Revista de Investigación Científica en Arquitectura Journal of Scientific Research in Architecture

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista de Investigación Científica en Arquitectura Journal of Scientific Research in Architecture"

Transcripción

1 Precio en México, 50 pesos En el extranjero, usd Publicación semestral Enero-junio de 2015 Volumen iii Número i [17] Tercera época issn: Revista de Investigación Científica en Arquitectura Journal of Scientific Research in Architecture

2 Enero-junio de 2015 Volumen iii Número 1 [17] Tercera época issn: Revista de Investigación Científica en Arquitectura Journal of Scientific Research in Architecture

3 UNIVERSIDAD DE COLIMA M en A. José Eduardo Hernández Nava RECTOR Mtro. Christian Torres Ortiz Zermeño SECRETARIO GENERAL Dr. Alfredo Aranda Fernández COORDINADOR GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Licda. Guadalupe Carrillo Cárdenas COORDINADORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Licda. Gloria Guillermina Araiza Torres DIRECTORA GENERAL DE PUBLICACIONES M. en Arq. Juan Ramón González de Loza DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO STAFF EDITORIAL Dr. Luis Gabriel Gómez-Azpeitia COORDINADOR EDITORIAL Dra. Reyna Valladares Anguiano APOYO EDITORIAL COMITÉ DE REDACCIÓN Dra. Martha Eugenia Chávez González Dr. Roberto C. Huerta Sanmiguel REVISIÓN DE ORIGINALES DISEÑO EDITORIAL Mtro. Rodolfo Sánchez Gómez C O M I T É E D I TO R I A L Gonzalo Bojórquez Morales UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO Olga Lucía Ceballos Ramos PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, COLOMBIA Martha E. Chávez González UNIVERSIDAD DE COLIMA, MÉXICO Pablo Chico Ponce de León UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, MÉXICO Catherine R. Ettinger McEnulty UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO, MÉXICO Horacio Gnemmi Bohogú UNIVERSIDAD NACIONAL-CÓRDOBA, ARGENTINA Adolfo Gómez Amador UNIVERSIDAD DE COLIMA, MÉXICO Dr. Luis Gabriel Gómez Azpeitia UNIVERSIDAD DE COLIMA, MÉXICO Eduardo González Cruz LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, VENEZUELA Luis Fernando Guerrero Baca UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO-XOCHIMILCO, MÉXICO Roberto C. Huerta Sanmiguel UNIVERSIDAD DE COLIMA, MÉXICO Pablo La Roche CALIFORNIA STATE POLYTECHNIC UNIVERSITY POMONA, USA Jaime López de Asiaín SEMINARIO DE ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE (SAMA), ESPAÑA Elvira Maycotte Pansza UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO Carlos Morales Hendry FUNDACIÓN ISTHMUS, PANAMÁ Luis Müller UNIVERSIDAD NACIONAL-LITORAL, ARGENTINA Elsa Patiño Tovar UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA, MÉXICO Guadalupe Salazar González UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO Dra. Reyna Valladares Anguiano UNIVERSIDAD DE COLIMA, MÉXICO palapa, tercera época, volumen 03, número 01 (17), enero-junio de 2015, es una publicación semestral editada por la Universidad de Colima a través de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Campus Coquimatlán. Km. 9 de la carretera Colima-Coquimatlán, Colima, México, cp Teléfonos: (52) (312) y (52) (312) , extensión Fax: (52) (312) extensión Editor responsable: Luis Gabriel Gómez Azpeitia. Número de reserva de derechos de uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: issn Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Prohibida la reproducción total o parcial de lo aquí publicado, ya sea texto, imagen o cualquier otro que esté protegido por la Ley federal de derechos de autor. Autorizaciones para la reproducción, solicitarlas por escrito a Universidad de Colima, Departamento de Propiedad Intelectual, Campus Colima Norte Km. 3.2 de la carretera Colima-Guadalajara, Colima, México, cp Teléfonos: (52) (312) y (52) (312) extensiones y El contenido de los textos publicados en esta revista es responsabilidad exclusiva de los autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Correo electrónico para solicitud de suscripciones o canjes: palapa@ucol.mx y palapa_editoraa@ucol.mx. Publicaciones de la Universidad de Colima. Avenida Universidad 333, Colima, Colima, México, cp Teléfonos (52) (312) y (52) (312) , extensiones y publicac@ucol.mx Disponible en versión digital en: palapa es una publicación académica cuyo objetivo es la difusión de artículos inéditos producto de investigación científica original, así como otras contribuciones igualmente originales que se consideren significativas para el avance del trabajo científico en los diferentes campos del ámbito arquitectónico. Sólo acepta artículos originales e inéditos que no estén siendo postulados para ser publicados simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales. Todos los originales recibidos son sometidos a un estricto proceso de dictaminación que se compone de dos estapas. En la primera etapa, el artículo es revisado en modalidad de doble ciego por parte del Comité de Redacción interno para determinar si cumple con los requisitos editoriales de la revista. Su dictamen puede ser aceptado, condicionado, muy condicionado o rechazado. Si el artículo es condicionado se le informa al autor y se le invita a que realice los cambios necesarios y vuelva a someter el artículo. Si el artículo es aprobado pasa a la siguiente etapa y se le informa al autor. En la segunda etapa el artículo es revisado por dos pares académicos especialistas en el tema, en la modalidad de doble ciego. Si existiera discrepancia entre los dictámenes se solicita a un tercer par académico, especialista en el tema, que haga la revisión respectiva. Su dictamen puede ser aceptado, condicionado, muy condicionado o rechazado. Si el artículo es condicionado se le informa al autor y se le invita a que realice los cambios necesarios y vuelva a someter el artículo, el cual sería nuevamente revisado por los pares académicos. Si el artículo es aprobado se le informa al autor mediante una carta de aceptación donde se le comunica el número de la revista y fecha de aparición en que se incluirá su artículo. Asimismo se le solicita la carta de cesión de derechos editoriales y de responsabilidad sobre la autoría y originalidad del artículo. Cuando se tiene toda la documentación completa se inicia el proceso de edición. Todas las comunicaciones con los autores y árbitros son por medios electrónicos. El envío de artículos debe hacerse a través de la página: para lo cual es necesario darse de alta como usuario. PALAPA está indexada en: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura, Edición financiada con fondos profocie 2014.

