CUESTIONARIO DE FALLOS DE MEMORIA DE LA VIDA COTIDIANA (MFE) DE SUNDERLAND Y COLS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUESTIONARIO DE FALLOS DE MEMORIA DE LA VIDA COTIDIANA (MFE) DE SUNDERLAND Y COLS."

Transcripción

1 CUESTIONARIO DE FALLOS DE MEMORIA DE LA VIDA COTIDIANA (MFE) DE SUNDERLAND Y COLS.: CORRESPONDENCIA ENTRE LA VALORACIÓN ORIGINAL DE LOS ÍTEMS Y UNA VALORACIÓN MÁS SENCILLA. Montejo Carrasco, Pedro; Montenegro Peña, Mercedes; Andrés Montes, Mª Emiliana de; Reinoso García, Ana Isabel. Centro de Prevención de Deterioro Cognitivo. Instituto de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. RESUMEN: INTRODUCCIÓN: Uno de los instrumentos más conocidos para el estudio de los olvidos cotidianos es el Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana (MFE) de Sunderland y cols, traducido y validado en nuestro país. La valoración que hace de cada olvido es muy detallada pues cada respuesta presenta 9 opciones por lo que su administración es tediosa y muy larga. Hemos elaborado una nueva valoración en tres opciones por respuesta que resulta más fácil de valorar y más corta. OBJETIVOS: 1. Estudiar la relación entre las puntuaciones de los dos modos de valoración. 2. Estudiar los ítems en los que las discrepancias son mayores. METODOLOGÍA: 243 individuos sanos trabajadores de una gran empresa. Edad media 39,9 años (rango 17-64; DT. 10,34). Evaluación: Se les administró el MFE con la valoración de 1-9 original y al día siguiente la valoración de 0-3. Lista de palabras Wechsler, Lista de palabras UMAM, Test de Memoria visual de Wechsler. RESULTADOS: Entre ambas puntuaciones la correlación es r = 0,671 (p< 0,001). El coeficiente de concordancia de Kendall: 0,006 Chi2= 182; p = 0,670. Cualitativamente: Los tres fallos más frecuentes y los 10 menos frecuentes son comunes en ambas puntuaciones; siete ocupan el mismo orden entre los 28. Las correlaciones de ambas puntuaciones con edad, años de estudios, Lista UMAM demorado, Wechsler memoria visual y Wechsler memoria visual demorado, son muy próximas. CONCLUSIONES Ambas valoraciones tienen un alto grado de correlación y no tienen en cuanto al orden de los ítems diferencias significativas en la población de nuestro estudio. El comportamiento con el resto de las variables (edad, memoria auditiva, memoria visual inmediata y demorada) es semejante. Según estos datos, puede utilizarse la valoración más corta, con tres posibilidades de 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -1-

2 respuesta. Introducción Dentro del amplio estudio de la memoria y los trastornos de memoria, uno de los campos que cobran cada día más actualidad es el estudio de la memoria cotidiana. Por memoria cotidiana entendemos la memoria o el recuerdo de los hechos que tienen lugar en el medio diario del sujeto (1). Por ejemplo, el recuerdo de los nombres de las personas, el recuerdo de dónde se ponen las cosas (las gafas, documentos, las llaves,...), el recordar hacer un recado, recuerdo de las caras de las personas, recordar lo que hemos hecho últimamente, recordar y orientarnos en un lugar donde hemos estado antes, etc. Como un apartado de estas investigaciones se encuentran los olvidos cotidianos. Son los olvidos relacionados con: 1º. La memoria retrospectiva que es recordar las cosas que hemos hecho: Perder objetos de uso cotidiano (las llaves, las gafas,...), acciones automáticas (apagar el gas o la luz, cerrar la puerta...), guardar objetos y olvidar donde están (una prenda de vestir, documentos,...). 2º. Los olvidos relacionados con la memoria prospectiva es decir recordar cosas que hay que hacer: Qué he venido a buscar a esta habitación?, tarea para hacer (dar un recado, acudir a una cita...), lista de compras (recordar los objetos que tengo que comprar), seguir la dirección correcta, etc. 3º. Olvidos relacionados con el presente: comprensión y recuerdo de textos, tener una palabra en la punta de la lengua, escucha atenta ( recuerdo del tema de conversación inmediato, comprensión de un argumento,...). 4º. Otros olvidos como el olvido de nombres, los números de teléfono, etc. Estos olvidos se manifiestan habitualmente como quejas de memoria. Las quejas de memoria son la expresión de la percepción y vivencia subjetiva de los olvidos cotidianos. Las quejas de memoria son muy frecuentes en los mayores de 65 años y han cobrado gran importancia sobre todo en las dos últimas décadas. Se consideran como criterio de inclusión en determinados cuadros (2) (3) (4) (5) (6). Estas quejas si es posible deben ser corroboradas por un informador. Dentro de los factores predictores de deterioro cognitivo e incluso demencia, las quejas de memoria ocupan también un lugar (7) (8). La prevalencia de quejas, para población mayor se encuentra entre el 25 y el 50 % para la mayoría de los estudios. Los factores que se asocian a quejas de memoria son edad elevada, bajo nivel educativo y género femenino. Algunos autores indican que las quejas de memoria no deben verse como algo inocente o ligado a depresión sino como un signo temprano ligado a demencia, especialmente en algunos grupos de población como sujetos con alto nivel educativo (9). Sin embargo, otros autores indican que cuando hay quejas sin otra alteración cognitiva no hay mayor riesgo de deterioro cognitivo (10). Algunas investigaciones han concluído que las quejas actuales están asociadas sobre todo a ansiedad y depresión (11), e incluso llegan a ser en población mayor un indicador de depresión (12). Los pacientes deprimidos presentan más quejas de memoria (13). Para evaluar los olvidos cotidianos los instrumentos más utilizados son los cuestionarios de memoria de la vida cotidiana. Pueden evaluar la frecuencia de los olvidos, su gravedad, las estrategias utilizadas para solucionarlos, la influencia en la autopercepción del individuo, el esfuerzo realizado, la predicción que hacemos respecto a dichos olvidos, etc. Son diferentes los cuestionarios de metamemoria y los de olvidos cotidianos. Algunos autores aportan datos sobre su variabilidad y capacidades (14) (15). Entre los más utilizados se encuentran: el Metamemory Questionnaire de Zelinski (16) con 92 items y se evalúa en una escala de 7 puntos; el Metamemory 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -2-

3 in Adulthood Questionnaire (MIA) de Dixon y Hultsch (17) consta de 120 ítems y es una prueba cuyos elementos se agrupan en ocho dimensiones. En nuestro país tenemos el Autoinforme de Memoria para Ancianos (AMA) de Fernández Ballesteros y cols (18), instrumento compuesto de 21 ítems que evalúa "las distintas situaciones de la vida diaria en las que las personas mayores pueden mostrar dificultades para recordar". Se contesta en una escala de 3 puntos. El Cuestionario de Olvidos Cotidianos (COC) de Benedet y Seisdedos (19) es la versión castellana del Questionnaire d'auto-évaluation de la Mémoire (QAM), Cuestionario de Autoevaluación de la Memoria, de Van der Linden y cols. (20). Consta de 68 preguntas cerradas acerca de los olvidos de la vida cotidiana que se agrupan en 10 apartados. Se valora en una escala de 6 puntos. Otro aspecto interesante es investigar qué factores se encuentran bajo el amplio número de olvidos de la vida cotidiana. Un estudio de Herrmann y Neisser (21) y el segundo de réplica de Ruiz-Vargas y Fernández Ballesteros (22) identificaron cuatro factores iguales: localizaciones, personas, nombres y distracciones. Distintos autores han encontrado otros factores (23). Sunderland y cols. desarrollaron en 1983 un Cuestionario de memoria cotidiano (Everyday Memory Questionnaire) (24); consta de 35 ítems y diferencia los olvidos en 5 bloques: hablar o lenguaje, leer y escribir, caras y lugares, acciones, aprender nuevas cosas; la puntuación tiene 5 opciones, entre 0-4. Posteriormente lo modificaron y desarrollaron una versión de 28 ítems (Memory Failures of Everyday-MFE) que valoraban en 9 opciones, entre 1 y 9 (25) (26), el cambio también significó de ir a una versión más imprecisa ("a veces") a otra más concreta ("una vez al mes"). Desarrollaron también otra versión de 20 ítems con una escala de respuestas más simple (27). En España se utiliza con gran frecuencia el MFE de 28 ítems. A veces con las 9 opciones de respuesta y a veces con otra valoración en tres opciones (0: nunca-rara vez, 1: algunas veces-pocas veces, y 2: muchas veces-con frecuencia) (28). La valoración en 9 opciones tiene problemas de varios tipos, entre otros de inteligibilidad para las personas mayores y de tiempo. Aunque se está utilizando la de 3 opciones, nadie que sepamos ha realizado algún trabajo para comparar ambos modos de evaluación. El objetivo de nuestro trabajo es comparar ambos modos de valorar: 1. Estudiar la relación entre las puntuaciones de los dos modos de valoración, globalmente y cada ítem. 2. Comprobar las particularidades de los ítems más o menos frecuentes en ambos modos de valoración y 3. Presentar los percentiles de la nueva valoración. Material y métodos El estudio se ha realizado con 245 individuos sanos, de ellos 35 eran estudiantes universitarios y 210 eran trabajadores de una gran empresa. Solicitaron por diversas causas realizar un curso de mejora de memoria. La edad media es 39,9 años (rango 17-64; DT. 10,34). Las características principales se presentan en la Tabla 1. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -3-

4 Evaluación: Las pruebas utilizadas en la evaluación son: - Prueba de memoria auditiva, la Lista de palabras UMAM (Unidad de Memoria Ayuntamiento de Madrid), que consta de 12 nombres concretos que corresponden a tres categorías semánticas y se realiza en tres ensayos de aprendizaje, recuerdo demorado y reconocimiento - Prueba de memoria visual, la Memoria visual de Wechsler III, con cuatro láminas que se presentan y recuerdan de modo inmediato y de modo demorado a los 30 minutos, en esta prueba se valora el recuerdo de personajes y el lugar que ocupan en la lámina. - Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Diaria (Memory Failures Everyday-MFE) de Sunderland, Harris y Gleave con 28 ítems sobre situaciones y actividades de la vida diaria. Se les administró el MFE (MFE 1) con la valoración de 1-9 original de Sunderland y cols (1= nunca=; 9=más de una vez al día) y al día siguiente la valoración de 0-2 (MFE 2) (0=nunca, raras veces; 1= pocas veces; 2= con frecuencia, muchas veces). Estas pruebas se han administrado de modo colectivo. La lista de palabras se lee en voz alta y las láminas de dibujos se presentan como diapositivas. La presentación oral va seguida de la escritura de las palabras por lo que este modo de evaluar tiene la característica de que se afianza más el aprendizaje de las palabras. Para el Análisis estadístico se ha utilizado el Programa SPSS. Las pruebas utilizadas son la correlación de Pearson para variables cuantitativas, los coeficientes de correlación para variables ordinales Tau-B de Kendall y de Spearman para estudiar la concordancia entre ambas pruebas, según el orden determinado por la mayor o menor frecuencia de los ítems. Resultados Los datos generales de esta población son: la media en el MFE en la valoración original (MFE 1) fue de 65,02 (DT=23,78; rango en esta población ); La media en la valoración propuesta (MFE 2) fue 14,88 (DT=7,29; rango en esta población 1-43). Otros datos se presentan en la tabla 2 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -4-

5 La correlación entre las dos puntuaciones globales (MFE1 y MFE 2) es: r = 0,671 P<0,001. La correlación entre las medias de cada uno de los ítem en ambas puntuaciones es r = 0,948 (p<0,001). Estudiamos también si hay diferencias significativas entre el orden de frecuencia de los ítems de las dos puntuaciones mediante el coeficiente de correlación T-Kendall y observamos que no hay diferencias significativas (coeficiente T: 0,794; p = 0,000.); el coeficiente de Spearman para variables ordinales es 0,925 (P=0,000) Las correlaciones de ambas puntuaciones con otras variables se presentan en la Tabla 3 En la tabla 4 se presentan los olvidos por orden de puntuación, de mayor a menor frecuencia y las medias de todo el grupo para cada ítem. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -5-

6 o *El número que precede a cada olvido corresponde al número de orden en el MFE. o La media se refiere a la media de todos los sujetos en cada uno de los olvidos Puede observarse que los tres olvidos más frecuentes (1, 5 y 13) son comunes en ambos modos de puntuar. Entre los 10 primeros coinciden 8 olvidos. Los 10 olvidos menos frecuentes, coinciden en las dos valoraciones del MFE. Hay 7 olvidos que ocupan la misma posición en el orden de frecuencia. Las correlaciones entre los mismos ítems de MFE1 y MFE2 se presentan en la Tabla 5. Puede observarse que siempre esta correlación es significativa. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -6-

7 No hemos observado ningún factor de regularidad en los ítems que tienen mayor o menor correlación; entre los que tienen mayor correlación en ambos modos de puntuar hay tendencia a ser olvidos de acciones. Hemos estudiado si en los grupos realizados según el criterio de actividad y categoría de sujetos de nuestra población el comportamiento de ambos modos de valoración del MFE era diferente; observamos que las correlaciones entre las dos puntuaciones globales de MFE1 y MFE 2 son por grupos: trabajadores de empresa r = 0,692; estudiantes: r = 0,512; grupos de técnicos superiores/medios/administrativos: r = 0,690; trabajadores auxiliares: r = 0,718. Por lo tanto, las dos puntuaciones se comportan de modo muy semejante en todos los grupos de individuos de nuestra muestra. En la Tabla 6 se presentan las medidas de tendencia central de la prueba con nuestra valoración (0,1,2) y los percentiles. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -7-

8 Conclusiones 1. Las pruebas estadísticas indican que la correlación entre las puntuaciones globales de los dos modos de puntuar el MFE es significativa y elevada. Lo mismo sucede con las medias de cada ítem. 2. El orden de frecuencia es muy semejante entre las dos puntuaciones. Los ítems más frecuentes y los menos frecuentes tienen una gran coincidencia en ambas puntuaciones. 3. El comportamiento con el resto de las variables (edad, años de estudios, memoria auditiva, inmediata y demorada), excepto memoria visual inmediata y demorada, es semejante. Por qué tienen mayor correlación con la memoria visual las puntuaciones de MFE 1? Pudiera ser porque al tratarse de una escala más larga, requiere de respuestas más lentas y más reflexivas, y pone en funcionamiento de modo más intenso los mecanismos de memoria episódica, que son en gran parte recuerdos de hechos ligados a espacio y tiempo y tienen un gran componente visual. Según estos datos, creemos que puede utilizarse la valoración más corta, tres posibilidades de respuesta, con características semejantes a la más larga. Ambos tipos de valoración tienen sus peculiaridades. El esquema de respuestas largo tiene mayor concreción pero también es más complicado y largo de valorar, por el contrario las tres posibilidades de respuesta dan una 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -8-

9 valoración más cualitativa, pero más fácil y sencilla. Ambas pueden mostrar los olvidos de la vida cotidiana a los que se enfrentan tanto los sujetos sanos como las pacientes que padecen alguna patología relacionada con la memoria. De cara a la estimulación cognitiva o al entrenamiento dememoria, es necesario conocer estos olvidos dado que las intervenciones deben dirigirse a su solución. Bibliografía 1. Klatzky RL. Let?s be friends. American Psychologist 1991; 46, Crook TH, Bartus RT, Ferris SH, Whitehouse P, Cohen GD, Gershon S. Age Associated Memory Impairment: proposed diagnostic criteria measures of clinical change. Report of a NIMH work group. Developmental Neuropsychology 1986; 2: Blackford RC, La Rue A. Criteria for diagnosing Age-Associated Memory Impairment: proposed criteria improvements from the field. Developmental Neuropsychology 1989; 5(4): Levy R. Aging-Associated Cognitive Decline. International Psychogeriatrics 1994; 6 (1): Petersen RC et al. Current Concepts in Mild Cognitive Impairment. Arch. Neurology 2001;58: Petersen, RC et al. Mild Cognitive Impairment. Clinical Characterization and outcome. Arch. Neurology 1999;56: O'Brien JT, Beats B, Hill K y cols. Do subjective memory complaints precede dementia? A three years follow-up of patients with supposed "Benign senescent forgetfulness". International Journal of Geriatric Psychiatry 1992;7: Guarch J, Marcos T, Salamero M, Blesa R. Neuropsychological markers of dementia in patients with memory complaints. International Journal of Geriatric Psychiatry 2004;19: Jonker C, Geerlings M, Schmand B. Are memory complaints predictive for demencia? A Review of clinical and population-based studies International Journal of Geriatric Psychiatry 2000;15: Flicker CH, Ferris S, Reisberg B. A longitudinal study of cognitive function in elderly persons with subjective memory complaints. Journal of American Geriatric Society 1993;41: Jorm AF, Christensen H, Korten AE, Jacomb PA, Henderson SA. Memory Complaints as a precursor of memory impairment in older people: a longitudinal analysis over 7-8 years. Psychological Medicine 2001;31: Chandler JD, Gerndt J. Memory complaints and memory deficit in young and old psychiatric inpatients. Journal of Geriatric Psychiatry and Neurology 1988;1: Rohling ML, Green P, Allen LM, Iverson GL. Depressive symptoms and neurocognitive test scores in patients passing symptom validity test. Archives of clinical neuropsychology 2002;17, º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -9-

10 14. Gilewski MJ, Zelinski EM. Questionnaire assessment of memory complaints. En: Poon LW (ed.) Handbook for clinical memory assessment of older adults. Washington DC, American Psychological Association 1986; Pérez García M, Godoy García JF, Vera Guerrero N, Laserna Triguero JA, Puente AE. Neuropsychological Evaluation of Everyday Memory. Neuropsychology Review 1998;vol 8,4, Zelinski EM, Gilewski MJ, Thompson LW. Do laboratory tests relate to self assessment of memory ability in the young and old? En: Poon LW, Fozard JL, Cermak LS, Arenberg D, Thompson LW (eds.). New directions in memory and aging: Proceedings of the George A. Talland Memorial Conference. Hillsdale, Lawrence, Erlbaum 1980; Dixon RA, Hultsch DF. Metamemory and memory for text relationships in adulthood: A cross-validation study. Journal of Gerontology 1983;38: Fernández Ballesteros R, Izal M, Montorio I, González JL, Díaz P. Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona Ed. Martínez Roca 1992; Benedet MJ, Seisdedos N. Evaluación clínica de las quejas de memoria en la vida cotidiana. Buenos Aires. Editorial Medica Panamericana Van der Linden M, Wijns Ch, Von Frenkell R, Coyette F, Seron X. Un questionnaire d'auto-évaluation de la mémoire (QAM). Bruxelles: Editest Herrmann DJ, Neisser U. An inventory of everyday memory experiences. En: Gruneberg, MM, Morris PE, Sykes RN (eds.). Practical aspects of memory. Londres, Academic Press Ruiz Vargas J, Fernández Ballesteros R. En: Fernández Ballesteros R (ed.). Evaluación de contextos. I Reunión Nacional de Intervención Psicológica. Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia Crawford JR, Smith G, Maylor EA, Della Sala S, Logie RH. The Prospective and Retrospective Memory Questionnaire (PRMQ): Normative data and latent structure in a large non-clinical sample. Memory 2003 May;11(3): Sunderland A, Harris J, Baddeley AD. Do laboratory tests predict everyday memory? A neuropsychological study. J Verbal Learning and Verbal Behav 1983;22: Sunderland A, Harris J, Baddeley AD. Assesing Everyday memory after severe head unjury. In Harris JF, Morris PE (eds.) Averyday memoru, actions, and absent-mindedness) London : Academic Press 1984; Sunderland A, Watts K, Baddeley AD, Harris JE. Subjective test performance and test performance in elderly adults. Journal of Gerontology 1986;41, Tinson DJ, Lincoln NB. Subjective memory impairment after stroke, International disability studies 1987;9, Montejo P, Montenegro M, Reinoso AI, De Andrés ME, Claver MD. Manual práctico de 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -10-

11 Evaluación y Entrenamiento de Memoria. Método UMAM. Ed. Díaz de Santos. Madrid º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero Psiquiatria.com -11-

QUEJAS DE MEMORIA EN POBLACIÓN ADULTA.

QUEJAS DE MEMORIA EN POBLACIÓN ADULTA. QUEJAS DE MEMORIA EN POBLACIÓN ADULTA. Montenegro Peña, M; Montejo Carrasco, P; de Andrés Montes, Mª E; Reinoso García, AI; García Marín, A. Centro de Prevención de Deterioro Cognitivo. Instituto de Salud

Más detalles

ALIMENTACIÓN EJERCICIO FÍSICO EJERCICIO MENTAL RELACIONES SOCIALES

ALIMENTACIÓN EJERCICIO FÍSICO EJERCICIO MENTAL RELACIONES SOCIALES ALIMENTACIÓN EJERCICIO FÍSICO EJERCICIO MENTAL RELACIONES SOCIALES Son muy frecuentes y motivo de preocupación en los mayores. Casi nunca significa que exista enfermedad; forman parte del proceso de envejecimiento

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Profesor/a: Antonio Riquelme Marín Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Profesor/a: Antonio Riquelme Marín Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos 1º Intervención psicológica en la vejez Curso: 2010-11 Ciclo: Posgrado Grupos: Tipo: Obligatoria Créditos ECTS 6 crs. Totales 1. Identificación Profesorado y Formas de Contacto Profesor/a: Antonio Riquelme

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

EL MÉTODO UMAM DE ENTRENAMIENTO DE MEMORIA 1

EL MÉTODO UMAM DE ENTRENAMIENTO DE MEMORIA 1 EL MÉTODO UMAM DE ENTRENAMIENTO DE MEMORIA 1 PROGRAMA DE MEMORIA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID. El Programa de Evaluación y Entrenamiento de Memoria -método UMAM (Unidad de Memoria del Ayuntamiento de Madrid)-

Más detalles

Valoración n de los SPCD

Valoración n de los SPCD Valoración n de los SPCD Dra. Raquel Yubero Pancorbo. Neuropsicóloga. Unidad de Memoria. Servicio Geriatría. a. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Servicio Neurología. Hospital Quirón n Madrid Concepto

Más detalles

Curso de Entrenamiento de Memoria. Método UMAM. Edición: 20, 21 y 22 de Abril

Curso de Entrenamiento de Memoria. Método UMAM. Edición: 20, 21 y 22 de Abril Curso de Entrenamiento de Memoria. Método UMAM. Edición:, y de Abril CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Equipo Docente: Pedro Montejo Carrasco. Psiquiatra Mercedes Montenegro Peña. Psicólogo Ana Isabel Reinosa

Más detalles

Relación de las quejas de memoria con el rendimiento de memoria, el estado de ánimo y variables sociodemográficas en adultos jóvenes

Relación de las quejas de memoria con el rendimiento de memoria, el estado de ánimo y variables sociodemográficas en adultos jóvenes ORIGINAL Relación de las quejas de memoria con el rendimiento de memoria, el estado de ánimo y variables sociodemográficas en adultos jóvenes Mercedes Montenegro, Pedro Montejo, M. Dolores Claver-Martín,

Más detalles

Asignatura 02: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS Y SU CARACTERIZACIÓN PROGRAMA

Asignatura 02: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS Y SU CARACTERIZACIÓN PROGRAMA Asignatura 02: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS Y SU CARACTERIZACIÓN PROGRAMA CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD COORDINADORES ACADEMICOS PROFESORES RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN TÉRMINOS

Más detalles

Trastorno Cognitivo Minimo

Trastorno Cognitivo Minimo Trastorno Cognitivo Minimo Andrea Slachevsky Ch. Unidad de Neurología Cognitiva y Demencias Servicio de Neurología Hospital del Salvador Santiago Chile Porque es difícil diagnosticar una demencia? «Continuum

Más detalles

Calidad de vida y bienestar

Calidad de vida y bienestar EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA... Calidad de vida y bienestar ABAS-II, Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa P. L. Harrison y T. Oakland. Adaptación española: D. Montero e I. Fernández-Pinto

Más detalles

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos, PSICOLOGIA DE LA LECTURA Asignatura optativa Contenidos.- La lectura como actividad compleja. Evolución histórica de su estudio y perspectivas actuales. Estudio multidisciplinar. El estudio de los procesos

Más detalles

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH OLGA LUCIA RIAÑO FABIO MENDIVELSO FACULTAD DE PSICOLOGÍA FUNDAMENTOS DE NEUROPSICOLOGIA LOGO FICHA PSICOTÉCNICA Nombre: Figura compleja de Rey - Osterrieth

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo. Intervención en Ancianos General Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo uned Capítulo I. La intervención en memoria de personas mayores Pedro M. Mateos Universidad de Salamanca

Más detalles

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social Año académico 2014-15 GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social Profesorado: Josep Lluís Navarro Ezquerra Encarna Martin Información general de la asignatura

Más detalles

Diseño y validación de una Guía de Indicadores de Calidad de Vida para Organizaciones que prestan apoyo a personas con TEA

Diseño y validación de una Guía de Indicadores de Calidad de Vida para Organizaciones que prestan apoyo a personas con TEA I Congreso Nacional sobre Planificación en Servicios Sociales Logroño - 20 y 21 de Noviembre de 2008 TEMA 1: Cómo abordamos los nuevos retos en la planificación de los Servicios Sociales? COMUNICACIÓN:

Más detalles

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos uned Capítulo 1: La intervención en memoria de personas mayores Pedro Mateos A. Contenidos

Más detalles

SEA. Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO

SEA. Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO SEA Sistema de Evaluación de Aptitudes MANUAL DEL USUARIO Derechos Reservados 2013 TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN DE SEA 2 2. DESCRIPCIÓN DE SEA - Versión Corta Integrada 2 3. DESCRIPCIÓN DE SEA-R Versión

Más detalles

Variables predictoras de resultados en entrenamiento de memoria

Variables predictoras de resultados en entrenamiento de memoria Variables predictoras de resultados en entrenamiento de memoria FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2002; 6(5) Montejo Carrasco,P.; Montenegro Peña,M; Reinoso García, AI; de Andrés Montes, ME.; Claver Martín, MD.

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas Guía de intervención logopédica en las deficiencias auditivas PROYECTO EDITORIAL TRASTORNOS DEL LENGUAJE Serie GUÍAS DE INTERVENCIÓN Director: Carlos Gallego Asunción Monsalve González Guía de intervención

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III

Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III Instrumentos de evaluación en fisioterapia pediátrica: ESCALAS DEL DESARROLLO INFANTIL DE BAYLEY BSID-III ESCALAS BAYLEY PARA EL DESARROLLO INFANTIL BSID (1977) ESCALAS BAYLEY PARA EL DESARROLLO INFANTIL

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DE TERAPIAS ESTIMULATIVAS EN EL ALZHÉIMER

GUÍA PRÁCTICA DE TERAPIAS ESTIMULATIVAS EN EL ALZHÉIMER GUÍA PRÁCTICA DE TERAPIAS ESTIMULATIVAS EN EL ALZHÉIMER Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado PROYECTO EDITORIAL: TECNOLOGÍA EDUCATIVA Director

Más detalles

DELIRIUM. DEMENCIA. María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga

DELIRIUM. DEMENCIA. María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga DELIRIUM. DEMENCIA. AUTORES : María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga Andrés Buforn Galiana Médico Adjunto Urgencias Hospital Clínico Universitario Virgen Victoria.Málaga

Más detalles

Guía de intervención logopédica. en las afasias

Guía de intervención logopédica. en las afasias Guía de intervención logopédica en las afasias Proyecto Editorial TRASTORNOS DEL LENGUAJE Serie Guías de Intervención Directores: Carlos Gallego Miguel Lázaro Estibaliz Terradillos Ramón López-Higes Guía

Más detalles

PSICOMETRÍA Sílabo. Código :PS 404. Créditos :04 Horas semanales :Teoría : 3 :Práctica: 2

PSICOMETRÍA Sílabo. Código :PS 404. Créditos :04 Horas semanales :Teoría : 3 :Práctica: 2 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Psicología 1. DATOS ADMINISTRATIVOS 2. SUMILLA PSICOMETRÍA Sílabo Tipo de curso :Obligatorio Código :PS 404 Ciclo :2016 I Créditos :04 Horas semanales :Teoría : 3

Más detalles

LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN UN GRUPO DE PERSONAS MAYORES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: BENEFICIOS SOBRE LA MEMORIA Y EL ESTADO DE ÁNIMO

LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN UN GRUPO DE PERSONAS MAYORES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: BENEFICIOS SOBRE LA MEMORIA Y EL ESTADO DE ÁNIMO NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CALIDAD DE VIDA Y SOCIEDAD ACTUAL LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN UN GRUPO DE PERSONAS MAYORES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: BENEFICIOS SOBRE LA MEMORIA Y EL ESTADO DE ÁNIMO

Más detalles

1º Primer cuatrimestre

1º Primer cuatrimestre 1º Primer cuatrimestre Lengua Española GR Marina González L 17:00-19:00 Aula 01 P-A Marina González M 15:00-16:00 Aula 01 P-B Marina González/Lidia García M 16:00-17:00 Aula 01 Anatomía de los órganos

Más detalles

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS. POLICLÍNICO 28 DE ENERO. MUNICIPIO PLAYA.

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS. POLICLÍNICO 28 DE ENERO. MUNICIPIO PLAYA. PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS. POLICLÍNICO 28 DE ENERO. MUNICIPIO PLAYA. Piedad Medina Alvarez. Policlínico 28 de Enero- Colaboradora Centro de Neurociencias.

Más detalles

Programa de entrenamiento de memoria para mayores con alteraciones de memoria: resultados y predictores

Programa de entrenamiento de memoria para mayores con alteraciones de memoria: resultados y predictores ORIGINALES Programa de entrenamiento de memoria para mayores con alteraciones de memoria: resultados y predictores P. Montejo Unidad de Memoria. Departamento de Prevención y Promoción de la Salud. Área

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER Qué es la enfermedad de Alzheimer? Qué es la Neuropsicología? Qué utilidad tiene para el enfermo de Alzheimer? Cómo se aplica la evaluación neuropsicológica?

Más detalles

ALTERACIÓN DE LA MEMORIA VERBAL INMEDIATA Y DIFERIDA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

ALTERACIÓN DE LA MEMORIA VERBAL INMEDIATA Y DIFERIDA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ALTERACIÓN DE LA MEMORIA VERBAL INMEDIATA Y DIFERIDA EN PACIENTES Mª del Carmen Martínez Cortés. Licenciada en Psicología. Estudiante de Doctorado. Universidad de Almería. Francisco Vega Ramírez. Diplomado

Más detalles

Cambios en la memoria asociados al envejecimiento

Cambios en la memoria asociados al envejecimiento Gerlátrlka 2006; 22(5):179-185 Original Cambios en la memoria asociados al envejecimiento Memory changes related to old age S. Blasco Bataller, J. C. Meléndez Moral Resumen En el presente trabajo analizamos

Más detalles

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan EL MALTRATO INFANTIL ENTRE IGUALES EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA - La preocupación por todo aquello que sucede a los estudiantes en los centros

Más detalles

Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American

Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American Psychological Association (AP A): Referencia de libros: Primer apellido del autor(a), seguido de la(s) inicial(es) del nombre.

Más detalles

Diferencias en estrategias de compensación entre adultos mayores sanos y con deterioro cognitivo leve

Diferencias en estrategias de compensación entre adultos mayores sanos y con deterioro cognitivo leve CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA, Vol. 12 No. 2, 55-63 Diferencias en estrategias de compensación entre adultos mayores sanos y con deterioro cognitivo leve Juan Carlos Meléndez 1, Teresa Mayordomo

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Mª Dolores Zamarrón Cassinello. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. 2007

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Mª Dolores Zamarrón Cassinello. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. 2007 ENVEJECIMIENTO ACTIVO Mª Dolores Zamarrón Cassinello. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. 2007 Introducción Concepto de envejecimiento activo: En los últimos veinticinco años ha surgido

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su

Más detalles

Evaluación e intervención psicológica en personas mayores

Evaluación e intervención psicológica en personas mayores Evaluación e intervención psicológica en personas mayores MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación

Más detalles

Escala de Young para la Evaluación de la Manía

Escala de Young para la Evaluación de la Manía Escala de Young para la Evaluación de la Manía Carla Torrent Programa de Trastorns Bipolars. Institut de Neurociències. Hospital Clínic. Barcelona Síntomas manía Disminución necesidad de dormir Autoestima

Más detalles

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN TOMAL, Test de Memoria y Aprendizaje C. R. Reynolds y E. D. Bigler Aplicación: Individual. Tiempo: 45 minutos. Edad: De 5 a 19 años. El TOMAL es la única batería estandarizada,

Más detalles

Universidad de Alcalá

Universidad de Alcalá METODOLOGÍA APLICADA EN SALUD PÚBLICA Máster Universitario en Salud Pública Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 201511 Titulación en la que se imparte:

Más detalles

Memoria a Corto Plazo en Personas de la Tercera Edad

Memoria a Corto Plazo en Personas de la Tercera Edad Ajayu, 8(1), Marzo 2010, 125-150, ISSN 2077-2161. Memoria a Corto Plazo en Personas de la Tercera Edad Solutions Focused Therapy and Treatment Adherence in Childhood Epilepsy in a Aymara Family Ximena

Más detalles

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Cursos de Formación en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía que se pueden solicitar a través del e-mail: formacion.alzh.reinasofia@madrid.org, para realizarlos en un Centro. CURSOS PARA PROFESIONALES

Más detalles

Validez del Deterioro Cognitivo Leve vs CIE-11 (OMS) aproximación meta-analítica

Validez del Deterioro Cognitivo Leve vs CIE-11 (OMS) aproximación meta-analítica Validez del Deterioro Cognitivo Leve vs CIE-11 (OMS) aproximación meta-analítica Julio Bobes Oviedo Junio 2009 Deterioro Cognitivo Leve Predice? Permite prevención? Es consistente la definición basada

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

Curso:El uso de las Escalas Wechsler en Psicología Clínica. Niños, Adolescentes y Adultos.

Curso:El uso de las Escalas Wechsler en Psicología Clínica. Niños, Adolescentes y Adultos. Curso:El uso de las Escalas Wechsler en Psicología Clínica. Niños, Adolescentes y Adultos. Tipo: Curso Formación permanente. Seminario Optativo para las maestrías de Psicología Clínica y Psicología Educacional.

Más detalles

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Salinero. Departamento de Investigación Fuden Introducción En el capitulo anterior estudiamos lo que se denomina estadística

Más detalles

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca ISSN 1989-3884 Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca Isabel Vicente Torres. Enfermera, Hospital de Día Psiquiátrico - Clara Isabel Fombellida Velasco. Psiquiatra,

Más detalles

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR Mazo Ancochea MV, Tapias Sanglas E, Jiménez De Gaztañondo MJ, Mogeda Marina N. Equipo de Atención Primaria Dreta

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA)

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA) PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA) BASES METODOLÓGICAS EN SALUD LABORAL CURSO 2011-2012 Consol Serra (Coordinador) Fernando G. Benavides Joan Benach PRESENTACIÓN La epidemiología y la estadística constituyen

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

el universo y el sistema solar

el universo y el sistema solar el universo y el sistema solar Unidad de trabajo 5º de Primaria elementos del currículo definidos en esta programación objetivos competencias básicas contenidos temporalización metodología evaluación atención

Más detalles

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso [205201000] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Infantil Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la

Más detalles

PREFERENCIAS INSTRUCCIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE MAGISTERIO EN FUNCIÓN DE LA ESPECIALIDAD Y FORMA DE ACCESO A LA TITULACIÓN

PREFERENCIAS INSTRUCCIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE MAGISTERIO EN FUNCIÓN DE LA ESPECIALIDAD Y FORMA DE ACCESO A LA TITULACIÓN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PREFERENCIAS INSTRUCCIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE MAGISTERIO EN FUNCIÓN DE LA ESPECIALIDAD Y FORMA DE ACCESO A LA TITULACIÓN Isabel Talaya Rafael GarcíaRos Estefanía MartínezDíaz

Más detalles

BLOQUE B. METODOS DE ESCALAMIENTO

BLOQUE B. METODOS DE ESCALAMIENTO GUIA DE TRABAJO DEL BLOQUE B. METODOS DE ESCALAMIENTO Psicometría Prof. J. L. Melià. Objetivo general: Adquirir los conceptos básicos y los métodos prácticos necesarios para efectuar escalamiento unidimensional,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 Pag. 1 de 8 UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Trastornos de personalidad Código de asignatura: 70293120 Plan: Máster en Intervención Psicológica

Más detalles

Déficit en memoria implícita y explícita en demencias tipo Alzheimer y vasculares

Déficit en memoria implícita y explícita en demencias tipo Alzheimer y vasculares 1 ORIGINAL en demencias tipo Alzheimer y vasculares Implicit and explicit memory deficit in Alzheimer and Vascular Dementias Departamento de Psicología Básica I Facultad de Psicología. Universidad Complutense

Más detalles

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA REQUISITOS GENERALES Los póster serán originales, es

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SILABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SILABO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : SEMINARIO DE TESIS II 1.2 Código : 2003-20603 1.3 Escuela

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 33102106 ÁREA CIENCIAS BASICAS DE INGENIERIA SEMESTRE SEGUNDO PLAN DE ESTUDIOS 1996 AJUSTE 2002 HORAS TOTALES POR SEMESTRE 64 HORAS

Más detalles

Evaluación del dolor oncológico

Evaluación del dolor oncológico Evaluación del dolor oncológico La multidimensionalidad del dolor oncológico La evaluación del dolor oncológico es relevante para detectar adecuadamente su presencia, conocer el impacto sobre la multidimensionalidad

Más detalles

PROGRAMA de asignatura

PROGRAMA de asignatura PROGRAMA de asignatura 23875 INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE Curso Académico 2009-2010 Núm Créditos Totales 9 Núm Créditos Teóricos 4.5 Núm Créditos Prácticos 4.5 Curso 2 Semestre

Más detalles

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil 1 El Colegio San José de Calasanz ha decidido sacar una revista trimestral de divulgación juvenil llamada Entér@te La clase

Más detalles

DESPACHO / EDIFICIO: EUPO OBJETIVOS. 1.- Conocer el desarrollo cognitivo, afectivo y social desde el nacimiento hasta la vejez.

DESPACHO / EDIFICIO: EUPO OBJETIVOS. 1.- Conocer el desarrollo cognitivo, afectivo y social desde el nacimiento hasta la vejez. 1.-DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y SU DOCENCIA TITULACIÓN: EDUCACIÓN SOCIAL PLAN: 1999 ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO CÓDIGO: 110631 TIPO: TRONCAL CURSO: 1º CRÉDITOS: 9 (6T 3P) CARÁCTER: ANUAL

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606)

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606) Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606) PROFESORADO Profesor/es: ISABEL GONZALEZ DIEZ - correo-e: isgodi@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN ECONOMÍA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida

Más detalles

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Credit allotment 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE TRASTORNOS DE LA LECTURA Y ESCRITURA Learning disabilities (Assesment and Treatment in learning disabilities) 1.1. Código / Course number 1.2. Materia/ Content area 1.3. Tipo

Más detalles

Validación de un cuestionario para el diagnóstico de Artritis Psoriásica en pacientes con Psoriasis

Validación de un cuestionario para el diagnóstico de Artritis Psoriásica en pacientes con Psoriasis Validación de un cuestionario para el diagnóstico de Artritis Psoriásica en pacientes con Psoriasis Ferreyra Garrott, LG¹; Navarta, DA¹; Saucedo, C¹; Scolnik, M¹; Bedrán, Z¹; Sabelli, M¹; García, MV¹;

Más detalles

MÓDULO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA CIENCIAS SOCIALES

MÓDULO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA CIENCIAS SOCIALES MÓDULO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA CIENCIAS SOCIALES Vicerrectorado de Investigación Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 22 info@ucam.edu - www.ucam.edu Índice.

Más detalles

BINET Y SIMON revisada. BINET Y SIMON revisada EL COCIENTE INTELECTUAL EL COCIENTE INTELECTUAL LOS TEST DE INTELIGENCIA Y EL COCIENTE INTELECTUAL

BINET Y SIMON revisada. BINET Y SIMON revisada EL COCIENTE INTELECTUAL EL COCIENTE INTELECTUAL LOS TEST DE INTELIGENCIA Y EL COCIENTE INTELECTUAL LOS TEST DE INTELIGENCIA Y EL COCIENTE INTELECTUAL LA ESCALA DE BINET LOS COMIENZOS: el encargo del gobierno francés s a Alfred Binet elaborar unas pruebas para medir las capacidades intelectuales de los

Más detalles

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 3º ESO en la materia de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Rocío Pérez Carmona

Más detalles

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE Asignatura: TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE Tipo: Troncal Específica Especialidad: Magisterio. Audición y Lenguaje Créditos: 9 (6 teoría y 3 práctica) Carácter: Anual

Más detalles

Rafael García Ros Universitat De Valéncia Francisco Pérez Gónzález Isabel Talaya González Estefanía Martínez Diaz Universitat de Valéncia RESUMEN

Rafael García Ros Universitat De Valéncia Francisco Pérez Gónzález Isabel Talaya González Estefanía Martínez Diaz Universitat de Valéncia RESUMEN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL TIEMPO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LA TITULACIÓN DE PSICOLOGÍA: CAPACIDAD PREDICTIVA Y ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE DOS INSTRUMENTOS

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fecha Emisión: 2015/09/30 Revisión No. 2 AC-GA-F-8 Página 1 de 5 ESTADÍSTICA I CÓDIGO 160011 PROGRAMA ECONOMÍA ÁREA DE FORMACIÓN CIENCIAS BÁSICAS SEMESTRE SEGUNDO PRERREQUISITOS

Más detalles

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO DE INVESTIGAC IÓN EN PSICOLOGIA CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO Para entender, evaluar, y dirigir

Más detalles

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso Modalidad Semipresencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE APRENDIZAJE : ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE APRENDIZAJE : ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE APRENDIZAJE : ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA RETRASO MENTAL PRESENTA:

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

Avances en las estrategias de prevención del deterioro cognitivo

Avances en las estrategias de prevención del deterioro cognitivo MODULO 8. LA PREVENCION ANTE LA DEPENDENCIA. AVANCES CIENTIFICOS, SANITARIOS Y SOCIALES Avances en las estrategias de prevención del deterioro cognitivo Pablo Martinez-Lage Centro de Investigación y Terapias

Más detalles

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Tenis-I CRÉDITOS: 4,5 CURSO EN EL QUE SE IMPARTE: Segundo CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Libre

Más detalles

Reseña Metacognición en adultos mayores: Implicaciones para su aplicación

Reseña Metacognición en adultos mayores: Implicaciones para su aplicación 81 Reseña Metacognición en adultos mayores: Implicaciones para su aplicación Adriana María Caicedo Tamayo Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia) Recibido: 1/04/05 Aceptado: 6/05/05 Hertzog, C.

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

EXCELENCIA EMPRESARIAL VS SOSTENIBILIDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL

EXCELENCIA EMPRESARIAL VS SOSTENIBILIDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL Revista de investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L. Envío: 15-02-2012 Aceptación: 05-03-2012 Publicación: 02-04-2012 ECELENCIA EMPRESARIAL VS SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Más detalles

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ GUÍA DOCENTE ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ PROFESORA: MARÍA ÁNGELES TORTOSA CHULIÁ I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Aspectos económicos y de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la

Más detalles

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO CIENCIAS AMBIENTALES. Facultad de Ciencias Ambientales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO CIENCIAS AMBIENTALES. Facultad de Ciencias Ambientales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO CIENCIAS AMBIENTALES VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el título en su página web El presente

Más detalles

LISTADO DE PRUEBAS Y TEST PSICOLÓGICOS DISPONIBLES EN CAPS SLP PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS WMS-III, ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER (MEMORIA)

LISTADO DE PRUEBAS Y TEST PSICOLÓGICOS DISPONIBLES EN CAPS SLP PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS WMS-III, ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER (MEMORIA) LISTADO DE PRUEBAS Y TEST PSICOLÓGICOS DISPONIBLES EN CAPS SLP PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS WMS-III, ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER (MEMORIA) La Escala de Memoria Wechsler-III (WMS-III), tiene como propósito

Más detalles

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Bilbao, 21 de noviembre de 2013 Gabriel Pérez Zambrana Psicólogo-I+D Psicosociologia Aplicada MC PREVENCIÓN 1 2 emergentes...?

Más detalles