MANUAL CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES"

Transcripción

1 Modelo de Fortalecimiento de una Sociedad del Conocimiento para el Desarrollo Sustentable, en el Marco de la Cruzada Contra el Cambio Climático y el Hambre: Región Tula-Chapulhuacán, Hgo. Serie: Agricultura Regenerativa MANUAL CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Guía del Instructor y Participante Texto de Capacitación del Programa de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

2 Manual Control Natural de Plagas y Enfermedades, Autor: Ing. Verónica Vega Ortiz, Fotos de: Verónica Vega Ortiz, Perla Damara Torres Vázquez, Guillermo Baca Meneses, Gian Karlo Hernández Hernández y Eduardo Hernández Sánchez. Manual Control Natural de Plagas y Enfermedades, es una publicación de la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, editada por la Subdirección de Difusión y Divulgación Universitaria. Av. Universidad Tecnológica No. 1000, Col. El 61, Ejido El Carmen, Tula de Allende, Hgo., C.P Tel. Conmutador (01-773) Internet: uttt@uttt.edu.mx Obra completa Modelo de Fortalecimiento de una Sociedad del Conocimiento para el Desarrollo Sustentable, en el Marco de la Cruzada Contra el Cambio Climático y el Hambre: Región Tula-Chapulhuacán, Hgo. Serie: Agricultura Regenerativa ISBN: Manual Control Natural de Plagas y Enfermedades ISBN: Edición y Diseño de la Publicación Lic. Genaro Guerrero Brigido Jefe del Depto. de Prensa y Difusión Lucero A. Morales Elizarrarás Jefa de Oficina Depto. de Prensa y Difusión Se imprimió en agosto 2014, en los talleres de Imagina Crea Publicidad, Leandro Valle No 8 interior 2, Colonia Centro, Tula de Allende, Hgo. El tiraje constó de 300 ejemplares. Derechos Reservados

3 Modelo de Fortalecimiento de una Sociedad del Conocimiento para el Desarrollo Sustentable, en el Marco de la Cruzada Contra el Cambio Climático y el Hambre: Región Tula-Chapulhuacán, Hgo. Serie: Agricultura Regenerativa MANUAL CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Guía del Instructor y Participante Texto de Capacitación del Programa de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

4 DIRECTORIO Gobierno de la República Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Prof. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural Dr. Jorge Galo Medina Torres Director General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Dra. Ligia Noemi Osorno Magaña Directora General del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C Biol. Carmen Dorantes Martínez Delegada Federal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en Hidalgo Secretaría de Educación Pública Lic. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Pública Dr. Fernando Serrano Migallón Subsecretario de Educación Superior Ing. Héctor Arreola Soria Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas Gobierno del Estado de Hidalgo Lic. José Francisco Olvera Ruiz Gobernador Constitucional Secretaría de Educación Pública de Hidalgo Profr. Joel Guerrero Juárez Secretario Lic. Rolando Durán Rocha Subsecretario de Educación Media Superior y Superior Lic. Eduardo Alberto Bejos Telléz Director General de Educación Superior Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Hidalgo Lic José Alberto Narváez Gómez Secretario Ing. Ángel Ismael Avilés Aranda Subsecretario de Desarrollo Rural Silvícola y Acuícola Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji M. en C. Leodan Portes Vargas Rector Mtra. Amalia Santillán Arias Secretaria de Vinculación y Responsable Institucional del Proyecto Equipo de trabajo del Centro de Educación Ambiental y Desarrollo Comunitario Ing. Verónica Vega Ortiz Ing. Perla Damara Torres Vázquez Ing. Gian Karlo Hernández Hernández Dr. Eduardo Hernández Sánchez Lic. Julián Pérez Lara Lic. Guillermo Baca Meneses Lic. Xochitl García Reyes

5 ÍNDICE Presentación Introducción Antecedentes Unidad 5. Control Natural de Plagas y Enfermedades Actividad 1. Elaboración de Caldo Ceniza Actividad 2. Elaboracion de Caldo con Bicarbonato de Sodio Actividad 3. Elaboración de Caldo Bordelés Actividad 4. Elaboración de Caldo Visosa Actividad 5. Elaboración de Caldo Sulfocalcico Actividad 6. Insecticida casero Bibliografía citada Agradecimientos Fichas Técnicas

6 1 PRESENTACIÓN La filosofía institucional de la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji se resume en su lema: De la Cultura y la Ciencia, Crearemos el Futuro ; de ahí que su esencia no es crear procesos mecánicos de actuación en beneficio individual o colectivo, sino que, éstos ayuden a que la sociedad, culturalmente hablando, aplique los conocimientos para su beneficio con responsabilidad social y ambiental. De este marco, se desprende todo el modelo diseñado para el fortalecimiento de una sociedad del conocimiento para el desarrollo sustentable, como estrategia institucional de intervención en el medio rural. Siendo el principal objetivo del modelo fortalecer las capacidades productivas sustentables la educación entonces es la base de este proceso. Para la UTTT, esa educación tiene que ver primero, con la necesidad de aprender a tomar decisiones, en un contexto de desarrollo (marco regional) en el que existen fortalezas y debilidades individuales o colectivas que nos definen como sociedad, también existe un ambiente propicio para las oportunidades o las amenazas ante las cuales debemos definir qué tipo de desarrollo queremos emprender, aprovechando y potenciando nuestras fortalezas con las oportunidades y disminuir nuestras debilidades ante las amenazas. Ello, es un resumen de un proceso de educación (fortalecimiento) para la planeación del desarrollo de nuestra vida, desde la perspectiva local; donde la Universidad ha sido un facilitador de información, de procesos de comprensión, de adopción- aplicación, discusión y análisis de esa realidad regional y local, que permite a los pobladores visualizar su futuro de una forma diferente, para lo cual, ellos mismos proponen alternativas, basadas en sus fortalezas y disminuyendo sus debilidades (formación-educación). Con ese contexto, se desarrollaron un conjunto de manuales cuyo propósito, además de documentar los procesos sociales de construcción de la planeación local, también son una muestra de la oportunidad de replicar y compartir las experiencias que de campesino a campesino, de persona a persona, puedan ser transferidas. Así, en esta primer etapa de implementación se adecuaron de un programa similar y que es antecedente al actual, se reimprimen 2 manuales de: planeación participativa con visión al futuro y plan de desarrollo comunitario, y se crearon cinco manuales a partir de los proyectos estratégicos de vida definidos por los propios productores que en conjunto es una nueva serie de manuales sobre agricultura regenerativa. Los temas abordados son los que en principios fueron requeridos por los productores, de acuerdo a las líneas de trabajo de sus proyectos estratégicos de vida. No se trata de documentos académicos-técnicos, sino apoyos didácticos para los propios productores, con lenguaje que es acorde a su contexto aplicativo-productivo, por ello, es replicable. Se basan en textos técnicos como referencia, sin embargo son producto de esa actividad llevada a cabo durante los talleres que el equipo técnico estuvo desarrollando como parte del modelo. Sirvan entonces, estos manuales, para alentar un campo más productivo y competente con mayor responsabilidad de su propio desarrollo por parte del productor. Nada de esto pudo ser posible sin el apoyo y financiamiento de los diferentes sectores gubernamentales, por ello, nuestro agradecimiento a las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Hidalgo,

7 encabezados por el Secretario Lic. José Alberto Narváez Gómez y al Subsecretario de Desarrollo Rural Lic. Ángel Ismael Avilés Aranda, así como a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA) encabezado por el Lic. Enrique Martínez y Martínez y representado en el estado por la Delegada, Biol. Carmen Dorantes. Por parte de la universidad a nuestro equipo de trabajo técnico operativo y administrativo, así como a los docentes y alumnos que en distintos momentos, de las distintas unidades académicas estuvieron involucrados y participando en las actividades de esta gran experiencia. Sin duda, con este programa hacemos patente nuestro compromiso de coadyuvar al desarrollo de nuestras regiones a partir del conocimiento para beneficio de nuestra sociedad y nuestras familias. De la Cultura y la Ciencia, Crearemos el Futuro M. en C. Leodan Portes Vargas Rector Equipo de trabajo del Centro de Educación Ambiental y Desarrollo Comunitario 2

8 3 INTRODUCCIÓN Mucho se ha hablado acerca de los problemas globales que la humanidad enfrenta a causa misma de su actuar. Tal es el caso de un proceso paulatino de pretensión de dominio de la naturaleza con fines de preservación de la especia humana, siendo el extremo de ese proceso, el querer sustituir los procesos naturales con la tecnología y ciencia del ser humano. Nada más lejano de la realidad del funcionamiento natural, que hacer labores de producción agropecuaria con sustitución completa de nutrientes naturales y enfatizarlo a partir de sintéticos y artificiales como hoy mismo se encuentran disponibles regulados o no, en el mercado nacional e internacional. Resulta entonces de alta prioridad conocer, en el caso de la producción agrícola, cuál es la lógica natural de dicha producción, cómo es la producción ecológica, para entender las bases de una producción intervenida por el hombre más cercana a la natural. El cambio de paradigma sobre esta producción ecológica es sin duda, la actual agricultura de precisión, con pleno dominio de agroquímicos, nutrientes sintéticos y materiales genéticamente modificados. Sin embargo, ocurren muchas consecuencias al hacer uso de ello, en nuestra sociedad no informada, lo cual ha provocado que el ser humano experimente una serie de efectos en su salud principalmente, en el medio ambiente que lo rodea y en la crisis global por la transformación del planeta. Considerando que la actuación de hombres y mujeres son el punto de partida de un proceso de transformación de realidades, es menester entonces, hacer una reeducación acerca de esos procesos productivos y considerar la responsabilidad individual en la contribución del desarrollo local, regional y global, como una suma de esfuerzos de actuación y participación ciudadana, de ahí el lema actuando localmente, pensando globalmente. En este contexto, esta serie de manuales fueron diseñados con la finalidad de preservar la biodiversidad y el rescate de los saberes campesinos y está enfocado hacia la promoción de la agricultura regenerativa, con un conjunto de conocimientos y técnicas que ayudan en la regeneración de los nuestros suelos, a partir del conocimiento de su génesis y procesos de degradación en su capacidad productiva. Para ello, como serie, cada manual corresponde a una unidad de aprendizaje, en la unidad 1. Conociendo al Suelo (primer manual) se pretende comprender el proceso de formación del suelo, con mayor énfasis en los procesos naturales de su génesis o formación del suelo. En la Unidad 2. Degradación del Suelo (segundo manual) se hace hincapié en los factores que provocan su laceración (afectación) por acción del hombre directa o indirectamente, llegando a perderse por procesos como es la deforestación, el arado continuo, la aplicación descontrolada o irresponsable de agroquímicos, hasta el uso desmedido del agua en los cultivos. De tal manera que se pretende tener una visión más amplia de las implicaciones del manejo responsable de los suelos, haciendo análisis de sus consecuencias en nuestros sistemas de producción. En la Unidad 3. Regeneración de la Tierra (tercer manual) nos avocamos a desarrollar el concepto de Agricultura Regenerativa, la cual está basada en la generación de Humus (El estado final de descomposición de la materia orgánica), el carbono en el suelo, es decir todo lo que alguna vez estuvo vivo y ahora ya no lo está; hojas, restos de animales, plumas,

9 frutos, semillas, etcétera), que permiten hacer uso del suelo, es más que un compendio de minerales, microorganismos y agua; la solución a múltiples problemas, tanto humanos como ambientales. Su aplicación permitirá atender múltiples acciones tendientes a la reducción del calentamiento global y su inmediata consecuencia en el Cambio Climático, pasando por el incremento de agua en la tierra, la recarga de los mantos freáticos, la increíble fertilidad que aporta a la tierra y la consecuente producción de alimentos sanos sin implicar costos adicionales en agroquímicos. Además de aumentar la resistencia a plagas y enfermedades y resolver el problema de nutrición sana en animales y humanos, entre otras. En la Unidad 4. Acolchados Vegetales y Películas Plásticas (cuarto manual) se aborda el uso de los acolchados, como una técnica que ayuda a proteger el suelo en sistemas productivos más intensivos, siendo comparativo el uso de acolchados naturales y plásticos. 4 Finalmente la Unidad 5. Control Natural de Plagas y Enfermedades (quinto manual) es una aproximación al manejo y control natural de plagas y enfermedades que son comunes en sistemas manejados por el hombre. Esta serie de manuales y sus correspondientes unidades de aprendizaje conforman un círculo virtuoso que al paso de los años es posible que coadyuve a aflorar manantiales, regenera las tierras, embellece el paisaje, y mejora la calidad de vida de sus habitantes... conforme su tierra se enriquece, el campesino, su familia, su comunidad y su país también lo hacen... (Mashumus, alianza internacional de investigadores que busca mejorar la calidad de vida en el medio rural).

10 Serie: Agricultura Regenerativa Con base en esto, la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, a través del Modelo de Fortalecimiento de una Sociedad del Conocimiento para el Desarrollo Sustentable, en el marco de la Cruzada contra el Cambio Climático y el Hambre: Región Tula-Chapulhuacán, Hidalgo como modelo propio en su participación en el componente de la estrategia de Extensionismo rural, programa financiado por la SAGARPA y la SEDAGRO del Gobierno de Hidalgo, impartió talleres una vez que los productores decidieron impulsar de mejor manera sus sistemas de producción agrícola, considerando como reto, revertir la baja productividad de los sitios o parcelas. 5 Las sesiones se llevaron a cabo en esquemas de alta convivencia y practicidad haciéndolo fácilmente entendible y replicable, con la finalidad de que los asistentes se empoderen de las técnicas y conjuguen su sabiduría y habilidades para garantizar la sostenibilidad, el respeto y la regeneración de la naturaleza; mejoren la calidad y cantidad de producción en cualquier cadena productiva con métodos de producción naturales. Por ello, los invitamos a compartir este documento, en sesiones particulares o técnicas especializadas, o con fines educativos escolares y de convivencia social comunitaria. Gracias de antemano por difundirlo, compartirlo y reconocer su funcionamiento.

11 Unidad 5. Control de Plagas y Enfermedades. ANTECEDENTES. La planta es el reflejo del suelo en el que crece, por lo que Un mayor o menor ataque a las plantas provocado por insectos y/o microorganismos, depende de su estado de equilibrio nutricional. Si nosotros tenemos una buena alimentación, comemos diverso y saludable casi no nos enfermamos cierto? Es el mismo principio con la planta, si ella crece en suelos llenos de materia orgánica, la cual será su alimento después de que la microbiológica del suelo se la haga disponible, si esos microorganismos solubilizan los minerales de las rocas y/o remineralizamos nuestros suelos con harinas de rocas diversas, elaborando compostas, bocashis, biofertilizantes, captando microorganismos de nuestros bosque nativos, etcétera, iremos uniendo nuevamente a los elementos de la naturaleza a trabajar en conjunto, protegiendo al suelo con acolchados vegetales para mantener las condiciones de humedad y frescura simulando la hojarasca de los bosques, colocando estos elementos, ellos saben que hacer dentro del suelo y con la planta para que siga circulando esa energía de la vida, Desconocemos muchos procesos de la naturaleza así que no hace falta saber exactamente qué cantidad de tal elemento mineral debo proporcionarle al cultivo, si no con toda esta fertilización, estará tan protegida que el ataque de plagas y enfermedades será solo el del equilibrio de los ciclo del arme y desarme de la vida. Las plagas siempre han existido pero en equilibrio, plaga es un concepto que en la naturaleza no existe. Hace algunos años, Existían las mismas plagas que ahora, como era su número e incidencia? Y es que al comenzar a aplicar fertilizantes químicos con enfoques de productividad comercial no necesariamente responsable, se comienza a desequilibrar y morir el suelo, por lo que la planta se vuelve más susceptible al ataque de plagas y enfermedades, y entonces tenemos el remedio que la misma lógica del sistema productivo intensivo a base de agroquímicos, promueve a base de control con agroquímicos letales como insecticidas, fungicidas, bactericidas, etc, que, al aplicar el remedio, lejos de resolver los problemas (eliminar o erradicar la plaga), la mayoría del producto cae al suelo donde comienza a matar la microbiología presente, a desarmonizar conexiones entre suelo-planta-microorganismos-atmosfera que existían ya, desde hace miles de años cuando evolucionaron juntos. La aplicación de agroquímicos es un circulo vicioso, que trae decadencia, hace susceptible al suelo y con esto, a las plantas, a los animales y a las personas, contamina la vida. Habrá que rescatar los saberes campesinos de nuestros ancestros y regenerar la tierra de una manera natural, reconectarse con los ciclos lunares, todo es simplemente recordar y actuar, es por esto que todo control de plagas está basado primeramente en una buena nutrición, regeneración y remineralización del suelo, y después, en lo que tratamos de simular el equilibrio de la naturaleza, podemos apoyarnos de algunos caldos minerales para el control de plagas y enfermedades como los descritos a continuación. 6

12 Unidad 5. Control de Plagas y Enfermedades. Actividad 1. Elaboración de Caldo Ceniza. Propósito: Que los Campesinos y asistentes al taller puedan desarrollar las capacidades para revitalizar sus cultivos contra el ataque de enfermedades o insectos con técnicas realizadas por ellos mismos y no contaminantes. Fig 2. Pulgones Objetivo: Desarrollar la capacidad para la producción y aplicación de Caldo de ceniza. 7 Antecedente técnico. Para la elaboración de éste caldo es necesario un fogón por lo que es denominado dentro de los caldos calientes, está hecho a base de ceniza de fogón la cual es fácil de encontrar en las comunidades, su principal función es controlar el gusano cogollero del maíz y otros insectos de cuerpo blando como pulgones y mosquita blanca. Fig 1. Mosquita blanca Desarrollo de la Actividad. Ingredientes y materiales: -10 kilos de ceniza bien cernida -1 kilo de jabón en barra -40 litros de agua -Tina o barril metálico -Fogón 1er paso. En una tina o barril metálico mezclar la ceniza y el jabón en agua, llevarlo al fuego durante 20 minutos aproximadamente. 2do paso. Bajarlo del fuego y dejarlo enfriar; está listo para ser aplicado. Aplicación: Se disuelve la cantidad de 1 litro del caldo en 20 litros de agua, para el caso de las bombas espalderas y para aplicaciones en volúmenes mayores, se disuelven 5 litros del caldo por cada 100 litros de agua.

13 Recomendaciones: Este caldo se puede mezcal con las aplicaciones de los biofertilizantes y otros caldos minerales, cumpliendo con la función de adherente y al mismo tiempo refuerza la fitoprotección de los cultivos. Enriquecimiento de la actividad: Caldo emulsión ceniza Figura 1. Cernido de ceniza Par ser más eficiente la aplicación del caldo ceniza para el control de insectos de cuerpo duro como cochinillas y escamas, se recomienda prepararlo en la forma de emulsión mineral; agregándole petróleo o Diesel a la receta original. El diesel o el petróleo actúa por asfixia, solubiliza el cuerpo del insecto penetrando en él, de preferencia, debe ser agregado al momento de bajar el recipiente del fuego, cuando el jabón y la ceniza ya estén mezclados. Ingredientes y materiales: - 10 kilos de ceniza bien cernida - 1 kilo de jabón en barra - 40 litros de agua Tina o barril metálico - 2 litros de petróleo o diesel - Fogón 2.- Caldo emulsión ceniza, enfriándose. 8 Se siguen las mismas instrucciones del caldo ceniza descritas anteriormente, la diferencia es que al final de ese proceso, al bajar el caldo ceniza del fogón, se vierte el petróleo o diesel. Caldo ceniza y emulsión ceniza realizado en la comunidad de Taxqui, Huichapan. Febrero Conclusión. El caldo ceniza y emulsión ceniza ayudan al control de insectos, al refuerzo mineral de la planta y se realizan con materiales encontrados fácilmente en la comunidad.

14 Unidad 5. Control de Plagas y Enfermedades. Actividad 2. Elaboracion de Caldo con Bicarbonato de Sodio. Propósito: Que los Campesinos y asistentes al taller puedan desarrollar las capacidades para revitalizar sus cultivos contra el ataque de enfermedades o insectos con técnicas realizadas por ellos mismos y no contaminantes. Objetivo: Desarrollar la capacidad para la producción y aplicación de Caldo de Bicarbonato de sodio. Antecedente Técnico. 9 El Bicarbonato de Sodio es una de las sustancias más seguras, baratas y útiles que podemos encontrar en nuestros hogares, dentro de los muchos beneficios que tiene encontramos: hacer pasta de dientes, un antiácido seguro y eficaz para aliviar el ardor estomacal, acidez e indigestión, para limpiar verduras y quitar residuos de agroquímicos, desodorante de piel u objetos natural, para la limpieza de la casa entre otros, para la agricultura se encuentra el de la elaboración de un caldo frío (sin uso de fogón) para el control del hongo comúnmente llamado cenicilla en las plantas, el cual se aplica directo y puro. Ingredientes: lt agua - 1 a 1.5 kg de bicarbonato de sodio Figura 1. Cenicilla en rosas Desarrollo de la Actividad. Me mezclan los dos ingredientes y está listo para aplicarse a las plantas sin diluir. Conclusiones. Este caldo es útil para el control de cenicillas aplicar puro.

15 Unidad 5. Control de Plagas y Enfermedades. Actividad 3. Elaboración de Caldo Bordelés. Propósito: Que los Campesinos y asistentes al taller puedan desarrollar las capacidades para revitalizar sus cultivos contra el ataque de enfermedades o insectos con técnicas realizadas por ellos mismos y no contaminantes. Objetivo: Desarrollar la capacidad para la producción y aplicación de Caldo Bordelés. Antecedente Técnico. Este es un caldo realizado en frio, (sin fogón) y se utiliza para el control de enfermedades fungosas (enfermedades causadas por hongos) como tizón temprano (Alternaria solani) que afecta a lechugas, brócoli, melón, habas, papa, sandia, coliflor entre otros, antracnosis (Colletotrichum sp), es acaricida, repele algunos escarabajos y algunas chicharritas, debido a que este caldo utiliza sulfato de cobre se recomienda no aplicar más de 6 kg de cobre por hectárea al año. Fig 1. Antracnosis en tomate publications/imageresources/ Pages/1-04_5267.aspx Fig 2. Antracnosis en ejote asp?patlatin=colletotrichum+lindemuthianum Fig 3. Contrarresta el ataque de ácaros. Ingredientes: - 1 kilogramo de cal viva o hidratada (óxido de calcio o hidróxido de calcio) - 1 kilogramo de sulfato de cobre litros de agua Materiales: - Recipiente de plástico con capacidad de 100 litros. - Balde pequeño de plástico con capacidad de 20 litros. - Palo de madera para revolver la mezcla. - Machete para probar la acidez del caldo. 10

16 Desarrollo de la Actividad. 1er. paso: Disolver el kilogramo de sulfato de cobre en 10 litros de agua en el balde pequeño de plástico. 2do. paso: En el recipiente grande de plástico disolver el kilogramo de cal hidratada o cal viva, previamente apagada en 90 litros de agua limpia. 3er. paso: Después de tener disueltos los dos ingredientes por separado (la cal y el sulfato) se mezclan, teniendo siempre el cuidado de agregar el preparado del sulfato de cobre sobre la cal. Nunca lo contrario (la cal sobre el sulfato) y revolver permanentemente. C) Para cultivos de jitomate y papa, después que las plantas tengan 30 centímetros de altura, se recomienda aplicarlo gradualmente con intervalos que pueden variar entre 7 y 10 días con el preparado puro o con una dilución de 2 partes de caldo + 1 parte de agua. Conclusiones. Este caldo en frio es fácil de realizar y muy útil para contrarrestar ataques de ácaros y hongos principalmente, tiene más de una función. 11 4to. paso: Comprobar si la acidez de la preparación está óptima para aplicarla en los cultivos. Se verifica sumergiendo un machete en la mezcla y si la hoja metálica se oxida (manchas rojas) es porque está ácida y requiere más cal para neutralizarla, si esto no sucede es porque está en su punto para ser utilizada. Cómo aplicarlo: El caldo bordelés, en algunos cultivos, se puede aplicar puro; pero en otros lo más recomendable es disolverlo con agua, para evitar quemar los cultivos más sensibles. Recomendaciones del caldo bordelés para los cultivos: A) Para cultivos de cebolla, ajo, tomate, betabel y otros: tres partes de caldo (75%) y una parte de agua (25%). B) Para cultivos de fríjol, habas, repollo, pepino, calabaza, coles, otros: 1 parte de caldo (50%) + 1 parte de agua (0%).

17 Unidad 5. Control de Plagas y Enfermedades. Actividad 4. Elaboración de Caldo Visosa. Propósito: Que los Campesinos y asistentes al taller puedan desarrollar las capacidades para revitalizar sus cultivos contra el ataque de enfermedades o insectos con técnicas realizadas por ellos mismos y no contaminantes. Objetivo: Desarrollar la capacidad para la producción y aplicación de Caldo Visosa. Antecedente Técnico. La realización de este caldo es en frío, sirve para contrarrestar más de 35 enfermedades fungosas en café, plátano, hortalizas, plantas ornamentales, frutales, uva, entre otros cultivos, es de aplicación inmediata. Para 1,500 cafetos o árboles frutales se aplica el caldo Visosa de acuerdo con la altura del cultivo: Este caldo se puede aplicar cada treinta días en el cultivo del café y los frutales. Se debe cuidar de no aplicarlo en el momento más importante de la floración. Otras aplicaciones: Hortalizas Las aplicaciones del caldo en los cultivos de tomate, pimentón o chile dulce y otras hortalizas de hojas, como el repollo y las coles, se realizan en la concentración de 1:1, o sea, una parte (50%) de caldo mezclado con una parte (50%) de agua. Esta misma recomendación se puede aplicar para el cultivo de la papa. Lo más importante es ir ajustando las diluciones de acuerdo con lo observado directamente en el terreno. Plátano: Para controlar las principales enfermedades de esta planta, como la sigatoka, se recomienda la aplicación del caldo Visosa puro, enriquecido con jabón o melaza de caña de azúcar al 2% para facilitar su adherencia, principalmente en lugares muy lluviosos Roya del café Hemileia vastatrix

18 3er. Paso: Se aplica inmediatamente al cultivo deseado. El caldo Visosa es excelente para proteger el café de la roya. No lo guarde, aplíquelo inmediatamente a su cultivo. Conclusión. Este caldo es muy útil para casi cualquier enfermedad fungosa, una vez teniendo los ingredientes se realiza rápidamente y es de aplicación inmediata. 2.- Ojo de pájaro en café (Cercospora coffeicola) Materiales e Ingredientes: lt. De agua gr. De cal viva o hidratada gr. De Sulfato de cobre gr. De sulfato de zinc gr. De sulfato de magnesio gr. De bórax (es una sal) - Un balde de 20 litros de plástico - Un balde de 100 litros de plástico o metal Desarrollo de la Actividad. 1er paso: Se disuelven en el balde de 20 litros, los sulfatos de cobre, zinc, magnesio y bórax en 20 litros de agua. En la balde de 100 litros se diluye la cal en 80 litros de agua y se revuelve con un palo. 2do paso: Luego mezcle la solución del balde pequeño en el balde grande (nunca al revés) y revuelva constantemente.

