PIS-ES REV00 INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PIS-ES REV00 INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE"

Transcripción

1 PIS-ES REV00 INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE

2 DIRECTORIO Secretario de Educación Pública Mtro. Alonso Lujambio Irazábal Subsecretario de Educación Superior Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez Coordinadora de Universidades Politécnicas Mtra. Sayonara Vargas Rodríguez II

3 PÁGINA LEGAL Participantes Mtra. Claudia Araceli Rangel Jiménez - Universidad Politécnica de Aguascalientes Primera Edición: 2011 DR 2011 Coordinación de Universidades Politécnicas. Número de registro: México, D.F. ISBN III

4 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 PROGRAMA DE ESTUDIOS... 3 FICHA TÉCNICA... 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA O PROYECTO... 6 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN... 8 GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1 LINEAMIENTOS PARA PRESENTAR TRABAJOS O REPORTES ESCRITOS ANEXO 2 PROPUESTA DE PROYECTO FINAL Y LISTA DE COTEJO PARA EL MISMO IV

5 INTRODUCCIÓN El presente manual tiene como objetivo ser una herramienta de apoyo y guía para el profesor en la identificación de los objetivos, los contenidos y la programación, correspondientes a la asignatura de Principios de Ingeniería de Software. El manual detalla las habilidades y valores que desarrollará el alumno al cumplir con cada objetivo, también provee de los instrumentos didácticos y de evaluación que se podrán aplicar durante el curso. El software es cada vez más complejo y en las empresas es común la necesidad de producirlo minimizando recursos, por lo que se requiere de un análisis y diseño de sistemas más detallado que permita la disminución de costos de desarrollo y mantenimiento; así como de procesos de desarrollo maduros que faciliten dicha tarea. Expertos en ingeniería de software se han dado a la tarea de generar modelos y estándares que faciliten el desarrollo de software. La ingeniería de software es una disciplina de la ingeniería que comprende todos los aspectos de la producción de software desde las etapas iniciales de la especificación del sistema, hasta el mantenimiento de éste después de que se utiliza. 1 Para el quehacer del Ingeniero en Sistemas Computacionales es requisito imprescindible conocer el proceso de ingeniería de software, las metodologías de desarrollo, los estándares y herramientas que han sido propuestos y mejorados por los eruditos en esta materia. Dada la relevancia de la asignatura para el Ingeniero en Sistemas Computacionales se establece como objetivo de la asignatura que el alumno será capaz de desarrollar proyectos de software haciendo uso de técnicas, herramientas y metodologías utilizadas en la empresa para conocer las exigencias y las metodologías más comunes en el desarrollo profesional de aplicaciones. 1 Sommerville, Ian; Ingeniería del Software, Séptima edición, Madrid, 2005, Pearson Educacion, S. A. 1

6 El contenido de la asignatura se divide en cinco unidades, en cada una de las cuales se desarrolla un conjunto de habilidades. La unidad uno introduce al alumno en los conceptos clave la ingeniería de software. La unidad dos expone temas sobre la administración de proyectos, los cuales le permitirán realizar la planeación de un proyecto de desarrollo de software. La unidad tres instruye al alumno en los métodos, técnicas y modelos que requerirá para la obtención y especificación de los requisitos de un proyecto de desarrollo de software. En la unidad cuatro se examinan conceptos referentes al diseño y construcción de los componentes del sistema. En la unidad cinco el alumno conocerá y aplicará métodos y técnicas para la creación de pruebas para la validación del software. Principios de Ingeniería de software tiene influencia sobre las asignaturas de programación, y administración de proyectos, debido a que permite al alumno generar software eficientemente, ya que seguirá métodos formales de desarrollo, hará uso de herramientas y estándares para mejorar la calidad de su producto y facilitar su tarea. Además de introducirlo a los conceptos de gestión de proyectos de desarrollo de software. 2

