LA ROYA DEL CAFETO INSTITUTO DEL CAFE DE COSTA RICA RECOMENDACIONES PARA EL COMBATE DE CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFE (CICAFE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA ROYA DEL CAFETO INSTITUTO DEL CAFE DE COSTA RICA RECOMENDACIONES PARA EL COMBATE DE CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFE (CICAFE)"

Transcripción

1 INSTITUTO DEL CAFE DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA Tel: Fax: CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ (CICAFE) Tel: Fax: PARA CONSULTAS TECNICAS, COMUNÍQUESE CON LA OFICINA REGIONAL MÁS CERCANA Regional Coto Brus Tel: / Regional Pérez Zeledón Tel: / Regional Turrialba Tel: / Regional Los Santos Tel: / Regional Valle Central Tel: / Regional Valle Central Occidental Tel: / LINEA GRATUITA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFE (CICAFE) RECOMENDACIONES PARA EL COMBATE DE LA ROYA DEL CAFETO

2 1

3

4 INSTITUTO DEL CAFE DE COSTA RICA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFE (CICAFE) RECOMENDACIONES PARA EL COMBATE DE LA ROYA DEL CAFETO (Hemileia vastatrix Berk et Br.) Actualizado y aumentado por : Ing. Miguel Barquero Miranda M.Sc. Programa de Fitopatología, CICAFE Barva, Heredia Abril, 2013

5 H2O 84 Barquero Miranda, Miguel Recomendaciones para el Combate de la Roya del Cafeto/Miguel Barquero Miranda.-3era ed.-san José, C.R.- ICAFE, p.; 21.5 x 16.3 cm. ISBN Café. 2. Roya 3. Manejo. 4. Muestreo 5. Control químico. Primera edición publicada bajo el título: Manual de Recomendaciones para el Combate de la Roya del Cafeto. Programa Cooperativo Oficina del Café-Ministerio de Agricultura y Ganadería San José Costa Rica, Segunda edición actualizada y aumentada: Ing. José Francisco Rodríguez Programa Cooperativo ICAFE-MAG Departamento Fitopatología, Investigaciones Agrícolas Instituto del Café de Costa Rica-ICAFE- San José, Costa Rica, era. Edición. ICAFE, Fotos: M. Barquero Impreso en Costa Rica Reservados todos los derechos Prohibida la reproducción total o parcial Abril, 2013 iv

6 Indice...v Presentación... vii I. Introducción...1 II. Historia de la Roya del Cafeto...4 III.Biología y Epidemiología...6 A. Aspectos biológicos...6 B. Epidemiología Hospedante Patógeno Factores de ambiente...21 IV. Progreso de la Enfermedad...24 A. Primera etapa: Crecimiento lento...24 B. Segunda etapa: Crecimiento acelerado...25 C. Tercera etapa: Crecimiento máximo y final...29 V. Muestreo...31 A. Muestreos continuos y su importancia...31 B. Toma de decisiones para controlar la enfermedad...35 VI. Combate de la Enfermedad...38 A. Combate por resistencia...38 B. Combate mediante el uso de prácticas culturales Densidades de siembra Tipos y sistemas de poda...41 v

7 3. Selección de hijos Uso de sombra Fertilización...46 C. Combate químico mediante el uso de fungicidas Clasificación de fungicidas por su modo de acción...48 a) Fungicidas protectores...48 b) Fungicidas sistémicos Utilización de surfactantes en las atomizaciones Equipo para atomizaciones...56 a) Mantenimiento del equipo de atomización...56 b) Boquillas...57 c) Volumen de aplicación...57 d) Dosis por estañón y por bomba de aspersión...59 Literatura Consultada...61 vi

8 PRESENTACION La Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix) es una de las enfermedades de mayor importancia económica que afectan el café y por tanto también respecto a la cual, se dispone de mayor referencia de estudios y trabajos realizados, entre otros en relación a su manejo y alternativas de control. Es precisamente con base en este conocimiento que se cuenta con las herramientas tecnológicas necesarias para hacer frente a la enfermedad, lo cual se puede comprobar con las experiencias favorables de control que han logrado todos los productores que aplican oportunamente las recomendaciones técnicas. En Costa Rica la Roya del Cafeto ingresó en el año 1983, sin embargo, desde años antes el Programa Cooperativo Oficina del Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, desarrolló investigaciones principalmente dirigidas a la evaluación de materiales de café portadores de resistencia a la Roya. Ya con la enfermedad en nuestros cafetales y con el apoyo del Departamento de Fitopatología del MAG; se realizaron importantes trabajos sobre el control químico de la enfermedad, tanto con fungicidas protectores como con fungicidas sistémicos. La aplicación de los resultados de estos trabajos, y la información obtenida de nuevos estudios evaluando otros fungicidas; ha permito lograr un buen control de la Roya bajo condiciones de manejo de la caficultura de nuestro país. vii

9 Otro aporte al conocimiento para el manejo eficiente de la Roya en Costa Rica, fueron los trabajos realizados por la misma época de los años ochenta, por parte de funcionarios del ICAFE/MAG y la Dirección de Sanidad Vegetal con apoyo de la GTZ, sobre el tema de las técnicas de aplicación de fungicidas para el control de la Roya, por medio del uso eficiente de los equipos de aspersión. Conviviendo con la Roya del Cafeto en Costa Rica por casi 30 años, la enfermedad ha mostrado en ciertas épocas diferente comportamiento, aunque con el común de que los cambios suscitados han estado siempre muy influenciados por las variaciones en los factores climáticos de temperatura y precipitación. Sin embargo, el impacto causado por la enfermedad debido al cambio drástico del patrón normal de las lluvias y reflejado por una fuerte disminución de las mismas ocurrida a partir del mes de junio de 2012; está causando el mayor daño económico de la enfermedad desde su presencia en el país. Resultado de este ataque inusual de la Roya, han sido las fuertes defoliaciones sufridas por las plantaciones de café y las pérdidas de cosecha provocadas por la baja en la calidad y la caída del fruto ocurridas durante el período 2012/2013. No obstante, es el agotamiento prematuro de los cafetos que ha aumentado significativamente las necesidades de poda en las plantaciones para el año 2013; el efecto más perjudicial del problema de la Roya para la caficultura nacional, debido a su repercusión en la disminución del potencial de cosecha para los dos años siguientes. viii

10 Teniendo clara esta situación y tomando en cuenta la importancia de la capacitación relacionada con el Control Integrado de la Roya, que debe ser dirigida hacia los productores, técnicos y otros actores relacionados con la actividad cafetalera de nuestro país; el ICAFE a través del Centro de Investigaciones en Café (CICAFE), ha elaborado una nueva publicación sobre la Roya, revisada y aumentada a partir de nuestras ediciones anteriores e investigaciones recientes, para poner a disposición del sector cafetalero, una guía práctica, útil y sencilla, sobre el tema de la Roya del Cafeto y su control. Jorge Ramírez Rojas Gerente Técnico ix

11

12 I. INTRODUCCION Desde el ingreso de la Roya del Cafeto en 1983, el caficultor costarricense logró convivir con esta enfermedad al aplicar las recomendaciones técnicas que le fueron informadas por técnicos del ICAFE y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, incluso desde años antes de la detección de esta enfermedad en nuestro país. La intensa campaña de información y de capacitación logró concientizar al caficultor del peligro que significaba esta enfermedad para sus cafetales y su economía. Las mejoras que se implementaron en los cafetales, al seguir las recomendaciones de manejo cultural y agronómico para combatir integralmente la Roya del Cafeto, permitió al caficultor nacional alcanzar sobresalientes rendimientos por área. Sin embargo, con el transcurso de los años la Roya del Cafeto dejó de ser de preocupación para el productor, al punto de ser observada como una enfermedad sin necesidad de atención y manejo. Los caficultores tenían otras preocupaciones, como lo fue el ingreso de la Broca del Cafeto, detectada por primera vez en el año

