PELOD SCORE, UN PREDICTOR DE MORTALIDAD EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PELOD SCORE, UN PREDICTOR DE MORTALIDAD EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO."

Transcripción

1 PELOD SCORE, UN PREDICTOR DE MORTALIDAD EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO.. Autores: *Dra. Katya Bilbao González *Dra. Yamilet Segredo Molina **Dr. Raúl E. San Blas Valdés *** Dr. William González Luzardo ****Dra. Sandra Serrano Perdomo ****Dr. Nelson Lázaro Martell * Especialista de primer grado en Terapia Intensiva y Emergencia Pediátrica. ** Especialista de segundo grado Especialista de segundo grado en Terapia Intensiva y Emergencia Pediátrica Especialista de segundo grado en Terapia Intensiva y Emergencia Pediátrica. *** Especialista de primer grado en Anestesiología y Reanimación. Diplomado en Terapia Intensiva y Emergencia Pediátrica. ****Especialista de primer grado en Pediatría. Diplomado en Terapia Intensiva y Emergencia Pediátrica Hospital Pediátrico José Luís Miranda Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: intensiva@hped.vcl.sld.cu.

2 RESUMEN Se realizó un estudio observacional, prospectivo, en el cual se incluyeron todos los pacientes que evolucionaron con diagnóstico de shock séptico ingresados en la UCIP del Hospital José Luís Miranda en los años 24 y 25. Con el objetivote analizar la influencia acumulativa de la disfunción orgánica en la mortalidad de los niños con shock séptico mediante la aplicación del PELOD score. Las características principales de el grupo estudiado son las siguientes: en el año 24 evolucionaron con shock séptico39pacientes vs 37 en el 25, con una mortalidad en el año 24 del 23 % vs 29.7% en 25, predominaron en el año 24 los pacientes oncohematológicos con shock séptico no así en el año 25 en el que prevalecieron los pacientes quirúrgicos.se encontró en el estudio el aumento proporcional de la mortalidad a medida que se sumaban órganos en disfunción, la probabilidad de fallecer calculada utilizando dicho score fue entre 1 y 5 % en el 91 % del grupo de los sobrevivientes mientras que en los no sobrevivientes el 45 % tenía un riesgo de fallecer entre un 15 y 3 % y el 35% de este grupo tenía un riesgo de fallecer mayor del 3%. En el estudio se relacionaron además los valores del PELOD score con la edad observándose que en el grupo de 1mes a 1 año estuvo el mayor número de pacientes con shock séptico,sin embargo los valores más altos de PELOD score estuvieron en el grupo mayor de 12 años lo que obedece a las características distintas de cada grupo de edades en cuanto a enfermedad de base,tipo de sepsis, causas de mortalidad,etc. Obtuvimos como conclusión que el PELOD constituye una herramienta útil para medir la evolución de la severidad del síndrome de disfunción multiorgánica en niños críticamente enfermos, y su relación con la mortalidad en pacientes con shock séptico. INTRODUCCIÓN La sepsis es la causa más frecuente de muerte en todo el mundo.de acuerdo con lo planteado por la Organización Mundial de la Salud, las cuatro grandes causas de muerte en niños son la neumonía severa (1,9 millones de muertes por año), diarrea severa (1,6 millones de muertes por año), la malaria severa (1,1 millones de muertes al año), y el sarampión severo (55,muertes por año). El término severo es usado por la Organización Mundial de la Salud cuando el niño desarrolla acidosis, hipotensión o ambos. La sepsis en la edad pediátrica constituye un gran problema de salud a nivel mundial (1). Recientes estadísticas de los Estados Unidos reportan una incidencia anual de sepsis severa de,56casos /1 niños con una mortalidad del 1,3 %(2). El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), la sepsis, sepsis severa, y shock séptico son definidos por el Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP) y la Sociedad de Medicina Crítica (ACCM) por un panel de expertos, los cuales son frecuentemente observados en la UCIP(2,3).

3 La infección lleva al Síndrome de Disfunción Multiorgánica (MODS) definido como la disfunción de 2 o más órganos; lo que es particularmente cierto en niños con shock séptico, quienes reciben un tratamiento demorado o tienen una inmunodeficiencia primaria o adquirida (2). La interacción entre la sepsis y el síndrome de disfunción multiorgánica es pobremente definida en niños, pocos estudios pediátricos han reportado el hecho de que la mortalidad por sepsis está estrechamente ligada al desarrollo del síndrome de disfunción multiorgánica. Dos escalas de MODS han sido propuestas para niños críticamente enfermos: PELOD score (Pediatric Logistic Organ Disfuncion Score) (2) y el P-MODS score (Organ Disfuncion Score). Johnston et al también las utilizaron en la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-9-CM) y códigos de diagnóstico y procedimiento para evaluar la disfunción multiorgánica en hospitalizaciones pediátricas. (4) Nos motivamos a realizar este estudio por la alta incidencia de sepsis en sus diferentes estadios, como causa de ingreso en nuestra UCIP, la cual en nuestra población constituye un problema de salud al igual que en otras partes del mundo, con la finalidad de analizar la influencia acumulativa de la disfunción orgánica en la mortalidad de los niños críticamente enfermos que evolucionan con shock séptico, mediante la aplicación del PELOD score. OBJETIVOS GENERALES Analizar la influencia acumulativa de la disfunción orgánica en la mortalidad de los niños con shock séptico mediante la aplicación del PELOD store ESPECIFICOS Identificar características demográficas y de morbilidad de los pacientes ingresados en UCIP con diagnóstico de shock séptico. Describir la relación de los valores del PELOD score con la edad en los pacientes estudiados. Determinar la razón de mortalidad en niños con shock séptico relacionada con el número de disfunciones orgánicas. Comparar el riego de morir entre pacientes vivos y fallecidos determinado a través del PELOD score MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio observacional, prospectivo, en el cual se incluyeron los pacientes ingresados en la UCIP del Hospital Pediátrico José Luís Miranda de Villa Clara que

4 evolucionaron con shock séptico, 39 en el año24 y 37 en el 25, a los cuales luego de la revisión de sus historias clínicas, hojas de tratamiento y valoración al lado de la cama del enfermo se le aplicó una encuesta que incluyó entre otras,variables demográficas como edad y sexo, diagnóstico, uso de ventilación mecánica, evolución al egreso, órganos en fallo, score de PRISM al ingreso y score de PELOD que es nuestro objeto de estudio. En cuanto al score de PELOD se tomó el resultado del que se aplicó en las primeras 24 horas del ingreso en UCIP, utilizando los peores resultados, en el caso de aquellos pacientes que ingresaron en otro estadio de la sepsis y evolucionaron al shock séptico se utilizó el de las primeras 24 del inicio del shock, utilizando también los peores resultados. Los criterios diagnósticos utilizados para la caracterización de los diferentes estadios de la sepsis fueron los propuestos en la conferencia de consenso de la ACCP/SCCM (3). Para cada paciente la probabilidad de muerte fue calculada usando la ecuación del PELOD score: Probabilidad de Muerte= 1 (1+exp {7,64-,3 PELOD score { ), se obtiene el número esperado de muertes en el estrato, la probabilidad de muerte de todos los pacientes del estrato se suma. (p>,5). Todas la variables analizadas en el estudio fueron almacenadas en una base de datos y fueron computarizados y procesados mediante el sistema SPSS/PC para Windows. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva como frecuencias absolutas (número de casos), y relativas (porcentajes), así como caracterización estadística de variables continuas mediante estadígrafos como la media aritmética. Los resultados se exponen a través de tablas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1 se exponen las características de los pacientes ingresados en UCIP con diagnóstico de shock séptico en el año 24 y 25.En el año 24 ingresaron con diagnóstico de shock séptico 39 pacientes vs 37, con un promedio de edad de 2,1 años vs 3,4, el 51,2 % del sexo masculino el cual tuvo un ligero predominio sobre el femenino vs 59,4, los pacientes quirúrgicos representaron el 2,5 % vs 5, los oncohematológicos el 17,9% vs 4, estuvieron ventilados el 38,4 % de los pacientes vs 72,9, la media del PRISM score fue de 7,4 vs 1,3 y la del PELOD score de 9,4 vs17,3.en el año 24 fallecieron el 23 % vs 29,7% en el 25. La razón de mortalidad en niños con shock séptico dependiendo del número de disfunciones orgánicas se expone en la tabla2, en la cual podemos observar que a medida que se suman disfunciones orgánicas aumenta la mortalidad, obteniéndose la mayor mortalidad en ambos años en los pacientes que tuvieron 3 y 4 disfunciones

5 orgánicas. Lo cual es avalado por la bibliografía consultada. Un dato interesante a citar es el encontrado en el estudio de Leclerc F, et al. Donde se calcula el Índice de MODS dividiendo el número total de disfunciones orgánicas entre 6 expresada en %, el cual varía según las diferentes categorías diagnósticas siendo mayor en el shock séptico (58 % p=,7), categoría en la cual se alcanza además la mayor mortalidad (8%, p=,3)(2).otros autores tienen similares resultados en otras series estudiadas(,5,6,7,8) La probabilidad de morir es calculada usando el PELOD score en los pacientes estudiados, resultando que en el grupo de los sobrevivientes de los dos años estudiados, el 91% de los pacientes tienen un riesgo de fallecer entre 1-<5 %, solo el 5,3 %y 3,5% de los pacientes tienen un riesgo de fallecer entre el 5-<15% y 15-<3 respectivamente y ningún paciente tuvo riesgo de fallecer 3%. En el grupo de los no sobrevivientes el 45% tuvo un riesgo de fallecer entre el 15-<3 % y el 35 % estuvo en el grupo de riesgo de fallecer de 3 %. Leteurtre S et al (8). Reportan estudios que utilizan esta estratificación del riesgo con resultados similares.(tabla 3) En la tabla 4 se relacionan la edad y los valores del PELOD score en los pacientes estudiados. El grupo de edad de 1mes a menor de 1 año es el que tiene mayor incidencia de shock séptico y representa el 51,3 % del total, de ellos el 66,6% tiene valores de PELOD score entre y1. Le sigue en órden de frecuencia el grupo de 1año a menor de 12 años en el cual predominan los valores de PELOD score entre 1 y 2 en un 42,8% de los pacientes y de a 1 en un 32,1 %.En el grupo mayor de 12 años predominaron los valores de PELOD score mayor de 2 en un 66,6% de los casos. R. Scott Watson, MD et al en trabajo reciente publicado en la Pediatric Critical Care plantean que la edad es el factor de mayor influencia en la epidemiología de la sepsis severa en Estados Unidos. Prevalecen diferencias entre lo niños de diferentes edades y entre los niños y los adultos. El tipo de enfermedad de base varia con la edad.en los lactantes predominan las enfermedades pulmonares crónicas y las cardiopatías congénitas, las enfermedades neuromusculares predominan en los niños de 1 a 9 años. El cáncer es más común entre los adolescentes.el sitio de infección también varia con la edad. Los lactantes tienden a tener bacteriemia primaria, sin embargo casi la mitad de los niños mayores tienen infecciones del tracto respiratorio. La mortalidad hospitalaria en niños de Estados Unidos con sepsis severa era del 1,3%, 7,8% en niños previamente sanos y 12,8 % en niños con enfermedad de base.las endocarditis y las infecciones del SNC están asociadas con alta mortalidad hospitalaria (21,1y17,1% respectivamente)(1). Los resultados de estos estudios explican las diferencias encontradas por nosotros en los diferentes grupos de edades en cuanto a

6 la puntuación del PELOD score como predictor de mortalidad relacionada con MODS en pacientes con shock séptico. Existen otros reportes en la literatura con resultados similares(1,11).. CONCLUSIONES El PELOD score es una herramienta de incuestionable valor para medir la evolución y severidad del síndrome de disfunción multiorgánica en niños críticamente enfermos y su relación con la mortalidad en pacientes en diferentes estadios de la sepsis. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1. R. Scout Watson, MD et al.scope and Epidemiology of pediatric sepsis. Pediatr Crit Care Med 25;6:3. 2. Leclerc, F. Cumulative Influence of Organ Dysfunctions and Septic State on Mortality of Critically ill Children. AJRCCM Articles in Press 24 as do: /rccm OC. 3. Carcillo JA, Fiels AI, American College of Critical Care Medicine Task Force Committee Members. Clinical practice parameters for hemodynamic support of pediatric and neonatal patients in septic shock.crit Care Med 22;3 : Johnston JA, Yi MS, Britto AT, Mrus JM. Importance of organ dysfunction in determining hospital outcomes in children.j Pediatr24; 144: Proulx F, Fayon M, Farrel CA, Lacroix J. Epidemiology of sepsis and multiple organ dysfunction syndrome in children.chest 1996; 19 : Carcillo JA. Pediatric septic shock and multiple organ failure. Crit Care Clin 23; 19: Tantalean JA, Leon RJ, Santos AA, Sanchez E. Multiple organ dysfunction syndrome in children. Pediatr Crit Care Med 23; 4: Leteurtre S, Duhamel A, Proulx F, Grandbastien B, Lecler F. Epidémiologieet risqué de moralité des états septiques (SRIS, sepsis, sepsis sévere et choc septique ) en réanimation pédiatrique. Arch Pediatr 24; 11: Leteurtre S, Martinot A, duhamel A, Proulx F, Grandbastien B, Cotting J, Gottesman R, Joffe A, Pfeninger J, Huber P, Lacroix J, Leclerc F. Validation of the paediatric logistic organ dysfunction (PELOD) score : prospective, observational, multicentre study. Lancet23; 362:

7 1. UNAIDS: Report on the global AIDS epidemic. Accessed March 9, 25. Available at: EN/ default. asp. 11. Cengiz, Zimmerman JJ. Prelude to pediatric multiple organ dysfunction syndromes the golden hour s concept revisited. Pediatr Crit Care Med 23; 4: TABLA # 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UCIP CON DIAGNÓSTICO DE SHOCK SÉPTICO. AÑOS 24 Y 25. AÑOS Pacientes ( n ) Fallecidos, n (% ) 9 ( 23 ) 11 ( 29.7) Sexo, n (%) M 2 ( 51.2 ) F 19 (48.7) M 22 ( 59.4 ) F 15 ( 38.4 ) Pacientes quirúrgicos, n (%) 1 (2.5) 5 (13.5) Pacientes oncohematológicos, n (%) 7 (17.9) 4 ( 1.8) Pacientes ventilados, n (%) 15 (38.4) 27 (72.9) PRISM score, media ( rango ) PELOD score, media ( rango ) Fuente: Encuestas 7.4 (-2) 1.3 (-18) 9.4 (-31) 17.3 (-32) TABLA # 2 RAZÓN DE MORTALIDAD EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO DEPENDIENDO DEL NÚMERO DE DISFUNCIONES ORGÁNICAS. Pacientes con shock séptico Pacientes sin OD Pacientes con 1 OD Pacientes con 2 OD Pacientes con 3 OD Pacientes con 4 OD Fuente: Encuestas

8 TABLA # 3 RELACIÓN ENTRE LA PROBABILIDAD DE FALLECER Y LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES ESTUDIADOS. Probabilidad de fallecer Sobrevivientes (n=56) No sobrevivientes (n=2) 1- < < < Fuente: Encuestas TABLA # 4 RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y LOS VALORES DEL PELOD SCORE. GRUPOS DE EDADES -1 PELOD SCORE ( VALORES) 1-2 > 2 TOTAL - <1 m m- <1A <12 A >12 A Fuente: Encuestas

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina Curriculum vitae resumido Datos de Filiación Nombre y Apellido: María del Pilar Arias López Fecha de nacimiento: 2-11-1966 DNI 17933240 Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS ACCIDENTES EN LA UCIP DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO JUAN MANUEL MÁRQUEZ

COMPORTAMIENTO DE LOS ACCIDENTES EN LA UCIP DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO JUAN MANUEL MÁRQUEZ COMPORTAMIENTO DE LOS ACCIDENTES EN LA UCIP DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO JUAN MANUEL MÁRQUEZ AUTORES: LIC. ALINA REDONDA ALQUEZABAL* LIC. MARICELA PEÑA JIMÉNEZ ** DRA. ANA IVIS CRESPO BARRIOS*** * Licenciada

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

VALIDACIÓN DE DOS ESCALAS DE VALOR PRONÓSTICO EN NIÑOS QUE INGRESAN A UCI

VALIDACIÓN DE DOS ESCALAS DE VALOR PRONÓSTICO EN NIÑOS QUE INGRESAN A UCI ARTÍCULO ORIGINAL VALIDACIÓN DE DOS ESCALAS DE VALOR PRONÓSTICO EN NIÑOS QUE INGRESAN A UCI Rosalía Fernández,* Pedro Macuarisma Lezama Recibido: 01-10-10 Aceptado: 17-12-10 RESUMEN Las escalas PIM (Índice

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Estadísticas Generales Número total de pacientes hospitalizados 2014 6,681 4,507 Número total de consultas externas 2014 77,612 40,839 Porcentaje

Más detalles

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical Caracterización clínica y epidemiológica del dengue en niños hospitalizados en el Instituto de Medicina Tropical durante el brote epidémico del 2007 en Paraguay Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa

Más detalles

Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia. Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología

Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia. Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología Cómo medimos los problemas de salud? Enjuiciamiento clínico? Palabras tales

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA UNIDAD ESTADISTICA E INFORMATICA SEGUN LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS POR HOSPITAL SANTA ROSA. ENERO - MAYO 2013 ORD CODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 J18.9 NEUMONÍA

Más detalles

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013 Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio,

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

INTRODUCCIÓN: El fallo hepático aguda grave (FHAG) presenta elevada mortalidad a pesar de los medios de soporte aplicables en UCI. El tratamiento defi

INTRODUCCIÓN: El fallo hepático aguda grave (FHAG) presenta elevada mortalidad a pesar de los medios de soporte aplicables en UCI. El tratamiento defi C. 0-24 SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL MARS. EFICACIA EN PACIENTES CON FALLO HEPÁTICO AGUDO GRAVE ANTES DEL TRASPLANTE HEPÁTICO. Juan Carlos Montejo González 1, Mercedes Catalán González 1, Juan Carlos Meneu

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013 Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio,

Más detalles

PCT V/S PCR. E.U.:Francisco Alvial S.M. Clínica Alemana & UDD

PCT V/S PCR. E.U.:Francisco Alvial S.M. Clínica Alemana & UDD PCT V/S PCR E.U.:Francisco Alvial S.M. Clínica Alemana & UDD PCT Descrita en 1984. La procalcitonina (PCT) línea celular de carcinoma de tiroides medular. La calcitonina es un producto normal de las células

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ANTECEDENTES Ernst Amory Codman (1869-1940). Análisis

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO Ord Cód MORBILIDAD GENERAL POR SUBCATEGORIAS SEGÚN GRUPO ETAREO Y SEXO SERVICIO DE LA CONSULTA EXTERNA - HOSPITAL REGIONAL DE UCA 01-ENERO AL 31-DICIEMBRE 2015 MORBILIDAD TOTAL Nº % TOTAL GENERAL... 75964

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Procalcitonina. David Pérez Rodríguez QIR 2º Análisis Clínicos

Procalcitonina. David Pérez Rodríguez QIR 2º Análisis Clínicos Procalcitonina David Pérez Rodríguez QIR 2º Análisis Clínicos 116 aminoácidos Precursor de la calcitonina, hormona relacionada con el metabolismo del calcio y fósforo. Síntesis en las células C de la glándula

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA Víctor Francia Flores

INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA Víctor Francia Flores INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA Víctor Francia Flores PEDIATRIA Table 1. Pediatric age groups for severe sepsis definitions Recién nacido Neonato Infante Pre escolar Escolar Adolescente y adulto

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. Dr. Luis Felipe Nicot Vidal 1, Dr. William Domínguez

Más detalles

Correlación entre Proteína C Reactiva y Leucocitos en el paciente crítico

Correlación entre Proteína C Reactiva y Leucocitos en el paciente crítico Correlación entre Proteína C Reactiva y Leucocitos en el paciente crítico Esther Vicario, Mariona Badia, Gabriel Bello, Pedro Gormaz, Lluís Servià, Javier Trujillano Hospital Universitari Arnau de Vilanova

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Barcelona, 14-15 de Junio de 2011 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Aline Vaz Silva 1 ; Filipa Freitas 1 ; Maria Knoblich 1 ; Cristina Borges 1 ; Paolo Casella 1 Maria Teresa Neto

Más detalles

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica Introducción El paro cardiorrespiratorio en la población pediátrica tiene una mayor incidencia en los sitios no públicos como las residencias, y es más común

Más detalles

DE VUELTA A CASA: TRANSICIÓN DE LA ATENCIÓN HOSPITALARIA A LA ATENCIÓN DOMICILIARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE CUIDADOS PALIATIVOS

DE VUELTA A CASA: TRANSICIÓN DE LA ATENCIÓN HOSPITALARIA A LA ATENCIÓN DOMICILIARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE CUIDADOS PALIATIVOS BACK HOME: TRANSITION OF CARE FROM HOSPITAL TO HOME CARE FROM THE PERSPECTIVE OF PALLIATIVE CARE DE VUELTA A CASA: TRANSICIÓN DE LA ATENCIÓN HOSPITALARIA A LA ATENCIÓN DOMICILIARIA DESDE LA PERSPECTIVA

Más detalles

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA Planeamiento Estratégico UNIDAD ESTADISTICA E INFORMATICA SEGUN LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS POR ENERO - SETIEMBRE 2014 ORD CODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 J18.9

Más detalles

La importancia del peso y la talla de mi hijo

La importancia del peso y la talla de mi hijo La importancia del peso y la talla de mi hijo Dra. Angélica Martínez Ramos Méndez Endocrinología pediátrica Médico cirujano de la Universidad La Salle Pediatría en Hospital Español Endocrinología pediátrica

Más detalles

El futuro no se espera, se construye.

El futuro no se espera, se construye. El futuro no se espera, se construye. INFORME ANUAL MUTUAL SER EPS-S Fieles a nuestra política de calidad de prestar servicio de salud con eficacia y eficiencia a la población obstétrica y neonatal de

Más detalles

Medidas de tendencia central y dispersión

Medidas de tendencia central y dispersión Estadística Aplicada a la Investigación en Salud Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. Open Access, Creative Commons. Medidas de tendencia central y dispersión Autor: Fernando Quevedo Ricardi (1) Filiación:

Más detalles

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. Introducción La cuarta etapa del método estadístico se denomina

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001. AUTORES: Dr. Ariel Delgado Ramos (1) Dr. Fredy Fagundo Montesinos (2) Dr. Julio Sánchez Rodríguez (3) Dra.

Más detalles

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile » La presencia de microorganismos vivos en la sangre es de gran importancia diagnóstica y

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Actualización en Diagnostico y Terapéutica en. Enfermedades Infecciosas. Diplomado

Universidad Nacional Autónoma de México. Actualización en Diagnostico y Terapéutica en. Enfermedades Infecciosas. Diplomado Universidad Nacional Autónoma de México Actualización en Diagnostico y Terapéutica en Enfermedades Infecciosas Diplomado U N A M Dirigido a: Médicos Generales, Médicos Internistas, Médicos Familiares,

Más detalles

Ajuste y estandarización

Ajuste y estandarización Ajuste y estandarización Los términos ajuste y estandarización se refieren ambos, a los procedimientos para facilitar la comparación de las medidas de resumen, entre grupos. Dichas comparaciones a menudo

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 591,677 2 Faringitis

Más detalles

Quién traslada los pacientes a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital El Cruce (HEC)?

Quién traslada los pacientes a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital El Cruce (HEC)? Quién traslada los pacientes a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital El Cruce (HEC)? García Munitis, Pablo; Fiquepron, Karina y Busso, Leonardo Cuidados Intermedios Pediátricos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA Prof. Evy Guerrero Análisis e interpretación de los datos Una vez recolectada la información

Más detalles

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

En esta ocasión se comentan las cifras recientes, Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):144-148 Estadísticas vitales Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes Principal causes of childhood mortality in Mexico: recent trends

Más detalles

Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: Sociedad Peruana de Epidemiología Perú

Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: Sociedad Peruana de Epidemiología Perú E-ISSN: 1609-7211 revista@rpe.epiredperu.net Sociedad Peruana de Epidemiología Perú Rojas, Dora V. Morbilidad y mortalidad del adulto mayor en un servicio de medicina de un hospital general del Perú Revista

Más detalles

Actualización. Artículo: Apendicectomía: se puede esperar? (Cortesía de IntraMed.com)

Actualización. Artículo: Apendicectomía: se puede esperar? (Cortesía de IntraMed.com) Actualización El objetivo de este estudio fue investigar la asociación entre el tiempo desde la admisión hasta la realización de la apendicectomía y la tasa de perforación y complicaciones. Dres. Teixeira

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO. EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO. Márquez Cruz Maribel 1, Robles Piedras Ana Luisa 1, Ruiz Anaya

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 14 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO-INFANTIL

ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO-INFANTIL Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL PROGRAMAS ASISTENCIALES ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO-INFANTIL Subdirección de Recursos Humanos 2014 Subdirección

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Torres, Silvana MORTALIDAD INFANTIL EN TUCUMÁN Revista del

Más detalles

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED050194 Créditos: 40 Materia: Depto: Instituto: Nivel: PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas:

Más detalles

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Programa CeCiMat Elemental Definición de conceptos fundamentales de la Estadística y la Probabilidad y su aportación al mundo moderno Dr. Richard Mercado

Más detalles

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO "MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO" Universidad Complutense de Madrid Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continuada Director del Master Prof. José María Aguado Catedrático

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Anestesiología y Reanimación Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año

Más detalles

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD en EPOC La presencia de EPOC (enfermedad crónica) crea una población con

Más detalles

HORAS ARCOS CABAÑAS I Y II COLOMOS I Y II. Congreso de Neumología Ocupacional. Congreso de Neumología Ocupacional

HORAS ARCOS CABAÑAS I Y II COLOMOS I Y II. Congreso de Neumología Ocupacional. Congreso de Neumología Ocupacional Lunes 28 HORAS ARCOS CABAÑAS I Y II COLOMOS I Y II 08:00-10:30 Ocupacional 11:30-14:00 Ocupacional 14:00-15:30 15:30-17:30 HORAS MINERVA I MINERVA II FRAY ALCALDE 08:00-10:30 11:30-14:00 14:00-15:30 15:30-17:30

Más detalles

CARACTERÍSTICAS Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA EXPOSICIÓN A TÓXICOS EN LA MUJER

CARACTERÍSTICAS Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA EXPOSICIÓN A TÓXICOS EN LA MUJER TALLER INTERNACIONAL: TOXICOS, MUJER Y SALUD 24-26 de Abril 2001, Managua, Nicaragua CARACTERÍSTICAS Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA EXPOSICIÓN A TÓXICOS EN LA MUJER Dr. J Pronczuk Departamento de Protección de

Más detalles

Limitación de Tratamientos de Soporte Vital (LTSV) al ingreso en UCI. Resultados de un estudio nacional multicéntrico.

Limitación de Tratamientos de Soporte Vital (LTSV) al ingreso en UCI. Resultados de un estudio nacional multicéntrico. Limitación de Tratamientos de Soporte Vital (LTSV) al ingreso en UCI. Resultados de un estudio nacional multicéntrico. Rubio Sanchiz O(a), Cano Hernandez S(a), Arnau Bartes A(a), Sanchez Segura J M(b),

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Síndrome de transfusión feto-fetal Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Indice Introducción Sindrome de transfusión feto-fetal (TTTS)/ secuencia anemiapoliglobulia

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente. Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008

Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente. Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008 Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008 Introducción: Los Gram - USA 2.000.000 IIH/año. 90.000 muertes. 70% por MR

Más detalles

ESPECIALIDAD : CIRUJANO UROLOGO

ESPECIALIDAD : CIRUJANO UROLOGO ESPECIALIDAD : CIRUJANO UROLOGO JEFE DE ENSEÑANZA DEL HOSPITAL GENERAL DR. RAFAEL PASCACIO GAMBOA NOMBRE DEL TITULAR : PINTO (CIRUJANO UROLOGO). JOSE ALFREDO VILLAR EGRESADO : UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA

Más detalles

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com) Estudio REGARDS El objetivo de este trabajo fue estudiar el riesgo de infarto de miocardio en pacientes con fibrilación auricular. "Además de ser un factor ya conocido de riesgo de ACV, la FA se asocia

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016 SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016 SARAMPIÓN enfermedad exantemática vírica de distribución universal alta tasa de morbilidad y mortalidad enfermedad

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Autores: Dr. Alejandro César del Sol González. Esp. 1er Grado MGI.Esp 1er Grado en Nefrología. MsC. Dr.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Bases para el diseño de un programa de ejercicios

Bases para el diseño de un programa de ejercicios Bases para el diseño de un programa de ejercicios ALMA 2011, Cancún Mx. García Moreira Virgílio Castro Rodríguez Marta Aguilar Navarro Sara Gloria Picado Ovares José Ernesto Norma América Cardoso Lunar

Más detalles

La Infección como Factor Pronóstico en Terapia Intensiva

La Infección como Factor Pronóstico en Terapia Intensiva m e d i c r i t r e v i s t a de m e d i c i n a i n t e r n a y c r í t i c a a r t í c u l o o r i g i n a l La Infección como Factor Pronóstico en Terapia Intensiva Priscila Giavedoni, M.D., 1 Daniel

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública BOLETÍN NO. 10 MAYO 2011 Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP Calle 23 #201 entre M y N. Plaza de la Revolución. La Habana. Cuba. Teléfonos:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la

Más detalles

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOE C. Gobierno de Chile Ministerio de Salud Servicio Salud Arica Hospital en Red Dr. Juan Noé C. TALLER DE Calidad

Más detalles

Gráficos estadísticos. Estadígrafo

Gráficos estadísticos. Estadígrafo Tema 12: Estadística y probabilidad Contenidos: Gráficos estadísticos - Estadígrafos de tendencia central Nivel: 4 Medio Gráficos estadísticos. Estadígrafo 1. Distribución de frecuencias Generalmente se

Más detalles

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: 2003-2014 PROGRAMA VIGILANCIA VIH/SIDA OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE SALUD DE PUERTO RICO DATOS ACUMULADOS DE LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN CON

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA 2014 ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA URGENCIAS PRIMER SEMESTRE

Más detalles

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015 VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015 El objetivo de vigilar el evento bajo peso al nacer a término es identificar los recién nacidos a término,

Más detalles

[ Neumonía con derrame pleural ]

[ Neumonía con derrame pleural ] [ Neumonía con derrame pleural ] [ Módulo NEUMOLOGÍA Y ALERGIA PEDIÁTRICA ] Autores: Ana M. Huertas, Luis Moral y Teresa Toral Fecha de elaboración: febrero de 2016. Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS MINISTERIO DE SALUD ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 179 FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES

Más detalles

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Caso Clinico Varón de 34 años VIH estadio C3,

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Julio de 2014 Informe de resultados 717 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 717 R.I. 9000-2482 Enfermedades crónicas en

Más detalles

Características diferenciales de la exacerbación asmática en pediatría.

Características diferenciales de la exacerbación asmática en pediatría. JORNADAS NACIONALES CONJUNTAS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA EN PEDIATRÍA Buenos Aires - Mayo 2010 Características diferenciales de la exacerbación asmática en pediatría. Dr. Julio Orellana División Alergia

Más detalles