7 (PROFESOR) (ALUMNO) PROGRAMA DE ESTUDIOS Vigencia a partir de septiembre del 2011 PROGRAMA DE ESTUDIO DATOS GENERALES NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Ingeniería en Sistemas Computacionales OBJETIVO DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Formar profesionistas competentes para: especificar, diseñar, construir, implantar, verificar, auditar, evaluar y mantener sistemas de tecnologías de la información que respondan a las necesidades de sus usuarios, mejorando los niveles de eficiencia, eficacia y productividad de las organizaciones en el entorno globalizado, tomando en cuenta el factor humano. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Principios de Ingeniería de Software CLAVE DE LA ASIGNATURA: PIS-ES OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: El alumno será capaz de desarrollar proyectos de software haciendo uso de técnicas, herramientas y metodologías utilizadas en la empresa. TOTAL HRS. DEL CUATRIMESTRE: 75 FECHA DE EMISIÓN: Septiembre, 2011 UNIVERSIDADES PARTICIPANTES: Universidad Politécnica de Aguascalientes CONTENIDOS PARA LA FORMACIÓN ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN TÉCNICAS SUGERIDAS ESPACIO EDUCATIVO MOVILIDAD FORMATIVA TOTAL DE HORAS UNIDADES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS PARA LA ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE AULA LABORATORIO OTRO PROYECTO PRÁCTICA MATERIALES REQUERIDOS EQUIPOS REQUERIDOS TEÓRICA PRÁCTICA NO Presencial NO Presencial Presencial Presencial TÉCNICA INSTRUMENTO OBSERVACIÓN Al completar la unidad de aprendizaje el alumno será capaz de: EC1: Resuelve cuestionario sobre * Identificar los elementos, fases y fundamentos de la actividades del proceso de software. ingeniería de software y modelos del proceso de 1. Introducción a la ingeniería software. de software * Describir las características de los diferentes modelos del proceso de software. Diseño y uso de organizadores previos. Elaboración de mapas conceptuales. Identifica palabras clave, parafrasea. Lectura comentada. Elaboración de cuadro sinóptico. Elaboración de resúmenes. X N/A N/A N/A N/A Pizarrón N/A Equipo de cómputo, X N/A N/A N/A N/A Pizarrón cañón Documental Cuestionario sobre fundamentos de la ingeniería de software y modelos del proceso de software. EP1: Elabora reporte de * Seleccionar el modelo del proceso de práctica "Proceso de software para un proyecto de desarrollo software y modelos del de acuerdo a sus características. proceso de software". Utilizar diagramas ilustraciones y esquemas. Práctica mediante la acción. X N/A N/A N/A 1. Proceso de software y modelos del proceso de software N/A Equipo de cómputo, cañón Documental Lista de cotejo para reporte de práctica. Al completar la unidad de 2. Gestión de proyectos de software aprendizaje el alumno será capaz de: Identifica palabras Exposición o clave, parafrasea. presentación. * Identificar los elementos de un plan Elaboración de Lectura comentada. de trabajo y los recursos que se deben resúmenes. administrar en un proyecto de desarrollo de software. EP1: Elabora el plan de trabajo de un proyecto de desarrollo de software. * Diseñar el plan de trabajo para un proyecto de desarrollo de software el cual establezca el proceso a seguir, los Práctica mediante la mecanismos para el control de Estudio de caso. acción y proyecto. cambios, las métricas para evaluar la calidad del producto y la gestión de los riesgos. X N/A N/A N/A X X N/A Proyecto Final N/A Pizarrón. Procesador de Equipo de cómputo texto. Pizarrón Herramientas ofimáticas Equipo de cómputo, (procesador de cañón. textos, hoja de cálculo, modelado) Documental Se sugiere que el proyecto de desarrollo de software sea el proyecto final de la materia, el Lista de cotejo para cual se podrá ir el plan de trabajo de complementando en un proyecto de cada unidad con los desarrollo de diferentes productos software. generados, de acuerdo a los requisitos sugeridos en el Anexo 2 del Manual de la Asignatura, o los que el profesor indique. Al completar la unidad de aprendizaje el alumno será capaz ED1: Expone los de: conceptos de la especificación de * Describir las actividades necesarias requerimientos del para la obtención, análisis y sistema. especificación de requerimientos del sistema. Discusión dirigida. Investigación. Exposición. X N/A X Biblioteca N/A N/A Aplicación para elaborar presentaciones electrónicas. Equipo de cómputo, cañón Campo Guía de observación para exposición oral de conceptos de requerimientos del sistema. 3. Requerimientos del sistema * Definir los requerimientos del sistema haciendo uso de técnicas y Experiencia modelos para la obtención, programada. representación y validación de los mismos. EP1: Elabora el documento de especificación de requerimientos de un proyecto de desarrollo de * Elaborar la especificación formal de software. Diseño y uso de los requerimientos del sistema organizadores (funcionalidad, comportamiento, flujo previos. de información). Experiencia programada. Práctica mediante la acción y proyecto. X X N/A N/A N/A X X N/A N/A N/A Pizarrón. Equipo de cómputo, Procesador de cañón. texto. Herramientas de modelado y Equipo de cómputo procesador de texto instalados. Documental Lista de cotejo para el documento de Se sugiere que el especificación de proyecto de desarrollo de requerimientos de software sea el proyecto un proyecto de final de la materia. desarrollo de software. Al completar la unidad de aprendizaje el alumno será capaz EP1: Elabora la de: especificación del diseño de software de un Diseño y uso de * Diseñar la estructura de los datos, la proyecto de desarrollo de organizadores arquitectura del software, el modelo de software basada en la previos. interfaces y el modelo de componentes especificación de del sistema, haciendo uso de modelos requisitos generada para la representación del diseño del previamente. software. Práctica mediante la acción y proyecto. X X N/A N/A N/A Pizarrón. Herramientas de modelado y procesador de texto. Equipo de cómputo Documental Lista de cotejo para el documento de Se sugiere que el especificación del proyecto de desarrollo de diseño de software software sea el proyecto de un proyecto de final de la materia. desarrollo de software. 4. Diseño y construcción Guía de observación ED1: Expone los motivos de la selección de la * Seleccionar la técnica de desarrollo y técnica de desarrollo y el el lenguaje de programación para la lenguaje de programación Exposición. Resolver situaciones construcción de los componentes de a utilizar en un proyecto Lectura comentada. problemáticas. software basado en las características de desarrollo de software, del sistema a desarrollar. de acuerdo a las características del sistema. X N/A N/A N/A N/A Aplicación para elaborar presentaciones electrónicas. Equipo de cómputo, cañón Campo para exposición de motivos de la selección de la técnica de programación y el lenguaje de programación a utilizar en un proyecto de desarrollo. Se sugiere que el proyecto de desarrollo de software sea el proyecto final de la materia. Al completar la unidad de aprendizaje el alumno será capaz 5. Validación del software de: * Describir los diferentes métodos de prueba a nivel de unidad, de integración y de validación del software. * Diseñar pruebas de caja negra para la validación del software. Investigación. Lectura comentada. Elaboración de mapas conceptuales. EP1: Elabora el plan de pruebas para el software de un proyecto de Exposición o Práctica mediante la desarrollo de software. presentación. acción. X N/A X N/A N/A Biblioteca N/A N/A X N/A N/A Pizarrón Equipo de cómputo, cañón. Equipo de cómputo, cañón Documental Lista de cotejo para revisión del plan de pruebas generado Se sugiere que el para validar el proyecto de desarrollo de software de un software sea el proyecto proyecto de final de la materia. desarrollo de software. Herramientas de * Elaborar reportes de resultados de las pruebas del software. Diseño y uso de organizadores previos. Experiencia programada N/A X N/A N/A desarrollo elegidas para la Equipo de cómputo implementación del software. 3

8 FICHA TÉCNICA PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE Nombre: Clave: Justificación: Objetivo: Habilidades: Competencias genéricas a desarrollar: PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE SOFTWARE PIS-ES Para conocer las exigencias y las metodologías más comunes en el desarrollo profesional de aplicaciones. El alumno será capaz de desarrollar proyectos de software haciendo uso de técnicas, herramientas y metodologías utilizadas en la empresa. Lectura, escritura, interlocución, síntesis de la información, aplicación de principios tecnológicos, relaciones en y con el entorno organizacional, relaciones interpersonales, toma de decisiones, lectura en segunda lengua. Capacidad de análisis y síntesis; para resolver problemas; para aplicar los conocimientos en la práctica; para gestionar la información; y para trabajar en forma autónoma y en equipo. Capacidades a desarrollar en la asignatura Competencias a las que contribuye la asignatura Determinar arquitectura (hardware/software) para cubrir los requerimientos del cliente mediante el análisis de las necesidades y requerimientos. Diagnosticar requerimientos del cliente para identificar los elementos que conforman el sistema informático, mediante técnicas diagnósticas a través de encuestas de levantamiento de datos. Proponer el plan de desarrollo de la solución propuesta para cubrir las expectativas del cliente a través del análisis del sistema. Estructurar requerimientos funcionales y no funcionales del sistema informático mediante un lenguaje de modelado, para cumplir con las expectativas del cliente. Esquematizar requerimientos del cliente por medio de un lenguaje de modelado para garantizar el desarrollo óptimo del sistema. Verificar componentes del sistema en el diseño para satisfacer las necesidades del cliente, mediante la semántica propuesta por el modelo. 4

9 Seleccionar estándares de desarrollo para garantizar el éxito del sistema de acuerdo al análisis de las necesidades del cliente. Probar sistemas de información para el funcionamiento adecuado del mismo, mediante el uso de métodos de prueba. Evaluar funcionamiento de sistemas de información para garantizar el funcionamiento óptimo del diseño propuesto a través de métodos de prueba. l Estimación de tiempo (horas) necesario para transmitir el aprendizaje al alumno, por Unidad de Aprendizaje: Unidades de aprendizaje 1.Introducción a la ingeniería de software 2.Gestión de proyectos de software 3.Requerimientos del sistema HORAS TEORÍA HORAS PRÁCTICA No No Presencial presencial Presencial presencial Diseño y construcción Validación del Software Total de horas por cuatrimestre: 75 Total de horas por semana: 5 Créditos:

10 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA O PROYECTO Nombre de la asignatura: Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Nombre de la práctica o proyecto: Principios de Ingeniería de Software 1. Introducción a la ingeniería de software Proceso de software y modelos del proceso de software. Número: 1 Duración (horas) : 1 hr. Resultado de aprendizaje: Seleccionar el modelo del proceso de software para un proyecto de desarrollo de acuerdo a sus características. Requerimientos (Material Equipo de cómputo y cañón. o equipo): Actividades a desarrollar en la práctica: El profesor: o Diseñará y utilizará diagramas, ilustraciones y esquemas para guiar las prácticas de los alumnos para la selección del modelo del proceso de software para un proyecto de desarrollo de acuerdo a sus características. El alumno: o Realizará práctica mediante la acción para: Reforzar los conceptos sobre Proceso de software y Modelos del Proceso de Desarrollo de Software. Elegir el modelo de proceso de software para el proyecto de desarrollo que el profesor le indique o el proyecto final de la asignatura. Se sugieren las siguientes actividades para la práctica del alumno: 1. Lea el documento 2 que el profesor le entregue y realice lo siguiente : a. Identifique las principales etapas del proceso de desarrollo de software y cuál sería el producto principal de cada etapa. b. Elabore un cuadro sinóptico sobre las etapas del proceso de software. 2. Explique brevemente las cuatro P s de la Ingeniería de Software (Proceso, Proyecto, Producto y Personas). 3. Forme equipo con tres compañeros y discutan cuál de los cuatro elementos principales de la ingeniería de software es el más importante, cada uno debe tomar partido por uno de los elementos (4 P s). Comenten sus conclusiones con el resto del grupo. 2 Documentos sugeridos: Del libro Ingeniería de Software, Una perspectiva Orientada a Objetos, de Eric J. Braude, (2003), la Introducción, págs. 1-7 y el capítulo 1 El Proceso, págs

11 4. Realice un cuadro sinóptico de las características de los modelos de proceso genéricos para el desarrollo de software. 5. Resuelva el siguiente ejercicio 3 : a. Sugiera el modelo de proceso de software genérico que podría utilizarse para gestionar el desarrollo de los siguientes sistemas, dando algunas razones basadas en el tipo de sistema a desarrollar: i. Un sistema de control antibloqueo de frenos de un automóvil. ii. Un sistema de realidad virtual para ayudar al mantenimiento del software. iii. Un sistema de contabilidad universitaria que reemplace el existente. iv. Un sistema interactivo que permita a los pasajeros encontrar los horarios de los trenes a partir de las terminales instaladas en las estaciones. 6. Seleccione el modelo de proceso de software que aplicará para el desarrollo del proyecto que el profesor le sugiera o para el proyecto final de la materia y explique sus razones para la selección. 7. Anexe a su reporte de práctica las conclusiones del punto número 3 y los resultados de los puntos 5 y 6. Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica: EP1: Elabora reporte de práctica "Proceso de software y modelos del proceso de software". 3 Ejercicio 4.1 del libro: Summerville, Ian; Ingeniería del Software, Séptima edición, Madrid, 2005, Pearson Educacion, S. A., pág

12 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 8

13 CUESTIONARIO SOBRE FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA DE SOFTWARE Y MODELOS DEL PROCESO DE SOFTWARE U1, EC1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Nombre(s) del alumno(s): Matrícula: Firma del alumno(s): Tema: Fundamentos de la ingeniería de software y modelos del proceso de software. Asignatura: Nombre del docente: Unidad de Aprendizaje: Introducción a la ingeniería de software Fecha: Periodo cuatrimestral: Firma del docente: INSTRUCCIONES Estimado usuario: Usted tiene en las manos un instrumento de evaluación que permitirá fundamentar las actividades que ha demostrado a través de su desempeño o en la entrega de sus productos. Conteste los siguientes planteamientos de manera clara. Le recordamos tomar el tiempo necesario para contestar y desarrollar su contenido. ASPECTO 1. Conteste lo que se le pide: a. Dé su definición de ingeniería de software. b. Qué características debe cubrir un producto de software terminado? c. Existen diferentes modelos del proceso de desarrollo de software y cada uno presenta diferentes fases, Cuáles son las 4 fases en las que se pueden agrupar de manera genérica los procesos de la ingeniería de software? d. Por qué es importante la ingeniería de software? e. Qué es la ingeniería de sistemas? f. Mencione 3 modelos de procesos de desarrollo de software, explique brevemente sus fases y mencione sus principales características. g. A todos los proyectos de desarrollo se les puede aplicar el mismo modelo de procesos de desarrollo? h. Qué se debe considerar en un proyecto de desarrollo para la elección del modelo de procesos de desarrollo? i. Con respecto a los costos de un proyecto de desarrollo cómo se distribuyen las erogaciones a lo 9

14 largo del proceso? j. Qué son los sistemas heredados? Cómo se deben de manejar los sistemas heredados al momento de realizar un análisis de sistemas para la mejora de los procesos de una organización? k. Qué es la ingeniería de requerimientos? l. Explique cómo afectan las modificaciones a los requerimientos en las diferentes etapas del proceso de desarrollo. m. Qué es la administración de la configuración del software? n. Qué son las herramientas CASE? Presente una clasificación de las mismas. o. Explique brevemente el modelo RUP (Rational Unified Process). CUMPLE : SI NO 10

15 LISTA DE COTEJO PARA REPORTE DE PRÁCTICA U1, EP1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Nombre(s) del alumno(s): Matrícula: Firma del alumno(s): Producto: Nombre del Proyecto: Fecha: Asignatura Nombre del docente: Periodo cuatrimestral: Firma del docente: Valor del reactivo 10% INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Característica a cumplir (Reactivo) Presentación. El reporte cumple con los requisitos de: Buena presentación No tiene faltas de ortografía Maneja el lenguaje técnico apropiado. SI CUMPLE NO OBSERVACIONES 2 10% 10% 20% Contenido. El reporte contiene todos los elementos solicitados en las especificaciones para un reporte de práctica (Número mínimo de cuartillas, introducción, desarrollo, indicadores de resultados, conclusiones, fuentes bibliográficas, entrega de archivos en caso de así solicitarlo la práctica, etc.). Introducción y Objetivo. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del reporte, motivando al lector a continuar con su lectura y revisión. Sustento Teórico. Presenta un panorama general del tema a desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas. Desarrollo. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron al aplicar los conocimientos obtenidos, es analítico y bien ordenado. 11

16 1 Resultados. Cumplió totalmente con el objetivo esperado. Conclusiones. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado. Responsabilidad. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada. 100% CALIFICACIÓN 12

17 LISTA DE COTEJO PARA EL PLAN DE TRABAJO DE UN PROYECTO DE DESARROLLO DE SOFTWARE U2, EP1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Nombre(s) del alumno(s): Matrícula: Firma del alumno(s): Producto: Nombre del Proyecto: Fecha: Asignatura Nombre del docente: Periodo cuatrimestral: Firma del docente: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Valor del reactivo 10% 40% Característica a cumplir (Reactivo) Presentación. El documento cumple con los requisitos de: Buena presentación No tiene faltas de ortografía Maneja el lenguaje técnico apropiado. Número mínimo de cuartillas Portada Contenido. El documento contiene todos los elementos solicitados en las especificaciones del proyecto: *Índice *Introducción *Desarrollo: Propuesta de la solución informática a desarrollar o Antecedentes o Definición del problema (Plantea el problema a resolver de manera clara) o Descripción de la solución planteada (Presenta los elementos generales de la solución de manera clara y establece los límites de la misma) o Justificación (Justifica el desarrollo del proyecto sustentando teóricamente su planteamiento) o Ámbito (Define claramente los datos a procesar, el control requerido, la funcionalidad, el rendimiento, las restricciones, las interfaces y la fiabilidad del SI CUMPLE NO OBSERVACIONES 13

18 10% 1 1 sistema) o Estudio de viabilidad (Está debidamente justificado el proyecto en las cuatro dimensiones: Tecnológica, Financiera, Tiempo y Recurso) o Requerimientos de recursos (HW SW) o Estimación de costos y tiempos Plan del proyecto o Organización del equipo de trabajo (gente involucrada y roles ; conforma el equipo de desarrollo considerando las características del proyecto y de las personas) o Programa del proyecto (calendarización, utiliza gráfica de Gantt, los tiempos son razonables y los recursos están distribuidos eficientemente) o Análisis de riesgos y plan de reducción, supervisión y gestión del riesgo (Define los riesgos claramente y las acciones para su control son viables). o Mecanismos de supervisión (establece mecanismos claros y útiles para el seguimiento del plan del proyecto) * Conclusiones * Fuentes bibliográficas Introducción y Objetivo. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del trabajo, motivando al lector a continuar con su lectura y revisión. Desarrollo. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron al aplicar los conocimientos obtenidos, es analítico y bien ordenado. Resultados. Cumplió totalmente con el objetivo esperado. Conclusiones. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado. Responsabilidad. Entregó el documento en la fecha y hora señalada. 100% CALIFICACIÓN 14

19 GUIA DE OBSERVACIÓN PARA EXPOSICIÓN INDIVIDUALES/EQUIPO DE LA PRESENTACIÓN DE CONCEPTOS DE REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA U3, ED1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NOMBRE DE LA ASIGNATURA DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Nombre(s) del alumno(s): Matrícula: Firma del alumno(s): Tema a Exponer: Fecha: Periodo cuatrimestral: Nombre del docente: Firma del docente: INSTRUCCIONES Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado. Valor del reactivo Característica a cumplir (Reactivo) Puntualidad para iniciar y concluir la exposición. SI CUMPLE NO OBSERVACIONES Esquema de diapositiva. Colores y tamaño de letra apropiada. Sin saturar las diapositivas de texto. Portada: Nombre de la escuela (logotipo), Carrera, Asignatura, Profesor, Alumnos, Matricula, Grupo, Lugar y fecha de entrega. Ortografía (cero errores ortográficos). 40% Exposición a. Utiliza las diapositivas como apoyo, no lectura total b. Desarrollo del tema fundamentado y con una secuencia estructurada c. Contenido (ver nota): Tipos de requerimientos Documento de requerimientos Fases de la ingeniería de requisitos: 15

20 Estudio de viabilidad. Identificación u obtención de requerimientos y análisis. Especificación de requerimientos. Modelado del sistema. Validación de requerimientos. Gestión de requerimientos. d. Organización de los integrantes del equipo 1 e. Expresión no verbal (gestos, miradas y lenguaje corporal). Preparación de la exposición. Dominio del tema. Habla con seguridad. Presentación y limpieza 100% CALIFICACIÓN Nota: El contenido de la exposición se puede distribuir entre diferentes equipos y evaluar la parte que corresponda a cada equipo. 16

21 LISTA DE COTEJO PARA EL DOCUMENTO DE ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE UN PROYECTO DE DESARROLLO DE SOFTWARE U3, EP1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Nombre(s) del alumno(s): Matrícula: Firma del alumno(s): Producto: Nombre del Proyecto: Fecha: Asignatura Nombre del docente: Periodo cuatrimestral: Firma del docente: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Valor del reactivo 10% 40% Característica a cumplir (Reactivo) Presentación. El documento cumple con los requisitos de: Buena presentación No tiene faltas de ortografía Maneja el lenguaje técnico apropiado. Número mínimo de cuartillas Portada Contenido. El documento contiene todos los elementos solicitados en las especificaciones del proyecto: *Índice *Introducción *Objetivos del trabajo *Desarrollo: Análisis de requerimientos: o Contexto del sistema o Modelo de procesos o Definición de los requisitos funcionales y no funcionales del cliente para el sistema. o Descripción de los escenarios o casos de uso. o Identificación de Clases y objetos del sistema. o Tarjetas CRC (Clases-Responsabilidades- Colaboraciones) o Identificación de atributos y operaciones para SI CUMPLE NO OBSERVACIONES 17

22 cada objeto del sistema. Modelos del Análisis o Especificación de jerarquía de clases (Especialización-Generalización y Agregación) o Modelo de casos de uso del problema a resolver o Modelo objeto-relación (Diagrama de clases). o Modelo de datos (Diagrama de clases simplificado y Diccionario de datos) o Modelo objeto-comportamiento (Flujo de datos, secuencia, colaboración, estados, actividad)*. o Validación de los modelos * Conclusiones * Fuentes bibliográficas * Pueden ser uno o dos de los modelos objeto mencionados más el flujo de datos si el problema lo requiere. 10% 1 Introducción y Objetivo. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del trabajo, motivando al lector a continuar con su lectura y revisión. Desarrollo. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron al aplicar los conocimientos obtenidos, es analítico y bien ordenado. 1 Resultados. Cumplió totalmente con el objetivo esperado. Conclusiones. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado. Responsabilidad. Entregó el documento en la fecha y hora señalada. 100% CALIFICACIÓN 18

23 LISTA DE COTEJO PARA EL DOCUMENTO DE ESPECIFICACIÓN DEL DISEÑO DE SOFTWARE DE UN PROYECTO DE DESARROLLO DE SOFTWARE U4, EP1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Nombre(s) del alumno(s): Matrícula: Firma del alumno(s): Producto: Nombre del Proyecto: Fecha: Asignatura Nombre del docente: Periodo cuatrimestral: Firma del docente: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Valor del reactivo 10% 40% Característica a cumplir (Reactivo) Presentación. El documento cumple con los requisitos de: Buena presentación No tiene faltas de ortografía Maneja el lenguaje técnico apropiado. Número mínimo de cuartillas Portada Contenido. El documento contiene todos los elementos solicitados en las especificaciones del proyecto: *Índice *Introducción *Objetivos del trabajo *Desarrollo: Diseño del software o Contexto del software Modelo estático (asociaciones de subsistemas) y dinámico (casos de uso de la interacción de los subsistemas) o Diseño Arquitectónico (Arquitectura del software): Modelo estructural de los subsistemas Modelo de organización de subsistemas Modelo de descomposición de subsistemas Modelo de control SI CUMPLE NO OBSERVACIONES 19

24 10% 1 1 o o o o o o Descripción del conjunto de subsistemas del software Diagramas de casos de uso de la solución Descripción de casos de uso Diseño de objetos Identificación de objetos y asignación de clases a subsistemas Descripción de clases Asignación de tareas. Identificación de responsabilidades y colaboraciones Diseño de los atributos y operaciones. Modelo objeto-relación (Diagrama de clases detallado). Modelo objeto-comportamiento detallado (Flujo de datos, secuencia, colaboración, actividad) Modelo de paso de mensajes Comunicación entre subsistemas Diseño de la interfaz de usuario (prototipo) Estrategia de gestión de datos (basada en el Modelo de datos del análisis y en los objetos diseñados. Mecanismo para Control de concurrencia (en caso de existir) Diseño del componente de gestión de tareas (en caso de concurrencia). Mecanismos de control para el acceso a recursos Diseño de algoritmos y estructuras de datos o o * Conclusiones * Fuentes bibliográficas Introducción y Objetivo. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del trabajo, motivando al lector a continuar con su lectura y revisión. Desarrollo. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron al aplicar los conocimientos obtenidos, es analítico y bien ordenado. Resultados. Cumplió totalmente con el objetivo esperado. Conclusiones. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado. Responsabilidad. Entregó el documento en la fecha y hora señalada. 100% CALIFICACIÓN 20

25 GUIA DE OBSERVACIÓN PARA EXPOSICIÓN INDIVIDUALES/EQUIPO DE MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE PROGRAMACIÓN Y EL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN A UTILIZAR EN UN PROYECTO DE DESARROLLO U4, ED1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NOMBRE DE LA ASIGNATURA DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Nombre(s) del alumno(s): Matrícula: Firma del alumno(s): Tema a Exponer: Fecha: Periodo cuatrimestral: Nombre del docente: Firma del docente: INSTRUCCIONES Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado. Valor del reactivo Característica a cumplir (Reactivo) Puntualidad para iniciar y concluir la exposición. SI CUMPLE NO OBSERVACIONES Esquema de diapositiva. Colores y tamaño de letra apropiada. Sin saturar las diapositivas de texto. Portada: Nombre de la escuela (logotipo), Carrera, Asignatura, Profesor, Alumnos, Matricula, Grupo, Lugar y fecha de entrega. Ortografía (cero errores ortográficos). 40% Exposición a. Utiliza las diapositivas como apoyo, no lectura total b. Desarrollo del tema fundamentado y con una secuencia estructurada c. Contenido: Técnica o método de programación a utilizar (características). Motivos de la selección de la técnica o método de 21

26 programación a utilizar. Lenguaje de programación a utilizar (características). Motivos de la selección del lenguaje de programación a utilizar. d. Organización de los integrantes del equipo. 1 e. Expresión no verbal (gestos, miradas y lenguaje corporal). Preparación de la exposición. Dominio del tema. Habla con seguridad. Presentación y limpieza. 100% CALIFICACIÓN 22

27 LISTA DE COTEJO PARA EL PLAN DE PRUEBAS PARA EL SOFTWARE DE UN PROYECTO DE DESARROLLO DE SOFTWARE U5, EP1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Nombre(s) del alumno(s): Matrícula: Firma del alumno(s): Producto: Nombre del Proyecto: Fecha: Asignatura Nombre del docente: Periodo cuatrimestral: Firma del docente: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Valor del reactivo 10% 40% Característica a cumplir (Reactivo) Presentación. El plan cumple con los requisitos de: Buena presentación No tiene faltas de ortografía Maneja el lenguaje técnico apropiado. Número mínimo de cuartillas Portada Contenido. El documento contiene todos los elementos solicitados en las especificaciones del plan: *Índice *Introducción *Objetivos del trabajo *Desarrollo: Pruebas del software o Selección de la Prueba de unidad (PE) o de clase (POO), (verificación al azar, partición, etc.) Especificar la prueba a utilizar y explicar el porqué de la selección (No diseñar las pruebas). o Selección de la Prueba de integración (top down, bottom-up, en PE) y pruebas basadas en el hilo, pruebas basadas en el uso, pruebas de agrupamiento (POO) SI CUMPLE NO OBSERVACIONES 23

28 10% 1 o Especificar la prueba a utilizar y explicar el porqué de la selección (No diseñar las pruebas). Diseño de la Prueba de validación (Método de la caja negra para ambos paradigmas) Diseñar y aplicar una prueba alfa para el software generado Diseñar y aplicar una prueba beta para el software generado Reporte de resultados o Generar un reporte de resultados de las pruebas del software. * Conclusiones * Fuentes bibliográficas Introducción y Objetivo. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del trabajo, motivando al lector a continuar con su lectura y revisión. Desarrollo. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron al aplicar los conocimientos obtenidos, es analítico y bien ordenado. 1 Resultados. Cumplió totalmente con el objetivo esperado. Conclusiones. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado. Responsabilidad. Entregó el plan en la fecha y hora señalada. 100% CALIFICACIÓN 24

29 GLOSARIO Artefacto: Cualquier tipo de datos, código fuente o información producida o usada por un desarrollador durante el proceso de desarrollo; se usa en particular al describir el proceso de desarrollo de software unificado (Unified Software Development Process). Aplicación: Cualquier programa que corra en un sistema operativo y que haga una función específica para un usuario. Por ejemplo, procesadores de palabras, bases de datos, agendas electrónicas, etc. Código fuente: Conjunto de instrucciones que componen un programa, escrito en cualquier lenguaje. En inglés se dice "source code". Hay programas de código abierto y "de código cerrado" como por ejemplo Windows, Photoshop, y la mayoría de los programas comerciales, en donde el código es inaccesible y por lo tanto no se puede alterar la estructura del programa. Construcción del sistema: Proceso de compilar los componentes o unidades que forman un sistema y enlazarlos con otros componentes para crear un programa ejecutable. La construcción del sistema está normalmente automatizada de modo que se minimiza la recompilación. Ésta automatización puede ser incorporada a un sistema de procesamiento de lenguajes (como en Java) o puede implicar herramientas CASE para apoyar la construcción del sistema. Hardware. Representa los componentes físicos que constituyen la computadora, es decir, todos los elementos materiales. Herramientas CASE: Herramienta software, como un editor del diseño o un depurador de programas, utilizada para apoyar una actividad en el proceso de desarrollo del software. Ingeniería de Software. La ingeniería del software es el establecimiento y uso de principios robustos de la ingeniería a fin de obtener económicamente software que sea fiable y que funcione eficientemente sobre máquinas reales. Método: Modo de decir o hacer con orden. Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Métrica: Especificación para cómo medir un artefacto de ingeniería de software. Por ejemplo líneas de código es una medición para el código fuente. Modelo: Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. 25

30 Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificia. Proceso de software. Es el orden en que se realizan las actividades de desarrollo de software. Requerimientos del sistema: En la ingeniería de sistemas, un requerimiento es una necesidad documentada sobre el contenido, forma o funcionalidad de un producto o servicio. Se usa en un sentido formal en la ingeniería de sistemas o la ingeniería de software. En la ingeniería clásica, los requerimientos se utilizan como datos de entrada en la etapa de diseño del producto. Establecen qué debe hacer el sistema, pero no cómo hacerlo. Sistema: Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto. Software. Programas de computadoras, son las instrucciones responsables de que el hardware (la máquina) realice su tarea. Validación: Proceso de verificar que un sistema cumple las necesidades y expectativas del cliente. 4 4 El glosario se construyó a partir de las siguientes referencias: Diccionario de la Real Academia Española, Dicccionario recuperado de Panamá.com, Glosario consultado el 20 de mayo de 2010, recuperado de 26

31 BIBLIOGRAFÍA Básica 1. Ingeniería de Software Un Enfoque Práctico PRESSMAN, Roger S Mc Graw Hill Interamericana Séptima edición; México; 2010 ISBN UML PODESWA, Howard 2010 Anaya Multimedia-Anaya Interactiva España; 2010 ISBN Ingeniería del Software SOMMERVILLE, Ian 2011 Pearson Addison-Wesley Novena edición; México; 2011 ISBN Complementaria 1. Sistemas de Información Gerencial Administración de la Empresa Digital LAUDON, Kenneth C., LAUDON, Jane P Pearson Prentice Hall Décima edición; México; 2008 ISBN

32 2. Programación en C/C++, JAVA Y UML JOYANES, Luis 2009 McGraw-Hill Interamericana México; 2009 ISBN: Software Engineering: Theory and Practice PFLEEGER, Shari Lawrence 2009 Prentice Hall Cuarta edición; USA; 2009 ISBN

33 ANEXOS ANEXO 1 LINEAMIENTOS PARA PRESENTAR TRABAJOS O REPORTES ESCRITOS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE AGUASCALIENTES LINEAMIENTOS PARA PRESENTAR TRABAJOS O REPORTES ESCRITOS Los trabajos que se presenten deberán tener las siguientes partes: A. PARTES DEL TRABAJO 1. PORTADA (ver características al final) 2. ÍNDICE 3. INTRODUCCIÓN 4. DESARROLLO DEL TEMA 5. CONCLUSIÓN U OPINIÓN PERSONAL 6. GLOSARIO DE TÉRMINOS CON SU SIGNIFICADO (las 10 palabras claves del tema, por lo menos) 7. BIBLIOGRAFÍA (Mínimo 3 referencias distintas, deberá basarse al menos en un libro, si realizó búsqueda en internet poner las ligas a los documentos consultados). B. MÁRGENES PARTE SUPERIOR E INFERIOR DE LA HOJA: PARTE DERECHA E IZQUIERDA: ESPACIO ENTRE CARACTERES: INTERLINEADO: 3 CM 2.5 CM Normal Normal C. TIPO DE LETRA Y TAMAÑO TIPO DE LETRA: Arial TAMAÑO TEXTO: 11 TíTULOS DE TEMAS: 14 TíTULOS DE SUBTEMAS: 12 29

34 D. INTERLINEADO Y ESPACIOS INTERLINEADO: ESPACIO: Sencillo Normal CARACTERISTICAS DEL LA PORTADA PARTE SUPERIOR: (de manera centrada) Nombre y logo de la Universidad Politécnica de Aguascalientes Nombre de la carrera a la que pertenece. PARTE CENTRAL: (de manera centrada) El título del trabajo PARTE INFERIOR: (izquierda) Materia Nombre del profesor que imparte la materia Nombre del alumno que presenta el trabajo Grupo al que pertenece Fecha y lugar 30

35 ANEXO 2 PROPUESTA DE PROYECTO FINAL Y LISTA DE COTEJO PARA EL MISMO DESARROLLO DE LA PRÁCTICA O PROYECTO Nombre de la asignatura: Principios de Ingeniería de Software Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Nombre de la práctica o proyecto: Proyecto Final de Principios de Ingeniería de Software Número: Duración (horas) : Desarrollo a lo largo del curso Resultado de aprendizaje: Integra los conocimientos y habilidades desarrolladas en la materia Requerimientos (Material o equipo): Equipo de cómputo con herramientas de modelado y desarrollo de software instaladas Actividades a desarrollar en la práctica: Implementación de un Proyecto de Desarrollo de Software que resuelva una problemática real, siguiendo los métodos y técnicas de la ingeniería de software, para el análisis, diseño, desarrollo e implementación del software, así como para la gestión del proyecto de desarrollo. Puntos a evaluar: Carta de permiso de la empresa para realizar el proyecto. Carta de satisfacción del proyecto por parte de la empresa. Diseño (de acuerdo a las necesidades de la empresa). Ergonomía de la interfaz (facilidad de uso). Funcionalidad de acuerdo a los requisitos del usuario. Ortografía en todos los reportes generados. Puntualidad en la entrega de los artefactos generados. Documentación: Una Propuesta inicial del proyecto, la cual debe incluir los siguientes puntos en base al formato del archivo Trabajos escritos : o Portada o Índice o Introducción Breve Introducción Antecedentes de la Empresa Datos generales Detección de necesidades 31

36 o o o o Situación Observada Situación Deseada Definición del Problema Solución propuesta a la Problemática Desarrollo Definición del proyecto Justificación Objetivo general y especifico del proyecto Ámbito del sistema Estudio de viabilidad Requerimientos de recursos (HW SW) Estimación de costos y tiempos Conclusión de la propuesta presentada Glosario Bibliografía Plan del proyecto: o Organización del equipo de trabajo o Programa del proyecto (calendarización o Análisis de riesgos y plan de reducción, supervisión y gestión del riesgo o Mecanismos de supervisión del plan Análisis de requerimientos: o Contexto del sistema (Dominio) o Modelo de procesos de la problemática a resolver o Definición de los requisitos funcionales y no funcionales del cliente para el sistema. o Descripción de los escenarios o casos de uso. o Identificación de clases y objetos del sistema. o Tarjetas CRC (Clases-Responsabilidades-Colaboraciones) o Atributos y operaciones para cada objeto del sistema. o Modelos del Análisis Especificación de jerarquía de clases (Especialización-Generalización y Agregación) Modelo de casos de uso Modelo objeto-relación (diagrama de clases). Modelo de datos (diagrama de clases simplificado y Diccionario de datos) Modelo objeto-comportamiento (flujo de datos, secuencia, colaboración, estados, actividad). Diseño del software: o Contexto del software Modelo estático (asociaciones de subsistemas) y dinámico (casos de uso de la interacción de los subsistemas) o Diseño Arquitectónico (Arquitectura del software): Modelo estructural de los subsistemas Modelo de organización de subsistemas Modelo de descomposición de subsistemas Modelo de control o Descripción del conjunto de subsistemas del software 32

37 o o o o o o o Diagramas de casos de uso de la solución Descripción de casos de uso Diseño de objetos Objetos del sistema y asignación de clases a subsistemas Descripción de clases Asignación de tareas a las clases. Responsabilidades y colaboraciones Diseño de los atributos y operaciones. Modelo objeto-relación (Diagrama de clases detallado). Modelo objeto-comportamiento detallado (Flujo de datos, secuencia, colaboración, actividad) Modelo de paso de mensajes Comunicación entre subsistemas Diseño de la interfaz de usuario (prototipo) Estrategia de gestión de datos (basada en el Modelo de datos del análisis y en los objetos diseñados. Mecanismo para Control de concurrencia (en caso de existir) Diseño del componente de gestión de tareas (en caso de concurrencia). Mecanismos de control para el acceso a recursos Diseño de algoritmos y estructuras de datos Pruebas del sistema o Diseño de pruebas de caja negra (validación, alfa y beta) o Resultados de las pruebas. Nota: Ver lista de cotejo para evaluación del Proyecto final. Todos los documentos generados deberán de entregarse con: Portada, índice, introducción, desarrollo (aquí se incluye el plan o análisis o diseño, etc.), conclusiones y fuentes bibliográficas. Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica: Integrador. 33

38 LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE PROYECTO INTEGRADOR (SOFTWARE GENERADO) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Nombre(s) del alumno(s): Matrícula: Firma del alumno(s): Producto: Nombre del Proyecto: Fecha: Asignatura Nombre del docente: Periodo cuatrimestral: Firma del docente: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Valor del reactivo 10% 20% 10% 40% Característica a cumplir (Reactivo) Presentación. La página cumple con los requisitos de: Buena presentación No tiene faltas de ortografía Maneja el lenguaje apropiado. Diseño. La página cumple con las características de diseño de acuerdo a las necesidades del usuario Ergonomía. Facilidad de uso Contenido. Cumple con las especificaciones del usuario (verificar con los requisitos del usuario): Elaborar lista de requisitos de acuerdo al proyecto de cada alumno/equipo. Actitud. Al trabajar en equipo 10% Resultados. Cumplió totalmente con el objetivo esperado. Responsabilidad. Entregó el producto en la fecha y hora señalada. 100% CALIFICACIÓN SI CUMPLE NO OBSERVACIONES 34

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Introducción al análisis y diseño de sistemas.

Más detalles

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I 1. Identificación del curso Programa educativo: Licenciatura en Ingeniería en Computación Academia:

Más detalles

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Créditos: 2-4- 6 Aportación al perfil Dominar la lógica necesaria para aprender lenguajes de programación de alto nivel para poder resolver

Más detalles

De Desempeño De Conocimiento SABERES ESENCIALES CONTENIDOS RUTA FORMATIVA Saber Conocer Nociones, Proposiciones, Conceptos Categorías

De Desempeño De Conocimiento SABERES ESENCIALES CONTENIDOS RUTA FORMATIVA Saber Conocer Nociones, Proposiciones, Conceptos Categorías Facultad Programa Académico Nombre Del Curso Administración e Ingenierias Ingenieria De Sistemas ANÁLISIS DE SISTEMAS Problema? Competencia específica Criterios de Desempeño Saber conocer Saber Ser Saber

Más detalles

APT-ES REV00 INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA

APT-ES REV00 INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA APT-ES REV00 INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA DIRECTORIO Secretario de Educación Pública Dr. José Ángel Córdova Villalobos Subsecretario de Educación Superior

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la Multimedia I

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECANIZADO NO CONVENCIONAL 1. Competencias Desarrollar la manufactura

Más detalles

SILABO DE LA ASIGNATURA INGENIERIA DEL SOFTWARE

SILABO DE LA ASIGNATURA INGENIERIA DEL SOFTWARE a) Datos Informativos SILABO DE LA ASIGNATURA INGENIERIA DEL SOFTWARE A. Centro de Formación Superior : Universidad Mayor de San Andrés A2. Facultad : Ciencias Puras y Naturales A3. Unidad Académica :

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: INGENIERÍA DE SOFTWARE Y COMPUTACIÓN I DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN 1. Competencias Gestionar la a través de

Más detalles

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras 1. Identificación del curso Programa educativo: Ingeniería en Computación Unidad de aprendizaje: Arquitectura de computadoras Departamento

Más detalles

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Servicios Web Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Clave de la Asignatura: DWH-1302 SATCA 1 : 1-3-4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS I. DATOS GENERALES Facultad: Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento: Desarrollo Tecnológico Carrera: Licenciatura en Contaduría Pública

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Simulación de Sistemas Antecedente: Clave de curso: ECOM118 Clave de antecedente: Ninguna. Módulo IV Competencia de Módulo: Desarrollar programas de cómputo utilizando

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

Materia requisito: DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de estudio, temas y subtemas) I. INTRODUCCION A LAS BASES DE DATOS

Materia requisito: DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de estudio, temas y subtemas) I. INTRODUCCION A LAS BASES DE DATOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H Clave:08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería en Ciencias de la Computación Tipo de materia: Obligatoria

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA UNIVERSIDAD L VALLE MÉXICO PROGRAMA ESTUDIOS LICENCIATURA ASIGNATURA CICLO ÁREA CURRICULAR INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS COMPUTACIONALES AP TERCER HORAS CON DOCENTE CLAVE 532843 60 TOTAL CRÉDITOS HORAS FORMACIÓN

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS 1. Competencias Gestionar eventos y servicios gastronómicos, a partir

Más detalles

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas). I. Identificadores de la asignatura Clave: UMA1007 95 Créditos: 8 Materia: Programación Lineal Departamento: Ciencias Sociales Instituto: Ciencias Sociales y Administración Programa: Licenciatura en Economía

Más detalles

Tema 2 Introducción a la Programación en C.

Tema 2 Introducción a la Programación en C. Tema 2 Introducción a la Programación en C. Contenidos 1. Conceptos Básicos 1.1 Definiciones. 1.2 El Proceso de Desarrollo de Software. 2. Lenguajes de Programación. 2.1 Definición y Tipos de Lenguajes

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES SYLLABUS DE INGENERIA DE SOFTWARE I

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES SYLLABUS DE INGENERIA DE SOFTWARE I Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas pag. 1 CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES SYLLABUS DE INGENERIA DE SOFTWARE I 1. Misión: (de la carrera) La Carrera de Ingeniería en Sistemas

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ingeniería Sistemas CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 129543 04 03 IX SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Más detalles

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROGRAMA: ANALISIS DE SISTEMAS DEPARTAMENTO: SISTEMAS ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE

Más detalles

Programa de estudios por competencias. Seminario de Sistemas operativos en red

Programa de estudios por competencias. Seminario de Sistemas operativos en red 1. Identificación del curso Programa de estudios por competencias Seminario de Sistemas Operativos en red Programa educativo: Ingeniería en Computación Unidad de aprendizaje: Seminario de Sistemas operativos

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales y Administración Modalidad: Presencial Departamento: Ciencias Administrativas

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: FCAC CARRERA: Administración de Empresas Asignatura/Módulo: Herramientas Informáticas Código: 16257 Plan de estudios: AO11 Nivel: 4-3 Prerrequisitos: 13211 Matemática Financiera

Más detalles

Programa de Asignatura Programación Visual I

Programa de Asignatura Programación Visual I Programa de Asignatura Programación Visual I Managua, Abril, 2013 1. DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Programación Visual I Código: Requisito / Correquisito: Carrera (s): Modalidad: Turno: Semestre:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN 1. Competencias Implementar sistemas de medición y control bajo los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACION NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos CONTABILIDAD

Más detalles

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas Automatizados y Redes Industriales 2. Competencias Validar estudios de ingeniería y proyectos técnicoeconómicos

Más detalles

UMECIT Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología

UMECIT Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Ingeniería Todos los derechos Reservados lynda.com Descripción del Curso Curso que inicia el estudio de los ciclos de desarrollo del

Más detalles

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 INGENIERIA CIVIL Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 RESULTADO 7 Estrategias comunes para la medición del

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Clave: IIN17 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Horas

Más detalles

I. FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA

I. FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería en Software

Más detalles

INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA

INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Automatizar procesos de producción mediante la implementación

Más detalles

Tema: Herramientas UML, Análisis y diseño UML

Tema: Herramientas UML, Análisis y diseño UML Programación II. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Computación Asignatura: Programación II Tema: Herramientas UML, Análisis y diseño UML Objetivo Conocer una herramienta de modelado para la solución

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS 1. Competencias Gestionar las actividades de mantenimiento mediante la integración

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Fundamentos de Mercadotecnia 1. Competencias Administrar el proceso de ventas mediante estrategias, técnicas y herramientas

Más detalles

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público FECHA DE APROBACIÓN POR

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Seguridad e higiene industrial 2. Competencias

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD MATERIA: INFORMATICA CURSO: 1 AÑO CURSO LECTIVO: SEGUNDO CUATRIMESTRE 2015

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software I.- Datos Generales Código Título Mantenimiento a equipo de cómputo y software Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que realicen

Más detalles

Septiembre Agosto Escolarizado. Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros. 2 años (6 cuatrimestres)

Septiembre Agosto Escolarizado. Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros. 2 años (6 cuatrimestres) ARTÍCULO 21, FRACCIÓN I. LISTADO DE PROGRAMAS AÑO O PERIODO ESCOLAR MODALIDAD PLANTELES Y/O UNIDADES ACADÉMICAS QUE SE IMPARTEN DURACIÓN DEL PROGRAMA OBJETIVO GENERAL PERFIL DE INGRESO TÉCNICO SUPERIOR

Más detalles

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS DISEÑO INSTRUCCIONAL:CARTA ANALÍTICA Ciencias de la Salud UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO CICLO ESCOLAR UNIDAD DIDÁCTICA CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

El Ciclo de Vida del Software

El Ciclo de Vida del Software 26/09/2013 El Ciclo de Vida del Software Grupo de Ingeniería del Software y Bases de Datos Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Universidad de Sevilla septiembre 2013 Objetivos de este tema

Más detalles

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos CAPÍTULO 3 Metodología para la elaboración de manuales de procedimientos El elaborar los manuales de procedimiento conlleva una metodología; en este capítulo se trata brevemente este tema; sus bases principales

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: Clave:CSH02 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Ciclo Formativo: Básico ( X ) Profesional ( ) Especializado ( ) Horas

Más detalles

Guía acerca del Proyecto de Integración

Guía acerca del Proyecto de Integración Guía acerca del Proyecto de Integración Producción de Multimedia Educativo Maestría en Educación 1. Contenido 1. Qué es el Proyecto Integrador... 3 2. Evaluación:... 5 3. Qué incluye el proyecto integrador...

Más detalles

Act 2: Reconcomiendo de Pre saberes Ensamble y Mantenimiento de Computadores Ver I.1

Act 2: Reconcomiendo de Pre saberes Ensamble y Mantenimiento de Computadores Ver I.1 Act 2: Reconcomiendo de Pre saberes Ensamble y Mantenimiento de Computadores 2150508 Ver. 2150508-2015-I.1 Temáticas revisadas: 1. Introducción al Ensamble y Mantenimiento de Computadores 2. Revisión General

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

Ingeniería de Requerimientos. requiere de un Sistema de Software.

Ingeniería de Requerimientos. requiere de un Sistema de Software. Ingeniería de uestableciendo lo que el cliente requiere de un Sistema de Software. Ian Sommerville 1995 Ingeniería de Software, 5a. edición Capitulo 4 Diapositiva 1 Objetivos u Introducción a la Noción

Más detalles

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A: OHSAS 18001 CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL Duración: 50 horas Modalidad: Online (A distancia) Precio Autónomos: 29,00 2 PRESENTACIÓN El estándar ohsasr fue publicado por primera vez en el 1.999 por

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

Universidad de Guadalajara Centro universitario de los Altos Licenciatura en

Universidad de Guadalajara Centro universitario de los Altos Licenciatura en 1. Identificación del curso Programa de estudios por competencias Seminario de resolución de problemas de algoritmia Programa educativo: Ing. En Computación Unidad de aprendizaje: Seminario de solución

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL LIC.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL LIC. ÁREA DE CONOCIMIENTO Objetivo del área Objetivo del semestre Modulo Horas de laboratorio de cómputo Objetivo general de la materia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

Más detalles

ALGORITMOS, ESTRUCTURAS Y PROGRAMACION

ALGORITMOS, ESTRUCTURAS Y PROGRAMACION VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE GESTIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN CURRICULAR FACULTAD: INGENIERIA ESCUELAS: COMPUTACION - SISTEMA UNIDAD CURRICULAR: ALGORITMOS, ESTRUCTURAS Y PROGRAMACION FECHA DE

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL CARRERA: GUÍA DE ASIGNATURA Quito - Ecuador INSTRUCTIVO PARA LA GENERACIÓN DE CURSOS POR ASIGNATURA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL Con el propósito

Más detalles

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2006 1. IDENTIFICACION. 1.1.Asignatura: INFORMÁTICA 1.2.Carrera: Ingeniería en Electrónica. 1.3.Régimen: Primer cuatrimestre. 1.4.Promoción: Con examen final. 1.5. Correlativas:

Más detalles

Elementos del proyecto

Elementos del proyecto Elementos del El sin importar la asignatura debe contener los puntos de la lista de cotejo, no se puede obtener una calificación de 100 si falta por lo menos uno de ellos. A continuación se muestra la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACIÓN / NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP)

FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP) DIPLOMADO: FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP) MODALIDAD DE TITULACIÓN MEDIANTE LA OPCIÓN VI : EXAMEN GLOBAL POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN La Ingeniería

Más detalles

Reporte de la prueba de habilidad

Reporte de la prueba de habilidad Reporte de la prueba de habilidad Fecha: 19 Enero 2010 Reporte de la prueba de habilidad Este reporte proporciona la puntuación de las pruebas de verificación de habilidad de Sr. Sample Candidate. Si esta

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013 1. DATOS INFORMATIVOS PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013 ASIGNATURA HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS CÓDIGO: 16257 CARRERA: AUDITORIA Y CONTABILIDAD NIVEL: CUARTO PARALELO: VARIOS EN GRUPOS DE MAXIMO 20 No. DE

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SIS COMPUTACIONALES INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL ASIGNATURA Comunicaciones ópticas ÁREA DE Ingeniería Aplicada CONOCIMIENTO

Más detalles

Documento no controladon, sin valor

Documento no controladon, sin valor HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INFORMATICA I 2. NIVEL DEL SABER: BÁSICO 3. ÁREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS BÁSICAS

Más detalles

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea 1 Introducción El Syllabus o programa, es parte importante de cualquier curso, ya sea realizado en formato en línea o presencial. Esta definición de Syllabus

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INSTRUCCIONAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Código Semestre U.C. Pre- Requisito COMPUTACIÓN PARA

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA I 1. Competencias Desarrollar y conservar sistemas automatizados y de control,

Más detalles

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO. Lic. Javier David Paredes PROPUESTA

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO. Lic. Javier David Paredes PROPUESTA COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO Lic. Javier David Paredes PROPUESTA CONTENIDO INTRODUCCION CONCEPTO ESQUEMA

Más detalles

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Espacio Educativo: Facultad de Ingeniería PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN VISUAL Licenciatura: Ingeniería en Computación Área de docencia: Programación

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Comunicación E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Simulador fiscal de personas morales. 2. Competencias Verificar la información financiera en materia de contribuciones que

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR S I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD ACADÉMICA: : F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Administración FECHA DE APROBACIÓN

Más detalles

1. Asignar Responsabilidades a componentes de software es la habilidad más importante del AOO. Porque:

1. Asignar Responsabilidades a componentes de software es la habilidad más importante del AOO. Porque: Análisis y Diseño O.O. Preguntas del diseño : Cómo podrían asignarse responsabilidades a las clases de los objetos? Cómo podrían interactuar los objetos? Qué deberían hacer las clases? Patrones : Ciertas

Más detalles

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral Unidad de Aprendizaje TC.9 SALUD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer

Más detalles

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias de la Comunicación 1.2. Carrera profesional : Ciencias de la Comunicación

Más detalles

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 12 Acción TÉCNICAS AVANZADAS DE VENTA SUGERIDA Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado

Más detalles

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR La Red Nacional de Educación Media Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Universidad Juárez del Estado de Durango C O N V O C A N A la comunidad

Más detalles

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: QUÍMICA GENERAL INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ISIC-2010-224 Horas

Más detalles

Sistemas de control administrativo

Sistemas de control administrativo Sistemas de control administrativo Elaborar un mapa conceptual del concepto control administrativo Competencias: Apoyar el desarrollo empresarial mediante la optimización del capital financiero y humano,

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002)

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Unidades temáticas de Ingeniería del Software Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Facultad de Informática objetivo Los sistemas grandes se descomponen en subsistemas que suministran un conjunto relacionado

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Fundamentos del comercio global II 2. Competencias Planear las

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0735 Título Instalación de equipo de cómputo Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que realicen el

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles