ALCA LDÍA MAYOR DE BO GO TÁ D.C. Secretaría. Integración Social

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ALCA LDÍA MAYOR DE BO GO TÁ D.C. Secretaría. Integración Social"

Transcripción

1 ALCA LDÍA MAYOR DE BO GO TÁ D.C. Secretaría Integración Social Criterios de Ingreso, Egreso y Priorización y Restricciones por Simultaneidad para el acceso a los Servicios Sociales en los Proyectos de la Secretaría Distrital de Integración Social Bogotá D.C., junio de

2 Presentación La Secretaría Distrital de Integración Social es un organismo del Sector Central de la Administración que, en el desarrollo de su Misión lidera el diseño la implementación, el seguimiento y la evaluación de políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones de calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá a través de la Gestión Social Integral que permita desde los territorios vivir una ciudad de derechos. En el año 2018 en desarrollo de su Visión será reconocida internacionalmente, nacional, distrital y localmente como la entidad rectora de la política social del Distrito Capital, en el marco del Estado Social de Derecho. Para el desarrollo de esta misión y visión, la Secretaria Distrital de Integración Social, adopta como filosofía política, el enfoque de derechos que plantea el Plan de Desarrollo Distrital: Bogotá positiva: para vivir mejor. Retomando del mandato constitucional, la propuesta para trabajar en busca de la equidad, la integralidad y la universalidad para la garantía de los derechos a todas y todos los habitantes. La visión de la Secretaría de Integración Social guarda concordancia con el acuerdo global que ha alcanzado la humanidad en torno a los mínimos sociales a los cuales debe acceder cualquier persona por su misma condición de ser humano. En ese sentido, el principio ordenador es coherente con los referentes universales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, los Pactos Internacionales tanto de los Derechos Civiles y Políticos, como de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, y con la filosofía del Estado Social de Derecho que se plasma en la Constitución de De acuerdo con el Decreto 0556 del 29 de diciembre de 2006, son funciones básicas de la Secretaría, entre otras, formular, orientar, desarrollar políticas sociales, en coordinación con otros sectores, organismos o entidades, para los distintos grupos poblacionales, familias y comunidades, en especial de aquellos en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad y dirigir la ejecución de planes, programas y proyectos de restablecimiento, prevención, protección y promoción de derechos de las personas, familias y comunidades, en especial aquellas en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad. En el desarrollo de la función de dirigir la ejecución de proyectos, reconoce la utilidad del concepto de calidad de vida, y como fruto de diversas experiencias de gobierno Distrital, plantea la necesidad de radicalizar un enfoque que orientado desde los derechos tenga como fin ultimo el desarrollo de la Autonomía de los sujetos y los grupos, mas allá del desarrollo de respuestas contingentes o mitigatorias. Esto implica, identificar las necesidades en calidad de vida, más allá de las carencias y orientar la ejecución de los proyectos de la entidad desde un enfoque que supere la restringida mirada de los mínimos para la supervivencia, hacia las necesidades asimiladas a derechos. 2 Dentro de las instancias del Sistema de Coordinación Interno de la Entidad, el Consejo para la Gestión Social Integral tiene como objeto articular las áreas misionales de la Secretaría en torno de una forma de gestión particular que garantice la respuesta integral de la institución a los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos y ciudadanas atendiendo especialmente al momento de su ciclo vital, a los grupos humanos más directos en los que transcurre su vida cotidiana y al territorio social en el que se inscriben. 1 Tomado de Molina A., Nancy y De Negri, Armando. CBN 101- (Avance Ejecución del Plan Estratégico) julio de Idem 2

3 La Mesa Técnica para la Equidad que forma parte de este Consejo, tiene como objetivo desarrollar los contenidos programáticos y las líneas orientadoras generales de la entidad, en el marco de los Derechos Humanos y en concordancia con la filosofía política de la SDIS, tiene como función entre otras definir conjuntamente con los proyectos de la entidad, los criterios y las variables de identificación, asignación y permanencia de las ciudadanas y ciudadanos potenciales participantes de los proyectos de la SDIS. Como resultado de la labor adelantada por esta mesa en coordinación con los proyectos, se presenta el presente documento en el que se sintetizan los criterios de Identificación, asignación y permanencia que tiene la SDIS para el acceso de los ciudadanos y las ciudadanas potenciales participantes de los servicios y los proyectos. Estos criterios son presentados por la Mesa Técnica para la Equidad, al Consejo para la Gestión Social Integral, que es la instancia que los aprueba mediante resolución, son de estricto cumplimiento en su aplicación y cualquier modificación debe ser aprobada por el Consejo. El desarrollo del documento inicia con la revisión normativa, que justifica los criterios establecidos a partir de una interpretación jurídica conforme a los postulados constitucionales del Estado Social de Derecho, la Misión de la Entidad y las particularidades propias de la población del Distrito Capital; continúa con las definiciones conceptuales básicas y se incluyen tres capítulos. En el primer capítulo se presentan los servicios sociales que presta la entidad, a través de los proyectos misionales, según las etapas del ciclo vital y bajo un enfoque de familia y comunidad. En el segundo capítulo se presentan los criterios de ingreso, priorización, excepción y egreso de los proyectos misionales. Finalmente, en el capítulo tres, se presentan las restricciones por simultaneidad de los diferentes componentes de los proyectos misionales. Por último, es de anotar que en la construcción participaron los equipos de profesionales de las Subdirecciones técnicas: Subdirección para la Infancia, Subdirección para la Juventud, Subdirección para la Adultez, Subdirección para la Vejez, Subdirección para la Familia, Subdirección para la Identificación, Caracterización e Integración, Subdirección para la Gestión Integral local, Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización, la Mesa Técnica para la Equidad y el Equipo Estratégico de la Dirección de Análisis y Diseño Estratégico, quien acompañó el proceso, revisó, ajustó y complementó el documento, como parte de la consolidación y formalización de herramientas e instrumentos para la Gestión Social Integral. MERCEDES DEL CARMEN RIOS Secretaria de Integración Social

4 Normatividad En concordancia con la normatividad vigente, entre la que se encuentran los Pactos y Acuerdos internacionales firmados por el Estado colombiano, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. En el mismo sentido, la Declaración en su articulado establece: Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley ( ) contra toda discriminación ( ) y contra toda provocación a tal discriminación Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener ( ) la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 25 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar ( ) tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad De igual forma en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se instituye: Artículo Los ( ) hombres y ( ) las mujeres concede - igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales ( ) Artículo 10 Se debe conceder a la familia ( ) la más amplia protección y asistencia posibles, especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo (...) Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños (niñas) y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición. ( ) Fuera del texto original Y en la Constitución Política de Colombia de 1991 que señala en los siguientes artículos que: -Artículo 1 Colombia es un Estado social de derecho ( ) fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. -Artículo 2 define como fines del Estado servir a la comunidad facilitar la ingreso de todos y todas en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo. -Artículo 1 Todas las personas gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades, y el Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. En el mismo sentido, el Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta. -Si bien los artículos 44 al 47, establecen acciones en torno a unas poblaciones prioritarias, estas no se dirigen solamente a dichas poblaciones, sino por el contrario la intención del constituyente fue la de garantizar los derechos humanos de todos los ciudadanía sin ningún tipo de discriminación. -Artículo 66 son finalidades sociales del Estado desarrollar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. 4

5 De la misma forma, de acuerdo con la Ley 1176 de 2007, modificatoria del artículo 94 de la Ley 715 de 2001 que establece en el artículo 24 el Conpes Social, definirá cada tres años los criterios e instrumentos para la determinación, identificación y selección de beneficiarios (as), así como, los criterios para la aplicación del gasto social por parte de las entidades territoriales En todo caso, las entidades territoriales al realizar inversión social, especialmente mediante la asignación de subsidios, deben aplicar los criterios e instrumentos de focalización, definidos por el Conpes Social Los diferentes programas sociales del orden nacional o territorial, deben definir la forma en que aplicarán los criterios e instrumentos para la focalización, contemplando además los criterios de egreso o cesación de la condición de beneficiarios (as) que resulten pertinentes, en función de los objetivos e impactos perseguidos. En la misma línea el Conpes Social 100 de 2006 en el aparte sobre Lineamientos para el uso de los instrumentos enuncia que los responsables de diseñar la política y los programas sociales, al momento de definir las condiciones de entrada y salida deben examinar si el punto de corte es consistente con el objetivo general del programa y las características de la población objetivo. Por tanto, cada programa debiera precisar los puntos de corte más apropiados en lugar de acoger una regla general. Adicionalmente, en el Conpes 117 de 2008 en el aparte IV Recomendaciones, se establece que el Departamento Nacional de Planeación recomienda al CONPES SOCIAL Mantener el instrumento SISBEN como sistema para la identificación de potenciales beneficiarios (as) de los programas sociales y el Decreto 08 de 2007, Por el cual se establece la administración, organización y funcionamiento del Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios (as) de Programas Sociales SISBEN, en el Distrito Capital, artículo 5, numeral se determina que los órganos de apoyo, las Secretarías Distritales de Educación, Salud, Integración Social, Desarrollo Económico y Hábitat que hacen parte de la organización del SISBEN en Bogotá están en la obligación de propender por el uso del SISBEN como herramienta de focalización conforme a la normatividad vigente, sin supeditar la atención en los servicios públicos sociales que protegen los derechos fundamentales, a la aplicación de la encuesta SISBEN. Por lo tanto, es necesario que cada entidad adopte las medidas a que haya lugar para la definición de criterios subsidiarios cuando quien solicita un servicio a cargo de la entidad no se encuentre clasificado en SISBEN. Finalmente, según el artículo 86 del Acuerdo 257 de 2006, la Secretaría Distrital de Integración Social tiene como misión liderar y formular, en la perspectiva del reconocimiento y la garantía de los derechos, las políticas sociales del Distrito Capital para la integración social de las personas, las familias y las comunidades, con especial atención para aquellas que estén en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad, ejecutar las acciones que permitan la promoción, prevención, protección, rehabilitación y restablecimiento de sus derechos, mediante el ejercicio de la corresponsabilidad y la cogestión entre la familia, la sociedad y el Estado. En consecuencia y dando alcance a la normatividad expuesta, el presente documento sintetiza los criterios de identificación, asignación y permanencia que ha establecido la Secretaría Distrital de Integración Social para el acceso de la ciudadanía a los servicios. 5

6 Definiciones conceptuales básicas DERECHOS HUMANOS: Conjunto de principios y libertades de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente, garantizados jurídicamente, inherentes a todos los seres humanos sin distinción alguna y orientados a asegurar su dignidad como persona en su dimensión individual, social, material y espiritual. FAMILIA: Organización social, constituida en hogares desde la diversidad social, sexual, religiosa, étnica y cultural, que establece vínculos afectivos, de dependencia, responsabilidad y solidaridad, inmersa en complejas realidades, socioeconómicas y políticas que demanda la garantía de los derechos de cada uno de los integrantes en su ciclo vital, fomentando proyectos de vida, con capacidad de crear, transformarse y trasformar el entorno del que hacen parte. TERRITORIO: Está constituido como una matriz de relaciones dinámicas y complejas entre factores físicos, sociales, económicos, ambientales, políticos y culturales, los cuales establecen vínculos e interacciones de influencia, dependencia e interdependencia. FRAGILIDAD SOCIAL: Es la manifestación de la inequidad estructural, persistente históricamente y generada por múltiples y complejas causas que conllevan a exposiciones y daños a la ciudadanía, derivados de la NO garantía de los derechos VULNERABILIDAD SOCIAL: Es la mayor exposición a daños que tiene una persona o familia para enfrentar y superar eventos o hechos determinados que disminuyen su capacidad de respuesta dejándolos en una situación de debilidad manifiesta. CRITERIOS DE INGRESO: Son los parámetros mediante los cuales la Secretaría Distrital de Integración Social determina, con base en la lectura de realidades, la inclusión de la población en las modalidades de servicios sociales a través de los cuales se promueven, protegen y restablecen los derechos de los ciudadanos y ciudadanas. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN: Son los parámetros adicionales a los criterios de ingreso, que permiten fijar un orden de ingreso a los servicios, cuando la demanda ciudadana, supera la oferta institucional. ESTADO: Es la descripción administrativa del tipo de vinculación que el Ciudadano o Ciudadana tiene con las modalidades de Servicio social, los estados posibles son: Identificado, inscrito, activo, suspendido, egresado. INGRESO: Es la etapa inicial del procedimiento de acceso a las modalidades de los servicios sociales en donde se identifica al ciudadano o ciudadana y se inscribe previo cumplimiento de criterios.- IDENTIFICACIÓN: Es la etapa del procedimiento mediante el cual la Secretaría Distrital de Integración Social registra los datos básicos del ciudadano o ciudadana como primer contacto en la línea de atención.(los ciudadanos y ciudadanas que se encuentran en este estado están identificados). 6

7 CARACTERIZACION: Es la etapa del procedimiento mediante el cual la Secretaria Distrital de integración social registra la información del instrumento que caracteriza el estado de fragilidad del ciudadano o ciudadana. VERIFICACION DE CRITERIOS: Es la etapa del procedimiento mediante el cual la Secretaria Distrital de Integración social realiza el cotejo de la caracterización del ciudadano o ciudadana frente a los criterios de ingreso de las modalidades de los Servicios sociales. INSCRIPCION: Es la etapa del procedimiento mediante el cual la Secretaria Distrital de Integración social con cumplimiento de criterios de ingreso de la modalidad de Servicio social lo habilita al mismo. (En este estado el ciudadano (a) no esta vinculado a la modalidad de servicio, porque no existe oferta en el momento, y se encuentra en estado inscrito). PRIORIZACION: Es la etapa del procedimiento mediante el cual la Secretaria Distrital de Integración social aplica los criterios de priorizacion para la activación en los cupos disponibles. ACTIVACION: Es el procedimiento mediante el cual la Secretaría Distrital de Integración Social vincula al ciudadano o ciudadana en la modalidad de Servicio Social. (En este estado el ciudadano se encuentra en estado activo). PERMANENCIA: Es el período de ingreso de la población en los servicios sociales de la Secretaría Distrital de Integración Social de acuerdo a los criterios de permanencia en las modalidades de los servicios sociales. SUSPENSIÓN: Es la etapa del procedimiento mediante el cual la Secretaria Distrital de Integración social interrumpe la prestación del servicio en forma preventiva luego de encontrar que el ciudadano o ciudadana presuntamente no cumple con los criterios de ingreso en la modalidad de los servicios sociales. (En este estado el ciudadano se encuentra en estado suspendido). CRITERIOS DE EGRESO: Son los parámetros mediante los cuales la Secretaría Distrital de Integración Social determinan la salida de atención en la modalidad de los Servicios sociales a los ciudadanos y ciudadanas. (En este estado el ciudadano y se encuentra en estado egresado). RESTRICCION POR SIMULTANEIDAD: Se entiende por restricción la situación en la cual una persona que participa en un servicio social de la entidad no puede acceder a otro, en razón a la imposibilidad física de estar en los dos servicios sociales a la vez, o porque exista una norma que así lo expresa o porque en los dos servicios recibe el mismo tipo de beneficio o atención. INGRESO POR ECEPCIÓN: Es una activación mediante la cual se vincula beneficiario(a) (activo) de un servicio social a un ciudadano o ciudadana que no cumple con los criterios de ingreso y priorización pero que en razón a situaciones legales o de evidente vulneración requiere la vinculación autorizada por la mesa de excepcionalidad de la SDIS. 7

8 ACTIVIDAD: Acción individual o grupal ejecutada como parte de la prestación del servicio es indivisible, cuantificable y cualificable. FLUJO DE INFORMACION A TRAVÉS DEL CUAL SE EMPLEAN LOS CRITERIOS DE INGRESO, PRIORIZACION, EGRESO, SIMULTANIEDAD Y ECEPCION. SERVICIOS SOCIALES En este capítulo se sintetizan los servicios sociales que presta la Secretaría Distrital de Integración Social, a través de los ocho proyectos misionales que cuentan con criterios de identificación, asignación y permanencia. Los servicios se han estructurado transversalmente a las etapas del ciclo vital y desde la perspectiva de la familia y la comunidad. SERVICIO SOCIAL Es un instrumento de política social que se materializa en un conjunto de acciones integrales de carácter prestacional, con talento humano, recursos físicos, técnicos y financieros que contribuyen a la garantía de los derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de personas, familias y comunidades en el territorio. 8

9 PROYECTO Infancia y Adolescencia Feliz y Protegida Integralmente 9

10 SERVICIO: JARDINES INFANTILES DEFINICION: Atención integral a niños y niñas en educación inicial a través Jardines SDIS, Jardines Sociales, Cupos cofinanciados, Casas Vecinales, Jardines FDL, Centros de Desarrollo Infantil y Familiar. CRITERIOS DE INGRESO 1 De meses a 5 años de edad. Cuando el tránsito a SED, el niños(a) podrá participar hasta los cinco años y 11 meses de edad. Cuando se trate de un niño o niña con discapacidad, se ampliará el rango de participación 2 hasta los 6 años y 11 meses. Residir en Bogotá D.C. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN 1 Con discapacidad. 2 Niños y niñas con madre adolescente. Familias con más de cinco integrantes menores de 18 años a cargo de una sola persona. 4 Estar en riesgo de cualquier forma de violencia: sexual, trabajo infantil o riesgo de vinculación a trabajo infantil; desescolarización; encierro permanente y/o permanencia en calle. 5 Estar bajo medida de restablecimiento de derechos. 6 Pertenecer a familias con otros integrantes con discapacidad. 7 Pertenecer a familias étnicas. 8 Pertenecer a familias víctimas del conflicto armado. 9 Pertenecer a familias cuya ubicación de la vivienda pone en riesgo la integridad de los niños y las niñas o que se encuentren en procesos de reubicación. (Por ubicación en zona de alto riesgo, entre otros). 10 Niños o niñas en estado de desnutrición. 11 Que su padre/madre o cuidador refiera riesgos de adicción a las SPA. 12 Tener el menor puntaje de SISBEN entre los inscritos en el servicio. 1 Niños y niñas que estén bajo el cuidado permanente de personas mayores de 60 años. CRITERIOS DE EGRESO 1 Por tener garantizado el tránsito del niño o niña a la Secretaría de Educación. 2 Por retiro voluntario sustentado ante la coordinación del servicio- jardín infantil. Por ausentismo del niño o la niña de manera permanente por mas de 10 días sin causa justificada ante la coordinación del servicio. 4 Por ingreso del niño o la niña a otra institución. 5 Por fallecimiento del niño o la niña. 6 Por traslado de ciudad de residencia. 10

11 SERVICIO: ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS-AS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD CENTROS CRECER DEFINICIÓN: Atención integral a niños, niñas y adolescentes con discapacidad de acuerdo a un modelo orientado a la construcción de un proyecto de vida que permita la inclusión social en los diferentes contextos, a través de proyectos pedagógicos enmarcados en los componentes de Educación y Formación, Acceso a la justicia, Cultura y Recreación, Sensibilización de patrones Culturales, Salud y Nutrición. CRITERIOS DE INGRESO 1 De 6 a 17 años y 11 meses de edad. 2 Con diagnóstico de discapacidad cognitiva moderada o grave. Con diagnóstico de autismo con discapacidad cognitiva moderada o grave asociada. Con diagnóstico de discapacidad cognitiva moderada o grave con discapacidad motora ligera 4 5 o moderada asociada. Con diagnóstico de discapacidad cognitiva moderada o grave con discapacidad visual o auditiva asociada. 6 Con diagnóstico de discapacidad cognitiva moderada o grave con sordoceguera asociada 7 Residir en Bogotá D.C. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Niños, niñas y adolescentes que presenten más de uno de los criterios de participación 1 referidos al diagnóstico de discapacidad. 2 Familias con más de cinco integrantes menores de 18 años a cargo de una sola persona. Estar en riesgo de cualquier forma de violencia: sexual, trabajo infantil o riesgo de vinculación a trabajo infantil; desescolarización; encierro permanente y/o permanencia en calle. 4 Estar bajo medida de restablecimiento de derechos. 5 Vivir en el área rural de Bogotá. 6 Pertenecer a familias con otros integrantes en condición de discapacidad. 7 Pertenecer a familias étnicas. 8 Pertenecer a familias víctimas del conflicto armado. Pertenecer a familias cuya ubicación de la vivienda pone en riesgo la integridad de los niños 9 y las niñas o que se encuentren en procesos de reubicación. (por ubicación en zona de alto riesgo, entre otros). 10 Niños o niñas y adolescentes en estado de desnutrición. 11 Que su padre/madre o cuidador refiera riesgos de adicción a las SPA. 12 Tener el menor puntaje de SISBEN entre los inscritos en el servicio. 1 Niños y niñas que estén bajo el cuidado permanente de personas mayores de 60 años. CRITERIOS DE EGRESO 1 Por superar el rango de edad establecido para participar en el servicio. 2 Por retiro voluntario expresado por los acudientes del niño, niña o adolescente. Por ausentismo del niño, niña o adolescente por mas de 10 días al servicio sin causa justificada ante la coordinación del Centro. 4 Por traslado de ciudad de residencia. 5 Por fallecimiento del niño, niña o adolescente. 6 Por suspensión justificada en el servicio superior a cuatro meses. 11

12 Restricciones al ingreso por simultaneidad No se presenta simultaneidad con ningún servicio. 12

13 SERVICIO: ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EPLOTACIÓN O RIESGO DE EPLOTACIÓN LABORAL- CENTRO AMAR DEFINICIÓN: La atención es de carácter integral y especializada que comprende la búsqueda activa; educación y formación; acceso a la justicia; cultura, recreación y deporte; transformación de patrones culturales que promueven el trabajo infantil; salud; nutrición y acciones de gestión social integral para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias, principalmente en lo referido a la generación de ingresos de tal manera que se garantice la desvinculación efectiva de los NNA del trabajo infantil. CRITERIOS DE INGRESO 1 De 6 a 17 años y 11 meses en centros de atención diurna. 2 De meses a 17 años y 11 meses en centros de atención 24 horas. Estar en situación de trabajo infantil. 4 Acompañar en actividades laborales a los padres que los exponen a situaciones de riesgo o vinculación temprana al trabajo. 5 Estar en situación de encierro parentalizado o mendicidad. 6 Residir en Bogotá D.C. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN 1 Niño, niña o adolescente desescolarizado. Con discapacidad, que le permita integrarse a procesos de educación formal y participar en las 2 actividades pedagógicas, culturales, recreativas, propias de cada componente de intervención. Familias con más de cinco integrantes menores de 18 años a cargo de una sola persona. Niños, niñas y adolescentes vinculados en actividades peligrosas definidas por la ley 4 colombiana (resolución 1677/2008). 5 Padre, madre o cuidador en condición de discapacidad. 6 Pertenecer a familias étnicas. 7 Pertenecer a familias víctimas del conflicto armado. 8 Que su padre/madre o cuidador esté vinculado a la prostitución. 9 Que su padre/madre o cuidador refiera riesgos de adicción a las SPA. 10 Niños y niñas que estén bajo el cuidado permanente de personas mayores de 60 años. CRITERIOS DE EGRESO 1 Por superar el rango de edad establecido para participar en el servicio. 2 Por retiro voluntario justificado ante la coordinación de centro. Por ausentismo de manera permanente por mas de 10 días al servicio previo concepto de la coordinación de centro. 4 Por ingreso a otro proyecto, estrategia y servicio con el que presente simultaneidad. 5 Por traslado de ciudad de residencia. 6 Por fallecimiento del niño, niña o adolescente. 7 Por superación de la condición de trabajo infantil y finalización del proceso de atención. RESTRICCIONES POR SIMULTANEIDAD NO SE PUEDE ACCEDER A ESTE SERVICIO SI SE ES BENEFICIARIO(A) DE: Atención integral a niños-as y adolescentes en condición de discapacidad. 1

14 Atención integral a niños(as), y adolescentes entre 5 y 17 años que se encuentren en condiciones de vulneración de derechos. Atención integral a niños, niñas y adolescentes entre 6 y 14 años víctimas y/o en riesgo de explotación sexual comercial. ESCNNA en modalidad externado. Atención especializada a NNA vinculados al sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. 14

15 SERVICIO: ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VULNERACIÓN DE DERECHOS Y LAS VIOLENCIAS EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES -CENTROS FORJAR-. DEFINICIÓN: La Estrategia de Atención Integral se centra en la generación de procesos con los Niños, Niñas y Adolescentes, donde se privilegia el acceso a espacios de encuentro, que los convoquen a la conformación de grupos de interés en sus territorios. La atención integral se da en tres componentes atención directa, gestión y articulación y organización y movilización social. CRITERIOS DE INGRESO 1 De 6 a 17 años y 11 meses. 2 En riesgo de vinculación a trabajo infantil. En situación de presunto de abuso sexual o abuso sexual confirmado por autoridad competente o en riesgo de abuso sexual. En situación de presunto maltrato infantil o maltrato infantil confirmado por autoridad 4 5 competente. En situación de vulneración de derechos o grave riesgo de vulneración asociada a: conflicto armado (desplazamiento forzado, desmovilización); permanencia en calle; encierro permanente o contacto con venta y consumo de SPA. 6 Pertenecer a familias víctimas del conflicto armado. 7 Residir en Bogotá D.C. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN 1 Niño, niña o adolescente desescolarizado. Con discapacidad que le permita integrarse a procesos de educación formal y participar en 2 las actividades pedagógicas, culturales, recreativas, propias de cada componente de intervención. Pertenecer a familias con más de cinco integrantes menores de 18 años a cargo de una sola persona. 4 Padre, madre o cuidador con discapacidad. 5 Pertenecer a familias étnicas. 6 Tener el menor puntaje de SISBEN entre los solicitantes del servicio. 7 Pertenecer a familias cuya ubicación de la vivienda pone en riesgo la integridad de sus miembros o que se encuentren en procesos de reubicación (por ubicación en zona de alto riesgo). 8 Vivir en el área rural de Bogotá. Niño(as) o adolescentes que estén bajo el cuidado permanente de personas mayores de 60 años. CRITERIOS DE EGRESO 1 Por superar el rango de edad establecido para participar en el servicio. 2 Por retiro voluntario justificado ante la coordinación de centro. Por ausentismo de manera permanente por mas de 10 días al servicio, previo concepto de la coordinación de centro. 4 Por ingreso a otros servicios con los que presente simultaneidad. 5 Por traslado de ciudad de residencia. 6 Por fallecimiento del niño, niña o adolescente. 7 Por finalización del proceso de atención. 15

16 RESTRICCIONES POR SIMULTANEIDAD NO SE PUEDE ACCEDER A ESTE SERVICIO SI SE ES BENEFICIARIO(A) DE: Atención integral a niños-as y adolescentes con discapacidad. Atención especializada NNA de meses a 17 años en explotación o en riesgo de explotación laboral Centros Amar. Centros Integrales de Proteccion (CIP) 16

17 SERVICIO: ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES EPLOTADOS O EN RIESGO DE EPLOTACIÓN SEUAL COMERCIAL DEFINICIÓN: El programa proporciona Atención integral Especializada en modalidad externado a niños y niñas que son víctimas de ESCNNA brindando herramientas individuales y colectivas que les permitan el ejercicio de sus derechos, la construcción de sus proyectos de vida, el desarrollo de sus habilidades y potencialidades, el reconocimiento de sus cuerpos como escenarios propios para la construcción y resignificación de sus historias de vida, contribuyendo así a la desvinculación de los NNA víctimas y a la prevención de la ESCNNA en aquellos y aquellas que se encuentran en alto riesgo y mantienen vinculación con sus familias y medios escolares. CRITERIOS DE INGRESO 1 De 6 a 14 años y 11 meses de edad en l modalidad externado. 2 De 15 años a 17 años y 11 meses en la modalidad de 24 horas. Encontrarse en riesgo o en situación de explotación sexual comercial, para la modalidad externado. Encontrarse en situación de explotación sexual comercial ESCNNA, para modalidad 24 horas. 4 Residir en Bogotá D.C. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN 1 Estar desecolarizado. 2 Estar bajo medida de restablecimiento de derechos. Pertenecer a familias con más de cinco de integrantes menores de 18 años a cargo de una sola persona. 4 NNA que habitan o permanecen en calle. 5 NNA con discapacidad. 6 Pertenecer a familias étnicas. 7 Pertenecer a familias víctimas del conflicto armado. 8 Que su padre/madre o cuidador refiera riesgos de adicción a las SPA. CRITERIOS DE EGRESO 1 Por superar el rango de edad establecido para recibir el servicio. Por retiro voluntario, excepto para quienes ingresan con medida de restablecimiento de 2 derechos.. Por ausentismo del niño, niña o adolescente, de manera permanente por más de 10 días previa autorización de la coordinación del servicio. 4 Por ingreso a otro servicio con el que presente simultaneidad. 5 Por traslado de ciudad de residencia. 6 Por fallecimiento del niño, niña o adolescente. 7 Por finalización del proceso de atención. Para la modalidad 24 horas: Por reintegro familiar. RESTRICCIONES POR SIMULTANEIDAD NO SE PUEDE ACCEDER A ESTE SERVICIO SI SE ES BENEFICIARIO(A) DE: Atención integral a niños-as y adolescentes con discapacidad. 17

18 Atención especializada a niños, niñas y adolescentes en explotación o en riesgo de explotación laboral. Atención integral a niños(as), y adolescentes entre 5 y 17 años que se encuentren en condiciones de vulneración de derechos. Centros Integrales Protección CIP. 18

19 PROYECTO Jóvenes Visibles y con Derechos 19

20 SERVICIO: ATENCION INTEGRAL A JOVENES CRITERIOS DE INGRESO 1 De 14 a 26 años y 11 meses de edad. 2 Residir en Bogotá D.C. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN 1 De 14 a 18 años y 11 meses de edad. 2 Pertenecer a grupos étnicos. Estar desescolarido(a). 4 Con discapacidad que le permita integrarse a procesos de educación formal y participar en las actividades propias del proceso de formación. 5 Pertenecer a familias víctimas del conflicto armado. 6 Ser padre o madre de familia. CRITERIOS DE EGRESO 1 Haber finalizado el proceso de atención. 2 Retiro voluntario. Por superar la edad establecida para participar en el servicio. 4 Fallecimiento. RESTRICCIONES POR SIMULTANEIDAD NO SE PUEDE ACCEDER A ESTE SERVICIO SI SE ES BENEFICIARIO(A) DE: Atención integral a niños-as y adolescentes con discapacidad. Atención especializada a niños, niñas y adolescentes en explotación o en riesgo de explotación laboral. Centros Integrales de Protección. Atención integral a niños, niñas y adolescentes que se encuentren en vulneración de derechos. Atención integral a niños, niñas y adolescentes entre 6 y 14 años víctimas y/o en riesgo de explotación sexual comercial. ESCNNA en modalidad externado. Atención especializada a NNA vinculados al sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. 20

21 21

22 SERVICIO: ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VULNERACIÓN DE DERECHOS Y DE LAS VIOLENCIAS EN JÓVENES DEFINICION: Acciones de atención integral dirigidas a jóvenes entre 14 y 26 años de edad que se encuentran en situación de violencias o en riesgo inminente de estarlo, brindando atención psico-social, asesoría Jurídica, rutas de atención y/o protección dependiendo el tipo de violencia, fortalecimiento de capacidades productivos, artísticas y culturales con el fin de prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los y las jóvenes en situación de violencia. CRITERIOS DE INGRESO 1 De 14 a 26 años y 11 meses de edad. 2 Residir en Bogotá D.C. No presentar situación de habitabilidad en calle. Joven en situación de Violencia. (Joven que se encuentra en situación de violencia o que se encuentra en riesgo inminente de 4 estarlo, entendiendo por violencia la establecida en el documento de las líneas misionales - Protección a la Vida). CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Jóvenes inmersos en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente con Pena no Privativa de 1 la Libertad. 2 Pertenecer a grupos étnicos. Con discapacidad que le permita integrarse a procesos de educación formal y participar en las actividades propias del proceso de formación. 4 Presentar situación de permanencia en calle. CRITERIOS DE EGRESO 1 Por remisión a otra entidad o servicio de la Entidad. 2 Cuando cumpla el proceso planteado en el servicio. Retiro voluntario. 4 Superar el rango de edad establecido para recibir el servicio. 5 Fallecimiento. RESTRICCIONES POR SIMULTANEIDAD NO SE PUEDE ACCEDER A ESTE SERVICIO SI SE ES BENEFICIARIO(A) DE: Atención integral a niños-as y adolescentes con discapacidad. Atención especializada a niños, niñas y adolescentes en explotación o en riesgo de explotación laboral. Centros Integrales de Protección. 22

23 Atención integral a niños, niñas y adolescentes que se encuentren en vulneración de derechos. Atención integral a niños, niñas y adolescentes entre 6 y 14 años víctimas y/o en riesgo de explotación sexual comercial. ESCNNA en modalidad externado. Atención especializada a NNA vinculados al sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. 2

24 NORMATIVIDAD VIGENTE QUE RIGE AL PROYECTO La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) Pacto de Derechos Económicos y Sociales (1976) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976) Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, (Cairo, 1994). La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, (Beijín, 1995). Convención Internacional para la Eliminación de todas la formas de Discriminación contra la Mujer (1981). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Principios Rectores de la Reducción de la Demanda de Drogas. Declaración y Programas de Acción de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos. (Viena, 199) Objetivos del Milenio, Naciones Unidas. (2000) Los Derechos Sexuales y Reproductivos ratificados como derechos humanos en el III Congreso Mundial de Sexología de Valencia. (1997). Constitución Política de Colombia (1991) Ley 75 de Ley de la juventud. Ley 1098 de Código de infancia y Adolescencia. Ley 0 de Estatuto Nacional de Estupefacientes. La ley 115 de Ley general de educación. Art. 14, establece la obligatoriedad de la educación sexual. Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto. Decreto 482 de Política Pública de Juventud para Bogotá D.C Lineamientos Generales de Política Social para Bogotá La Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva emanada por el Ministerio de la Protección Social en Decreto 559 de Lineamientos sobre el abordaje de la epidemia y enfatiza la protección de los derechos humanos y sexuales de las personas viviendo con el VIH. La resolución Nº 05 del 01 de julio Ministerio de Educación que institucionalizó en el país la educación sexual en 199. Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género del Distrito Capital Política Pública Distrital y Plan integral de Acciones Afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los afrodescendientes (2006) Política Pública Distrital de Discapacidad (2006). Política Pública para la garantía de los derechos, el reconocimiento de la diversidad y democracia en las familias (2007) Proyecto de acuerdo 57 de 2007, por medio del cual se establecen lineamientos de Política publica en relación con las personas LGBT. Política Pública de Ruralidad (2007). Decreto 482 de Política pública de Juventud para Bogotá D.C Decreto Nacional 089 de Disposiciones para la elección de los Concejos Locales de Juventud. Ley 100 de Sistema de seguridad Social en Salud Ley 115 de Ley General de Educación y Acuerdo 1 de 1992 por medio del cual se crean los Centros de Administración Educativa Local ( CADEL), para la descentralización de la administración educativa que cumplirá las funciones que les delegue la Secretaria de Ecuación. Ley 546 de 1999 Ley de Vivienda y Decreto 150 de 1997, por medio del cual se estructura la Unidad Coordinadora del Programa CADE. 24

25 PROYECTO 501 Adultez con Oportunidades 25

26 SERVICIO: ATENCIÓN INTEGRAL EN CENTROS DE PROTECCIÓN A PERSONAS ADULTAS CON DISCAPACIDAD DEFINICION: Instrumento de Política Social, orientado a la protección y atención integral de la población adulta con discapacidad física, mental o cognitiva. El servicio se presta en los componentes de desarrollo personal, familiar y comunitario, comprende la atención especializada dirigida tanto para las personas con discapacidad, como para sus familias desde las áreas de Psicología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Educación Especial, Nutrición y Terapia Física y brinda alojamiento, alimentación, vestuario, elementos de aseo personal, dotación para las opciones ocupacionales, transporte y servicios funerarios y se presta las 24 horas de domingo a domingo. CRITERIOS DE INGRESO 1 De 18 a 59 años y 11 meses de edad. 2 Con discapacidad física que le impida o dificulte la realización de actividades de auto cuidado. Con discapacidad cognitiva. 4 Estar en condición de discapacidad mental -compromiso psiquiátrico, sin trastorno antisocial de la personalidad, ni delirium, con deterioro cognitivo y funcional. 5 No recibir ingresos por concepto de pensión. 6 No ser cotizante del Plan Obligatorio de Salud. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Que la condición de discapacidad cognitiva, mental o física, afecte su integridad o la de su 1 entorno. 2 No contar con redes familiares. La red de apoyo familiar no cuenta con las condiciones necesarias para hacerse cargo de la persona con discapacidad. 4 Cuando el cuidador sea una persona mayor de 60 años y cabeza de familia. Cuando el cuidador sea una persona mayor de 60 años y se encuentra en condición de 5 discapacidad. Cuando el cuidador sea una persona mayor de 60 años y tenga niños, niñas o adolescentes a su 6 cargo. 7 Que no se encuentre dentro del sistema general de seguridad social en salud. 8 Mayor tiempo de permanencia en solicitud de servicio. 9 Que presenten más de uno de los criterios de ingreso referidos al diagnóstico de discapacidad. CRITERIOS DE EGRESO 1 Finalización del proceso de atención. Evasión del proceso por parte de la persona con discapacidad. 4 Retiro voluntario del proceso manifestado por parte de la persona con discapacidad o de su familia. 5 Incumplimiento reiterado de la familia de los compromisos establecidos en acta de ingreso. 6 Por dejar cumplir con alguno de los criterios de ingreso. 7 Traslado a otra institución. 8 Traslado a otro Proyecto o servicio de la SDIS con el que presente simultaneidad. 9 Fallecimiento. 26

27 RESTRICCIONES POR SIMULTANEIDAD NO SE PUEDE ACCEDER A ESTE SERVICIO SI SE ES BENEFICIARIO(A) DE: Centros de protección para el adulto mayor. Subsidios económicos para personas mayores. Comedores comunitarios. Canastas complementarias para personas con discapacidad severa. 27

28 SERVICIO: ATENCIÓN INTEGRAL ETERNA A PERSONAS ADULTAS CON DISCAPACIDAD DEFINICION: Instrumento de Política Social, orientado al mantenimiento de competencias adaptativas de las personas adultas con discapacidad cognitiva moderada y severa con bajo nivel de funcionalidad ocupacional, que faciliten su interacción en el entorno familiar y social y el fortalecimiento de sus relaciones con el sistema familiar y comunitario; así mismo, el desarrollo y mantenimiento de competencias ocupacionales de adultos y adultas con discapacidad cognitiva leve y moderada, propiciando su vinculación laboral al sector productivo con el apoyo de sus familias, o desarrollando procesos productivos a través de la autogestión, el trabajo asociativo y la microempresa. El servicio se desarrolla en los componentes de desarrollo personal, familiar y comunitario, comprende la atención especializada, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., dirigida tanto para las personas con discapacidad, como para sus familias desde las áreas de Psicología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Educación Especial, Nutrición y brinda dotación, materiales e insumos, alimentación y transporte. CRITERIOS DE INGRESO 1 De 18 a 59 años y 11 meses de edad. 2 Con discapacidad cognitiva. Contar con familia o referente social. 4 Residir en Bogotá D.C. 5 Sin patologías psiquiátricas asociadas. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN 1 Remitidos por el servicio atención integral a NNA con discapacidad. Pertenecer a familias sin fuentes de ingreso (por desempleo, calamidad, detención del 2 proveedor o proveedora, entre otros). Pertenecer a familias con otros integrantes con discapacidad. 4 Pertenecer a familias étnicas. Pertenecer a familias cuya ubicación de la vivienda pone en riesgo la integridad de sus 5 miembros o que se encuentren en procesos de reubicación (por ubicación en zona de alto riesgo, entre otros). 6 Mayor tiempo de permanencia en solicitud de servicio. CRITERIOS DE EGRESO 1 Finalización del proceso de atención. Evasión del proceso por parte del adulto. 4 Retiro voluntario del proceso manifestado por parte del adulto o de su familia. 5 Incumplimiento reiterado de la familia de los compromisos establecidos en acta de ingreso. 6 Incumplimiento del adulto participante del Manual de Convivencia. 7 Por dejar de cumplir con alguno de los criterios de ingreso. 8 Traslado a otra institución. 9 Traslado a otro Proyecto o servicio de la SDIS con el que presente simultaneidad. 10 Fallecimiento. 28

29 RESTRICCIONES POR SIMULTANEIDAD NO SE PUEDE ACCEDER A ESTE SERVICIO SI SE ES BENEFICIARIO(A) DE: Comedores Comunitarios. Canasta complementaria para personas con discapacidad severa. 29

30 SERVICIO: ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS HABITANTES DE CALLE CRITERIOS DE INGRESO 1 Ser habitante de calle. 2 De 22 años en adelante. No recibir ingresos por concepto de pensión. Cumplir con la realización de sus Actividades Básicas Cotidianas (ABC) y Actividades de la Vida 4 Diaria (AVD) de manera autónoma e independiente de acuerdo con la valoración realizada por los-as profesionales. CRITERIOS DE EGRESO 1 Finalización del proceso de atención. 2 Evasión del proceso por parte del adulto. Retiro voluntario del proceso manifestado por parte del adulto o de su familia. 4 Incumplimiento reiterado de la familia de los compromisos establecidos en acta de ingreso. 5 Incumplimiento del adulto participante del Manual de Convivencia. 6 Por dejar de cumplir con alguno de los criterios de ingreso. 7 Traslado a otra institución. 8 Traslado a otro Proyecto o servicio de la SDIS con el que presente simultaneidad. 9 Fallecimiento. 10 Finalización del proceso de atención. RESTRICCIONES POR SIMULTANEIDAD NO SE PUEDE ACCEDER A ESTE SERVICIO SI SE ES BENEFICIARIO(A) DE: Subsidios económicos. Comedores Comunitarios. Canasta Complementarias. Definición tomada del V CENSO DE HABITANTE DE CALLE 2007 SDIS IDIPRON- Habitante de calle: Toda persona que no reside en una vivienda prototípica (casa, apartamento o cuarto) de manera permanente (al menos 0 días continuos) y establece (al menos 60 días en la misma unidad de vivienda) en un momento dado; así como toda persona que reside en un lugar especial de alojamiento como recurso o estrategia para evitar suspender o terminar con la residencia en viviendas no prototípicas. 0

31 SERVICIO: DESARROLLO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES PARA LA CONSTRUCCION Y CONSOLIDACION DE PROYECTOS DE VIDA. DEFINICION: El desarrollo de las capacidades para la generación de ingresos es una estrategia para formar personas capaces de ejercer su ciudadanía y crear condiciones para que pueda participar en el mundo laboral y productivo. Desarrollo de Competencias Empresariales enfocadas hacia el proceso mediante el cual se brindan conocimientos conceptuales, herramientas técnicas y prácticas para la cualificación y desarrollo de los productos que se generan mediante la capacitación en artes u oficios o de iniciativas productivas, atendiendo a las particularidades territoriales. CRITERIOS DE INGRESO 1 De 14 años a 59 años y 11 meses de edad. 2 Residir en Bogotá D.C. Cumplir con la realización de sus Actividades Básicas Cotidianas (ABC) y Actividades de la Vida Diaria (AVD) de manera autónoma e independiente de acuerdo con la valoración realizada por los-as profesionales. 4 No presentar consumo de SPA. Personas o grupos que tengan alguna iniciativa productiva y que deseen complementar sus 5 conocimientos y competencias para la implementación del plan de negocios. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN 1 No contar con redes familiares. Pertenecer a familias sin fuentes de ingreso (por desempleo, calamidad, detención del 2 proveedor o proveedora, entre otros). Pertenecer a familias con integrantes con discapacidad. 4 Pertenecer a familias étnicas. Pertenecer a familias cuya ubicación de la vivienda pone en riesgo la integridad de sus 5 miembros o que se encuentren en procesos de reubicación (por ubicación en zona de alto riesgo, entre otros). CRITERIOS DE EGRESO 1 Finalización del proceso de capacitación para el trabajo. 2 Falsedad en documento u omisión en la información suministrada. Inasistencia injustificada al proceso de capacitación o formación por más de 5 días. 4 Incumplimiento de los acuerdos establecidos en el Acta de compromiso. 5 Retiro voluntario. 6 Fallecimiento del beneficiario (a). RESTRICCIONES POR SIMULTANEIDAD NO SE PUEDE ACCEDER A ESTE SERVICIO SI SE ES BENEFICIARIO(A) DE: Estar activo en otros procesos de capacitación para el trabajo que desarrolle el sector social (IDIPRON y SDIS). 1

32 2

33 SERVICIO: ATENCION INTEGRAL A PERSONAS PROSTITUCION. VINCULADAS AL FENOMENO SOCIAL DE LA DEFINICION: Acciones orientadas a personas vinculadas a la prostitución, con e fin de desarrollar competencias, habilidades, valores, comportamientos, actitudes y aptitudes para la construcción del desarrollo personal, familiar y social que contribuyan a mitigar el riesgo de ocurrencia de situaciones que originen en la población exclusión social, vulnerabilidad y pérdida de sus derechos. CRITERIOS DE INGRESO 1 De 18 años a 59 años y 11 meses de edad. 2 Estar vinculado o vinculada al ejercicio de la prostitución. Residir en Bogotá D.C. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN 1 Tener a cargo personas mayores de 60 años de edad. 2 Ser padre o madre de familia. No contar con redes familiares. 4 De 46 años a 59 años y 11 meses de edad. 5 Pertenecer a familias sin fuentes de ingreso (por desempleo, calamidad, detención del proveedor o proveedora, entre otros). 6 Pertenecer a familias con integrantes con discapacidad. 7 Pertenecer a familias étnicas. 8 Pertenecer a familias víctimas del conflicto armado. 9 Pertenecer a familias cuya ubicación de la vivienda pone en riesgo la integridad de sus miembros o que se encuentren en procesos de reubicación (por ubicación en zona de alto riesgo, entre otros). CRITERIOS DE EGRESO 1 Retiro voluntario. 2 Fallecimiento del beneficiario (a). Finalización del proceso de atención. 4 Falsedad en documento u omisión en la información suministrada. Por ausentismo del beneficiario(a) de manera permanente por más de 10 días sin causa 5 justificada ante la coordinación del servicio. 6 Incumplimiento de los acuerdos establecidos en el Acta de compromiso. RESTRICCIONES POR SIMULTANEIDAD NO SE PUEDE ACCEDER A ESTE SERVICIO SI SE ES BENEFICIARIO(A) DE: Estar activo en otros procesos de capacitación para el trabajo que desarrolle el sector social (IDIPRON y SDIS).

Bogotá D.C., agosto de 2010

Bogotá D.C., agosto de 2010 Página 1 de 125 A LC A LD ÍA M AYO R D E B O G O TÁ D.C. Criterios de Ingreso, Egreso, Priorización y Restricciones por Simultaneidad para el acceso a los Servicios Sociales en los Proyectos de la Distrital

Más detalles

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN No. 18 MESA DE TRABAJO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA LUGAR Y FECHA: Bogotá, jueves 9 de julio de 2009, Sala de Juntas de Casa de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015 ENTORNOS SALUDABLES Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015 Enfoques Contenido Propuesta de Entornos Saludables Intersectorialidad ENFOQUES ENTORNOS Dirección Promoción y Prevención Subdirección

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LOS GADS P Constitución Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,

Más detalles

1. Fortalecimiento del vínculo afectivo en las familias de los niños y las niñas beneficiarios.

1. Fortalecimiento del vínculo afectivo en las familias de los niños y las niñas beneficiarios. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, es una entidad del estado colombiano, que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Fundamentación teórica del curso:

Fundamentación teórica del curso: CURSO DE FORMACIÓN ON LINE Fundamentación teórica del curso: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL NIVEL INICIAL En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Vínculos afectivos, conviencia y paz Liliana Orjuela López Psicóloga Universidad de Los Andes Master en Derechos de la Infancia Univ. Autónoma de Madrid Cartagena Julio de 2016 La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos

Más detalles

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT ABC De los Derechos de Las Personas LGBT Quiénes son las personas LGBT? LGBT son las siglas que designan a la población de Lesbiana, Gays, Bisexuales y Transgeneristas, personas con orientaciones sexuales

Más detalles

DECRETO NÚMERO DE 2016

DECRETO NÚMERO DE 2016 REPUBLICA DE COLOM BIA MINISTERIO DEL TRABAJO DECRETO NÚMERO DE 2016 ( ) Por el cual se reglamenta la promoción de la salud mental y prevención de los problemas y trastornos mentales en el ámbito laboral

Más detalles

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ministerio de la Protección Social Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ana Cristina González Vélez Directora General de Salud Pública Tabla de Contenidos

Más detalles

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Foro Nacional de la Calidad Educativa 2010 "Aprendiendo con el Bicentenario" EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Bogotá,

Más detalles

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Ordenanza Municipal de Apoyo a la Lactancia Materna GUATAJIAGUA, MORAZÁN LA LAGUNA, CHALATENANGO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La persona

Más detalles

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Presentación La presente política institucional responde al mandato constitucional y convencional de garantizar

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las Niñas y Adolescentes Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes Marco Normativo Constitución Política Convención sobre los Derechos del Niño. Leyes

Más detalles

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Objetivo Programa Escuelas para la vida Objetivo Programa Escuelas para la vida Promover ambientes favorables que contribuyan a la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas de Medellín, mitigando y/o resolviendo situaciones

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA El Instituto Aragonés de Servicios Sociales, creado por Ley 4/1996, de 22 de mayo, es el organismo autónomo responsable en materia de acción social de la Administración

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA CONTENIDO DE LA LEY: Definición de principios Alcance, contenido y garantía de los derechos Medidas de restablecimiento Procedimiento administrativo y

Más detalles

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014) PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014) POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PUBLICA DE ATENCIÓN DE DISCAPACIDAD PARA EL EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Municipio de Nariño (N),

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL MISIÓN.- Garantizar la debida diligencia del Estado en el goce de los derechos económicos y sociales de todos los ecuatorianos, especialmente

Más detalles

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan A continuación se presenta el catálogo de servicios y programas del Sistema DIF Zapopan, cuya ejecución depende de dos direcciones homónimas y sus respectivos

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS 326 ESTRUCTURA DE CARGOS DE LA SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS I. DENOMINACION DEL ORGANO: DIRECCION GENERAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD I.1

Más detalles

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia Tenga en cuenta que el Sistema de Alertas Es una herramienta tecnológica dispuesta por la Secretaría de Educación del Distrito. Educación para la Ciudadanía y la Convivencia Ha sido diseñado para las instituciones

Más detalles

PROYECTO DE LEY N 047 DE 2015

PROYECTO DE LEY N 047 DE 2015 PROYECTO DE LEY N 047 DE 2015 POR LA CUAL SE CREA UN SUBSIDIO A FAVOR DE LAS MADRES O PADRES CABEZAS DE FAMILIA QUE TENGAN A SU CARGO UNA PERSONA O MÁS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Artículo 1. Objeto de

Más detalles

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Paula Gaviria Ginebra, 24 de Abril de 2012 1. Contexto, caracterización y tendencias 2. Antecedentes Ley de Víctimas

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en:

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en: DESDE EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR- SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SE TRABAJA CON EL SIGUIENTE OBJETIVO ESPECÍFICO Mejorar las condiciones de vida de la

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación Características de un Estado Moderno Un Estado que toma en cuenta las necesidades de ciudadanos

Más detalles

Constituye la vía de acceso a los servicios y prestaciones establecidos para las personas con discapacidad.

Constituye la vía de acceso a los servicios y prestaciones establecidos para las personas con discapacidad. CARTA DE SERVICIOS DEL CENTRO BASE DE HUESCA El Instituto Aragonés de Servicios Sociales, creado por Ley 4/1996, de 22 de mayo, es el organismo autónomo responsable en materia de acción social de la Administración

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

CONCEJO DISTRITAL DE BARRANQUILLA

CONCEJO DISTRITAL DE BARRANQUILLA REPÚBLICA CONCEJO DISTRITAL DE BARRANQUILLA ACUERDO N&.O 't ~'DE 2~ 5 SOCIAL DEL DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL Y PORTUARIO El Concejo del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, en ejercicio

Más detalles

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas Estrategia de Formación para la Ciudadanía La formación para la ciudadanía debe ocurrir en todos los

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN Maribel Mora Curriao Directora Universidad de Chile

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN Maribel Mora Curriao Directora Universidad de Chile IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN 2015-2018 Maribel Mora Curriao Directora Universidad de Chile PRESENTACIÓN HITOS RECIENTES FUNDAMENTOS AVANCES INSTITUCIONALES MODELO INCLUSIVO UNIVERSIDAD

Más detalles

MUNICIPIO DE OTANCHE ADM. SISBEN. REG SUBSIDIADO

MUNICIPIO DE OTANCHE ADM. SISBEN. REG SUBSIDIADO DECRETO No. DE ( ) POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL NUEVO SISBEN (SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES EN EL MUNICIPIO DE OTANCHE. EL ALCALDE DE OTANCHE BOYACA,

Más detalles

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4. Abril de 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo 1. Año Inicio del programa: 2014 (ejecución del piloto del programa). 2. Descripción: +Capaz es un programa de capacitación

Más detalles

HACIA UNA IGUALDAD REAL

HACIA UNA IGUALDAD REAL HACIA UNA IGUALDAD REAL DERECHOS CONTEMPLADOS EN LA LEY DE IGUALDAD Acceso real e igualitario de mujeres y hombres a la educación Eliminación de lenguajes sexistas Acciones positivas en el otorgamiento

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA DE COLOMBIA REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Grupo Discapacidad GRUPOS DE ENLACE SECTORIAL ANTECEDENTES Normativos (Conformación) Ley 361 de 1997 Art. 6 Decreto 1068 de 1997 y Decreto 276 de

Más detalles

Titulo de la presentación MAYOR en un máximo de dos líneas

Titulo de la presentación MAYOR en un máximo de dos líneas COMISIÓN DE FAMILIA Y ADULTO Titulo de la presentación MAYOR en un máximo de dos líneas Subtitulo de la presentación H. CÁMARA DE DIPUTADOS en una línea 14 DE JUNIO DE 2016 RUBÉN VALENZUELA FUICA DIRECTOR

Más detalles

Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos Ecuador (Atención domiciliaria) Febrero de 2014

Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos Ecuador (Atención domiciliaria) Febrero de 2014 Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos Ecuador (Atención domiciliaria) Febrero de 2014 Desarrollo Infantil Integral: Marco legal Constitución Art. 44: «El Estado, la sociedad y la familia promoverán de

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 CONCEPTOS DE INTELIGENCIA Qué es Inteligencia? Actividad de búsqueda y obtención de información con el fin de producir Inteligencia

Más detalles

Documento. Conpes República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Documento. Conpes República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes 3115 República de Colombia Departamento Nacional de Planeación DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTAL SECTORIAL PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CONPES 3057,, PLAN DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

PROYECTO DE DERECHOS HUMANOS: Divulgación y fortalecimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el departamento de

PROYECTO DE DERECHOS HUMANOS: Divulgación y fortalecimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el departamento de PROYECTO DE DERECHOS HUMANOS: Divulgación y fortalecimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el departamento de Casanare. DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA LEY

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

de Atención a la Primera Infancia

de Atención a la Primera Infancia Política Nacional de Atención a la Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional Políticas de transición Proyecto OEA Van Leer Santiago de Chile, 20 de junio de 2007 Contenido 1. Punto de partida:

Más detalles

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP DIRECCIONAMIENTO Y PLANEACION ESTRATÈGICA PLATAFORMA ESTRATÉGICA Bogotá D.C., 2015 UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO MISIÓN...

Más detalles

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2015 ASPECTOS GENERALES DEL PNDH Y EPU La segunda participación de México en el EPU coincidió

Más detalles

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS República de Honduras, C.A. DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DECRETO NUMERO 26-92 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, EN CONSEJO DE MINISTROS CONSIDERANDO:

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE ONZAGA ALCALDIA MUNICIPIO DECRETO NÚMERO 059 DE 2004 (OCTUBRE 21)) POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL NUEVO SISBEN (SISTEMA DE IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE POTENCIALES

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA ANTECEDENTES En 1990 se crea la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, con el objetivo de dar cumplimiento a la Convención para

Más detalles

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ORIENTA CIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CATEGORÍA SUB CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN ETAPA DE Versión 2 Página 1 de 7 1. OBJETIVO Brindar acompañamiento psicosocial de manera diferencial a los niños, niñas, adolescentes y su grupo familiar, víctimas

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO 0 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Artículo 1.- Descripción de Bienestar Universitario Entiéndase por

Más detalles

Análisis del presupuesto público. en la infancia con enfoque de derechos humanos: caso del Estado de Yucatán, México.

Análisis del presupuesto público. en la infancia con enfoque de derechos humanos: caso del Estado de Yucatán, México. Análisis del presupuesto público GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN en la infancia con enfoque de derechos humanos: caso del Estado de Yucatán, México. Inversión en la Niñez en América Latina y el Caribe:

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

VISTO el expediente N /14, y

VISTO el expediente N /14, y LA PLATA, 6 de Noviembre de 2014 VISTO el expediente N 5802-3594066/14, y CONSIDERANDO: Que en el marco de acciones conjuntas entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Social, el Organismo

Más detalles

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES SUBPROCESO D.02.04 IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES NORMATIVIDAD Secretaría de Educación NANCY RUIZ BETANCOURT, Líder Proyectos Transversales 22/03/2011. Constitución Política de 1991. MARCO LEGAL Ley

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC. ACUERDO de la Junta de Cabildo del Honorable Ayuntamiento Municipal de fecha 15 de febrero de 2014, que expide el REGLAMENTO INTERNO

Más detalles

El Sistema de Protección n al Menor ante la violencia familiar

El Sistema de Protección n al Menor ante la violencia familiar El Sistema de Protección n al Menor ante la violencia familiar 1 Las situaciones de violencia sobre la mujer afectan también a los menores que se encuentran dentro de su entorno familiar, víctimas directas

Más detalles

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011 IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Dirección de Personas Adultas Mayores Mg. Elia Victoria Luna del Valle Lima. 02 de diciembre de 2011 Población Adulta Mayor en

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI 1 ACUERDO N DE 2007 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD EN SANTIAGO DE CALI 2 El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales,

Más detalles

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria Estudios Agrarios Programas de fomento de la Secretaría... Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria José Luis Novales Arellano Resumen Los programas FAPPA y PROMUSAG buscan crear condiciones

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de: VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de: Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida Ponencia: Y en Castilla La Mancha, qué? cómo? M. Carmen de

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Desarrollar a través de la ruta del Modelo de Atención, estrategias para identificar y fortalecer en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes habilidades y competencias

Más detalles

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I) Edición Especial Septiembre 2016 CONTENIDOS DEL ACUERDO DE PAZ EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL A partir del mes de noviembre de 2012, el Gobierno Nacional conformó una mesa de negociaciones con el grupo

Más detalles

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y 2013. Eliminación de peores formas de trabajo infantil Diálogo como mecanismo profesoralumno incrementó 50%

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL

ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL TEMA 1. Desarrollo evolutivo del niño: el niño de 0 a 6 años. Desarrollo social, afectivo, motor, cognitivo, del lenguaje y la comunicación.

Más detalles

ACUERDO No 001 (Febrero 17 de 2014)

ACUERDO No 001 (Febrero 17 de 2014) ACUERDO No 001 (Febrero 17 de 2014) POR EL CUAL SE CREA Y SE ESTRUCTURA EL COMITÉ LOCAL DE DISCAPACIDAD DEL MUNICIPIO DE GIGANTE El Concejo Municipal De Gigante en ejercicio de sus facultades Constitucionales

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014 ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014 Ibagué, julio de 2014 FOR-GE-003 1. Justificación 2. Metodología para la actualización 3. Principales cambios 4. Fases para la implementación

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION La Ley 909 de 2004 establece en su Artículo 36 como primer objetivo de la capacitación a los

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Junio 2016 Índice Introducción... 4 a) Interés superior de las niñas y niños...6 SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS OFICINA SISBEN MARTHA JUDITH MORENO DUITAMA ADMINISTRADORA SISBEN

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS OFICINA SISBEN MARTHA JUDITH MORENO DUITAMA ADMINISTRADORA SISBEN INFORME DE RENDICION DE CUENTAS OFICINA SISBEN MARTHA JUDITH MORENO DUITAMA ADMINISTRADORA SISBEN ALCALDIA MUNICIPAL DE SORACA OFICINA SISBEN SORACA, BOYACA 2012 INTRODUCCION El Régimen Subsidiado es un

Más detalles

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos Para el segundo Consejo de Politica social, se llevó a cabo la socialización de la Politica Publica de Juventud para el Departamento, se dieron a conocer las Acciones que se están adelantando en el departamento

Más detalles

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Madrid, 9 de diciembre de 2015 Objetivo Temático 9 PO de Inclusión Social y de la Economía Social Promover la inclusión social fomentando mercados

Más detalles

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO Aprobado en Primera instancia mediante resolución Trigésima Octava

Más detalles

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADÉMICO 1 Participar en el consejo académico 2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en el en el consejo directivo 3 revisar

Más detalles

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA CAPITULO I.- De la información pública de oficio. Artículo 20.- Todo ente públicio deberá transparentar la siguiente información pública de oficio. Fraccion VII.- Los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo,

Más detalles

CIRCULAR No RESPETO DE LA DIVERSIDAD PARA CONSTRUIR LA UNIDAD

CIRCULAR No RESPETO DE LA DIVERSIDAD PARA CONSTRUIR LA UNIDAD RESPETO DE LA DIVERSIDAD PARA CONSTRUIR LA UNIDAD PARA: Docentes de la Escuela Normal Superior de Pamplona DE: Rector FECHA: Junio 14 de 2011. Respetados profesores: reciba, cada uno de ustedes, un cordial

Más detalles

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010 Área Programática 11 - Protección y Seguridad Protección social comprende los gastos en servicios y transferencias monetarias y en especie a personas y familias individuales y a colectivos en situación

Más detalles

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Informa: MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA La Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles