SECCIÓN DE VERDADERO Y FALSO (60 MINUTOS) (Instrucciones: cada respuesta correcta vale 1 punto, cada respuesta incorrecta resta 1/2 punto)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECCIÓN DE VERDADERO Y FALSO (60 MINUTOS) (Instrucciones: cada respuesta correcta vale 1 punto, cada respuesta incorrecta resta 1/2 punto)"

Transcripción

1 TODAS LAS PREGUNTAS SON OBLIGATORIAS SECCIÓN DE ERDADERO Y ALSO (60 MINUTOS) (Instrucciones: cada respuesta correcta vale 1 punto, cada respuesta incorrecta resta 1/2 punto) PREGUNTA 1 Crecimiento económico 1.1 Muchos argumentan que hay que incrementar la tasa de ahorro para aumentar el crecimiento económico, no obstante en el modelo de Solow el crecimiento de la productividad es lo único que genera crecimiento de largo plazo 1.2 En economías que pueden ser correctamente caracterizadas por el modelo neoclásico de crecimiento, siempre una tasa mayor de ahorro será mejor desde el punto de vista del desarrollo del bienestar económico ya que siempre se lograrán mayores niveles de capital y producto per cápita 1.3 Si uno grafica para el mundo el crecimiento del ingreso per-cápita en un período prolongado de tiempo versus el nivel de ingreso per-cápita inicial no se aprecia que los países de ingresos más bajos hayan crecido más rápido que los de ingreso más alto, lo que contradice la convergencia implícita en el modelo de Solow, restándole validez y relevancia 1.4 Suponga una economía con una función de producción agregada de la forma, donde es producción, trabajo, y capital. El parámetro toma valores entre cero y uno. Esta economía puede exhibir crecimiento de largo plazo. erdadero/also

2 PREGUNTA 2 Economías abiertas 2.1 En una economía con plena movilidad de capitales, la autoridad puede controlar el tipo de cambio o la tasa de interés, pero no ambas. 2.2 En una economía abierta donde predominan los shocks de términos de intercambio por sobre los monetarios es aconsejable tener un tipo de cambio flexible. 2.3 Es recomendable usar la política fiscal como herramienta de estabilización de la demanda cuando estamos en economías con tipo de cambio flexible. 2.4 Si una reducción de la deuda pública genera una disminución significativa del riesgo país, entonces una política fiscal contracíclica puede perder efectividad. erdadero/also PREGUNTA 3 Política monetaria y banca central. 3.1 Muchos monetaristas argumentan al ser el dinero neutral en el largo plazo los esquemas de metas de inflación son inefectivos en controlar la inflación, pues no consideran entre las herramientas ni entre los objetivos los agregados monetarios. 3.2 La credibilidad de la política monetaria es fundamental para estabilizar las expectativas y así generar mayor estabilidad y menores costos de conseguir la estabilidad de precios. 3.3 La autonomía de un Banco Central con mandato único centrado en la estabilidad de precios debiera generar, por si sola, una reducción en la inflación esperada erdadero/also

3 3.4 La política monetaria solo afecta las tasas de interés de corto plazo. Entonces, su efectividad es limitada ya que cuanto el grueso de las decisiones económicas son basadas en tasas de interés de más largo plazo. PREGUNTA 4 Teorías de consumo e inversión. 4.1 Si los agentes se comportan como dice la teoría del ciclo de vida, no tiene sentido establecer sistemas de pensiones 4.2 Un problema central de la teoría del ciclo de vida/ingreso permanente es que no puede dar cuenta de aumentos en el consumo mayores a los del ingreso corriente. 4.3 Si no hubiera costos de ajuste del capital, es decir el capital se ajusta siempre a su nivel deseado, no sería posible tener una teoría que explique la inversión. erdadero/also 4.4 Si la política tributaria fuera capaz de no afectar el nivel óptimo de capital de las empresas, por ejemplo por la vía de gravar las utilidades económicas, entonces los cambios de impuestos a las empresas no tendrían efectos sobre la inversión.

4 PREGUNTA 5 Econometría. Suponga que se le pide que estudie la relación estadística que existe entre las tasas de interés y el crecimiento en la economía chilena. Con el objeto de iniciar su estudio se le sugiere estimar un modelo dinámico que relacione esas y otras variables en el tiempo. Responda erdadero o also a las siguientes afirmaciones. erdadero/also 5.1 El criterio de información de Akaike sirve para determinar la cantidad de variables adicionales a incluir en el modelo de rezagos tiene como fórmula AIC = 2k + n ln ( RSS ) ( ) 5.2 Para establecer si es que el mejor modelo a usar debe incluir cointegración lo mejor es usar el test de Durbin Watson sobre cada una de las variables para determinar si tienen raíz unitaria o no. 5.3 La gran virtud de los modelos dinámicos vectoriales es que la estructura dinámica con rezagos elimina completamente el problema de causalidad que enfrenta el estimador, independientemente de los resultados de la estimación y la estructura del modelo. 5.4 La diferencia entre una función de impulso respuesta y una descomposición de varianza es que la primera indica la cantidad de información que cada variable contribuye a las otras de acuerdo a la estimación y la segunda es una simulación del efecto dinámico de un shock a través de todo el sistema.

5 SECCIÓN DE ENSAYO (45 MINUTOS, 1 CARILLA MÁXIMO) Escriba un ensayo extenso discutiendo en forma crítica uno de los siguientes dos extractos periodísticos, explique los conceptos económicos que subyacen a la cita escogida, los aciertos de lo que se dice, los errores conceptuales si es que existen y los elementos faltantes en el análisis que usted estime pertinentes. Es importante que su ensayo tenga una hipótesis central y una estructura narrativa bien confeccionada. 1. "Creo que el alza (del tipo de cambio de 20 pesos) es muy bien recibida por la industria exportadora del país. La verdad es que el tipo de cambio se estaba convirtiendo en Chile en un problema para toda la industria exportadora, no queremos que Chile sea un país monoexportador", indicó el Ministro Longueira. El ministro descartó que el salto que ha tenido el tipo de cambio tenga un impacto importante en la inflación. "Hemos tenido las medidas y resguardos oportunos para mantener una inflación en torno al 2% a 3%, una meta que vamos a cumplir y este tipo de cambio va a permitir un alivio a los exportadores" agregó... (Diario La Tercera, febrero 22 del 2012) Temas que debieran estar presentes en el ensayo: (i) la diferencia entre tipo de cambio real y nominal en la competitividad de los exportadores (ii) el concepto de enfermedad holandesa, su funcionamiento y relevancia para Chile (iii) el mecanismo de transmisión inflacionario del tipo de cambio (pass-through) y su comportamiento pro-cíclico (iv) relación entre productividad y competitividad cambiaria 2. Para entender gran parte de lo que está ocurriendo hoy en Europa, no hay más que reemplazar a Argentina con Grecia, y el Mercosur con la eurozona. Por supuesto, Grecia posee una economía más avanzada que la Argentina. Es parte de un acuerdo regional mucho más sólido que el Mercosur, con recursos financieros mucho mayores y bases económicas e institucionales más desarrolladas. Sin embargo, las similitudes son lo suficientemente fuertes como para preguntarse si Europa puede aprender de lo ocurrido en la Argentina hace una década. (Mohamed El-Erian, Project Syndicate, febrero 15 del 2012)

6 Temas que debieran estar presentes en el ensayo: (i) Diferencias entre un régimen de paridad estilo Argentino y una unión monetaria estilo Europeo (ii) Diferencias entre obligaciones fiscales implícitas en la UE y ausencia de obligaciones fiscales para EEUU en paridad Argentina. (iii) Diferencias en mecanismos de transmisión de crisis financieras y bancarias en ambos tipos de régimen. (iv) Diferencia en mecanismos de salida (devaluación) de Grecia y Argentina.

7 SECCIÓN DE MODELO (45 MINUTOS) Cada numeral tiene el mismo peso. Chile es una economía abierta en lo comercial y financiero. Esta característica hace que sea vulnerable a la situación internacional. En un modelo IS-LM-BP este ejercicio busca estudiar el impacto de una crisis financiera internacional con una contracción de la demanda interna de China. Para el análisis asuma: Y = C + c( Y T ) + I h r + G + XM CI + R = ay bi P BP = XM () C( di) = R di = i i * δ o 1 δ = δ + δ D Déficit = D = G T X X = X G + X P G Donde C, T, I y G son las componentes exógenas del consumo, impuestos, inversión y gasto público. CI y R son el crédito interno del banco central y las reservas. El déficit fiscal depende tanto del gasto y los impuesto, como de las exportaciones de cobre del isco (X G ). Las exportaciones las realiza tanto el gobierno (X G ) como los privados (X P ). Por simplicidad asuma siempre que X G =X P. Las exportaciones netas XM() dependen de las variables estándares y los C se afectan por el diferencial de tasas externos di. Los precios son fijos salvo se indique lo contrario. Para representar la situación de Chile asuma el sistema de tipo de cambio vigente actualmente. a) Cómo impacta la actividad económica un aumento del gasto fiscal? Cómo afecta el déficit a la efectividad de la política fiscal? Tenemos más o menos crowding out? Si escribimos las funciones IS, LM y BP:

8 IS:Y(1 c+ m) = hi + G+ 2x 0 e+ 2x 1 Y * + ze LM : CI + R = ay by P BP :i = my +δ 1 G (2 +δ 1 )x 0 e+ i * (2 +δ 1 )x 1 Y * En este sistema, hemos supuesto que las exportaciones netas vienen dadas por XM = 2(x 0 e+ x 1 Y * ) my + ze Es decir los supuestos usuales sobre exportaciones netas, que son dependencia positiva del tipo de cambio, negativa del producto y positiva del producto externo. Además hemos asumido todo lo constante no relevante para las preguntas, igual a cero, ya que no ayudará para el análisis. El dos que multiplica a la función de exportaciones, es por el hecho que ambos tipos de exportaciones son iguales. Por último hemos asumido, que el parámetro que multiplica al diferencia del tasas es igual a menos uno. Luego de la IS vemos que un aumento de G incrementa la demanda interna y por lo tanto desplaza la IS a la derecha. G además aparece en la BP, esta, se desplaza hacia arriba por las presiones del gasto fiscal. Luego puede apreciarse que la política fiscal pierde efectividad al depender del déficit fiscal, de hecho mientras más grande sea el parámetro delta supra uno, menos efectiva será esto. Lo anterior se genera, debido a que al aumentar el gasto aumenta la tasa de interés, no sólo por la IS, sino también por la BP, luego el crowding out es mayor. b) como cambia su respuesta si los tributos son una función del producto T=τY. La respuesta es de la misma forma, sólo que en este caso, el multiplicador del gasto, también dependerá de la tasa impositiva. Mientras, más cercano sea el t a cero, más efectiva será la política fiscal, en aumentar el producto.

9 c) Cómo afecta el equilibrio (i,y,e) una caída de la demanda China de cobre? Qué pasa con las exportaciones, importaciones, el consumo y la inversión? Indique primero como se desplazan las curvas de equilibrio de bienes (IS), de dinero (LM) y externa (BP=0) Podemos ver que este análisis vendrá dado por la caída de Y*. Esta variables desplaza hacia abajo la IS y la BP. La tasa de interés cae, debido a la menor demanda de dinero, el tipo de cambio se deprecia, ya que entran menos divisas por exportaciones y además se van capitales por la menor tasa de interés relativa. Por último el producto cae por la caída de las exportaciones. El consumo es menor debido al menor producto, la inversión contrarresta algo el efecto, ya que aumenta debido a la menor tasa de interés y las importaciones disminuyen, tanto por la depreciación del tipo de cambio como por la caída en el producto. d) Cómo afecta el equilibrio (i,y,e) una caída de la liquidez mundial que aumenta la aversión al riesgo de los inversionistas extranjero? Qué pasa con la inversión, el déficit, el consumo? Esto se interpretaría como un aumento del riesgo país. Esto implicaría una fuga de capitales y por lo tanto una depreciación del tipo de cambio. El déficit aumentaría por la depreciación cambiaria. El producto aumenta por el aumento de las exportaciones y disminuye por la caída en la inversión con lo cual el efecto es ambiguo. Lo mismo por lo tanto pasa con el consumo. e) Que política debiera aplicar Chile (Monetaria / fiscal) después de una contracción de la liquidez mundial y de la demanda China. Debería aplicar una política monetaria expansiva, esto con el fin de reducir las tasas de interés y fomentar la inversión. Esto podría ser aumentando el crédito interno en la economía. Su efectividad además, es ayudada por el régimen cambiario que posee el país.

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5 Macroeconomía I Curso Gasparini Problemas Macroeconómicos Parte 5 El Modelo IS-LM-BP de corto plazo Supuestos generales de esta sección: Macroeconomía de una economía pequeña y abierta Perfecta movilidad

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudantía # 06, IS-LM abierto: Consumo, Inversión y Mercados en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta 1 Ayudante: Francisco Rantul 1 cpitta@spm.uach.cl Prof. Carlos

Más detalles

Tipo de cambio fijo o flexible? Derivación del modelo de la IS, LM y BP. Determinación de la producción de la producción,

Tipo de cambio fijo o flexible? Derivación del modelo de la IS, LM y BP. Determinación de la producción de la producción, Universidad Nacional del Callao FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Curso: Teoría Macroeconómica II Tema 6: Modelo de la IS-LM-BP Con Tipo de Cambio Flexible Profesor: George Sanchez Q. Econ. PhD (c) Agenda

Más detalles

IN41B ECONOMIA II PAUTA CONTROL 3

IN41B ECONOMIA II PAUTA CONTROL 3 IN41B ECONOMIA II Profesores Cátedra : Juan Pablo Atal y Gonzalo Cisternas Profesores Auxiliares : Jorge Vásquez y Diego Vega Tiempo : 1 hr. 30 min. Cada pregunta en una hoja separada PAUTA CONTROL 3 Fecha:

Más detalles

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo Modelo DD-AA Temas Determinantes de la demanda agregada en el corto plazo Equilibrio a corto plazo: Mercado de bienes y servicios Mercado de activos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. Temario para el Extraordinario de Teoría Macroeconómica III. Profesor: José Carmelo Zamora García. Objetivos del curso: suministrar al estudiante

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SEPTIEMBRE MARZO 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SEPTIEMBRE MARZO 2017 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE: SEPTIEMBRE 2016- MARZO 2017 INSTRUCTIVO PARA ENTREGA DE TRABAJOS Asignatura: MACROECONOMÍA Carrera:

Más detalles

GUÍA NÚMERO 1 NOCIONES BÁSICAS DE MACROECONOMÍA

GUÍA NÚMERO 1 NOCIONES BÁSICAS DE MACROECONOMÍA GUÍA NÚMERO 1 NOCIONES BÁSICAS DE MACROECONOMÍA Material elaborado por José Ignacio Andrés Pérez Hidalgo Cátedra: Macroeconomía I Más información: joseignacioph.wordpress.com SECCIÓN I Responda las siguientes

Más detalles

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta Asignatura: Macroeconomía II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Contenido del tema 1. El comercio

Más detalles

Clase Auxiliar N o 4

Clase Auxiliar N o 4 Clase Auxiliar N o 4 IN 41B 1. (CTP 2 97/2) Considere una economía que tiene un PIB de 100 y un nivel de ahorro nacional de 24 (en una unidad cualquiera, pero todas las otras magnitudes reales se expresan

Más detalles

( ) 10. Maestría en gestión pública Macroeconomía Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth. Ejercicios adicionales 2.

( ) 10. Maestría en gestión pública Macroeconomía Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth. Ejercicios adicionales 2. Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth jercicios adicionales 2 jercicios 4 1. Suponga que se cumple la paridad del poder de compra entre los países A y B. Se sabe que la inflación en A es 20%

Más detalles

PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones.

PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones. ECONOMÍA 2P1C2016 TEMA 1-15-06-16 APELLIDO: NOMBRES: SOBRE Nº: Duración del examen: 1.30hs DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: E-MAIL: CALIICACIÓN: TELÉONOS part: cel: Apellido del evaluador: PREGUNTA PARA DESARROLLAR

Más detalles

Preguntas y ejercicios en la página Web

Preguntas y ejercicios en la página Web Preguntas y ejercicios en la página Web AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO Capítulo 1 1. Mencione las tres funciones del dinero, un diamante cumple con estas funciones? 2. Cualquier activo (por ejemplo

Más detalles

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas. Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth Ejercicios 1 1 Utilizando la siguiente identidad contable: Y = C + I + G + CC diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente

Más detalles

Macroeconomía II - Preguntas test

Macroeconomía II - Preguntas test Macroeconomía II - Preguntas test El medio plazo Tema 1: El mercado de trabajo 1. Una reducción en las prestaciones de desempleo junto a un aumento en el precio del petróleo, generará en el nuevo equilibrio

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudantía # 03: Crecimiento, inflación Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@spm.uach.cl COMENTES Comente 01: En el equilibrio de mediano y largo plazo, la economía alcanza

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

POLITICAS ECONOMICAS

POLITICAS ECONOMICAS 1. Considere la siguiente versión numérica del modelo IS-LM: C = 400 + 0.5 * Yd I = 700 4000 * i + 0.1 * Y G = 200 T = 200 X = 0 M = 0 DM (real) = 0.5 * Y 7500 * i OM (real) = 500 Con esta información

Más detalles

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Revisión Programa Macroeconómico 2014-2015 Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Contenido La política económica y el Banco Central Coyuntura económica primer semestre 2014 Supuestos y proyecciones

Más detalles

IN Sector externo

IN Sector externo IN2201 - Sector externo Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Otoño 2009 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - Sector externo Otoño 2009 1 / 32 1 Economías abiertas: conceptos básicos Introducción

Más detalles

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Servicio de Estudios Económicos Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Ernesto Gaba Consejo Profesional de Ciencias Económicas Buenos Aires, 28 de junio de 2006 Servicio de Estudios

Más detalles

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6 ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6 Lea atentamente cada pregunta con sus opciones de respuesta. Marque en su grilla de respuestas la opción correspondiente a la respuesta correcta. En todos

Más detalles

Modelo de oferta y demanda agregadas (MODA)

Modelo de oferta y demanda agregadas (MODA) Modelo de oferta y demanda agregadas (MODA) Modelo de oferta y demanda agregadas (MODA) C ti d bi fl t t Con tipo de cambio flotante y movilidad perfecta de capitales Oferta y demanda agregada con tipo

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM Curso 2011-2012 Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica Universidad

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

Capítulo 11. ) menor que el nivel de oferta agregada de pleno empleo (Y f

Capítulo 11. ) menor que el nivel de oferta agregada de pleno empleo (Y f Capítulo 11 CURVA DE PHILLIPS, FUNCIÓN DE REACCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO ENTRE LA INFLACIÓN, EL PRODUCTO EL DESEMPLEO 1. En el siguiente modelo IS-LM los precios son flexibles

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL EN UNA ECONOMÍA CERRADA

LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL EN UNA ECONOMÍA CERRADA Dr. Alí Javier Suárez-Brito LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL EN UNA ECONOMÍA CERRADA BREVE DESCRIPCIÓN La política fiscal es el conjunto de medidas empleadas por el gobierno, utilizando el gasto público

Más detalles

TEMA 4 EXPECTATIVAS, PRODUCCIÓN Y POLÍTICA MACROECONÓMICA MICA

TEMA 4 EXPECTATIVAS, PRODUCCIÓN Y POLÍTICA MACROECONÓMICA MICA TEMA 4 EXPECTATIVAS, PRODUCCIÓN Y POLÍTICA MACROECONÓMICA MICA Las expectativas, la producción y la política macroeconómica Un repaso de la política fiscal y monetaria cuando las expectativas afectan al

Más detalles

POLÍTICAS ECONÓMICAS

POLÍTICAS ECONÓMICAS POLÍTICAS ECONÓMICAS CAMPO DE ACCIÓN DE LA MACROECONOMÍA Producción total de bienes y servicios Niveles de empleo y desempleo Nivel general de precios MACROECONOMÍA Ciclos Económicos Acción del Estado

Más detalles

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 22/06/2010 Clase Auxiliar #9 IN2201 - Economía 1. La existencia de la inflación es una fuente de distorsión para

Más detalles

TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP. Macroeconomía Intermedia Economía y ADE

TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP. Macroeconomía Intermedia Economía y ADE TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP Macroeconomía Intermedia INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM-BP 6.1.- La demanda de dinero el tipo de interés nominal 6.2.- La paridad

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada DEMANDA AGREGADA 1 Demanda Agregada http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.monografias.com/trabajos17/inflacionargentina/image1682.gif&imgrefurl=http://www.monografias.com/trabajos17/inflacionargentina/inflacionargentina2.shtml&usg=

Más detalles

Política monetaria. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Política monetaria. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Política monetaria Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Introducción 2 Cómo funciona la política monetaria? 3 Instrumentos Página 2 Introducción Página 3 Introducción Política Monetaria

Más detalles

Clase Auxiliar #11 IN Economía

Clase Auxiliar #11 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 06/07/2010 Clase Auxiliar #11 IN2201 - Economía 1. Una botella de Coca Cola cuesta 0.75 pesos en Colombia y 3 euros

Más detalles

Tópicos en política monetaria

Tópicos en política monetaria Tópicos en política monetaria J. Marcelo Ochoa mochoa@bcentral.cl J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 1/?? Qué veremos hoy? Creación secundaria de dinero La estructura de tasas de interés Tasa de interés

Más detalles

Cómo hacer un análisis económico? ECON. MARISELA CUEVAS SARMIENTO

Cómo hacer un análisis económico? ECON. MARISELA CUEVAS SARMIENTO Cómo hacer un análisis económico? ECON. MARISELA CUEVAS SARMIENTO Campo de acción de la macroeconomía Producción total de bienes y servicios Niveles de empleo y desempleo Nivel general de precios MACROECONOMÍA

Más detalles

INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA DE LA REGLA DE TAYLOR PARA EL CASO MEXICANO. MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ Marzo de Regla Taylor

INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA DE LA REGLA DE TAYLOR PARA EL CASO MEXICANO. MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ Marzo de Regla Taylor INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA DE LA REGLA DE TAYLOR PARA EL CASO MEXICANO MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ Marzo de 2011 Regla Taylor La regla de Taylor es quizá el modelo más utilizado para describir y evaluar

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS Estructura del modelo IS-LM La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles

Más detalles

Oferta y Demanda Agregada, Producto y Desempleo (Capítulo 6) Gustavo Reyes Universidad de Congreso

Oferta y Demanda Agregada, Producto y Desempleo (Capítulo 6) Gustavo Reyes Universidad de Congreso Economía II (Macroeconomía) Oferta y Demanda Agregada, Producto y Desempleo (Capítulo 6) Gustavo Reyes Universidad de Congreso 300,000 Argentina: PBI (Mill. de $ de 1993) Evolución de la 270,000 Producción

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

La política cambiaria y la productividad Beatriz Muriel Hernández

La política cambiaria y la productividad Beatriz Muriel Hernández La política cambiaria y la productividad Beatriz Muriel Hernández ndez Agenda La política cambiaria La política cambiaria, el tipo de cambio real y su conexión n con el sector real de la economía En el

Más detalles

Regímenes Cambiarios para Economías Ricas en Recursos Naturales. Algunas Ideas para la Elección Cambiario en Venezuela.

Regímenes Cambiarios para Economías Ricas en Recursos Naturales. Algunas Ideas para la Elección Cambiario en Venezuela. Regímenes Cambiarios para Economías Ricas en Recursos Naturales. Algunas Ideas para la Elección Óptima del Régimen R Cambiario en Venezuela. Reinier A. Schliesser R. Banco Central de Venezuela schlies@ksg.harvard.edu

Más detalles

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Jesús María, 21 de agosto 2014 Contenidos de Economía General II Capítulo I: Introducción Vinculación con la microeconomía. Qué es macroeconomía y qué variables

Más detalles

Estrategias de política monetaria: planteamiento general. Estudio de Caso Beatriz de Blas Octubre 2013

Estrategias de política monetaria: planteamiento general. Estudio de Caso Beatriz de Blas Octubre 2013 Estrategias de política monetaria: planteamiento general Estudio de Caso Beatriz de Blas Esquema Un escenario para el análisis de política monetaria 1.1 Conceptos básicos: metas, objetivos, instrumentos,

Más detalles

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales 1 1. Introducción Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: (a) expansiones, que ocurren en muchos sectores

Más detalles

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas Tema 6. Oferta y demanda agregadas. Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas LA UTILIDAD DEL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA. Aplica al

Más detalles

parte Índice Introducción a la Economía 1

parte Índice Introducción a la Economía 1 parte Índice AGRADECIMIENTOS Acerca de los autores Prefacio i II iii Capítulo 1 Introducción a la Economía 1 1.1 Necesidad, Escasez y Economía 1 1.1.1 Introducción 1 1.1.2 Necesidad 3 1.1.3 Bienes y servicios

Más detalles

MACROECONOMÍA APLICADA. Dinero, Tipo de Cambio y Precios

MACROECONOMÍA APLICADA. Dinero, Tipo de Cambio y Precios MACROECONOMÍA APLICADA Dinero, Tipo de Cambio y Precios Dinero y Precios: Conexión Tasa de inflación: Incremento porcentual en el nivel medio de precios Precio: Cantidad de dinero necesaria para comprar

Más detalles

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS OCW 2015 UPV/EHU: Introducción a la macroeconomía Segundo Vicente Ramos Parte I: CONCEPTOS GENERALES Capítulo 1: Visión panorámica de la macroeconomía Capítulo 2: Magnitudes macroeconómicas: producción,

Más detalles

EL DILEMA DE LA INFLACION DIFERENCIAL ESPAÑOLA

EL DILEMA DE LA INFLACION DIFERENCIAL ESPAÑOLA EL DILEMA DE LA INFLACION DIFERENCIAL ESPAÑOLA Guillermo de la Dehesa Copresidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los últimos datos de evolución del Indice de precios al consumo correspondientes

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB INDICE Parte I. introducción 1 1. Introducción 1.1. Qué es la macroeconomía? 3 1.2. desempeño de la economía estadounidense después de la segunda guerra mundial Producción/ desempleo 7/ inflación 8/ inflación

Más detalles

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA 8-1 La oferta agregada Slide 8.2 La relación de oferta agregada (OA) muestra cómo afecta la producción al nivel de precios. Se obtiene a

Más detalles

Índice. Prólogo... XIII

Índice. Prólogo... XIII Prólogo... XIII Capítulo 1. Introducción: conceptos esenciales de macroeconomía... 1 1.1 Qué es la macroeconomía... 1 Recuadro 1.1. El dinero hace a la felicidad?... 3 1.2 Las variables macroeconómicas...

Más detalles

CONTENIDO TEMATICO MODULO I ELEMENTOS PARA EL ANALISIS DE COYUNTURA

CONTENIDO TEMATICO MODULO I ELEMENTOS PARA EL ANALISIS DE COYUNTURA CONTENIDO TEMATICO MODULO I ELEMENTOS PARA EL ANALISIS DE COYUNTURA Contenido: Módulo 1. El análisis de coyuntura: concepto y objetivos 1.1 Informes de coyuntura económica Módulo 2. Visiones sobre el funcionamiento

Más detalles

Oferta agregada y demanda agregada

Oferta agregada y demanda agregada Oferta agregada y demanda agregada Objetivos de aprendizaje Explicar qué determina la oferta agregada Explicar qué determina la demanda agregada Explicar el equilibrio macroeconómico 2 Objetivos de aprendizaje

Más detalles

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas.

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas. Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño 2011 Profesor: Benjamín Villena Auxiliar: Carlos Lizama Duración: 2 horas. Instrucciones: Al comienzo del control es obligatorio anotar su nombre en TODAS

Más detalles

LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO LECCIÓN N 01 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO 1.1 MACROECONOMÍA La macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de los agregados económicos, tales como el nivel de la producción, el nivel

Más detalles

PAUTA DE CORRECCION EXAMEN DE GRADO: MACRECOONOMÍA

PAUTA DE CORRECCION EXAMEN DE GRADO: MACRECOONOMÍA PAUTA DE CORRECCION EXAMEN DE GRADO: MACRECOONOMÍA SECCIÓN DE ERDADERO Y ALSO (45 MINUTOS) (Instrucciones: Todas las preguntas son obligatorias, cada respuesta correcta vale 1 punto y cada respuesta incorrecta

Más detalles

CAPITULO14. El modelo de Oferta y Demanda Agregadas con Tipo de Cambio Fijo y Sin Movilidad de Capitales. Marcelo Perera

CAPITULO14. El modelo de Oferta y Demanda Agregadas con Tipo de Cambio Fijo y Sin Movilidad de Capitales. Marcelo Perera CAPITULO14 El modelo de Oferta y Demanda Agregadas con Tipo de Cambio Fijo y Sin Movilidad de Capitales Economía II - Grupo 353/2 Marcelo Perera Notas basadas en el Tomo II del texto de Enrique Gagliardi:

Más detalles

EXAMEN DE GRADO: MACROECONOMÍA

EXAMEN DE GRADO: MACROECONOMÍA EXAMEN DE GRADO: MACROECONOMÍA SECCIÓN DE VERDADERO Y FALSO (45 MINUTOS) (Instrucciones: Todas las preguntas son obligatorias, cada respuesta correcta vale 1 punto y cada respuesta incorrecta resta 1/2

Más detalles

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO Introducción XI CAPÍTULO 1. La política de estabilidad nominal cambiaría 1 La importancia del tipo

Más detalles

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS MACROECONOMIA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2006-2007 EJERCICIOS PRÁCTICOS Profesores: Yolanda Fernández (20-21) Ainhoa Herrarte (22-23) Julián Moral (24-25) Mª Angeles

Más detalles

Capítulo Dada una economía donde se cumple que: Consumo Ahorro. C = C 0 S = sy Inversión I = I 0 Demanda agregada DA = a 0

Capítulo Dada una economía donde se cumple que: Consumo Ahorro. C = C 0 S = sy Inversión I = I 0 Demanda agregada DA = a 0 Capítulo 5 EL GASTO AGREGADO, EL MODELO INGRESO-GASTO DE CORTO PLAZO LA POLÍTICA FISCAL. Dada una economía donde se cumple que: Consumo Ahorro C = C 0 + b S = s Inversión I = I 0 Demanda agregada DA =

Más detalles

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La oferta agregada La relación de oferta agregada recoge

Más detalles

EJERCICIO 15. Tipo de cambio flexible

EJERCICIO 15. Tipo de cambio flexible PRÁCTICAS DE MACROECONOMÍA I Ejercicio 5 EJERCICIO 5. Tipo de cambio flexible De una economía abierta, con régimen de tipo de cambio flexible, conocemos las siguientes relaciones macroeconómicas: C = 0,8Y

Más detalles

Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Venezuela, la economía más vulnerable de la región Antonio de la Cruz Director Ejecutivo En un contexto mundial cada vez más incierto y con condiciones externas menos favorables, el crecimiento de América

Más detalles

PRINCIPALES TRABAJOS MACROECONOMÉTRICOS EN GUATEMALA:

PRINCIPALES TRABAJOS MACROECONOMÉTRICOS EN GUATEMALA: PRINCIPALES TRABAJOS MACROECONOMÉTRICOS EN GUATEMALA: Síntesis, Conclusiones y Análisis Crítico CEPAL México 2 de diciembre, 2004 INTRODUCCIÓN En Guatemala los modelos de carácter macro- econométricos

Más detalles

Tema 3 El modelo Mundell-Fleming

Tema 3 El modelo Mundell-Fleming Tema 3 El modelo Mundell-Fleming Beatriz de Blas Universidad Autónoma de Madrid Marzo 2009 Beatriz de Blas (UAM) Tema 3 03/2009 1 / 17 ESQUEMA Esquema del tema 1 Introducción 2 La curva LM en una economía

Más detalles

COSTA RICA: RELEXIONES SOBRE EL TIPO DE CAMBIO REAL. Julio, 2015

COSTA RICA: RELEXIONES SOBRE EL TIPO DE CAMBIO REAL. Julio, 2015 COSTA RICA: RELEXIONES SOBRE EL TIPO DE CAMBIO REAL Julio, 2015 Cómo definir y calcular el TCR? 2 Tipo de cambio real (TCR) Es la relación entre el precio de bienes y servicios transables (P T ), con respecto

Más detalles

Control de Liquidez en un Esquema de Metas de Inflación

Control de Liquidez en un Esquema de Metas de Inflación Control de Liquidez en un Esquema de Metas de Inflación Banco Central de Costa Rica División Económica Mayo 2010 2 Avances en la transición hacia el esquema de Metas de Inflación Flexibilidad Cambiaria

Más detalles

MACROECONOMÍA. Aspectos teóricos y el Modelo de Oferta y Demanda Agregada. 1. Mercado de Bienes y Servicios. Año 2011

MACROECONOMÍA. Aspectos teóricos y el Modelo de Oferta y Demanda Agregada. 1. Mercado de Bienes y Servicios. Año 2011 MACROECONOMÍA Aspectos teóricos y el Modelo de Oferta y Demanda Agregada. Año 2011 1. Mercado de Bienes y Servicios Qué pensamos hacer? De qué hablamos cuando hablamos de macroeconomía? 1. El Mercado de

Más detalles

3. De acuerdo al siguiente modelo macroeconómico que se presenta a continuación: (Revisar Dagun & Dagun)

3. De acuerdo al siguiente modelo macroeconómico que se presenta a continuación: (Revisar Dagun & Dagun) UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ANÁLISIS MACROECONÓMICO I FACULTAD DE ECONOMIA Econ. Segundo A. Calle Ruiz Ms. Sc. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMIA PRÁCTICA DIRIGIDA Nº 01 1. Defina los siguientes términos:

Más detalles

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA Instrucciones El examen tiene dos partes. La parte A consta de 10 preguntas y debe marcarse la respuesta correcta. Cada pregunta

Más detalles

Tema 5: LAS EXPECTATIVAS, LA PRODUCCIÓN Y LA POLÍTICA MACROECONÓMICA

Tema 5: LAS EXPECTATIVAS, LA PRODUCCIÓN Y LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Tema 5: LAS EXPECTATIVAS, LA PRODUCCIÓN Y LA POLÍTICA MACROECONÓMICA 17.2 17-1 Las expectativas y las decisiones: recapitulación Las expectativas y las decisiones de consumo y de inversión Figura 17.1

Más detalles

Crecimiento Económico en el Mundo, (% de crecimiento PIB anual)

Crecimiento Económico en el Mundo, (% de crecimiento PIB anual) Durante las últimas décadas se esta observando un proceso de convergencia con un crecimiento del PIB mas acelerado en países emergentes que en países avanzados. 10 Crecimiento Económico en el Mundo, 1980-2021

Más detalles

EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Para ampliar los conocimientos en éste tema, puede hacer lectura del siguiente documento propuesto por el Banco de la República: El

Más detalles

EXPANSIÓN Y CRISIS EN ARGENTINA:

EXPANSIÓN Y CRISIS EN ARGENTINA: EXPANSIÓN Y CRISIS EN ARGENTINA: EL ROL DE LOS PRECIOS DE PRODUCTOS PRIMARIOS Silvana Tenreyro, London School of Economics PLAN 1. Reseña comparativa de la economía argentina desde el 1900 2. El rol del

Más detalles

Costa Rica: Retrospectiva, diagnóstico y perspectivas de setiembre de 2017

Costa Rica: Retrospectiva, diagnóstico y perspectivas de setiembre de 2017 Costa Rica: Retrospectiva, diagnóstico y perspectivas 2017-2018 20 de setiembre de 2017 Costa Rica: algunas características Economía pequeña, abierta comercial y financieramente. Población: 4,9 millones

Más detalles

Tipo de cambio e inflación en Uruguay

Tipo de cambio e inflación en Uruguay Tipo de cambio e inflación en Uruguay Daniel Dominioni BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Área Política Monetaria Junio de 2016 Las opiniones vertidas en este trabajo son exclusivas del autor y no comprometen la

Más detalles

CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12

CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12 CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12 Índice 1. Las características generales del período: 1973-2000 frente a 1950-1973 2. El cambio en el ciclo económico:

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ PRESIDENCIA OFICIO M-No. 007-2003- EF/90.02 Lima, 13 de mayo del 2003 Señor doctor Javier Silva Ruete Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas Ciudad. Señor Ministro: Es grato dirigirme

Más detalles

ESQUEMAS DE POLÍTICA MONETARIA EN CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA Y PRINCIPALES DESAFÍOS A FUTURO

ESQUEMAS DE POLÍTICA MONETARIA EN CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA Y PRINCIPALES DESAFÍOS A FUTURO ESQUEMAS DE POLÍTICA MONETARIA EN CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA Y PRINCIPALES DESAFÍOS A FUTURO 4to. Foro Económico Regional, Fecore 2015 MARÍA A. DE BONILLA Experta Residente en Operaciones

Más detalles

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO 2001-2002 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CONTEXTO EXTERNO 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 Tasa de crecimiento del PIB 1993 1994 1995 1996 1997

Más detalles

Inflación, Banca Central y Política Monetaria. José De Gregorio Banco Central de Chile Septiembre 2006

Inflación, Banca Central y Política Monetaria. José De Gregorio Banco Central de Chile Septiembre 2006 Inflación, Banca Central y Política Monetaria José De Gregorio Banco Central de Chile Septiembre 2006 Estructura 1. La importancia de tener una inflación baja 2. Metas de inflación en la práctica 3. Desempleo,

Más detalles

Guía docente de la asignatura "Economía del turismo

Guía docente de la asignatura Economía del turismo Guía docente de la asignatura "Economía del turismo I. IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Economía del Turismo código: 101206 titulación: Grado en Turismo Curso académico: 2016-17 Tipo de asignatura:

Más detalles

MACROECONOMÍA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

MACROECONOMÍA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth MACROECONOMÍA L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA Variables Económicas Agregadas: PRODUCCIÓN EMPLEO NIVEL GENERAL DE PRECIOS COMERCIO INTERNACIONAL Objeto de la Macroeconomía:

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba Argentina. Junio 2009

Universidad Nacional de Córdoba Argentina.  Junio 2009 Crisis Financiera Mundial Alfredo Schclarek Curutchet Universidad Nacional de Córdoba Argentina www.cbaeconomia.com Junio 2009 1 Contenido Presentación 1. Causas y Consecuencias de la Crisis Financiera

Más detalles

V. Demanda Agregada: El modelo de IS-LM. A. Introducción y supuestos

V. Demanda Agregada: El modelo de IS-LM. A. Introducción y supuestos V. Demanda Agregada: El modelo de IS-L A. Introducción y supuestos. Si los desplazamientos de la demanda agregada producen los ciclos económicos, necestamos un modelo que explica el nivel de demanda agregada

Más detalles

Introducción Preguntas y Respuestas

Introducción Preguntas y Respuestas Introducción Preguntas y Respuestas J. Marcelo Ochoa mochoa@bcentral.cl J. Marcelo Ochoa 21 de marzo, 2007 - p. 1/12 Pregunta: Tipo de cambio nominal Cuando el peso chileno se deprecia con relación al

Más detalles

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015 Crecimiento en 2015 El año 2014 concluyó con un crecimiento del producto de 1,9%. Desde el punto de vista del gasto del PIB cabe destacar la fuerte caída de la inversión (-6,1%) y de las importaciones

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas EAE120A a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas Pontificia Universidad Católica Semestre I 2013 Contenido 1 2 3 4 5 6 Política Fiscal Variaciones Monetarias Hasta ahora hemos supuesto que tanto los

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Depresiones y Crisis Económicas CAPÍTULO 20. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada

Depresiones y Crisis Económicas CAPÍTULO 20. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 20 Depresiones y Crisis Económicas Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta,

Más detalles

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002)

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002) Capítulo 8 Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002) Esquema 1. Hechos sobre las fluctuaciones económicas. 2.

Más detalles

Agenda. 2. Principios básicos de la política monetaria. 3. Conducción de la política monetaria en el Banco Central de Chile

Agenda. 2. Principios básicos de la política monetaria. 3. Conducción de la política monetaria en el Banco Central de Chile Política Monetaria en Chile S A N T I A G O, A G O S T O 2 0 0 5 Vittorio Corbo Presidente Agenda 1. Introducción 2. Principios básicos de la política monetaria 3. Conducción de la política monetaria en

Más detalles

Guía para el usuario del paquete IS-LM_PROGRAMA. Profesora: María Beatriz García Castro

Guía para el usuario del paquete IS-LM_PROGRAMA. Profesora: María Beatriz García Castro Guía para el usuario del paquete IS-LM_PROGRAMA Profesora: María Beatriz García Castro LOS DETERMINANTES DEL PRODUCTO NACIONAL: EL MODELO KEYNESIANO SIMPLE Y EL IS-LM BÁSICO 1. 2003 1 Modelo para una economía

Más detalles

Gráfico 1. TRM VS IPC

Gráfico 1. TRM VS IPC La dinámica inflacionaria presentada durante los últimos meses a nivel nacional, hace apremiante la necesidad de un análisis más profundo y esquematizado del dato, de tal forma que se vea desde diferentes

Más detalles