19 Unidad 5. Control de Plagas y Enfermedades. Actividad 5. Elaboración de Caldo Sulfocalcico. Propósito: Que los Campesinos y asistentes al taller puedan desarrollar las capacidades para revitalizar sus cultivos contra el ataque de enfermedades o insectos con técnicas realizadas por ellos mismos y no contaminantes. Objetivo: Desarrollar la capacidad para la producción y aplicación de Caldo Sulfocalcico. Antecedente Técnico. El caldo sulfocalcico fue Inventado en 1902 y continúa usándose hasta hoy, con esto queda clara la efectividad en el uso de este caldo caliente, dentro de sus Beneficios y Usos esta la Movilización de la nutrición que se ha quedado fija en el suelo, incrementa las proteínas en pasturas, controla trips, ácaros, cenicillas, pulgones, cochinillas, algunos insectos masticadores brocas, sarnas, royas para más de 52 enfermedades fungosas y contra la roya del cítrico. Materiales e ingredientes: - 20 kilos de azufre en polvo - 10 kilos de cal viva o apagada litros de agua Un fogón y leña de buena calidad - Un balde metálico de 100 litros de capacidad - n palo para revolver Desarrollo de la actividad. 1er. Paso: Colocar el agua a hervir en el balde metálico y cuidar de mantener constantemente el volumen de agua. 2do. Paso: Mezclar en seco la cal y el azufre en un recipiente. 3er paso: Después que el agua esté hirviendo, agregarle la mezcla del azufre y la cal con mucho cuidado, principalmente con el azufre, pues en contacto directo con las llamas del fogón es inflamable. 4to Paso: Revolver constantemente la mezcla con el revolvedor de madera durante aproximadamente 45 minutos a una hora; cuanto más fuerte sea el fuego, mejor preparado quedará el caldo. Observación: No olvidarse de mantener constante el volumen del agua del caldo, durante todo el tiempo que hierve la mezcla. Para esto, con una vasija se repone poco a poco el volumen del agua que se va evaporando. 5to. paso: El caldo estará listo cuando, después de hervir aproximadamente 45 minutos a una hora, se torna de color vino tinto o color teja de barro, o color ladrillo. Dejarlo reposar (enfriar), filtrar y guardar en envases oscuros y bien tapados, se les debe agregar de una a dos cucharadas de aceite (comestible) para formar un sello protector del caldo, evitando con esto su degradación con el aire (oxígeno) del interior de los recipientes. Guardar por tres meses y hasta un año, en lugares protegidos del sol. 6to. paso: Después de retirar todo el caldo del recipiente metálico donde se preparó, en el fondo del mismo sobra 14

20 15 un sedimento arenoso de un color verde amarillento, como resultado de los restos del azufre y la cal que no se mezclaron durante la preparación del caldo. Este subproducto no se debe descartar, por el contrario, constituye lo que denominamos pasta sulfocálcica, la cual debe homogenizarse y guardarse en recipientes bien cerrados, con un poco de aceite para protegerla de la degradación que puede sufrir. Finalmente, esta pasta se destina para ser empleada en el tratamiento de troncos y ramas de árboles que estén atacados principalmente por cochinillas, brocas o taladradores y árboles que hayan sufrido podas o que también estén sufriendo el mal del cáncer, principalmente en los cultivos de aguacate, mango y cítricos. Caldo sulfocalcico realizado en Chapulhuacán, Hidalgo. Febrero Caldo sulfocalcico hirviendo 3.- Mezcla constante del caldo. El barrio Chapulhuacán, Hgo. 4. Color obscuro indicador que el caldo está listo para ser bajado del fogón. 1.- Mezcla de ingredientes del caldo sulfocalcico

21 Algunas ideas de cómo aplicarlo: Para enfermedades en cebolla, frijol, haba, diluir de 1/2 litro a un litro de caldo sulfocalcico en 20 litros de agua. Conclusión. El caldo sulfocalcico es un caldo fácil de realizar, y tiene un amplio espectro de actuación. En frutales, para el control de ácaros, diluir 2 litros de caldo por 20 litros de agua, principalmente para los cítricos. Para trips en frijol y tomate diluir un litro de caldo para 20 litros de agua. Recomendaciones: No aplicar este caldo en frijol, haba, alfalfa u otras leguminosas cuando estén en floración. No aplicar el caldo en calabaza, melón, pepino, sandia (cucurbitáceas) pues en la mayoría de los casos las quema, otra alternativa para el control de cenicillas es el caldo de bicarbonato explicado anteriormente. 16 Nota: El azufre es un excelente acaricida, y en muchos casos se comporta como controlador de algunos insectos como pulgones, escarabajos, huevos y gusanos de muchas mariposas, en la ganadería se utiliza como un magnifico controlador de garrapatas y en el control del piojo. Por sus múltiples modos de actuar (repelente, nutricional, acaricida, fungicida e insecticida) es fundamental emplearlo en diferentes concentraciones, para cada caso especifico. Lo mejor es comenzar a experimentarlo y observar los resultados para luego extenderse. No olvide crear y difundir nuevas formulaciones y experiencias.

22 Unidad 5. Control de Plagas y Enfermedades. 17 Actividad 6. Insecticida casero. Propósito: Que los Campesinos y asistentes al taller puedan desarrollar las capacidades para revitalizar sus cultivos contra el ataque de enfermedades o insectos con técnicas realizadas por ellos mismos y no contaminantes. Objetivo: Desarrollar la capacidad para la producción y aplicación de Caldos caseros. Antecedente Técnico. Dentro de cada hogar, existen diversos elementos que pueden ser utilizados como insecticidas naturales para las plantas de casa o al hacerlo en grandes cantidades para nuestros cultivos, aquí se muestran algunos ejemplos de caldos caseros para control de plagas, aunque siempre es mejor experimentar, inventar y probar nuevas formulas ya que existen infinidad de recetas. Desarrollo de la actividad. Puré de Ortigas. Sirve para eliminar los pulgones y como fertilizante gramos de ortiga - 10 litros de agua Recipiente metálico Coloca dentro del recipiente la ortiga y el agua. Deja reposar alrededor de 3 o 4 días y estará listo para usar. Solución de ajo. Elimina pulgones y hormigas. - Dientes de ajo - Agua - Olla o cacerola Colocar varios dientes de ajo dentro de una olla con agua y dejar reposar un día entero. Llevar a fuego lento y cocinar durante unos 15 minutos aproximadamente. Dejar enfriar y aplicar donde sea necesario. Alcohol de ajo. Elimina ácaros, pulgones y gusanos. - 5 dientes de ajo ml de alcohol fino - Medio litro de agua Colocar todos los ingredientes en el vaso de la licuadora y licuar durante unos 2 o 3 minutos. Para conservarlo en buenas condiciones, colocar en un frasco con tapa dentro de la heladera. Solución de cáscara de cebolla. Elimina y controla pulgones y hongos. - 2 o 3 cebollas, solo la cáscara - 1 litro de agua caliente Colocar las cáscaras de cebollas en el agua y dejar reposar 2 horas antes de usar.

23 Solución de tabaco. Controla cochinillas, pulgones, gusanos y arañuela roja gramos de tabaco - 1 litro de agua - 10 gramos de jabón blanco Se colocan todos lo ingredientes dentro de un recipiente y se deja macerar 24 horas. Luego se filtra y se diluye en 3 litros de agua. Se puede usar pulverizándolo o pasándolo sobre las hojas con ayuda de un algodón. Preparado con polvo de hornear. Combate pulgones, cochinilla y oidio. - 1 cucharada de polvo de hornear - 1 litro de agua - 1 cucharada de ralladura de jabón blanco Mezclar todos los ingredientes y usar cada 7 días, durante 3 meses. Solución de lavanda. Elimina y repele hormigas gramos de hojas de lavanda (frescas) - 1 litro de agua Preparar una infusión con los dos ingredientes y pulverizar sobre las plantas atacadas. Solución de ajo y aceite. Controla gusanos, orugas y mosca blanca gramos de ajo triturado o picado - 2 cucharadas de aceite mineral ml de agua - 1 cucharada de jabón blanco rallado o en polvo. Dejar macerar el ajo junto al aceite durante un día, luego añadir el agua, el jabón, mezclar bien y usar. Solución de salvia. Elimina larvas de mariposa. - 2 cucharadas de hojas de salvia picadas o trituradas - 1 litro de agua Colocar ambos ingredientes juntos y dejar reposar 15 minutos, filtrar y utilizar. Solución de cola de caballo. Elimina hongos de los rosales gramos de cola de caballo - 1 litro de agua Dejar macerar los dos ingredientes juntos durante un día entero y luego aplicar con pulverizador sobre toda la planta. Conclusión. Existe una inmensa diversidad de recetas útiles y sencillas para contrarrestar el ataque de plagas y enfermedades, habrá que experimentar para observar cual es la mejor para nuestros cultivos o flores en casa. 18

24 Reflexión, Simbiosis planta- insecto. 19 Cada fruto de esta planta está en diferente etapa, en los frutos en senescencia se observaba una colonia de pulgones (foto 2) que son insectos succionadores, es decir su aparato bucal chupa la savia, así que comencé a imaginar el porqué estos animalitos solo se encontraban en estos frutos, solo en los que ya se iban amarillando, Por qué están ahí estos pulgones? La planta no se puede mantener siempre viva y sana, todo tiene ciclos y estos frutos, estaban conectándose y pidiendo ayuda a los pulgones, Para qué? Para ayudarle a completar su ciclo, ya que éstos comienzan a succionar y con esto marchitar primero la parte que une el tallo con el fruto, donde los frutos tienen espinas blandas que al ser succionadas se endurecen y la protegen contra algún enemigo natural que quiera comerlas antes de que madure la semilla, para esto los pulgones succionan secan y maduran las semillas para ayudarla a dejar descendencia, así se ayudan mutuamente. Cada quien podrá imaginar para juzgar. Foto 1 Foto 2

25 Bibliografía. Manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Jairo Restrepo Rivera. Julius Hensel. Cali, Colombia Infojardin. Como preparar insecticidas caseros para la huerta orgánica 20

26 AGRADECIMIENTOS: Agradecemos la oportunidad que se le ha brindado a la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, de seguir siendo una institución que brinda espacios y procesos de desarrollo a la población con base en el conocimiento. 21 Por ello, nuestro mayor agradecimiento a las personas que creyeron en esta propuesta y que desde su persona y función nos apoyaron haciéndola realidad: a la Delegada de la SAGARPA, Biol. Cármen Dorantes Martínez y a su equipo de trabajo en los diferentes Distritos de Desarrollo Rural de Huichapan y Mixquiahuala; al Secretario de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Hidalgo, Lic. José Narváez Gómez y su equipo de trabajo; de la Subsecretaría de Desarrollo Rural a cargo del Lic. Ismael Avilés Aranda; a las autoridades y líderes de las comunidades de Taxquí, Huichapan; Ejido de Tepetitlán, Tepetitlán; Cahuazas, Tenango, El Amolar, Chapulhuacán; y San Miguel de las Piedras, Tula de Allende. Por supuesto a nuestros compañeros administrativos y directivos de la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji por su apoyo a nuestro gran equipo de trabajo técnico que con su entusiasmo, ímpetu, talento y creatividad llevaron a cabo esta encomienda de una manera más que satisfactoria institucionalmente: Ing. Verónica Vega Ortíz, Ing. Gian Karlo Hernández Hernández, Dr. Eduardo Hernández Sánchez, Ing. Perla Damara Torres Vazquez, Lic. Julián Pérez Lara y Lic. Guillermo Baca Meneses y de quienes les apoyaron desde una trinchera muy importante, compartiendo su experiencia y asesorando en procesos sociales, de gestión pública y organizacional: Lic. Xochitl García Reyes, Ing. Galileo Portes Vargas y Mtra. Amalia Santillán Arias.

27 FICHAS TÉCNICAS 22

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48 Acceso digital al documento por una Sociedad Global MÉXICO Justa, Sostenible y Pacífica. Av. Universidad Tecnológica No. 1000, Col. El 61, El Carmen, C.P , Tula de Allende, Hgo. Tel.: 01 (773)

CALDOS MINERALES FUNGISTÁTICOS PARA CONTROLAR ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS

CALDOS MINERALES FUNGISTÁTICOS PARA CONTROLAR ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS CALDOS MINERALES FUNGISTÁTICOS PARA CONTROLAR ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS Jairo Restrepo R. Θ CALDO SULFOCÁLCICO (Inventado en 1908) Ingredientes para preparar 100 litros de caldo 20 kilogramos de azufre

Más detalles

Control orgánico y biológico de plagas y enfermedades del café

Control orgánico y biológico de plagas y enfermedades del café Control orgánico y biológico de plagas y enfermedades del café Tecnología 7. Guía para la producción sostenible de la caficultura en la selva alta peruana 1. DEFINICIÓN Control orgánico Esta referido al

Más detalles

ABONOS O FERTILIZANTES, INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS ECOLÓGICOS Guía básica para Huertos Escolares

ABONOS O FERTILIZANTES, INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS ECOLÓGICOS Guía básica para Huertos Escolares ABONOS O FERTILIZAN, INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS ECOLÓGICOS Guía básica para Huertos Escolares Los remedios naturales son útiles para fertilizar, así como para prevenir y combatir las plagas y enfermedades

Más detalles

ABONOS ORGÁNICOS. Abono orgánico a partir de estiércol de vaca

ABONOS ORGÁNICOS. Abono orgánico a partir de estiércol de vaca ABONOS ORGÁNICOS Abono orgánico a partir de estiércol de vaca QUÉ ES EL ABONO ORGÁNICO? Son materiales, en forma líquida o sólida que se forman por la descomposición que hacen los microorganismos a los

Más detalles

Control natural de Plagas y Enfermedades de las plantas. Aplicación de venenos naturales

Control natural de Plagas y Enfermedades de las plantas. Aplicación de venenos naturales Control natural de Plagas y Enfermedades de las plantas Aplicación de venenos naturales Control natural de plagas y enfermedades de las plantas Podemos utilizar métodos naturales para prevenir y controlar

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO DE BIOPREPARADOS PARA UN MANEJO SOSTENIBLE

MANUAL PRÁCTICO DE BIOPREPARADOS PARA UN MANEJO SOSTENIBLE A través del tiempo el hombre ha venido desarrollando avances tecnológicos importantes para la humanidad; es así como se ha dejado a un lado un factor vital e indispensable: la preservación del medio ambiente.

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIOISUMOS: BIOL, MICROORGANISMOS EFICIENTES, SULFOCÁLCICO. Ing. Alberto Arias INSAI-Central

PRODUCCIÓN DE BIOISUMOS: BIOL, MICROORGANISMOS EFICIENTES, SULFOCÁLCICO. Ing. Alberto Arias INSAI-Central PRODUCCIÓN DE BIOISUMOS: BIOL, MICROORGANISMOS EFICIENTES, SULFOCÁLCICO Ing. Alberto Arias INSAI-Central BIOL BIOL El biol, es elaborado a partir del estiércol de los animales. El proceso se lo realiza

Más detalles

Bioplaguicidas Una alternativa para el manejo de plagas y enfermedades

Bioplaguicidas Una alternativa para el manejo de plagas y enfermedades Bioplaguicidas Una alternativa para el manejo de plagas y enfermedades AÑO 3 Edición No. 20 Mayo del 2011 www.inta.gob.ni Tiraje: 12,000 ejemplares BIOPLAGUICIDAS Una alternativa para el manejo de plagas

Más detalles

PLANTAS QUE CURAN PLANTAS

PLANTAS QUE CURAN PLANTAS PLANTAS QUE CURAN PLANTAS Ajenjo Insectífuga Acción fungicida Extracto fermentado (1 kg de planta en 10 litros de agua) Diluido 10% Contra mariposa de la col y carpocapsa, pulverizado puro sobre el suelo

Más detalles

ELABORACIÓN DE VENENOS NATURALES. Controla: Preparación Aplicación

ELABORACIÓN DE VENENOS NATURALES. Controla: Preparación Aplicación Ikatú jaipurú Hojas de tomate Ajo Tanimbú Ceniza y agua ELABORACIÓN DE VENENOS NATURALES Controla: Preparación Aplicación -Ky -Ky-i Pulgón, pulgillas, arañitas, mbirú, burrito, vaquita, picudo joguahá.

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS CONVENIO 10-CO1-043 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Y ECUADOR.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS CONVENIO 10-CO1-043 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Y ECUADOR. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Boletin N 2 CONVENIO 10-CO1-043 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN BOLIVIA Y ECUADOR EDITOR Centro de Multiservicios Educativos - CEMSE Área de Desarrollo

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (SAG) PROYECTO DE DESARROLLO RURAL EN EL CENTRO ORIENTE DE HONDURAS (PRODERCO)

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (SAG) PROYECTO DE DESARROLLO RURAL EN EL CENTRO ORIENTE DE HONDURAS (PRODERCO) SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (SAG) PROYECTO DE DESARROLLO RURAL EN EL CENTRO ORIENTE DE HONDURAS (PRODERCO) ÁREA: AGRICULTURA ORGÁNICA TEMA: PRODUCTOS NATURALES SUB - TEMA: FERTILIZANTE FOLIAR

Más detalles

ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS

ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA LA PROMOCIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Funsalprodese ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS San Salvador, 2000 RELACION ENTRE EL HOMBRE, MUJERES Y LA NATURALEZA PARA LA

Más detalles

El compost. Elaboración del compost

El compost. Elaboración del compost El compost. Elaboración del compost Qué es el compost? Es una abono natural con el que poder alimentar nuestras plantas o huertos familiares De qué está formado? Restos vegetales secos + Restos vegetales

Más detalles

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR DAÑOS EN CULTIVOS POR CAUSA DE DEPRESIÓN TROPICAL 12E El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique

Más detalles

LA COMPOSTA. Importancia y Técnica para su Elaboración en el Hogar LIC. LUIS HUMBERTO CHAVEZ BARAJAS DESARROLLO SUSTENTABLE

LA COMPOSTA. Importancia y Técnica para su Elaboración en el Hogar LIC. LUIS HUMBERTO CHAVEZ BARAJAS DESARROLLO SUSTENTABLE LA COMPOSTA Importancia y Técnica para su Elaboración en el Hogar LIC. LUIS HUMBERTO CHAVEZ BARAJAS DESARROLLO SUSTENTABLE Qué es la COMPOSTA? Es el material que resulta de la descomposición controlada

Más detalles

ANTES DE COMENZAR. Caribe. Correo electrónico: Jairo Restrepo R. 1

ANTES DE COMENZAR. Caribe. Correo electrónico: Jairo Restrepo R. 1 ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON BASE EN ESTIÉRCOL ENRIQUECIDO CON MINERALES Y MANEJO DE LA NUTRICIÓN Y BIOFERTILIZACIÓN PARA EL CULTIVO DEL CAFÉ ORGÁNICO Jairo Restrepo R. 1 ANTES DE COMENZAR No olvide

Más detalles

MANEJO ECOLÓGICO DEL SUELO

MANEJO ECOLÓGICO DEL SUELO MANEJO ECOLÓGICO DEL SUELO MANEJO ECOLÓGICO DEL SUELO La salud de las plantas depende de la salud del suelo Todas las plantas necesitan alimentarse adecuadamente para tener un buen crecimiento, y por lo

Más detalles

+ Precipitado de ceniza y jabón

+ Precipitado de ceniza y jabón + Precipitado de ceniza y jabón La mayoría de cultivos son afectados por una gran cantidad de hongos que limitan el buen desarrollo del cultivo. La ceniza es un fungicida de bajo costo y se encuentra al

Más detalles

UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA.

UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA. 0 UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA. 1 EL COMPOST Aprovechamiento de la materia orgánica 1. Qué es el compost? 2. Qué beneficios proporciona el compost? 3. Qué podemos compostar? 4. Qué necesitamos? 5. Consejos

Más detalles

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Extractos orgánicos. Carlos Miguel López Zamora PROGRAMA

Más detalles

PREPARANDO Y USANDO. FERTILIZANTES y FUNGICIDAS ORGÁNICOS

PREPARANDO Y USANDO. FERTILIZANTES y FUNGICIDAS ORGÁNICOS PREPARANDO Y USANDO FERTILIZANTES y FUNGICIDAS ORGÁNICOS Elaborado por el Equipo Técnico del Programa de Campesino a Campesino (PCAC), bajo la coordinación de Celo Ramón Bustillo. SERIE de folletos: De

Más detalles

HOGARES SALUDABLES Y VERDES HABITACIÓN POR HABITACIÓN LISTA DE TAREAS

HOGARES SALUDABLES Y VERDES HABITACIÓN POR HABITACIÓN LISTA DE TAREAS HOGARES SALUDABLES Y VERDES HABITACIÓN POR HABITACIÓN LISTA DE TAREAS HOGARES SALUDABLES: HABITACIÓN POR HABITACIÓN Hay muchos pasos que puede tomar para mantener un hogar sano y seguro para usted y su

Más detalles

Ing. Antonio Díaz Rodríguez. Biopesticidas

Ing. Antonio Díaz Rodríguez. Biopesticidas Ing. Antonio Díaz Rodríguez Biopesticidas Qué son los pesticidas? Los pesticidas son unos productos tóxicos utilizados para eliminar los hongos, los insectos, las malas hierbas o también algunas especies

Más detalles

LA HUERTA INTENSIVA. Al hacer una huerta debemos tener en cuenta que:

LA HUERTA INTENSIVA. Al hacer una huerta debemos tener en cuenta que: CONSULTORA WALÜNG LTDA. LA HUERTA INTENSIVA Es una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año Diseño de la Huerta Al hacer una huerta debemos tener en cuenta que: - Debe

Más detalles

REPRODUCCIÓ DE BACTERIAS DIAZOTRÓPICAS (Fijadoras de itrógeno)

REPRODUCCIÓ DE BACTERIAS DIAZOTRÓPICAS (Fijadoras de itrógeno) I GREDIE TES: REPRODUCCIÓ DE BACTERIAS DIAZOTRÓPICAS (Fijadoras de itrógeno) UTILIDAD: Las bacterias de los géneros Azospirillum, Azotobacter, Rhizobium y Clostridium captan nitrógeno para el suelo permitiendo

Más detalles

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Abonamiento en las plantaciones de durazno Abonamiento en las plantaciones de durazno Presentación El durazno es un cultivo importante en la economía de las familias agropecuarias en la provincia Chayanta. El objetivo de esta cartilla, es apoyar

Más detalles

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25 Bocashi es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. En buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos comienzan a descomponer la fracción más simple del material

Más detalles

Uso de sustancias peligrosas en el hogar!

Uso de sustancias peligrosas en el hogar! Folleto Uso de sustancias peligrosas en el hogar! Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias Página legal En este folleto usted encontrará la manera de dejar de consumir algunas de las sustan cias peligrosas

Más detalles

Ayuda de Estudio. Control de plagas. Métodos de control de plagas. Técnico en cultivos vegetales

Ayuda de Estudio. Control de plagas. Métodos de control de plagas. Técnico en cultivos vegetales Control de plagas Métodos de control de plagas Introducción Al aplicar uno o varios métodos de control, estarás realizando un Manejo Integrado de Plagas, conocido como MIP. Es recomendable que realices

Más detalles

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas. Jabón Potásico Jabón Potásico es un producto obtenido de ácidos grasos vegetales, 100% orgánico y que permite un excelente efecto de lavado sobre insectos, ácaros y hongos. Permite una acción rápida y

Más detalles

RECETARIO. Recetas nutritivas, elaboradas con productos locales y fáciles de preparar

RECETARIO. Recetas nutritivas, elaboradas con productos locales y fáciles de preparar RECETARIO Recetas nutritivas, elaboradas con productos locales y fáciles de preparar El presente material contiene recetas que fueron elaboradas con las familias participantes del Programa Conjunto SAN

Más detalles

Hortaliza de Traspatio

Hortaliza de Traspatio Hortaliza de Traspatio Como Producir Alimentos Nutritivos y Seguros Reintegrando Nutrientes de la Orina a los Suelos Elaborado por M. en C. Francisco Arroyo y Biol. Magdalena Bulnes Proyecto TepozEco.

Más detalles

Caldos orgánicos y caldos minerales

Caldos orgánicos y caldos minerales Caldos orgánicos y caldos minerales Herramientas para la reducción del uso de agroquímicos fundación alpina BLANCO Y NEGRO plano BLANCO Y NEGRO con trama 1 Colaboración Olegario Alberto Sequeda Martínez

Más detalles

Mezclar el sobre de la gelatina sin sabor en el taza de agua caliente hasta que se disuelva completamente.

Mezclar el sobre de la gelatina sin sabor en el taza de agua caliente hasta que se disuelva completamente. PINTURA DE GELATINA: 1 Sobre de gelatina sin sabor Colorantes vegetales 2 tazas de agua caliente Mezclar el sobre de la gelatina sin sabor en el taza de agua caliente hasta que se disuelva completamente.

Más detalles

PROGRAMAS FITOSANITARIOS CON PRODUCTOS ORGANICOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO, S.A. DE C.V.

PROGRAMAS FITOSANITARIOS CON PRODUCTOS ORGANICOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO, S.A. DE C.V. PROGRAMAS FITOSANITARIOS CON PRODUCTOS ORGANICOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO, S.A. DE C.V. FRUTALES: (Mango, Aguacate, Durazno, Ciruelo, Cítrico). Para el control de plagas como: Araña roja, Mosca Blanca,

Más detalles

MANUAL DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS A BASE DE CHAYA

MANUAL DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS A BASE DE CHAYA MANUAL DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS A BASE DE CHAYA Proyecto Integrando la agrobiodiversidad a cadenas de valor para afrontar el cambio climático y el riesgo nutricional en áreas vulnerables del corredor

Más detalles

Manual de biopesticidas

Manual de biopesticidas RECUPERANDO NUESTROS SABERES PARA EL CONTROL DE PLAGAS Manual de biopesticidas La Paz Bolivia CONTENIDO PRESENTACIÓN 4 UN POCO DE HISTORIA 6 USEMOS PRODUCTOS NATURALES PARA PRODUCIR ALIMENTOS SANOS 8

Más detalles

MANUAL DE PRODUCTOS BIOLOGICOS PRODUCIR DE MANERA NATURAL, ORGANICA Y EN ARMONIA CON LA NATURALEZA

MANUAL DE PRODUCTOS BIOLOGICOS PRODUCIR DE MANERA NATURAL, ORGANICA Y EN ARMONIA CON LA NATURALEZA MANUAL DE PRODUCTOS BIOLOGICOS PRODUCIR DE MANERA NATURAL, ORGANICA Y EN ARMONIA CON LA NATURALEZA Documento preparado por: Marcelino Brañez VILLA MONTES, MAYO 2012 BIO INSECTICIDAS CASEROS LA ORTIGA (Itapalla):

Más detalles

Taller de Cocina Intercultural Lunes 7 y Martes 8 de Abril de 2008

Taller de Cocina Intercultural Lunes 7 y Martes 8 de Abril de 2008 Taller de Cocina Intercultural Lunes 7 y Martes 8 de Abril de 2008 Países participantes: Lunes 07: - Venezuela - México Martes 08: - Marruecos - Colombia - Guinea Lugar: Guardería La gitanilla Hora: de

Más detalles

Prácticas para la producción de huertos familiares urbanos Control de plagas ALCALDIA MUNICIPAL DEL DISTRITO CENTRAL

Prácticas para la producción de huertos familiares urbanos Control de plagas ALCALDIA MUNICIPAL DEL DISTRITO CENTRAL Prácticas para la producción de huertos familiares urbanos Control de plagas ALCALDIA MUNICIPAL DEL DISTRITO CENTRAL La publicación Prácticas para la producción de huertos familiares urbanos tiene como

Más detalles

Paella Mixta de Pollo Pescado Marisco y Verduras. Presentación

Paella Mixta de Pollo Pescado Marisco y Verduras. Presentación Paella Mixta de Pollo Pescado Marisco y Verduras Presentación La Paella Mixta de Pollo Pescado Marisco y Verduras es una receta tradicional de la cocina española. Si quieres sorprender a tus amigos y familia

Más detalles

Festival de la papa Gourmet

Festival de la papa Gourmet Festival de la papa Gourmet Contenido Información nutrimental Recetario Molde de papa y queso crema Pastel de papa al horno Papas marinadas al horno. Papas rellenas con jamón. La Papa Información nutrimental

Más detalles

COMO PRODUCIR SUELO ORGÁNICO EN HUERTOS DE AUTOCONSUMO.

COMO PRODUCIR SUELO ORGÁNICO EN HUERTOS DE AUTOCONSUMO. COMO PRODUCIR SUELO ORGÁNICO EN HUERTOS DE AUTOCONSUMO. El suelo es el factor más condicionante en agricultura, sobre todo en horticultura, si queremos plantas sanas y productivas debemos dedicar bastante

Más detalles

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax Granja Agrícola Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfonos: 928 83 65 90/91 Fax 928 84-32-65 granjaexperiemntal@cabildodelanzarote.com CABILDO DE LANZAROTE INTRODUCCIÓN Desde el Área de Agricultura del

Más detalles

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 Inocuidad alimentaria Producción de alimentos sanos o limpios

Más detalles

saludable

saludable www.ccss.sa.cr Las ensaladas pueden utilizarse como acompañantes de comidas principales o como alternativa para la cena. Las cantidades que use para su preparación dependen del número de personas que vayan

Más detalles

Guía de 16 plantas que nos ayudan a controlar plagas de forma ecológica

Guía de 16 plantas que nos ayudan a controlar plagas de forma ecológica Guía de 16 plantas que nos ayudan a controlar plagas de forma ecológica Los agricultores siempre han experimentando con plantas silvestres, intercalándolas entre sus cultivos. Con ello pretenden crear

Más detalles

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

Uso de productos orgánicos en cultivo de Jitomate Saladett bajo invernadero.

Uso de productos orgánicos en cultivo de Jitomate Saladett bajo invernadero. Uso de productos orgánicos en cultivo de Jitomate Saladett bajo invernadero. Invernadero EL SERRANO Productores de Hortalizas del Valle de Teotihuacán Invernadero EL SERRANO Asesor. Ing. José Alfredo Santillán

Más detalles

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes Tecnología 3. Guía para la producción sostenible de la caficultura en la selva alta peruana 1. DEFINICIÓN Esta tecnología consiste en

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

Comité Nacional Sistema Producto Jamaica, S.C. TALLER Elaboración de Productos Derivados de la Jamaica MANUAL DEL EVENTO

Comité Nacional Sistema Producto Jamaica, S.C. TALLER Elaboración de Productos Derivados de la Jamaica MANUAL DEL EVENTO Comité Nacional Sistema Producto Jamaica, S.C. TALLER Elaboración de Productos Derivados de la Jamaica MANUAL DEL EVENTO Santo Domingo de Morelos, Oax,. a 30 de Octubre de 2013. Este Programa es público,

Más detalles

Taller de Cocina y Muestra Gastronómica Alimentos protectores contra la diaberes. Diseñadas por el chef Rodrigo Llanes Castro. Frijol con acelgas

Taller de Cocina y Muestra Gastronómica Alimentos protectores contra la diaberes. Diseñadas por el chef Rodrigo Llanes Castro. Frijol con acelgas Frijol con acelgas Para 6 personas. 250 gramos de frijol negro cocido 1 litro de agua 150 gramos cebolla picada 50 gramos ajo picado 1 manojo de epazote sal y pimienta 50 mililitros de aceite 150 gramos

Más detalles

Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA

Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DEL EXTENSIONISMO Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA-TEPEJI. Tu Plataforma de Desarrollo!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA-TEPEJI. Tu Plataforma de Desarrollo! UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA-TEPEJI Tu Plataforma de Desarrollo! Edición y Diseño de la Publicación Lic. Genaro Guerrero Brigido Jefe del Depto. de Prensa y Difusión Lucero A. Morales Elizarrarás Jefa

Más detalles

Menú. del día. #ConSaboraMéxico.

Menú. del día. #ConSaboraMéxico. Menú del día #ConSaboraMéxico http://www.mesaparados.com.mx/ Desayuno Arroz a la cubana 250 gramos de arroz 40 gramos de mantequilla 3 huevos 3 plátanos 1 cucharadita de aceite de oliva Sal Agua 1. Lava

Más detalles

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA)

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA) Acción Formativa (AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA) PRESENCIAL AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA DURACIÓN TOTAL: 20 HORAS OBJETIVOS Objetivo General - Aportar a los trabajadores

Más detalles

PROTECCIÓN VEGETAL ELABORACIÓN DE EXTRACTOS VEGETALES Y CALDOS MINERALES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA AGROECOLÓGICA CUADERNILLO AGROECOLÓGICO N 2

PROTECCIÓN VEGETAL ELABORACIÓN DE EXTRACTOS VEGETALES Y CALDOS MINERALES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA AGROECOLÓGICA CUADERNILLO AGROECOLÓGICO N 2 PROTECCIÓN VEGETAL ELABORACIÓN DE EXTRACTOS VEGETALES Y CALDOS MINERALES EN LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA AGROECOLÓGICA CUADERNILLO AGROECOLÓGICO N 2 PROTECCIÓN VEGETAL ELABORACIÓN DE EXTRACTOS VEGETALES Y CALDOS

Más detalles

PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA MATERNALES COLEGIO CERVANTES

PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA MATERNALES COLEGIO CERVANTES PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA MATERNALES COLEGIO CERVANTES ENERO 2017 SEMANA 2 JUEVES VIERNES - 1 sándwich de pollo deshebrado: mezclar pollo, lechuga picada y una cdita de mayonesa, sal/pimienta al gusto

Más detalles

Presentación. Como Hacer la Mozzarella Casera

Presentación. Como Hacer la Mozzarella Casera Como Hacer la Mozzarella Casera Presentación Hoy voy a revelar todos los secretos para preparar la Mozzarella italiana, conocida en todos los países del mundo. Un alimento muy utilizado en la cocina, ya

Más detalles

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

RECOMENDACIONES A LOS PADRES DE FAMILIA PARA PREPARAR LA LONCHERA DALE COLOR A TUS MERIENDAS

RECOMENDACIONES A LOS PADRES DE FAMILIA PARA PREPARAR LA LONCHERA DALE COLOR A TUS MERIENDAS RECOMENDACIONES A LOS PADRES DE FAMILIA PARA PREPARAR LA LONCHERA DALE COLOR A TUS MERIENDAS Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 OPCIONES DE FRUTAS Pan Cakes Huevos revueltos con espinacas Emparedado de queso,

Más detalles

MANUAL CONOCIENDO AL SUELO

MANUAL CONOCIENDO AL SUELO Modelo de Fortalecimiento de una Sociedad del Conocimiento para el Desarrollo Sustentable, en el Marco de la Cruzada Contra el Cambio Climático y el Hambre: Región Tula-Chapulhuacán, Hgo. Serie: Agricultura

Más detalles

Recetario de sopas. Sopa de puerros Ingredientes. 4 porciones

Recetario de sopas. Sopa de puerros Ingredientes. 4 porciones Recetario de sopas Sopa de puerros * 2 puerros bien picados * 1 cebolla picada * 1 diente de ajo * 1 puñado de perejil * 6 tazas de caldo de verdura * Sal y pimienta a gusto * 1 cdita de pimentón dulce

Más detalles

RECETARIO QUINUA Y CHOCHO

RECETARIO QUINUA Y CHOCHO RECETARIO QUINUA Y CHOCHO Recetas nutritivas, y fáciles de preparar elaboradas con productos locales INTRODUCCIÓN El presente material contiene recetas elaboradas con base de quinua y chocho, las cuales

Más detalles

MODULO III. TRATAMIENTOS EN LA A. E Parásitos y enfermedades comunes Características y necesidades de las principales hortalizas.

MODULO III. TRATAMIENTOS EN LA A. E Parásitos y enfermedades comunes Características y necesidades de las principales hortalizas. MODULO III. TRATAMIENTOS EN LA A. E. 3.1. Parásitos y enfermedades comunes. 3.2. Características y necesidades de las principales hortalizas. 3.3. Tratamientos preventivos básicos. Tratamientos ecológicos

Más detalles

Desinfección semilla. Fertilización edáfica. Producto recomendado Uso Dosis. Producto VITAVAX FLO

Desinfección semilla. Fertilización edáfica. Producto recomendado Uso Dosis. Producto VITAVAX FLO Desinfección semilla VITAVAX FLO esinfectante universal de suelo y semillas. Controla rhizoctonia, fusarium, phytium y las enfermedades causantes del mal de almacigos ó dumping off. Dosis: Tubérculos:

Más detalles

Presentación. Vídeoreceta. Como hacer La Paella de Marisco pasó a paso

Presentación. Vídeoreceta. Como hacer La Paella de Marisco pasó a paso Como hacer La Paella de Marisco pasó a paso Presentación La Paella es una receta tradicional de la cocina española, un plato con un intenso aroma y sabor. El nombre deriva de la cacerola grande de forma

Más detalles

GUISO DE GARBANZOS CON PECHUGA Y PATATA

GUISO DE GARBANZOS CON PECHUGA Y PATATA GUISO DE GARBANZOS CON PECHUGA Y PATATA (Para una persona) En esta receta las legumbres son el ingrediente principal. Las legumbres aportan proteínas de bajo valor biológico. Para completar el valor de

Más detalles

Manual para preparar Abonos y. Biofermentos Orgánicos

Manual para preparar Abonos y. Biofermentos Orgánicos Manual para preparar Abonos y Biofermentos Orgánicos Febrero 2010 INTRODUCCION La producción de abonos orgánicos con microorganismos eficientes, es una alternativa demostrativa, que permite a los pequeños

Más detalles

RECETAS MENÚ FAMILIA. Cazuela de lentejas con arroz. Rendimiento: 4 porciones. Ingredientes

RECETAS MENÚ FAMILIA. Cazuela de lentejas con arroz. Rendimiento: 4 porciones. Ingredientes RECETAS MENÚ FAMILIA Cazuela de lentejas con arroz ¾ taza de lentejas 2 tazas de zapallo en cubos 2 zanahorias ½ kg de carne magra en cubos 1 taza de arroz 1 cebolla 1 cda. de aceite 2 dientes de ajo 2

Más detalles

2 kilos de chiles jalapeños o cuaresmeños frescos, cortados en 4 rajas

2 kilos de chiles jalapeños o cuaresmeños frescos, cortados en 4 rajas 1 / RECETA: CHILES JALAPEÑOS EN ESCABECHE ( conserva en vinagre) Ingredientes : Rinde: 5 frascos de 1 litro 2 kilos de chiles jalapeños o cuaresmeños frescos, cortados en 4 rajas 1 litro de vinagre blanco

Más detalles

Ceviche de Chochos con Corvina

Ceviche de Chochos con Corvina I N G R E D I E N T E S Chochos-2 tazas. Corvina-1kg. Limones-12 piezas. Naranjas-2 piezas. Salsa de tomate-1 taza. Sal y Culantro al gusto. Para 8 personas Ceviche de Chochos con Corvina Sugerencia de

Más detalles

MANUAL ACOLCHADOS VEGETALES Y PELÍCULAS PLÁSTICAS

MANUAL ACOLCHADOS VEGETALES Y PELÍCULAS PLÁSTICAS Modelo de Fortalecimiento de una Sociedad del Conocimiento para el Desarrollo Sustentable, en el Marco de la Cruzada Contra el Cambio Climático y el Hambre: Región Tula-Chapulhuacán, Hgo. Serie: Agricultura

Más detalles

REPRODUCCIÓN MASIVA DE MICROORGANISMOS

REPRODUCCIÓN MASIVA DE MICROORGANISMOS REPRODUCCIÓN MASIVA DE MICROORGANISMOS Fundamentos de la técnica: Reproducción de microorganismos locales, con memoria geobiológica del bosque. Ingredientes: Mantillo de bosque virgen 30 a 40 kilogramos

Más detalles

Las Hortalizas y su importancia

Las Hortalizas y su importancia Las Hortalizas y su importancia CONTENIDO I.- LAS HORTALIZAS Y SU IMPORTANCIA 1.1.- Punto de vista Económico, Social y Alimenticio. 1.2.- La hortaliza como alimento. 1.3.- Sistema de producción de cultivos

Más detalles

Desinfección semilla. Control De Malezas. Fertilización edáfica. Producto. recomendado Uso Dosis. Producto. recomendado. Producto VITAVAX FLO

Desinfección semilla. Control De Malezas. Fertilización edáfica. Producto. recomendado Uso Dosis. Producto. recomendado. Producto VITAVAX FLO Guía del cultivo Desinfección semilla VITAVAX FLO Desinfectante universal de suelo, tubérculos y semillas Controla rhizoctonia, fusarium, phytium y las enfermedades causantes del mal de almácigos ó damping

Más detalles

- Nunca agregar elementos que puedan crear cultivos de hongos, tales como: hojas, flores, avena, algas, u otros elementos orgánicos.

- Nunca agregar elementos que puedan crear cultivos de hongos, tales como: hojas, flores, avena, algas, u otros elementos orgánicos. 1 1) TÉCNICA Y MANEJO DE SHAMPOO VEGETAL.- - Nunca agregar elementos que puedan crear cultivos de hongos, tales como: hojas, flores, avena, algas, u otros elementos orgánicos. - Los Aceites esenciales

Más detalles

Taller de Cocina y Muestra Gastronómica Alimentos protectores contra la diaberes. Recetas diseñadas por el Chef e Historiador Rodrigo Llanes Castro

Taller de Cocina y Muestra Gastronómica Alimentos protectores contra la diaberes. Recetas diseñadas por el Chef e Historiador Rodrigo Llanes Castro Frijol con acelgas Para 6 personas. 250 gramos de frijol negro cocido 1 litro de agua 150 gramos cebolla picada 50 gramos ajo picado 1 manojo de epazote sal y pimienta 50 mililitros de aceite vegetal 150

Más detalles

PLAN DE AREA PRODUCCIÓN AGRICOLA GRADOS 6, 7, 8, 9.

PLAN DE AREA PRODUCCIÓN AGRICOLA GRADOS 6, 7, 8, 9. PLAN DE AREA PRODUCCIÓN AGRICOLA GRADOS 6, 7, 8, 9. JUSTIFICACIÓN Uno de los mayores meritos de la actividad humana ha sido compartir é interactuar en un medio que le permita al individuo desarrollar sus

Más detalles

CALDOS MINERALES. Caldos Minerales

CALDOS MINERALES. Caldos Minerales CALDOS MINERALES 1 2 MANUAL PRÁCTICO ABC de la Agricultura Orgánica y Panes de Piedra Cómo preparar caldos minerales para controlar algunas deficiencias nutricionales y enfermedades en los cultivos. Jairo

Más detalles

Tecnología EM en la Producción de Cultivos Anuales

Tecnología EM en la Producción de Cultivos Anuales Tecnología EM en la Producción de Cultivos Anuales Los Microorganismos Benéficos, además de contribuir en la producción de buenos vinos y quesos; son ayudantes invaluables en su plantación. El EM 1 tiene

Más detalles

PREPARACION Y USO DE BIOPLAGUICIDAS PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES AGRICOLAS EN NICARAGUA

PREPARACION Y USO DE BIOPLAGUICIDAS PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES AGRICOLAS EN NICARAGUA ISBN 978-99924-1-031-8 GUÍA TÉCNICA PREPARACION Y USO DE BIOPLAGUICIDAS PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES AGRICOLAS EN NICARAGUA AUTOR Dr. Edgardo Jiménez Martínez Ph.D. en Entomología Nicaragua

Más detalles

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? DONDE DEBEMOS UBICAR NUESTRA Cerca de la Casa HUERTA Próximo o cerca de una Vertiente de Agua En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? Podemos atenderlo Todo el tiempo Podemos Eliminar permanentemente

Más detalles

ELABORACIÓN DE ABONOS LÍQUIDOS

ELABORACIÓN DE ABONOS LÍQUIDOS Módulo 1 Buenas Prácticas de Producción ELABORACIÓN DE ABONOS LÍQUIDOS Elaborado por : Inocencio J. Corea Mendoza PRODECOOP Introducción La presente publicación comparte las perspectivas de la Red de Agroecología

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA SUR FLOW CALCIO MAGNESIO DESCRIPCIÓN

INFORMACIÓN TÉCNICA SUR FLOW CALCIO MAGNESIO DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN es una enmienda para el control de la acidez del suelo y el suministro de calcio y magnesio. Está compuesta de carbonato de calcio y óxido de magnesio de muy alta fineza, lo que permite su

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

ANEXO A RECETAS DE LA GASTRONOMÍA TUXPEÑA

ANEXO A RECETAS DE LA GASTRONOMÍA TUXPEÑA ANEXO A RECETAS DE LA GASTRONOMÍA TUXPEÑA TAMALES DE ELOTE (CHAMITLES) 15 elotes tiernos 1 lata de leche condensada nestlé 50 gr. de mantequilla 100 gr. de coco 100 gr. de pasa de uva 1 cucharadita de

Más detalles

ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA

ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA BLOQUES MULTINUTRICIONALES Son una opción efectiva para enfrentar la variabilidad climática en el sector ganadero, constituyen una herramienta adicional

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIOL SUPERMAGRO

PRODUCCIÓN DE BIOL SUPERMAGRO PRODUCCIÓN DE BIOL SUPERMAGRO Ing. Agro. Nelly Aliaga PRODUCCIÓN DE BIOL SUPERMAGRO Qué es un Fertilizante Orgánico? Es un abono elaborado a base de estiércol de animales y residuos vegetales que pueden

Más detalles

Frijol Tapajeño o Guapi

Frijol Tapajeño o Guapi I N G R E D I E N T E S Frijoles tapajeños (750gr). Plátanos (3 pzas) maduros. Leche de coco (2 tazas). Refrito (1 taza). Panela, raspada (1 taza). Sal y comino a gusto. Para 8 personas Frijol Tapajeño

Más detalles

Cocinar el apio en una cacerola con agua hasta que esté tierno. Reservar el agua de cocción. Licuar el apio.

Cocinar el apio en una cacerola con agua hasta que esté tierno. Reservar el agua de cocción. Licuar el apio. RECETAS MENÚ VIANDAS Sopa de apio 1 planta de apio 3 papas 1 taza de chauchas 4 cdas. de queso parmesano 1 chorrito de aceite de oliva Sal y pimienta Cocinar el apio en una cacerola con agua hasta que

Más detalles

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR MANEJO ORGANICO EN CITRICOS Finca La Elvira Ubicación: Caicedonia Densidad de siembra 320 árboles ha Lotes a tratar: 1 y 2 Árboles tratados: 730 Personas a cargo: Por parte de la finca La Elvira Luisa

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 La Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Contenido de la presentación Así hicimos la ENA 2012 Resultados Publicación de resultados Así hicimos la ENA 2012 Objetivo. Selección

Más detalles

Presentación. Vídeoreceta. Paella de Marisco Mixo y Pescado

Presentación. Vídeoreceta. Paella de Marisco Mixo y Pescado Paella de Marisco Mixo y Pescado Presentación La Paella de Marisco es una receta tradicional de la cocina española, un plato con un intenso aroma y sabor sabroso a base de arroz y mariscos frescos: mejillones,

Más detalles

Capuchino de Lentejas con Chorizo

Capuchino de Lentejas con Chorizo Crema Cultivada Capuchino de Lentejas con Chorizo Rinde: 6 a 8 porciones Ingredientes: 1 libra de lentejas 1/4 taza de aceite de oliva y un poquito más m para freír 2 cebollas finamente picadas 3 dientes

Más detalles

PESA 2012 Módulos de conservas de alimentos como una experiencia exitosa de proyecto de infraestructura

PESA 2012 Módulos de conservas de alimentos como una experiencia exitosa de proyecto de infraestructura Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria PESA 2012 Módulos de conservas de alimentos como una experiencia exitosa de proyecto de infraestructura Investigación-Acción Capacitación y desarrollo humano

Más detalles

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles