CURRÍCULO DEL SEGUNDO NIVEL TECNICO DEPORTIVO EN EQUITACION (INSTRUCTOR DE EQUITACIÓN)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURRÍCULO DEL SEGUNDO NIVEL TECNICO DEPORTIVO EN EQUITACION (INSTRUCTOR DE EQUITACIÓN)"

Transcripción

1 CURRÍCULO DEL SEGUNDO NIVEL TECNICO DEPORTIVO EN EQUITACION (INSTRUCTOR DE EQUITACIÓN) 1.-PERFIL PROFESIONAL 1.1. Descripción del perfil profesional Definición genérica del perfil profesional. El titulo de Técnico Deportivo en Equitación, concede a su titular las competencias necesarias para programar y efectuar la enseñanza de la equitación con vistas al perfeccionamiento técnico del jinete, así como efectuar el entrenamiento básico de jinete y equipos de esa modalidad deportiva de las categorías medias o afines Unidades de competencia. a) Programar, organizar y dinamizar y efectuar la enseñanza de la técnica ecuestre. b) Programar y dirigir el entrenamiento técnico del jinete, caballos. c) Programar y dirigir el acondicionamiento físico de los jinetes y caballos. d) Dirigir a jinetes y equipos durante su participación en competiciones de nivel medio de los deportes ecuestres. e) Gestionar una instalación ecuestre elemental y la dirección básica del personal Capacidades profesionales. Este técnico debe ser capaz de: a) Programar las sesiones de enseñanza, determinado por los objetivos, los contenidos, los recursos y los métodos y su evaluación. b) Realizar la enseñanza hasta la obtención del perfeccionamiento de la técnica ecuestre. c) Evaluar la progresión del aprendizaje. d) Evaluar el rendimiento deportivo. e) Dirigir el entrenamiento básico de jinete y caballo y/o equipos, garantizando las condiciones de seguridad. f) Seleccionar y preparar el material de entrenamiento. g) Dirigir equipos o deportistas en competiciones de las disciplinas ecuestres. h) Enseñar y hacer cumplir el reglamento de las competiciones. i) Colaborar en las detección de los talentos con características físicas y psíquicas susceptibles de introducirse en procesos de alto rendimiento deportivo. j) Programar y organizar actividades ecuestres. k) Interpretar información técnica o científica relacionada con su trabajo, con el fin de incorporar nuevas técnicas y tendencias. l) Poseer una visión global e integradora de los procesos de enseñanza y entrenamiento, comprendiendo la función de las instalaciones y equipos, y las dimensiones técnicas, pedagógicas, organizativas, económicas y humanas de su trabajo.

2 1.2. Posición en el entorno productivo Ubicación del ámbito deportivo. Este título certifica la adquisición de los conocimientos y de las competencias profesionales suficientes, para asumir sus responsabilidades de forma autónoma o en el seno de un organismo publico o empresa privada. Ejercerá su actividad en el área de la enseñanza y del entrenamiento de las disciplinas hípicas. Los distintos tipos de entidades o empresas donde pueden desarrollar sus funciones son: - Escuelas hípicas. - Clubes o asociaciones hípicas. - Federaciones hípicas. - Patronatos deportivos. - Empresas de servicios deportivos. - Centros escolares. (actividades extracurriculares) Responsabilidad en situaciones de trabajo. A este técnico le son requeridas las responsabilidades siguientes: - Enseñanza y/o entrenamiento de jinetes, caballos y/o equipos, hasta la obtención del perfeccionamiento de la ejecución técnica. - Programación de las sesiones de enseñanza de las disciplinas hípicas. - Programación del entrenamiento a corto y medio plazo de jinetes, caballos y/o equipos. - Seguimiento de la condición física de los jinetes y caballos. - Control de la evaluación del proceso de instrucción y entrenamiento deportivo. - Control del rendimiento deportivo realizando test apropiados en cada caso. - Dirección de equipos en deportes ecuestres durante su participación en competiciones deportivas. - Participación de equipos en competiciones de deportes ecuestres propias de su nivel. - Organización de actividades vinculadas a la practica de las disciplinas ecuestres olímpicas y no olímpicas Reconocimiento internacional de la formación. Las enseñanzas correspondientes a este nivel de la formación se corresponden con el Nivel III establecido por el Grupo Internacional para la Cualificaciones Ecuestres del que, la Real Federación Hípica Española forma parte. El reconocimiento de la formación por parte de la RFHE a quienes acrediten estar en posesión del Título de Instructor de Equitación supone la expedición del Pasaporte Internacional de Nivel III y, consecuentemente, el reconocimiento del mismo en el resto de los países miembros del Grupo. El reconocimiento de la RFHE será automático cuando figure como entidad que convoque los cursos de formación correspondientes o colaboradora de la que promueva los mismos. El reconocimiento de la RFHE cuando no figure como entidad promotora o colaboradora la obtención del pasaporte internacional estará sujeta a la superación de una prueba de conjunto que versará sobre los contenidos establecidos en el presente curriculo, cuyo Tribunal calificador será nombrado por la RFHE y Federación Autonómica correspondiente al territorio en el que se convoque la prueba. En todo caso los aspirantes deberán acreditar haber superado las enseñanzas y obtenido el título de Instructor de Equitación a que se refiere el presente curriculo.

3 2. PRUEBA ESPECÍFICA DE ACCESO Objetivos y contenido de la prueba específica de acceso Objetivo general de la prueba. La prueba de acceso tiene por objetivo que el aspirante acredite que posee las aptitudes y las destrezas especificas necesarias para seguir con aprovechamiento el programa de formación de Técnico Deportivo en Equitación. Esta prueba estará constituida por ejercicios que sirven para evaluar la condición física y las habilidades especificas del aspirante. A los discapacitados se les adaptara los ejercicios a su discapacidad, respetando lo esencial de los objetivos Contenidos de las pruebas Los ejercicios para evaluar los conocimientos estarán basados en los siguientes ejercicios: A. Ejercicio practico a caballo que comprenderá: Doma. Movimientos y figuras de la reprise nº 3 de RFHE. C.C.E. Salto de obstáculos en el campo sobre recorrido de 1 estrella. Salto. Recorrido de obstáculos, máximo del grupo V. B. Ejercicio escrito sobre conocimientos de hipología, cuidado de caballos deportivos, cuadras y pedagogía y técnica ecuestre. Cuidados especiales del caballo deportivo. Cuidados en la cuadra. Conocimiento medios de Hipología: Constantes vitales, estados febriles, cólicos, etc. Conocimientos sobre técnicas ecuestres. Conocimientos generales sobre pedagogía ecuestre Evaluación de la prueba específica de acceso El tribunal. Tendrá como competencia desarrollar la prueba de acceso con arreglo a lo especificado en el presente anexo. Este tribunal estará compuesto por: Un presidente Un secretario. Tres evaluadores. La función del presidente del tribunal será garantizar el correcto desarrollo de la prueba de acceso y de los ejercicios que la componen. La función del secretario es levantar el acta de la prueba de acceso y comprobar y certificar que los objetivos, contenidos y evaluación de los ejercicios que componen la prueba se atienen a lo establecido en el presente Real Decreto. También realizara las funciones del presidente en su ausencia. Los evaluadores realizarán la valoración de la condición física, la ejecución técnica y de las habilidades de los aspirantes, en razón de los criterios establecidos en el presente Real Decreto.

4 Estos deberán estar en posesión del título de Técnico Deportivo Superior en Equitación, titulación equivalente o personal habilitado de acuerdo con los establecido en el Real Decreto 1913, de 19 de diciembre, disposición transitoria tercera Calificación de la prueba. - Se considerarán superados los ejercicios cuando el aspirante demuestre una ejecución correcta en todos los gestos técnicos. - Los evaluadores del tribunal de acceso valorarán de forma independiente la ejecución de cada componente del ejercicio en cuestión. - Los evaluadores estarán ubicados en lugares con igual visión y sin comunicación entre ellos. - Se valoraran los ejercicios con una puntuación de 1 a 10 sin decimales. Solo se concederá la calificación de APTO o NO APTO. Para alcanzar la calificación de APTO, los aspirantes deberán superar todos los ejercicios con nota de 5 o superior. 2.3 Equivalencia y reconocimiento del nivel de la formación. A quienes acrediten haber superado las enseñanzas de Nivel I (Monitor de Equitación) y sean declarados aptos en esta Prueba de Acceso se harán acreedores al Diploma de Asistente de Instructor expedido por la RFHE o/y Federación Autonómica promotora y al Pasaporte Internacional de Nivel II, expedido por la RFHE, siempre que entre los miembros del Tribunal figure un representante de la RFHE especialista nombrado al efecto o que la RFHE sea entidad que convoque o convoque conjuntamente con la entidad promotora de la actividad. El reconocimiento de la RFHE en el resto de los casos se realizará tras la superación de una prueba de conjunto que versará sobre los contenidos establecidos en la presente prueba de acceso, que convocará conjuntamente con la Federación Autonómica correspondiente al territorio donde vaya a celebrarse la prueba.