4 palapa issn: vol. iii núm. 1 [17] [tercera época] pp enero-junio de 2015 Efecto de la magnitud de las variables meteorológicas en la sensación térmica percibida en espacios exteriores Effect of the magnitude of meteorological variables on perceived thermal sensation in open spaces Gonzalo Bojórquez-Morales, 1 Gabriel Gómez-Azpeitia, 2 Rafael García-Cueto, 3 Aníbal Luna-León, 4 Ramona Romero-Moreno 5 y Verónica Jiménez-López 6 Enviado: 03/06/15 Evaluado: 04/06/15 Aceptado: 06/06/15 Resumen 123 Los espacios públicos abiertos propician el sentido de pertenencia social por las actividades que ahí se realizan, pero si no tienen las condiciones térmicas adecuadas, se limitan los periodos y horarios de uso. La razón es que durante los procesos de diseño arquitectónico y urbano se desconoce el efecto del clima sobre las personas. El objetivo de esta investigación fue conocer el efecto de la magnitud de las variables meteorológicas en la sensación térmica percibida por el usuario de áreas recreativas exteriores en clima cálido extremoso. Se desarrolló un estudio correlacional con enfoque de adaptación en cuatro periodos. Se midieron temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento y temperatura de globo gris. Se consideraron tres niveles de actividad. El análisis de datos se realizó con el método de medias por intervalo de sensación térmica y se hizo un análisis comparativo entre variables meteorológicas. La mayor afectación en la sensación de confort térmico fue por velocidad de viento tanto por magnitud como por nivel de actividad. palabras clave sensación térmica percibida, confort térmico, variables meteorológicas, ambiente térmico, diseño bioclimático. Abstract Outdoor public spaces can cause a social belonging feeling through many activities developed there, but if the space lacks of accurate thermal conditions, use s periods and hours are limited. The reason is because during the architectural and urban design process, the effect of climate over thermal comfort is unknown. The objective of this research was to know the effect of the magnitude of the meteorological variables in perceived thermal sensation by users of external recreational a reas in warm extreme climate. A correlational study was conducted, with adaptive approach in four periods. Measure dry bulb temperature, gray bulb temperature, relative humidity and wind velocity. Three levels of activity were considered. Data analysis was performed by interval measure of thermal sensation and a comparative analysis between meteorological variables was done. The most affectation on thermal sensation was by wind velocity, both by magnitude and by activity level. key words perceived thermal sensation, thermal comfort, meteorological variables, thermal environment, bioclimatic design. 1 gonzalobojorquez@uabc.edu.mx 2 ggomez@ucol.mx 3 rafaelcueto@uabc.edu.mx 4 anibal@uabc.edu.mx 5 ramonaromero@uabc.edu.mx 6 veronica.jimenez90@uabc.edu.mx 85

5 Introducción La sensación térmica percibida por los individuos en espacios exteriores no se explica totalmente por el balance energético humano (Lin et al., 2011). Esto se debe a la adaptación térmica que involucra, además de la aclimatación, efectos psicológicos y de ambiente térmico (Nikolopoulou y Steemers, 2003). Los tiempos de permanencia en exteriores son menores a los de interiores, debido al proceso de adaptación térmica. Lo anterior genera que la aplicación de un modelo de confort térmico desarrollado para interiores sobrestime la sensación real del usuario de exteriores. El uso de un modelo de predicción por las implicaciones de variabilidad de ambientes térmicos y condiciones de los espacios exteriores y tiempos de permanencia no es adecuado, mientras que la aplicación del método de adaptación, resultado de una evaluación de campo, se ajusta mejor a las condiciones exteriores (Höppe, 2002). La necesidad de investigación sobre la sensación térmica percibida en exteriores se ha observado en eventos como juegos olímpicos y ferias mundiales (Pickup y dedear, 2000), además en estudios como Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces (Nikolopoulou, 2004). Las aportaciones de esos trabajos tienen aplicaciones en proyectos de tipo turístico, recreativo o áreas de exposiciones. Spagnolo y de Dear (2003), desarrollaron un estudio comparativo de condiciones de confort térmico en espacios exteriores y semiexteriores en clima subtropical. Se compararon resultados con los índices out-set* (nueva temperatura efectiva estandarizada para exteriores) y set* (nueva temperatura efectiva estandarizada, empleada para interiores). Se demostró que los valores de confort térmico para exteriores son significativamente mayores que los valores para interiores. El estudio de Oliveira y Andrade (2007), obtuvo resultados generales similares a los de Spangolo y de Dear (2003). Además se estableció la importancia del efecto del viento en la sensación térmica percibida. Hwang y Lin (2007), analizaron las condiciones de confort térmico en espacios exteriores y semiexteriores, y demostraron cómo los sujetos disminuyen sus expectativas de confort térmico en espacios con esas características, por lo que aumentan su tolerancia a condiciones no confortables. Lin (2009) y Lin et al., (2011), desarrollaron un estudio sobre sensación y preferencia térmica en exteriores para periodo cálido y frío en clima cálido húmedo. Se utilizó como modelo de referencia el índice set. Los resultados demostraron la adaptación de los sujetos a los periodos estudiados y el efecto de las variables meteorológicas. Bojórquez-Morales et al., (2012), realizaron un estudio de confort térmico en espacios exteriores para tres niveles de actividad, en periodo cálido y periodo frío en un clima cálido seco extremoso. Las temperaturas neutrales fueron aproximadamente simétricas con respecto a sus rangos de confort térmico. Los sujetos en actividad intensa presentaron mejor adaptación a las condiciones climáticas. La diferencia con el estudio aquí presentado, con respecto a los anteriores, es que en este caso se evalúa el efecto de cuatro variables meteorológicas sobre la sensación térmica percibida en cuatro periodos diferentes y en tres niveles de actividad, además se hace un análisis comparativo. Los resultados indican que en general se observan diferencias para cada periodo y nivel de actividad entre la sensación térmica percibida y las magnitudes de las variables meteorológicas. Mientras que por periodo estudiado por clima y nivel de actividad, la velocidad de viento tiene el mayor efecto sobre la sensación térmica percibida, en segundo término la temperatura de globo gris (como indicador de la radiación solar), y en el mismo nivel de efecto, la temperatura del aire y, finalmente, la humedad relativa. Método El método se dividió en tres etapas: 1) Características de investigación: se establecieron el enfoque de estudio y las condiciones de desarrollo del proyecto; 2) Estudio correlacional: se definieron los periodos de estudio, ni- 86 palapa vol. iii núm. 1 [17] tercera época enero-junio de 2015

6 vel de actividad, variables meteorológicas, instrumentos, diseño de cuestionario y diseño de muestra; y 3) Sensación térmica percibida por variable meteorológica: se establecieron los criterios de análisis y comparación para evaluar el efecto por variable meteorológica sobre el confort térmico. Características de la investigación Se desarrolló un estudio de confort térmico en exteriores de un espacio recreativo en Mexicali, Baja California. Se utilizó el enfoque teórico de adaptación, con una propuesta no experimental de un estudio correlacional en los periodos cálido, frío y de transición (figura 1). Se realizaron correlaciones, con el método de medias por intervalo de sensación térmica, entre la sensación térmica percibida con: 1) Temperatura de bulbo seco, 2) Humedad relativa, 3) Temperatura de globo gris y 4) Velocidad de viento. A los valores obtenidos se les denominó «Valores neutrales (Vn)», como referencia a la «Temperatura neutral (Tn)». El enfoque de estudio fue determinado en función del objetivo y condicionantes de la investigación, según los parámetros: origen de los datos, tipo de hábitat, reacciones a analizar, tipo de receptor de la información y nivel de análisis. Todos los requerimientos coinciden con el enfoque de adaptación. Cabe mencionar, que en la selección del enfoque de estudio se consideraron los trabajos de Höppe (2002), Givoni et al., (2003) y Nikolopoulou (2004), en los que se afirma que en exteriores el enfoque de adaptación es adecuado, debido a la variación climática, experiencia, expectativa y conducta reactiva e interactiva. El enfoque de adaptación establece como parte de su aplicación el diseño de una investigación basada en correlaciones, lo que conlleva a un diseño de la investigación de tipo «no experimental». Debido a que el estudio se realizó en los periodos: cálido, frío y de transición, las dimensiones temporales fueron de tipo transversal. El estudio se llevó a cabo en Mexicali, Baja California, ciudad del noroeste de México, que se encuentra a una latitud de N y longitud de O, y con una altura sobre el nivel del mar de cuatro metros. El clima es de tipo cálido seco extremoso, con temperaturas promedio de máximas de 42 ºC (con máximas extremas de 49 ºC) y temperaturas promedio de mínimas de 8 C (con mínimas extremas de -3 ºC) (Luna, 2008). Estudio correlacional Se desarrolló un estudio correlacional de la sensación térmica percibida con: 1) Temperatura de bulbo seco, 2) Humedad relativa, 3) Temperatura de globo gris (como indicador de la radiación solar) y 4) Velocidad Objeto de estudio: Sensación térmica Variables: Temperatura de bulbo seco Humedad relativa Temperatura de globo gris Velocidad de viento Diseño de investigación Parámetros de evaluación: Valores neutrales Rangos de confort térmico Análisis de datos Caso de estudio: Usuarios de exteriores en espacio recreativo de Mexicali, Baja California Características del estudio: Enfoque de adaptación Estudio correlacional Análisis transversal Tipo correlacional Método: a) Medias por intervalo de sensación térmica b) Análisis comparativo por magnitud de variable figura 1. Método de investigación aplicado. Fuente: Elaboración propia, con base en Groat y Wang (2002). palapa vol. iii núm. 1 [17] tercera época enero-junio de

7 de viento. Los periodos de estudio se establecieron por diagnóstico bioclimático y fueron: 1) Periodo frío (Enero), 2) Periodo de transición de frío-cálido (Marzo- Abril), 3) Periodo cálido ( Julio-Agosto) y 4) Periodo de transición de cálido-frío (Octubre-Noviembre), cabe mencionar que por la similitud de los resultados, para el análisis de datos, los periodos de transición se estudiaron como uno solo. El periodo de aplicación de encuestas fue de abril de 2008 a abril de 2009, en el Centro Recreativo Juventud 2000, donde se practican deportes, ejercicios al aire libre y otras actividades de convivencia. Se diseñó una muestra con una confiabilidad del 95% y precisión de los estimadores del 5%. El proceso de selección de sujetos fue de tipo determinístico (tabla 1). Los sujetos de estudio fueron hombres y mujeres entre 12 y 65 años de edad, no se incluyeron individuos en condiciones especiales como enfermedades crónicas, embarazo, periodo de lactancia o periodo menstrual. Las encuestas se realizaron de 06:00 a 22:00 horas de lunes a domingo (figura 2). Previo al proceso de captura, se llevó a cabo una clasificación de las encuestas por nivel de actividad. Además de una revisión para ver posibles errores en los datos capturados. Se diseñó una hoja de cálculo para captura de la información en el programa Excel. Los niveles de actividad analizados fueron tres: 1) Pasivo (0 a 75 W/m 2 ), 2) Moderado (76 a 183 W/m 2 ) y 3) Intenso (183 a 600 W/m 2 ). La relación metabólica de consumo energético se estableció con base en Fanger (1986) y Mondelo et al., (2001). Las actividades de tipo pasivo fueron: caminar, observar, platicar y jugar con niños de forma tranquila. Las actividades de tipo moderada fueron: trotar, ejercicio ligero y jugar con niños de forma interactiva, mientras que las actividades intensas fueron: correr, hacer ejercicio intenso, jugar futbol, basquetbol y béisbol, además de acrobacias con bicicleta, patineta y a pie. La tasa metabólica se estimó con base en la similitud de actividades desarrolladas en el área de estudio con respecto al listado que presenta iso 8996 (2005) en la tabla de actividades específicas. El nivel promedio de aislamiento por ropa se estimó con base en una clasificación del tipo de vestimenta (cinco escalas, desde muy ligero a muy arropado), y se determinó el nivel de arropamiento promedio según el sexo del sujeto, escala de vestimenta y periodo de estudio, conforme con los valores que presenta iso 9920 (2009). La selección de variables climatológicas a medir se basó en el efecto de las mismas en la sensación térmica percibida, así como en el análisis de casos de estudio sobre confort térmico en interiores y exteriores (ruros, rp 884 de ashrae), y las normas iso 7730 (2005) e iso 7726 (1998), (Nikolopoulou, 2004; PickUp y de Dear, 2000; Potter y de Dear, 2000). Las variables seleccionadas, como ya se dijo, fueron: temperatura de bulbo seco, tabla 1. Características de la aplicación de encuestas. Periodo Transición frío-caliente Periodo caliente Transición caliente-frío Periodo frío Transición frío-caliente Fechas de aplicación Abril Jul-10 Ago Oct-10 Nov Enero Abril 2009 Promedio mensual de personas 48,162 33,168 30,442 21,196 48,162 36,226 Diseño de muestra ,902 Observaciones por periodo ,883 Observaciones actividad pasiva ,124 Observaciones actividad moderada Observaciones actividad intensa Fuente: Elaboración propia. Total 88 palapa vol. iii núm. 1 [17] tercera época enero-junio de 2015

8 figura 3. Instrumentos: Sensor de globo gris (izquierda); Monitor de estrés térmico (centro y derecha). Fuente: Bojórquez figura 2. Aplicación de encuestas. Fuente: Bojórquez humedad relativa, velocidad de viento y temperatura de globo gris. En el caso de los instrumentos se consideraron precisión y rangos de los mismos, así como su disponibilidad y accesibilidad, además de la complejidad de operación. Se utilizó un monitor de estrés térmico que mide temperatura de bulbo seco, temperatura de bulbo húmedo, humedad relativa, temperatura de globo negro y velocidad de viento (omnidireccional) (figura 3). Además se utilizó un sensor de temperatura de globo gris (validado con pruebas de referencia con el monitor de estrés térmico), fabricado a partir de una pelota de plástico con un diámetro de m, a la que se le introdujo hasta su centro geométrico un sensor de temperatura y se selló el orificio con silicón, posteriormente se pintó de color gris con una emisividad de 0.5. Lo anterior se hizo con base en el reporte de Nikolpoulou y Steemers (2003). El proceso y el equipo cumplen con la mayoría de lo requerido en la norma iso 7726, por lo que los datos generados son de Clase ii. Debido al efecto sobre la sensación térmica percibida por la complexión física de cada persona, se utilizaron una báscula mecánica, para medir el peso, y un flexómetro, para medir la altura. El cuestionario fue diseñado con base en la norma iso 10551:1995 y en el análisis de tres cuestionarios para estudios de confort térmico (Gómez-Azpeitia et al., 2007; Nikolopoulou, 2004). Se elaboró un cuestionario preliminar, se desarrolló un manual de aplicación de encuesta y uso de instrumentos. Se hizo una prueba piloto y de acuerdo con los resultados obtenidos se realizaron las correcciones necesarias. El análisis de datos se llevó a cabo con el método de medias por intervalo de sensación térmica (mist) (figura 4), de Gómez-Azpeitia et al., (2007), el cual se basa en la propuesta de Nicol (1993) para climas «asimétricos». La diferencia fundamental del mist con respecto al método convencional es que antes de obtener la línea de regresión que caracteriza a la muestra estudiada, se determinan grupos o estratos de la misma para calcular el valor promedio y la desviación estándar de cada uno de ellos. Así, la regresión no se hace con todos los pares de datos de la muestra, sino sólo con los valores medios, y los rangos se establecen mediante la adición y sustracción de una o dos veces la desviación estándar (ds) de la muestra. palapa vol. iii núm. 1 [17] tercera época enero-junio de

9 ! "#$%&#$'($!)#!$#*$(+,-*!'./0,+(! %#/+,1,)(! Mucho frío! "#$%&$'#!('%! )&$*+'%,&!-*! #*.#&)/0.!$1%2/)&! (*%)/3/-&! Frío Algo de frío Ni calor, ni frío Algo de calor Calor Mucho calor 4567! Mucho frío Frío Algo de frío Ni calor, ni frío Algo de calor Calor Mucho calor! 8*+%*#/0.!9/.*&9! :./;&%/&39*! A.4567! A.4<67! A.=*-/'! Ni calor, ni frío "(*23! /#)&+,)3! "(*23!#4'#*$3! Análisis por Análisis por escala de sensación térmica (con escala ajustes de sensación por eliminación térmica de observaciones atípicas (Con con ajustes el método por eliminación Z-Score) de observaciones atípicas con el método Z-Score) figura 4. Estimación de valores neutros de Temperatura de bulbo seco, Humedad relativa, Temperatura de globo gris y Velocidad de viento, (Tn) con el método de medias por intervalo de sensación térmica percibida (mist). Fuente: Elaborado a partir de Gómez-Azpeitia et al., El objetivo de este procedimiento es determinar el valor medio de temperatura de todas las repuestas de cada nivel de sensación térmica percibida. De esta forma se calcula el valor de la temperatura promedio de los sujetos que dijeron sentirse en confort térmico, pero también de quienes expresaron sentir calor o frío. Se procesaron por separado los datos colectados en el estudio de campo de acuerdo a cada una de las siete categorías de respuesta de confort según la iso (1995). Se determinaron para cada una de ellas los valores promedio y desviación estándar de los valores de cada variable meteorológica analizada. Cuando el número de respuestas de determinado grupo no era suficiente para obtener resultados confiables, se omitió el procedimiento y se eliminó la categoría. Una vez que se obtuvieron estos datos se establecieron los rangos de distribución para cada categoría de respuesta. Se hizo a partir del valor medio de la variable meteorológica correspondiente (VnMedio = Valor neutral Medio) y la adición de ±1ds. Este primer rango incluye teóricamente el 68% de las personas que expresaron tener una misma sensación térmica. Se repite el procedimiento y se adiciona ±2ds a VnMedio, con lo que teóricamente se incluye el 95% de la población que emitió un mismo voto de sensación térmica. Luego se hizo un procedimiento de «ajuste» donde las observaciones atípicas de cada categoría de sensación térmica percibida fueron eliminadas por el método de Z-Score (Triola, 2009), con lo que el valor de r 2 fue más consistente. Además se realizó una regresión lineal con los valores que fueron obtenidos, a fin de determinar la recta correspondiente a VnMedio y con el mismo procedimiento se determinaron las rectas de los límites extensos de los rangos definidos por VnMedio ±2ds, y los límites reducidos definidos por VnMedia ±1ds. Finalmente se obtuvieron los coeficientes de determinación para los valores medios, ±2ds y ±1ds. Para efectos de validez del modelo se consideró el valor de VnMedio. 90 palapa vol. iii núm. 1 [17] tercera época enero-junio de 2015

10 Se hizo una regresión lineal con los valores que fueron obtenidos, a fin de determinar las rectas correspondientes a los límites extensos de los rangos definidos por VnMedio ±2ds y a los límites reducidos definidos por VnMedio ±1ds. También se hizo lo propio con los valores de VnMedio. De esa forma se obtienen gráficas para cada periodo de estudio por variable meteorológica. La intersección de cada una de las líneas de regresión con la ordenada cuatro (que representa la sensación térmica de confort: ni calor, ni frío) determinan el valor neutral según el método mist, así como los valores límites de los rangos de confort térmico. La aplicación del método mist, se hizo por variable meteorológica (temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento y temperatura de globo gris), por periodo de estudio (cálido, frío y de transición), así como una combinación de periodos llamada «comportamiento anual». Además, por cada periodo se analizaron los tres niveles de actividad (pasiva, moderada e intensa), así como una combinación de los tres niveles denominada «total de observaciones». Se llevó a cabo un análisis comparativo sobre los valores neutrales (temperatura de bulbo seco de confort, humedad relativa de confort, temperatura de globo gris de confort y velocidad de viento de confort), rangos de confort térmico y coeficiente de determinación (r 2 ). Sensación térmica percibida por magnitud de variable meteorológica Una vez realizado el análisis de las variables meteorológicas de forma aislada una de otra, se procedió a evaluar el efecto por magnitud en la sensación de confort térmico. Para lo que fue necesario establecer cuál de ellas tuvo mayor o menor efecto en relación con el cambio de su valor de magnitud en el eje de las abscisas (x). Para lo anterior se establecieron dos aspectos a evaluar, que son los siguientes: 1) Efecto por variación de magnitud de las variables meteorológicas: Para evaluar esto se consideró como valor de referencia la pendiente de la recta (m) (tabla 2). Esto se debe a que una pendiente con valor cero no tendrá un cambio de valor en la escala de magnitud en el eje de las ordenadas (y) (Triola, 2009). Con base en lo anterior se muestran las condicionantes en la tabla 2. 2) Claridad de la percepción por los sujetos de estudio. En este aspecto fue importante establecer la homogeneidad de la muestra, para lo cual se tomó como referencia el coeficiente de determinación r 2 de la línea de regresión media, ya que éste demuestra la cantidad de variación en «y» que está explicada por la recta de regresión, lo que da una idea del grado de dispersión de la muestra estudiada. La r 2 sirvió para determinar el grado de dispersión de la respuesta (tabla 3), por lo que, con base en los estudios de Bedford (1936) (citado por Humpreys y Hancock, 2007), Humpreys (1976, 1978), Auliciems (1981), Nicol (1993) de Dear et al., (1997), Bravo y González-Cruz (2000), Nikolopoulou (2004), Ruiz-Torres (2007) y Gomez-Azpeitia et al., (2007), se dieron las condicionantes descritas en la tabla 3. Resultados Conocer el efecto en la sensación térmica por magnitud de variable meteorológica permite estimar cuál variable tiene mayor afectación en la sensación de confort térmico. El método de análisis utilizado fue con base en el valor de la pendiente (m) más alejado de cero y el valor del coeficiente de determinación de la línea de regresión media. A continuación se exponen los resultados por periodo de estudio y nivel de actividad Periodo cálido El efecto de la magnitud en la sensación de confort térmico por variable meteorológica en el periodo cálido, para el total de observaciones, actividad pasiva y actividad moderada presentó el valor de pendiente de la recta más alejado de cero en la velocidad de viento. La relación de variables en todos los casos fue directa- palapa vol. iii núm. 1 [17] tercera época enero-junio de

11 tabla 2. Condicionantes de evaluación del efecto de magnitud por variable meteorológica Condicionante a) Entre más se aleje el valor de m del cero, más influencia tiene la variable X, sobre la Y. b) Si m = 0 entonces Y es constante. c) Si m = entonces X es una constante que no afecta el valor de Y. d) Si el valor de m es positivo, la relación de variables es directamente proporcional, entonces se interpreta que entre más aumente la variable X, más aumenta también la variable Y, o sea hay un aumento hacia la sensación térmica de calor. e) Si el valor de m es negativo, la relación de variables es inversamente proporcional, entonces se puede interpretar que entre más aumente la variable X, la variable Y más reduce su valor, o sea hay un aumento hacia la sensación térmica de frío. Fuente: Elaboración propia con base en Triola (2009). tabla 3. Condicionantes de evaluación del grado de dispersión de la respuesta. Condicionante a) Si la r la correlación es muy alta, por lo que hay certeza en la concentración de respuestas, la muestra no es dispersa. b) Si 0.7 r 2 < 0.9 se puede decir que la correlación es alta, la muestra es poco dispersa. c) Si 0.5 r 2 < 0.7, la correlación es media, la muestra tiene una concentración media. d) Si la r 2 < 0.5, la correlación es baja, con alto grado de dispersión en la muestra, por lo que no hay claridad en la percepción de la sensación térmica de la muestra. En caso de que un valor de m presente una correlación baja, se considerará más apropiado el próximo inmediato con un valor de r 2 de al menos una correlación media (0.5 r 2 < 0.7). Fuente: Elaboración propia con base en Triola (2009). mente proporcional ya que conforme aumentó la velocidad de viento se generó un efecto de calentamiento convectivo. La correlación fue media para el total de observaciones y la actividad pasiva, mientras que en el caso de la actividad moderada la correlación fue alta (tabla 4). Con respecto a lo anterior, por la experiencia y la expectativa, los sujetos relacionaron que al estar expuestos a corrientes de viento incrementaría su sensación térmica de calor y como resultado de la conducta interactiva de adaptación psicológica, en el periodo cálido y el periodo frío evitaban las corrientes de viento directo. Lo anterior coincide con lo mencionado por Humphreys y Nicol (2002) y Nikolopoulou y Steemers (2003) para la adaptación de las personas. En el caso de la actividad intensa, el valor más alejado de cero para la pendiente de la recta fue también por velocidad de viento, sin embargo, su valor de correlación fue bajo. Por lo anterior se consideró que la temperatura de globo gris (indicador de la radiación solar) tuvo el mayor efecto por magnitud, con una relación de variables directamente proporcional y una correlación muy alta. El hecho de que la temperatura de globo gris fue la que tuvo efecto mayor en la sensación de confort, se debió a las condiciones de radiación solar y la actividad metabólica alta de los sujetos de estudio, lo que coincide con las aportaciones de Pickup y de Dear (2000), donde se menciona la importancia del efecto por radiación solar e infrarroja en actividades en exteriores. También coincide con los resultados reportados por Freitas y Ryken (1989) para niveles de actividad intenso de climas extremos. Periodo frío El mayor efecto por magnitud en la sensación de confort térmico por variable meteorológica en el periodo 92 palapa vol. iii núm. 1 [17] tercera época enero-junio de 2015

12 tabla 4. Características de la ecuación de regresión de la línea de regresión media por variable meteorológica y nivel de actividad, en el periodo cálido Variable meteorológica Características de la línea de regresión media Total de observaciones pasiva moderada intensa Temperatura de Bulbo Seco (ºC) Humedad Relativa (%) Velocidad de Viento (m/s) Temperatura de Globo Gris (ºC) Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) TBSn Media TBSn±1DS TBSn±2DS Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) HRn Media HRn±1DS HRn±2DS Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) VVn Media VVn±1DS VVn±2DS Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) TGGn Media TGGn±1DS TGGn±2DS r 2 (lrm): Coeficiente de determinación de la línea de regresión media. Fuente: Elaboración propia. frío, para el total de observaciones, y los tres niveles de actividad fue por velocidad de viento (tabla 5). En todos los casos se tuvo una relación de variables inversamente proporcional y una correlación muy alta. Se observó la importancia del efecto de enfriamiento convectivo sobre la sensación térmica percibida por las condiciones de ambiente térmico y termorregulación humana. Lo anterior coincide, con lo establecido en los estudios de Fanger (1972, 1986) y Brown y Gillespie (1986). Periodos de transición El efecto de la magnitud en la sensación de confort térmico por variable meteorológica en los periodos de transición, para el total de observaciones, actividad pasiva y actividad intensa presentaron el valor más alejado de cero, en la pendiente de la recta, por velocidad de viento (tabla 6). En todos los casos la relación de las variables fue inversamente proporcional. palapa vol. iii núm. 1 [17] tercera época enero-junio de

13 tabla 5. Características de la ecuación de regresión de la línea de regresión media por variable meteorológica y nivel de actividad, en el periodo frío. Variable meteorológica Características de la línea de regresión media Total de observaciones pasiva moderada intensa Temperatura de Bulbo Seco (ºC) Humedad Relativa (%) Velocidad de Viento (m/s) Temperatura de Globo Gris (ºC) Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) TBSn Media TBSn±1DS TBSn±2DS Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) HRn Media HRn±1DS HRn±2DS Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) VVn Media VVn±1DS VVn±2DS Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) TGGn Media TGGn±1DS TGGn±2DS r 2 (lrm): Coeficiente de determinación de la línea de regresión media. Fuente: Elaboración propia. La correlación de variables para el total de observaciones fue alta, en la actividad pasiva fue media mientras que en la actividad intensa fue muy alta. En este caso se observó que el mayor efecto y concentración de respuestas se presentó en la actividad intensa, donde se logró un mayor enfriamiento convectivo en este periodo, por las condiciones de ambiente térmico y nivel metabólico de los sujetos, situación similar a lo expuesto por Fanger (1986) y Brown y Gillespie (1986). En la actividad moderada, el valor de la pendiente más alejado de cero fue también para la velocidad de viento, pero debido a la dispersión de la muestra se consideró que el mayor efecto por magnitud fue por temperatura de bulbo seco, con una relación de variables directamente proporcional y una correlación alta. Lo anterior se debió a los distintos niveles de arropamiento y por los diferentes tipos de actividad desarrollada en el rango de actividad moderada y, por lo tanto, variación 94 palapa vol. iii núm. 1 [17] tercera época enero-junio de 2015

14 tabla 6. Características de la ecuación de regresión de la línea de regresión media por variable meteorológica y nivel de actividad, en los periodos de transición Variable meteorológica Características de la línea de regresión media Total de observaciones pasiva moderada intensa Temperatura de Bulbo Seco (ºC) Humedad Relativa (%) Velocidad de Viento (m/s) Temperatura de Globo Gris (ºC) Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) TBSn Media TBSn±1DS TBSn±2DS Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) HRn Media HRn±1DS HRn±2DS Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) VVn Media VVn±1DS VVn±2DS Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) TGGn Media TGGn±1DS TGGn±2DS r 2 (lrm): Coeficiente de determinación de la línea de regresión media. Fuente: Elaboración propia de condiciones metabólicas de los sujetos de estudio. Además de que la temperatura de bulbo seco representa una combinación de la radiación solar y humedad relativa del ambiente térmico. Cabe mencionar que los valores de la pendiente de la recta y r 2 por humedad relativa y temperatura de globo gris presentaron similitudes significativas con los valores de temperatura de bulbo seco, lo que demostró la importancia en el efecto de confort térmico de estas variables. En general, el comportamiento que se observó fue a causa de que se tuvieron condiciones entre confort y aceptables, comparadas con las condiciones críticas del periodo cálido y frío, conforme a lo establecido en los trabajos de Fanger (1972, 1986), Brown y Gillespie (1986) y Nikolopoulou y Steemers (2003). palapa vol. iii núm. 1 [17] tercera época enero-junio de

