MENDOZA MARTÍNEZ IGNACIO ALEJANDRO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MENDOZA MARTÍNEZ IGNACIO ALEJANDRO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO"

Transcripción

1 MODELAMIENTO ESTRUCTURAL DE LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL, LIDERAZGO TRANSACCIONAL, VARIABLES DE RESULTADO Y SATISFACCIÓN LABORAL EN PERSONAL DE HOTELERÍA EN EL ESTADO DE SINALOA MENDOZA MARTÍNEZ IGNACIO ALEJANDRO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO alexmemi@unam.mx MOLINA GERMÁN JOSÉ OCTAVIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO omoliger@yahoo.com.mx Resumen El objetivo fue modelar estructuralmente la coherencia del Liderazgo Transformacional, Transaccional, Variables de resultado y Satisfacción laboral evaluado en personal de hotelería del Estado de Sinaloa de acuerdo con los hallazgos de estudios previos empleando el Modelo de Bass y Avolio. Se aplicó el Cuestionario sobre Datos Sociodemográficos y Organizacionales del Trabajador, y la Adaptación al Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ), a una muestra de trabajadores dos hoteles de cuatro estrellas del Estado de Sinaloa n = 115. Los Modelos de Ecuaciones Estructurales permitieron, demostrar la coherencia teórica con la empírica en estudios previos acerca de las correlaciones directas significativas entre el Liderazgo transformacional, Liderazgo transaccional y Variables de resultado; así como las correlaciones inversas significativas de todas ellas con el Laissez faire. Se observa mayor influencia del Liderazgo transformacional en comparación con el Liderazgo transaccional en Variables de resultado. No se comprobó la influencia del Liderazgo transformacional y el Transaccional en la Satisfacción laboral. Los coeficientes de confiabilidad Alfa de Cronbach fueron superiores a.70 en todas las variables.

2 Palabras clave: liderazgo transformacional, liderazgo transaccional, variables de resultado, satisfacción laboral. Modelamiento estructural de liderazgo transformacional, liderazgo transaccional, variables de resultado y satisfacción laboral en personal de hotelería en el Estado de Sinaloa Antecedentes El éxito o fracaso de las organizaciones depende en gran parte, de la administración y el liderazgo de sus directivos. A lo largo del tiempo, se han desarrollado diversas teorías que abordan el estudio del liderazgo en la sociedad y en las organizaciones. Las teorías de liderazgo han evolucionado para entender la conducta de los líderes y su impacto en los seguidores. Durante más de cuarenta años los modelos de liderazgo contemplaron enfoques centrados en aspectos de características de personalidad, aspectos de la conducta del líder, situacionales y de contingencias. Por lo anterior, se pueden distinguir cuatro enfoques teóricos importantes: la teoría del gran hombre y de los rasgos, las teorías conductuales, las situacionales y de contingencias; y por último, las teorías transformacionales (Mendoza, 2005). Las teorías transformacionales de liderazgo pretender explicar la conducta de los líderes en organizaciones que se desenvuelven en ambientes cambiantes, de gran turbulencia e incertidumbre donde se tienen que tomar decisiones estratégicas de gran envergadura, haciendo evidente la participación del líder y sus seguidores. El modelo de (Bass y Avolio, 1997) se puede conceptualizar dentro de los modelos contemporáneos de intervención organizacional; ya que responde de manera directa a los nuevos enfoques administrativos que contemplan temas tales como: la calidad, la

3 innovación organizacional, la necesidad de cambios organizacionales de gran rapidez, la innovación tecnológica, planeación estratégica creativa, y la orientación hacia los procesos de capacitación y desarrollo organizacional, entre otros. (Mendoza, 2007). El modelo de liderazgo transformacional de (Bass y Avolio, 1990) tuvo su origen en los contructos teóricos de Burns. (Burns, 1978) distinguió dos tipos de liderazgo opuestos en un continuo, los cuales denominó: transaccional y transformacional, diferenciando de ésta manera a los directivos. (Bass, 1985) en contraste con (Burns, 1978), considera que los líderes pueden desplegar comportamientos de liderazgo transformacional y transaccional. (Burns, 1978) argumenta que el liderazgo transaccional enfatiza en los intercambios entre el líder y los seguidores. Los seguidores reciben cierto valor como resultado de su trabajo. Afirma que la relación de intercambio se traduce como un factor de costo beneficio. El liderazgo transformacional está enfocado en elevar el interés de los seguidores, el desarrollo de la autoconciencia y aceptación de la misión organizacional, y el ir más allá de su auto- intereses por el interés de bienestar del grupo. Se puede afirmar que el liderazgo transaccional se enfoca en considerar los niveles bajos de la pirámide de Maslow para satisfacer en los seguidores o trabajadores inmediatos las necesidades fisiológicas y de sobrevivencia, así como las necesidades de seguridad y protección. En cambio, el interés del liderazgo transformacional está orientado a satisfacer en los seguidores las necesidades de orden superior, hacia la satisfacción de las necesidades de pertenencia, reconocimiento y autorrealización.

4 Influencia idealizada (Atributos) Influencia idealizada (Conducta) Inspiración motivacional Estimulación intelectual Consideración individual Tolerancia psicológica Premio contingente Admon. X Excepción Activo Admon. X Excepción Pasivo Laissez - Faire Satisfacción Esfuerzo extra Efectividad Modelo de Bass y Avolio sobre Liderazgo Transformacional y Transaccional El modelo completo de (Bass y Avolio, 1997) integra trece subescalas que corresponden a conductas que pueden presentar los líderes, seis corresponden al Liderazgo transformacional siendo: la Influencia idealizada (Atributos), la Influencia idealizada (Conducta), la Inspiración morivacional, la Estimulación intelectual, la Consideración individual y la Tolerancia psicológica. Tres subescalas integran el Liderazgo transaccional siendo: el Premio contingente, la Administración por excepción activo y la administración por excepción pasivo. Existe otra subescala sobre el No Liderazgo denominada Laissez Faire. Para evaluar el efecto de las subescalas transformacionales y transaccionales de los líderes en los seguidores o trabajadores inmediatos se integraron tres variables de resultado que son: Satisfacción, Esfuerzo extra y Efectividad. El modelo completo de Bass y Avolio se presenta a continuación en la Figura # 1. Modelo de Liderazgo Transaccional y Transformacional de Bass y Avolio Líder Transformacional Carisma Líder Transaccional No Liderazgo Variables de Resultado Nota: la figura que integra la totalidad de las subescalas transformacionales, transaccionales, el no liderazgo y las variables de resultado fue desarrollado por los autores del presente estudio.

5 Estudios previos (Bass y Avolio, 1997) han realizado muchos estudios para garantizar la validez de constructo de su modelo y de su instrumento en Estados Unidos como en diversos países. Partiendo del modelo de Bass y Avolio; (Pascual Pacheco y otros, 1999), realizaron un estudio sobre las conductas de líderes educativos y su influencia en el éxito de la institución docente. El objetivo del estudio se orientó en comprobar la relación existente entre las diversas dimensiones del liderazgo transaccional y transformacional (variables independientes), con las variables de resultado (variables dependientes): satisfacción, esfuerzo extra y efectividad de los profesores. En dicho estudio se demostró mayor correlación de subescalas transformacionales en variables de resultado en comparación con las subescalas transaccionales. La investigación empírica en México sobre el liderazgo transformacional empleando el modelo de Bass y Avolio, es muy poca. Mendoza I., García B. y Escobar G. (2010), estudiaron la influencia del liderazgo transformacional, transaccional, no liderazgo, y variables de resultado de directivos, en variables de satisfacción organizacional de su personal docente y administrativo en una Institución Pública de Educación Media Superior en el D.F. Los modelos de ecuaciones estructurales permitieron observar que principalmente las variables de resultado, y no las variables de liderazgo, tienen una influencia directa significativa solo en la satisfacción con el actual empleo. Mendoza I. y Antonio M. (2009). Realizaron un estudio cuyo objetivo fue determinar como acciones de liderazgo transformacional y transaccional de directivos, así como

6 factores sociodemográficos y organizacionales de los seguidores o trabajadores inmediatos, pueden impactar en variables de resultado: satisfacción, esfuerzo extra y efectividad en una Institución Pública de Salud de Tercer Nivel en el D.F. El modelo de ecuaciones estructurales confirmó que las subescalas de liderazgo transformacional se correlacionan e impactan de forma significativa en mayor grado que las transaccionales con respecto las variables de resultado. Mendoza I., García B. y et. al. (2011). Reportan un estudio cuyo objetivo fue Comparar las percepciones de los Jefes y Seguidores (personal docente y administrativo) en cuanto a la influencia particular de factores de Liderazgo Transformacional, Transaccional y Laissez faire de los Jefes en las Variables de resultado de los Seguidores de Escuelas Normales Públicas del Estado de México. Los Modelos de Ecuaciones Estructurales permitieron de manera gráfica y estadística, encontrar diferencias en cuanto a las percepciones de la influencia de variables de liderazgo en las variables de resultado. Otros resultados pudieron apoyar los hallazgos de Bass y Avolio (1999), y otros autores Metcalfe (2000), Gelis Zvi D.(2001), sobre los siguientes puntos: 1 1. Las correlaciones e influencia entre las dimensiones de estilos de liderazgo transformacional con las de resultado, son más altas en comparación con las de los estilos de liderazgo transaccional. 2. Las correlaciones entre la subescalas de Administración por excepción pasivo y Laissez Faire son inversas significativas con todas las subescalas transformacionales, transaccionales y variables de resultado. 3. Las correlaciones entre el estilo de liderazgo transformacional Administración por excepción pasivo y Laissez Faire son positivas y significativas. 1 Para un detalle más amplio sobre los estudios de Bass y Avolio y el uso del MLQ, revisar: Bass Bernard M. (1999) Two decades of research and development in transformational leadership. European Journal of Work and Organizational Psychology, 8 (1), 9 32.

7 Lo anterior permitió orientar el presente estudio para plantear sus objetivos y preguntas de investigación. Planteamiento del problema Las problemáticas del sector hotelero son muchas, considerando aspectos presupuestales, administración financiera, abastecimiento de recursos, aspectos sindicales, cobertura, calidad en el servicio y capacitación del personal, entre los más importantes. El liderazgo de los directivos es primordial para entender como éstos pueden orientar la misión y visión organizacional en sus trabajadores, para el cumplimiento de sus objetivos y la atención al turismo. El estudiar las acciones de liderazgo de los directivos es de vital importancia para entender como influyen en sus seguidores o trabajadores inmediatos para enfocarse en sus resultados. La presente investigación retoma el Modelo de Bass y Avolio y se enfoca en estudiar el liderazgo de directivos de dos Hospitales importantes de cuatro estrellas del Estado de Sinaloa, y analizar su influencia en variables de resultado: satisfacción, esfuerzo extra y efectividad. La principal contribución del presente estudio es la validación empírica de los hallazgos de estudios previos de Bass y Avolio en cuanto a la coherencia de las correlaciones positivas entre el Liderazgo transformacional, el Liderazgo transaccional, y las Variables de resultado bajo el Modelamiento de Ecuaciones Estructurales. Las correlaciones inversas, todas las anteriores variables con el Laissez faire. Una aportación importante es observar la correlación inversa del Laissez faire con la satisfacción laboral, las correlaciones de la satisfacción laboral con las variables de liderazgo anteriormente mencionadas. Preguntas de investigación

8 La presente investigación empírica se centra en resolver las siguientes interrogantes de investigación sobre la Validación de los constructos del Modelo teóricos de Bass y Avolio bajo el Modelamiento de ecuaciones estructurales. 1) Existe una congruencia entre las correlaciones del Liderazgo transformacional, Liderazgo transaccional, Laissez faire, Variables de resultado y Satisfacción laboral, evaluadas en las trabajadores de hotelería investigados, con los hallazgos de estudios previos empleando el Modelo de Bass y Avolio? 2) Existe una influencia directa significativa de factores de liderazgo transformacional y Liderazgo transaccional en Variables de resultado, así como una influencia inversa significativa por parte del Laissez faire en las Variables de resultado en el personal investigado? 3) Existe una influencia directa significativa de factores de Liderazgo transformacional, Liderazgo transaccional, y Variables de resultado con la Satisfacción laboral, así como una influencia inversa significativa por parte del Laissez faire con la Satisfacción laboral en el personal investigado? Objetivo Modelar estructuralmente la coherencia del liderazgo transformacional, transaccional, variables de resultado y satisfacción laboral evaluado en personal de hotelería del Estado de Sinaloa de acuerdo con los hallazgos de estudios previos empleando el Modelo de Bass y Avolio. Objetivos específicos 1) Evaluar la congruencia entre las correlaciones del Liderazgo transformacional, Liderazgo transaccional, Laissez faire, Variables de resultado y Satisfacción laboral con

9 los hallazgos de estudios previos al emplear el Modelo de Bass y Avolio en los trabajadores investigados. 2) Analizar la influencia particular de cada una de los factores de Liderazgo transformacional, Liderazgo transaccional y Laissez faire en Variables de resultado de los trabajadores investigados. 3) Analizar la influencia particular de cada una de los factores de Liderazgo transformacional, Liderazgo transaccional, Laissez faire con la Satisfacción laboral de los trabajadores investigados. Hipótesis Para probar la coherencia del Modelo teórico de Bass y Avolio con la evidencia empírica de la presente investigación, se presentan a continuación hipótesis que contradicen los hallazgos previos desde la postura de la hipótesis nula: 1) HO: Existen correlaciones inversas significativas entre los factores de Liderazgo transformacional, Liderazgo transaccional, Variables de resultado y Satisfacción laboral; todas ellas tienen correlaciones directas con respecto al Laissez faire. 2) Ho: No existe una influencia directa significativa de factores de Liderazgo transformacional y Liderazgo transaccional en Variables de resultado, y tampoco una influencia inversa significativa de parte del Laissez faire en las Variables de resultado en el personal investigado. 3) Ho: No existe una influencia directa significativa de factores de Liderazgo transformacional y Liderazgo transaccional en la Satisfacción laboral, y tampoco una influencia inversa significativa de parte del Laissez faire en la Satisfacción laboral en el personal investigado. Justificación El presente estudio se justifica en cuanto a la validación de los hallazgos empíricos y teóricos del Modelo de Bass y Avolio sobre el Liderazgo transformacional, Liderazgo transacción, Laissez faire y Variables de liderazgo; incluyendo otra variable que no considera en su modelo, la cual se analiza en la presente investigación siendo la

10 Satisfacción laboral. Dicha validación se realizó bajo el uso de los Modelos de Ecuaciones Estructurales. Un aspecto importante del estudio, es el diagnóstico de los estilos de liderazgo de los directivos de la industria hotelera en el Estado de Sinaloa y la repercusión en sus variables de resultado y satisfacción laboral. Lo anterior permitirá reflexionar a dichos directivos para orientar la toma de decisiones futuras en cuanto al uso de su liderazgo y su influencia en el personal. El estudio será de interés para la sociedad porque no solamente aporta investigación documental, sino que toma en cuenta una realidad social en el sector hotelero mexicano. Será de interés para todo profesional y estudioso del fenómeno del liderazgo y el comportamiento humano en las organizaciones. Metodología de investigación La metodología de investigación se centró en la realización de un estudio con enfoque cuantitativo basado en la aplicación de instrumentos validados y confiabilizados científicamente. Se trata de un estudio de naturaleza ex post facto; ya que el fenómeno de liderazgo a investigar se encontraba de manera natural y no sufrió ningún cambio al respecto, lo anterior confirma su carácter observacional. Se midieron las variables de liderazgo y satisfacción laboral en una sola ocasión; por lo que lo define como transeccional. Se buscó analizar las correlaciones significativas del Modelo de Bass y Avolio; lo cual lo justifica como correlacional multivariado. La validación del Modelo se realizó bajo el Modelamiento de Ecuaciones Estructurales; empleando el Análisis Factorial Confirmatorio, el cálculo de Coeficiente Beta Estandarizados, R Cuadradas que explicaron la varianza de las variables de resultado y la Satisfacción laboral.

11 Unidad de análisis La unidad de análisis del estudio se integró de trabajadores inmediatos a los jefes de dos hoteles importantes de cuatro estrellas del Estado de Sinaloa. El total de los trabajadores fue de N = 115, en Mazatlán (36) y en Mazatlán (79). Seguidores Los factores sociodemográficos y organizacionales de los Seguidores investigados fue el siguiente: Sexo: el 51.3 % (59) fueron masculinos, mientras que el 47.8 % (55) femeninos, un.9 % (1) no contestó. Edad: el 20.9 % (24) reportaron tener una edad de 18 a 25 años, un 20 % (23) de 46 o más, un 18.3 % (21) de 41 a 45 años, un 13.9 % (16) de 31 a 35 años, un 12.2 % (14) de 36 a 40 años, un 7.8 % (9) de 26 a 30 años, y un 7 % (8) no contestó. Estado civil: un 50.4 % (58) casados, un 34.8 % (40) solteros, un 6.1 % (7) divorciados, un 6.1 % (7) unión libre, un.9 % (1) separado,.9 % (1) viudo, y un.9 % (1) no contestó. Último grado de estudios: un 31.3 % (36) secundaria, un 20.9 % (24) primaria, un 20 % (23) bachillerato, 17.4 % (20) licenciatura, un 5.2 % (6) estudios comerciales y un 5.2 % (6) otros. Tipo de trabajador: un 40.9 % (47) confianza, un 30.4 % (35) de planta, un 19.1 % (22) tiempo determinado, un 7.8 % (9) no contestó, un 1.7 % (2) sindicalizado. Turno: un 53 % (61) matutino, un 33 % (38) mixto un 13 % (15) vespertino y un.9 (1) no contestó. Antigüedad en la empresa: un 38.3 % (44) menos de 3 años, un 27.8 % (32) más de 10 años, 16.5 % (19) de 6 a 10 años, un 15.7 % (18) de 3 a 5 años, y un 1.7 % (2) no contestó. Antigüedad en el puesto: un 41.7 % (48) menos de 3 años, un 29.6 % (34) más de 10 años, un 13 % (15), de 6 a 10 años, de 12.2 % (14) de 3 a 5 años, y un 3.5 % (4) no contestó. Puesto: un 39.1 % (45) división de cuartos, un 31.3 %

12 (36) alimentos y bebidas, un 12.2 % (14) mantenimiento, un 7.8 % (9) ventas, un 3.5 % (4) no contestó, y un.9 % (1) recursos humanos. Se aplicó la Adaptación al Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ), Versión 5. y el Cuestionario sobre Datos Sociodemográficos y Organizacionales del Trabajador a una muestra trabajadores de dos hoteles de cuatro estrellas en el Estado de Sinaloa (Mazatlán y Culiacán). Se les invitó a participar de manera voluntaria en el estudio, pidiéndoles que contestaran los instrumentos, garantizándoles la absoluta confidencialidad de sus respuestas. La información de los cuestionarios, una vez contestados, se integró en una base de datos que se editó y analizó en el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS), versión 20 para Windows y el AMOS Versión 20. Cuestionario sobre Datos Sociodemográficos y Organizacionales del Trabajador El cuestionario integra la captación de variables sociodemográficas y variables organizacionales. A continuación se incluyen cada una de ellas: Sociodemográficas (Sexo, Edad, Estado civil y Último grado de estudios). Organizacionales (Tipo de trabajador, Turno, Antigüedad en la empresa, Antigüedad en el puesto y Puesto). Adaptación al Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ), Versión 5. Se derivó de la Versión 5 del Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ), fue elaborado por (Bass & Avolio, 1997); en la Universidad de Binghamton en Nueva York.

13 La Adaptación al Multifactor Leadership Questionnaire ha sido validado, confiabilizado y estandarizado en México, en distintos tipos de organizaciones; tanto públicas como privadas. Se integra de seis subescalas de liderazgo transformacional, tres subescalas de liderazgo transaccional, una subescala de no liderazgo y tres subescalas de variables de resultado. Existen dos versiones del mismo instrumento; la que está orientada para que responda el propio jefe o líder ( Uno mismo ), y la que responden los seguidores o trabajadores inmediatos ( Visto por otros ). Las adaptaciones al contexto mexicano de ambas versiones fueron realizadas por Mendoza (2005), en su tesis doctoral. Ambas versiones del instrumento se componen cada una, de un total de 52 reactivos o preguntas. Se integra de esta forma; de cuatro reactivos, por cada una de las 13 subescalas correspondientes. Cada reactivo se responde de manera escrita bajo un forma tipo Likert como la siguiente: 0= Nunca, 1= Ocasionalmente, 2 = Normalmente, 3 = Frecuentemente y 4 = Siempre. El valor mínimo de cada subescala es 0, mientras que el valor máximo es 16. Análisis estadístico y contrastación de hipótesis Comprendiendo la naturaleza multivariada de las preguntas y las hipótesis de investigación, fue necesario emplear Modelos de Ecuaciones Estructurales que permitieran de manera gráfica y estadística el analizar la correlación e influencia de distintas variables o subescalas de Liderazgo transformacional desde el Modelo de Bass y Avolio. Se generaron paralelamente, diversas corridas de Regresión Múltiple, sus respectivos Coeficientes Beta Estandarizados y los Índices Estadísticos de Ajuste para evaluar cada modelo. Para evaluar la confiabilidad de cada una de las variables o subescalas implicadas en los análisis estadísticos, se empleo el Coeficiente Alfa de Cronbach.

14 Los Modelos de Ecuaciones Estructurales desarrollados permitieron visualizar las variables exógenas o independientes según cada hipótesis como (Liderazgo transformacional, Liderazgo transaccional, Laissez Faire, y Variables de resultado) y las variables endógenas o dependientes (Variables de resultado y Satisfacción en el trabajo), con sus correspondientes preguntas o reactivos que integran cada una de ellas, evaluando dichas hipótesis en forma conjunta, y confirmar los hallazgos empíricos del modelo teórico de Bass y Avolio. Resultados de la contrastación de hipótesis No.1 Fue necesario representar un modelo hipotetizado bajo la postura nula (Ho:), para posteriormente contrastarlo empleado la base de datos y el uso de los Modelos de Ecuaciones Estructurales. Se presenta en la Figura # 2 el modelo hipotetizado y en la Figura # 3, la corrida del modelo hipotetizado. Figura # 2. Modelo de Ecuaciones Estructurales hipotetizado desde la postula nula Ho: Liderazgo transformacional, transaccional, laissez faire, Figura # 3. Corrida del Modelo de Ecuaciones Estructurales hipotetizado desde la postula nula Ho: Liderazgo transformacional, transaccional, laissez faire, variables de resultado y satisfacción laboral

15 variables de resultado y satisfacción laboral Personal hotelero del Estado de Sinaloa Personal hotelero del Estado de Sinaloa n = 115 n = Tabla # 1. Índices del modelo Estadísticos χ² D.F. P CMIN/DF RMSEA NFI Modelo especificado Estadísticos TLI CFI GFI AGFI Modelo especificado Cabe señalar que dicho modelo inicial, se corrió siguiendo la estadística multivariada de Modelos de Ecuaciones Estructurales; por lo que se obtuvieron los resultados preliminares, para evaluar las variables significativas que deben prevalecer y no significativas que debemos quitar. Se ajustó el modelo inicial hipotetizado y se integró el modelo re especificado. En la Figura # 4, se presenta la corrida del Modelo de Ecuaciones Estructurales Re especificado.

16 Figura # 4. Modelo de Ecuaciones Estructurales Re especificado Liderazgo transformacional, transaccional, laissez faire, variables de resultado y satisfacción laboral Personal hotelero del Estado de Sinaloa n = 115 Tabla # 3. Pesos de regresión no estandarizados del modelo de hipótesis (Regression Weights) Variables Estimate Error estándar S.E. Critical ratios C.R. P39 <--- EE1 Liderazgo transformacional 0,982 0,089 11,063 *** P6 <--- EE2 Liderazgo transaccional 0,89 0,091 9,734 *** P19 <--- EE2 Liderazgo transaccional 0,878 0,091 9,595 *** P47 <--- EE3 Laissez faire 0,306 0,127 2,413 0,016 P34 <--- EE3 Laissez faire 0,547 0,171 3,196 0,001 p8 <--- EE3 Laissez faire 0,58 0,176 3,287 0,001 P37 <--- EE4 Variables de resultado 0,781 0,074 10,622 *** P11 <--- EE4 Variables de resultado 0,774 0,075 10,382 *** d16 <--- EE5 Satisfacción laboral 0,738 0,207 3,571 *** d18 <--- EE5 Satisfacción laboral 0,853 0,236 3,61 *** *** P<0.001 P Tabla # 4. Pesos de regresión estandarizados del modelo de hipótesis (Standardized Regression Weights) - Variables Pesos P39 <--- EE1 Liderazgo transformacional 0,872 P52 <--- EE1 Liderazgo transformacional 0,881 P6 <--- EE2 Liderazgo transaccional 0,79 P19 <--- EE2 Liderazgo transaccional 0,782 P32 <--- EE2 Liderazgo transaccional 0,876 P47 <--- EE3 Laissez faire 0,284 P34 <--- EE3 Laissez faire 0,454 p8 <--- EE3 Laissez faire 0,486 P37 <--- EE4 Variables de resultado 0,789 P24 <--- EE4 Variables de resultado 0,899 P11 <--- EE4 Variables de resultado 0,778 P21 <--- EE3 Laissez faire 0,92 d16 <--- EE5 Satisfacción laboral 0,505 d17 <--- EE5 Satisfacción laboral 0,665 d18 <--- EE5 Satisfacción laboral 0,668 ***P< 0.05 Tabla # 5. Matriz de correlaciones entre las variables involucradas en el modelo Tabla # 2. Índices del Modelo Correlación de variables Estimación Hipótesis nula Decisión - Rechaza EE1 Liderazgo transformacional <--> EE2 Liderazgo transaccional 0,656 EE1 Liderazgo transformacional <--> EE3 Laissez faire -0,123 + Rechaza EE1 Liderazgo transformacional <--> EE4 Variables de resultado 0,843 - Rechaza EE2 Liderazgo transaccional <--> EE4 Variables de resultado 0,793 - Rechaza EE2 Liderazgo transaccional <--> EE3 Laissez faire -0,139 + Rechaza EE3 Laissez faire <--> EE4 Variables de resultado -0,03 + Rechaza EE4 Variables de resultado <--> EE5 Satisfacción laboral 0,135 - Rechaza EE1 Liderazgo transformacional <--> EE5 Satisfacción laboral -0,003 - Acepta EE2 Liderazgo transaccional <--> EE5 Satisfacción laboral -0,023 - Acepta EE3 Laissez faire <--> EE5 Satisfacción laboral 0 + Rechaza Estadísticos χ² D.F. P CMIN/DF RMSEA NFI Modelo Re - especificado Estadísticos TLI CFI GFI AGFI Modelo re- especificado La Tabla # 2, permite observar un decremento de la Chi cuadrada en el modelo inicial de a , en el modelo re especificado. La P. obtenida permite rechazar la

17 hipótesis nula al obtener un puntaje mayor de 0.05, siendo.707. El CMIN/DF siendo 0.909, nos confirma un modelo excelente, un RMSEA de confirma un buen ajuste a un intervalo de confianza del.95 %, los índices NFI, TLI, CFI, GF1 y el AGFI cercanos a 1 siendo sustentables, apoyan y confirman la bondad del ajuste. En la Tabla # 4, se observan coeficientes beta estandarizados significativos, iguales o mayores a.70 en la mayoría de los factores que quedaron en el modelo; excepto en los coeficientes del Laissez faire. En Tabla # 5, permite señalar correlaciones inversas significativas entre el Laissez faire con todas las variables involucradas en el modelo como son: Liderazgo transformacional (-0.123), Liderazgo transaccional (-0.139), Variables de resultado (- 0.03). Lo anterior no se comprobó con la Satisfacción laboral; ya que la correlación fue 0. Las correlaciones del Liderazgo transformacional con las variables involucradas en el modelo fueron directas significativas con las siguientes: el Liderazgo transaccional (0.656), con las Variables de resultado (0.843). Como ya se mencionó, existió una correlación inversa significativa del Liderazgo transformacional con el Laissez faire ( ). También se reportó una correlación inversa significativa entre el Liderazgo transformacional con la Satisfacción laboral de ( ). Por lo que respecta a las correlaciones con el Liderazgo transaccional con las variables del modelo siendo directas significativas, fueron: con el Liderazgo transformacional (0.656), y con las Variables de resultado (0.793). Las correlaciones inversas significativas del Liderazgo transaccional se observaron con la Satisfacción laboral ( ) y con el Laissez faire (-0.139). Las correlaciones directas significativas de las Variables de resultado con las variables del modelo fue como sigue: con el liderazgo transformacional (0.843), con el Liderazgo transaccional (0.793) y con la Satisfacción laboral (0.135). Como se

18 mencionó anteriormente, se observó una correlación inversa significativa con el Laissez faire (-0.03). Se observó solo una correlación directa significativa de la Satisfacción laboral con las Variables de resultado (0.135). Las correlaciones inversas significativas muy pequeñas de la Satisfacción laboral con las variables del modelo fueron como sigue: con el Liderazgo transformacional (-0.03) y con el Liderazgo transaccional (-0.023). Mientras que con el Laissez faire, como se mencionó anteriormente, no existió correlación alguna. Cabe señalar que los Coeficientes de confiabilidad Alfa de Cronbach para todas las variables del Modelo de Liderazgo de Bass y Avolio fueron superiores a.70. Lo anterior permite Rechazar la Ho de la hipótesis No. 1, (con una P. de.05) en con todas las variables del modelo exceptuando con la Satisfacción laboral; donde se aceptó para con el Liderazgo transformacional y el Liderazgo transaccional, observándose correlaciones inversas significativas muy pequeñas.

19 Resultados de la contrastación de hipótesis No.2 Fue necesario representar un modelo hipotetizado bajo la postura nula (Ho:), para posteriormente contrastarlo empleado la base de datos y el uso de los Modelos de Ecuaciones Estructurales. Se presenta en la Figura # 2 el modelo hipotetizado y en la Figura # 3, la corrida del modelo hipotetizado. Figura # 5. Modelo de Ecuaciones Estructurales hipotetizado desde la postula nula Ho: Liderazgo transformacional, transaccional, laissez faire, variables de resultado y satisfacción laboral Personal hotelero del Estado de Sinaloa n = 115 Figura # 6. Corrida del Modelo de Ecuaciones Estructurales hipotetizado desde la postula nula Ho: Liderazgo transformacional, transaccional, laissez faire, variables de resultado y satisfacción laboral Personal hotelero del Estado de Sinaloa n =

20 Tabla # 6. Índices del modelo Estadísticos χ² D.F. P CMIN/DF RMSEA NFI Modelo especificado Estadísticos TLI CFI GFI AGFI Modelo especificado Se ajustó el modelo inicial hipotetizado y se integró el modelo re especificado. En la Figura # 4, se presenta la corrida del Modelo de Ecuaciones Estructurales Re especificado.

21 Figura # 7. Modelo de Ecuaciones Estructurales Re especificado Liderazgo transformacional, transaccional, laissez faire, variables de resultado y satisfacción laboral Personal hotelero del Estado de Sinaloa n = 115 Tabla # 8. Pesos de regresión no estandarizados del modelo de hipótesis (Regression Weights) Variables Error Critical Estimate estándar ratios P S.E. C.R. EE4 Variables de resultado <--- EE1 Liderazgo transformacional 0,638 0,114 5,622 *** EE4 Variables de resultado <--- EE2 Liderazgo transaccional 0,396 0,092 4,303 *** P39 <--- EE1 Liderazgo transformacional 0,979 0,089 10,958 *** P6 <--- EE2 Liderazgo transaccional 0,895 0,092 9,759 *** P19 <--- EE2 Liderazgo transaccional 0,874 0,092 9,489 *** P37 <--- EE4 Variables de resultado 0,782 0,074 10,525 *** P11 <--- EE4 Variables de resultado 0,777 0,075 10,348 *** *** P<0.001 Tabla # 9. Pesos de regresión estandarizados del modelo de hipótesis (Standardized Regression Weights) Variables Pesos VariablesR <--- EE1 Liderazgo transformacional 0,566 VariablesR <--- EE2 Liderazgo transaccional 0,422 P39 <--- EE1 Liderazgo transformacional 0,871 P52 <--- EE1 Liderazgo transformacional 0,883 P6 <--- EE2 Liderazgo transaccional 0,794 P19 <--- EE2 Liderazgo transaccional 0,778 P32 <--- EE2 Liderazgo transaccional 0,875 P37 <--- EE4 Variables de resultado 0,789 P24 <--- EE4 Variables de resultado 0,897 P11 <--- EE4 Variables de resultado 0,781 ***P< 0.05 Tabla # 10. Correlaciones de las variables involucradas en el modelo Correlación de variables Estimación EE1 Liderazgo transformacional <--> EE2 Liderazgo transaccional 0,658 Tabla # 7. Índices del Modelo Estadísticos χ² D.F. P CMIN/DF RMSEA NFI Modelo Re - especificado Estadísticos TLI CFI GFI AGFI Modelo re- especificado La Tabla # 7, permite observar un decremento de la Chi cuadrada en el modelo inicial de a , en el modelo re especificado. La P. obtenida permite rechazar la hipótesis nula al obtener un puntaje mayor de 0.05, siendo El CMIN/DF siendo 1.141, nos confirma un modelo excelente, un RMSEA de confirma un buen ajuste a un intervalo de confianza del.95 %, los índices NFI, TLI, CFI, GF1 y el AGFI cercanos a 1 siendo sustentables, apoyan y confirman la bondad del ajuste.

22 En la Tabla # 9, se observan coeficientes beta estandarizados significativos, mayores a.70 en la mayoría de los factores que quedaron en el modelo; excepto en el impacto o la influencia del Liderazgo transformacional a las Variables de resultado siendo de.57 y del Liderazgo transformacional a las Variables de resultado de.42; explicando aproximadamente el 81 % de su varianza a partir de la R Cuadrada. Se observó solo una correlación directa significativa entre el Liderazgo transformacional con el Liderazgo transaccional de Lo anterior permite Rechazar la Ho de la hipótesis No. 2, con una P. de.05.

23 Resultados de la contrastación de hipótesis No. 3 Fue necesario representar un modelo hipotetizado bajo la postura nula (Ho:), para posteriormente contrastarlo empleado la base de datos y el uso de los Modelos de Ecuaciones Estructurales. Se presenta en la Figura # 2 el modelo hipotetizado y en la Figura # 3, la corrida del modelo hipotetizado. Figura # 8. Modelo de Ecuaciones Estructurales hipotetizado desde la postula nula Ho: Liderazgo transformacional, transaccional, laissez faire, variables de resultado y satisfacción laboral Personal hotelero del Estado de Sinaloa n = 115 Figura # 3. Corrida del Modelo de Ecuaciones Estructurales hipotetizado desde la postula nula Ho: Liderazgo transformacional, transaccional, laissez faire, variables de resultado y satisfacción laboral Personal hotelero del Estado de Sinaloa n = Tabla # 11. Índices del modelo Estadísticos χ² D.F. P CMIN/DF RMSEA NFI Modelo especificado Estadísticos TLI CFI GFI AGFI Modelo especificado

24 Se ajustó el modelo inicial hipotetizado y se integró el modelo re especificado. En la Figura # 4, se presenta la corrida del Modelo de Ecuaciones Estructurales Re especificado. Figura # 10. Modelo de Ecuaciones Estructurales Re especificado Liderazgo transformacional, transaccional, laissez faire, variables de resultado y satisfacción laboral Personal hotelero del Estado de Sinaloa n = 115 Tabla # 13. Pesos de regresión no estandarizados del modelo de hipótesis (Regression Weights) Error Critical Variables Estimate estándar ratios P S.E. C.R. d16 <--- EE5 Satisfacción laboral 0,936 0,232 4,027 *** d18 <--- EE5 Satisfacción laboral 0,987 0,233 4,246 *** d19 <--- EE5 Satisfacción laboral 0,895 0,229 3,9 *** *** P<0.001 Tabla # 14. Pesos de regresión estandarizados del modelo de hipótesis (Standardized Regression Weights) Variables Pesos d16 <--- EE5 Satisfacción laboral 0,568 d17 <--- EE5 Satisfacción laboral 0,59 d18 <--- EE5 Satisfacción laboral 0,686 d19 <--- EE5 Satisfacción laboral 0,537 ***P< 0.05 Tabla # 12. Índices del Modelo Estadísticos χ² D.F. P CMIN/DF RMSEA NFI Modelo Re - especificado Estadísticos TLI CFI GFI AGFI Modelo re- especificado La Tabla # 12, permite observar un decremento de la Chi cuadrada en el modelo inicial de a 1.289, en el modelo re especificado. La P. obtenida permite rechazar la hipótesis nula al obtener un puntaje mayor de 0.05, siendo El CMIN/DF siendo.644, nos confirma un modelo excelente, un RMSEA de confirma un buen ajuste

25 a un intervalo de confianza del.95 %, los índices NFI, TLI, CFI, GF1 y el AGFI cercanos a 1 siendo sustentables, apoyan y confirman la bondad del ajuste. En la Tabla # 14, se observan coeficientes beta estandarizados significativos, iguales o mayores a.56 en la mayoría de los factores que quedaron en el modelo. Se observó que el Liderazgo transformacional, el Liderazgo transacción y el Laissez faire no influyen en forma significativa a la Satisfacción laboral. Lo anterior permite Aceptar la Ho de la hipótesis No. 3, con una P. de.05.

26 Conclusiones Se corroboran en la presente investigación las correlaciones directas significativas entre el Liderazgo transformacional, Liderazgo transaccional y Variables de resultado. En este sentido, se observan mayores puntajes de correlación entre el Liderazgo transformacional con variables de resultado (0.84), en comparación con el coeficiente de correlación obtenida entre el Liderazgo transaccional con las Variables de resultado (0.79). En este sentido, el uso del Liderazgo transformacional por parte de los directivos de los trabajadores de hotelería, tiene mayor impacto que el Liderazgo transaccional en Variables de resultado. Se observa una correlación importante entre los dos estilos de liderazgo Transformacional y el Transaccional (.66) de los directivos, bajo la percepción de los trabajadores inmediatos; lo cual implica que puedan emplear uno u otro estilo. El uso del Laissez faire por parte de los directivos investigados, traerá una correspondencia inversa significativa con el Liderazgo transformacional (- 0.12), menor que con la correspondencia con el Liderazgo transaccional (-0.14). La correspondencia entre el Laissez faire con las Variables de resultado es inversa significativa muy pequeña (- 0.03); pero mayor que la reportada con la obtenida con los dos estilos de liderazgo. Se encontró una correlación directa significativa entre la Satisfacción laboral con las Variables de resultado (0.14); lo cual implica que cuando se logran los resultados en el personal investigado, conlleva una Satisfacción laboral. El Liderazgo transformacional tiene un impacto o influencia mayor a partir del coeficiente beta estandarizado (0.57), en Variables de resultado, en comparación con el Liderazgo transaccional (0.42); explicando aproximadamente el 81 % de su varianza. Lo anterior implica que si los directivos emplean dichos estilos en este sentido, pueden influir en su personal para la obtención del 81 % de las Variables de resultados (Satisfacción, Esfuerzo extra y Efectividad) en su personal.

27 No se pudo comprobar la influencia o impacto por parte del Liderazgo transformacional y el Liderazgo transaccional en la Satisfacción laboral en el personal investigado. Lo anterior sugiere el seguir investigando al respecto en posteriores estudios, donde se incluyan otras variables organizacionales como podría ser: compromiso organizacional, motivación, calidad de vida en el trabajo. También se corroboraron las correlaciones inversas significativas del Laissez faire con el Liderazgo transformacional, el Liderazgo transaccional y las Variables de resultado. Se reportaron correlaciones directas significativas entre la Satisfacción con las Variables de resultado; no se encontró correlación significativa entre la Satisfacción labora y el Laissez faire. Se descubrieron correlaciones muy pequeñas inversas significativas entre la Satisfacción laboral con el Liderazgo transformacional y el Liderazgo transaccional; lo cual no se esperaba que ocurriera, aunque fueron muy pequeñas, lo importante fue el sentido inverso de la correlación. Los anteriores hallazgos se darán a conocer a los directivos de los hoteles investigados, para aprovechar la experiencia y transferirla a otras situaciones futuras. Referencias Bass, Bernard M. (1985). Leadership and performance beyond expectations. U.S.A.: Free Press. Bass, B.M. (1990). Bass & Stogdill s handbook of leadership: Theory, research and managerial applications. Third edition. New York: The Free Press. Bass, B.M., & Avolio, B.J. (1997) Full range of leadership Manual for the Multifactor Leadership Questionnaire. U.S.A. Palo Alto. CA Mind Garden. Bass Bernard M. (1999) Two decades of research and development in transformational leadership. European Journal of Work and Organizational Psychology, 8 (1), 9 32.

28 Burns, MacGregor James (1978). Leadership. U.S.A. Harper & Row, Publishers, New York. Gelis Zvi D.(2001). Social work perceptions of transformational and transactional leadership in health care. U.S.A. Social work Research / Volume 25, number 1 /March. Mendoza Martínez Ignacio Alejandro (2005). Estudio diagnóstico del perfil de liderazgo transformacional y transaccional de gerentes de ventas de una empresa farmacéutica a nivel nacional, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tesis de Doctorado en Ciencias Administrativas. Mendoza Martínez Ignacio Alejandro (2007). Perfil de liderazgo transformacional y transaccional de directivos del Hospital General de México, Segundo Lugar en el Premio de Investigación Laboral 2007 (Categoría de Investigación Aplicada), Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Texto de publicación en imprenta. Mendoza Martínez Ignacio y Escobar Alvares Gerardo. (2009). Influencia del liderazgo transformacional, transaccional y variables de resultado en el desgaste profesional de personal docente y administrativo de una institución de educación media superior. Memoria del VII Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Villahermosa, Tabasco, México. Mendoza Martínez Ignacio y Antonio Manrique Martín (2009). Factores sociodemográficos, organizacionales y de liderazgo transformacional y transaccional predisponentes de variables de resultado en un hospital de tercer nivel. Memoria del XIV. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México, D.F. Mendoza I., García Blanca & Escobar G. (2010). Influencia del liderazgo transformacional en algunas variables de satisfacción organizacional en personal docente y administrativo de una institución pública de educación media superior.

29 Memoria del VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional, Monterrey, Nuevo León, México. Mendoza Martínez Ignacio y García Rivera Blanca et. al. (2011). influencia del liderazgo transformacional y transaccional en variables de resultado en personal docente y administrativo de escuelas normales públicas del estado de México. Memoria del I Congreso Internacional de Productividad y Competitividad de Capital Humano en las Organizaciones. Tijuana, Baja California, México. Mendoza Martínez Ignacio y García Rivera Blanca (2012). Influencia del liderazgo transformacional y el desgaste profesional en la satisfacción de personal docente y administrativo de Escuelas Normales del Estado de México. Memoria del II Congreso Internacional de Productividad y Competitividad de Capital Humano en las Organizaciones. Tijuana, Baja California, México. Metcalfe Robert J. y Alimo Metcalfe Beverly (2000). An analysis of the convergent and discriminant validity of the transformational leadership questionnaire. International Journal of Selection Assesstment. Pascual Pacheco, Roberto y otros (1999). El liderazgo transformacional en los centros docentes. España, Ediciones Mensajero.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL PERFIL DE LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y TRANSACCIONAL DE GERENTES

Más detalles

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra Principales Teorías de Liderazgo José Jorge Saavedra Contenido Enfoque de Atributos Teoría de Contingencia Enfoque de Destrezas Teoría de Medios y Fines Enfoque de Estilo Teoría de Intercambio Líder -

Más detalles

ANÁLISIS DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS DE HOSPEDAJE

ANÁLISIS DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS DE HOSPEDAJE DOI: http://dx.doi.org/10.17993/ 3cemp.2015.040323.149-159 Recepción: 15 de abril de 2015 Aceptación: 28 de julio de 2015 Publicación: 27 de agosto de 2015 ANÁLISIS DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y SU

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 INTRODUCCIÓN DESDE EL AÑO 2002 LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR CONDUCTO DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN COORDINA

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón Metodología de Investigación Tesifón Parrón Contraste de hipótesis Inferencia Estadística Medidas de asociación Error de Tipo I y Error de Tipo II α β CONTRASTE DE HIPÓTESIS Tipos de Test Chi Cuadrado

Más detalles

El liderazgo transformacional y su relación con el síndrome del quemado en personal de un Distrito de Salud Pública de Baja California.

El liderazgo transformacional y su relación con el síndrome del quemado en personal de un Distrito de Salud Pública de Baja California. Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de El liderazgo transformacional y su relación con el síndrome del quemado en personal de un Distrito de Salud Pública de

Más detalles

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES Mérida Venezuela LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL

Más detalles

CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS

CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS ALTERNA E HIPÓTESIS NULA Para someter a contraste una hipótesis es necesario formular las Hipótesis Alternas ( H1 ) y formular

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

RECURSOS Y RELACIONES HUMANAS. Liderazgo

RECURSOS Y RELACIONES HUMANAS. Liderazgo RECURSOS Y RELACIONES HUMANAS LIDERAZGO Prof: Tom Santos Salas Liderazgo Qué es el liderazgo? Transición en las teorías del liderazgo Teorías de los rasgos Teorías del comportamiento Teorías de contingencia

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 Conocer la forma en que el personal de la UCA percibe su trabajo y su nivel de satisfacción, con el fin de realizar propuestas

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa.

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa. CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa. La presente tesis doctoral se centra en el estudio de

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

Liderazgo transformacional y transaccional: análisis a través de la variable de género

Liderazgo transformacional y transaccional: análisis a través de la variable de género Liderazgo transformacional y transaccional: análisis a través de la variable de género Sergio Serafín Ruíz Cortés Ingeniería en Gestión Empresarial Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado

Más detalles

PRACTICA PSICOLOGICA IV

PRACTICA PSICOLOGICA IV FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PRACTICA PSICOLOGICA IV Elaboró: Revisó: Autorizó: Macias Núñez Nora Isela Lic Méndez Hinojosa Luz Marina Lic. Rosales

Más detalles

PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL PROGRAMA DE DOCTORADO EN POLITICAS Y GESTION EDUCATIVA ASIGNATURA: CULTURA ORGANIZACIONAL Profesor José Antonio López y Maldonado Ph. D. PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL ELÍAS MARÍN VALENZUELA Alumno

Más detalles

CAPITULO RESULTADOS

CAPITULO RESULTADOS 47 CAPITULO 4 16. RESULTADOS Un sumario de las estadísticas descriptivas de las principales variable se presenta en la Tabla 3. TABLA 3 Tablas de Estadísticas Descriptivas. Estadísticas Descriptivas 16

Más detalles

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) El proyecto de tesis es un documento elaborado por el alumno con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para obtener el grado correspondiente.

Más detalles

Clima organizacional (clio)

Clima organizacional (clio) Clima organizacional (clio) Humanos & Marketing Clima organizacional (clio) Se puede comprar de un hombre su tiempo y una cierta cantidad de movimientos cualificados. Pero el compromiso, la voluntad y

Más detalles

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Emprendedores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA VI Semestre. VNLAE601. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso de la asignatura

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

Maestría en Administración de Negocios

Maestría en Administración de Negocios Maestría en Administración de Negocios Maestría en Administración de Negocios La Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Latinoamericana representa una evolución en tu trayectoria profesional.

Más detalles

Objetivos específicos

Objetivos específicos INTRODUCCIÓN Este trabajo, contiene un diagnóstico para la agilización del proceso de edición en el área de producción del Informativo Entre Todos pretende exponer la problemática que tienen los empleados

Más detalles

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J. Tema 5.- Elaboración y presentación de un informe de investigación 1.- Definición y finalidad de informe de investigación 2.- Elementos del informe de investigación 3.- Presentación del informe de investigación

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Planeación Fiscal Estratégica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Planeación Fiscal Estratégica Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría 2003 Programa de Estudios: Planeación Fiscal Estratégica I. Datos de identificación Licenciatura Contaduría 2003 Unidad de aprendizaje

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código : N de páginas :0/6 DIRECTIVA Nº 001-2014-USP-OGCA ORGANIZACIÓN DE LABOR DE COORDINADORES DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE FACULTADES, COMITES INTERNOS Y EQUIPOS DE TRABAJO DE LAS CARRERAS OFICINA DE GESTION

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General de Trabajo La evaluación de la gestión del departamento de recursos humanos identifica la eficacia del Hospital

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 1212 Modalidad del curso: Carácter Métodos estadísticos en medicina

Más detalles

Capítulo 1: Introducción

Capítulo 1: Introducción Capítulo 1: Introducción 1.1 Planteamiento del Problema 1.2 Objetivo General 1.3 Objetivos Específicos 1.4 Justificación 1.5 Alcances 1.6 Limitaciones 1.7 Organización del Informe CAPÍTULO 1 1.1 PLANTEAMIENTO

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Introducción Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del servicio telefónico Telmex sucursal Cholula, Puebla

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Centro de Investigación y Estudios Turísticos CIETec. Tecnológico de Monterrey Mayo 2014

Centro de Investigación y Estudios Turísticos CIETec. Tecnológico de Monterrey Mayo 2014 Septiembre 2014 Centro de Investigación y Estudios Turísticos CIETec Tecnológico de Monterrey Mayo 2014 Competitividad y satisfacción turística en las regiones michoacanas. 2006-2012. El estado de Michoacán

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PROGRAMA Dr. Antonio Ares Parra arescons@telefonica.net www.antonioares.com DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PRESENTACIÓN Dirigir a personas y equipos es una responsabilidad

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173) Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173) Por qué algunas naciones son más prósperas que otras? Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora) tienen la misma población, cultura y situación

Más detalles

Mujeres y mercado laboral en el Perú

Mujeres y mercado laboral en el Perú Mujeres y mercado laboral en el Perú Enfrentan las mujeres un techo de cristal en su desarrollo profesional en el Perú? Cómo se desempeñan las empresas peruanas en cuanto a discriminación por género y

Más detalles

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO DE INVESTIGAC IÓN EN PSICOLOGIA CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO Para entender, evaluar, y dirigir

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Sociedad y educación en la actualidad: Características. Nuestra sociedad hoy en día tiene características muy marcadas

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACION NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos CONTABILIDAD

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional Subdirección de Estudios para el Desarrollo Institucional I. INFORMACIÓN GENERAL Del total de la población

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se muestran a continuación las principales conclusiones y recomendaciones encontradas después de terminar la investigación, primero se presentan las de los estudiantes (clientes

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS360095 Créditos: 8 Materia: Comportamiento Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera: Lic.

Más detalles

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Area: Ingeniería de Software. Autores: Raúl Omar Moralejo 1, Nerina Claudia Dumit Muñoz 2 1 Universidad Tecnológica

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE POR OBJETIVOS ADMINISTRACIÓN DE LAS COMPENSACIONES

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos II. METODOLOGÍA 1. Sujetos Para llevar a cabo este estudio, se tomó una muestra de 100 mujeres, poblanas, casadas, en vida conjunta, madres de al menos un hijo, con un promedio de edad de 30 años (rango

Más detalles

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC VALIDEZ DE CONTENIDO, DE CONSTRUCTO Y DE CONSISTENCIA INTERNA DE LA ENCUESTA Desde el enfoque cualitativo y exploratorio del instrumento diagnóstico utilizado para detectar los vacíos de las Organizaciones

Más detalles

Ética en la gestión del negocio

Ética en la gestión del negocio Ética en la gestión del negocio La experiencia de CEMEX 1 Introducción Principales mitos y percepciones Definición de actuación ética: un punto de partida común. 2 El Código de Etica Antecedentes: lo que

Más detalles

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 4.1. Tipo de estudio El presente es un diseño no experimental transaccional correlacional, ya que según Sampieri (006), estos diseños describen relaciones entre

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Bilbao, 21 de noviembre de 2013 Gabriel Pérez Zambrana Psicólogo-I+D Psicosociologia Aplicada MC PREVENCIÓN 1 2 emergentes...?

Más detalles

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS DISEÑO INSTRUCCIONAL:CARTA ANALÍTICA Ciencias de la Salud UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO CICLO ESCOLAR UNIDAD DIDÁCTICA CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Más detalles

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3 Resultados de la aplicación de la Expresión Escrita (EXPRESC) a la generación 16/Primavera de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), Unidad Cuajimalpa. La EXPRESC evalúa la expresión escrita

Más detalles

Curso Investigación de Mercados

Curso Investigación de Mercados Curso Investigación de Mercados 7www. http://www.iberopuebla.edu.mx/educacion_continua/coaching/ Objetivo: Capacitar al participante en el campo de la investigación de mercados y en el análisis de datos

Más detalles

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg Escala de la Teoría Triangular de Sternberg María L. Pardo, Deisy Ortiz, Erika Gómez, Steffany Martínez Escala de la Teoría Triangular de Sternberg 1 FICHA TÉCNICA: Nombre: Teoría triangular del amor de

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

CAPÍTULO III METODOLOGÍA CAPÍTULO III METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se realizó fue de tipo cuasi-experimental, en donde los sujetos no fueron seleccionados al azar, sino por medio de un cuestionario que

Más detalles

LIDERAZGO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

LIDERAZGO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO LIDERAZGO LIDERAZGO - CONCEPTOS Liderazgo es la capacidad de materializar el potencial de los demás y orientar sus conocimientos, habilidades y capacidades hacia unos resultados predeterminados. Ser líder

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

L/O/G/O Tema: Integrantes:

L/O/G/O Tema: Integrantes: L/O/G/O Tema: FORMULACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE TI SIGUIENDO LA METODOLOGÍA ITIL Integrantes: TASAYCO REYES FREDY ATACHAGUA AQUIJE DIANA INDICE Resumen Ejecutivo Introducción 1. Planteamiento

Más detalles

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES

10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES 10.- ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES Las competencias del formador de formación continua 10.1.- Introducción Este capítulo recoge las aportaciones de los encuestados en las valoraciones de las capacidades.

Más detalles

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59 ÍNDICE 1 PLANTEAMIENTO... 27 1.1 INTRODUCCIÓN... 28 1.2 OBJETIVOS DE LA TESIS... 29 1.2.1 OBJETIVO GENERAL... 30 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 31 1.3 HIPÓTESIS..31 1.4 ESTRUCTURA DE LA TESIS... 32 2 SOCIEDAD

Más detalles

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES 1 LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS RVOE SEP ESLI-1817-112-2012 REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES 621312 ASISTIENDO A CLASES UN VIERNES, UN SÁBADO Y UN DOMINGO

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Recursos Humanos Dirección de Recursos Humanos Duración: 45.00 horas Descripción Este curso de Dirección de Recursos Humanos profundiza en los aspectos relacionados con la estrategia empresarial de Recursos Humanos en

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales Edición 2016 Ciclo Avanzado 3er. Semestre (Licenciatura en Ciencia Política/ Licenciatura

Más detalles

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) RIESGO CONTRAPARTE Política de Riesgo Política de Riesgo Metodología de Calificación Política de Riesgo Política de Riesgo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010 UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010 GUÍA - FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Agradecemos tanto sus comentarios y críticas argumentadas,

Más detalles

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS Periodo: JULIO DICIEMBRE 2011 Keywords: BUSINESS; MANAGER Tema: PENSAMIENTO

Más detalles

People & Change. Plan de Sucesión

People & Change. Plan de Sucesión People & Change Plan de Sucesión Los negocios que se casan con sus prácticas empresariales porque les funcionaron en el pasado corren el riesgo de extinguirse. Fuente: Estudio de empresas familiares longevas

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración 2003 Programa de Estudios: Administración por Competencias I. Datos de identificación Licenciatura Administración 2003 Unidad de

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales. Licenciatura: CONTADURIA PUBLICA. Unidad de aprendizaje por objetivos

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales. Licenciatura: CONTADURIA PUBLICA. Unidad de aprendizaje por objetivos UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: CONTADURIA PUBLICA Unidad de aprendizaje por objetivos AUDITORIA II M.A. LCP ENRIQUE

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la CONGRESO DE INVESTIGACIÓN MKT Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la Red de Mercadotecnia Latinoamericana C o n v o c a n: A participar Investigadores, Docentes, Especialistas, Profesionistas

Más detalles