5 3.- DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA LECTIVA POR MÓDULOS 3.1. Duración total de las enseñanzas Bloques Número de horas Bloque común 140 Bloque específico 345 Bloque complementario 15 Periodo de prácticas 200 Total Distribución de las enseñanzas por Bloques y módulos o materias. Núm. de horas 3.1. Bloque común Teóricas Prácticas Total Bases anatómicas y fisiológicas del deporte II Aprendizaje de las habilidades deportivas II Fundamentos sociales, éticos y pedagógicos del Deporte II Entrenamiento deportivo II Organización y legislación del deporte II Teoría e historia del deporte Carga horaria bloque Bloque específico Teóricas Prácticas Total Hipología II Manejo y cuidado del caballo y cuadras II Enseñanza de la equitación II Técnicas y entrenamiento en disciplinas ecuestres olímpicas Técnicas y entrenamiento en otras disciplinas ecuestres Reglamento de los deportes ecuestres Desarrollo profesional II Carga horaria bloque Bloque complementario Teóricas Prácticas Total Terminología de la equitación en idioma extranjero Multimedia Carga horaria bloque Bloque de formación práctica Teóricas Prácticas Total Carga horaria bloque

6 4.- CURRICULO FORMATIVO DEL TÉCNICO DEPORTIVO EN EQUITACIÓN 4.1- Objetivos generales de la formación El objetivo de la formación del Técnico Deportivo en Equitación (Instructor de Equitación) es que los alumnos obtengan los conocimientos necesarios para: a) Programar las sesiones de enseñanza o entrenamiento. b) Instruir al jinete hasta conseguir su perfeccionamiento técnico. c) Evaluar la progresión del jinete. d) Dirigir el entrenamiento de jinetes, caballos y/o equipos. e) Dirigir a su nivel el acondicionamiento físico del jinete y caballo. f) Dirigir a equipos y/o jinetes en la participación en competiciones. g) Colaborar en la detección de individuos con talento deportivo. h) Organizar y dinamizar las actividades relacionadas con la actividad ecuestre. i) Interpretar la información técnica y científica relacionada con su trabajo, con el fin de incorporar nuevas técnicas y tendencias. j) Detectar e interpretar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y sociales que inciden en la actividad profesional. k) Poseer una visión global del proceso de enseñanza-aprendizaje, comprendiendo la función de instalaciones y equipos, y las dimensiones técnicas, pedagógicas, organizativas y económicas de su trabajo. l) Promover y participar en la organización de actividades ecuestres. m) Dirigir un centro o instalación elemental de actividades y deportes ecuestres. n) Garantizar la seguridad y en caso necesario suministrar los primeros auxilios Bloque Común: Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de módulos. A) Módulo de Bases anatómicas y fisiológicas del deporte II. A.1- Objetivos. a) Determinar las características anatómicas de los segmentos corporales e interpretar sus movimientos. b) Explicar la mecánica de la contracción muscular. c) Aplicar los fundamentos básicos de las leyes de la mecánica a la interpretación de los movimientos humanos. d) Conocer los procesos metabólicos y su relación con el tipo de actividad física y entrenamiento aplicado. e) Describir la bases del funcionamiento del sistema nervioso central y su implicación en el control del acto motor. f) Describir las bases del funcionamiento del sistema nervioso autónomo y su implicación en el control y la regulación de los sistemas y aparatos del cuerpo humano. g) Describir las bases del funcionamiento del sistema digestivo y riñón. A.2- Contenidos Elementos anatómicos de la actividad deportiva a) Cráneo y columna vertebral. b) Componentes óseos. Curvaturas y evaluación. c) Músculos craneozonales. Músculos troncozonales. d) La columna vertebral. Aspectos fundamentales. e) La columna vertebral. Equilibrio muscular y el streching.

7 f) Las grandes regiones anatómicas g) Articulaciones de la muñeca. Músculos de los antebrazos. Movimientos analíticos de la articulación de la muñeca. h) Articulaciones y músculos de la mano. Movimientos analíticos de las articulaciones de la mano. i) Articulaciones de la rodilla. Movimientos analíticos de la articulación de la rodilla. j) Articulación del tobillo. Movimientos analíticos de la articulación del tobillo. k) Articulación del pie. Movimientos analíticos de la articulación del pie.la propulsión. l) La contracción muscular m) Mecánica de la contracción muscular. n) Diferentes tipos de la contracción muscular. Biomecánica de la actividad deportiva a) Sistema biomecánico. Pares de cadenas biomecánicas. b) Desarrollo de la fuerza muscular. Movimiento y fuerza. c) Componentes de la fuerza. d) Descripción del movimiento. Cinemática. e) Movimiento absoluto y relativo. f) Medida del movimiento. Variable cinemática. g) Movimiento de traslación y rotación del deportista. h) Causas del movimiento. Cinética i) Leyes de Newton j) Fuerzas externas activas y pasivas de la acción del deportista. k) Dinámica de rotación l) Equilibrio en el cuerpo humano m) Condiciones del equilibrio. n) Principios mecánicos el equilibrio postural. o) Estabilidad y postura p) Bipedestación Elementos fisiológicos de la actividad deportiva a) Fisiología aplicada a la actividad física b) Generalidades y definiciones c) Metabolismo y actividad deportiva d) Sistema cardiorespiratorio y ejercicio e) Adaptación cardiovascular al ejercicio f) Consumo de oxígeno y umbral anaeróbico g) Test de adaptación cardiovascular al esfuerzo. h) Adaptación respiratoria al ejercicio. i) Estimación y mejora de la resistencia cardiovascular asociada al entrenamiento aeróbico. j) Metabolismo energético k) El sistema anaeróbico aláctico. l) El sistema anaeróbico láctico o la glucólisis anaeróbica. m) El sistema aeróbico n) Las fibras musculares y los procesos energéticos. o) Las fibras de contracción lenta de tipo I p) Las fibras de contracción rápida de tipo Iib. q) Las fibras oxidativas de contracción rápida de tipo II a. r) El control neuronal del movimiento. s) Organización general del sistema nervioso. t) La neurona: Estructura y función u) La sinapsis. Transmisión del impulso nervioso v) El sistema nervioso central.

8 w) El sistema nervioso motor x) Control nervioso de los movimientos. y) El sistema nervioso autónomo z) Control nervioso de las funciones aa) El sistema nervioso simpático bb) El sistema nervioso parasimpático cc) Sistema endocrino. dd) Principales hormonas. Acciones específicas ee) La hipófisis ff) Las glándulas suprarrenales gg) El páncreas hh) Hormonas sexuales. Ajuste hormonal al ejercicio. ii) El aparato digestivo y función digestiva jj) Estructura anatómica del sistema digestivo. kk) Funciones básicas del sistema digestivo ll) La función gastrointestinal durante el ejercicio. mm) Efectos de la actividad física sobre el aparto digestivo. nn) El riñón y su función oo) Anatomía básica del riñón pp) Funciones básicas del riñón. qq) Equilibrio hidroeléctrico rr) Los efectos de la actividad física sobre el riñón. ss) Fisiología de las cualidades físicas coordinativas y facilitadoras. tt) Fuerza. Flexibilidad. Resistencia. Velocidad. uu) Facilitación del desarrollo de la flexibilidad y la relajación. vv) Adaptación neuromuscular al ejercicio. ww) Adaptación muscular al entrenamiento de la fuerza. xx) Exigencias metabólicas de los deportes y objetivos del entrenamiento. yy) Los deportes con esfuerzos supramáximos de corta duración. zz) Los deportes con esfuerzos máximos de larga duración. aaa) Los deportes con esfuerzos intermitentes. bbb) El papel de la recuperación. ccc) La alimentación en el deporte. ddd) Macronutrientes energéticos. Hidratos de carbono, lípidos y proteínas. eee) Función de los distintos nutrientes energéticos. fff) Balance hidroeléctrico durante el ejercicio. ggg) El agua. Bebidas de reposición. Electrolitos. hhh) Actividad física y gasto energético. iii) La alimentación del deportista. Organización de la alimentación en la temporada deportiva. jjj) Principios fisiológicos de los métodos que facilitan la preparación y la recuperación del deportista kkk) El calentamiento. Vuelta a la calma lll) Procedimientos de mejora en los periodos de reposo. La sauna. Los masajes. El sueño. La relajación. A.3- Criterios de evaluación a) Explicar los mecanismos fisiológicos que conducen al estado de fatiga b) Describir los mecanismos de adaptación funcional al esfuerzo físico de los sistemas y aparatos del cuerpo humano c) Describir los centros y vías del sistema nervioso que intervienen en el acto motor. d) Explicar el control neuronal del movimiento humano, definiendo el papel de cada una de las partes implicadas en la transmisión nerviosa. e) Explicar las implicaciones del sistema nervioso simpático y parasimpático en el control de las funciones del organismo humano.

9 f) Explicar la fisiología del sistema cardiorespiratorio indicando las adaptaciones que se producen en cada estructura al ejercicio prolongado. g) Explicar la estructura del sistema cardiovascular y su adaptación al ejercicio. h) Definir las mejoras fisiológicas asociadas al entrenamiento aeróbico. i) Describir el equilibrio hidroeléctrico y los efectos de la actividad sobre el mismo, así como las precauciones a tener en cuenta para evitar alteraciones. j) Explicar la implicación del sistema hormonal en el ejercicio máximo y su adaptación al ejercicio prolongado. k) Discriminar las distintas cadenas metabólicas y su implicación y adaptación a los distintos tipos de entrenamiento. l) Describir la bioquímica de la contracción muscular. m) Describir las mejoras metabólicas de los diferentes tipos de entrenamiento. n) Explicar la fisiología de las cualidades físicas y facilitados y su mejora mediante el ejercicio. o) Describir las necesidades nutricionales de los ejercicios prolongados en deportistas y explicar los componentes de una dieta equilibrada en razón del gasto energético. p) Explicar los requerimientos de hidratación de los deportistas en esfuerzos supramáximos de corta duración, esfuerzos máximos de larga duración y en los deportes con esfuerzos intermitentes. q) Explicar las ventajas y los cuidados de los métodos que facilitan la preparación y la recuperación de los deportistas. r) Definir las diferencias entre movimiento de rotación y traslación. s) Diferenciar las variables cinemática y su aplicación en la actividad física. t) Identificar todas las fuerzas externas al cuerpo humano y su intervención en el movimiento deportivo. u) Determinar los mecanismos que producen los movimientos de rotación del deportista en apoyo y en el aire. v) Identificar los factores que proporcionan el equilibrio postular al deportista en condiciones estáticas y dinámicas. B) Módulo de aprendizaje de las habilidades deportivas II. B.1.- Objetivos. a) Conocer los componentes del funcionamiento perceptivomotor en el aprendizaje deportivo. b) Discriminar los mecanismos y procesos implicados. c) Conocer los diferentes modelos de análisis de la dificultad deportiva. d) Evaluar los factores personales, de las tareas y contextuales que influyen en la optimización de los aprendizajes deportivos. e) Conocer los rasgos fundamentales de la estructura de la personalidad. f) Conocer los factores y problemas emocionales ligados al entrenamiento y a la competición deportiva. B.2.- Contenidos. a) El proceso de optimización de los aprendizajes deportivos. b) El concepto de optimización en el deporte. c) Modelos de control motor y optimización. d) Procesos cognitivos y rendimiento deportivo e) Análisis de la dificultad deportiva. f) Optimización de los procesos senso-perceptivos. g) Toma de decisiones y adquisición deportiva h) Factores cualitativos y cuantitativos de la ejecución deportiva. i) Diseño de las condiciones de la práctica y optimización del aprendizaje deportivo. j) Factores emocionales del aprendizaje deportivo.

10 k) Psicología del aprendizaje deportivo. l) Inteligencia y pensamiento. Atención y memoria. m) La ansiedad. Frustración en el deporte. n) Influencia de los factores emocionales sobre el procesamiento consciente de la información. La capacidad de atención y concentración. o) Expectativas, deseo de éxito, fantasía, ilusión, etc. B.3.- Criterios de evaluación. a) Describir el proceso de funcionamiento perceptivomotor y los elementos que lo componen. b) Analizar el papel de los procesos perceptivos en la optimización deportiva. c) Evaluar el efecto de las tomas de decisión en el rendimiento deportivo. d) Explicar los elementos cualitativos y cuantitativos de la optimización del aprendizaje. e) Analizar el papel de la memoria en el refinamiento de los aprendizajes deportivos. f) Diseñar las condiciones de práctica para la mejora de los aprendizajes deportivos. g) Analizar objetivamente las dificultades de los deportes. h) Determinar los aspectos que mejoran el proceso de comprensión de la información. i) Establecer al papel de la inteligencia emocional en el proceso de optimización deportiva. j) Analizar las diferentes maneras de crear entornos de aprendizaje para la mejora y optimización. k) Explicar los factores emocionales propios del entrenamiento y la competición. l) Definir las diferentes manifestaciones de las conductas problemáticas del deportista. m) Describir la influencia de los factores emocionales sobre el procesamiento consciente de la información. C) Módulo de Fundamentos sociales, éticos y pedagógicos del deporte. C.1.- Objetivos a) Conocer los rasgos que caracterizan a la sociedad actual. b) Conocer las funciones del deporte en la sociedad actual. c) Conocer la realidad social de la Actividad Física y el Deporte en España. C.2.- Contenidos. a) Fundamentos sociológicos del deporte. b) La actividad física y el deporte como hecho social. c) Factores sociológicos del deporte como espectáculo y el deporte como ocio activo. d) Las funciones sociales del deporte. e) Evolución de los hábitos deportivos de la Sociedad. Diversificación motivacional y de la demanda. Ampliación de modelo de oferta deportiva. f) Interacción del deporte con otros sectores sociales: ocio, turismo, naturaleza, etc. g) Prácticas deportivas en busca de la salud, el ocio y el tiempo libre. h) Diferencias objetivables con respecto al deporte de rendimiento. i) Hábitos deportivos en España. j) Evolución de las modalidades deportivas practicadas. k) La importancia de los procesos de socialización deportiva en la infancia. C.3.- Criterios de evaluación. a) Definir los diferentes factores sociales que intervienen en la demanda de la práctica deportiva. b) Analizar la relación entre hábitos deportivos y características sociodemográficas. c) Analizar la diversificación de la demanda de práctica deportiva de la sociedad actual.

11 d) Correlacionar la práctica deportiva con los distintos segmentos de edad. e) Explicar la importancia de los procesos de socialización deportiva. f) Explicar el fenómeno sociológico de la práctica de los deportes de aventura en la naturaleza en la sociedad española actual. g) Describir la creciente complejidad experimentada por el deporte en la sociedad actual: diversificación motivacional, diferenciación de la oferta deportiva. h) Exponer la diferencia entre los diferentes modelos deportivos. i) Correlacionar los diferentes modelos deportivos y las diversas motivaciones que conllevan las prácticas deportivas. D) Módulo de Teoría y práctica del entrenamiento deportivo II. D.1.- Objetivos a) Conocer la teoría general del entrenamiento, así como los principios y factores en que éste se fundamenta. b) Conocer los sistemas y métodos que desarrollan las distintas cualidades físicas y motoras. c) Conocer los elementos básicos de la planificación y control del entrenamiento. d) Aprender repertorios de ejercicios para utilizar en el entrenamiento. D.2.- Contenidos. a) Teoría del entrenamiento deportivo b) Origen y evolución del entrenamiento deportivo. c) Principios biológicos del entrenamiento. d) Principios pedagógicos del entrenamiento. e) El rendimiento deportivo. Conceptos y definiciones. f) Programación del entrenamiento. g) La carrera deportiva del atleta. h) Organización de la temporada deportiva, los macrociclos. i) Organización de los microciclos. j) Elaboración de las sesiones de entrenamiento. k) Elección de los ejercicios. l) La intensidad. m) La duración n) La naturaleza de la recuperación. La duración. o) Número de repeticiones. p) Entrenamiento de las capacidades físicas condicionales. q) Características del entrenamiento de la fuerza. r) Manifestaciones de la fuerza. s) Mejora de la fuerza. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones al entrenamiento. Inconvenientes. t) Propuesta de entrenamiento de la fuerza. u) Métodos para el desarrollo de la fuerza máxima. Propuesta de entrenamiento de la fuerza máxima. v) Métodos para el desarrollo de la fuerza explosiva. Propuesta de entrenamiento de la fuerza explosiva. w) Métodos para el desarrollo de la fuerza - resistencia. Propuesta de entrenamiento de la fuerza resistencia. x) Características del entrenamiento de la resistencia. y) Manifestaciones de la resistencia z) Mejora de la resistencia. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones al entrenamiento. Inconvenientes. aa) Método para el desarrollo de la resistencia. Propuesta de entrenamiento de la resistencia.

12 bb) Método para el desarrollo de la resistencia aeróbica. Propuesta de entrenamiento de la resistencia aeróbica. cc) Método para el desarrollo de la resistencia anaeróbica. Propuesta de entrenamiento de la resistencia anaeróbica. dd) Características del entrenamiento de la velocidad. ee) Manifestaciones de la velocidad. ff) Mejora de la velocidad. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones al entrenamiento. Inconvenientes. gg) Método para el desarrollo de la velocidad. Propuesta de entrenamiento de la velocidad. hh) Método para el desarrollo de la velocidad de acción. Propuesta de entrenamiento de la velocidad en acción. ii) Método para el desarrollo de la velocidad frecuencial. Propuesta de entrenamiento de la velocidad frecuencial. jj) Entrenamiento de las cualidades perceptivo-motrices. kk) Características del entrenamiento del equilibrio ll) Métodos para el desarrollo del equilibrio. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes. mm) Propuesta de entrenamiento del equilibrio. nn) Características del entrenamiento del ritmo oo) Métodos para el desarrollo del ritmo. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes. pp) Propuesta de entrenamiento del ritmo. qq) Características del entrenamiento de la orientación espacio temporal. rr) Métodos para el desarrollo de la orientación espacio temporal. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes. ss) Propuesta de entrenamiento de la orientación espacio temporal. tt) Características del entrenamiento de la diferenciación cinestética. uu) Métodos para el desarrollo de la diferenciación cinestética. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes. vv) Propuesta de entrenamiento de la diferenciación cinestética. ww) Características del entrenamiento de la combinación de movimientos. xx) Métodos para el desarrollo de la combinación de movimientos. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes. yy) Propuesta de entrenamiento de la combinación de movimientos. zz) Características del entrenamiento de la capacidad de reacción. aaa) Métodos para el desarrollo de la capacidad de reacción. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes. bbb) Propuesta de entrenamiento de la capacidad de reacción. ccc) Entrenamiento de las cualidades facilitadoras. ddd) Características del entrenamiento de la flexibilidad. eee) Manifestaciones de la flexibilidad. fff) Mejora de la flexibilidad. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes. ggg) Método para el desarrollo de la flexibilidad estática. Propuesta de entrenamiento de la flexibilidad estática. hhh) Método para el desarrollo de la flexibilidad dinámica. Propuesta de entrenamiento de la flexibilidad dinámica. iii) Características del entrenamiento de la relajación. jjj) Métodos para el desarrollo de la relajación. La naturaleza del ejercicio. La intensidad. La duración. La recuperación. Número de repeticiones. Adaptaciones. Inconvenientes. kkk) Propuesta de entrenamiento de la relajación. lll) La cualidades físicas y la altitud

13 mmm) Desarrollo de las cualidades físicas en altura. D.3.- Criterios de evaluación a) Describir diferentes métodos para el desarrollo de las capacidades físicas. b) Describir diferentes métodos para el desarrollo de las capacidades motrices. c) Enumerar los factores a tener en cuenta para evitar lesiones o sobrecargas durante el desarrollo de las diferentes capacidades físicas y/o motrices. d) Establecer una progresión de ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas y motrices. e) Indicar los errores más frecuentes en la realización de los ejercicios tipo para el desarrollo de las capacidades físicas y motrices. f) Enumerar y describir el equipamiento y material tipo para el desarrollo de la condición física y motriz y sus posibles aplicaciones. g) Aplicar los métodos de entrenamiento adecuados para el logro de un objetivo de desarrollo dado de una determinada capacidad. h) Planificar el entrenamiento deportivo a largo plazo para edades infantiles y juveniles. E) Módulo de Organización y legislación del deporte II. E.1.- Objetivos. a) Conocer la legislación deportiva del Estado y de la Comunidad Autónoma. b) Conocer la estructura organizativa del deporte a nivel internacional. c) Conocer las normativas específicas relacionadas con la formación y titulación de los técnicos deportivos. E.2.- Contenidos. a) Legislación deportiva del Estado y de las Comunidades Autónomas. b) La ley del deporte del Estado. c) Las leyes del deporte de la Comunidades Autónomas. d) Federaciones Españolas. Competencias y funciones. e) El Consejo Superior de Deportes. Competencias y funciones. f) Los Comités Olímpicos. g) El Comité Olímpico Español. Organización, competencias y funciones. h) El Comité Olímpico Internacional. Organización, competencias y funciones i) Los Campeonatos Internacionales. j) Formas jurídicas de las entidades deportivas. k) Normativa sobre la formación y titulación de los técnicos deportivos en España. E.3.- Criterios de evaluación. a) Definir el papel de la Administración Central del Estado en materia deportiva. b) Comparar las competencias de la Administración Central, de las Comunidades Autónomas en materia de deporte. c) Explicar las funciones de las federaciones deportivas españolas. d) Describir las funciones y competencias del Comité Olímpico Español y del Comité Olímpico Internacional. e) Diferenciar los ámbitos de competencias de la Ley del Deporte del estado y de las leyes del Deporte de las Comunidades Autónomas.

14 F) Módulo de Teoría e historia del deporte. F.1.- Objetivos. a) Dominar los conceptos básicos de la teoría y la historia del deporte. b) Analizar la formación del concepto deporte en la edad media y su desarrollo. c) Comprender los principales factores históricos d) Relacionar y culturales que han propiciado la presencia masiva del fenómeno deportivo en las sociedades avanzadas. e) Relacionar los rasgos del juego de agon con la construcción fenomenológica del deporte. f) Analizar los rasgos constitutivos del deporte y comprender como en función de la preponderancia de cada uno de estos rasgos se construyen las diferentes formas de práctica deportiva. g) Conocer el marco ético en que se desenvuelve el deporte y las causas que perturban o distorsionan la ética deportiva. F.2.- Contenidos. a) La teoría del deporte en el contexto de las ciencias del deporte. b) Iniciación a una interpretación epistemológica. c) Evolución histórica del deporte: Concepto tradicional y moderno d) Las primeras manifestaciones de práctica deportiva. e) Los juegos de agón como antecedentes del deporte. f) La presencia del deporte en las sociedad actual. g) Datos materiales, ideológicos y simbólicos. h) Etimología de la palabra deporte i) Las relaciones históricas, ortográficas y semánticas de sport y deporte. j) Del sport inglés al deporte contemporáneo. k) La llegada del sport inglés a España y su evolución. l) Los rasgos constitutivos del deporte. m) Clasificación de los deportes en relación con la preponderancia de sus rasgos y de sus funciones. n) Deporte de rendimiento, salud y recreación. o) Factores de expansión en el deporte. p) Socioeconómico. q) Latentes e ideológicos. r) La teoría del deporte como conflicto. s) El marco ético del deporte. t) Causas que cancelan el carácter ético del deporte u) La práctica deportiva: aspectos formativos. v) La relación del deporte con la educación física. w) Aspecto psicológico del deportex) Formación deportiva y desarrollo de la personalidad. F.3.- Criterios de evaluación. a) Concretar el lugar de la teoría del deporte en el contexto de las ciencias del deporte. b) Explicar las diferencias entre el juego de agón y el deporte, y la construcción fenoménica del deporte. c) Describir y diferenciar las características del deporte antiguo y el contemporáneo. d) Analizar los datos materiales simbólicos e ideológicos que sustentan la presencia masiva del deporte en la sociedad contemporánea. e) Precisar los rasgos del deporte y su influencia en la clasificación de las prácticas deportivas.

15 f) Explicar las diferencias del deporte en relación con otras prácticas del ámbito de la actividad física. g) Enumerar los factores que han propiciado el desarrollo del deporte y valorar el peso específico de cada uno de ellos. h) Establecer las relaciones del deporte con la educación física y sus posibilidades educativas. i) Analizar dónde radica el carácter ético del deporte y cuales son las causas que disuelven su contenido ético y educativo Bloque Específico: Objetivos, contenidos y criterios de evaluación. A) Módulo de Hipología II. A.1.- Objetivos. a) Conocer el funcionamiento de los órganos y sistemas del caballo en función de la disciplina en que este compita b) Conocer los tipos de metabolismo y contracción muscular y relacionarlas con cada disciplina c) Interpretar las bases del metabolismo energético en función de las disciplinas del caballo de competición d) Conocer los diferentes tipos de herrajes especiales del caballo de competición e) Conocer las causas y tipos de cojeras f) Auxiliar al veterinario en la prevención y tratamiento de las patologías causadas por la competición g) Conocer las diferentes dietas y alimentación de los caballos de competición y adaptación según las disciplinas. h) Conocer las características del comportamiento del caballos de competición. A.2.- Contenidos. a) Funcionamiento de los sistemas internos del caballo. b) Metabolismo energético. Adaptación al ejercicio por disciplinas. c) Características morfofuncionales de los caballos de competición d) Morfología general y especial de cascos según tipos de caballos e) Prevención y seguimiento de las cojeras y otras lesiones del caballo. f) Herrajes especiales g) Causas de las cojeras h) Seguimiento de vacunaciones y desparasitación. i) Control de las constantes vitales. j) Nutrición del caballo deportivo. k) Selección y adecuación del caballo según su uso y edad. Evaluación para la compra l) Psicología animal, prevención y tratamientos de vicios. A.3.- Criterios de evaluación a) Realización correcta de las pruebas consiguiendo los objetivos formativos. b) Analizar las funciones nerviosas, digestivas circulatorias y respiratorias con respecto a trabajos y entrenamientos diversos. Buscando causas y efectos en los caballos. c) Profundizar en el conocimiento del casco y su herraje. d) Detectar y localizar los tipos de cojera más comunes de miembros anteriores y posteriores. e) Controlar el proceso de vacunación y desparasitación. f) Demostrar el tratamiento de vicios enumerando los redivitorios.

16 B) Manejo y cuidado de cuadras B.1.- Objetivos a) Conocer las características del mantenimiento del caballo deportivo b) Conocer las características del manejo diario y cuidados especiales del caballo deportivo y sus diferencias según las disciplinas en que compita. c) Conocer el cuidado y manejo de los caballos enfermos o con necesidades especiales d) Conocer los procedimientos y contenidos así como su preparación de dietas alimenticias adaptadas en función de la disciplina y fase de la preparación del caballo para la competición. e) Conocer los parámetros para planificar, dirigir y controlar las cuadras. B.2. Contenidos a) Mantenimiento del caballo de competición. Características y adecuación según disciplinas b) Impedimenta especial para la competición. Tipos y mantenimiento c) Cuidado y manejos especiales de los caballos de competición. d) Cuidado y manejo de los caballos enfermos o lesionados e) Dietas de los caballos de competición. Características y tipos de acuerdo con la especialidad y fase de la preparación f) Planificar la dirección y control de una cuadra. g) Transportes especiales de los caballos de competición. B.3. Criterios de evaluación a) Describir el mantenimiento de los caballos de competición diferenciándolo por disciplinas b) Describir el equipamiento específico del caballo de competición y sus diferencias por disciplina. Colocación, selección y compra. c) Describir los manejos especiales a programar y realizar a caballos enfermos o lesionados d) Seleccionar las dietas más adecuadas para cada tipo de caballo y etapa de la preparación. e) Describir y realizar la planificación del funcionamiento de las cuadras f) Organizar y controlar el embarque y posterior transporte de los caballos de competición. C) Enseñanza de la equitación II C.1.- Objetivos a) Determinar los objetivos y contenidos técnicos y tácticos de la equitación en la etapa de perfeccionamiento b) Desarrollar las progresiones metodológicas para la enseñanza de la técnica de la equitación en la etapa de perfeccionamiento. c) Ejecutar los gestos técnicos y demostrar las actitudes posturales propias de la etapa de perfeccionamiento de la técnica. d) Aplicar los diferentes métodos y estilos de enseñanza de la equitación en la etapa de perfeccionamiento de la técnica. e) Aplicar los diferentes medios, recursos y ayudas para la enseñanza de la equitación en la etapa de perfeccionamiento de la técnica. f) Emplear la didáctica de la equitación específica de los niños en la etapa de perfeccionamiento de la técnica.

17 g) Aplicar los criterios para evaluar la progresión en el aprendizaje de la técnica. h) Identificar los errores de ejecución técnica y táctica de los jinetes, detectar las causas propias de la etapa de perfeccionamiento de la técnica. i) Aplicar los medios y los métodos necesarios para la corrección los errores de ejecución técnica y táctica de los jinetes propios de la etapa de perfeccionamiento de la técnica. C.2. Contenidos a) Los objetivos y contenidos técnicos y tácticos de la equitación en la etapa de perfeccionamiento de la técnica. b) Las progresiones metodológicas para la enseñanza de la técnica de la equitación. c) La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje de la equitación. d) Aplicación de contenidos. e) Los gestos técnicos y las actitudes posturales de la equitación de la etapa de perfeccionamiento de la técnica. f) Los métodos y estilos de enseñanza de la equitación. g) Los medios, recursos y ayudas para la enseñanza de la equitación. h) La didáctica de la equitación especifica para los niños i) Métodos y criterios de evaluación del aprendizaje de la técnica j) Errores de ejecución más frecuentes en los jinetes k) Los medios y los métodos necesarios para la corrección los errores de ejecución técnica y táctica de los jinetes C.3. Criterios de evaluación a) Describir los objetivos y contenidos de la técnica de la equitación correspondiente a la etapa de perfeccionamiento b) Describir y aplicar las progresiones en la enseñanza de la técnica durante la realización de una clase con un grupo de jinetes en etapa de perfeccionamiento. c) Describir y aplicar los medios, recursos y ayudas durante la realización de una sesión de perfeccionamiento de la técnica d) Describir los errores y aplicar las correcciones necesarias durante la realización de una sesión de perfeccionamiento. e) Expresar correctamente la terminología específica de la equitación. f) Aplicar adecuadamente las técnicas de comunicación verbal durante la realización de una sesión. D) Módulo de Técnicas y entrenamiento de las disciplinas ecuestres olímpicas (Concurso Completo de Equitación, Doma Clásica y Salto de Obstáculos. D.1.- Objetivos. a) Conocer la estructura, contenido, organización y desarrollo de las pruebas en cada una de las tres disciplinas olímpicas. b) Conocer y ejecutar la técnica de la equitación específica y resolver las dificultades técnicas hasta el nivel correspondiente a: Concurso Completo: Dos estrellas Doma: Reprise San Jorge Saltos de Obstáculos: Grupo III c) Efectuar la programación del entrenamiento específico en cada una e las disciplinas olímpicas hasta los niveles propuestos d) Dirigir las sesiones del entrenamiento con aplicación de los métodos adecuados en cada una de las tres disciplinas e) Determinar las cualidades físicas y perceptivo-motrices de los jinetes en cada una de las tres disciplinas.

18 f) Determinar las cualidades físicas y perceptivo-motrices de los caballos con miras a su selección para la práctica deportiva en cada una de las tres disciplinas g) Dirigir a los jinetes y/o equipos durante las competiciones, sistematizando la información sobre los recorridos y cuidando el cumplimiento de los reglamentos. D.2. Contenidos a) Estructura, contenido, organización y desarrollo de las pruebas de concurso completo de equitación hasta el nivel dos estrellas. b) Estructura, contenido, organización y desarrollo de las pruebas de doma clásica hasta reprise San Jorge. c) Estructura, contenido, organización y desarrollo de las pruebas de salto hasta Grupo III d) Programación del entrenamiento. Generalidades, estructura y variables del entrenamiento e) Entrenamiento general y específico. f) Entrenamiento de concurso completo. Etapas y metodología. g) Entrenamiento de doma clásica. Etapas y metodología. h) Entrenamiento de salto. Etapas y metodología. i) Organización de una sesión de entrenamiento de concurso completo en la prueba de campo que incluya obstáculo con caída al agua. j) Organización de una sesión de entrenamiento de una reprise que incluya piruetas al paso y cambios de pie. k) Organización de una sesión de entrenamiento de salto de obstáculos hasta 1.15 m h) Cualidades físicas y perceptivo-motrices de los jinetes en cada una de las tres disciplinas. i) Cualidades físicas y perceptivo-motrices de los caballos con miras a su selección para la práctica deportiva en cada una de las tres disciplinas j) Planificación del calendario de competiciones en cada disciplina. Objetivos, progresión y realización. k) Análisis de los recorridos en concurso completo y salto. Técnicas de visualización y memorización de los recorridos l) Técnicas de memorización de las reprises de doma. m) Riesgos físicos y psíquicos en los jinetes durante el entrenamiento y competición. Medidas de prevención. D.3. Criterios de evaluación a) Dirigir una sesión de entrenamiento de doma de 45 minutos de nivel medio que incluya reunión y extensión en los tres aires, apoyos al trote y galope, piruetas y cambios de pies y que concluya con una reprise de 5 minutos de duración. b) Dirigir una sesión de salto de 45 minutos eligiendo ejercicios para la preparación del jinete para saltar obstáculos a 1,15 m, ayudando a resolver un problema específico. c) Dirigir una sesión de cros de 45 minutos con dificultades técnicas de zanjas y saltos en desnivel que incluya caída al agua. d) Dar una clase a un jinete avanzado con caballos jóvenes. E) Módulo de Técnicas y entrenamiento de otras disciplinas ecuestres.. E.1.- Objetivos. a) Conocer la estructura, contenido, organización y desarrollo de las pruebas en las disciplinas de Raid, Enganches y Volteo. b) Conocer la estructura, contenido, organización y desarrollo de las pruebas en las disciplinas de Doma Vaquera y Western, Acoso y derribo, Trec y Carreras de velocidad en hipódromo

19 c) Conocer la técnica de la equitación específica y resolver las dificultades técnicas hasta el nivel correspondiente a: Raid, pruebas de 80 Km Enganches, reprise nº 1, manejabilidad serpentinas, marathón obstáculos aislados Volteo! d) Conocer la programación del entrenamiento específico en cada una de las disciplinas hasta los niveles propuestos e) Dirigir las sesiones de entrenamiento en Raid y Volteo con aplicación de los métodos adecuados en cada una de ellas f) Conocer la estructura de una sesión de entrenamiento en el resto de las disciplinas g) Determinar las cualidades físicas y perceptivo-motrices de los jinetes en cada disciplina. h) Conocer las cualidades físicas y perceptivo-motrices de los caballos en cada una de las disciplinas. i) Dirigir a los jinetes y/o equipos durante las competiciones, sistematizando la información sobre los recorridos y cuidando el cumplimiento de los reglamentos. j) Conocer los Reglamentos de las disciplinas mencionadas. k) Conocer la organización y desarrollo de las competiciones oficiales, territoriales y nacionales. E.2.- Contenidos. A) Las disciplinas de Enganches, Raid y Volteo. Enganches. - Selección del caballo de enganches. - Arneses y componentes del equipo para enganchar. - Tipos de coches y formas de enganchar. - Trabajos e iniciación a la doma del caballo de enganches. Fundamentos de la Doma. - La Competición: C.C. de Enganches. Pruebas y Fases. - Prácticas: Guiar limoneras, pasando por troncos para finalizar por cuartas. Movimientos y figuras de las reprises. Corrección de errores. Ejemplos en la Doma Clásica. Paso de obstáculos en el campo. Entrenamiento de los caballos para el maratón. Paso de obstáculos en pista. Manejabilidad. Raid. - Selección de caballos de Raid. - Equipos y cuidados especiales. - Entrenamiento del caballo de Raid. - Clases de raids según distancias a recorrer, tiempos de recuperación y pulsaciones máxima. Distancias aconsejables. - Comportamiento de jinetes y caballos tras el esfuerzo. - El Vet Gate. - Cuidados especiales durante y después del Raid. Volteo - Volteo a caballo parado. Ejercicios diversos. - Volteo con el caballo a galope. - Volteo en línea recta. - La preparación del jinete para el volteo de competición. Entrenamiento gimnástico. - Ejercicios según niveles de competición.

20 B) Otras disciplinas. Doma Vaquera y Acoso y Derribo - Selección de caballos para la Doma Vaquera, Acoso y Western. - Arneses y vestimenta. La garrocha, el garrochista y el amparador. La collera. - Origen de la Doma Vaquera y las faenas del campo. Movimientos específicos. - Origen del Acoso y Derribo. Su utilidad. - Doma Western. La disciplina deportiva Reining El Turismo Ecuestre. - Organización y realización de rutas. - Topografía. - Orientación básica. - Selección y entrenamiento del caballos. - Seguridad de los participantes. - Avituallamiento. - Acampadas. - La disciplina deportiva Trec, estructura, organización y desarrollo de las pruebas y competiciones Las carreras de caballos - Entrenamiento general específico del caballo de velocidad. - Selección del caballo de carreras. El PSI - Tipos de carreras. Carreras lisas y de obstáculos. - Distancias. - Reglas de actuación. - Gentelmans riders. Comparación con los jockeys profesionales. C.3.- Criterios de evaluación. a) Explicar las fases en que se divide una competición de Enganches, b) Profundizar en la ejecución de las figuras de las reprises de Doma y corregir defectos, destacando sobre todos los principios el de la impulsión, las transiciones, la calidad de los aires, las incurvaciones, la rectitud, la sumisión, la tranquilidad y la exactitud. c) Explicar con detalle la forma de abordar los obstáculos del maratón. d) Como se realiza un recorrido de manejabilidad. e) Las pruebas de resistencia a caballo. El Raid. f) Planificar el entrenamiento de un caballo de Raid, cumpliendo con el objetivo de la distancia. g) Explicar la realización de una prueba de Raid, su organización y desarrollo. h) Psicología del caballo y del jinete en el desarrollo de la prueba. i) Significación del Volteo como disciplina ecuestre. j) Planificar la realización de una competición de Volteo. k) Explicar y planificar el entrenamiento de caballos y volteadores para tomar parte en competiciones. l) Explicar la necesidad de la gimnasia en la alta competición. m) Doma Vaquera y el Acoso y Derribo. n) Diferencias entre estas disciplinas. o) Explicar la similitud de esta Doma Vaquera con la Clásica, aplicando los principios de la Equitación de Escuela: Impulsión, tranquilidad, rectitud y sumisión. p) Explicar el desarrollo de una reprise de Doma Vaquera. q) Explicar el desarrollo de una competición de Acoso y Derribo. r) Explicar la elección del lugar y sus querencias. Elección de las vacas. Que es y cómo actúa el amparador. Que es el garrochista y como actúa. s) Organización nacional e internacional del Turismo Ecuestre. t) Profundizar en el trabajo de planificación y organización del Turismo Ecuestre.

MÓDULO BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE II 1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL O MATERIA

MÓDULO BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE II 1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL O MATERIA MÓDULO BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE II CICLO FORMATIVO: TÉCNICO DE FÚTBOL NIVEL II MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. CURSO: 2014-2015 Duración: 35 h (30 teóricas y 5 prácticas).

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno.

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Online 300 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Formación

Más detalles

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. Actividad física y salud. 1.1. Concepto y características. 1.2. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud. 1.3. Pautas a seguir en la elaboración

Más detalles

NOTAS PARA EL EVALUADOR:

NOTAS PARA EL EVALUADOR: ANEXO XVII ENSEÑANZAS DE HÍPICA NOTAS PARA EL EVALUADOR: Cada prueba se puntuará de 1 a 5 puntos, conforme a la siguiente gradación: 1 MAL. 2 INSUFICIENTE. 3 SUFICIENTE. 4 BIEN. 5 MUY BIEN. Una notación

Más detalles

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS CICAFD www.cicafd.com info@cicafd.com Índice ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON

Más detalles

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

SOBRE ALTO RENDIMIENTO SOBRE ALTO RENDIMIENTO Desde el año 2004, Alto Rendimiento se constituyó como centro de formación referente en todo el territorio nacional y latinoamericano, gracias a las oferta de su primer curso 100%

Más detalles

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Básico CREDITOS 1 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 4hsm Docente Ernesto Fernández Ortega HORAS TEÓRICAS 1

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Básico CREDITOS 1 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 4hsm Docente Ernesto Fernández Ortega HORAS TEÓRICAS 1 ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS DISEÑO INSTRUCCIONAL:CARTA ANALÍTICA Ciencias de la Salud UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO Programa Licenciatura de Nutrición Licenciatura en Nutrición

Más detalles

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 270 Horas Diploma acreditativo

Más detalles

b) Instruir al jinete/amazona hasta conseguir su perfeccionamiento técnico en las disciplinas objeto de la formación.

b) Instruir al jinete/amazona hasta conseguir su perfeccionamiento técnico en las disciplinas objeto de la formación. CONVOCATORIA EN LAS ISLAS BALEARES DEL I CURSO DE TÉCNICO DEPORTIVO EN HÍPICA NIVEL II en RAID, TREC Y PASEOS Y MARCHAS A CABALLO La Federación Hípica de les Illes Balears en colaboración con la Conselleria

Más detalles

ANATOMÍA APLICADA INTRODUCCIÓN

ANATOMÍA APLICADA INTRODUCCIÓN ANATOMÍA APLICADA INTRODUCCIÓN La Anatomía aplicada pretende aportar los conocimientos científicos referidos al ser humano que permitan comprender el cuerpo humano y la motricidad humana con el fin de

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL MONITOR DEPORTIVO 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1.-FAMILIA PROFESIONAL: ÁREA PROFESIONAL: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Más detalles

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato Anatomía aplicada 1º Bachillerato 218 Contenidos mínimos para 1º de Bachillerato (Anatomía aplicada) 219 Bloque 1: La organización tisular de los sistemas y aparatos humanos Conocer los grandes grupos

Más detalles

FORMACIONES DEPORTIVAS DEL PERIODO TRANSITORIO CURSO DE TÉCNICO DEPORTIVO EN EQUITACIÓN NIVEL 1

FORMACIONES DEPORTIVAS DEL PERIODO TRANSITORIO CURSO DE TÉCNICO DEPORTIVO EN EQUITACIÓN NIVEL 1 COMUNIDAD AUTONOMA DE MADRID (CAM) FEDERACIÓN HIPICA DE MADRID FORMACIONES DEPORTIVAS DEL PERIODO TRANSITORIO CURSO DE TÉCNICO DEPORTIVO EN EQUITACIÓN NIVEL 1 MONITOR DE EQUITACIÓN NIVEL 1 R.D. 1363/2007,

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS MsC. Geovanny Marchan En general el ejercicio físico influye en: Desarrollar mecanismos compensatorios en relación con la enfermedad al favorecer el equilibrio

Más detalles

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 BLOQUE 1: BASES FISIOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1º SEMINARIO ADAPTACIONES DEL ORGANISMO AL EJERCICIO - Revisión práctica del Metabolismo y los

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE COMÚN BA1TD - BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Tenis-I CRÉDITOS: 4,5 CURSO EN EL QUE SE IMPARTE: Segundo CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Libre

Más detalles

. Las especialidades atléticas 13

. Las especialidades atléticas 13 /Indice Introducción 9 Capítulo primero: Qué es el atletismo? 13 Las especialidades atléticas 13 - La pista al aire libre 13 - El atletismo indoor 14 - El cross country 14 - Las carreras populares en ruta

Más detalles

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE 5 MEF 505 OBJETIVO (S) GENERAL (S) DE

Más detalles

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Actividades Físicas y Deportivas. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Actividades Físicas y Deportivas. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios Ficha Técnica Categoría Actividades Físicas y Deportivas Contenido del Pack - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios Sinopsis Este conjunto de materiales didácticos se ajusta a lo expuesto en el itinerario

Más detalles

ANATOMÍA APLICADA (1º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN

ANATOMÍA APLICADA (1º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN ANATOMÍA APLICADA (1º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN La Anatomía aplicada pretende aportar los conocimientos científicos referidos al ser humano que permitan comprender el cuerpo humano y su motricidad, con

Más detalles

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Lección 001. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Curso 2015 16 Segundo semestre Profesor: Manuel Moya

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 1. REFERENTE DE LA FORMACIÓN PREPARADO: J.U.I. REVISADO: R.S.G APROBADO: A.A.A. FECHA: 15-09-09 FECHA: 16-09-09 FECHA: 17-09-09 ESPECIFICACIONES

Más detalles

Curso académico

Curso académico Curso académico 2011-12 15250 Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Nombre de la Asignatura: Sistemas de Entrenamiento Deportivo I Profesores: Dionisio Alonso Curiel Curso:

Más detalles

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. UNIDADES DIDÁCTICAS 3º DIVERSIFICACIÓN A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. 1 UNIDADES DIDÁCTICAS

Más detalles

GRADOS MEDIO Y SUPERIOR EN HIPICA

GRADOS MEDIO Y SUPERIOR EN HIPICA GRADOS MEDIO Y SUPERIOR EN HIPICA Grado Medio en salto, doma y concurso completo y en resistencia, orientación y turismo ecuestre. Grado superior en hípica www.institutodeldeporteecuestreandaluz.com GRADOS

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información: IMAFE, Instituto para la Formación y Empleo organiza una nueva convocatoria del programa de Técnico en Educación Infantil. El programa Master se desarrolla a lo largo de 18 meses y se entrega en carpetas

Más detalles

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) ( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Futbol sala ) 1. Entrenamiento deportivo 2. Condición física 3. Resistencia

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Acondicionamiento Físico 2º CIE 23 de diciembre de 2016 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...2

Más detalles

CURSO TÉCNICO ESPECIALISTA EN PREPARACIÓN FÍSICA PARA JUGADORES EN FORMACIÓN (NIVEL 1) ZARAGOZA, de ABRIL de 2013

CURSO TÉCNICO ESPECIALISTA EN PREPARACIÓN FÍSICA PARA JUGADORES EN FORMACIÓN (NIVEL 1) ZARAGOZA, de ABRIL de 2013 CURSO TÉCNICO ESPECIALISTA EN PREPARACIÓN FÍSICA PARA JUGADORES EN FORMACIÓN (NIVEL 1) ZARAGOZA, 12-13 de ABRIL de 2013 .:: CURSO NACIONAL DE TÉCNICO ESPECIALISTA EN PREPARACIÓN FÍSICA PARA JUGADORES EN

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Teoría 1ª Evaluación 1º E.S.O. 1 UNIDAD 1: FRECUENCIA CARDIACA 2 UNIDAD 2: EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas

Más detalles

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO Competencia General 1 (CG1): Identificar las estructuras anatómicas

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN BLOQUE 1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO 1. Analizar los mecanismos que intervienen en una acción motora, relacionándolos con la finalidad expresiva de

Más detalles

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DATOS DEL CURSO FACULTAD/ ESCUELA TÍTULO DEL CURSO NÚMERO DE HORAS DIRECTOR DEL CURSO E-MAIL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EXPERTO TONIFICACION DIRIGIDA BASE 25h presencial 75h on line CRÉDITOS SANDRA

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE PREGRADO El aspirante a ingresar a la Universidad Deportiva del Sur debe considerar los siguientes aspectos para cursar exitosamente el programa de formación que seleccione: Aspectos

Más detalles

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA GUÍA DOCENTE 2015-2016 CONTRATACIÓN PÚBLICA 1. Denominación de la asignatura: CONTRATACIÓN PÚBLICA Titulación GRADO EN DERECHO Código 5987 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: FORMACIÓN

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

Entrenamiento Deportivo. Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No con fecha de 10 de Diciembre de 2012.

Entrenamiento Deportivo. Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No con fecha de 10 de Diciembre de 2012. Entrenamiento Deportivo Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No. 20123078 con fecha de 10 de Diciembre de 2012. A qué se dedica un Licenciado en Entrenamiento Deportivo?

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad. A.- OBJETIVOS A.1.- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA La enseñanza de la Educación Física en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE BIOMECÁNICA HUMANA Y FÍSICA APLICADA

Más detalles

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Preuniversitaria, Perfil de y de PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Perfil de Ingreso Recomendado Aun

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

CURSO DE MONITOR DE RUGBY NIVEL 1

CURSO DE MONITOR DE RUGBY NIVEL 1 CURSO DE MONITOR DE RUGBY NIVEL 1 2015 Curso de Monitor de Rugby de Nivel 1 1 Tras haber realizado ya dos cursos de Iniciador Deportivo, la Federación Navarra de Rugby, en colaboración con el Instituto

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

Curso Superior de Entrenador Personal (Online)

Curso Superior de Entrenador Personal (Online) Curso Superior de Entrenador Personal (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso Superior de Entrenador Personal (Online) Duración:

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA.

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA. ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA. 1. CONTENIDOS La empresa Concepto de empresa. Clasificación de la empresa según diversos

Más detalles

FORMACIÓN REGLADA DE LOS EQUIPOS DE RESCATE ACUÁTICO EN SUPERFÍCIE AGUSTÍN BOIXEDA

FORMACIÓN REGLADA DE LOS EQUIPOS DE RESCATE ACUÁTICO EN SUPERFÍCIE AGUSTÍN BOIXEDA FORMACIÓN REGLADA DE LOS EQUIPOS DE RESCATE ACUÁTICO EN SUPERFÍCIE AGUSTÍN BOIXEDA ÍNDICE 1.- FORMACIÓN ACTUAL. 2.- MOMENTO DE CAMBIO. LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS. 3.- LAS CERTIFICACIONES PROFESIONALES

Más detalles

MÁSTER EN FITNESS Y ENTRENAMIENTO PERSONAL Información adicional para el estudiante.

MÁSTER EN FITNESS Y ENTRENAMIENTO PERSONAL Información adicional para el estudiante. MÁSTER EN FITNESS Y ENTRENAMIENTO PERSONAL Información adicional para el estudiante. CONTENIDO DURACIÓN DEL PROGRAMA... 3 LUGAR DE IMPARTICIÓN... 4 POR QUÉ EL MÁSTER EN FITNESS Y ENTRENAMIENTO PERSONAL

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza Servicio de Documentación S.C. 1 TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD 1. La realidad social. Ámbitos de la intervención

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO BENEFICIOS DE UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA Permite rendir adecuadamente en la práctica deportiva Ayuda a evitar lesiones Mejora la imagen y el equilibrio personal Mejora el sueño

Más detalles

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 12 Acción TÉCNICAS AVANZADAS DE VENTA SUGERIDA Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado

Más detalles

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 v.01 CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 Duración: En BOA 63 h; (3h/semana) Lugar: Aula

Más detalles

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 600 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso,

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Los criterios de evaluación se van a constituir en las referencias para comprobar en qué grado se han adquirido los objetivos a través de los contenidos.

Más detalles

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus de Puerto Real Avd. República Saharaui s/n 11519 - PUERTO REAL Teléfono: 956 016202 Fax: 956 016253 Correo-e:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

I.E.S. La Serranía Curso académico

I.E.S. La Serranía Curso académico I.E.S. La Serranía Curso académico 2015-2016 PROGRAMA FORMATIVO DE CUALIFICACIÓN BÁSICA: AUXILIAR DE PELUQUERÍA Módulo: 3065. Cambio de color del cabello. Profesor/a: Dolores Cosín Munera Contenidos mínimos:

Más detalles

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 60 horas elearning Duración: 70 horas de las cuales: 8 horas tutoría presencial 2 horas de evaluación Los Certificados de profesionalidad

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Recursos Humanos Dirección de Recursos Humanos Duración: 45.00 horas Descripción Este curso de Dirección de Recursos Humanos profundiza en los aspectos relacionados con la estrategia empresarial de Recursos Humanos en

Más detalles

Guía del Curso AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas

Guía del Curso AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas Guía del Curso AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 370 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) en colaboración de ITCE pone a disposición de los trabajadores del VI Convenio de Enseñanza Concertada las siguientes acciones formativas

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

MOTIVACIÓN, DIVERSIDAD y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dr. Salvador Grau Company

MOTIVACIÓN, DIVERSIDAD y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dr. Salvador Grau Company MOTIVACIÓN, DIVERSIDAD y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Dr. Salvador Grau Company 1.Sensibilización 2. Atención 3.Adquisición PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 7.Evaluación 6.Transfer 5.Recuperación 4.Personalización

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Por Noemí Álvarez Vallina El Módulo de RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO, es un módulo de carácter transversal, común a numerosos

Más detalles

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management Objetivos Describir la naturaleza de un proyecto y los ciclos de vida del mismo. Presentar las fases del proceso de planificación

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_11CD_115000002_1S_2016-17 Datos Descriptivos

Más detalles

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Orden por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero

Más detalles

AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas

AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Actividades Físicas y Deportivas Referencia Precio Horas 11035-1304

Más detalles

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504)

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504) Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de 2010 Email. Alberto_alvarado2003@yahoo.com Tel: (504) 99394617 Marco Teórico De la Capacitación Método de exposición: Interactivo Participativo Concepto

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO DI1TDF DIRECCIÓN DE EQUIPOS I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 048 EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL PLAN 2004 2004 ORIENTACIÓN

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Técnicas de Motivación para el Trabajo en Equipo TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Técnicas de Motivación para

Más detalles

Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte INTRODUCCIÓN INTRUSISMO: Es el ejercicio fraudulento de una profesión sin la títulación necesaria. EN LA ACTIVIDAD FÍSICA PROFESIONAL: Gran solapamiento de titulaciones oficiales y no oficiales (Universidad

Más detalles

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. CAPITULO 2 Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol. Perfil Fisiológico del futbolista. Perfil Estructural y Funcional.

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas Dirección de Recursos Humanos, 45 horas Objetivos - Planificar, desarrollar y evaluar las políticas de recursos humanos coherentes con la estrategia de la organización. - Determinar las características

Más detalles

CONVOCATORIA DEL II CURSO DE ENTRENADOR DE NIVEL II EN EQUITACIÓN EN EL PAÍS VASCO

CONVOCATORIA DEL II CURSO DE ENTRENADOR DE NIVEL II EN EQUITACIÓN EN EL PAÍS VASCO CONVOCATORIA DEL II CURSO DE ENTRENADOR DE NIVEL II EN EQUITACIÓN EN EL PAÍS VASCO BLOQUE ESPECÍFICO Se convoca el II Curso de Entrenador de Nivel II en Equitación en el País Vasco organizado por la Federación

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Teorías del juego I. Datos de identificación Espacio educativo donde

Más detalles

Experto en la Planificación de Planes de Entrenamiento para Monitores Deportivos (Curso Homologado para Oposiciones de Magisterio Especialidad

Experto en la Planificación de Planes de Entrenamiento para Monitores Deportivos (Curso Homologado para Oposiciones de Magisterio Especialidad Experto en la Planificación de Planes de Entrenamiento para Monitores Deportivos (Curso Homologado para Oposiciones de Magisterio Especialidad Educación Física: Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Titulación

Más detalles

Monitor Deportivo en Balonmano

Monitor Deportivo en Balonmano titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Monitor Deportivo en Balonmano duración: 300 horas precio: 0 * modalidad: Online * hasta 100 % bonificable

Más detalles

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta Evaluación n de la Fuerza Prof. Diego Quagliatta Fuerza Definirla Clasificarla Factores que determinan sus diferentes niveles expresión Finalidad de su evaluación Prioridades en su evaluación Medios de

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DIETÉTICA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DIETÉTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DIETÉTICA Título que se otorga: Técnico Superior en Dietética. Organismo que expide el título en nombre del Rey: Ministerio de Educación. El título tiene efectos académicos

Más detalles