Torres Pont, J. - Servicio

Más detalles

Cognitive aging. envejecimiento cognitivo

Cognitive aging. envejecimiento cognitivo HEALTH STATUS, DISABILITY, AND MORTALITY Cognitive aging ESTADO DE SALUD, DISCAPACIDAD Y MORTALIDAD envejecimiento cognitivo CARLOS ALBERTO CANO GUTIÉRREZ MÉDICO GERIATRA JEFE UNIDAD DE GERIATRÍA DEPARTAMENTO

Más detalles

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO Dra Carmen Pérez Bocanegra Servicio de M. Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona CAIDAS = S. GERIATRICO MORBIMORTALIDAD DETERIORO FUNCIONAL

Más detalles

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER Qué es la enfermedad de Alzheimer? Qué es la Neuropsicología? Qué utilidad tiene para el enfermo de Alzheimer? Cómo se aplica la evaluación neuropsicológica?

Más detalles

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

1º CURSO BIOESTADÍSTICA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO BIOESTADÍSTICA Coordinación: Eva García-Carpintero Blas Profesores: María de la Torre Barba Fernando Vallejo

Más detalles

Pruebas estandarizadas

Pruebas estandarizadas Pruebas estandarizadas Enrique Costalago Daniel Esteban Roque Rocío Garrido Anita González Bustamante Moisés Moral Hernández Jimena Tirado Torres Metodología de la investigación avanzada Mayo, 2009 Índice

Más detalles

Psicothema Universidad de Oviedo ISSN (Versión impresa): ISSN (Versión en línea): X ESPAÑA

Psicothema Universidad de Oviedo ISSN (Versión impresa): ISSN (Versión en línea): X ESPAÑA Psicothema Universidad de Oviedo psicothema@cop.es ISSN (Versión impresa): 0214-9915 ISSN (Versión en línea): 1886-144X ESPAÑA 2004 Ma. Angeles Alonso / Pedro Prieto VALIDACIÓN DE LA VERSIÓN EN ESPAÑOL

Más detalles