13 y la disminución de la capacidad productiva de sus cafetales, provocados por el envejecimiento de sus plantaciones. La insatisfacción del caficultor por los precios del café en el mercado mundial durante el año 2012, luego de haber vivido precios altos en periodos anteriores, limitaron la intención de mantener el buen manejo acostumbrado en sus cafetales. El desarrollo de condiciones ambientales menos lluviosas a su vez, fueron percibidas como menos favorables para el desarrollo de plagas en general, provocando un exceso de confianza y reduciendo la atención fitosanitaria de las fincas. La marcada variación en el comportamiento normal de la lluvia y de la temperatura de los últimos años, especialmente durante el 2012, favoreció el desarrollo de la Roya del Cafeto en todas las zonas cafetaleras del país, tal como ocurrió también y alcanzando dimensiones de epifitia en Mesoamérica, el Caribe y hasta Perú. Luego de casi 30 años de la detección de la Roya de Cafeto en Costa Rica, ésta demostró en el 2012 que continúa siendo una enfermedad de mucha importancia en el cultivo del cafeto. Por lo tanto se hace necesario 2

14 renovar los conocimientos sobre los aspectos biológicos de la plaga, comprender las condiciones de clima que la favorecen, la importancia de aplicar las prácticas de cultivo que mantienen el vigor de los cafetos y recordar sobre los momentos oportunos para realizar prácticas fitosanitarias para su manejo. De esta forma, el presente manual pretende ser una guía de uso práctico para técnicos y productores vinculados al sector cafetalero nacional. 3

15 II. HISTORIA DE LA ROYA DEL CAFETO El primer reporte confiable de la presencia de Hemileia vastatrix atacando cultivos se dio en 1869, en Ceilán (Sri Lanka). En ese mismo año aparece en India. Ya en 1876 se informa de su presencia en Sumatra y Java. En 1878 en Natal, Africa del Sur y en 1879 en las Islas Fidji. En Asia y Africa se dieron devastaciones de las plantaciones de café producto del hongo, lo cual marcó una etapa importante para los productores de América cuando se detecta la presencia de la Roya en Brasil, en el Estado de Bahía en Para la caficultura costarricense fue muy significativa la llegada de la enfermedad al Departamento de Carazo, Nicaragua, en noviembre del 1976, debido a la proximidad con la frontera norte de Costa Rica. La Roya se encuentra posteriormente en nuestro país, en diciembre de 1983, en la zona comprendida entre Aguas Zarcas de San Carlos y San Miguel de Sarapiquí. Posterior en el año 1984 se descubren focos en San Juan de Santa Bárbara de Heredia y más adelante en Puriscal, Atenas, Pérez Zeledón, Orosi, 4

16 Turrialba, Valverde Vega, Poás, Naranjo, Guanacaste, y otros lugares. Actualmente, todas las áreas cafetaleras de nuestro país están infectadas con la enfermedad, y dependiendo de las condiciones climáticas y del manejo del cultivo, podría esperarse el desarrollo de infecciones con niveles variables de incidencia en la mayoría de las plantaciones a través del tiempo. 5

17 III. BIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA A. Aspectos biológicos La Roya del Cafeto, enfermedad causada por el patógeno Hemileia vastratrix (Berk et Br.), es un hongo que pertenece a la familia Puccineaceae, orden Uredinales, clase Basidiomycetes. Todos los hongos pertenecientes a este orden, son parásitos obligados, desarrollados únicamente en tejido vivo de su planta hospedera, en este caso las hojas del cafeto. Inicialmente, sus síntomas se manifiestan con la aparición de pequeñas lesiones o manchas redondas, color amarillo pálido, de 1 a 3 milímetros de diámetro. Esta mancha es traslúcida, si se examina contra la luz y se asemejan a manchas de aceite (Figura 1.a). Gradualmente esta mancha aumenta de tamaño al iniciarse la esporulación (formación de esporas por el envés de la hoja) y puede alcanzar los 2 cm de diámetro, se torna de color naranja y la superficie se vuelve polvosa. En este estado de desarrollo, si la lesión se toca con el dedo, las esporas se adhieren a él. Cuando éstas son abundantes se desprenden fácilmente 6

18 formando una ligera nube color naranja. Si existen muchas lesiones o manchas, estas crecen hasta unirse unas con otras cubriendo toda la hoja y provocando su caída (Figura 1.b). Cuando las manchas de la Roya envejecen, el polvo anaranjado se torna de un color naranja pálido y posteriormente en el centro de la lesión amarilla surge una mancha de color café marrón o negro de apariencia seca, que crece hasta cubrir toda la superficie de la lesión y donde no se producen esporas (Figura 1.c). También es posible observar alrededor de la mancha marrón, en muchas ocasiones un borde de color amarillo, donde se producirán esporas de la Roya, si existen las condiciones de clima favorables para la esporulación (Figura 2). Este tipo de mancha se aprecia con mayor frecuencia al final de la epidemia de la enfermedad, en el periodo seco de nuestro país luego de la época de cosecha del cafeto. Este tipo de lesiones representa la fuente de infección principal al inicio del periodo de lluvioso siguiente. 7

19 A B C Figura 1. Desarrollo de los síntomas provocados por la Roya del Cafeto. A. Manchas traslúcidas, B. Progreso de la infección, C. Lesiones viejas de Roya. Figura 2. Lesiones viejas de Roya presentes durante la época seca. 8

20 Las esporas que produce la Roya del Cafeto son conocidas como uredósporas (Figura 3), se producen en grandes cantidades y son el medio más adecuado para perpetuar la enfermedad. Estas esporas pueden sobrevivir poco tiempo bajo condiciones secas y cálidas, sin embargo, cuando en la superficie de las hojas permanece humedad por varias horas, las esporas de la Roya pueden sobrevivir más tiempo o bien germinar y penetrar las hojas, perpetuando las infecciones. La germinación de esporas solo ocurre en presencia de agua libre, no basta con la alta humedad relativa para que se produzca la germinación de esporas. Mediante estudios realizados sobre el tema, se sabe que la germinación se facilita en hojas jóvenes, en relación con hojas viejas o de vida media. Sin embargo, al inicio de las lluvias, la enfermedad se localiza en las hojas más internas y viejas de las bandolas y son la fuente de esporas para las nuevas infecciones. El hongo de la Roya produce otras estructuras conocidas como los estados uredinial, telial y basidial; sin embargo, de estos últimos no se conoce claramente la función. Son desconocidos los estados picnidial y el aecial. 9

21 Síntoma inicial Síntoma final Figura 3. Segmento de hoja con lesiones iniciales de Roya y con presencia de esporas. B. Epidemiología Los principales factores que condicionan el desarrollo de la enfermedad dependen de la relación entre el hospedante (plantas de cafeto), el patógeno (la Roya) y el ambiente (variación del clima). 1. Hospedante Dentro de los factores del hospedante debe considerarse la susceptibilidad de la variedad, la densidad de siembra (una mayor cercanía de las plantas facilita 10

22 los procesos de infección entre las hojas), la condición nutricional de las plantas y la predisposición de éstas debido a una alta cosecha. En Costa Rica actualmente la mayoría de las plantaciones están sembradas con cultivares de las variedades Caturra y Catuaí, estos son materiales que por su genotipo se comportan como susceptibles y la mayor o menor incidencia de la enfermedad, está estrechamente relacionada con las prácticas del cultivo como distancias de siembra, fertilización, sombra, poda, deshija y uso o no de fungicidas en momentos adecuados, combinadas con las condiciones climáticas de las diferentes regiones cafetaleras del país. Diversos estudios han confirmado la relación que existe entre el aumento de las infecciones de Roya con la mayor cantidad de cosecha de las plantas, situación que está relacionada con la alta exigencia nutricional de las plantas con mucha producción durante su etapa de maduración. De igual manera plantaciones con deficiencias en sus programas de fertilización, sufrirán ataques mayores y anticipados de lo usual respecto a fincas que mantienen una adecuada nutrición. 11

23 La variedad de café puede tener una gran importancia en el manejo de la enfermedad. El uso de genotipos o variedades con resistencia a la Roya del Cafeto, permite la posibilidad de integrar una solución genética a las alternativas para el manejo integrado de esta enfermedad. En la resistencia a la Roya se pueden distinguir dos tipos de resistencia. La resistencia completa o total, es originada por la existencia de genes específicos o principales en la planta que impide que las esporas de la Roya puedan penetrar las hojas del cafeto, logrando con ello que no ocurra la infección en los tejidos internos de las hojas, por lo que no es posible observar la formación de manchas traslúcidas o lesiones con esporas de color naranja. La resistencia incompleta o parcial, es causada por genes no específicos que no impiden la penetración de la espora en la hoja, pero que si limitan o dificultan la colonización del hongo en los tejidos internos de la hoja, por lo que el tiempo para el surgimiento de síntomas es más prolongado y la formación de esporas en las lesiones provocadas por la enfermedad es menor. Esto causa el desarrollo de una menor incidencia de Roya en las plantas del cafeto. 12

24 Los primeros genotipos de café arábico referido en la literatura con resistencia a la Roya se utilizaron en la India, inicialmente la variedad Coorg y posteriormente la variedad Kent, ambas con cualidades de resistencia a las razas existentes en la época. Sin embargo, estos materiales luego de un tiempo mostraron ser afectadas por la Roya, indicando la existencia de razas capaces de vencer los genes de resistencia que tenían estas variedades. Luego de varios estudios, se determinó que la variedades de Coffea arabica tenían únicamente 4 genes de resistencia (S H 1, S H 2, S H 4 y S H 5) y que estos no eran suficientes para defender a los cafetos de la enfermedad. Con el hallazgo en 1917 de plantas resistentes a la Roya en la Isla de Timor, surgió nuevamente la posibilidad de contar con nuevos genes de resistencia a esta enfermedad. Los estudios desarrollados en Portugal a partir de 1955 con la inauguración del Centro de Investigação das Ferrugens do Cafeeiro (CIFC), permitieron a la caficultura mundial contar con nuevos genotipos de café con resistencia a la Roya, al confirmar la transferencia de los genes del Híbrido de Timor a variedades de interés comercial. 13

25 Cruces entre la variedad Caturra, proveniente de Brasil, con el Híbrido de Timor identificado como HDT 832/1, dio origen a las líneas y variedades conocidas como Catimores. Por otra parte el cruce entre la variedad Villa Sarchí, originaria de Costa Rica, con el híbrido de Timor identificado como HDT 832/2, originó las líneas y variedades conocidas como Sarchimores. Tanto los Catimores como los Sarchimores muestran resistencia completa o total, debido a que estas nuevas variedades poseen al menos cuatro genes más de resistencia: S H 6, S H 7, S H 8 y S H 9; aunque podrían poseer más genes de resistencia aún no descubiertos (S H?). También existen genotipos de café resultado del cruce entre la variedad Catuaí, originaria de Brasil, y el Híbrido de Timor, originando las líneas y variedades conocidas como Cavimores. Es importante aclarar además, que las diferentes variedades provenientes de estos grupos pueden también presentar susceptibilidad o resistencia incompleta a la Roya del Cafeto, sobre todo en aquellas plantas descendientes que han sufrido pérdida de algunos de 14

26 los genes de resistencia descritos anteriormente o bien por surgimiento de una nueva raza o porqué el gen principal (S H?) no se expresa de forma dominante. 2. Patógeno Los puntos más importantes a considerar en el patógeno son la duración de su ciclo reproductivo, la cantidad de inóculo y los tipos de razas presentes en la población del hongo H. vastatrix. La Roya es una enfermedad que para causar daños severos en los cafetales depende del desarrollo paulatino de múltiples ciclos de reproducción. Diversos estudios indican que el tiempo desde que una espora germina y penetra invadiendo los tejidos internos de la hoja hasta que se forman las manchas con esporas puede tardar entre 20 y 40 días. Entre más favorables son las condiciones de temperatura y permanencia de agua sobre las hojas, menor será el tiempo para completar el ciclo. En Costa Rica se indica que la duración del ciclo reproductivo de la Roya es alrededor de los 30 días, por lo que considerando la duración del periodo de lluvias 15

27 en nuestro país, la Roya puede completar al menos 6 u 8 ciclos, dependiendo de la región. Considerando que el ciclo de vida de la Roya sea de 30 días, es importante indicar que luego de transcurrido el 75 % de este tiempo, es decir aproximadamente 24 días, se inicia la formación de manchas de color amarillo pálido traslúcidas. Los signos típicos de la enfermedad que son las esporas de color naranja, se hacen visibles únicamente a partir del día 27 del ciclo, cuando ha transcurrido el 90% del tiempo. Una vez que inicia la formación de las esporas en las lesiones o manchas de Roya, la producción de estas se mantiene activa mientras la hoja se mantenga adherida a la planta, esto puede prolongarse por varios meses (Figura 4). Por otra parte, la sobrevivencia del inóculo de un año a otro juega un rol muy significativo. Plantaciones que sufrieron ataques moderados o leves de la enfermedad, tendrán mayor cantidad de hojas con lesiones de Roya que persistirán en la planta durante la época seca, mismas que iniciarán su esporulación con el retorno de las lluvias, aumentado las posibilidades de infecciones en hojas nuevas de forma anticipada a lo usual, si no se aplican las medidas de protección necesarias para estos tejidos. 16

28 17 Figura 4. Progreso de los síntomas causados por Hemileia vastatrix, durante el proceso de infección de la Roya en las hojas de los cafetos.

29 Es importante insistir que el inóculo residual se encuentra en las hojas internas de las bandolas, principalmente de los estratos medio y bajo de las plantas. Estas manchas son difíciles de observar debido a que luego de la floración de los cafetos y con el retorno del periodo lluvioso, se incrementa la emisión de nuevas hojas, las que tienen una apariencia sana, dificultando ver las lesiones de Roya que inicia su esporulación una vez que se han establecido las lluvias. Niveles de incidencia de Roya cercanos al 10 % al inicio del periodo de lluvias, provocarán un desarrollo anticipado de las infecciones, causando que en un tiempo más corto de lo usual se alcancen niveles de incidencia de 15 %, punto a partir del cual es urgente realizar medidas de control químico con productos sistémicos en dosis curativas. Es oportuno señalar que si en alguna zona cafetalera se aplica riego para promover la floración, esta provoca condiciones favorables para nuevas infecciones, lo que haría que el nuevo ciclo de la enfermedad, después de pasar el verano, sea muy prematuro y obligue a medidas de control anticipadas. Lo mismo sucede en localidades cafetaleras que por sus condiciones 18

30 climáticas, es común observar la condensación de agua todos los días en horas de la mañana durante los meses de enero a marzo (Figura 5). Figura 5. Hojas con presencia de agua promovida por la condensación de humedad. Por su parte, las localidades cafetaleras que mantienen una condición sumamente seca una vez terminado el periodo lluvioso, e incluso donde las plantas sufren un estrés moderado por la escasez de agua; el inicio de las nuevas infecciones posiblemente sea el normal debido a la menor cantidad de inóculo residual. 19

31 En la población mundial de Hemileia vastatrix, se ha reportado la existencia de más de 49 diferentes tipos de razas fisiológicas. Este concepto es un criterio para identificar a individuos del hongo que tienen una misma capacidad de causar enfermedad en una determinada variedad, debido a que posee similares genes de virulencia (v). En la población de H. vastatrix existen individuos con diferente cantidad de genes de virulencia, los que poseen más genes son los más complejos y capaces de afectar a un mayor grupo de variedades de café. Cuando una planta de café se enferma, significa que el gen de resistencia (S H ) presente en la planta, tiene el gen de virulencia (v) correspondiente en el hongo. El proceso para el surgimiento de una nueva raza es un fenómeno natural e irreversible de los hongos patógenos de plantas utilizado para sobrevivir; y en muchas ocasiones su aparición está condicionada a las barreras genéticas que se crean para evitar su ataque en las plantas mejoradas con resistencia a la enfermedad, aumentando de este modo la virulencia del patógeno, es decir, su capacidad de infectar o producir enfermedad en una planta que no podía atacar 20

32 anteriormente.estudios desarrollados en el CIFC de Portugal en el año 1984, determinaron la existencia de la Raza II en Costa Rica. Esta raza tiene únicamente un gen de virulencia (v 5 ) y es capaz de causar enfermedad en las variedades que tienen únicamente el gen de resistencia S H 5 como: Caturra, Catuaí, Villa Sarchí, Bourbon, Híbrido Tico, Mundo Novo, Típica, Geisha, entre otros; no así en variedades mejoradas que tienen más genes de resistencia como: S H 6, S H 7, S H 8, S H 9, S H?, que se encuentran en Catimores, Sarchimores y Cavimores. 3. Factores de ambiente Varios son los factores del clima que influyen en el desarrollo de los procesos de germinación de esporas, invasión interna en la hoja por el hongo y la esporulación de las manchas o lesiones de la Roya del Cafeto. La cantidad de horas que permanece la superficie de la hoja mojada; sea por lluvias, rocío o condensación; y la persistencia de una mayor cantidad de horas con temperaturas entre el rango de 18 a 28 C; son los factores del clima que más influyen para que la enfermedad se desarrolle rápidamente. 21

33 Nuestra caficultura se encuentra establecida en sitios con variable influencia del clima, lo que favorece que existan regiones cafetaleras con un clima más cálido y favorable para el desarrollo de la enfermedad, como lo son las regiones cafetaleras de maduración temprana. Mientras que otras regiones, debido a la influencia de un clima más fresco reúnen menos horas favorables para la infección, limitando de este modo que la enfermedad se exprese con mayor severidad. Sin embargo, es importante señalar que las variaciones de temperatura y lluvias que se apartan del patrón normal, pueden favorecer un mayor desarrollo de la enfermedad. Si el cambio en estos factores climáticos es más favorable para la enfermedad, no importa bajo que condición climática o posición altitudinal se esté, la enfermedad crecerá más de lo usual. La lluvia y el viento juegan un papel muy importante en el desarrollo de la enfermedad, no solo por favorecer la germinación de las esporas en el primer caso, sino porque junto a la lluvia el viento favorece la dispersión de esporas que flotan en el aire, diseminándolas a grandes distancias. Por otra parte, las gotas de lluvia 22

34 favorecen la dispersión dentro de la plantación, producto del salpique de las esporas de unas hojas a otras, e incluso facilitando la llegada de las esporas a los estomas, lugar de entrada del patógeno en las hojas. Otros factores importantes en el transporte del hongo son: insectos y animales, incluyendo el hombre, principalmente durante la etapa de recolección del café. 23

35 IV. PROGRESO DE LA ENFERMEDAD De acuerdo al patrón típico de la Roya del Cafeto, es posible determinar 3 etapas en el progreso de la enfermedad: crecimiento lento, acelerado y máximo (Figura 6). Figura 6. Progreso típico de de la la Roya Roya del del Cafeto. A. Primera etapa: Crecimiento lento La primera etapa se caracteriza por un lento aumento de la enfermedad, casi imperceptible, que coincide 24

36 con el inicio del periodo lluvioso y con el crecimiento vegetativo de los cafetos. La incidencia presente en los cafetos o plantaciones corresponde al inóculo residual de la Roya que se encuentra en el tejido infectado que permaneció en la planta luego de la época seca, el cual al cabo de un mes provocará el surgimiento de nuevas lesiones en hojas enfermas o bien en hojas sanas. En esta etapa, las manchas apenas inician la producción de esporas por lo que el surgimiento de nuevas manchas en hojas sanas es lento. La relación entre el surgimiento de nuevas hojas enfermas, se equilibra con la formación de hojas nuevas sanas en el cafeto. B. Segunda etapa: Crecimiento acelerado En esta etapa los cambios en la cantidad de enfermedad de un mes a otro son muy rápidos. Información recopilada en Costa Rica indica que la incidencia de la Roya del Cafeto puede aumentar entre 0,11 y 0,36% por día, de acuerdo a los estudios realizados sobre la tasa de infección aparente. El momento de inicio del incremento acelerado de la Roya, dependerá de la cantidad de enfermedad formada en la primera etapa de la curva de progreso de la Roya (etapa de crecimiento 25

37 lento) y de las condiciones climáticas existentes. Por ejemplo, si las condiciones climáticas son las adecuadas y el crecimiento diario de Roya fuese de 0,2%, un cafetal que inicie con un 10 % de incidencia, al cabo de un mes tendrá una incidencia de un 16 %. Por el contrario, si el cafetal inicia con un 4 % de enfermedad, en el mismo lapso de tiempo la enfermedad alcanzará un 10 % de incidencia aproximadamente. Por lo general, el crecimiento acelerado de la enfermedad ocurrirá a partir de una incidencia de la Roya entre 10 y 15 %. El porcentaje de crecimiento diario varía de acuerdo a la influencia de clima, por ello en la caficultura de regiones de altura, usualmente la Roya alcanza más tarde los mayores niveles de enfermedad, comparada a las regiones de menor altura (Figura 7). Es importante aclarar que la cantidad de enfermedad inicial, puede influir en anticipar el momento donde inicia la etapa de crecimiento acelerado de la Roya, pero no determina un menor desarrollo de la enfermedad. Una finca con una incidencia de la Roya inicialmente 26

38 baja, puede sufrir iguales daños al final de las cosechas, comparada a una finca que inició con una cantidad de enfermedad mayor, si no implementa un adecuando manejo de la enfermedad. Figura 7. Variación del incremento diario de la Roya del Cafeto, de acuerdo a la región y época del año en Costa Rica. La altitud determina en gran medida la mayor o menor prevalencia de horas con condiciones favorables para la Roya en una región. Las zonas altas gozan gran parte 27

39 del tiempo de una temperatura fresca, con menores diferencias entre la temperatura del día y de la noche, influyendo para que el ciclo de vida del hongo sea más prolongado, comparado con las zonas donde la temperatura es más cálida gran parte del tiempo. De esta forma en Costa Rica se pueden distinguir tres tendencias o patrones en el progreso de la Roya del Cafeto (Figura 8). Figura 8. Patrón del progreso de la Roya del Cafeto de acuerdo a la altitud. En las zonas de altitud baja, donde prevalece una temperatura cálida y una condición muy lluviosa gran parte del año, el progreso de la Roya es más intenso y 28

40 anticipado. En estas zonas, normalmente la Roya se incrementa rápidamente a partir de los meses de julio a setiembre. Las zonas con una altitud media, tienen condiciones de lluvias favorables para la enfermedad y temperaturas moderadas que propician el progreso de la Roya, especialmente entre agosto y octubre, cuando habitualmente ocurre la etapa de incremento acelerado de la enfermedad. Finalmente, en las zonas situadas a mayor altura, la Roya presenta un hábito de crecimiento más acelerado entre los meses de setiembre y noviembre, con un comportamiento similar al de las zonas de altura media, pero de menor intensidad debido al lento desarrollo de la enfermedad, causado por las temperaturas más frescas de la región. C. Tercera etapa: Crecimiento máximo y final Consiste en la etapa donde se alcanza el máximo incremento de la enfermedad y ocurre una caída de hojas importante. En esta etapa, el aumento de la enfermedad es lento porque la cantidad de hojas 29

41 sanas es muy reducida. Coincide con la etapa final de maduración de los frutos y con la etapa de mínimo crecimiento vegetativo del cafeto. Esta etapa ya es tardía para implementar una estrategia de control químico, debido a que una gran cantidad de hojas tienen la presencia de la enfermedad y es común que las lesiones cubran gran parte de las hojas (Figura 9). En esta etapa los fungicidas sistémicos no son eficientes y a pesar de aplicarlos sobre los cafetos, las hojas enfermas terminarán cayendo, anticipando incluso su caída luego de la aplicación del fungicida. Figura 9. Hojas de café severamente afectadas por la Roya del Cafeto 30

42 V. MUESTREO A. Muestreos continuos y su importancia Una de las formas más acertadas para conocer cuál es la situación de la Roya en la finca, es mediante muestreos que determinen la cantidad de enfermedad presente en la finca o lote en particular, considerando su avance en el tiempo. De esta forma se podrá tener criterio certero de la condición de la enfermedad y del tipo de combate a implantar y cuando hacerlo. Después de finalizada la cosecha, las plantas de café sufren una defoliación severa por el proceso de recolección en sí y porque la mayor incidencia de la enfermedad coincide con la época final de la cosecha. A pesar de la defoliación indicada y de la que ocurre por otros factores, aún quedan muchas hojas viejas y enfermas que son sostenidas hasta que se presenta un déficit hídrico importante, que usualmente ocurre entre los meses de febrero y marzo; esto conduce a una gran reducción de la enfermedad. 31

43 Con el comienzo de las lluvias, se inicia el crecimiento de las bandolas y la formación de hojas nuevas. En esta etapa es aconsejable realizar un primer muestreo para conocer cuál es la situación de la Roya. Para ello, lo recomendable es estimar el porcentaje de incidencia de la enfermedad, este dato representa la cantidad de Roya presente en el lote o finca. Para estimar la incidencia de Roya se debe hacer un muestreo, que consiste en seleccionar al azar 50 plantas de café por hectárea, procurando la mayor distribución posible de las plantas en el lote o finca (Figura 10). Figura 10. Distribución de 50 plantas al azar para estimar incidencia de Roya por hectárea. 32

44 En cada planta se debe escoger una bandola de la parte media y contar la cantidad total de hojas, así como también la cantidad de hojas con enfermedad (cualquier hoja que tenga al menos una lesión de Roya). Por ejemplo, en la figura de la izquierda se observa una bandola que tiene 18 hojas en total, pero de ellas, 4 tienen presencia de la enfermedad. Para calcular la cantidad de Roya en términos de incidencia, se debe dividir la cantidad total de hojas enfermas en la bandola, entre la cantidad total de hojas de la bandola y el resultado multiplicarlo por 100. INCIDENCIA (%) = HOJAS ENFERMAS EN BANDOLA TOTAL DE HOJAS EN BANDOLA X 100 INCIDENCIA (%) = 4 18 X 100 INCIDENCIA (%) = INCIDENCIA (%) = 0,22 X De esta forma se prosigue con todas las 50 plantas que se deben de muestrear por hectárea. 33

45 Cuando se realice el muestreo en el lote o finca, se puede utilizar una libreta para anotar los datos del conteo de hojas en cada bandola, en el orden del recorrido como se muestra en la figura de la derecha. El promedio de estos datos indican la cantidad de enfermedad presente, esto permite también conocer los puntos de la finca o lote, donde existe una mayor presencia de la Roya. Este conocimiento además puede ayudar a relacionar la incidencia de Roya en estos sitios, como aspectos de manejo que puedan estar favoreciendo la enfermedad. Posteriormente, es necesario realizar otro muestreo para conocer cuál ha sido el progreso de la enfermedad en el tiempo. El momento más adecuado para realizar este segundo muestreo depende en gran medida de la región donde nos encontremos. De acuerdo al progreso típico de la Roya en las diferentes regiones de Costa Rica (Figura 7), este muestreo es recomendable 34

46 realizarlo entre los meses de junio y julio a más tardar en las zonas de maduración temprana, mientras que en las regiones de altura media y alta, este muestreo es aconsejable realizarlo en los meses de setiembre y octubre respectivamente. Una mejor compresión del progreso de la enfermedad es posible obtenerlo al realizar un muestreo de forma mensual. Sin embargo, como mínimo es necesario realizar los dos muestreos propuestos en los momentos sugeridos anteriormente, para constatar la cantidad de enfermedad e iniciar oportunamente el control químico con miras a obtener el mejor resultado de este tipo de control. B. Toma de decisiones para controlar la enfermedad Si la incidencia de la Roya es menor o igual a 5 % al momento de establecidas las lluvias (abril o mayo), el aumento de la enfermedad será lento y es recomendable realizar una aplicación con un fungicida del tipo protector, con el propósito de retrasar aún más el progreso de la Roya. Cabe mencionar que en las regiones de maduración temprana, las lluvias usualmente se empiezan a 35

47 establecer en el mes de abril, iniciando con ello las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de las enfermedades foliares del cafeto. La incidencia de Roya en estas regiones es usualmente alta, cercana al 10 %, por lo que es muy importante hacer un reconocimiento y verificar su presencia, de modo que se inicie un manejo integral de la enfermedad en el cafetal. Si la incidencia de Roya es 10 % o menos, es recomendable la aplicación de un fungicida del tipo protector para retrasar el surgimiento de nuevas infecciones. Sin embargo, la enfermedad usualmente crecerá anticipadamente y será indispensable realizar otro muestreo. En el segundo muestreo es muy posible comprobar la existencia de una mayor cantidad de enfermedad. Si la incidencia de Roya se encuentra entre 10 y 15%, es necesario realizar la aplicación de un fungicida sistémico en dosis curativa lo antes posible, para detener el avance de las infecciones que ocurren en las hojas y que no es posible ver aún, pues de lo contrario, de existir las condiciones de clima favorables para el progreso de la enfermedad; podría alcanzar una incidencia superior al 35 % al cabo de 30 días, el tratamiento curativo en este caso tiene como objetivo retrasar el incremento de la Roya. 36

48 Cuando los porcentajes de incidencia de la Roya se encuentran arriba del 15 %, no es recomendable el uso de fungicidas del tipo protector, debido a que la enfermedad se encuentra en su etapa de crecimiento acelerado y una gran cantidad de infecciones están ocurriendo en el interior de las hojas, que no es posible de observar (Figura 4). Los fungicidas protectores no tienen la capacidad de interrumpir las infecciones internas, esto solamente es posible con el uso de los fungicidas sistémicos en dosis curativas. Los programas preventivos deben ubicarse al establecerse la época lluviosa de cada año, a partir del punto más bajo de la curva de precipitación. Mientras que los programas curativos, es preferible utilizarlos en los meses de mayor frecuencia de lluvias por semana, con el fin de mantener una mayor protección de las hojas que se forman. En fincas grandes sería muy conveniente establecer el sistema de plaguero, de manera que los gastos que originen las inspecciones de los muestreos, signifiquen una reducción en la aplicación de agroquímicos. 37

49 VI. COMBATE DE LA ENFERMEDAD Conociendo el ciclo de vida del hongo, la curva epidemiológica y los factores del clima que favorecen el progreso de la Roya del Cafeto; es posible determinar una serie de medidas que puedan afectar al patógeno en una etapa vulnerable o reforzar las defensas de los cafetos. A. Combate por resistencia Es el método más económico y efectivo para el control de la enfermedad, consiste en el empleo de cultivares resistentes a la Roya. En nuestro país actualmente se encuentra en fase final de validación, la variedad Obatá, un Sarchimor altamente tolerante a la Roya sobresaliente por sus características agronómicas, productivas y muy buena calidad de taza. Existen además dos híbridos F1 con resistencia incompleta a la Roya, recientemente seleccionados, que proceden del cruce entre un Sarchimor y un genotipo silvestre procedente de Etiopía. Se identifican por sus códigos L13A44 y L12A28. Los mismos al ser la primera descendencia del cruce, requieren ser 38

50 propagados mediante la técnica de laboratorio conocida como embriogénesis somática. También en Costa Rica actualmente se estudian y seleccionan 17 variedades portadoras de resistencia a la Roya, principalmente del tipo Sarchimores y Cavimores, procedentes de Brasil. B. Combate mediante el uso de prácticas culturales La realización de ciertas prácticas agronómicas, como: uso de distancias de siembra apropiadas, poda de cafetos, selección de número de hijos por planta, manejo de la sombra, fertilización adecuada y control de malezas; tienen un efecto directo sobre la capacidad productiva de la plantación, pero además y de forma indirecta si se realizan bien, limitan el progreso de la Roya así como de otras enfermedades de los cafetos. A continuación se indican algunas consideraciones y recomendaciones a tomar en cuenta en la realización de estas prácticas culturales. 39

51 1. Densidades de siembra La densidad de siembra es la cantidad de plantas que se van a establecer en el área de un terreno, considerando para ello una distancia de siembra entre plantas y surcos o hileras. Las densidades más adecuadas a utilizar dependen en gran medida a las condiciones de clima, inclinación del terreno, tipo de suelo, hábito de crecimiento de las variedades y del manejo agronómico de la plantación. Es importante considerar que un distanciamiento adecuado de las plantas, debe favorecer la entrada de luminosidad y aireación a la planta, promoviendo con ello, un secado más rápido de las hojas húmedas por efectos de lluvia o rocío, reduciendo de este modo la permanencia de condiciones favorables para la germinación de las esporas del hongo en el cafetal. Por otra parte, un adecuado distanciamiento de las plantas facilitará las labores propias del manejo del cultivo, como: recolección de la cosecha, fertilización, atomización y control de malezas, con mayor comodidad y eficiencia, promoviendo el uso racional de los insumos y de la mano de obra disponible. 40

52 Se puede utilizar como referencia la siembra de las plantas a la distancia de 2,0 m entre hileras y 1,0 m entre plantas, establecidas a dos ejes por punto de siembra. Este diseño permite contar con 5000 puntos de siembra por hectárea, utilizando plantas de porte bajo como Catuaí, mientras que en condiciones muy favorables de clima y suelos, para el caso de Caturra, Villa Sarchí y similares, las distancias pueden ser un poco menores. 2. Tipos y sistemas de poda La poda del cafeto consiste en la técnica de eliminar parcial o totalmente, las ramas o tallos agotados, poco productivos o enfermos de la planta. Un sistema de poda bien equilibrado, garantiza buenas cosechas, al estimular la formación de tejido productivo nuevo y vigoroso, aumentando de este modo la producción por área. Además de favorecer una disminución de las enfermedades, al mejorar la distribución de la luz y aumentar la aireación. La época de mayor conveniencia para realizar la poda, luego de un daño severo causado por la Roya (Figura 11), corresponde a la etapa inmediatamente posterior al final de la cosecha. Esta etapa coincide con la época 41

53 seca del año cuando los cafetos inician un periodo de reposo y donde la formación de nuevas hojas es mínimo. El tipo de poda a utilizar en una plantación afectada por la Roya, normalmente corresponde a la poda baja. Figura 11. Plantas que presentan agotamiento severo causado por la Roya. La poda baja, es la técnica donde se elimina la parte aérea de la planta agotada mediante un corte que generalmente se realiza a una altura de 30 a 40 cm del suelo (Figura 12). 42

54 Figura 12. Apariencia de planta con poda baja. De acuerdo a las alternativas para realizar la poda de los cafetos, se puede elegir un tipo de poda adaptado al sistema utilizado con anterioridad en la plantación, o bien de acuerdo a la necesidad de realizar una renovación de tejido más uniforme debido al agotamiento más generalizado causado por la enfermedad, en estos casos corresponde a una poda por hilera o por lote. En fincas pequeñas se da la posibilidad de aprovechar tejido productivo sano aplicando una poda selectiva por planta o en un grupo de plantas (parche), logrando 43

55 con ello un mejor aprovechamiento de las plantas que mantienen buen potencial de producción. 3. Selección de hijos La selección de los hijos que se estimulan a partir de los brotes luego de la poda, es la labor más importante en la formación de las nuevas ramas o tallo productivos de los cafetos. Esto hace que se deba escoger entre todos los brotes, los de mayor tamaño (más vigor) y los que se localizan en mejor posición. El mejor momento para iniciar la selección de los hijos es cuando estos alcanzan unos 20 o 30 cm de altura, o bien cuando haya transcurrido unos 2 o 3 meses después de la poda. La formación de nuevos brotes luego de la primera selección, puede llevar a la necesidad de volver a realizar una deshija de estos últimos. En las plantas se deben dejar unos dos o tres hijos en total (Figura 13). 44

56 Figura 13. Apariencia de la planta luego de una buena deshija. 4. Uso de sombra La necesidad de sombrío en una plantación, depende de varios factores como: clima, tipo de suelo, densidad de siembra y manejo de la planta. En general, las zonas de mayor luminosidad necesitan niveles de sombra superiores, especialmente en la época de mayor maduración. En zonas altas (1200 msnm o más), con menor luminosidad, alta humedad y período seco más corto, se debe cultivar con menos sombrío. De ahí la necesidad de realizar podas de formación, descumbras 45

57 y raleos necesarios para obtener una buena distribución de la sombra. El nivel de sombrío está también directamente relacionado con la densidad de siembra, debido al autosombrío realizado por las mismas plantas de café. Como sombra permanente, pueden usarse las especies de leguminosas: poró (Erythrina spp.) o guaba (Inga sp.), sembradas de 8 a 10 metros una de otra. Una vez que esta sombra desarrolla, debe manejarse buscando dejar las ramas livianas y laterales. Por lo general, se recomienda realizar dos arreglos de la sombra al año. 5. Fertilización El uso de fertilizantes es la tecnología que mayor influencia tiene en el incremento de la productividad de los cafetos. Por otra parte, desde el punto de vista del manejo de las enfermedades, conviene mantener los cafetos bien nutridos. Una buena condición nutricional permite a la planta defenderse mucho mejor de los ataque de los microorganismos dañinos. 46

58 La condición nutricional de las plantaciones de café, está muy relacionada con el desarrollo de la Roya del Cafeto. Diversos estudios demuestran una mayor presencia de Roya en años de mayor producción, explicado este fenómeno por la demanda y estrés nutricional que sufren las plantas. Las mayores limitaciones nutricionales se presentan en la época de formación de los frutos, lo cual ocasiona reducción en los niveles de nutrimentos en las hojas, que se traduce en una mayor susceptibilidad del cafeto a la Roya. Caso contrario ocurre en plantas donde el nivel productivo es menor y la presencia de la enfermedad es menos evidente, a pesar de que siempre está presente. Cuadro 1. Dosis y épocas para la aplicación de fertilizantes. Fertilización convencional Maduración temprana Maduración tardía Totales Número de sacos por hectárea y época Fórmula completa Mayo y Agosto Junio y Setiembre Extra nitrógeno Octubre-Noviembre De ahí la importancia, de aplicar las abonadas en las épocas recomendadas, de acuerdo a fórmulas fertilizantes propuestas por el ICAFE, a fin de manejar la 47

59 Roya de forma integral, siguiendo las recomendaciones de dosis y épocas sugeridas en el Cuadro 1. C. Combate químico mediante el uso de fungicidas La eficacia de los fungicidas depende del ingrediente activo, dosis, residualidad, frecuencia, época de aplicación, distribución en la planta (efecto de los equipos de aplicación) y del tamaño de partícula (en protectores). 1. Clasificación de fungicidas por su modo de acción a) Fungicidas protectores Actúan cubriendo la superficie de las hojas, en forma de capas delgadas del fungicida, previniendo la germinación o penetración de las esporas. El primer producto químico de este tipo que se utilizó para combatir la Roya fue el azufre, sin llegar a resultados lo suficientemente satisfactorios. Posteriormente, se utilizó el cobre obteniendo una buena protección a los cafetos, pero sin lograr erradicar la enfermedad. 48

60 Los fungicidas a base de cobre son productos de contacto, no penetran dentro de la hoja, pero evitan que el hongo pueda causar enfermedad al formar una barrera de protección. No cura, por lo que en las partes que ya han sido atacadas, el hongo continúa su desarrollo. El mecanismo de acción de los cobres consiste en un bloqueo de los procesos de respiración, producción de proteínas y debilitamiento de la membrana celular en las esporas de la Roya. Los fungicidas a base de cobre son los únicos recomendados en este grupo. Para lograr los mejores resultados con el uso de fungicidas (óxidos e hidróxidos de cobre), se recomienda su aplicación a una concentración de 0,30 % (peso / volumen) al inicio de la época de lluvias y cuando los niveles de infección de la enfermedad son bajos. Después de un 10 % de infección la capacidad de los protectores para detener el avance de la enfermedad se reduce. A continuación se indican algunos fungicidas cúpricos y dosis que pueden ser utilizados para la estrategia de control preventivo en el combate de la Roya del Cafeto (Cuadro 2). 49

61 Cuadro 2. Fungicidas protectores recomendados para el combate preventivo de la Roya del Cafeto. Nombre técnico Nombre comercial gramos por litro kg en 200 litros kg/ha* Oxido de cobre Hidróxido de cobre Oxicloruro de cobre Cobre Sandoz MZ Cobre Nordox Kocide-101 Coopecide Cuprox Hidroxide Oxicoop Cupravit verde Oxicup 2,5-3,5 0,5-0,7 1,0-1,4 2,5-3,5 0,5-0,7 1,0 1,4 4,5 5,0 0,9-1,0 1,8-2,0 *Dosis estimada para un volumen de aplicación de 400 l/ ha. Es importante señalar que estos fungicidas pueden ser lavados con el tiempo a causa de la lluvia constante y que las hojas nuevas formadas luego de su aplicación quedan desprotegidas, de ahí la necesidad de aplicar con regularidad este tipo de fungicidas para mejorar la protección contra la enfermedad. 50

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 OBJETIVOS DEL TEMA 1. Reflexionar acerca de la importancia de la poda de café,, regulación

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES 1.1. Selección del cultivo y del cultivar. El cultivar seleccionado debe ser hospedero de la plaga en

Más detalles

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, El comité técnico especializado del sistema de alerta temprana para la roya del café en Honduras (conformado por IHCAFE, OIRSA y SMN) de acuerdo al análisis de la información ingresada por los diferentes

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO CEDICAFÉ DICIEMBRE 2014. Variedades de

BOLETÍN TÉCNICO CEDICAFÉ DICIEMBRE 2014. Variedades de BOLETÍN TÉCNICO DICIEMBRE 2014 CEDICAFÉ CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ Variedades de Anacafé pone a su disposición el siguiente Boletín Técnico, desarrollado por el Centro de Investigaciones en Café

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

1 INTRODUCCION. 2 Antecedentes

1 INTRODUCCION. 2 Antecedentes 1 INTRODUCCION En el Mes de Enero del presente año se trabajo una comisión integrada por profesionales del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA, de la Asociación Nacional de Café ANACAFE

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos NECROTRÓFICOS Matan a las células y luego extraen nutrientes Continúan nutriéndose aun después de la muerte del hospedante. Ppal. oportunidad de supervivencia

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores PRESENTACIÓN 1 La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores colombianos para hacer más rentable la actividad de cultivar y comercializar el café.

Más detalles

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA CB 23 08 P01 Versión 1 Edición: 23 Agosto de 2007 CENTRO PARA LA FORMACION CAFETERA SENA REGIONAL CALDAS Preparado por: Revisado por:

Más detalles

XLIII Congreso Nacional Cafetalero. 07 de diciembre de 2014 P 38 a 60

XLIII Congreso Nacional Cafetalero. 07 de diciembre de 2014 P 38 a 60 XLIII Congreso Nacional Cafetalero 07 de diciembre de 2014 P 38 a 60 Producción de almácigo de la variedad Obatá Validación y liberación del Sarchimor Obatá La variedad Obatá, es un Sarchimor proveniente

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE C. Coa Vegetal C. Adyuvante 80 introducción YPF cuenta con el conocimiento y experiencia para el desarrollo de aceites agrícolas. QUé ES UN COADYUVANTE?

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA Los Artesanos del Café de Nicaragua NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA IV Congreso Nacional Cafetalero Chanchamayo, Junín, Perú 21 y 22 de Noviembre del

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera 2do Simposio 5ta Expo Café Perú El café y el cambio climático Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera Expositor: Tomás A. Córdova Marchena

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia. Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal. Docente: Dr. L.

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia. Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal. Docente: Dr. L. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal Docente: Dr. L. Daniel Ploper Enfermedades vegetales Fitopatología en la carrera de Ingeniero

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua RAMACAFE 2011 X CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CAFÉ MANAGUA-NICARAGUA La variabilidad climática y su influencia en la caficultura El clima de Nicaragua Alvaro Jaramillo Cenicafé - Colombia Oscilación Decadal

Más detalles

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE 1.- ESTUDIOS REALIZADOS JUNTO CON EL ICIA Y EL CABILDO (2007 hasta hoy): 1.1 Búsqueda de estrategias de control de la araña de cristal

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

EL SUELO ANALISIS DE SUELO 1 2 3 4 EL SUELO El suelo está conformado por diversos minerales, materia orgánica y espacios porosos. Sirve de soporte para la planta, y como fuente de nutrientes y agua. 2 ANALISIS DE SUELO Las plantas

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje.

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje. Buenas! Hoy es un nuevo día y vamos a ponerle todo nuestro entusiasmo. Ayer estuvimos en la finca de la familia Gañán, donde conocimos la importancia del análisis de suelos para saber los nutrientes que

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual)

2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual) 2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual) Síntoma de deficiencia nutricional -Cuando las plantas sufren una disponibilidad insuficiente de nutrimentos, expresan unas características

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS En forma frecuente, el sector de la ganadería extensiva en el estado Chihuahua está en zozobra por estar sufriendo una sequía. A pesar

Más detalles

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. Paulina Sepúlveda R. Javier Puelles Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio

Más detalles

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. XXV Jornada Nacional de Arroz, Concordia, Argentina Agosto 29,

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Marque con una las variedades que mejor se adaptan a cada una de estas alturas y discuta el por qué. Qué variedades se adaptan mejor

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN 3 SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN En las variedades de frambuesa (Rubus idaeus L.) de tallos erectos como Heritage se puede posponer

Más detalles

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. 4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. V F 5. Un plan de manejo integrado de las enfermedades de la vid. debe considerar los siguientes aspectos: 6. El aseguramiento de la calidad

Más detalles

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. MALEZAS y Estrategias de Control Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. Maleza Cualquier especie vegetal que crece indeseablemente de forma silvestre en un área cultivada. Competencia Luz Agua Nutrientes

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

RESPUESTA DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis Melo), A LA APLICACIÓN DE BiOWiSH TM CROP, COMO BIO-REMEDIADOR DE SUELO.

RESPUESTA DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis Melo), A LA APLICACIÓN DE BiOWiSH TM CROP, COMO BIO-REMEDIADOR DE SUELO. RESPUESTA DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis Melo), A LA APLICACIÓN DE BiOWiSH TM CROP, COMO BIO-REMEDIADOR DE SUELO. Antecedentes El cultivo de melón es una planta anual, originaria de Asia occidental y África.

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP Guía de identificación Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP En Puerto Rico está prohibida la importación de material vegetativo (ramas, plántulas, esquejes, semillas), Cuarentena #9: Sobre

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz PLAGAS INSECTILES DE DAÑO ECONÓMICO EN MAÍZ Insectos Rizófagos Gallina Ciega.- Daño Económico (DE) no determinado. Infestaciones en terrenos con zacates y en maíz

Más detalles

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad CONTENIDO Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología Ing. Agr. Vivienne Gepp Complejo causal de la enfermedad. Concepto de patógeno. Conceptos de inóculo y fuente de inóculo. Patogénesis. Ciclo de la

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO BOLETÍN JULIO - 2014 BANCO FORRAJERO DE NACEDERO (Trinchantera gigantea) como opción sostenible para producción de carne y leche Ing. Victoria Arronis D. Msc, INTA Introducción El nacedero (Trichantera

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

Algunas de las manifestaciones de las enfermedades que se podrán observar son:

Algunas de las manifestaciones de las enfermedades que se podrán observar son: 0Centro-Norte Informe de de SITUACIÓN Córdoba, campaña FITOSANITARIA 2009-2010. Centro-Norte Región de Centro Córdoba, Norte campaña de Córdoba 2009-2010. 7 de Junio de 2015 Guerra, G. D. - Plazas, M.

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

El mercado del café. Avances. a 2009. 130 millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

El mercado del café. Avances. a 2009. 130 millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09 Avances a 2009 130 millones es el volumen de producción mundial de en 2008/09 2% es la tasa de crecimiento del consumo internacional de grano 21% creció el precio internacional en 2009 $3,4 billones es

Más detalles

Estrés calórico en cerdos

Estrés calórico en cerdos Estrés calórico en cerdos Fuente: www.elsitioporcino.com Los cerdos son mucho más sensibles al calor que otros animales así que durante los períodos de tiempo cálido es importante examinar formas de reducir

Más detalles

que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: penetración, avance y esporulación; para el control

que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: penetración, avance y esporulación; para el control AGILITY 500 WP Es un fungicida sistémico y translaminar, AGILITY 500 WP Es un fungicida sistémico y translaminar, que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: que actúa sobre todas las etapas

Más detalles

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la

Más detalles

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero Algunas consideraciones sobre Gusano Cogollero En las regiones centro norte del país en lotes de maíz de siembra de diciembre, se observaron alta frecuencia

Más detalles

Qué organismos viven en nuestro cafetal?

Qué organismos viven en nuestro cafetal? Sección anterior 24 25 Qué organismos viven en nuestro cafetal? cafetaleras de alturas bajas e intermeintroducción Endias,laselzonas café vive, durante la época seca, uno de los momentos más importantes

Más detalles

Roya del Cafeto. I. Ficha Técnica

Roya del Cafeto. I. Ficha Técnica Roya del Cafeto I. Ficha Técnica La enfermedad de los cafetos conocida como roya, es ocasionada por el patógeno identificado como Hemileia vastatrix por el micólogo Británico Miles Joseph Berkeley en 1869.

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI 1.- Introducción La necrosis foliar causada por Mycosphaerella nawae es una enfermedad del caqui detectada

Más detalles

Inusual daño por frío tardío

Inusual daño por frío tardío Inusual daño por frío tardío Juan Ignacio Vanzolini, Jorge Cepeda, Gustavo Urrutia y Miguel Cantamutto La helada es una contingencia agrícola que ocurre cuando la temperatura del aire desciende a temperaturas

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. CUÁNDO REALIZAR UNA EVALUACIÓN?... 2 3. MATERIAL NECESARIO PARA LA EVALUACIÓN... 3 4. EVALUACIÓN DE LOS

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA

Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA Objetivo Conocer el estatus del ácaro en la plantación para poder tomar las decisiones de manejo

Más detalles

Congreso de Educación Física JFK Querétaro

Congreso de Educación Física JFK Querétaro ORGANIZACIÓN DE LOS EJERCICIOS VOLEIBOL Congreso de Educación Física JFK Querétaro Instructor: Raúl Arízaga Querétaro. Enero/2013 ORGANIZACIÓN DE LOS EJERCICIOS Introducción En esta presentación pretendemos

Más detalles

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano es el momento de conseguir la máxima. Ahora DEKALB puede recomendarte la densidad adecuada y la necesidad de agua en cada metro cuadrado de tu finca. Maíz Grano Maíz Grano / Resumen de variedades Híbrido

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas Manejo proactivo de la resistencia a herbicidas en malezas del maíz Publicado el: 03/04/2014 Autor/es: Dr. Enrique Rosales Robles, Especialista en manejo de malezas. México (1168) (21) La resistencia a

Más detalles

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. SITUACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN PUEBLA Es una de las actividades más importante del sector agrícola después del maíz Superficie de más de

Más detalles

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350 Enfermedades del Frijól Cultivos de Grano APV 350 El daño ocasionado por enfermedades foliares en el cultivo de fríjol, constituye un serio problema para la mayoría de productores que siembran este rubro

Más detalles

Red Hidroponía, Boletín No Lima-Perú

Red Hidroponía, Boletín No Lima-Perú CONTROLANDO EL BALANCE DE LA PLANTA POR EL RIEGO Elly Nederhoff INTRODUCCIÓN En cultivos de invernadero como el tomate, pimiento y pepinillo, es esencial mantener un buen balance para lograr una óptima

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles