VI. LOS NOMBRES PSICOLÓGICOS: PROPUESTA DE ANÁLISIS EN TÉRMINOS SUB-LÉXICOS*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VI. LOS NOMBRES PSICOLÓGICOS: PROPUESTA DE ANÁLISIS EN TÉRMINOS SUB-LÉXICOS*"

Transcripción

1 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 211 VI. LOS NOMBRES PSICOLÓGICOS: PROPUESTA DE ANÁLISIS EN TÉRMINOS SUB-LÉXICOS* Elena de Miguel Universidad Autónoma de Madrid 1. UN ANÁLISIS SUB-LÉXICO DE LOS NOMBRES PSICOLÓGICOS: CONSIDERACIONES GENERALES El objetivo de esta contribución es ofrecer un análisis de ciertas combinaciones verbo-nombre psicológico, del tipo de coger {manía / miedo / vergüenza}, perder {la alegría / el miedo / la vergüenza} y sembrar {la alegría / el miedo / el odio}, que explique el proceso por el cual verbo y nombre se seleccionan para constituir una construcción legítima, o se rechazan, como ocurre en las combinaciones imposibles *coger alegría, * perder {el odio/ la manía} y *sembrar la manía. * Quiero expresar en primer lugar mi más sincera gratitud al editor de este volumen, Rafael Marín, por la confianza depositada en mí y su paciencia a lo largo del proceso de elaboración del capítulo. Agradezco asimismo a Olga Batiukova, Ahmed Berrissoul, Margarita Alonso Ramos y Begoña Sanromán la lectura atenta que han hecho del trabajo y sus interesantes sugerencias: aunque no siempre habré podido incorporarlas, todas me han permitido mejorar el resultado final. La investigación que subyace a este trabajo ha sido subvencionada por el Proyecto de Investigación Diccionario electrónico multilingüe de verbos de movimiento (ref.: FFI ), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. 211

2 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 212 El análisis que propongo atribuye al nombre psicológico (alegría, manía, miedo, odio, vergüenza) la selección del verbo (coger, perder, sembrar) y presupone que esa selección es la materialización de un proceso de concordancia entre los rasgos sub-léxicos contenidos en la definición del nombre, y la definición sub-léxica del verbo, al que el nombre exige un contenido mínimo compatible con sus rasgos. La hipótesis que sustenta el análisis, inscrita en el modelo del Lexicón Generativo de James Pustejovsky (LG a partir de ahora; cf. Pustejovsky 1995), presupone la existencia de procesos de concordancia de rasgos sub-léxicos 1, cuya operación garantiza la legitimidad de ciertas construcciones verbo-nombre ([V+N] a partir de ahora) y sanciona la ilegitimidad de otras. Los procesos de concordancia propuestos se consideran generales y regulares, probablemente universales, al igual que los rasgos sub-léxicos, cuya postulación es independiente de nuestro conocimiento del mundo. Lo que llamo rasgos sub-léxicos son rasgos de contenido mínimos y distintivos, codificados en el interior de la palabra en lo que se conoce como su estructura interna y con repercusión en la sintaxis; son, pues, informaciones «opacas» que se vuelven visibles en el contexto sintáctico. Desde esta perspectiva, el comportamiento sintáctico de los nombres psicológicos ha de ayudar a discriminar su significado básico y las distintas clases en que se pueden agrupar 2. 1 Término que propongo para referirme a los mecanismos generativos del LG, inspirándome en Bosque (2004). De hecho, Bosque (2004) (dir.) es, como su propio director afirma, un diccionario de concordancias léxicas, o de redundancias. 2 El LG puede considerarse un modelo proyeccionista, puesto que atribuye la causa última de la legitimación de las construcciones a la información contenida en la definición de las palabras (Mendikoetxea 2009). Ahora bien, en la medida en que hace responsable al contexto sintáctico de la materialización de las posibilidades interpretativas recogidas en el léxico, algunos autores lo encuentran próximo a los modelos constructivistas, para los que el significado se construye en la sintaxis (Mairal y Cortés 2009). En realidad, para el LG la información contenida en el léxico constituye el input imprescindible de los procesos de construcción contextual del significado: esto es, la sintaxis tiene en cuenta los rasgos léxico-semánticos para calcular el output de los procesos de selección o composición; en ese sentido la teoría se diferencia claramente de modelos neo-construccionistas como el de Borer (2005a,b), para los que la interpretación del significado deriva de una configuración sintáctica no predeterminada por la información léxico-semántica. En este trabajo defiendo que, aunque los procesos de concordancia que operan con los rasgos sub-léxicos en el contexto sintáctico pueden alterar el significado «canónico» de las palabras, toda alteración está prevista en su definición mínima: desde esta perspectiva, las extensiones del significado se producen porque están contenidas potencialmente en la estructura interna de la palabra. 212

3 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 213 Cuando los rasgos sub-léxicos de las palabras concuerdan se forman combinaciones adecuadas. Veámoslo con unos ejemplos. Perder, de acuerdo con el DRAE, significa «dejar de tener» 3 ; miedo es un nombre psicológico que expresa un sentimiento que se puede sentir, pasar a sentir y dejar de sentir; por tanto, del evento (estático) denotado por ({estar con / tener}) miedo se puede focalizar la fase inicial de cambio de estado, en la que el experimentante pasa a tener miedo, y la fase final de cambio de estado, la de dejar de tener miedo, que es precisamente lo que significa perder; por tanto, perder el miedo es una combinación aceptable. En cambio, odio es un nombre psicológico que expresa un sentimiento estático, sin fases; las predicaciones en que participa denotan eventos cuyo comienzo y final no se pueden focalizar por medio de los verbos coger y perder; la combinación *perder el odio es, por tanto, inaceptable 4. Por su parte, alegría es, como manía, un nombre que denota un sentimiento cuyo comienzo y final se pueden focalizar ({despertar, suscitar} / perder la alegría); sin embargo, a diferencia de manía, no es compatible con coger (*coger alegría): ello indica que, aparte de la especificación aspectual del evento denotado por un predicado psicológico (estático frente a dinámico, puntual frente a durativo), existen otros rasgos sub-léxicos de la definición del nombre psicológico que determinan las combinaciones con el verbo (en el caso de alegría frente a manía un rasgo relacionado tal vez con cómo se genera el estado emocional en el sujeto). Cuando la concordancia entre los rasgos de dos palabras es plena, se produce una redundancia, con consecuencias sintácticas: los nombres que expresan sentimiento son plenamente compatibles con el 3 La primera acepción del DRAE (2001, sub voce), define perder como: 1. tr. Dicho de una persona: Dejar de tener, o no hallar, aquello que poseía, sea por culpa o descuido del poseedor, sea por contingencia o desgracia. 4 En cambio, para algunos hablantes, la expresión coger (un) odio resulta aceptable, especialmente con un valor intensivo de un. De hecho, aunque no aparece en todos los corpus consultados, sí se recogen casos tanto en EsTenTen EU (le había cogido un odio especial en aquellos meses / te he cogido un odio que ni punto de comparación con el que me tienen / hay ciertas tramas de series que nos hace que le cojamos un odio impresionante hacia los villanos / le voy a coger un odio considerable al nuevo disco) como en el Diccionario de Colocaciones del Español (DiCE) que dirige Margarita Alonso Ramos (Le cogí odio a Microsoft ( Nótese, no obstante, que el sentido de odio en los ejemplos documentados se encuentra muy próximo al de rabia o manía, nombres de sentimientos cuyo inicio sí se focaliza habitualmente con el verbo coger. 213

4 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 214 significado del verbo sentir; deben, pues, construirse con él, y lo hacen 5. Lo que resulta aún más interesante es que, al ser redundantes los contenidos expresados por nombre y verbo, uno de ellos se vuelve prescindible 6 : lo que significa amor implica que el argumento que lo experimenta «siente amor»; en consecuencia, el contenido de sentir ha de poder recuperarse en el contexto en que amor no aparece seleccionado por ningún verbo, y así es: una expresión como el amor de Luis por sus abuelos se interpreta como «el amor que Luis siente por sus abuelos» 7. 5 Un repaso de las concordancias de veinte nombres psicológicos (alegría, amor, aversión, bochorno, cariño, celos, desconfianza, duda, envidia, esperanza, inquina, miedo, odio, preocupación, rabia, rencor, temor y vergüenza) en los corpus del español estenten11 (Eu, TreeTagger) y estenten11 (Eu+Am, Freeling) mediante la herramienta informática Word Sketch de Sketch Engine y en el Corpus de referencia del español actual de la RAE (CREA) confirma que, excepto manía, todos están documentados como objeto del verbo sentir. 6 La idea de que los contenidos redundantes pueden recuperarse aunque estén implícitos se ilustra bien con un ejemplo como aventurar una conjetura, concordancia léxica plena propuesta por Bosque (2004), en la que el contenido del verbo es expresado por el nombre, de forma que la conjetura de Luis se interpreta como «la conjetura que Luis aventuró». De ello se sigue también la imposibilidad de una pasiva como *La conjetura fue aventurada, a menos que aparezca alguna especificación adicional ({a la ligera/por Luis}) que la vuelva informativamente relevante (cf. De Miguel 2004, 2009, 2012). (Por supuesto, la expresión #La conjetura fue aventurada es aceptable en otro sentido distinto del pasivo, por lo que parece más conveniente el símbolo de sostenido precediendo al ejemplo: como me señala Begoña Sanromán (c.p.), si aventurada no constituye el participio de aventurar sino un adjetivo con el sentido de «atrevida / arriesgada», la oración es perfectamente interpretable.) Otra concordancia plena es pintar un cuadro: también excluye la pasiva a menos que aparezca alguna expresión que aporte algo a la predicación (El cuadro fue pintado *{por Velázquez / en 1616 / al óleo / para agradar al rey}); la necesidad de un constituyente (argumento o adjunto) en pasivas de este tipo planteó notables problemas a los análisis formales de la pasiva formulados por el modelo generativo en los años 80 y llevó incluso a proponer la condición de argumento-adjunto para sintagmas como por Velázquez o en 1616, cuya aparición legitima la construcción (cf. Grimshaw y Vikner 1993). En De Miguel (2012) se examina cómo el concepto de concordancia léxica permite prescindir de ese constituyente de naturaleza híbrida y proporcionar un análisis de la pasiva en los nuevos términos. En suma, pintar y un cuadro concuerdan hasta el punto de ser redundantes, por lo que se puede recuperar el contenido de cada uno de ellos aunque no se materialice en la sintaxis: Velázquez pintó mucho durante esa década (= «Velázquez pintó muchos cuadros») / El cuadro de Velázquez (= «el cuadro que Velázquez pintó»). 7 Se ha señalado a menudo que la expresión el amor de Luis recibe dos interpretaciones: amor es un nombre que denota una relación en la que intervienen dos participantes, el que experimenta el sentimiento y el objeto hacia el que se dirige, 214

5 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 215 Como he adelantado, si los rasgos de nombre y verbo discuerdan, la construcción resultante es inaceptable (*coger alegría / perder (el) odio). No obstante, son muchos los casos en que se produce un proceso secundario de acomodación o negociación de los contenidos mínimos, que permite rescatar del colapso interpretativo una combinación discordante; las que solemos llamar extensiones metafóricas del significado literal son expresiones, en principio inesperadas, pero legítimas e interpretables, como aquellas en que los nombres psicológicos se combinan con verbos aparentemente no compatibles: por ejemplo albergar la esperanza de triunfar, rozar el bochorno, saborear la alegría del triunfo y sembrar el odio y el miedo. Los verbos acariciar, rozar, saborear y sembrar seleccionan como objeto nombres con un referente concreto, y los complementos esperanza, bochorno, alegría, odio y miedo, denotan un evento o relación, es decir, carecen de un referente concreto 8. Por tanto, las combinaciones resultantes deberían por lo que de Luis se puede referir bien al argumento experimentante bien al argumento meta. Esta ambigüedad no es exclusiva de los nombres psicológicos sino que se da igualmente con otros nombres predicativos: así, el cuadro de Luis se puede interpretar como (a) «el cuadro que Luis pintó», puesto que los cuadros son objetos que pasan a existir a través de la pintura (como acabamos de ver en la nota 6, pintar y cuadro son redundantes); (b) «el cuadro en el que Luis sale» (puesto que cuadro se refiere a un objeto que implica una representación) y (c) «el cuadro que Luis posee» (puesto que cuadro, como nombre de objeto, puede tener un poseedor). Lo que importa, a efectos de este trabajo, no es cuántas interpretaciones recibe la expresión el amor de Luis sino el hecho de que el significado implícito que se recupera es siempre el del verbo sentir, tanto si de Luis se interpreta como experimentante o como meta, lo que me parece que avala la hipótesis sobre la existencia de procesos de concordancia léxica y la caracterización de los nombres psicológicos que aquí se propone. 8 Decir que los nombres psicológicos carecen de un referente concreto parece remitir a la oposición clásica entre nombres concretos y abstractos, relativamente descartada en la lingüística actual, por tener un carácter más nocional que gramatical; los miembros de una y otra clase se redistribuyen hoy en otras categorías, como las de sustantivo de evento o de objeto, y las de sustantivo continuo o discontinuo, que pueden identificarse con comportamientos sintácticos específicos (a propósito de estas distinciones, puede consultarse Bosque 1999 y 2001). De acuerdo con la definición de Barrios (2010), un sustantivo abstracto es el que expresa una «acción realizada», una «propiedad que alguien/algo tiene» o una «situación que se experimenta». En ese sentido, los nombres psicológicos, puesto que denotan un tipo de evento o situación que un argumento experimenta, pueden considerarse abstractos, o más propiamente, eventivos. Sin embargo, no todos los nombres psicológicos se definen así en exclusiva; como ha señalado Alonso Ramos (2009), algunos pueden tener un referente concreto: es decir, son polisémicos, 215

6 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 216 ser inaceptables, pero no lo son; antes al contrario, son muy frecuentes en las distintas lenguas 9. La propuesta de este trabajo es que la generación e interpretación del significado de las construcciones [V+N psicológico] con significado «metafórico» se ajusta a los mismos principios y procesos de concordancia léxica que operan en las construcciones [V+N (psicológico)] de significado «canónico» o «literal», y que no es preciso establecer estipulaciones ad hoc ni recurrir a explicaciones extralingüísticas 10. Desde esta perspectiva, sentir miedo, perder el miedo y sembrar el miedo son combinaciones [V+N] generadas por la operación regular de alguno de los procesos de concordancia léxica postulados. En definitiva, la selección de ciertos verbos por parte de los nombres psicológicos es el resultado de la concordancia entre los rasgos porque pueden bien denotar un sentimiento bien referirse al individuo o hecho que lo desencadena, como en el amor de mi vida eres tú o mi temor es que no llueva lo suficiente. Para esta distinción entre nombres psicológicos «predicativos» y «referenciales», véase también Barque, Fábregas y Marín (2012). Con independencia de si merece la pena o no, a efectos del estudio léxico, mantener la oposición abstracto/concreto, es importante discriminarla de la oposición nombre en uso predicativo / nombre en uso referencial, cuya naturaleza lingüística no se cuestiona (la construcción del edificio duró siglos; el amor de Inés por Juan fue eterno frente a esta construcción data del siglo XVI / el único amor de Inés fue Juan). En este trabajo me ocupo solo de la interpretación predicativa o no referencial de los nombres psicológicos. 9 Para el español puede consultarse el diccionario REDES de Bosque (dir.) (2004), donde se encuentran recogidas múltiples posibilidades de combinación [V + N] consideradas en principio no literales, del tipo de sembrar dudas o planear sospechas. También en el DiCE se encuentran muchas combinaciones de este tipo, aunque la teoría que subyace a esta obra presupone la existencia de unidades léxicas distintas para un mismo verbo (destapar 1 y destapar 2) cuando su significado es recto (destapar una cazuela) y cuando es figurado (destapar {un secreto, un escándalo}), hipótesis contraria a la que aquí se defiende (cf. Alonso Ramos 2011 y 2012). 10 Según ha señalado Bosque (2004, C-CI), el sentido de combinaciones de verbos con nombres abstractos del tipo de planear {una sospecha, una duda}, no se deduce de la información que nos proporciona el mundo acerca de lo que hacen los pájaros (o los aviones) cuando planean; esto es, los sustantivos abstractos del tipo de duda y sospecha no denotan objetos lógicamente compatibles (en términos cognitivos) con los pájaros, a pesar de lo cual se combinan igualmente con planear, lo que aconseja investigar en el interior de las palabras sospechas y dudas el contenido que comparten (los rasgos sub-léxicos) y les permite combinarse con planear. En línea con esta afirmación, en trabajos precedentes (cf. por ejemplo De Miguel 2011a, 2011b y 2013) he argumentado de forma recurrente a favor de la idea de que los mecanismos por los cuales se genera el significado figurado son los mismos que desencadenan el significado literal, y que son en cualquier caso de naturaleza lingüística. 216

7 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 217 sub-léxicos de los nombres y el contenido mínimo de los verbos. Los rasgos sub-léxicos atribuidos a los nombres psicológicos constituyen el núcleo de su significado y de su establecimiento deriva, por tanto, una propuesta de definición; estos rasgos informan sobre propiedades de distinto rango que caracterizan al evento o relación denotados por el nombre psicológico y que se codifican en su entrada léxica. Es decir, (a) no son solo rasgos aspectuales y (b) no contienen información sobre el mundo, sino sobre cómo codifica una palabra la información sobre un evento o relación en el mundo. Los rasgos sub-léxicos compartidos por los nombres permitirán agruparlos en distintas subclases. En las páginas que siguen esbozo una propuesta de aproximación sub-léxica al contenido de los nombres psicológicos. Comienzo por pasar revista brevemente a algunas clasificaciones recientes de nombres psicológicos (en 2) y presento la propuesta de definición sub-léxica de este trabajo (en 3), que incluye un rápido esbozo del modelo teórico (en 3.1) y del rasgo [±CONTENEDOR] (en 3.2), básico para el análisis, que se desarrolla en 4. Tras la conclusión ( 5) y las Referencias Bibliográficas se incluye un Anexo con los datos examinados en el trabajo, extraídos de los corpus de español estenten11 (Eu, TreeTagger) y estenten11 (Eu+Am, Freeling) (a los que aludiré a partir de ahora de forma conjunta con la denominación estenten11) mediante la herramienta informática Word Sketch de Sketch Engine CLASES DE NOMBRES PSICOLÓGICOS: BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓN Varias de las clasificaciones propuestas en la bibliografía más reciente sobre nombres psicológicos indagan en sus propiedades aspectuales, tanto en las que han heredado de los verbos con los que se relacionan morfológica o semánticamente 12, como en las que son 11 Pueden consultarse en la dirección 12 Aunque a efectos de este trabajo no es relevante, asumo, con Barque, Fábregas y Marín (2012), que la relación existente entre desesperar y desesperación, amar y amor, y sorprender y sorpresa es del mismo rango y puede considerarse en todos los casos, una relación morfológica en sentido amplio. No obstante, si se considera que la relación que mantienen el verbo y el nombre psicológico no siempre implica una derivación morfológica, la herencia semántica que se produce es muy similar. Como defiende Sanromán (este volumen), los nombres psicológicos derivan de los verbos en un sentido amplio de derivación semántica del que «la derivación en sentido tradicional aquella en la que una relación de sentido se marca además por medio de un procedimiento morfológico constituye un caso particular». 217

8 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 218 específicas del nombre psicológico en cuestión (cf. entre otros Marín 2011 y Fábregas, Marín y McNally 2012). En general, se suele atribuir a los nombres psicológicos una naturaleza estativa, pero de su comportamiento sintáctico se deducen rasgos semánticos sub-léxicos que permiten clasificarlos en diferentes grupos. Una de las distinciones más conocida es la que discrimina predicados psicológicos exógenos (avergonzar(se), asustar(se)) y endógenos (amar, temer) (cf. Anscombre 1995), que Anscombre (2004) aplica a los nombres psicológicos (miedo, molestia / desprecio, envidia); la misma distinción utiliza Sanromán (2003, 2009) para discriminar nombres de emoción de causa externa (asombro, satisfacción) y de causa interna (amor, temor) (cf. también Alonso Ramos 2009): asombro y satisfacción (e ira y molestia) se distinguen de amor y temor (y desprecio y envidia) en su comportamiento sintáctico: los complementos de los nombres exógenos o de causa externa pueden ir introducidos por la preposición ante (sintió asombro ante su reacción) mientras que los complementos de los nombres endógenos o de causa interna pueden llevar un complemento encabezado por hacia (siente amor hacia lo desconocido), comportamiento que se corresponde con una diferencia en la estructura argumental del predicado: en los nombres exógenos el segundo argumento es la causa y en los endógenos es la meta. Las propuestas de clasificación de los nombres psicológicos más recientes giran en torno a sus propiedades aspectuales; así, en función del tipo de estado que denotan, se discriminan los nombres que son predicados de estadio o episódicos (como disgusto) y los que son predicados de individuo (como respeto), distinción que Sanromán (2005 y en este volumen) identifica con los nombres de causa externa e interna respectivamente; una distinción ulterior examina la polisemia de ciertos nombres psicológicos (como preocupación) que pueden expresar, además del sentimiento (su preocupación es eterna), el objeto o la causa del sentimiento ({su hijo / no tener trabajo} es su única preocupación) (Alonso Ramos 2009), significados relacionados con un uso predicativo o referencial del nombre 13. Las distintas propuestas coinciden en hacer uso de clasificaciones que no son exclusivas de los nombres psicológicos sino que se postulan para otras clases de palabras: por ejemplo, la distinción entre predicados de estadio y de individuo se ha utilizado para explicar la dis- 13 Cf. supra nota

9 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 219 tribución de los adjetivos con los verbos copulativos estar y ser en español (cf. Marín 2004); la clasificación de los nombres psicológicos como endógenos y exógenos se propone inicialmente para dar cuenta de los predicados psicológicos en conjunto y se aplica igualmente a verbos y adjetivos (cf. Anscombre 1995, 2004); y la distinción entre nominalización de objeto y evento se maneja en teoría sintáctica y morfológica desde hace tres décadas (Grimshaw 1990 es una referencia clásica). Pero hay otras dos tendencias en la bibliografía actual sobre nombres psicológicos, que me interesa subrayar: por un lado, los últimos estudios coinciden en reunir en sus análisis conceptos y presupuestos de distinto rango que confirman la conveniencia de su aproximación conjunta: información aspectual, estructura argumental, funciones semánticas y realización sintáctica de los argumentos interactúan en las distintas propuestas para proporcionar explicaciones con validez general. Por otro lado, las nuevas aproximaciones ilustran el interés de ofrecer explicaciones de base semántica con aplicación transcategorial: verbos, nombres y adjetivos comparten rasgos básicos y muestran un comportamiento semejante frente a distintos procesos. El trabajo de Marín y Sánchez Marco (2012) es representativo en ambos sentidos: los autores analizan los predicados psicológicos tanto nominales como verbales y distinguen en ambos casos una clase que expresa predicados de individuo y otra que denota predicados de estadio. Establecen asimismo una correlación entre los primeros y un significado de posesión, y los segundos y un significado de desplazamiento, en función de los verbos de apoyo con los que se combinan. Por último, establecen una ulterior distinción de los predicados psicológicos que implican un desplazamiento, en función de si el sujeto se desplaza a través de un espacio contenedor de la emoción o de si el propio experimentante es el contenedor en que se vierte la emoción. En definitiva, los autores postulan que los verbos psicológicos de «experimentante sujeto [VPES a partir de ahora] denotan estados que no provienen de cambio alguno, mientras que los verbos de experimentante objeto [VPEO a partir de ahora] son fruto de un cambio de estado equiparable a un cambio de ubicación, que puede responder a dos motivos: (i) el experimentante transita por un lugar que es el contenedor de la emoción en cuestión [como en abatirse caer uno en el abatimiento]; (ii) el propio experimentante es un contenedor en el que se vierte la emoción de que se trate» [como en amargarse invadir a uno la amargura] (Marín y Sánchez Marco 2012, p. 107); por úl- 219

10 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 220 timo hacen uso de la noción de causatividad para de nuevo discriminar los predicados psicológicos de estadio (verbos y nombres), que contienen en su análisis un operador causativo, y los que denotan estados del individuo, que carecen de él. La sugerente distinción de Marín y Sánchez Marco (2012) entre VPEO que «se desplaza por un contenedor» y VPEO que «es un contenedor» plantea, sin embargo, algún problema cuando se intenta aplicar a los nombres psicológicos: así, aunque los autores adscriben abatimiento y amargura a grupos diferentes (Marín y Sánchez Marco 2012, pp ), ambos nombres se combinan con sumirse, verbo que, de acuerdo con su hipótesis, expresa la imagen de un experimentante cayendo en un contenedor. Por otra parte, todos los nombres psicológicos admiten, con independencia del verbo de desplazamiento con que se combinen preferentemente, la construcción con tener, que en su significado de «estar en» implica que el sujeto es un contenedor. Y, por último, tanto del sujeto de abatimiento como del de amargura se puede predicar que ha saturado su capacidad al llenarse con la emoción (lleno de abatimiento, lleno de amargura), lo que revela que en ambos casos es un experimentante-contenedor, como también lo es el sujeto de los nombres psicológicos «derivados» de VPES (lleno de amor, lleno de temor). En consecuencia, en esta contribución propongo que el sujeto de los nombres psicológicos es siempre un experimentante-contenedor (aunque solo en ocasiones se puede sumir en un espacio que contiene la emoción); aprovecho también la caracterización de Lavale Ortiz (2011) para los verbos denominales causativos que expresan cambio de estado (físico o psicológico), a los que la autora atribuye un contenido posesivo y locativo, y la traslado al análisis de los nombres psicológicos objeto de mi estudio (en su uso exclusivamente predicativo, como ya adelanté); partiendo de esos presupuestos, dedico el próximo apartado a intentar definir los nombres psicológicos en términos de los rasgos sub-léxicos mínimos de su definición. 3. PROPUESTA DE DEFINICIÓN DEL NOMBRE PSICOLÓGICO: UNA HIPÓTESIS SUB-LÉXICA De acuerdo con mi propuesta, un nombre psicológico es el nombre que denota un evento o relación (de posesión o locación de un sentimiento), en el que interviene un argumento experimentante 220

11 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 221 (que participa en el evento o mantiene la relación) especificado positivamente para un rasgo sub-léxico [±CONTENEDOR]. Esta definición se asienta de manera fundamental en el presupuesto de que existe un rasgo sub-léxico básico [+CONTENEDOR], que tiene consecuencias sintácticas. El presupuesto forma parte de una hipótesis que defiende la existencia de rasgos sub-léxicos y de procesos de concordancia de los rasgos sub-léxicos, y que se inscribe dentro del marco teórico del Lexicón Generativo, del que hago a continuación un breve resumen El modelo teórico del LG: algunos presupuestos básicos El modelo del LG, formulado por James Pustejovsky durante la primera mitad de la década de los 90, y matizado, ampliado y refinado en numerosos trabajos (suyos y de sus colaboradores o seguidores) durante los ya más de 20 años transcurridos 14, constituye una teoría formal sobre la organización y estructura del léxico cuyo objetivo fundamental es dar cuenta del hecho, en principio llamativo, de que las palabras son capaces de adquirir múltiples significados dependiendo del contexto en que aparecen. Lo ilustran de forma paradigmática los llamados verbos de apoyo, tradicionalmente considerados verbos de escaso significado que rellenan su contenido con el del nombre eventivo con el que se construyen, como dar en dar un paseo ( «pasear») frente a dar un beso ( «besar») 15. El LG se interesa especialmente por lo que denomina la polisemia lógica, fenómeno por el cual incluso las mismas palabras en los mismos contextos desencadenan en ocasiones significados distintos, como se ilustra en: (1) He empezado la novela. 14 Son muchos los trabajos en los que el autor ha ido fundamentando y revisando su propuesta desde el primero en que planteó la posibilidad de que los eventos tuviesen estructura interna o subeventiva (Pustejovsky 1988): aparte de la formulación clásica, la incluida en Pustejovsky (1995), pueden consultarse, entre otros, Pustejovsky (1991, 2006, 2011), Pustejovsky et al. (2006, 2012) y la síntesis del modelo en De Miguel (2009), donde se citan otras referencias. 15 Para una hipótesis alternativa, que defiende la regularidad de comportamiento de estos verbos y su no especificidad como clase frente a la de los verbos plenos, véase De Miguel (2011b). 221

12 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 222 La oración de (1) recibe sistemáticamente dos interpretaciones, «he empezado a leer la novela» y «he empezado a escribir la novela», aunque no contiene palabras en principio polisémicas ni se le puede atribuir más de un análisis sintáctico. Para dar cuenta de la polisemia de expresiones como (1), la teoría del LG hace uso de tres supuestos básicos: el de la descomposición, el de la composicionalidad y el de la infraespecificación de las piezas léxicas, que reproduzco brevemente. De acuerdo con el presupuesto de la descomposición del significado léxico, las palabras no constituyen entidades atómicas sino que se pueden descomponer en rasgos sub-léxicos que establecen relaciones de concordancia con los rasgos sub-léxicos de las palabras con las que se combinan para dar lugar a nuevos significados 16. De acuerdo con este presupuesto, las palabras están dotadas de una estructura interna o sub-léxica cuyos rasgos se organizan en diversos niveles de representación que configuran una meta-entrada muy estructurada, con rasgos léxico-semánticos de distinta naturaleza, tanto aspectual (por ejemplo, el rasgo [±DINÁMICO] o [±PERFECTIVO]) como relacionada con las propiedades de los argumentos del predicado ([±EVENTO], [±OBJETO], [±ANIMADO], [±CONTINUO], [±PREEXISTENTE] y otros en los que de momento no me detengo) 17. La interacción de las distintas in- 16 Desde esta perspectiva las palabras con contenido léxico no son los ladrillos de una construcción unidos por medio de una argamasa constituida por las categorías funcionales (Bosque 1989) sino que son, siguiendo la metáfora de Cohen (1986), sacos cuyo significado varía al juntarse con otros cuyo tamaño y forma se amolda en la combinación. En De Miguel (2009) añadí a esta metáfora que para la hipótesis de la TLG es fundamental que estos sacos sean porosos, porque por sus poros salen y entran partículas de significado de los sacos contiguos que desencadenan «reacciones léxicas», que alteran las definiciones iniciales de las palabras, en una especie de proceso de ósmosis o de «beso protoplasmático» (la bella expresión de Ramón y Cajal para describir el modo en que se transmite la información entre las neuronas: lo que se llama sinapsis, con el término científico de Sherrington). Agradezco a Lourdes González-Pietrosemoli (c.p.) el haberme puesto sobre la pista tanto del precioso símil como de las semejanzas entre el proceso de transmisión de información entre las células nerviosas y la idea de los «sacos» trasvasando rasgos de contenido léxico. 17 Algunos, como [±INSTRUMENTO], muy productivos y con evidente repercusión sintáctica, como ilustra la diferente especificación aspectual del predicado tocar el piano, puntual cuando piano se entiende como [OBJETO], durativa si se interpreta como [INSTRUMENTO] del que extraer sonidos; la diferencia entre [OBJETO] e [INSTRU- MENTO] da cuenta también de la polisemia de perder un ojo si un ojo se refiere a una parte de una muñeca ([OBJETO]) o de una persona ([OBJETO] e [INSTRUMENTO]), caso en que la expresión es ambigua: se puede interpretar como «dejar de tener el objeto ojo» o «perder la función del instrumento ojo: no ver con él». 222

13 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 223 formaciones da como resultado el significado literal y, en ocasiones, su extensión metafórica o su vaciado. Este presupuesto opera de forma complementaria con el segundo presupuesto básico del modelo, el de la naturaleza composicional del significado léxico, que postula la existencia de un conjunto de principios y mecanismos regulares de concordancia capaces de generar, a partir de la definición mínima de una palabra, nuevos y múltiples significados de esta cuando entra en composición sintáctica con otras. Las últimas versiones del modelo (p.e., Pustejovsky 2006, 2011) establecen cinco mecanismos de concordancia léxica (o de legitimación de discordancias léxicas) en las combinaciones de palabras: selección, acomodación, coacción (de dos tipos: introducción y explotación) y co-composición 18. Estos mecanismos operan con los rasgos subléxicos de las palabras legitimando las combinaciones concordantes, sancionando como imposibles las discordantes y rescatando en ocasiones combinaciones en principio ilegítimas pero recuperables por medio de alguna operación suplementaria, en las que se suelen desencadenar los sentidos que nos resultan especiales (metafóricos, metonímicos, sinestésicos, hiperbólicos, etc.). El presupuesto de la composicionalidad requiere a su vez un tercer supuesto básico, el de que las palabras tienen una definición mínima: según establece el presupuesto de la infraespecificación (underspecification), las palabras cuentan en el léxico con definiciones muy poco especificadas, pero potencialmente capacitadas para especificarse en el contexto, cuando sus rasgos sub-léxicos concuerdan adecuadamente con los rasgos sub-léxicos de las palabras con las que se combinan; solo si se presupone que las entradas léxicas están poco especificadas se explica su capacidad para intervenir en múltiples estructuras sintácticas y, en consecuencia, en distintas operaciones de Otro rasgo básico, [±CONTENEDOR], asociado al de instrumento, explica por qué se puede decir he comido un plato muy rico: en la medida en que un contenedor incluye un contenido, de plato se recupera un complemento compatible con el verbo comer; en cambio no es aceptable *he comido una fuente muy rica porque, aunque fuente es un contenedor, y por tanto también implica un contenido, es un [INSTRUMENTO] asociado a la función de distribuir o servir, no a la de contener dosis o raciones, y ello impide la concordancia con comer (excepto en un sentido hiperbólico). Sobre el rasgo [±CONTENEDOR], fundamental para este trabajo, volveré más adelante en el texto. (cf. infra 3.2). 18 Cuyo modus operandi se describe y ejemplifica con datos del español en De Miguel (2009). 223

14 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 224 composición semántica, que materializan los distintos significados que las palabras adquieren en contexto, los que llamamos literales y los que tradicionalmente consideramos metafóricos o extendidos. Desde esta perspectiva, la doble interpretación de (1) recibe la siguiente explicación: entre los rasgos sub-léxicos de la definición mínima del nombre novela se incluye información sobre el hecho de que es un [OBJETO] y un [CONTENIDO], que se crea a través del evento de [SER ESCRITO] y se destina al evento de [SER LEÍDO]. A su vez, el verbo empezar requiere por definición un complemento con el rasgo [+EVENTO]. Puesto que existen dos informaciones relativas a eventos en la estructura interna de novela, el nombre resulta compatible con el verbo pero el resultado es ambiguo. Esta explicación de la polisemia de (1) exige presuponer que el léxico no es un almacén estático de significados cerrados y estables sino un nivel dinámico, flexible y sensible al contexto. Las operaciones de concordancia previstas se consideran generales y regulares, y operan con rasgos cuyo establecimiento ha de contar con sustento sintáctico. Las extensiones del significado a las que dan lugar no son irrestrictas sino que han de estar potencialmente contenidas en la definición de la palabra, de manera que no toda combinación es posible: como vimos supra, no lo es *perder el odio (frente a perder el miedo) ni tampoco *dar {odio / un enfado} (frente a dar {una sorpresa / un susto}). De hecho, no siempre se recuperan las mismas interpretaciones en contextos similares: frente a (1), los ejemplos de (2a-b) no son ambiguos, aunque contienen igualmente el verbo empezar: (2) a. He empezado el diccionario. [«He empezado a redactarlo.»] b. He empezado el periódico. [«He empezado a leerlo.»] c. Hemos empezado el periódico. [«Hemos empezado a {leer/redactar} el periódico.»] 19 La razón por la cual los ejemplos de (2a-b), a diferencia de la oración de (1), solo tienen una interpretación en (2a) la que alude al 19 Según me señala Olga Batiukova (c.p.), hemos empezado el periódico, además de «hemos empezado a {leerlo/redactarlo}» significa también «hemos fundado el periódico», lectura que deriva del hecho de que periódico es además de un objeto físico (este periódico mancha) que contiene información (el periódico de hoy deprime), una entidad (el periódico ha despedido a todos los becarios). Para el contraste con novela y diccionario, aquí solo me interesan las dos primeras interpretaciones. 224

15 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 225 evento por el cual el diccionario pasa a existir y en (2b) la que se refiere al evento al cual el periódico se destina, ilustra por un lado cómo interactúan los distintos contenidos sub-léxicos en la generación de los significados y por otro pone de manifiesto el interés de las explicaciones basadas en procesos de concordancia léxica. Los nombres novela, diccionario y periódico hacen referencia a un mismo tipo de objeto (una [PUBLICACIÓN], en sentido amplio) pero se diferencian, en un caso, en cuanto al objetivo al que están destinados y, en otro caso, en lo relativo al proceso por el cual pasan a existir. El objetivo de los objetos referidos por los nombres novela y periódico es [SER LEÍDO], en tanto que el del objeto referido por diccionario es [SER CONSULTADO]. Esta diferencia tiene consecuencias en la interpretación de las estructuras sintácticas: en (2a) no cabe la interpretación he empezado a consultar el diccionario porque consultar un diccionario implica un evento puntual, incompatible con el significado de empezar, como cualquier otro verbo puntual: *empezar a llegar 20. Eso explica por qué, frente a la ambigüedad de (1), en (2a) solo existe una interpretación: solo se recupera la información sobre el comienzo del evento de crear el diccionario. En (2b), la situación es la inversa: la oración tampoco es ambigua pero solo se recupera la interpretación de comienzo del evento al que está destinado el objeto periódico; la razón por la cual la interpretación «he empezado a redactarlo» está excluida estriba en que periódico implica necesariamente un proceso de creación colectiva (a diferencia de novela o diccionario), por lo que solo en plural se recuperan las dos interpretaciones, la referida al objetivo y la que alude al evento de su creación, como se ve en (2c), que presenta la misma polisemia que (1). La idea de que las palabras cuentan con una definición infraespecificada se sustenta en la hipótesis paralela de que los rasgos mínimos de su entrada en el léxico están máximamente estructurados, codificados en distintas subestructuras, que interactúan a su vez para generar nuevas interpretaciones o permitir la interpretación de combinaciones en principio imposibles (o discordantes) Por supuesto, tanto empezar a llegar como empezar a consultar el diccionario constituyen expresiones legítimas si el evento al que se da comienzo se entiende en un sentido habitual, es decir, como la repetición de un evento puntual. 21 Para el LG, los niveles de representación en los que se distribuyen estos rasgos son las Estructuras Argumental, Eventiva y de Qualia. Para una presentación de las distintas subestructuras que componen la meta-entrada, cf. Pustejovsky (1995) o la síntesis del modelo elaborada por De Miguel (2009). 225

16 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 226 En suma, el modelo del LG permite dar cuenta del hecho de que las palabras adquieren múltiples significados en contexto (con interesantes aplicaciones para el campo de la adquisición y el procesamiento del lenguaje, y también para otras disciplinas como la traducción, la lexicografía o la enseñanza de las segundas lenguas) 22 y además ofrece sugerentes análisis alternativos basados en rasgos sub-léxicos para fenómenos que permanecían sin explicar o se atribuían a nociones no exentas de controversia 23. Asimismo, la ambigüedad entre las lecturas de evento y de objeto de ciertas nominalizaciones, que también se produce en los nombres psicológicos 24, encuentra explicación en el hecho de que ciertos nombres contienen entre sus rasgos sub-léxicos información relativa a su naturaleza compleja, como objeto y como evento. La propuesta de estudio del léxico basada en rasgos sub-léxicos mínimos y definiciones infraespecificadas parece sumamente prometedora 25. En trabajos anteriores he abordado distintos fenómenos del español partiendo de esta hipótesis de la existencia de procesos de concordancia sub-léxica, como el comportamiento de los verbos de apoyo o las extensiones metafóricas de ciertos verbos de movimiento (cf. De Miguel 2011b y De Miguel 2013). Me propongo ahora ofrecer un análisis de los nombres psicológicos en estos términos, del que deriven las combinaciones en que entran habitualmente (perder el miedo / *perder el odio), tanto con los que se consideran tradicionalmente verbos de apoyo (tener, coger, perder ) como con los que parecen verbos en uso metafórico (saborear, acariciar, rozar ), dando 22 Puede consultarse a este respecto De Miguel (2012). 23 Por ejemplo, el extraño comportamiento del sintagma-por de la pasiva, al que aludí supra en la nota 6; o ambigüedades como el cuadro de Luis, atribuidas habitualmente a los diferentes papeles semánticos asignados por cuadro, explicación no exenta de problemas en la medida en que implica atribuir estructura argumental a un nombre no eventivo, por un lado, y, por otro, presuponer que cuadro tiene en su hipotética estructura argumental un argumento con el papel semántico de poseedor. En los términos del LG la ambigüedad de el cuadro de Luis se atribuye al hecho de que la palabra cuadro contiene en su estructura interna (en concreto, en su Estructura de Qualia) información sobre «qué es» (un objeto, cuyo poseedor puede ser Luis), «cómo llega a existir» (a través del evento de ser pintado por alguien, por ejemplo, Luis) y «qué contiene o de qué consta» (una representación o imagen, por ejemplo, de Luis), como ya mencioné en la nota Como ya se ha mencionado supra, en la nota 8 y en Para un Proyecto de Definiciones Mínimas diferente, véase Bosque y Mairal (2012). 226

17 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 227 por sentado, como ya he dicho, que considero unas y otras combinaciones como el resultado de la operación de los procesos generales y regulares de concordancia léxica. Antes de presentar el análisis, dedico la siguiente sección a la descripción del rasgo [±CONTENEDOR], que presupongo incluido necesariamente en la definición del argumento experimentante de un nombre psicológico El rasgo [±CONTENEDOR] El análisis de los nombres psicológicos que propongo se asienta sobre el presupuesto básico de la existencia de un rasgo [±CONTENE- DOR], que forma parte del listado de rasgos mínimos incluidos en la definición infraespecificada de una palabra; el rasgo propuesto contiene información sobre si el nombre que se refiere a un objeto ha codificado la información relativa a la capacidad del objeto. Se trata de un rasgo léxico, del significado de la palabra: es decir, no todas las palabras que se refieren a objetos que en el mundo son contenedores o pueden contener algo, están especificadas positivamente para el rasgo [±CONTENEDOR], ni las distintas lenguas muestran la misma especificación de rasgo, con independencia de que el objeto referido en el mundo sea el mismo. Lo ilustro con algunos ejemplos: (3) a. La maleta [+ contenedor] está llena. b. El cajón [+ contenedor] está lleno. c. La clase [+ contenedor] está llena. d. El mar [- contenedor] está lleno *[de algas]. e. La mesa [- contenedor] está llena *[de papeles]. f. El ordenador [- contenedor] está lleno *[de virus]. g. El disco externo [+ contenedor] está lleno. h. La {línea [+ contenedor] / *raya [- contenedor] } está {llena / vacía}. Los ejemplos de (3) ponen de manifiesto la repercusión sintáctica de la existencia del rasgo sub-léxico [±CONTENEDOR] que, especificado positivamente, permite que el nombre sea el sujeto de una predicación con lleno/llena: de los nombres en (3a-c), que contienen el rasgo, se puede predicar que han saturado su capacidad. Así, clase, en el sentido de «aula» (3c), tiene una capacidad que puede verse saturada, al igual que los nombres de otros muchos edificios con un aforo deter- 227

18 01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS_01. LOS PREDICADOS PSICOLÓGICOS 13/04/15 14:01 Página 228 minado (cine, teatro, pabellón, circo, salón de actos, hospital, templo, etc.) 26. Con los nombres que no lo contienen, la predicación con lleno/llena resulta incompleta a menos que se especifique el complemento que llena el sujeto. Las palabras que están especificadas negativamente para el rasgo no se pueden interpretar como sujetos de un predicado que informa de la saturación de su capacidad; solo admiten predicaciones que informen sobre las cosas que pueden contener, en mayor o menor grado: así, el mar puede contener una ingente cantidad de peces, barcos, algas, personas, bolsas de basura, etc. pero la expresión el mar está lleno de (3d) no permite recuperar ninguna de las posibilidades mencionadas ni resulta interpretable porque la palabra mar no está especificada positivamente para el rasgo [±CONTENEDOR]. Otro tanto ocurre con el nombre ordenador en (3f), especificado negativamente para el rasgo [±CONTENEDOR]. En cambio, disco ({duro / externo}) o memoria sí tienen codificada en su definición la información sobre su capacidad como contenedor (ciertas gigas o megabytes, que se pueden saturar) y admiten la predicación con lleno, como se ilustra en (3g). El ejemplo de (3h) es especialmente interesante, porque ilustra un contraste entre dos palabras, línea y raya, que son sinónimas en una de sus acepciones (la de «figura geométrica») pero se diferencian porque una de ellas, línea, está además especificada positivamente para el rasgo [±CONTENEDOR], lo que explica que entre en expresiones del tipo me envió unas {breves, cariñosas, duras} {líneas / *rayas}, en las que los adjetivos aluden al contenido de la línea, y no a la figura geométrica; la palabra raya carece de esa posibilidad. Como vemos, un mismo objeto en el mundo puede ser referido con dos nombres, pero uno de ellos contiene en su definición otro rasgo que le permite desencadenar en ciertos contextos otro significado 27. En la medida en que un 26 Clase es una palabra polisémica: puede aludir al evento de dar clase (la clase comienza a las diez), al colectivo que asiste al evento (la clase respondió al unísono), a los miembros de una categoría (la clase media ha impulsado este país hasta hace poco), a la etiqueta de la categoría (el concepto de clase de verbos inacusativos se maneja hace poco), etc. En ninguno de esos sentidos es un contenedor: con independencia de que el objeto en el mundo se pueda percibir como tal, el nombre no admite la predicación con lleno/llena: *la clase de los verbos inacusativos está llena / *la clase media está llena. 27 El DRAE recoge ese sentido en la novena acepción de la entrada de línea haciendo una remisión a la palabra renglón ( serie de palabras o caracteres). Pero línea como contenedor excede la sinonimia con renglón, porque puede aludir a un 228

Marín, Rafael (ed.) (2015): Los predicados psicológicos. Madrid: Visor. 270 pp.

Marín, Rafael (ed.) (2015): Los predicados psicológicos. Madrid: Visor. 270 pp. Marín, Rafael (ed.) (2015): Los predicados psicológicos. Madrid: Visor. 270 pp. Los predicados psicológicos designan estados mentales categorizados como sentimientos que un individuo experimenta o como

Más detalles

Curso de semántica general

Curso de semántica general Curso de semántica general César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 18/11/2014 caguilara@uc.cl Síntesis de la clase anterior (1) En la clase pasada, revisamos un modelo de gramática llamado gramática

Más detalles

Manual de sintaxis del español

Manual de sintaxis del español Manual de sintaxis del español Manual de sintaxis Muchas de las propiedades combinatorias que se dan entre las piezas que conforman una oración están determinadas por el contenido semántico de aquellas.

Más detalles

Escandell Vidal, V. (2004). Fundamentos de Lingüística Composicional. Barcelona: Ariel.

Escandell Vidal, V. (2004). Fundamentos de Lingüística Composicional. Barcelona: Ariel. Escandell Vidal, V. (2004). Fundamentos de Lingüística Composicional. Barcelona: Ariel. Introducción: La predicación es el proceso y el resultado de la asignación de propiedades a objetos o circunstancias

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

ÍNDICE. Capítulo 3. EL SINTAGMA Introducción... 45

ÍNDICE. Capítulo 3. EL SINTAGMA Introducción... 45 ÍNDICE Capítulo 1. NIVELES Y UNIDADES LINGÜÍSTICAS............................... 13 Introducción......................................................................... 13 Esquema..............................................................................

Más detalles

El adverbio siempre y las dos formas verbales del pasado*

El adverbio siempre y las dos formas verbales del pasado* HISPANICA 47 (2003) El adverbio siempre y las dos formas verbales del pasado* YAMAMURA Hiromi Introduccion Este articulo tiene como objetivo abordar la determinacion de la diferencia funcional que imperfecto

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

Clases de palabras y como nuclean estructuras mayores (sintácticas). La oración está anudada por verbos conjugados más otros constituyentes.

Clases de palabras y como nuclean estructuras mayores (sintácticas). La oración está anudada por verbos conjugados más otros constituyentes. 21.09.2016 LENGUA 1. PRÁCTICO Clase pasada terminamos la Clase Práctica 4. Clases de palabras y como nuclean estructuras mayores (sintácticas). Está colgado el práctico resuelto (Práctico 3) Empezamos

Más detalles

Unidad 5 Morfosintaxis I:

Unidad 5 Morfosintaxis I: Unidad 5 Morfosintaxis I: Las categorías de la oración. El Sintagma. El Sintagma Nominal 0. Introducción En una unidad anterior ya estudiamos la palabra desde la perspectiva de su origen y de su estructura.

Más detalles

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial Inteligencia artificial Proceso de Lenguaje Natural Qué es el Lenguaje? Qué es el Lenguaje Natural? Procesamiento del lenguaje Natural (PLN) Aplicaciones PLN Niveles del Lenguaje Arquitectura de un sistema

Más detalles

De Cock, Barbara. Document type : Article de périodique (Journal article)

De Cock, Barbara. Document type : Article de périodique (Journal article) "[Compte rendu]reseña: María Ángeles Soler Arechalde (2012): La concordancia de número en español. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 278 pp." De Cock, Barbara Abstract Compte rendu de la

Más detalles

Clases de publicidad. Textos publicitarios.

Clases de publicidad. Textos publicitarios. Página 1 de 5 Textos publicitarios Clases de publicidad Bajo la denominación común de publicidad se recogen actividades comunicativas muy variadas que, aunque comparten los recursos empleados para elaborar

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

En defensa de las unidades léxicas colocativas

En defensa de las unidades léxicas colocativas Por qué no podemos lanzar pelotas y acusaciones al mismo tiempo? En defensa de las unidades léxicas colocativas M. Alonso Ramos Universidade da Coruña España X- CILG Zaragoza, 18 de abril de 2012 Introducción

Más detalles

Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A

Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A Gracia Pinero Pinero Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A 335197 Vervuert Iberoamericana 2000 ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS 11 PRÓLOGO 13 INTRODUCCIÓN

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

Qué es la morfología?

Qué es la morfología? [, Qué es la morfología? El estatus de la palabra Palabras léxicas y gramaticales El componente morfológico Palabras y lexemas 23 4. Las unidades morfológicas: los morfemas 25 5. Raíz 29 6. Tema Base 35

Más detalles

Contenidos en detalle

Contenidos en detalle Contenidos en detalle Parte 1 Cuestiones ortográficas y tipográficas 35 1.1 ACENTUACIÓN GRÁFICA 36 1.1.1 Reglas generales 36 1.1.2 Grupos de vocales 37 1.1.3 Palabras con cambio de significado según la

Más detalles

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos. 2. LOS PRONOMBRES La categoría de los pronombres agrupa a un amplio conjunto de formas que no son sustantivos pero tienen un comportamiento próximo al de los sustantivos. 2.1. Características de los pronombres

Más detalles

PARTE I: ANTECEDENTES

PARTE I: ANTECEDENTES PARTE I: ANTECEDENTES INTRODUCCIÓN En la lengua wixárika, los morfemas que expresan espacio son abundantes y algunos de ellos presentan contenidos complejos. La expresión espacial involucra diversas categorías

Más detalles

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA. Abreviaturas 13 Prefacio 15.

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA. Abreviaturas 13 Prefacio 15. 1 LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA JENS LÜDTKE Traducción de Elisabeth Beniers, reelaborada en parte por el autor y revisada por Carlos Gabriel Perna

Más detalles

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta Introducción se caracteriza por la presencia de varios verbos, a cada uno de los cuales les corresponde un sujeto y unos complementos. Un ejemplo de oración compuesta es: Llevé unos pasteles a clase y

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 10 Nombre: La Argumentación Jurídica Contextualización Como ya se ha visto, un argumento es una afirmación que

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

Seminario de análisis del discurso

Seminario de análisis del discurso Seminario de análisis del discurso Dr. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 14/10/2010 CAguilar@iingen.unam.mx Análisis retórico de textos (1) La teoría de centrado, como hemos visto en la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVOS CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Módulo:

Más detalles

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1 Identificar y señalar las características de los textos expositivos. Redactarlos. Acentuar correctamente las palabras atendiendo a posibles diferencias de significado

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIO: ASIGNATURA: GRAMÁTICA ACADÉMICA DEL ESPAÑOL CÓDIGO: 12315 CARRERA:

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE LA LEY LECCIÓN 1 LA INTERPRETACIÓN

INTERPRETACIÓN DE LA LEY LECCIÓN 1 LA INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN DE LA LEY LECCIÓN 1 LA INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN Puede denotar una actividad o el resultado o producto de esa actividad PRODUCTO/PROCESO El producto del proceso de interpretación es

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª edición, 2004.

Más detalles

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A La oración simple [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A 7 Esquema TEMA 7 Esquema Ideas clave 7.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás aprender las ideas expuestas

Más detalles

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios: PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada.

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada. TEMA 3: LA ORACIÓN GRAMATICAL 1) DEFINICIÓN: Según Johann B. Hofmann: La oración es una manifestación lingüística dominada por una corriente afectivo unitaria, cuyo sentido, o bien esta encuadrado por

Más detalles

VAMOS A HACER UN GLOSARIO

VAMOS A HACER UN GLOSARIO VAMOS A HACER UN GLOSARIO Explicación 1.Conocimientos previos. A lo largo de este proyecto vamos a realizar una actividad que consiste en hacer un GLORARIO para recopilar términos relacionados con la vida

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto:

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto: SINTAXIS EL SUJETO El sujeto es la palabra o grupo de palabras que concuerda con el verbo en número y persona. El sujeto responde a las preguntas: Quién?, Quiénes? La función del sujeto puede ser representada

Más detalles

1. CLASES DE ORACIONES

1. CLASES DE ORACIONES CLASES DE ORACIONES 1 1. CLASES DE ORACIONES Según el número de sintagmas verbales en forma personal que aparezcan podemos dividir las oraciones en: - Simples: un solo núcleo oracional. - Compuestas y

Más detalles

Estructura argumental: alguien piensa en algo ( es en porque dice en los

Estructura argumental: alguien piensa en algo ( es en porque dice en los 26/10/2016 LENGUA I. PRÁCTICO CORRECCIÓN DEL PRÁCTICO VI 1. Determinar y fundamentar la funcion sintactica de los constituyentes subrayados. Dos cosas determinan la función y la fundamentación. Para determinar

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL INSTRUCCIONES: En las siguientes páginas se proponen una serie de actividades que desarrollan el esquema que tienes a continuación. Utiliza los ejercicios para realizar una reflexión sobre el análisis

Más detalles

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION Escuela Administración de Empresas METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION Prof. Beatriz Saldaña J. 7º Semestre GRAFICO DE CONCEPTUALIZACION CONOCER TEORÍA MÉTODO METODOLOGÍA OBJETO CONCEPTUALIZACION

Más detalles

Las relaciones sintácticas

Las relaciones sintácticas Las relaciones sintácticas PROYECTO EDITORIAL CLAVES DE LA LINGÜÍSTICA PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Director: Juan Carlos Moreno Cabrera Directores: Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel

Más detalles

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple 1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple Unidad comunicativa - Autosuficiencia semántica (sentido completo) - Independencia

Más detalles

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA

Más detalles

LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de el 28 de agosto de 2012

LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de  el 28 de agosto de 2012 LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de http://cmapserver.unavarra.es el 28 de agosto de 2012 La teoría de Ausubel es cognitiva. Explica el proceso de aprendizaje según el cognitivismo.

Más detalles

1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA

1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA 1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA SN Det ( Determinantes ) N ( NÚCLEO ) CN ( Complementos del núcleo ) artículo sustantivo adjetivos calificativos adjetivos determinativos pronombre adjetivos determinativos

Más detalles

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos UNIDADES DE LA SINTAXIS Sintagmas o Grupos sintácticos BIBLIOGRAFÍA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa. Argentina. DI TULIO, A., MALCUORI, M. (2012) Gramática

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES Según sus propiedades morfológicas Invariables -preposición -conjunción -adverbio Variables -sustantivo -adjetivo -pronombre -verbo Según sus propiedades sintácticas

Más detalles

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL 1. ELEMENTOS DE LA FORMA Puntos. Es una línea circular, por lo general de dimensiones pequeñas, que es perceptible en una superficie

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). 8 1.5. La Fonología 1.5.1. Definición Algunas definiciones de Fonología: La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). G. Yule

Más detalles

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES LA LENGUA ES UN SISTEMA Las lenguas constituyen sistemas organizados: Cada unidad (palabras, oraciones, ) tiene su valor en relación con el resto de unidades

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

LA COMPRENSIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRUCTURA

LA COMPRENSIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRUCTURA PsL Tr7b 1 LA COMPRENSIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRUCTURA (El punto de vista de Gernsbacher) La meta de la comprensión es construir estructuras o representaciones

Más detalles

B.- LECTURA DE CADA PÁRRAFO.

B.- LECTURA DE CADA PÁRRAFO. 0 DE QUÉ PARTIMOS? Queremos proporcionar y practicar desde las distintas áreas, técnicas de lectura sencillas y válidas para cualquier tipo de texto. Se trata de que adquieran unas estrategias de aprendizaje

Más detalles

EL Lenguaje de la Imagen

EL Lenguaje de la Imagen EL Lenguaje de la Imagen La forma La forma es la propiedad de la imagen o de un objeto que define su aspecto. La forma de un objeto suele estar delimitada por su borde proyectado desde un punto de vista

Más detalles

No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas. Trabajo sobre La chacarera de los gatos de Ma. Elena Walsh.

No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas. Trabajo sobre La chacarera de los gatos de Ma. Elena Walsh. 06.09.2016 LENGUA 1. La semana pasada, explicación de temas complementarios. Textual: los martes Oracional: los miércoles No son solamente palabras las que conectan un texto, sino unidades sintácticas.

Más detalles

Curso de Gramática. Unidad I El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos

Curso de Gramática. Unidad I El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos Curso de Gramática. Unidad I. 1.1.1 El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos Prof. Yula Álvarez Las Heras Twitter: @castellano_guao Presentaciones de la serie: Usted está aquí II. Las palabras

Más detalles

CONFIGURACIÓN MORFOLÓGICA 1Y ESTRUCTURA ARGUMENTAL: LÉXICO Y DICCIONARIO

CONFIGURACIÓN MORFOLÓGICA 1Y ESTRUCTURA ARGUMENTAL: LÉXICO Y DICCIONARIO A 342000 CONFIGURACIÓN MORFOLÓGICA 1Y ESTRUCTURA ARGUMENTAL: LÉXICO Y DICCIONARIO RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DGICYT, PB93-0546-C04 Llu'isa Gracia Solé M." Teresa Cabré Castellví Soledad Várela

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Colegio Antonio de Nebrija

Colegio Antonio de Nebrija Colegio Antonio de Nebrija SUSTANTIVO GRAMÁTICA 5º DE PRIMARIA Palabras que designan seres, objetos, sentimientos, ideas, etc. Recuerda que los sustantivos tienen género (pueden estar en masculino o en

Más detalles

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año. PROGRAMA 1) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA (i) Generales Desarrollar estrategias de comprensión lectora para que los futuros técnicos puedan abordar textos de su área de especialidad en forma autónoma. Reflexionar

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

COMPONENTES DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO. - POR OPOSICIÓN: es cuando definimos una palabra relacionando su opuesto.

COMPONENTES DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO. - POR OPOSICIÓN: es cuando definimos una palabra relacionando su opuesto. COMPONENTES DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO LECCIÓN 6 1. LA PALABRA COMO ASOCIAMOS LAS PALABRAS? - POR OPOSICIÓN: es cuando definimos una palabra relacionando su opuesto. - POR SEMEJANZA: es cuando ayudados por

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. TEMAS AVANZADOS DE EDUCACIÓN. Asesor: Dr. Martínez Alcocer.

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. TEMAS AVANZADOS DE EDUCACIÓN. Asesor: Dr. Martínez Alcocer. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. TEMAS AVANZADOS DE EDUCACIÓN Asesor: Dr. Martínez Alcocer. Análisis Crítico de la lectura Teoría de Polisistemas. Presenta: Marco Antonio Ríos Medina. Febrero 22

Más detalles

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE Prof. Juanmanuel González ESPA 3101/ 3111 UPR Arecibo EL ACTO DE LA COMUNICACIÓN En lo que respecta a la transmisión del

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora

Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora Veamos ahora una breve descripción de cada capacidad e indicador de logro: A. Lee oraciones Esta lectura implica la capacidad del estudiante para leer

Más detalles

TEXTO. Sr. Hugo Rodríguez Castillo Gerente. Cooperativa Agrícola Manchega. Toledo. Ciudad Real, 22 de enero de Estimado Sr.

TEXTO. Sr. Hugo Rodríguez Castillo Gerente. Cooperativa Agrícola Manchega. Toledo. Ciudad Real, 22 de enero de Estimado Sr. TEXTO Sr. Hugo Rodríguez Castillo Gerente Cooperativa Agrícola Manchega Toledo Ciudad Real, 22 de enero de 2010 Estimado Sr. Rodríguez: Nos complace saludarle y a la vez expresarle por medio de la presente

Más detalles

CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE

CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE 1. Contar los verbos para determinar si la oración es simple o compuesta: en principio, si sólo encuentras un verbo es simple, si hay más de uno, compuesta. 2. Si la oración

Más detalles

EL VERBO. LAS PERÍFRASIS VERBALES.

EL VERBO. LAS PERÍFRASIS VERBALES. EL VERBO. LAS PERÍFRASIS VERBALES. Se denominan perífrasis verbales las combinaciones sintácticas en las que un verbo auxiliar incide sobre un verbo auxiliado, principal o pleno construido en forma NO

Más detalles

ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DE LA FRASE NOMINAL RELATIVIZADA EN ESPAÑOL

ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DE LA FRASE NOMINAL RELATIVIZADA EN ESPAÑOL Filología y Lingüística XXVIII (2): 155-159, 2002 ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DE LA FRASE NOMINAL RELATIVIZADA EN ESPAÑOL Mario Portilla Chaves RESUMEN En el presente trabajo, se presenta una caracterización

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Cátedra del profesor Carlos Künsemüller L. Ayudante Andrés Valenzuela Donoso. Nota: estos apuntes fueron

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

Griego Objetivos de la materia Contenidos mínimos Griego I:

Griego Objetivos de la materia Contenidos mínimos Griego I: Griego Objetivos de la materia La enseñanza del Griego en el Bachillerato tendrá como finalidad la consecución de los siguientes objetivos. 1.- Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

I. CONSIDERACIONES GENERALES

I. CONSIDERACIONES GENERALES MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA NACIONAL DE SUFICIENCIA EN COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA LA INCORPORACIÓN AL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ I. CONSIDERACIONES

Más detalles

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO 4. Organización, secuenciación y temporización de contenidos BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO En este bloque se pretende conocer y utilizar tanto la hoja de cálculo Excel como sus gráficos. Se aplicará la hoja

Más detalles

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS Son aquellos pertenecientes a las ciencias experimentales y a las ciencias aplicadas a la tecnología y que sirven para transmitir conocimientos objetivos, verificados y contrastados.

Más detalles

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

1. CONCEPTO DE ORACIÓN 1 1. CONCEPTO DE ORACIÓN Los enunciados son segmentos autónomos que constituyen por sí mismos comunicaciones lingüísticas. Las características de los enunciados son: a).- Los enunciados son secuencias

Más detalles

1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA MDALIDAD DE LA ORACIÓN

1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA MDALIDAD DE LA ORACIÓN 1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA MDALIDAD DE LA ORACIÓN 1. La MODALIDAD de la oración es la manera de expresar el contenido según la actitud y la intención del hablante. 2. SEGÚN SU MODALIDAD,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Programa de Lengua Extranjera Programa Inglés II Profesores: Titular: Sonia Sobek Adjunto: Liliana Reguera Azcuénaga 2016 Programa - 2016 Carrera: Comercio Internacional

Más detalles

23.1. Características generales

23.1. Características generales 23.El sujeto 23.1. Características generales La gramática tradicional definía los términos gramaticales por medio de criterios nocionales (semánticos y pragmáticos) y solo de manera secundaria por los

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. TEMARIO DE ALEMÁN 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. 2. Metodología de la enseñanza del alemán: enfoques, actividades y recursos.

Más detalles

La innovación léxica en el español actual

La innovación léxica en el español actual La innovación léxica en el español actual PRO- YECTO EDITO- RIAL CLA- Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado PSICOLOGÍA. VES DE LA MANUALES LINGÜÍSTICA

Más detalles

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula. I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES IV. CONTENIDOS TRANSVERSALES V. ACTIVIDADES VI. METODOLOGÍA VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VIII. BIBLIOGRAFÍA/LINKS I. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE DESARROLLO FONOLÓGICO

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE DESARROLLO FONOLÓGICO PsL Tr9. Adq 1 ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE DESARROLLO FONOLÓGICO Parece que los niños son sensibles a los sonidos del habla desde una edad muy temprana. BALBUCEO edad de 6 a l0 meses, o antes, los niños hacen

Más detalles

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia 1. Las propiedades de los textos (I) La coherencia n La coherencia es una propiedad textual que garantiza la unidad de sentido. Consiste en presentar ideas en torno a una misma temática y estructurarlas

Más detalles

Lectura complementaria

Lectura complementaria El informe Características Clases Etapas para la realizacion del informe Estructura global Recomendaciones para su elaboración El informe Concepto Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial

Más detalles

2º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

2º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 2º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Escuchar 1. Conocimiento de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos

Más detalles

EL TEXTO Y SU ANÁLISIS. Sanders, T. (2006). Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics

EL TEXTO Y SU ANÁLISIS. Sanders, T. (2006). Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics EL TEXTO Y SU ANÁLISIS Sanders, T. (2006). Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics LO QUE AQUÍ SE ENTIENDE COMO TEXTO: Texto monológico vs. discurso dialógico (conversación) En

Más detalles