15 Comportamiento anual Los efectos por magnitud en la sensación de confort térmico por variable meteorológica en el comportamiento anual, para el total de observaciones, y la actividad pasiva presentaron un comportamiento similar, con un mayor efecto por humedad relativa, con una relación de variables inversamente proporcional y un grado de correlación alto (tabla 7). En el caso de la actividad moderada y actividad intensa, el efecto mayor en ambos casos fue por velocidad de viento, con una relación de variables inversamente proporcional. La correlación para la actividad moderada fue media y para la actividad intensa fue alta. El comportamiento descrito indicó que en el caso de la actividad pasiva, la humedad relativa puede afectar de mayor forma las condiciones de confort térmico mientras que en actividades moderada e intensa la mayor afectación fue por la velocidad del aire. Esto fue debido a las interacciones termodinámicas por condiciones de nivel metabólico y el ambiente térmico, situación presentada en los trabajos de Fanger (1986), Brown y Gillespie (1986) y Nikolopoulou y Steemers (2003). Sin embargo, es importante mencionar que en el análisis de comportamiento anual están incluidos los periodos con condiciones extremas (cálido y frío), y los periodos de transición, lo anterior afecta los resultados y no representa condiciones específicas por periodo de estudio, sólo un enfoque general. Conclusiones La temperatura de bulbo seco presenta una variación significativa entre un periodo de estudio y otro. El fenómeno de adaptación se observa en los cambios de valor de la tbsn para cada periodo de estudio. Los niveles de actividad, presentan mayor diferencia entre los valores de tbsn en las actividades del periodo frío, por la generación de calor metabólico y su intercambio termodinámico con el ambiente térmico. Hay mayor adaptación en la actividad intensa, sobre todo en el periodo cálido. La menor adaptación se presenta con actividad moderada; situación que es lógica con base en la periodicidad y consistencia de actividades de los sujetos, además de su conducta reactiva, experiencia y expectativa. La humedad relativa, en Mexicali se mantiene en el año entre 30 y 65%, rango que está dentro de las condiciones de confort por humedad establecidas por Olgyay (1963). Lo que genera poca variación de porcentaje de humedad relativa entre cada escala de sensación térmica percibida, en todos los periodos y todos los niveles de actividad. Esto ocasiona que no se desarrolle un proceso de adaptación a la humedad relativa, ya que no hay cambios significativos de valores que estén fuera del rango entre confort y tolerables. La velocidad de viento, presenta un efecto diferente en la sensación térmica percibida durante el periodo frío en los tres niveles de actividad, mientras que en el periodo cálido y los de transición se observa que el efecto significativo ocurre sólo en la actividad intensa. Se muestra el proceso de adaptación en el periodo frío, ya que conforme aumenta el nivel de actividad metabólica se reduce la velocidad de viento de confort térmico, lo anterior coincide con Fanger (1972, 1986). En el caso del efecto de la radiación solar e infrarroja, evaluado por medio de la temperatura de globo gris, se observa un efecto diferente en la sensación térmica de cada periodo, con variaciones significativas entre los periodos cálido y frío debido a las condiciones extremas y se manifiesta en la adaptación térmica de los sujetos. Con relación a los niveles de actividad, se presenta una mejor adaptación en la actividad intensa del periodo cálido, mientras que en el periodo frío y los de transición hay una relación directa de reducción del valor de tggn conforme aumenta el nivel de actividad, lo que indica el proceso de adaptación térmica en los sujetos de estudio. La evaluación del efecto en el confort térmico por magnitud de variable meteorológica, demuestra que éste es variado y depende del periodo de estudio y nivel de actividad. Predomina la afectación por velocidad de viento sobre todo en el periodo frío, lo anterior se debe a las condiciones de temperaturas bajas que, com- 96 palapa vol. iii núm. 1 [17] tercera época enero-junio de 2015

16 tabla 7. Características de la ecuación de regresión de la línea de regresión media por variable meteorológica y nivel de actividad, en el comportamiento anual. Variable meteorológica Características de la línea de regresión media Total de observaciones pasiva moderada intensa Temperatura de Bulbo Seco (ºC) Humedad Relativa (%) Velocidad de Viento (m/s) Temperatura de Globo Gris (ºC) Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) TBSn Media TBSn±1DS TBSn±2DS Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) HRn Media HRn±1DS HRn±2DS Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) VVn Media VVn±1DS VVn±2DS Pendiente de la recta Término independiente r 2 (LRM) TGGn Media TGGn±1DS TGGn±2DS r 2 (lrm): Coeficiente de determinación de la línea de regresión media. Fuente: Elaboración propia. binadas con la presencia de humedad relativa y viento, generan un efecto de enfriamiento convectivo. Por nivel de actividad, en la actividad pasiva el mayor efecto por magnitud fue por velocidad de viento a diferencia del comportamiento anual, donde el mayor efecto fue por humedad relativa, debido a la combinación de datos de todos los periodos estudiados. En la actividad moderada, el mayor efecto fue por velocidad de viento en casi todos los periodos, solo en los periodos de transición fue por temperatura de bulbo seco, por los distintos niveles de arropamiento y por los diferentes tipos de actividad desarrollada en este nivel de actividad. Además de que la temperatura de bulbo seco representa una combinación de la radiación solar y humedad relativa del ambiente térmico. En la actividad intensa, sólo en el periodo cálido el mayor efecto por magnitud fue por temperatura de globo gris, a causa de las condiciones de radiación solar y la palapa vol. iii núm. 1 [17] tercera época enero-junio de

17 actividad metabólica alta. Lo anterior coincide con los estudios de Pickup y de Dear (2000), respecto del efecto de la radiación solar e infrarroja en el confort térmico en espacios exteriores. En todos los demás periodos el mayor efecto fue por velocidad de viento. Con base en lo anterior se puede afirmar que bajo condiciones extremas por clima o actividad metabólica, la mayor afectación es por velocidad de viento, mientras que fuera de estas condiciones la afectación mayor será por la radiación solar y la temperatura del aire. En general, se observan diferencias para cada periodo y nivel de actividad, entre la sensación térmica percibida y las magnitudes de las variables meteorológicas. Como aportación importante en este estudio se desarrolla una metabase de datos para tres periodos climáticos y uno combinado, con tres niveles de actividad metabólica y otro con la integración de los tres niveles. Lo anterior con cuatro variables meteorológicas por periodo y nivel de actividad. Agradecimientos A cada uno de los colaboradores del trabajo de campo, la captura y el análisis de datos. Al M. Arq. Daniel Antonio Olvera García, por su apoyo en la realización de este artículo. Al Personal Administrativo y de Servicios del Centro Recreativo Juventud 2000, por todo el apoyo, su colaboración y las facilidades. A la Universidad Autónoma de Baja California y a la Universidad de Colima por el apoyo brindado para la realización de este trabajo. Bibliografía Auliciems, A. (1981). Towards a psycho-physiological model of thermal perception, Int J of Biometeorology, Bojórquez-Morales G., Gómez-Azpeitia G., García- Cueto R., García-Gómez C., Luna-León A., Romero- Moreno R. (2012). Neutral temperature in outdoors for warm and cold periods for extreme warm dry climate. Proceedings of the 7th Windsor Conference: The Changing Context of Comfort in an Unpredictable World Cumberland Lodge, Windsor, uk, April (2012). London: Network for Comfort and Energy Use in Buildings, Bravo-Morales G. y González-Cruz E. (2000). Sensación térmica y confort en condiciones cálidas y húmedas. Memoria Conferencia Internacional sobre confort y comportamiento térmico de edificaciones. Maracaibo, Venezuela. Brown R. y Gillespie T. (1986). Estimating Outdoor termal confort using a cilindrical radiation thermometer and an energy budget model. Int. J. Biometeorology. vol. 30, núm. 1, pp , Swets & Zeitlinger. De Dear, R., Arens, E. and Hui Z. and Masayuki O. (1997). Convective and radiative heat transfer coefficients for individual human body segments. Int. J. Biometeorology. 40: Springer-Verlag. Fanger, O. (1972). Thermal Comfort. New York: Mc- Graw-Hill. Fanger P.O. (1986). Thermal environment- human requirements. The environmentalist, vol. 6, núm. 4, pp Springer Netherlands. Freitas de, C. y Ryken M. (1989). Climate and physiological heat strain during excersice. Int. J. Biometeorology. 33. pp , Swets & Zeitlinger. Givoni, B.; Noguchi, M.; Saaroni, H.; Pochter, O.; Yaacov, Y.; Feller, N. y Becker, S. (2003). Outdoor comfort research issues. Energy and buildings, 35, pp Gómez-Azpeitia, G., Ruiz, R., Bojórquez, G., Romero, R. (2007). Monitoreo de condiciones de confort térmico (Producto 3). (Comisión Nacional del Fondo para Vivienda. Proyecto Confort térmico y ahorro de energía en la vivienda económica en México, regiones de clima cálido seco y húmedo. Conafovi ). Colima, Colima. Groat, L. y Wang, D. (2002). Architectural research methods. New York: John Wiley & Sons. Höppe, P. (2002). Different aspects of assessing indoor and outdoor thermal comfort. Energy and Buildings, 34, pp palapa vol. iii núm. 1 [17] tercera época enero-junio de 2015

CONFORT HIGROTÉRMICO PARA ACTIVIDADES EN ESPACIOS EXTERIORES: PERIODO CÁLIDO, EN CLIMA CÁLIDO SECO EXTREMO

CONFORT HIGROTÉRMICO PARA ACTIVIDADES EN ESPACIOS EXTERIORES: PERIODO CÁLIDO, EN CLIMA CÁLIDO SECO EXTREMO CONFORT HIGROTÉRMICO PARA ACTIVIDADES EN ESPACIOS EXTERIORES: PERIODO CÁLIDO, EN CLIMA CÁLIDO SECO EXTREMO G. Bojórquez¹, G. Gómez-Azpeitia², R. García-Cueto, A. Luna¹, R. Romero¹ ¹Profesor-Investigador,

Más detalles

Temperatura neutral y rangos de confort térmico para exteriores, período cálido en clima cálido seco

Temperatura neutral y rangos de confort térmico para exteriores, período cálido en clima cálido seco Temperatura neutral y rangos de confort térmico para exteriores, período cálido en clima cálido seco Neutral temperature and thermal comfort ranges for outdoors, warm period in warm dry climate Gonzalo

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Procedimiento específico: PEC16 CALIBRACIÓN DE TERMOHIGRÓMETROS. Copia No Controlada. Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Procedimiento específico: PEC16 CALIBRACIÓN DE TERMOHIGRÓMETROS. Copia No Controlada. Instituto Nacional de Tecnología Industrial Instituto Nacional de Tecnología Industrial Centro de Desarrollo e Investigación en Física y Metrología Procedimiento específico: PEC16 CALIBRACIÓN DE TERMOHIGRÓMETROS. Revisión: Agosto 2015 Este documento

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi

Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi Objetivo general; Valorar el ambiente térmico (sector galletera) en sus deferentes grados de agresividad. Objetivos Específicos; Evaluar el estrés térmico por calor (WBGT)

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

CAPÍTULO III METODOLOGÍA CAPÍTULO III METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se realizó fue de tipo cuasi-experimental, en donde los sujetos no fueron seleccionados al azar, sino por medio de un cuestionario que

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II Andrea Lobato Cordero 06 octubre 2014 AGENDA CONDICIONES DE CONFORT ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS BALANCE ENERGETICO DE EDIFICIOS CONDICIONES DE CONFORT Los

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal. Año I - Nº 1 20 de diciembre de 2012 Editorial La producción lechera se encuentra afectada por múltiples factores, entre los cuales se puede mencionar el clima, en particular las condiciones de temperatura

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez*

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez* Simulación de parámetros que resultan del almacenaje de agua en un techo verde utilizando el software green roof, estudio de caso: casa particular en la delegación Miguel Hidalgo Agustín Torres Rodríguez,

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental.

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental. Cómo evalúa el hombre el Ambiente Térmico? El hombre considera cómodo el ambiente si no existe ningún tipo de incomodidad térmica. La primera condición de comodidad es la neutralidad térmica, que significa

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Revista de Derecho Universidad de Concepción ISSN 0303-9986. Normas editoriales

Revista de Derecho Universidad de Concepción ISSN 0303-9986. Normas editoriales Revista de Derecho Universidad de Concepción ISSN 0303-9986 Normas editoriales Alcance y política editorial La Revista de Derecho Universidad de Concepción es una revista de estudios generales de Derecho

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation

Inter American Accreditation Cooperation IAF MD 15:2014 Publicación 1 Documento Obligatorio de IAF para la recolección de información para proveer indicadores de desempeño de los Organismos de certificación de sistemas de gestión Este documento

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Alumno: Nombre: Fermín Aguilar Gil

Alumno: Nombre: Fermín Aguilar Gil Licenciatura en lngeniería Mecánica. Diseño de un sistema solar-híbrido de acondicionamiento de aire con almacenamiento térmico para dos ciudades de México. Hermosillo y Cancún. Modalidad: Proyecto de

Más detalles

Mª Fernanda Pita Dpto. de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla mfpita@us.es

Mª Fernanda Pita Dpto. de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla mfpita@us.es CLIMA, ARQUITECTURA Y URBANISMO: La consecución del confort desde la arquitectura bioclimática Mª Fernanda Pita Dpto. de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla mfpita@us.es CLIMA, ARQUITECTURA Y

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. ! " # $ %& ' () ) Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. Conceptos a afianzar: Descripción termodinámica

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Lozano P, Martha; Angulo M, Rosa; López D, Carlos; Ortiz H, Antonio; Tórtora P, Jorge;

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA) INFORME FINAL Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras Dra. Martha Alicia González Rojas Consultora Equipo

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Geometría descriptiva I Arquitectura ARF-0411 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

FORMACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

FORMACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Índice 1. Objeto 2. Ámbito de aplicación 3. Documentación de referencia/normativa 4. Definiciones 5. Responsabilidades 6. 7. Medidas, análisis y mejora continua 8. Relación de formatos asociados 9. Evidencias

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

5. Datos de las inspecciones

5. Datos de las inspecciones 5. Datos de las inspecciones Inspección 1: Fecha: 14 de febrero de 2014 Hora: 8:00h Características de los elementos a analizar: 1. Puerta metálica de uno de los almacenes - Material: Chapa metálica pintada.

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J. Tema 5.- Elaboración y presentación de un informe de investigación 1.- Definición y finalidad de informe de investigación 2.- Elementos del informe de investigación 3.- Presentación del informe de investigación

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ingeniería Sistemas CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 129543 04 03 IX SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Más detalles

métodos ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN Información general CERpIE - Universitat Politècnica de Catalunya

métodos ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN Información general CERpIE - Universitat Politècnica de Catalunya Valoración Título del del curso ambiente térmico: métodos ONLINE MATRÍCULA ABIERTA Información general Titulación: Modalidad: Dedicación: Horas: Duración: Evaluación: Matrícula: CERpIE - Universitat Politècnica

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Jack Marlon Martínez Abregu e-mail: marlon_jack@hotmail.com IvánJosé Pazos Alvarado

Más detalles

Anexo 10. Pruebas verificadas

Anexo 10. Pruebas verificadas 1 Anexo 10. Pruebas verificadas Introducción El proceso de pruebas inició con una revisión conceptual para la identificación de las pruebas por realizar, a partir de las características del proyecto. En

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

DISEÑO CURRICULAR PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DISEÑO CURRICULAR PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Administración CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE

Más detalles

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1 Boletín Estadístico Del Zulia Julio 2015- Septiembre 2015 Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1 Boletín Estadístico del Zulia, Julio 2015- Septiembre 2015 Partiendo desde la idea de sustentabilidad que vino

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Mercadeo Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Diseño de Producto Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : MEC-312 Pre-requisito

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

Unidad 16: Temperatura y gases ideales

Unidad 16: Temperatura y gases ideales Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 16: Temperatura y gases ideales Universidad Politécnica de Madrid 14 de abril de 2010

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL NIVEL: AREA FORMACIÓN SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

Sensación térmica percibida en vivienda económica y autoproducida, en periodo cálido, para clima cálido húmedo

Sensación térmica percibida en vivienda económica y autoproducida, en periodo cálido, para clima cálido húmedo Sensación térmica percibida en vivienda económica y autoproducida, en periodo cálido, para clima cálido húmedo Perceived thermal sensation in low cost and selfproduced dwellings, in warm periods, in a

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la CONGRESO DE INVESTIGACIÓN MKT Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la Red de Mercadotecnia Latinoamericana C o n v o c a n: A participar Investigadores, Docentes, Especialistas, Profesionistas

Más detalles

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001 C E G E S T I - S u a l i a d o p a r a e l é x i t o Éxito Empresarial Cambios en OHSAS 18001 Andrea Rodríguez Consultora CEGESTI OHSAS 18001 nace por la necesidad que tenían muchas empresas del sector

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES Y COMPLEMENTARIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS Y DE INVESTIGACIÓN ÁREA BÁSICA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA Introducción Tal y como indica el documento Procedimiento específico a seguir por el Consejo Superior de Estadística para el dictamen

Más detalles

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí 2016 Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí Introducción 1 1. Ausentismo de Personal 3 1.1 Objetivo 4 1.2 Concepto 4 1.3 Determinación de las

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA Dra. Yolanda G. Aranda Jimenez Arq. Quim Edgardo J. Suárez Dominguez MI 14 SIACOT SAN SALVADOR, EL SALVADOR Vista exterior,

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO . INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO Área de Calidad y Mejoramiento Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Publicado: Diciembre de 1 Datos a corte: Noviembre

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016 Informe de Progreso (MTR) cada 6 meses, 4 páginas como máximo (sin incluir el informe financiero) 1. Información clave título del proyecto número del proyecto nombre de la organización país responsable

Más detalles

Área Académica: Licenciatura en ADMINISTRACION II C. P. MIRNA SANCHEZ LARA

Área Académica: Licenciatura en ADMINISTRACION II C. P. MIRNA SANCHEZ LARA Área Académica: Licenciatura en ADMINISTRACION II Asignatura: PRESUPUESTOS Profesor: Periodo: C. P. MIRNA SANCHEZ LARA Julio-Diciembre 2011 ABSTRACT The work presented is for the first unit of program

Más detalles

Servicio de calibraciones en planta

Servicio de calibraciones en planta Testo Argentina S.A. Servicio de calibraciones en planta Estimado Cliente: Testo Argentina S.A. se ha propuesto ser no solo un proveedor de instrumentos de primera calidad, sino también su socio en la

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Análisis del patio en la ciudad de Santo Domingo. Del clima cálido-seco al clima cálido-húmedo.

Análisis del patio en la ciudad de Santo Domingo. Del clima cálido-seco al clima cálido-húmedo. Análisis del patio en la ciudad de Santo Domingo. Del clima cálido-seco al clima cálido-húmedo. Universidad Politécnica de Cataluña Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Departamento de

Más detalles

PRACTICA PSICOLOGICA IV

PRACTICA PSICOLOGICA IV FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PRACTICA PSICOLOGICA IV Elaboró: Revisó: Autorizó: Macias Núñez Nora Isela Lic Méndez Hinojosa Luz Marina Lic. Rosales

Más detalles

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Lic. Gloria Alejandra Jiménez Delgadillo Directora de Biblioteca de Área de Ciencias Sociales y Humanidades José Revueltas - BUAP

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

CONVOCATORIA TRABAJOS LIBRES

CONVOCATORIA TRABAJOS LIBRES CONVOCATORIA TRABAJOS LIBRES Vice- El XXVII Congreso Mexicano de Ortopedia y Traumatología, FEMECOT Tijuana 2016 tendrá lugar del 25 al 29 de Octubre en las instalaciones del Centro de Convenciones Baja

Más detalles

NOCIONES DE ESTADÍSTICA CURSO PRÁCTICO DE CLIMATOLOGÍA 2012

NOCIONES DE ESTADÍSTICA CURSO PRÁCTICO DE CLIMATOLOGÍA 2012 NOCIONES DE ESTADÍSTICA CURSO PRÁCTICO DE CLIMATOLOGÍA 2012 Matilde Ungerovich- mungerovich@fisica.edu.uy DEFINICIÓN PREVIA: Distribución: función que nos dice cuál es la probabilidad de que cada suceso

Más detalles

Ing. Santa Librada Alvarado Higienista ocupacional. Profesionalismo y calidad para soluciones Integrales

Ing. Santa Librada Alvarado Higienista ocupacional. Profesionalismo y calidad para soluciones Integrales Determinación del estrés térmico en cuartos fríos de acuerdo al método ISO 11079:2007 Ing. Santa Librada Alvarado Higienista ocupacional 1 Estrés por frío En la mayoría de los países, el sector de la alimentación

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2.

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2. Validación de variantes para la planificación de los mantenimientos técnicos y reparaciones de los tractores mediante la curva integral típica de gasto de combustible. Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez

Más detalles

INFORME ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PRIMER SEMESTRE UNGRD-

INFORME ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PRIMER SEMESTRE UNGRD- INFORME ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PRIMER SEMESTRE 2015 -UNGRD- Como entidad coordinadora del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la UNGRD en pro del fortalecimiento de los

Más detalles