BUPROPIÓN Y DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BUPROPIÓN Y DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO"

Transcripción

1 BUPROPIÓN Y DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO LA IMPORTANCIA MUNDIAL DEL TABAQUISMO Las estadísticas señalan que millones de individuos consumen productos derivados del tabaco. Esto supone el 20% de la población mundial. Además, el 80% son personas residentes en países con escasos recursos económicos. Más del 85% de los fumadores comienzan a fumar antes de los 21 años y, aproximadamente, un 10% lo hace antes de los 13 años. Esto da una idea precisa de la enorme capacidad de captación que tiene el tabaco. Además, el tabaquismo está asociado a la presencia de algunos trastornos del comportamiento e, incluso, a algunas patologías psiquiátricas. Así, se estima que un 90% de los pacientes esquizofrénicos son fumadores, aunque en este dato hay que considerar que la nicotina es capaz de amortiguar algunos de los efectos adversos asociados a los medicamentos antipsicóticos. Por otro lado, cerca de un 50% de los pacientes con ansiedad y trastornos de la personalidad son fumadores. La depresión ha sido asociada con la dependencia nicotínica, pero se ignora si es una causa o un efecto de la misma. Es decir, no se sabe si la depresión predispone hacia el tabaquismo o si se desarrolla durante el curso de la dependencia nicotínica. Sea como fuere, los signos depresivos tienden a recrudecerse sustancialmente durante los tratamientos de deshabituación tabáquica y, en general, se la considera como un importante factor implicado en baja eficacia de esos tratamientos. Informes recientes consideran que el hábito ocasionará 450 millones de muertes en los próximos 50 años. Incluso, teniendo como base la estimación de que en el siglo XX cien millones de personas fallecieron por dicha causa, algunas publicaciones predicen que si los patrones actuales de consumo no cambian, podrán esperarse cerca de mil millones de fallecimientos durante siglo XXI por causa del tabaco. El problema es de grandes dimensiones, pues la multitud de intereses que giran en su entorno dificultad la legislación al respecto. Sin embargo, la OMS, de forma conjunta con los gobiernos de 190 países, trabajan actualmente en ello. Así, por ejemplo, en Estados Unidos, ha sido lanzado el programa Gente Saludable en el 2010, cuyas metas incluyen una disminución en el consumo de tabaco y sus derivados en un 50% para tal fecha. Si los propósitos establecidos llegan a feliz término, en todo el mundo podrían evitarse cerca de 30 millones de muertes prematuras en los primeros 25 años del nuevo siglo y 150 millones en el segundo cuarto....y EN ESPAÑA Como en el resto de los países occidentales, en España el hábito de fumar está muy extendido. Según la Encuesta Nacional de Sanidad, el porcentaje de fumadores de la población española se cifraba en un 33,5% (uno de cada tres) en 1999, frente a un 38% en el año 1987, lo que indica un paulatino abandono global del hábito tabáquico en nuestro país. Hay una mayor prevalencia en los varones, aunque tiende a disminuir, mientras que se aprecia un incremento importante en las mujeres (en la última década se estima que al menos una de cada 5 mujeres fuma). El progresivo, aunque muy lento, abandono del tabaquismo en España queda constatado por el hecho de que el porcentaje de personas que nunca ha fumado ha experimentado un leve incremento, pasando del 49% en 1988 al 50,4% en Además, el número de personas que abandonaron el hábito de fumar ha pasado de un 12% (1988) a un 14% (1999). Como referencia, en Estados Unidos se ha pasado de una prevalencia del 42% en el año 1965 a una del 25% en Todo el mundo tiene conocimiento de que el fumar entraña efectos nocivos para la salud, pero pocos conocen realmente cuál es el precio del tabaco, en vidas humanas, que se está pagando en España. Se estima que el tabaquismo reduce una media de 22 años la esperanza de vida de una persona.

2 Se estima que el tabaco es responsable en España de cerca del 40% de las muertes prematuras acaecidas entre los hombres con edades comprendidas entre 35 y 70 años, y del 15% en las mujeres. Estos porcentajes tienden a aproximarse, habida cuenta del fuerte incremento del tabaquismo observado entre la población femenina juvenil. Entre los mayores de 70 años, el porcentaje de muertes atribuibles al tabaquismo crónico es superior al 20%. Sirva también como referencia contable los datos procedentes de Estados Unidos en 1999, donde se produjeron muertes por el tabaco, lo que supone un 20% del total de muertes en ese país. Es importante indicar que más de muertes fueron asociadas al tabaquismo pasivo. El coste anual de las repercusiones sanitarias produce auténtico vértigo: millones de dólares (algo menos de diez billones de pesetas). RIESGOS DEL TABAQUISMO El consumo de tabaco produce rápidamente dependencia tanto física como psíquica. De ello es responsable fundamentalmente la nicotina, cuya capacidad adictógena ha sido comparada a la de la heroína, hasta el punto de que bastan tres semanas de consumo continuado para provocar un cuadro de abstinencia. La intensidad del síndrome de abstinencia provocado por el cese repentino del consumo de nicotina depende en buena manera del nivel de consumo de tabaco: - Fumadores ligeros: Menos de 10 cigarrillos/día. - Fumadores moderados: cigarrillos/día. - Fumadores intensos: Más de 25 cigarrillos/día. El tabaquismo pasivo o involuntario se produce en personas no fumadoras que están expuestas al humo del tabaco. El humo más peligroso para el no fumador es el de corriente secundaria, que supone el 85% del humo generado por los fumadores y que, a diferencia del humo de corriente principal, no pasa por ningún dispositivo (filtro) o por los pulmones del fumador activo. Convivir con un fumador aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en un 30% para el no fumador, y el de muerte de origen cardíaco en un 25%. Asimismo, los niños expuestos al humo del tabaco tienen mayor riesgo de sufrir resfriados u otras infecciones respiratorias y de oído, amén de trastornos pulmonares. En general, el tabaco incrementa 25 veces el riesgo de padecer cáncer de pulmón entre los hombres y 12,5 veces entre las mujeres. Entre los fumadores intensos (más de 25 cigarrillos/día), el riesgo de padecer la enfermedad es 40 veces mayor que en los no fumadores. Y si la cantidad de cigarrillos consumidos a lo largo de la vida supera los (los consumidos en menos de 14 años por un fumador de dos cajetillas diarias), el riesgo se multiplica por 50. El tabaquismo crónico incrementa 8 veces el riesgo de cáncer de boca, labio y faringe. También aumenta significativamente los riesgos de cáncer de estómago, de esófago y de vejiga urinaria, aunque menos que los anteriores. En lo referente a otras alteraciones pulmonares no cancerosas, el tabaquismo incrementa 14 veces el riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Un 15-20% de los fumadores terminan padeciendo una EPOC que requiere tratamiento. Parece existir una susceptibilidad individual específica al tabaco para esta alteración. Aunque la función ventilatoria también disminuye en los no fumadores a partir de los 25 años de edad, lo hace a un ritmo muy moderado. Sin embargo, el FEV 1 (Volumen Espiratorio Forzado en 1 segundo) disminuye mucho más marcadamente en el fumador que en el no fumador ( ml/año, frente a menos de 30). El abandono del tabaquismo no mejora la capacidad ventilatoria, pero sirve para frenar la evolución de la enfermedad. Enfisema e hipersecreción bronquial están frecuentemente asociados, aunque de hecho son dos efectos independientes. Un 25% de los fumadores con limitación crónica del flujo aéreo no presenta tos ni esputos, mientras que un 20% de los fumadores mayores de 50 años que presentan estos signos no tienen ninguna limitación del flujo respiratorio.

3 El tabaquismo crónico también aumenta la incidencia de infecciones, como neumonía y bronquitis, y la hipoxemia crónica a que da lugar favorece el desarrollo de insuficiencia cardíaca del ventrículo derecho, que puede derivar en cor pulmonale e hipertensión pulmonar. Otras patologías vasculares potenciadas por el tabaquismo son las enfermedades coronarias, como el infarto de miocardio y la angina de pecho, así como enfermedades vasculares periféricas y cerebrales. El tabaquismo también produce un aumento de las concentraciones de fibrinógeno y de LDL-colesterol, reduciendo las de HDL-colesterol. De igual manera, el tabaquismo ha sido asociado a otros trastornos: envejecimiento cutáneo, hiperacidez gástrica, exacerbación de las enfermedades inflamatorias intestinales, reducción del apetito y distrés fetal. Se han identificado más de componentes químicos en el humo del tabaco, clasificables básicamente en dos tipos, partículas y gases. Las partículas están formadas por una mezcla de hidrocarburos aromáticos y componentes orgánicos, que constituyen el alquitrán, además de nicotina y agua, así como algunos elementos químicos tóxicos, como el potasio radiactivo, el níquel y el arsénico. La nicotina se volatiliza rápidamente con la combustión del tabaco, siendo rápidamente absorbida a través de las mucosas oral y respiratoria. Un cigarrillo normal contiene entre 6 y 11 mg de nicotina, de los que se absorben aproximadamente la mitad. Los cigarrillos "light" tienen menos cantidad, pero la mayor intensidad de la inspiración generalmente determina que la cantidad total de nicotina absorbida no difiera notablemente entre los diferentes tipos de cigarrillos. En este sentido, la Unión Europea ha establecido la prohibición para un futuro inmediato del uso comercial de este tipo de calificativos, que pueden inducir a infravalorar los riesgos del tabaco por el consumidor. La nicotina es la auténtica responsable de la dependencia física del tabaco. Provoca vasoconstricción, especialmente intensa sobre las arterias coronarias; además, incrementa la agregación plaquetaria, debido a la disminución de la producción de prostaciclina y el aumento de la de tromboxano. El alquitrán está formado por una gran cantidad de compuestos aromáticos, de los cuales 3,4-benzopireno y metilcolantreno son los más abundantes. Muchos de ellos tienen carácter mutagénico o cancerígeno y algunos, además, son teratógenos. Entre los gases hay nitrosaminas, óxidos de nitrógeno, acetaldehído, cianuro de hidrógeno, muchos de ellos cancerígenos y citotóxicos, aunque el principal es el monóxido de carbono (CO), fruto de la combustión incompleta del tabaco. Se le atribuye la responsabilidad de provocar hipoxia y policitemia. Muchas de las sustancias contenidas en el humo del tabaco se transforman en ácidos, provocando inflamación en las vías respiratorias, con acumulación de neutrófilos y macrófagos. Estas células liberan gran cantidad de proteasas que destruyen el tejido conjuntivo, lo que puede dar lugar a enfisema. El humo del tabaco altera también el mecanismo de defensa mucociliar de los bronquios (por parálisis y destrucción de los cilios) y aumenta la secreción de moco (por hiperplasia glandular), el cual tiene además su viscosidad aumentada. Todo ello redunda en la acumulación de secreciones, facilitando la colonización por bacterias, que dan lugar a un incremento de las infecciones bronquiales. EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA NICOTÍNICO La intensidad del síndrome de abstinencia provocado por el cese repentino del consumo de nicotina depende en buena manera del nivel de consumo de tabaco. El síndrome de abstinencia nicotínico se define en términos clínicos como la presencia de al menos cuatro de los siguientes signos y síntomas: desánimo, insomnio, irritabilidad, frustración (o angustia), ansiedad, dificultad para concentrarse, intranquilidad, bradicardia moderada (reducción de 5 a 12 latidos por minuto respecto del ritmo normal) y aumento del apetito o de peso.

4 Frecuentemente, el aumento de peso es una preocupación, debido a que la nicotina suprime el apetito e incrementa ligeramente la tasa de metabolismo basal. La ganacia de peso media durante los seis meses primeros es de 2 a 5 kg. En cualquier caso, este aumento no supone un riesgo para la salud si se le compara con el riesgo de morbilidad y mortalidad prematura por el uso continuado del tabaco. Debe tenerse en cuenta que algunos fumadores usan, sin saberlo, el tabaco para combatir la depresión. Por esta razón, los fumadores deprimidos que intentan abandonar el tabaco deben recibir un asesoramiento psicológico especializado, ante el riesgo hipotético de que la depresión empeore. Este ha sido, precisamente, uno de los motivos por los que se ha venido ensayando desde hace años el empleo de fármacos antidepresivos para el tratamiento de deshabituación tabáquica. POR QUÉ ES TAN ADICTÓGENO EL TABACO? Ya se ha indicado que el consumo de tabaco produce rápidamente dependencia tanto física como psíquica, siendo responsable fundamentalmente la nicotina, cuya capacidad adictógena ha sido comparada a la de la heroína. El mecanismo por el cual un individuo desarrolla un comportamiento adictivo hacia determinadas sustancias, es bastante complejo y está lejos de haber sido completamente comprendido en términos fisiológicos. En cualquier caso, el factor fundamental en el desarrollo de la adicción parece tratarse de un proceso de gratificación o recompensa neurofisiológico. De hecho, ha sido descrita una vía de recompensa específica mesolímbica en el cerebro humano, aunque posiblemente existan otras. La mencionada vía está formada por neuronas dopaminérgicas que proceden del área tegumental ventral (ATV) y se proyectan dentro del cerebro anterior, especialmente el núcleo accumbens. Estas neuronas están normalmente inhibidas en el ATV, probablemente por GABA (ácido gamma aminobutírico, un transmisor neuroinhibitorio) y la liberación de dopamina por estas neuronas sobre los receptores dopaminérgicos del núcleo accumbens produce la recompensa o refuerzo positivo. A escala central, la nicotina incrementa los niveles cerebrales de dopamina, serotonina, endorfinas, hormonas hipofisarias, catecolaminas y vasopresina. Además, produce un incremento de la atención, la memoria y el aprendizaje, actuando como ansiolítico y antinociceptivo (bloquea la percepción de estímulos desagradables). La nicotina parece desarrollar todos estos efectos centrales mediante la interacción con un tipo especial de receptores colinérgicos (de la acetilcolina), los llamados receptores nicotínicos (N). Estos receptores contienen un canal de sodio, que es abierto de forma muy rápida tras la activación del receptor, provocando la despolarización de la membrana neuronal. La activación pre y postsináptica de los receptores nicotínicos sobre las neuronas liberadoras de catecolaminas y otros neurotransmisores, conduce a una estimulación de los sistemas de gratificación o recompensa, produciendo una respuesta euforizante similar a la anfetamina y a la morfina. De igual manera como ocurre con la cocaína, la nicotina provoca una sensación de relajación, que se transforma en ansiedad e intranquilidad cuando no se suministra con la debida frecuencia. La nicotina es capaz de provocar una reducción del peso corporal, suprimiendo el apetito, especialmente para los alimentos dulces en las mujeres (también en especies animales existe una mayor selectividad femenina en esta cuestión). Además, produce alteraciones metabólicas que causan un metabolismo deficiente, con pérdida calórica. El desarrollo de tolerancia a la nicotina implica la necesidad de incrementar la dosis para obtener un mismo nivel cuantitativo de efectos fisiológicos, lo que conduce a que muchos fumadores crónicos toleren, sin demasiadas manifestaciones, dosis de nicotina que en un sujeto no fumador podría incluso provocarles la muerte. Parece ser que el desarrollo de esta tolerancia viene provocada por la inducción de los enzimas microsomales hepáticos, aunque posiblemente también juegue un papel

5 importante la desensibilización de los receptores nicotínicos, un mecanismo bioquímico bastante común. En general, los efectos nicotínicos sobre el ritmo cardíaco muestran una considerable tolerancia a lo largo del día, dado que el primer cigarrillo del día provoca taquicardia, pero una vez que los niveles séricos de nicotina se estabilizan, el resto de los cigarrillos no producen efectos significativos sobre el corazón. La nicotina es rápidamente absorbida través de las membranas mucosas, la piel y, por supuesto, los pulmones. Esta última vía es capaz de provocar efectos neurológicos objetivos en apenas siete segundos. Es fácil imaginar la intensidad de la dependencia de la nicotina, si se considera que un fumador que consume un paquete de 20 cigarrillos al día, con una media de 10 aspiraciones ( caladas ), está administrándose 200 dosis al día!!. Ninguna otra droga produce tal nivel de dependencia. BENEFICIOS DEL ABANDONO DEL TABAQUISMO El hecho de que cerca del 80% de los fumadores afirmen querer dejar el tabaco deja bien a las claras el rechazo que en los propios fumadores tiene el tabaquismo. De hecho, se estima que un 40% de ellos lo intentan al menos una vez al año; si bien, hay que decir que sin mucho éxito, ya que la mayoría de los que lo consiguen precisan de tres a cuatro intentos para conseguir una abstinencia permanente (al menos un año). En términos sanitarios y, evidentemente también en términos sociales y económicos, el abandono del tabaquismo trae importantes y beneficiosas consecuencias para el propio individuo, las personas de su entorno inmediato y para el conjunto de la sociedad. Al margen de los efectos a muy corto plazo que el paciente experimenta, como la mejora de la expectoración bronquial y de la tolerancia al ejercicio físico, el abandono permanente del tabaquismo ha sido asociado con las siguientes importantes mejoras: - Un año después: o Reducción del 50% del exceso de riesgo de enfermedades coronarias (infarto, angina) y de cáncer de vejiga. o Importante reducción del exceso de riesgo de enfermedad arterial periférica. - Cinco años después: o Eliminación total del exceso de riesgo de accidentes cerebro-vasculares (riesgo similar al de los no fumadores). o Reducción del 50% del exceso de riesgo de cáncer de boca, faringe y esófago. - Diez años después: o Reducción del 50% del exceso de riesgo de cáncer de pulmón. o Importante reducción del exceso de riesgo de cáncer de páncreas. - Quince a veinte años después: o Eliminación total del exceso de riesgo (riesgo similar al de los no fumadores) de enfermedades coronarias y de cáncer de pulmón. TRATAMIENTO DE DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO La dificultad para abandonar el hábito del tabaco se ilustra fácilmente por el hecho de que es el que tiene peor índice de eficacia entre los tratamientos de deshabituación de drogas de abuso, como alcohol, opiáceos, cocaína, etc. Por este motivo, cualquier tratamiento que se inicie debe estar basado en una motivación especialmente importante por parte del paciente. La consideración del fumador como paciente no es baladí, dado que el tabaquismo es, en términos objetivos, la enfermedad crónica con mayor índice de mortalidad que existe (aunque buena parte de los fumadores se nieguen a admitirlo). Por todo lo anterior, el aspecto psicológico es tan importante como la propia desintoxicación química en el tratamiento de deshabituación tabáquica y en no pocos pacientes se

6 hace preciso recurrir a técnicas específicas de psicoterapia, que deben ser desarrolladas por profesionales especializados. La iniciativa personal es importante, pero en la mayoría de las ocasiones sirve de muy poco si no se acompaña de otras medidas. La búsqueda de información por el propio paciente, comparada con actitudes más pasivas, mejora algo (en torno al 1%) los índices de abandono del tabaquismo. Resultados ligeramente superiores (2-3% de eficacia adicional) se consiguen mediante la asesoría directa por el médico u otros profesionales sanitarios, a través de consejos sencillos, en ocasiones formando parte de intervenciones más complejas. Sin embargo, se ha comprobado que no produce resultados muy superiores el asesoramiento intensivo frente al sencillo y breve. El evidente interés sanitario que tiene el tabaco durante el embarazo (niños con peso bajo al nacer, morbilidad y mortalidad perinatal en prematuros, etc), ha hecho de las embarazadas un objetivo sanitario de primera magnitud para los tratamientos de deshabituación tabáquica. Y hay que indicar que los programas intensivos en embarazadas no sólo obtienen un nivel relativamente elevado de eficacia (incrementan en ocho puntos el porcentaje de abandonos), sino que incluso son responsables de una reducción estadísticamente significativa de peso bajo y parto prematuro. No hay, por el momento, suficientes pruebas objetivas de que el aprendizaje y refuerzo de técnicas de comportamiento a través de terapias de grupo sea más eficaz que el asesoramiento individualizado, aunque algunos estudios han sugerido cierta superioridad. Se utilizan diversas técnicas psicológicas, como la terapia de aversión, consistente en asociar el estímulo de fumar con una experiencia desagradable. El más empleado consiste en fumar rápido, con lo que el paciente experimenta efectos neurológicos, cardiovasculares y respiratorios mucho más intensos de lo normal (mareos, ahogos, cefalea, etc). Su eficacia, aunque modesta, parece ser real. La realización de ejercicio físico aparentemente puede reducir la intensidad de los síntomas del cuadro de abstinencia nicotínica, sin embargo no hay evidencia científica convincente de que esto sea así. Algo parecido ocurre con las técnicas de acupuntura, que producen leves pero significativas reducciones en la intensidad del cuadro de abstinencia, aunque sólo durante breves períodos de tiempo. Atendiendo a la marcada participación del sistema nervioso simpático en el desarrollo de los síntomas de abstinencia nicotínica (y de otros cuadros de abstinencia, como el de opiáceos), se ha empleado clonidina también en terapias de deshabituación tabáquica. Este fármaco es un agonista de los receptores alfa 2 (α 2 ) aderenérgicos, capaz de provocar la activación del mecanismo retroinhibitorio, por el que las neuronas noradrenérgicas reducen la liberación de noradrenalina. La eficacia de la clonidina (tanto en forma oral, como en parches transdérmicos) para esta indicación está lejos de haber sido demostrada y, de hecho, la mayor parte de los estudios clínicos realizados no encuentran demostración objetiva de eficacia. A ello hay que agregar una incidencia nada desdeñable de efectos adversos. Considerando sus propiedades de agonista de los receptores colinérgicos de tipo nicotínico, la lobelina también ha sido empleada en las terapias de deshabituación tabáquica, con el fin de amortiguar los efectos provocados por la ausencia de nicotina. Desgraciadamente, no se han llevado a cabo ensayos clínicos aleatorios y controlados que tengan un seguimiento de al menos seis meses tras la finalización del tratamiento. Por ello, su eficacia es cuestionable. Sin duda alguna, es la propia nicotina la que mejor puede suplirse a sí misma para reducir el impacto del síndrome de abstinencia. Existen diversas formas de administración, como chicles, parches transdérmicos, comprimidos sublinguales y aerosoles ( sprays ) nasales, si bien los más empleados son los dos primeros. Los chicles están dosificados (2 y 4 mg) para aportar algo más de la mitad de la nicotina procedente del consumo de un cigarrillo. Su objetivo básico es anular la necesidad aislada de un cigarrillo, más que su utilización de forma continua. Se estima que reducen en un

7 30% los síntomas de abstinencia, con resultados significativamente superiores con la dosis de 4 mg sobre la de 2 mg. Los parches de nicotina varían en su concentración (5 a 30 mg) y velocidad de absorción según el fabricante. Se estima que el 10% de la nicotina alcanza la sangre una vez desprendido el parche. El empleo de parches durante ocho semanas parece producir los mismos resultados que períodos más prolongados. De igual manera, la aplicación del parche durante las 24 h del día no produce mejores resultados que si se aplican durante 16 horas. Los comprimidos sublinguales están dosificados a 2 mg y el aerosol nasal permite la aplicación de 0,5 mg de nicotina por pulsación. En cuanto a la eficacia a largo plazo (por encima de un año de abstinencia), las diversas formas farmacéuticas con nicotina sí han demostrado ser eficaces en los tratamientos de deshabituación tabáquica, con porcentajes en torno al 20%, frente a menos del 10% con placebo. Consideradas aisladamente, los mejores resultados (aunque con diferencias mínimas) se han obtenido con el aerosol nasal, los parches y las tabletas sublinguales; los chicles producen resultados ligeramente inferiores. No hay evidencia de que la combinación de varias de estas formas produzca mejores resultados que una sola, ni de que supresión paulatina de la administración de estos preparados con nicotina sea preferible a la supresión brusca. Considerando las características del cuadro de abstinencia nicotínico, se ha ensayado el empleo de un amplio abanico de fármacos psicoactivos: - Antidepresivos: Bupropión, doxepina, fluoxetina, imipramina, moclobemida, nortriptilina y venlafaxina. - Ansiolíticos: Buspirona, diazepam y meprobamato. - Betabloqueantes: Metoprolol, oxprenolol y propranolol. De todos ellos, sólo bupropión y nortriptilina han demostrado de forma objetiva su eficacia relativa en el cese a largo plazo del tabaquismo. Bupropión acaba de ser autorizado en España y en otros países de Europa para este uso, que, sin embargo, no está entre las indicaciones oficialmente autorizadas de la nortriptilina. A los anteriores fármacos útiles en deshabituación tabáquica habría que agregar, posiblemente, fluoxetina y moclobemida, de las que hay datos clínicos sugerentes pero algo contradictorios. Los restantes fármacos mencionados no parecen producir resultados objetivos en esta indicación. CARACTERÍSTICAS DEL BUPROPIÓN El bupropión es un antidepresivo que fue autorizado por la Food & Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, en diciembre de Sin embargo, fue retirada del mercado, debido a la detección de cuadros convulsivos relacionados con el medicamento. El fármaco fue reintroducido en julio de 1989, como agente antidepresivo, y en marzo de 1997 recibió la aprobación para su

8 uso en los tratamientos de deshabituación tabáquica. Será comercializado en España próximamente por el laboratorio Glaxo Wellcome bajo la denominación de ZYNTABAC, con formatos de 30 y 60 comprimidos retard de 150 mg. El bupropión es un antidepresivo estructuralmente relacionado con las anfetaminas y, en especial con la anfepramona, posiblemente el derivado anfetamínico con menor potencia neuroexcitadora. Sin embargo, y a pesar de su aparente relación estructural, el bupropión no puede ser considerado como un derivado anfetamínico y su farmacología se asemeja más a los antidepresivos inhibidores de la recaptación de neurotransmisores. Actúa como un inhibidor selectivo de la recaptación de dopamina, siendo considerablemente más selectivo hacia la recaptación extraneuronal de este neurotransmisor que otros agentes antidepresivos, como imipramina o amiptriptilina. Por el contrario, su efecto sobre la recaptación de serotonina y de noradrenalina es inferior. Tiene efectos anticolinérgicos significativos, pero carece de efectos inhibidores de las MAO (monoamino oxidasas). Su efecto antidepresivo tarda entre una y tres semanas en comenzar a manifestarse y no es completo hasta la cuarta. El mecanismo bioquímico mediante el cual bupropión facilita la deshabituación tabáquica es desconocido, pero se ha sugerido que podría deberse fundamentalmente a la acción combinada de los incrementos de las concentraciones de noradrenalina y de dopamina (por bloqueo de sus mecanismos de recaptación neuronal). Según esta hipótesis, el incremento de noradrenalina provocaría una amortiguación de los síntomas asociados a la abstinencia nicotínica, mientras que el aumento de dopamina provocaría un mecanismo de recompensa, reduciendo con ello las necesidades de nicotina y, consecuentemente, el deseo de fumar. Dado que el inicio de la actividad terapéutica del bupropión requiere entre una y dos semanas, se hace preciso administrar el fármaco durante ese tiempo, antes del día de abandono definitivo del tabaco. La dosis recomendada es de 150 mg (un comprimido retard) al día, durante los tres primeros días, seguido de 150 mg/12 h durante el resto del tratamiento (7-9 semanas). Si el paciente sigue fumando tras 7 semanas de tratamiento, deberá suspenderse por falta de eficacia. EFICACIA DEL BUPROPIÓN La demostración de eficacia del bupropión en el tratamiento de deshabituación a largo plazo del tabaquismo se basa fundamentalmente en dos ensayos clínicos de tipo aleatorio, doblemente ciego, multicéntricos y controlados con placebo. El primero de estos estudios (Hurt y cols. 1997) fue llevado a cabo sobre un colectivo de 615 voluntarios sanos mayores de 18 años, consumidores de 15 o más cigarrillos diarios y motivados para el abandono del tabaco. De ellos, un total de 219 no completaron el estudio, por diversas razones, aunque fueron considerados como fracasos terapéuticos (como si todos ellos hubieran continuado fumando). Los pacientes recibieron dosis de 100, 150 o 300 mg/día de bupropión o un placebo, bajo la forma de comprimidos indistinguibles entre sí, a lo largo de siete semanas. El tratamiento comenzó una semana antes del día seleccionado para suprimir el consumo de tabaco. Al final de las siete semanas de tratamiento, los porcentajes de abandonos del tabaco (confirmado mediante la medición de las tasas de monóxido de carbono en la sangre de los participantes) fueron del 19,0% con placebo (P), del 28,8% con 100 mg/día de bupropión (B100), del 38,6% con 150 mg/día (B150) y del 44,2% con la dosis de 300 mg/día (B300). Un año después, los mencionados índices fueron del 12,4% (P), 19,6% (B100), 22,9% (B150) y 23,1% (B300). Entre los sujetos que se mantuvieron sin fumar, aquellos tratados con placebo experimentaron un mayor aumento de peso (2,9 kg) que los tratados con 300 mg/día de bupropión (1,5 kg).

9 El segundo de los estudios mencionados (Jorenby y cols. 1999) fue desarrollado sobre 893 voluntarios sanos mayores de 18 años, consumidores de 15 o más cigarrillos diarios, anglófonos, con 45 kg o más de peso y motivados hacia el abandono del tabaco. El estudio comparó la eficacia frente al placebo (P) de nueve semanas de tratamiento con bupropión (B, 150 mg/12 h), y de ocho semanas de parches de nicotina (N, 21 mg/día durante las primeras siete semanas, seguido de 14 la octava y de 7 la novena). También se hizo un cuarto brazo en el estudio, consistente en la asociación de bupropión y de parches de nicotina (BN). Los correspondientes índices de abstinencia al cabo de un año fueron del 15,6% (P), 16,4% (N), 30,3% (B) y 35,5% (BN). Un 35% de los pacientes abandonaron el estudio, la mayoría por falta de eficacia del tratamiento. No obstante, 79 pacientes suspendieron el tratamiento por efectos adversos, lo que supuso en cada grupo los siguientes porcentajes de abandono por este motivo: 3,8% (P), 11,9% (B), 6,6% (N) y 11,4% (BN). En resumen, el bupropión ha demostrado ser relativamente eficaz en el abandono del hábito tabáquico en personas sanas adecuadamente predispuestas, con índices que oscilan entre el 23% y el 30% al cabo de un año. En términos comparativos, esto supone una superioridad sustancial y estadísticamente significativa frente a los parches de nicotina, con la ventaja adicional de poder asociar ambos tratamientos con resultados parcialmente aditivos. No obstante, la incidencia de efectos adversos es significativamente mayor con bupropión que con parches de nicotina. En general, puede decirse que ambos estudios constituyen una adecuada prueba objetiva de eficacia clínica, con un adecuados tamaño muestral y metodología. Sin embargo, es preciso indicar que ambos estudios han sido financiados por el laboratorio fabricante (Glaxo), lo que supone un conflicto de intereses, y además ofrecen algunas dudas sobre la representatividad de los sujetos estudiados con relación a la población general. Por tanto, serían deseables estudios con mayor diversidad muestral, así como con mayor duración del tratamiento y del seguimiento. También resultaría interesante conocer los resultados comparativos con otras formas farmacéuticas de nicotina, en especial con aerosol nasal. RIESGOS DEL BUPROPIÓN Es importante tener en cuenta que el bupropión está contraindicado en pacientes con historial convulsivo, debido a que el fármaco puede provocar cuadros convulsivos por sí mismo (0,1-0,2% de los pacientes, con dosis terapéuticas). También está contraindicado en pacientes con trastornos alimentarios, como anorexia o bulimia, ya que estos presentan un mayor riesgo de padecer crisis convulsivas. También presentan un mayor riesgo convulsivo los pacientes con traumatismos craneales, tumores cerebrales, alcoholismo, adicción a otras sustancias o que estén siendo tratados con determinados medicamentos (antidepresivos, antipsicóticos, teofilina, tramadol o corticosteroides sistémicos) Aunque los datos preliminares obtenidos de estudios con animales de experimentación no han encontrado ningún riesgo sobre el embarazo, no hay datos sistemáticos en seres humanos, por lo que no es recomendable tal uso durante la gestación. El bupropión interacciona con un buen número de medicamentos, por lo que su prescripción y dispensación deberá ser realizada con extremo cuidado en pacientes sometidos a otros tratamientos. Los efectos adversos del bupropión son frecuentes aunque, en general, no excesivamente importantes. Los más comunes son la cefalea y el insomnio (25-30% de los pacientes). Son frecuentes también la ansiedad, la intranquilidad y la irritabilidad. Es también común la aparición de temblor y mareos, que llegan a afectar al 20% de los pacientes. Otro tanto puede decirse de la sequedad de boca (xerostomía). Es preciso tener en cuenta que el bupropión, como otros agentes antidepresivos, es susceptible de activar cuadros psicóticos en pacientes predispuestos, en especial episodios

10 de manía en sujetos con trastornos bipolares. Hasta un 1% de los pacientes puede experimentar confusión, alucinaciones o episodios psicóticos agudos. Este fármaco puede producir una reducción de peso en el 15% de los pacientes, que supera los 2 kg en la mitad de estos. Sin embargo, no se ha observado una mayor incidencia de anorexia que el placebo en los ensayos clínicos realizados. Se han descrito incrementos de la presión arterial en el 4-5% de los pacientes, que llega al 6% en el caso de las terapias conjuntas con parches de nicotina. BIBLIOGRAFÍA Cochren BE. Splitting bupropion extended-release tablets. Am J Health-Syst Pharm 1999; 56: 575. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas Ed CGCOF; Madrid, marzo Covey LS, Sullivan MA, Johnston JA, Glassman AH, Robinson MD, Adams DP. Advances in non-nicotine pharmacotherapy for smoking cessation. Drugs 2000; 59(1): Gourley SG, Stead LF, Benowitz NL. Clonidine for smoking cessation (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, Oxford: Update Software. Hajek P, Stead LF. Aversive therapy for smoking cessation (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, Oxford: Update Software. Haustein KO. Pharmacotherapy of nicotine dependence. Int J Clin Pharmacol Ther 2000;38(6): Hayford KE, Patten CA, Rummans TA, Schroeder DR, Offord KP, Croghan IT, Glover ED, Sachs DP, Hurt RD. Efficacy of bupropion for smoking cessation in smokers with a former history of major depression or alcoholism. Br J Psychiatry 1999; 174: Holm KJ, Spencer CM. Bupropion: a review of its use in the management of smoking cessation. Drugs 2000; 59(4): Hughes JR. New treatments for smoking cessation. CA Cancer J Clin 2000; 50(3): Hughes JR, Goldstein MG, Hurt RD, Shiffman S. Recent advances in the pharmacotherapy of smoking. JAMA 1999; 281(1): Hugues JR, Stead LF, Lancaster T. Anxiolytics and antidepressant for smoking cessation (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, Oxford: Update Software. Hurt RD, Sachs DPL, Glover ED et al. A comparison of sustained-release bupropion and placebo for smoking cessation. N Engl J Med 1997; 337: Jorenby DE, Leischow SJ, Nides MA, et al. A controlled trial of sustained-release bupropion, a nicotine patch, or both for smoking cessation. N Engl J Med 1999; 340: Lancaster T, Stead LF. Individual behavioural counselling for smoking cessation (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, Oxford: Update Software. Lancaster T, Stead LF. Self-help interventions for smoking cessation (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, Oxford: Update Software. Lillington GA, Leonard CT, Sachs DP. Smoking cessation. Techniques and benefits. Clin Chest Med 2000; 21(1): Lumley J, Oliver S, Walters E. Interventions for promoting smoking cessation during pregnancy (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, Oxford: Update Software. Nichols MR.The use of bupropion hydrochloride for smoking cessation therapy. Clin Excell Nurse Pract 1999; 3(6): Prochazka AV. New developments in smoking cessation. Chest 2000; 117(4 Suppl 1): 169S-175S. Shiffman S, Johnston JA, Khayrallah M, Elash CA, Gwaltney CJ, Paty JA, Gnys M, Evoniuk G, DeVeaugh- Geiss J. The effect of bupropion on nicotine craving and withdrawal. Psychopharmacology (Berl) 2000; 148(1): Silagy C. Physician advice for smoking cessation (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, Oxford: Update Software. Silagy C, Mant D, Fowler G, et al. Nicotine replacement therapy for smoking cessation (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, Oxford: Update Software. Stead LF, Hugues JR. Lobeline for smoking cessation (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, Oxford: Update Software. Stead LF, Lancaster LF. Group behaviour therapy for smoking cessation (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, Oxford: Update Software. Ussher MH, West R, Taylor AH, et al. Exercise interventions for smoking cessation (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, Oxford: Update Software. White AR, Ramper H, Ernst E. Acupuncture for smoking cessation (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, Oxford: Update Software.

DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO

DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO Concepto {TC \l4 "Dependencia y efectos tóxicos del tabaco}el consumo de tabaco produce rápidamente dependencia tanto física como psíquica. De ello es responsable fundamentalmente

Más detalles

Pedro Marina. 28 de setiembre de 2010

Pedro Marina. 28 de setiembre de 2010 Pedro Marina 28 de setiembre de 2010 Epidemiología del tabaco Encuesta nacional de salud 2006 (población española >16 a): 27 % fumador diario, 2,9% ocasional, 21% ex, 49% nunca fumó Más del 50% de los

Más detalles

La adicción a la nicotina

La adicción a la nicotina La adicción a la nicotina Haciendo una diferencia hoy La nicotina, una de las drogas adictivas más usadas en los Estados Unidos, trae consigo a altos costos para los que son adictos a ella, para aquellos

Más detalles

CS de La Pobla de Vallbona. Manuel Casado Medico de Familia

CS de La Pobla de Vallbona. Manuel Casado Medico de Familia CS de La Pobla de Vallbona Manuel Casado Medico de Familia OBJETIVOS 31 de Mayo: Dia mundial de la lucha antitabaco Difundir informacion sobre el tabaquismo Epidemiologia Patogenia Tratamiento Estudios

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

- Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS?

- Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS? I JORNADA d Actualització en RISC CARDIOVASCULAR VOCALIA DE TARRAGONA de la CAMFIC - Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS? Francisco Martín 14 novembre 2013 Tarragona Intervenciones en el paciente fumador 2

Más detalles

1. Es importante dejar de fumar? 2. Cuáles son los beneficios de dejar de fumar?

1. Es importante dejar de fumar? 2. Cuáles son los beneficios de dejar de fumar? 1. Es importante dejar de fumar? Si, es muy importante. El consumo de tabaco es la mayor causa de muerte prevenible en nuestro país y en el mundo (o sea EVITABLE). Cada año, 40.000 argentinos mueren por

Más detalles

Bases Neurobiológicas de la Adicción a la Nicotina

Bases Neurobiológicas de la Adicción a la Nicotina Bases Neurobiológicas de la Adicción a la Nicotina Cinvestav Dra. Silvia L. Cruz Martín del Campo Departamento de Farmacobiología, Agosto 2014 Hace no tanto La evidencia médica? Mensaje sincero a los

Más detalles

SU GUÍA PARA VIVIR UNA VIDA SIN FUMAR

SU GUÍA PARA VIVIR UNA VIDA SIN FUMAR SU GUÍA PARA VIVIR UNA VIDA SIN FUMAR Cuando llega la hora de dejar : USTED SABE POR QUÉ. NOSOTROS SABEMOS CÓMO. ENHORABUENA! Ha tomado su primer paso para vivir una vida sin fumar. En esta guía, encontrará

Más detalles

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. QUÉ SON LAS METANFETAMINAS 5 Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 CAPÍTULO

Más detalles

LA MARIHUANA Y SUS EFECTOS

LA MARIHUANA Y SUS EFECTOS LA MARIHUANA Y SUS EFECTOS La marihuana (cannabis sativa), es una droga que se obtiene del cáñamo indio, planta que prolifera en zonas tropicales templadas. Prácticamente se utiliza toda planta: tallos,

Más detalles

Prevención de drogodependencias Tabaco

Prevención de drogodependencias Tabaco Prevención de drogodependencias Tabaco Prevención de Drogodependencias - Tabaco Tabaco El tabaco es una planta cultivada en todo el mundo. Después de su secado, las hojas deben fermentar para obtener

Más detalles

Verónica Mate García Isabel Moreno Moraleda Gracia Guajardo-Fajardo Adriana Serrano Olave

Verónica Mate García Isabel Moreno Moraleda Gracia Guajardo-Fajardo Adriana Serrano Olave Verónica Mate García Isabel Moreno Moraleda Gracia Guajardo-Fajardo Adriana Serrano Olave Introducción Efectos del tabaco fumado Afectaciones por polución aérea Intoxicación por CO Intoxicación por oxígeno

Más detalles

DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO

DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO Concepto La OMS define como fumador a todo individuo que fume a diario durante el último mes, al menos un cigarrillo. La situación se agrava con el paso del tiempo, ya que

Más detalles

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA.

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. El papel de la enfermera de primaria es primordial para conseguir éxito en la deshabituación tabáquica de los fumadores. Para realizar

Más detalles

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento.

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento. HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento www.cocaina. 1 HPsis Clínica SL www.cocaina.tv info@cocaina.tv Sede central calle Frígola 7 puerta 17 Ático Valterna

Más detalles

Tabaquismo y Otra Patología

Tabaquismo y Otra Patología Tabaquismo y Otra Patología Psiquiátrica. Patología a Dual. Dr. José Martínez-Raga Psiquiatra Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Dr. Peset, y Facultad de Medicina, Universidad de Valencia

Más detalles

Fumando. II Plan Municipal sobre Drogas. Más información: II Plan Municipal sobre Drogas

Fumando. II Plan Municipal sobre Drogas. Más información: II Plan Municipal sobre Drogas Fumando Más información: II Plan Municipal sobre Drogas II Plan Municipal sobre Drogas En la actualidad, el consumo de tabaco es la principal causa de mortalidad evitable en el mundo. España es uno de

Más detalles

ANTE EL CÁ NNABIS DECIDE SALUD!

ANTE EL CÁ NNABIS DECIDE SALUD! ANTE EL CÁ NNABIS DECIDE SALUD! 2 Edita Excmo. Ayuntamiento de Cartagena Diseño Karaköy estudio gráfico 968 311 342 Imprime Galindo artes gráficas 968 577 677 Depósito Legal MU 2380/2007 3ª edición: Diciembre

Más detalles

Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo

Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo Josep Mª Ramon Unidad de deshabituació tabaquica Hospital Universitari de Bellvitge El tabaco: Un problema de salud? Muertes atribuibles al

Más detalles

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES CON DEPRESION

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES CON DEPRESION ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES CON DEPRESION Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW UPV/EHU Esquema 2 1. Introducción 1. Epidemiología de la depresión 2. Objetivos 3. Tipos de depresión

Más detalles

La alteración de estos mecanismos en una célula produce que ésta y sus

La alteración de estos mecanismos en una célula produce que ésta y sus QUÉ ES EL CÁNCER? El cuerpo humano está constituido por un conjunto de células que se dividen periódicamente con el fin de reemplazar a las ya envejecidas o muertas para mantener así la integridad y el

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO TRATAMIENTO FARMACOLOGICO FARMACOCINÉTICA Se absorbe a través de los pulmones (79-90%), 90%), mucosa bucal y plexos sublinguales (4-40%) 40%) y de la piel Llega al cerebro en unos 7 segundos (alto poder

Más detalles

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8 Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8 luego se agregan crisis asociadas a situaciones o lugares (por ejemplo, salir

Más detalles

Antipsicóticos en Bipolares duales. José M. Montes

Antipsicóticos en Bipolares duales. José M. Montes Antipsicóticos en Bipolares duales José M. Montes Comorbilidad Comorbilidad en el Trastorno Bipolar (n=288) Abuso de sustanciasl (42%) Alcohol (33%) Marihuana (16%) Estimulantes (18%) Trastornos de Ansiedad

Más detalles

Hoja de actividades para la familia. Qué sabe sobre el tabaco? Spanish. Hoja de actividades para la familia. Estimado/a (padre/madre/tutor/tutora)

Hoja de actividades para la familia. Qué sabe sobre el tabaco? Spanish. Hoja de actividades para la familia. Estimado/a (padre/madre/tutor/tutora) Estimado/a (padre/madre/tutor/tutora) La siguiente actividad puede servir para ayudarle a hablar con su hijo sobre los problemas relacionados con el tabaco. También le ayudará a reforzar el aprendizaje

Más detalles

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza.

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza. GUÍA SOBRE 1 1. Qué es Es un fármaco aprobado para su uso como adyuvante, del plan alimentario hipocalórico y la práctica de ejercicio, en el manejo del sobrepeso y la obesidad en adolescentes y adultos.

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Farmacoterapéutica SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Agonistas adrenérgicos Junio 2009 M.C. Ma. Esther Flores Moreno Neurotrasmisión adrenérgica Cocaína, Imipramina Síntesis de Catecolaminas Fármacos Simpaticomiméticos

Más detalles

El fumado y su impacto en la salud

El fumado y su impacto en la salud El fumado y su impacto en la salud Dr. Gabriel Mejía. M.Sc., Ph.D. Especialista en salud pública y educación para la salud San José, Costa Rica Noviembre/2013 El tabaquismo es una de las grandes epidemias

Más detalles

Para que una droga sea considerada como tal ha de cumplir las siguientes condiciones:

Para que una droga sea considerada como tal ha de cumplir las siguientes condiciones: Drogas La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera droga a cualquier sustancia que, introducida en un organismo vivo, puede modificar una o varias de sus funciones nerviosas. Para que una droga

Más detalles

NEUROTRANSMISORES, (ENDORFINAS).

NEUROTRANSMISORES, (ENDORFINAS). NEUROTRANSMISORES, (ENDORFINAS). INTEGRANTES: Yuliana Espinosa Valencia. Dania Guevara Quiroz. Jandrey Sierra Roa. Tipo de Neurotransmisor, (cómo se clasifica). Las endorfinas, (morfinas endógenas u hormonas

Más detalles

Apuntes sobre opiáceo, cocaína y otras drogas.

Apuntes sobre opiáceo, cocaína y otras drogas. Universidad de la Habana Facultad de Psicología Apuntes sobre opiáceo, cocaína y otras drogas. Santiago Fernández Godoy. La Habana; junio del 2002. OPIÁCEOS, COCAÍNA Y OTRAS DROGAS El consumo de drogas

Más detalles

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una molestia inflamatoria que afecta la vía aérea, que es prevenible y tratable. 1 A nivel

Más detalles

CONCEPTO DE ADICCIONES. En una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación, debido a la satisfacción que causa a la persona.

CONCEPTO DE ADICCIONES. En una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación, debido a la satisfacción que causa a la persona. CONCEPTO DE ADICCIONES En una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación, debido a la satisfacción que causa a la persona. POR QUE SE GENERA LA ADICCION A LAS DROGAS? Cambiar algo

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN

INFORME DE EVALUACIÓN INFORME DE EVALUACIÓN Principio activo: Nombre Comercial y presentaciones: VARENICLINA CHAMPIX (Pfizer) 0,5 mg 11 comprimidos + 1 mg 14 comprimidos: 54,64 0,5 mg 56 comprimidos: 122,39 1 mg 28 comprimidos:

Más detalles

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y CLASIFI FDA SEGÚN RIESGO EMBARAZO A Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE B C D Sin riesgos aparentes No existen pruebas de riesgo

Más detalles

Los cigarrillos y otros productos que contienen tabaco

Los cigarrillos y otros productos que contienen tabaco Los cigarrillos y otros productos que contienen tabaco El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de enfermedad, discapacidad y mortalidad en los Estados Unidos. Entre 1964 y el 2004, el hábito

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013 Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013 Índice Síntomas de la menopausia y su tratamiento Evidencias científicas de las isoflavonas de soja Eficacia Seguridad

Más detalles

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD La depresión mayor o grave ha sido catalogada como una enfermedad médica, pues desde la biopsiquiatría, se ha demostrado un desequilibrio de ciertas sustancias químicas en el cerebro que afectan el humor,

Más detalles

Terapia Sustitutiva Con Nicotina

Terapia Sustitutiva Con Nicotina Terapia Sustitutiva Con Nicotina Dr. Guillermo Til Pérez Nicotina Nicotina: droga adictiva, responsable del mantenimiento del consumo Capacidad adictiva: rapidez acciones centrales e intensidad Nicotina

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

El tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico Los síntomas del TDAH están causados por un defecto en unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, concretamente la dopamina y la noradrenalina. Como decíamos al principio

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases Terapia Inhalatoria en la EPOC D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases Definición de EPOC La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se define

Más detalles

CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO

CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO Módulo V: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DOCENTE: ALMUDENA PIÑOL PÉREZ. TCA. PROMOCIÓN DE SALUD AGS NORTE DE ALMERÍA Por qué el tabaco es una

Más detalles

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el profesorado)

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el profesorado) DINÁMICA DE TRABAJO El resultado final de esta sesión es la formulación de las preguntas que, dentro de las actividades del programa Hablemos de drogas de la Obra Social la Caixa, realizaréis al Dr. Rafael

Más detalles

Wolframio, un tipo con química. Laureano Jiménez Esteller. Laureano.Jimenez@urv.cat

Wolframio, un tipo con química. Laureano Jiménez Esteller. Laureano.Jimenez@urv.cat Wolframio, un tipo con química Laureano Jiménez Esteller Laureano.Jimenez@urv.cat Tabaco Cómo es la planta del tabaco? Proviene de la Nicotiana originaria de América Abarca más de 50 especies clasificadas

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Estudio sobre promoción del ejercicio físico

Estudio sobre promoción del ejercicio físico Estudio sobre promoción del ejercicio físico Sociedad Española de Medicina Comunitaria y Familiar (SemFYC) Enero de 2007 Según un estudio realizado con datos de 68.055 pacientes mayores de 14 años SÓLO

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

ÍNDICE METODOLOGÍA DEL SERVICIO DE INDICACIÓN FARMACÉUTICA EN DESHABITUACIÓN TABÁQUICA... 26

ÍNDICE METODOLOGÍA DEL SERVICIO DE INDICACIÓN FARMACÉUTICA EN DESHABITUACIÓN TABÁQUICA... 26 ÍNDICE PREVALENCIADELTABAQUISMO... 1 MECANISMOSADICTIVOSDELTABACO... 3 RIESGOSDELTABAQUISMOYSUPERCEPCIÓNPORLOSFUMADORES... 4 VENTAJASDEDEJARDEFUMAR... 6 MEDIDASPARAREDUCIROELIMINARELTABAQUISMO... 8 FARMACOLOGÍADELADESHABITUACIÓNTABÁQUICA...

Más detalles

(Presentada por el C. Senador Francisco Salvador López Brito, del grupo parlamentario del PAN)

(Presentada por el C. Senador Francisco Salvador López Brito, del grupo parlamentario del PAN) INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCION Y SERVICIOS, EN MATERIA DE PRODUCTOS DEL TABACO (Presentada

Más detalles

Sección 9: Antiparkinsonianos

Sección 9: Antiparkinsonianos 201 Sección 9: Antiparkinsonianos 9.1 Fármacos utilizados en el parkinsonismo...202 9.2 Fármacos utilizados en el temblor esencial y trastornos relacionados...204 202 9.1 Fármacos utilizados en el parkinsonismo

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

TABACO. Como humo, déjalo pasar

TABACO. Como humo, déjalo pasar TABACO Como humo, déjalo pasar 1 Índice Qué es el tabaco? 3 Efectos del tabaco sobre el cerebro 5 Las consecuencias inmediatas de fumar tabaco 6 Las consecuencias a corto y medio plazo 7 Las consecuencias

Más detalles

Trastorno AFECTIVO BIPOLAR Generalidades y TRATAMIENTO FELIPE VALDERRAMA ESCUDERO PSIQUIATRA

Trastorno AFECTIVO BIPOLAR Generalidades y TRATAMIENTO FELIPE VALDERRAMA ESCUDERO PSIQUIATRA Trastorno AFECTIVO BIPOLAR Generalidades y TRATAMIENTO FELIPE VALDERRAMA ESCUDERO PSIQUIATRA Generalidades El diagnóstico del TAB es clínico Kaplan & Saddock s Textbook of Comprehensive Psychiatry, Lippincot

Más detalles

Heinz Lüllmann, Klaus Mohr, Lutz Hein FARMACOLOGÍA Texto y Atlas

Heinz Lüllmann, Klaus Mohr, Lutz Hein FARMACOLOGÍA Texto y Atlas Heinz Lüllmann, Klaus Mohr, Lutz Hein FARMACOLOGÍA Texto y Atlas AUTORES Heinz Lüllmann, Klaus Mohr, Lutz Hein EAN: 9788498352177 Edición: 6ª Especialidad: Farmacología - Terapéutica Páginas: 420 Encuadernación:

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL TABAQUISMO

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL TABAQUISMO TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL TABAQUISMO A) INTRODUCCION. El paciente que está dispuesto a dejar de fumar dispone a menudo de información suficiente, apoyo psicológico familiar y profesional, pero teme

Más detalles

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes DEPRESIÓN: Problemas y decisiones frecuentes Psiquiatra - Red Salud UC Problemas frecuentes Existe una moderada tasa de curación (real) de la depresión. Presenta una alta tasa de recaídas y de recurrencia.

Más detalles

DEPENDENCIA DE NICOTINA

DEPENDENCIA DE NICOTINA D E R E V I S I Ó N ARTÍCULODEPENDENCIA DE NICOTINA DEPENDENCIA DE NICOTINA APROXIMACIÓN A SU MANEJO FARMACOLOGICO ADALBERTO CAMPO ARIAS * Fumar es causa importante de morbimortalidad en el mundo. La nicotina

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

ESCUELAS SIN TABACO VII JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN EDUACIÓN N PARA LA SALUD

ESCUELAS SIN TABACO VII JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN EDUACIÓN N PARA LA SALUD VII JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN EDUACIÓN N PARA LA SALUD ESCUELAS SIN TABACO Adelaida Lozano Polo Servicio de Promoción y Educación para la Salud Dirección General de Salud Pública y Drogodependencias

Más detalles

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS concentración de colesterol total en la sangre deben considerarse como pacientes de alto riesgo. (11) El colesterol total es estable a través del tiempo sin embargo las mediciones de HDL y en especial

Más detalles

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia -Son situaciones farmacocinéticas especiales. -En estos estados fisiológicos los fármacos actúan de diferente manera. *Fármacos administrados a la madre

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

Escuela Superior de Coherencia Cardiaca

Escuela Superior de Coherencia Cardiaca Análisis del Estrés laboral. Claves para su reducción. www.neurocardiomanagement.com Conocimientos Conciencia Técnica Repetición 1ª Técnica Técnica de la Sonrisa Etrusca El Cerebro de la Cabeza Pánico

Más detalles

Lucha contra el tabaquismo en la UE 2

Lucha contra el tabaquismo en la UE 2 CONTENIDO: 1 Lucha contra el tabaquismo en la UE 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin citar la fuente o sin haber obtenido el permiso del Consejo

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. LLD Abreviado de Zoloft Versión: 19.0 Fecha: 20 de febrero de 2015 Aprobación ARCSA: 23 febrero de 2016 Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. 1. Presentación: Sertralina que

Más detalles

Sólo fumo uno o dos cigarrillos por día eso no me hace nada. Riesgos del abuso y adicción al tabaco y propuesta de Cesación Tabáquica.

Sólo fumo uno o dos cigarrillos por día eso no me hace nada. Riesgos del abuso y adicción al tabaco y propuesta de Cesación Tabáquica. Sólo fumo uno o dos cigarrillos por día eso no me hace nada. Riesgos del abuso y adicción al tabaco y propuesta de Cesación Tabáquica. En el presente artículo nos basaremos en evidencia científica y experiencia

Más detalles

DR OSCAR SANCHEZ RESENDIS UNIDIM

DR OSCAR SANCHEZ RESENDIS UNIDIM DR OSCAR SANCHEZ UNIDIM EN EUA 33-51% DE LAS MUJERES ENTRE 40 Y 54 AÑOS TIENE TRASTORNOS DEL SUEÑO LOS PROBLEMAS DEL SUEÑO SON ASOCIADOS CON FATIGA, IMPOSIBILIDAD PARA CONCENTRARSE, PERDIDA DE LA MOTIVACION,

Más detalles

QUÉ SON LAS DROGAS? Introducción. Sabías que? Droga

QUÉ SON LAS DROGAS? Introducción. Sabías que? Droga QUÉ SON LAS DROGAS?! Introducción. En ésta lectura se abordara el concepto de drogas legales e ilegales, su clasificación, los mitos y realidades acerca de ellas así como sus efectos en el cuerpo humano.

Más detalles

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS?

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS? Lea estas recomendaciones y si tiene alguna duda consulte con los profesionales sanitarios responsables de su cuidado. Necesita una serie de cuidados por su parte y la de sus cuidadores para evitar que

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL Dr. Eduardo López-Arregui Clínica Euskalduna. Bilbao. cambiando actitudes 9º Congreso S.E.C. Sevilla. PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL * HIPOXIA......ISQUEMIA......INFARTO

Más detalles

A LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES HECHO RELEVANTE

A LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES HECHO RELEVANTE A LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES Madrid, 1 de agosto de 2016 HECHO RELEVANTE Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S.A. (ROVI), en cumplimiento del artículo 228 de la Ley del Mercado de Valores

Más detalles

José Antonio Lozano Teruel

José Antonio Lozano Teruel tas controladas y balanceadas, ejercicio programado, algunos medicamentos, cirugía y sicoterapia. Las dietas competen a los internistas, endocrinos, nutriólogos y gastroenterólogos. El ejercicio adecuado

Más detalles

Según los efectos producidos en el sistema nervioso central

Según los efectos producidos en el sistema nervioso central TEMA 3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD (IV) ABUSO DE SUSTANCIAS. DROGAS LEGALES E ILEGALES. QUÉ ES UNA DROGA? Para que una droga sea considerada como tal ha de cumplir estas caracteristicas: Ser sustancias que

Más detalles

POR QUE NO DEBO FUMAR?

POR QUE NO DEBO FUMAR? MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud POR QUE San José, Costa Rica Fumar o no fumar. La mayoría de nosotros nos hemos enfrentado con esta decisión en algún momento de nuestra

Más detalles

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Es una campaña a tu salud del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 4 Teórico: 3 Práctico: 2 PSI-240 Prerrequisitos:

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 INDOMETACINA 25 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIINFLAMATORIO ANTIRREUMÁTICO Página 1 INDOMETACINA 25 mg Comprimidos

Más detalles

TABACO Y SALUD FACTORES CONSECUENCIAS Y RIESGOS

TABACO Y SALUD FACTORES CONSECUENCIAS Y RIESGOS TABACO Y SALUD FACTORES CONSECUENCIAS Y RIESGOS TABACO Y SALUD El consumo de tabaco constituye la primera causa de pérdida de salud, así como de muerte prematura y evitable en los países desarrollados.

Más detalles

Centro Psicológico Gran Vía. LaAnsiedad. Definición

Centro Psicológico Gran Vía. LaAnsiedad. Definición LaAnsiedad Definición La ansiedad se considera una respuesta emocional adaptativa cuando aparece en situaciones que son poco frecuentes, que tienen una intensidad leve y que su duración es relativamente

Más detalles

Sustancias psicoactivas

Sustancias psicoactivas página 1/5 Consenso Científico sobre Sustancias psicoactivas tabaco, alcohol y sustancias ilegales Fuente: OMS (2004) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - Las sustancias psicoactivas como el tabaco,

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 SUPOSITORIO BRONQUIAL LACTANTE SUPOSITORIO ANALGÉSICO, EXPECTORANTE BALSÁMICO Página 1 SUPOSITORIO BRONQUIAL LACTANTE

Más detalles

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones La Fibrilación Auricular y sus Complicaciones La Fibrilación Auricular y sus Complicaciones La campaña Escucha tu corazón, toma el pulso de tu vida, busca informar y educar a la población sobre la importancia

Más detalles

Jornada: Mujer, Cannabis y Patología Dual. Dra Rocío Molina Prado CAD Arganzuela.. Madrid Salud.

Jornada: Mujer, Cannabis y Patología Dual. Dra Rocío Molina Prado CAD Arganzuela.. Madrid Salud. Aspectos terapéuticos diferenciales entre hombres y mujeres en la comorbilidad psiquiátrica de los consumidores de cannabis: : intervención en esquizofrenia y trastorno bipolar. Jornada: Mujer, Cannabis

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO PRINCIPALES TRATAMIENTOS TERAPIA SUSTITUTIVA DE NICOTINA (TSN) BUPROPIÓN (ZYNTABAC) VARENICLINA (CHAMPIX) Terapia sustitutiva con nicotina En qué consiste? Administración

Más detalles

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29098 Farmacología clínica Itinerario de la asignatura: Quinto curso Curso académico: 2010 2011

Más detalles

riesgos con Xolair. Información sobre Xolair (omalizumab)

riesgos con Xolair. Información sobre Xolair (omalizumab) La FDA aprueba cambios en la etiqueta del medicamento para el asma Xolair (omalizumab), los que incluyen la descripción de un riesgo ligeramente mayor de acontecimientos adversos cardíacos y cerebrales

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

Patricia Bravo José. Servicio de farmacia RMPD Burriana

Patricia Bravo José. Servicio de farmacia RMPD Burriana Patricia Bravo José Farmacéutica FH Farmacéutica FH Servicio de farmacia RMPD Burriana Los antipsicóticos se utilizan frecuentemente para tratar las alteraciones conductuales asociadas a la demencia.

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 BROMHEXINA 4 mg/5 ml JARABE MUCOLÍTICO, EXPECTORANTE Página 1 BROMHEXINA 4 mg/5 ml Jarabe Principio Activo Bromhexina

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Tratamiento de la incontinencia urinaria asociada a la insuficiencia del esfínter uretral en la perra.

FICHA TÉCNICA. Tratamiento de la incontinencia urinaria asociada a la insuficiencia del esfínter uretral en la perra. DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO CONTINENZA 40 mg/ml jarabe 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ml contiene: Sustancia activa:

Más detalles

Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica

Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica Medicamentos adyuvantes en el manejo d Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica Dra. Margarita Araujo Navarrete Neuroquímica Del dolor Neurotransmisor excitatorio: Glutamato

Más detalles