Perfil de recursos humanos del sector salud en Uruguay

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Perfil de recursos humanos del sector salud en Uruguay"

Transcripción

1 Perfil de recursos humanos del sector salud en Uruguay

2 INDICE I. Prologo II.Resumen ejecutivo...3 II. Introducción...9 III. Contenido metodológico del informe...10 IV. Formación y disponibilidad de profesionales de la salud Instituciones formadoras formación y disponibilidad de médicos Ingresos a la carrera de grado Egresos de la carrera de grado...error! Bookmark not defined Formación de postgrado Disponibilidad de médicos. Características y proyecciones Especialización de los médicos Proyecciones Retiro médico Formación y disponibilidad de profesionales no médicos Ingresos a la carrera de grado Egresos de la carrera de grado Relación entre ingresos y egresos Disponibilidad de recursos humanos. Características y proyecciones Relación entre médicos y otros recursos humanos Morbilidad de los profesionales de la salud Comentarios...27 V. Empleo y retribuciones IAMC Retribuciones Salarios por cargo Empleo ASSE Retribuciones Empleo y remuneraciones por cargo...79 VI. Conclusiones...86 VII. Anexos...91 Siglas Fuentes de datos Cuadros...120

3 PROLOGO En la producción de bienes sociales, los recursos humanos representan el aspecto más importante del proceso. Claramente ello puede objetivarse en los sistemas y servicios de salud, donde la fuerza de trabajo constituye habitualmente el primer renglón de erogación presupuestaria, y donde las plantillas de personal se encuentran en los primeros lugares entre los máximos empleadores de todos los países. Sin embargo, y a pesar de la elocuencia de estas observaciones, los recursos humanos en salud permanecieron al margen de la consideración en la mayoría de las reformas de los sistemas llevadas a cabo en las últimas décadas en América Latina, y sus condiciones de contratación, reclutamiento, capacitación permanente, etc., alcanzaron niveles cada vez más altos de diversidad e informalidad. La pérdida de esta visión, en bienes como la salud, cuyo eje, y por ende, las características de los resultados, están claramente vinculadas con la estrecha comunicación entre pacientes, beneficiarios, usuarios, ciudadanos y trabajadores de la salud (de todos los niveles, profesionales o no), es una de las variables que aún no ha sido suficientemente evaluada como causante de los escasos resultados obtenidos en muchos de nuestros países. Esta situación motivó a la OPS a lanzar la iniciativa de una década por los recursos humanos en salud, comprendiendo diversas actividades, como la implementación de los Observatorios de Recursos Humanos, la cooperación técnica en la elaboración de carreras sanitarias, la capacitación especializada en la temática, etc. En Uruguay, esta situación se ve resaltada por la firme decisión del gobierno de implementar una profunda reforma del sistema de salud, con la instalación de un sistema nacional integrado, con participación de efectores públicos y privados, la conformación de un fondo nacional de salud único, que da sustento a un seguro nacional de salud, y profundos cambios en el modelo prestacional, con eje en la atención primaria de la salud, la promoción y la prevención y la participación activa de la comunidad. Esta decisión requiere un minucioso conocimiento de los recursos humanos disponibles en el sistema, su distribución geográfica, su vinculación laboral con el sector público y/o privado, las características de su formación, el perfil de especialización alcanzado, etc., como herramienta indispensable de gestión para decidir las futuras políticas en este sector. En este sentido, y con esta intención, la Representación en Uruguay de la OPS encargo a dos prestigiosos investigadores y sus equipos, un trabajo de relevamiento de todas estas condiciones y de las fuentes de información que permitan una actualización permanente de los datos. Este trabajo, que ponemos hoy a disposición del sector salud del Uruguay, es el resultado de una compaginación de ambas investigaciones. Por la amplitud de los datos relevados, la profundidad de los análisis y los distintos enfoques utilizados, esperamos sea una contribución de utilidad para lograr alcanzar el objetivo que pueblo y gobierno uruguayo se han trazado: un sistema de salud más eficiente y equitativa para todos.

4 I. RESUMEN EJECUTIVO Formación de los recursos humanos del sector salud a) La formación de los recursos humanos del sector salud en Uruguay país se ha concentrado históricamente en la Universidad de la República (UdelaR), la que en forma gratuita y sin examen de ingreso (a excepción de un par de años en el período dictatorial) brinda formación universitaria de grado. Los requisitos de acceso a cursos de postgrados presenta variantes entre facultades y dentro mismo de una facultad para diferentes cursos. Estas variantes incluyen tanto el cobro de matrícula como la existencia de un número determinado de cupos. b) La UdelaR detentó hasta el año 1985 el monopolio en lo que hace a la formación universitaria. A partir de este año son habilitadas en el país universidades privadas. En la actualidad existe oferta de cursos de medicina, enfermería y odontología en estas universidades. c) La evolución del número de ingresos a la Facultad de Medicina de la UdelaR presenta una tendencia creciente en el largo plazo. La tasa promedio anual de crecimiento de esta variable en el período fue de 2,4%. d) Según proyecciones realizadas por la UdelaR, la cantidad de ingresos a la Facultad de Medicina en el año 2012 será un 18% superior a la registrada en el año e) En promedio han egresado en el período , 357 médicos por año, e ingresaron por año, por lo que en promedio los egresos representan el 35 % de los ingresos registrados en el mismo año. f) La formación médica de postgrado se realiza en la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la UdelaR. Existen diferentes regulaciones para el ingreso a estos cursos según la especialidad de que se trate, no existiendo información disponible acerca de los fundamentos que están detrás de las diferencias en los criterios para el ingreso. Disponibilidad de médicos De la información acerca de la disponibilidad de médicos se desprenden como principales características: a) La existencia de una fuerte concentración de los médicos en Montevideo, aún cuando a lo largo de los últimos diez años se produjo un incremento de los profesionales radicados en el interior. Mientras que la cantidad de médicos cada habitantes es 73,5 en Montevideo, es de 19,6 en el resto del país, es decir la cantidad de médicos por habitante es casi cuatro veces superior en Montevideo. b) La tasa de crecimiento anual medio de los médicos por región hace más evidente esta evolución. En Montevideo la tasa se ubicó en el período en 0,8%, en tanto en el interior fue de 3,4%. Para el total del país ascendió a 1,5%. c) Debe considerarse además que la tasa de crecimiento del número de médicos es superior a la tasa a la que crece la población del país, razón por la cual el número de médicos por mil habitantes sigue creciendo en todo el país, pasando de 3,5 en el año 1995 a 4,1 en el año d) En el interior el crecimiento es más marcado que en Montevideo. De 1,4 médicos por mil habitantes en 1995 se llega a 1,9 en Sin embargo, la disponibilidad de médicos es francamente superior en la capital (7,2 en el año 2005). e) Consistente con el fenómeno de feminización de la matrícula universitaria, las mujeres constituyen en la actualidad el grupo mayoritario de médicos (53%).

5 f) En los años de la crisis económica ( ), el porcentaje de médicos afiliados a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), que declaran ejercer libremente cae de forma importante. g) Con relación a la estructura de edades, los profesionales médicos constituyen un grupo envejecido si se los compara con otras profesiones de la salud. Para el año 2005, los médicos mayores de 59 años en actividad representan 10,7% del total, en tanto en el año 2001 constituían 9,1%. Dada la duración de los estudios de grado, el porcentaje de médicos menores de 30 años es muy bajo (4,4%). h) De la combinación de las proyecciones demográficas y de la cantidad de médicos se desprende que se observará en los próximos años un incremento en la cantidad de médicos por habitante. Nivel de especialización del cuerpo médico a) La cantidad de médicos que realizan estudios de postgrado presenta una tendencia creciente. Mientras que en el año 1998 el 66% de los médicos contaban con estudios de postgrado, en el año 2004 este porcentaje se elevó a 73%. b) El nivel de especialización es superior entre los médicos de mayor edad, de sexo masculino, residentes en Montevideo y con mayor inserción en el mercado de trabajo privado. c) En lo que hace al peso relativo de las diferentes especialidades se destaca medicina general, acumulando el 43% del total en el año Las especialidades médicas representan en 28,1% y las especialidades quirúrgicas 7,3%. d) La evolución de la cantidad de médicos según especialidad en el período presenta diferencias significativas. Mientras que en algunas especialidades, la cantidad de médicos permanece constante o decrece, en otras se observa un crecimiento explosivo. Recursos asistenciales no médicos a) Las profesiones consideradas son Enfermería, Odontología, Química opción Farmacia y Veterinaria. En enfermería los ingresos se incrementaron a partir de mediados de la la década de los noventa, estabilizándose a partir del año Mientras en el período ingresaron a esta carrera en promedio 310 estudiantes por año, en el periodo lo hicieron 586 estudiantes. En odontología la cantidad de ingresos de los últimos años es inferior a la observada a comienzos de la la década de los noventa. En promedio ingresaron por año a esta carrera en el período unos 366 estudiantes, mientras que en el período este valor fue igual a 283. En veterinaria los ingresos en la la década de los noventa muestran una tendencia levemente decreciente, y a partir del año 1997 aumentan sostenida y significativamente hasta el año En el año 1997 ingresaron a veterinaria 204 estudiantes, y en el año 2005 esa cantidad fue de 508. b) La tasa de crecimiento promedio anual de los ingresos a enfermería más que duplicó en el período la correspondiente al número de ingresos a la Facultad de Medicina. c) En estas carreras se observa un claro predominio del sexo femenino en la matrícula. Un 71% en Odontología, 80% en Química opción farmacia, 82% en Enfermería y 58% en Veterinaria en el año 2005.

6 Disponibilidad de recursos asistenciales no médicos a) La cantidad de enfermeros creció en el período un 60%, la cantidad de odontólogos un 5%, la de químicos opción farmacia 60%, y la de veterinarios un 26%. b) La relación entre el número de médicos y de enfermeros pasó de 5,2 en el año 1995 a 3,8 en el año c) Al igual que lo que ocurre con los médicos, en los recursos asistenciales no médicos se observa una importante concentración en Montevideo. Remuneraciones IAMC a) El peso relativo que han tenido las remuneraciones de las instituciones prestadorasaseguradoras de servicios de salud, como porcentaje de los ingresos en el caso de las Instituciones de Asistencia Médica Colectivas (IAMC), se ha caracterizado por un crecimiento sostenido y significativo en la la década de los noventa. A partir del año 2000 se observa una disminución sistemática de la misma, que parecería detenerse en el año La evolución de este indicador no presenta diferencias significativas cuando se compara entre instituciones de Montevideo y del resto del país, a pesar de que el Laudo no es el mismo, y que en particular el acuerdo firmado por las IAMC con las Sociedades Anestésico Quirúrgicas (SAQ) en el año 1993 incluyó exclusivamente a las IAMC de Montevideo. El coeficiente de correlación entre la evolución que ha tenido este indicador en Montevideo y en las instituciones de interior es de 0,95. b) Si se considera la evolución de la masa salarial medida a precios constantes, la misma presenta una evolución caracterizada por el significativo crecimiento que se observa en la la década de los noventa. Entre los años 1991 y 1999 la masa salarial medida a precios constantes, más que se duplicó. A partir del año 2000 la tendencia se revierte, cayendo la masa salarial entre los años 1999 y 2004 aproximadamente 40%. El valor de la masa salarial en el año 2004 vuelve al nivel que tenía a comienzos de la la década de los noventa. c) Un hecho a resaltar es la similitud que se observa en la evolución de la masa salarial de las instituciones de Montevideo y las del interior, a pesar de las diferencias existentes en lo que hace al marco que regula el mercado de trabajo. El coeficiente de correlación de la evolución de estos indicadores es cercano a uno. d) La participación relativa de las remuneraciones médicas y no médicas no presenta variaciones significativas a lo largo del período Tomando como referencia el total del país y exceptuando del análisis el año 2000, las remuneraciones médicas pasan de representar un mínimo de 43% a un máximo de 47%, así como las no médicas pasan de 53% a 59%. a) En la evolución del componente variable de las remuneraciones médicas, se destaca el crecimiento que se observa a partir del año 1994 en las instituciones de Montevideo, que se ubica aproximadamente en un 40%, mientras que en las instituciones del interior resalta la disminución que se observa de este valor en el año 2003, aproximadamente también de 40% 1. En el año 2005 el componente variable de la remuneración médica representó en las instituciones de Montevideo el 44% de las remuneraciones totales, y en las del interior el 21%. 1 Debe tenerse en cuenta que en ese mismo año , se produce un cambio en la metodología de presentación de la información al SINADI, fuente de información de la serie, lo que puede haber introducido cierto ruido en los datos manejados.

7 Evolución del salario unitario La evolución del salario real del personal del sector se mantiene sin variaciones significativas desde el año 1994 (donde muestra un ligero aumento) hasta el año A partir de este año y hasta el año 2004, se observa una caída significativa del salario real médico, mayor a la que se observa en el índice medio de salarios de la economía. Si bien la crisis impuso un ajuste a la baja del salario real al conjunto de la economía, ese ajuste fue superior en el caso de las remuneraciones del sector salud. Cargos y salarios a) Del informe del Ministerio de Salud Pública (MSP) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) del año 2000 surge que la remuneración promedio mensual de los médicos del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) que trabajaba en las IAMC de Montevideo equivale a U$S 1.048, mientras que la de los médicos de la SAQ asciende a U$S 1.369, es decir, era aproximadamente un 20% superior. Según un informe del MSP (2006) la remuneración promedio mensual de un médico no perteneciente a las SAQ era en el año 2005 igual a U$S 1.004, y el de un médico perteneciente a las SAQ de U$S Es decir, la brecha salarial que existe entre los médicos anestésico-quirúrgicos y el resto de los médicos se incrementó de un 20% en el año 2000 a 58% en el año b) No obstante, si se compara la masa salarial, la correspondiente a los médicos del SMU representaba un 23% del total de remuneraciones, mientras que la de los médicos de las SAQ representaba un 13% (año 2000). c) Del análisis del multiempleo al interior de las instituciones de cobertura integral de servicios de salud del sector privado, surge que en el año 2004 el 45% de los médicos tiene un solo cargo en este subsistema, que el 35% tiene dos cargos, el 12% tiene tres cargos y que aproximadamente el 8% tiene cuatro o más cargos. d) En el MSP (IAMC) existen 3,9 (13,3) médicos por cada mil usuarios, 4,8 (6,2) enfermeros y 8,5 (11,2) no médicos. e) De la totalidad de cargos pertenecientes a las IAMC en el año 2005 clasificados según nivel asistencial, el 62% corresponde a atención ambulatoria, el 26% a internación, el 6% a CTI y el 67% a personal asignado a block quirúrgico. f) La relación de los cargos de especialidades básicas con respecto al total de cargos médicos es 4 cada 10 médicos para el total del país. Este indicador es menor para los anestésicos quirúrgicos, siendo 2,5 cada 10 cargos médicos. A su vez, existen 5 cargos médicos cada 10 cargos asistenciales, pero el indicador muestra un coeficiente de variación alto para el total, por lo que la media no estaría reflejando la situación de la mayoría de las instituciones. g) El multiempleo médico considerando el conjunto de IAMC y ASSE es mayor a 40%, concentrándose fundamentalmente entre quienes trabajan en dos instituciones (74%). No obstante, tanto en técnicos no médicos (13%) como en enfermería (8%), el fenómeno reduce su intensidad con relación a los médicos. Remuneraciones Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) a) El rubro remuneraciones y cargas sociales representó en el período el 35% de los gastos de funcionamiento de ASSE. b) Además del pago a través del salario a los recursos humanos en relación de dependencia se instrumentó en ASSE desde comienzos de la década de los noventa, un sistema de contratación de personal por el cual se complementa el salario con un monto que se retribuye como honorario profesional. Este pago es canalizado a través de las denominadas Comisiones de Apoyo, las que reciben fondos presupuestales para realizar dichas contrataciones, quedando sujetas al derecho comercial privado.

8 c) Esta modalidad de reembolso se fue extendiendo con el tiempo en diversas direcciones. Comenzó siendo un complemento salarial, para luego convertirse en algunos casos en una forma pura de contratación. Esta forma de pago y contratación se fue extendiendo hacia diferentes modalidades de trabajo (emergencias, guardias, etc.) de un modo desordenado, dejando en situación diferente de retribución a personal que cumple la misma función. d) Otra diferencia en la forma de pago dentro de ASSE lo constituye la medicina familiar, creada por ley en el año 1987 a efectos de brindar atención en el primer nivel de asistencia. Se establece inicialmente que el médico de familia sería retribuido por honorarios en base al régimen de capitación, por lo que su titular no adquiría el carácter de funcionario público presupuestado o contratado. El médico de familia se vincula con ASSE a través de un contrato. La modalidad de pago ha variado con los años, y en la actualidad tiende a asimilarse a un esquema salarial. e) En la década de los noventa el 22% de los funcionarios del MSP eran médicos, el 11% técnicos universitarios, el 10% administrativos, el 30% auxiliares de enfermería, el 6% oficio, el 20% personal de servicio, y el 1% correspondía al rubro otros. f) Del total de remuneraciones de ASSE el 29% corresponde a funcionarios médicos, siendo el salario médico promedio igual a $ (Febrero 2005). El restante 71% corresponde a los funcionarios no médicos de ASSE los que representan el 78% del total de funcionarios, siendo su salario promedio igual a $ (Febrero 2005). g) Al igual que en las IAMC, el salario promedio de los médicos anestesistas y quirúrgicos, es superior al del resto de los médicos, pero en el caso de ASSE esta diferencia es menor, 33% en el mes de febrero de Salario unitario ASSE a) El salario promedio de los funcionarios médicos de ASSE es menor al observado en otras instituciones sanitarias del sector público y sensiblemente menor al correspondiente al sistema IAMC. Por ejemplo, un médico que trabaja en los servicios de salud de la banca estatal 2, tenía en 1998 un salario promedio superior en más de seis veces al de los médicos de ASSE. En el caso de las IAMC el salario médico promedio era casi ocho veces superior. b) Los funcionarios de ASSE se pueden clasificar en cuatro grupos: i) los que reciben únicamente el sueldo, ii) los que reciben exclusivamente incentivo (no reciben sueldo), iii) los que reciben sueldo más complemento, y iv) los que reciben sueldo más complemento más incentivo. En febrero de 2005 el 61% de los funcionarios médicos de ASSE estaban en la primer categoría, el 14% en la segunda, el 13% en la tercera y el 11% en la cuarta. La distribución según estas mismas categorías para los funcionarios no médicos de ASSE es, 56%, 12%, 18% y 14% respectivamente. 2 Puede ser, en el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), en el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), o en el Banco de Seguros del Estado (BSE).

9 II. INTRODUCCIÓN Los recursos humanos que se desempeñan en el sector salud son factores críticos para el desempeño de los sistemas, y la información relativa a su situación se vuelve de interés clave para la mejor elaboración de las políticas del sector. A pesar de ello, la ausencia de información en este campo constituye una debilidad de importancia en la Región. En el caso de Uruguay, diversos trabajos previos recogen información sobre distintos aspectos relacionados con el empleo en el sector salud, aunque ese tipo de estudios no abordo el problema en forma sistemática. Considerando este hecho, y que se trata, además, de un sector cuyo empleo tiene un peso importante en el total del país, y donde el gasto en remuneraciones tiene una participación relevante (45%) en el gasto total del sector, hemos decidido estudiar el aspecto actual de los recursos humanos en salud en la Republica Oriental del Uruguay. Hasta ahora mal conocido, hemos intentado trazar un perfil de las condiciones de trabajo y características de los distintos actores, así como de la oferta de las diferentes carreras en los establecimientos del país, que son indispensables a fin de mejorar este sistema. Así, este informe trata de reunir todas las informaciones que permitan comprender mejor el perfil de los recursos humanos de Uruguay, y servir de base para la constitución del Observatorio de Recursos Humanos en Salud del país. El estudio se divide en dos grandes secciones, una que aborda la formación y disponibilidad de profesionales de la salud (sección IV) y otra que analiza el empleo y las retribuciones (sección V). En la primera, se hace referencia a las instituciones formadoras, a la disponibilidad y formación del personal médico y no médico. Se analiza la relación entre los galenos y otros recursos humanos y la morbilidad de los profesionales de la salud. Se aborda el ingreso y egreso de la carrera de grado y la conexión entre ambos, la formación de postgrado del médico, las características y proyecciones del número y disponibilidad de las diferentes profesiones, así como la especialización y el retiro médico, entre otros aspectos relevantes. En la segunda, se enfoca el análisis desde la perspectiva de las instituciones empleadoras, partiendo de un primer agrupamiento asociado a los sub-sectores de oferta (privado y público), haciendo hincapié en los mayores demandantes de recursos humanos de cada sub-sector (las IAMC y ASSE respectivamente) sobre los que hay por diferentes razones- mayor información pública disponible. El estudio se orienta al análisis, por un lado, de las remuneraciones de cada conglomerado, la masa salarial, la evolución y el valor actual de las retribuciones unitarias y por cargo, y las formas de pago. Por otra parte, se estudia el nivel de empleo respectivo, describiéndose la cantidad y tipo de cargos existentes, y el multiempleo médico, factor que se aborda con un enfoque sistémico. Finalmente, se realiza una breve referencia a la concentración del ingreso laboral. En la sección VI se exponen las principales conclusiones del estudio, y a continuación se presenta una sección VII de Anexos, en los que se incluye una descripción de los rasgos principales del país a los efectos de ubicar al lector en un contexto cuali-cuantitativo, una breve reseña de las características principales del sistema sanitario nacional, y las tablas de remuneraciones mínimas por categoría, médica y no médica, para Montevideo e interior.

10 III. CONTENIDO METODOLÓGICO La disponibilidad de una base de datos que integre la información proveniente de las distintas instituciones del sector salud, sería un elemento de suma utilidad para un diagnóstico de los recursos humanos del sector. Es necesario destacar que ésta es una tarea que está actualmente en proceso, a cargo de la División Economía de la Salud del Ministerio de Salud Pública. Existe un trabajo previo de esta División, donde se analiza información cuantitativa sobre los recursos humanos del sector salud, a partir de la propia base de datos del Ministerio, y de un relevamiento realizado también por el Ministerio a nivel del sector privado a principios de 2005, cuyos principales resultados se recogen en este trabajo. Se intentaron consolidar las fuentes de información existentes para elaborar un perfil de recursos humanos en salud en Uruguay a partir de los ítems y fuentes de datos que se detallarán a continuación: Número total de personas trabajando en el sector salud en el Uruguay, por sexo, condición de trabajo en sector público y privado. Fuente de datos: microdatos de tabulados de encuesta de hogares , sección personas filtrado por los que trabajan en rama de actividad N85. La Encuesta Continua de Hogares (ECH) relevada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) recolecta datos socioeconómicos de los hogares y sus integrantes, y proporciona la información para la elaboración de los principales indicadores del mercado laboral. Se lleva a cabo durante todo el año; el tamaño muestral es aproximadamente hogares y individuos en el año. A partir de 1998, el marco muestral de la ECH es el Censo de Hogares, Población y Vivienda 1996 (CPHV 96) y la encuesta pasa a ser representativa de las localidades de 5000 y más habitantes. Es decir que quedan excluidas las localidades urbanas menores de 5000 habitantes y las zonas rurales, donde reside aproximadamente 20% de la población uruguaya. La encuesta continua de hogares que está siendo relevada en 2006, denominada Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENA), tiene cobertura del total del país, ampliando su cobertura geográfica a las localidades pequeñas del país (menos de 5000 habitantes) y a las zonas rurales. Su marco muestral surge del Censo de Población, Hogares y Viviendas Fase 1 (2004), y el tamaño proyectado de la muestra es de aproximadamente hogares en el año. Se utiliza información correspondiente a la EHA del primer semestre de 2006 para ilustrar sobre la distribución de los trabajadores de la salud por área geográfica. 3 Las encuestas de hogares relevan información sobre distintos aspectos de la situación socioeconómica de los hogares y personas. En particular, en lo referente a la inserción laboral de estas ultimas, indagan sobre la condición de actividad de las personas de 14 años y más. Para los ocupados se releva su categoría ocupacional (asalariado privado, asalariado público, miembro de cooperativa de producción, patrón, cuenta propia sin local, cuenta propia con local, trabajador no remunerado); rama de actividad, tipo de ocupación, y tamaño del establecimiento. Se pregunta también acerca del número de ocupaciones desempeñadas por cada individuo y del número de horas trabajadas en su ocupación principal y en total. Se relevan los ingresos de los hogares, entre los que se incluyen los ingresos por trabajo de los individuos. Estos corresponden al monto percibido en el mes anterior a la encuesta y se recoge el valor líquido. Se distinguen ingresos en dinero y en especie, incluyéndose información sobre sueldos, salarios y jornales; aguinaldo; salario vacacional; beneficios sociales; comisiones, compensaciones e incentivos; propinas y otros ingresos en especie. 4 Resulta pertinente señalar que en las publicaciones del Observatorio de Recursos Humanos de la Salud (por ejemplo Dal Poz et al, 2000) se destaca, como parte de las recomendaciones para optimizar la utilización de la información disponible sobre empleo en el sector salud, la potencialidad de las encuestas de hogares, pero como se indica allí, éstas presentan la ventaja de proporcionar información frecuente y de gran precisión, especialmente en lo que tiene que ver con la codificación de la rama de actividad y la categoría de ocupación, además de incluir información sobre ingresos, por lo cual son preferidas a los censos de población para este tipo 3 Resulta importante destacar que, debido al gran tamaño muestral de la EHA, la información del primer semestre permite realizar este tipo de análisis. 4 Es habitual que en las encuestas de hogares se registren problemas de sub-declaración; para el caso de Uruguay los trabajos existentes concluyen que en términos generales, la ECH capta correctamente los ingresos, especialmente los derivados del trabajo asalariado.

11 de estudio, pero dados sus objetivos, si bien resultan de mucha utilidad para captar correctamente diversos aspectos relacionados con el empleo en el sector, no son el instrumento ideal para la cuantificación de los recursos humanos, ya que al tratarse de encuestas incluyen un porcentaje de error muestral. Sin duda resulta más confiable la información sobre cantidad de trabajadores que surge de los registros administrativos de las instituciones proveedoras de los servicios de salud, mientras que las encuestas de hogares brindan información de buena calidad sobre las características de la inserción laboral de estos trabajadores. Se realizaron dos aproximaciones metodológicas. En primer lugar se consideraron todos los trabajadores de la rama de actividad correspondiente a la salud (N, Servicios sociales y de salud, División 85, Actividades relacionadas con la salud humana, según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme, CIIU, Revisión 3). Al interior de esa rama, se distinguieron las ocupaciones consideradas relevantes a los efectos de este trabajo, utilizando la mayor apertura disponible de acuerdo con los clasificadores de ocupación utilizados en la ECH (Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones adaptada a Uruguay, CNUO-95). 5 Se distinguen así cuatro grupos de trabajadores, que abarcan diferentes ocupaciones (Cuadro I). Cuadro I. Ocupaciones utilizadas en el análisis de la ECH Códig o de la Ocupaciones incluidas CNUO 88 Denominación Médicos y afines Médicos, odontólogos, veterinarios, farmacéuticos, otros médicos y profesionales afines Enfermeras y parteras de nivel superior Profesionales de nivel medio Enfermeras y parteras de nivel medio Nurse jefe, nurse y partera Asistentes médicos, practicantes, instrumentistas, higienistas, dietistas, nutricionistas, ópticos, asistentes de dentista, higienistas dentales, fisioterapeutas y afines, técnicos y asistentes veterinarios, técnicos y asistentes farmacéuticos, otros profesionales de nivel medio de la salud. Enfermeros y parteros de nivel medio Casos en la muestra (prom ) Como segunda aproximación metodológica se analizó el conjunto de trabajadores pertenecientes a las ocupaciones seleccionadas (especificadas en el Cuadro 1), sin importar la rama de actividad en la que se desempeñan. Información sobre empleo en salud en sector público y privado por profesión, variables de género, salario y multiempleo. Fuente de datos: Estudio de RRHH de la División Economía de la Salud del Ministerio de Salud Pública, año Otra fuente de información sobre los recursos humanos en el sector salud son los registros de las asociaciones profesionales y gremiales vinculadas con el sector, como por ejemplo, los padrones provenientes de los registros de la Caja de Jubilaciones de Profesionales Universitarios, que son la fuente que utiliza el propio INE para brindar información sobre recursos humanos en salud en su informe Uruguay en Cifras (INE, 2006), que se recoge en este trabajo. Enfoques particulares sobre profesiones universitarias. Distribución por género y tasas por habitantes en Montevideo e interior para médicos, enfermeras profesionales, odontólogos, químicos farmacéuticos y veterinarios. Evolución en el tiempo de estos indicadores. Fuentes de datos: padrones de la CJPPU y estudios específicos de SMU ( de la Federación Médica del 5 En el Anexo documental se incluye el detalle de las ocupaciones incluidas en cada grupo.

12 Interior (FEMI), del Colegio de Enfermeras, de la Asociación Odontológica Uruguaya, y otras fuentes. A fin de tener una idea de las partes que contiene el documento y utilizar líneas con base en 1996, deberá utilizarse como referencia el documento que está en la página web del Observatorio de RH, ( ). En la medida en que diversos aspectos de la formación de los profesionales de la salud impactan directamente sobre el mercado laboral de la salud, en este informe se presenta información referida a las distintas facultades de la Universidad de la Republica. Finalmente, debe señalarse que en el presente documento se reseñan los estudios recientes sobre los trabajadores del sector salud en Uruguay, en la medida que constituyen antecedentes directos de este trabajo y permiten realizar comparaciones a efectos de evaluar la validez de la información. 6 El número de escuelas o carreras ofrecidas en medicina, enfermería, odontología, química, farmacia y veterinaria, y el número de ingresantes y graduados en los últimos años. Fuentes de datos: estudio de J.C. Venturelli, 2006, Planificación de la UdelaR y Escuelas Privadas. También, se tomaron en cuenta las Encuestas Salariales Realizadas por el Sistema Nacional de Información (MSP) y la División Estadística de la UDELAR Finalmente se adoptaron como base para la elaboración del informe final sendos trabajos, que encargados por esta Organización, fueron llevados a cabo por la Lic.Veronica Amarante 7 y el Ec. Luis Lazarov 8 El trabajo comprende dos grandes secciones: una referida a la formación y disponibilidad de los RRHH (sección IV), y otra referida al empleo y las retribuciones (sección V). El mecanismo de abordaje consiste en destacar conceptual y cuantitativamente (cuando ello fue posible) los atributos de los RRHH, en sucesivas aproximaciones que pretenden orientarse con un enfoque que va de lo general a lo particular, y en el que se agrupa según categorías laborales, áreas geográficas (Montevideo e interior), perfiles etáreos y de género, franjas de ingreso, etc. Las fuentes consultadas fueron heterogéneas y no sistemáticas, porque esa es la situación del país con relación a los datos y la información disponible sobre los RRHH del sector salud, y éste hecho justifica la necesidad de implementación de un Observatorio de los recursos humanos del sector. Si bien la situación ha ido mejorando con el transcurso de los años, la información continúa dispersa, su sistematización y modo de recolección no siempre responde a las necesidades de los tomadores de decisiones en las distintas esferas de la actividad. La fragmentación de los datos responde a un origen también fragmentado en términos espaciales (las entidades formativas y especialmente las empleadoras se encuentran fragmentadas), y también temporal (son escasas las variables asociadas a los RRHH que cuentan con series históricas de datos consistentes). El estudio pone especial énfasis en los aspectos descriptivos, apoyando la exposición con breves comentarios que pretenden ubicar razonablemente al lector en la situación, o bien contribuir a comprender la clasificación de los datos, los atributos que resaltan y en cierto modo la razón de ser de los procesos que se expresan implícita o explícitamente en los cuadros, tablas y gráficos confeccionados. La selección del período de estudio para las diferentes variables que figuran en los capítulos y sus respectivas secciones busca inscribirse en un período no mayor a los últimos quince años. Sin embargo, no siempre se obtuvo la información deseada, teniendo en cuenta la problemática ya mencionada con relación a las fuentes, en cuyo caso se optó por incluir las observaciones disponibles, siempre que las mismas aportaran información sobre el fenómeno en estudio, aún cuando la misma no se encontrara actualizada. La recopilación final fue realizada por el Dr. Ruben Torres y la Srta. Marion Serafín. 6 Lazarov et al (2002) incluyen un detalle de los antecedentes específicos sobre recursos humanos en el sector salud. 7 Recursos Humanos en el sector salud en Uruguay, El perfil de recursos humanos en salud en Uruguay,2007

13 IV. FORMACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE PROFESIONALES DE LA SALUD 1. Instituciones Formadoras Para el conjunto de carreras seleccionadas - medicina, enfermería 9, odontología, química en su rama farmacéutica, y veterinaria -, existe una oferta de estudios universitarios, concentrada en gran medida en la Universidad de la República, de carácter estatal. La enseñanza universitaria privada, cuyo desarrollo se registra a partir de 1985, ha incorporado recientemente disciplinas del área de la salud, tales como, medicina, odontología y enfermería. Cuadro 1 Instituciones universitarias en carreras seleccionadas Carrera UdelaR UCUDAL CLAEH Medicina Si Si Enfermería Si Si Odontología Si Si Química Farmacia Si Veterinaria Si Respecto a otros profesionales de la salud, la formación académica se concentra totalmente en la Universidad de la República, a nivel de las Escuelas de Tecnología Médica, de Nutrición y Dietética, y de Parteras, dependientes de la Facultad de Medicina. 2 Formación y Disponibilidad de Médicos Ingresos a la carrera de grado En el Uruguay no existe regulación para el ingreso a los estudios universitarios de grado. De acuerdo con la información proporcionada por los censos universitarios, el número de estudiantes del área ciencias de la salud ha crecido sostenidamente en las últimas cuatro décadas. Esta realidad no es privativa de ésta área, sino que la matrícula total de la Universidad de la República presenta una evolución similar (Cuadro 1a). Cuadro 1a. Número de estudiantes por censos estudiantiles. Total y área de la salud. Variación (%) Total Universidad Area Ciencias de la Salud Facultad de Medicina Facultad de Odontología Facultad de Psicología Instituto de Enfermería Escuela de Tecnología Médica Escuela de Nutrición y Diet Escuela de Parteras Escuela de Tecnología Odont Fuente: Oficina del Censo Universitario y División Estadística - Dirección General de Planeamiento En el caso de Medicina, la evolución de los ingresos a la Facultad muestra un incremento sostenido hasta el año 2003, con un leve descenso en los dos últimos años considerados. En términos relativos, en el año 2005 ingresó un 30% más de estudiantes que en el año Para los once años considerados ( ), la tasa de crecimiento anual promedio de los ingresos a la Facultad de Medicina fue de 2,4%. 9 Se incluye sólo la formación de licenciados en enfermería; no se considera la formación de auxiliares de enfermería.

14 Respecto a las características de la matrícula, se observa un claro predominio del sexo femenino, representando el 72% de los ingresos en el año 2005, consolidando un proceso de feminización, ya notorio en 1995, año en el que 66% de los estudiantes que ingresaron eran mujeres. Cuadro 2 Ingresos a la Facultad de Medicina Año Nº de ingresos Índice 1995= Fuente: Div. Estadística. U de la R. Nº de ingresos a Facultad de Medicina Cuadro 3 Proyección de ingresos a la Facultad de Medicina Año Ingresos Fuente: Div. Estadística. U de la R. Cuadro 4 Distribución por sexos de los ingresos a Medicina Año Hombres Mujeres Total ,6% 66,4% 100.0% ,7% 68,3% 100.0% ,4% 67,6% 100.0% ,1% 68,9% 100.0% ,7% 68,3% 100.0% ,6% 67,4% 100.0% ,0% 71,0% 100.0% ,7% 70,3% 100.0% ,4% 69,6% 100.0% ,3% 68,7% 100.0% ,4% 71,6% 100.0% Fuente: Div. Estadística. U de la R.

15 2.2- Egresos de la carrera de grado Existe una cierta estabilidad en el número de egresos de la Facultad de Medicina, en los últimos años, observándose no obstante una leve caída al final del período. La tasa de crecimiento anual media de los egresos para el período considerado ( ) fue de -0,51%. En función de ello sería dable suponer un escenario levemente decreciente de los egresados de la Facultad de Medicina en los próximos años. Respecto a la composición por sexo de los egresados, predomina, al igual que en los ingresos, pero de forma menos acentuada, el sexo femenino, que pasó de representar un 60% de los médicos que se reciben en 1995 a 67% de los mismos en % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1995 Composición por sexo de los ingresos a Facultad de Medicina Hombres Mujeres Cuadro 5 Egresos de la Facultad de Medicina Año Egresos Variación Fuente: Div. Estadística. U de la R. Cuadro 6 Proyección de egresos de la Facultad de Medicina Año Medicina Fuente: Div. Estadística. U de la R. Nº de egresos a Facultad de Medicina

16 1400 Ingresos y Egresos Facultad de Medicina ( ) Ingresos Egresos Cuadro 7 Distribución por sexos de los egresados de la Facultad de Medicina Año Hombres Mujeres Total ,8% 60,2% 100,0% ,3% 61,7% 100,0% ,8% 60,2% 100,0% ,6% 61,4% 100,0% ,1% 61,9% 100,0% ,8% 63,3% 100,0% ,8% 63,2% 100,0% ,4% 59,6% 100,0% ,5% 62,5% 100,0% ,6% 67,4% 100,0% ,2% 66,8% 100,0% Fuente: Div. Estadística U de la R. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1995 Composición por sexo de los egresos a Facultad de Medicina Hombres Mujeres

17 2.3 - Formación de postgrado La formación de postgrado se realiza en la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina. Es interesante considerar las distintas regulaciones existentes para el ingreso a los cursos según especialidad. Básicamente existen cinco modalidades diferentes para acceder a los cursos: Acceso exclusivo a través de concurso de oposición para el desempeño del cargo de médico residente en la especialidad correspondiente. Acceso a través de concurso de oposición para el desempeño del cargo de médico residente en la especialidad correspondiente, o para ganar uno de los cupos disponibles para la realización del postgrado. Acceso a través de concurso de oposición para el desempeño del cargo de médico residente en la especialidad correspondiente o acceso libre a la realización del postgrado. Acceso a través de concurso de oposición para ganar uno de los cupos disponibles para la realización del postgrado. Acceso libre. Cuadro 8 Especialidades y modalidad de ingreso a los estudios de especialización en la Escuela de Postgrados de la Facultad de Medicina Especialidad Nº de Cargos Anestesiología 10 Cirugía General 11 Cirugía Plástica 2 Ginecología 15 Neurocirugía 1 Traumatología 6 Nº de cupos Modalidad de acceso Sólo por ejercicio del cargo de residente Especialidad Nº de Nº de Cargos cupos Anatomía Patológica 3 2 Dermatología 1 5 Fisiatría 2 4 Laboratorio 5 10 Medicina Intensiva Nefrología 1 7 Neurología 1 5 Oftalmología 3 7 Oncología Radioterápica 1 5 Urología 2 1 Modalidad de acceso Ejercicio del cargo de Residente o acceso a uno de los cupos

18 Especialidad Nº de Nº de Cargos cupos Cardiología 24 Cirugía Cardiaca 2 Endocrinología 10 Enf. Infecciosas 6 Farmacología 3 Gastroenterología 12 Geriatría 15 Hematología 10 Hemoterapia 10 Medicina Legal 6 Medicina Nuclear 6 Microbiología 8 Neumología 10 Neuropediatría 1 Parasitología 8 Reumatología 12 Modalidad de acceso Acceso a uno de los cupos Especialidad Nº de Cargos Nº de cupos Modalidad de acceso Admin. Servicios Salud 4 Medicina Familiar 25 Medicina Interna 28 Pediatría 24 Psiquiatría 5 Desempeño del cargo de residente o libre acceso Especialidad Medicina del Deporte Epidemiología Salud Ocupacional Toxicología Nº de Cargos Nº de cupos Fuente: Facultad de Medicina Modalidad de acceso libre acceso 2.4. Disponibilidad de médicos. Características y proyecciones. Para analizar la cantidad de profesionales de la salud en el país, se deben tener en cuenta algunas consideraciones previas relativas a las fuentes de información disponibles. La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) lleva un registro de los mismos según su condición respecto al libre ejercicio de la profesión. Esto supone básicamente la existencia de tres categorías: 1 Activos: son los profesionales que declaran realizar ejercicio liberal de la profesión y por tanto aportan mensualmente a la CJPPU. 2 Pasivos: son aquellos que se han acogido a los derechos jubilatorios y por tanto ya no ejercen la profesión. 3 Profesionales con declaración de no ejercicio: son aquellos que declaran no ejercer la profesión de forma liberal y por tanto no realizan aportes a la CJPPU. Esto no significa necesariamente que no trabajen como profesionales. Dentro de este grupo, una proporción difícil de determinar aunque presumiblemente muy alta, ejercen su profesión exclusivamente en condiciones de relación de dependencia. Otro subconjunto de estos efectivamente no ejercen la profesión bajo ninguna modalidad. En consecuencia, cuando se hace referencia a los profesionales que no ejercen, se está haciendo mención a este último grupo que se conforma en gran medida por profesionales que se desempeñan en ámbitos institucionales en el marco de una relación de dependencia.

19 Un elemento a tener en cuenta, en el caso particular de los médicos, es la discordancia que surge de los datos provenientes de la CJPPU y los que surgen del Padrón Médico Nacional 10, registro que gestiona el Sindicato Médico del Uruguay (SMU). Parte de estas diferencias pueden obedecer a que en el Padrón Médico Nacional se contabilizan también los médicos radicados en el exterior. Del análisis de la información acerca de la disponibilidad de profesionales de la salud en el país, se desprenden como características a destacar: a) La existencia de una fuerte concentración de los médicos en Montevideo, aún cuando a lo largo de los últimos diez años se produjo un incremento de los profesionales radicados en el interior. Esto ha llevado a que en la actualidad 28% de los médicos residan fuera de Montevideo, siendo que en el año 1995, tan sólo representaban 22% del total. b) La distribución de los médicos en el interior del país no es homogénea, verificándose una mayor concentración en los departamentos ubicados al sur del Río Negro (20% del total). A su vez, de este grupo, los departamentos ubicados en la franja costera suman 14% del total de médicos. c) La tasa de crecimiento anual medio de los médicos por región hace más evidente esta evolución. En Montevideo la tasa se ubicó en el período en 0,8, en tanto en el interior fue de 3,4. Para el total del país ascendió a 1,5 d) Debe considerarse además que la tasa de crecimiento del número de médicos es superior a la tasa a la que crece la población del país, razón por la cual el número de médicos por mil habitantes sigue creciendo en todo el país, pasando de 3,5 en el año 1995 a 4,1 en el año e) En el interior el crecimiento es más marcado que en Montevideo. De 1,4 médicos por mil habitantes en 1995 se llega a 1,9 en Sin embargo la disponibilidad de médicos es francamente superior en la capital (7,2 en el año 2005) f) A nivel del interior del país existen diferencias en la disponibilidad de médicos por habitante según se consideren los departamentos ubicados al sur o al norte del Río Negro. En el primer grupo existen 2 médicos cada mil habitantes, en tanto este indicador para el segundo grupo alcanza valores de 1,7. Esta diferencia se explica por una mayor disponibilidad a nivel de los departamentos de la franja costera. En estos existen 2,1 médicos cada mil habitantes en tanto para el resto de los departamentos la disponibilidad es de 1,7. g) Consistente con el fenómeno de feminización de la matrícula universitaria ya mencionado, las mujeres constituyen en la actualidad el grupo mayoritario de médicos (53%). h) La tasa de crecimiento anual de los médicos del sexo masculino fue de tan sólo 0,2 entre los años 1995 y 2005, en tanto las médicas crecieron a un ritmo anual promedio en el periodo considerado igual 2,4. i) Si se asume que la declaración de libre ejercicio de la profesión es un indicador del nivel de actividad de los profesionales, es interesante observar como en los años de la crisis económica ( ), el porcentaje de médicos afiliados a la CJPPU, que declaran ejercer libremente cae significativamente. Este mismo aspecto resulta interesante al evaluar el crecimiento de la participación de la mujer en la estructura médica. En términos porcentuales hay más mujeres que hombres que declaran no ejercer la profesión de forma liberal. j) Con relación a la estructura de edades, los profesionales médicos constituyen un grupo envejecido si se los compara con otras profesiones de la salud como se verá más adelante. Para el año 2005, los médicos mayores de 59 años en actividad representan 10,7% del 10 El Padrón Médico Nacional es un registro gestionado por el SMU, en el que se recogen los datos referidos a lugar de residencia por departamento y especialización.

20 total, en tanto en el año 2001 constituían 9,1%. Dada la duración de los estudios de grado, el porcentaje de médicos menores de 30 años es muy bajo (4,4%). Este hecho debe visualizarse en conjunto con los aspectos relacionados con el retiro de los médicos. Si bien en los últimos años se puede observar un incremento del número de médicos jubilados, tanto en valores absolutos como en términos relativos, éstos sólo constituyen el equivalente al 10% de los médicos en actividad. Cuadro 9 Número de médicos por región. CJPPU Total Montevideo Interior Fuente: CJPPU. Observaciones: No se consideran los médicos jubilados. Cuadro 10 Distribución porcentual de los médicos por región CJPPU Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Montevideo 78% 77% 76% 76% 75% 75% 73% 73% 73% 72% 72% Interior 22% 23% 24% 24% 25% 25% 27% 27% 27% 28% 28% Fuente: CJPPU. Observaciones: No se consideran los médicos jubilados. Cuadro 11 Distribución porcentual de los médicos por región. CJPPU 2005 Porcentaje Total 100,0% Departamentos al norte del Río Negro 7,4% Departamentos al sur del Río Negro 19,9% Montevideo 72,8% Fuente: CJPPU. Observaciones: No se consideran los médicos jubilados. Cuadro 12 Distribución porcentual de los médicos por región I. CJPPU 2005 Porcentaje Total 100,0% Departamentos al norte del Río Negro 7,4% Departamentos al sur del Río Negro 5,6% Departamentos de la franja costera 14,2% Montevideo 72,8% Fuente: CJPPU. Observaciones: No se consideran los médicos jubilados. Se incluyen en la franja costera Colonia, San José, Canelones, Maldonado y Rocha y se excluyen a éstos de los departamentos del sur del Río Negro

Estadística de Entidades de Seguro Libre de Asistencia Médico-Farmacéutica. Análisis de resultados

Estadística de Entidades de Seguro Libre de Asistencia Médico-Farmacéutica. Análisis de resultados Estadística de Entidades de Seguro Libre de Asistencia Médico-Farmacéutica u 2003 EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA Indice 1. INTRODUCCIÓN 2 2. RESUMEN DE RESULTADOS 3 3. POBLACIÓN ASEGURADA 3 4. MODALIDADES

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

ESPECIALIDADES SANITARIAS

ESPECIALIDADES SANITARIAS ESPECIALIDADES SANITARIAS MESA REDONDA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS 17 DE FEBRERO DE 2014 Especialidades médicas Estudios de posgrado Diferenciadas por países Tendentes a la unificación Médicas,

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012 Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO Año 2012 Cra. Carolina Colombo Cra. Nadya Camerosano Asesoría General en Seguridad Social

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título. UNIVERSIDAD IE Universidad TÍTULO Máster Universitario en Dirección de Empresas TIPO DE INFORME Informe final FECHA DEL INFORME: 25/06/2012 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DEL AUTOINFORME DEL TÍTULO: Es

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

Resumen del Taller Situación de la Profesión Ing. Agrónomo y definición de propuestas para mejorar la condición laboral

Resumen del Taller Situación de la Profesión Ing. Agrónomo y definición de propuestas para mejorar la condición laboral Resumen del Taller Situación de la Profesión Ing. Agrónomo y definición de propuestas para mejorar la condición laboral El pasado 1 de agosto, el Centro Agronómico Regional de Treinta y Tres (CAR 33) realizó

Más detalles

Transp. Almac. Comunic.

Transp. Almac. Comunic. Informe de Resultados N 76 Buenos Aires, 6 de setiembre de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. Il TRIMESTRE DE 006 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes 1. METODOLOGÍA La Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) es una operación estadística de periodicidad trimestral elaborada por el INE que ofrece datos de los diferentes gastos de consumo trimestral

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA Índice 1. Introducción... 3 2. Análisis de la situación actual... 4 2.1. Estado español... 4 2.2. Comunitat

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

6.1.4.1 Aspectos demográficos de la Región Eje Cafetero.

6.1.4.1 Aspectos demográficos de la Región Eje Cafetero. 6..4 Región Eje Cafetero Universidades: Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas, Universidad del Quindío, Universidad Minuto de Dios (de Bello, Antioquia) y la Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 43 EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 Antes de los 65 años en Estados Unidos todos los empleados, trabajadores y profesionales no tienen ningún tipo de seguro

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 212, Resultados provisionales El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.784,38 euros en el año 212, un 2,5%

Más detalles

Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal

Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal En marzo de 2013 se sancionó la Ley 26.844 que instituye el Régimen Especial de Contrato de Trabajo

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero Informe Final Diciembre 2008 PricewaterhouseCoopers RUT: 81.513.400-1 Santiago de Chile Av. Andrés Bello 2711 Torre Costanera Pisos 3, 4 y 5 Las Condes Teléfono [56] (2) 940 0000 Análisis tiempo de graduación

Más detalles

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS Justificación El empleo y las relaciones de trabajo sólo pueden ser comprendidos desde un enfoque multidisciplinar,

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/5109718/09/13/ade -Quimica-e-Ingenierias-especializadas-en-Mecanica-las-carreras-conmayor-demanda-en-el-mercado-laboral.html ADE, Química e Ingenierías

Más detalles

Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel superior. Dirección de Egresados y Servicio Social

Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel superior. Dirección de Egresados y Servicio Social Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel superior Dirección de Egresados y Servicio Social 2011 Formato de la presentación Formato de la presentación Descripción de los estudios de seguimiento

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector La presente serie Evidencias tiene como objetivo entregar una visión general de la variación de la matrícula del sistema escolar al año 2015, con

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008. Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1

COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008. Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1 2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008 Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1 Los paquetes de productos están constituidos por conjuntos

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012 Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza de España en abril de 2012 Los trabajadores y trabajadoras españolas tienen cubiertas sus necesidades en materia de Pensiones por medio del llamado

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 1 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR En la región el aporte público al ingreso del hogar de los hogares más ricos es más del

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Objetivos Objetivos de DIGESTYC. Compartir los principales

Más detalles

Indicadores sobre Seguridad Social en México

Indicadores sobre Seguridad Social en México Indicadores sobre Seguridad Social en México iescefp / 015 /2013 15 de abril de 2013 1. La Seguridad Social El Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destaca por ser el instrumento

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE POSTGRADO

RECOMENDACIONES PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE POSTGRADO CAPÍTULO CUATRO RECOMENDACIONES PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE POSTGRADO INTRODUCCIÓN Cuánto tiempo supone, o debería invertirse en formar a un médico y convertirlo en un pediatra competente? Habida

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UJED ESTUDIO DE EGRESADOS 2007-2008 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia COORDINACIÓN GENERAL: Mario Carrera Zepeda Marisela Gómez Meza Adolfo Pérez Robles Octubre 2012 ii CONTENIDO I. DATOS GENERALES...

Más detalles

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE 2007-2014 REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Unidad Desarrollo Organizacional y Capacitación julio 2015 INDICE INDICE... 1 PRESENTACION...

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una encuesta de propósitos múltiples que releva

Más detalles

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas del Máster Universitario en Profesorado de E.S.O., Bachillerato, F.P.

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas del Máster Universitario en Profesorado de E.S.O., Bachillerato, F.P. Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas del Máster Universitario en Profesorado de E.S.O., Bachillerato, F.P. y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Pablo de Olavide Promoción 2010/2011

Más detalles

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Dirección General de Salud Pública Sección Drogodependencias Julio 2015 1 Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivos

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES

RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES 2014, Año de Octavio Paz México, D.F., 18 de agosto de 2014 Boletín de Prensa N 19/2014 RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES Como parte de la Estrategia Integral de

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas UNIVERSIDAD Universidad de Burgos TÍTULO Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas TIPO DE INFORME Informe final

Más detalles

Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012. Año 1, N 10

Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012. Año 1, N 10 Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012 Año 1, N 10 La Encuesta CASEN es un instrumento que permite la caracterización de la sociedad

Más detalles

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO 1 PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO Objetivo general: Concientizar e involucrar a funcionarios, docentes y estudiantes sobre la promoción de la salud y la importancia de prevenir

Más detalles

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye 1 Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII

Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII La Ley del Seguro Social establece en su Artículo 240 que todas las familias de México tienen derecho a un seguro de salud para sus miembros y, para ese efecto,

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron: Financiamiento de la Educación Escolar. Colegio de Profesores de Chile A.G. I. Críticas al financiamiento a la demanda (voucher) - La determinación del monto de la subvención no responde a necesidades

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Seguro de Cesantía Junio 2010

Seguro de Cesantía Junio 2010 INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Seguro de Cesantía Junio 2010 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Julio 2010 Introducción. Solicitudes nuevas de Seguro de Cesantía SC disminuyen 9,3%

Más detalles

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo II. Antecedentes A comienzo de los años 90 se dieron experiencias regionales en Sistema Locales de Salud (SILOS) principalmente en Nicaragua, donde se adoptaron los Sistemas Locales de Atención Integral

Más detalles

Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social

Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019 Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social VII. EL URUGUAY SOCIAL La presente administración enfrenta el desafío de continuar profundizando los importantes

Más detalles

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE En nuestro país enfrentamos una demanda por prestaciones de salud creciente, impulsada por una serie de fenómenos externos como mayor acceso a información,

Más detalles

Cifras básicas sobre fuerza de trabajo, pobreza e ingresos

Cifras básicas sobre fuerza de trabajo, pobreza e ingresos AÑO 1 ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Cifras básicas sobre fuerza de trabajo, pobreza e ingresos Julio 2010 San José, Costa Rica DICIEMBRE

Más detalles

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? mayo DE 29 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? s u m a r i o Grandes diferencias en Trabajo Remunerado

Más detalles