TEMA 3: El teodolito. Generalidades. El TEODOLITO. 3.1-a)- Descripción de las partes que lo componen figura 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 3: El teodolito. Generalidades. El TEODOLITO. 3.1-a)- Descripción de las partes que lo componen figura 1"

Transcripción

1 TEMA 3: El teodolito. Generalidades. Los instrumentos destinados para la medida de ángulos se designan bajo el nombre de Goniómetros (del griego Gonia ángulo y Metron medida). El goniómetro consta de un elemento conocida como alidada que sirve para dirigir visuales. La alidada gira alrededor de un eje vertical recorriendo un círculo graduado llamado limbo y teniendo además un índice que nos permite hacer lecturas sobre este limbo colocado sobre una parte fija. Los goniómetros los podemos clasificar como: Acimutales: son los que nos permiten medir direcciones horizontales. Eclímetros : son los que nos permiten medir direcciones verticales. Teodolitos : son los que nos permiten medir ángulos o direcciones horizontales y verticales. El TEODOLITO. 3.1-a)- Descripción de las partes que lo componen. El teodolito es el más perfeccionado aparato destinado a medir direcciones horizontales y verticales, habiendo sufrido grandes mejoras desde que fue construido el primero en 1787 (según algunos autores), hasta nuestros días. Es sin embargo el Dr. Henri Wild ( Suiza), quien avanzó en la modernización de los teodolitos y construye los Teodolitos Ópticos, llamados así por estar armados con limbos de cristal y complicados sistemas de lentes y prismas para facilitar las lecturas. Hay distintos modelos y características de teodolitos, pero en todos los modelos sus partes fundamentales ( figura 1 ) son: el soporte, la base, un círculo graduado fijo horizontal y el aparato de puntería. El soporte: esta compuesto por el trípode con su correspondiente tornillo o dispositivo de fijación. El trípode proporciona un adecuado apoyo al instrumento, debe ser firme y estable, pero al mismo tiempo debe ser liviano. Las tres patas del trípode son extensibles, donde en cada pata, la mitad inferior se desliza en el interior de la otra mitad. Las patas terminan en punteras de hierro con un estribo que permite apoyar el pie para enterrarlas en el suelo La madera es el material más apropiado para las patas del trípode porque por su bajo coeficiente de dilatación, proporciona rigidez sin aumentar el peso del trípode. Donde la temperatura es más constante se usan los trípodes con patas de duraluminio. El trípode en la parte superior tiene una plataforma llamada platina, ésta es de metal duro (duraluminio o bronce) y, tiene en el medio una perforación de unos 5 centímetros de diámetros para facilitar el centrado del teodolito sobre la estaca de la estación en que se ha de medir. 1

2 La base se une al trípode mediante el correspondiente tornillo de fijación y esta compuesta por una plataforma de tres brazos cuyos extremos están perforados por las roscas de tres tornillos llamados tornillos calantes. El teodolito descansa sobre la punta de esos tornillos y por lo tanto puede ser nivelado con ellos. Es por esta causa que los tornillos calantes reciben el nombre de tornillos nivelantes. Forma parte de la base un nivel esférico ( cápsula semiesférica) donde la burbuja ocupará el punto más alto de la cápsula. Circulo graduado horizontal También llamado limbo horizontal, es un círculo graduado y horizontal como una corona circular cuyo contorno está divididos en trazos finos. El limbo horizontal, en las operaciones de lecturas acimutales, se mantiene fijo. Nos adelantamos para decir que, también los teodolitos tienen un limbo vertical fijo que esta ubicado como se indica en la figura 1. Es decir, los teodolitos ópticos están dotados de dos limbos de cristal, con complicados sistemas de lentes y prismas para facilitar su lectura. Estos anillos de cristal tienen un espesor de varios milímetros, siendo por ello muy resistentes, y casi imposible su rotura, aún en el caso de caída del teodolito. Para permitir el paso de la luz necesaria para poder efectuar la lectura de los limbos, los teodolitos poseen una o dos aberturas ( generalmente una abertura ). Las mismas están protegidas por una cubierta metálica, provista de un espejo interior, que permite dirigir convenientemente los rayos luminosos. Las graduaciones de los limbos son obtenidas hoy con gran precisión, y prácticamente pueden ser consideradas exactas. Los limbos horizontales se gradúan en 360º sexagesimales, y el sentido de la graduación, visto desde arriba, es el de la marcha de las agujas del reloj. Los limbos verticales se gradúan en 360º sexagesimales. En algunos instrumentos, el 0º se encuentra en el cenit astronómico, y el sentido de la graduación es el horario ( miden distancias cenitales ), es el caso de los teodolitos Wild. En otros aparatos el cero se encuentra en el nadir astronómico, y el sentido de la graduación es anti horario ( miden distancias nadirales ), es el caso de los teodolitos Kern. Las lecturas de ambos limbos se realizan a través de dispositivos llamados micrómetros ópticos colocados en forma adyacente al anteojo. El aparato de puntería: En el hueco central de la plataforma que constituye la base, gira un muñón que sirve de soporte a toda la parte superior del instrumento. Inmediatamente por encima de este muñón se encuentra una plataforma que se llama alidada que cuenta con un nivel tubular denominado nivel de alidada. Sobre la alidada van fijos los dos soportes o montantes, cuyos extremos superiores son cojinetes en forma de Y, en los cuales descansa los extremos de un eje, llamado eje horizontal ( H H`). Alrededor de ese eje, gira el anteojo conjuntamente con disco o círculo graduado que recibe el nombre de limbo vertical. Los limbos verticales giran solidario con el anteojo. 3.1-b) Movimientos del teodolito y Ejes de giro Los dos movimientos principales del teodolito son: * El giro de la alidada alrededor de un eje llamado eje vertical o principal ( V V`) * El giro solidario del anteojo y del limbo vertical alrededor del eje horizontal o secundario (H H`). Estos dos movimientos nos permiten hacer puntería sobre un mismo punto en dos posiciones del anteojo. Cuando el círculo vertical está a la izquierda ( CI ) del anteojo, se dice que el teodolito está en primera posición ( posición I ). Cuando el círculo vertical está a la derecha del anteojo (CD), se dice que el teodolito está en segunda posición ( posición II ). La operación de bisectar un punto en las dos posiciones, recibe el nombre de vuelta campana ( giro de 180º de la alidada y volteo del anteojo ). 2

3 - Eje de colimación (CC`) definido por la recta que determinan el centro óptico del sistema Objetivo y el centro de la cruz del retículo. Es decir, el teodolito tiene tres ejes fundamentales: el VV` ; HH` y el CC`. 3.1-c) Tornillos - Sistema de fijación de los movimientos Los teodolitos disponen de los siguientes elementos de fijación: * Un tornillo de grandes movimientos horizontales, y su complementario (tornillo) de pequeños movimientos, que permite o impide el movimiento de la alidada alrededor del eje vertical del instrumento, pero dejando el limbo horizontal fijo a la base. * Un tornillo de grandes movimientos verticales, y su complementario de pequeños movimientos, que permite o impide la rotación solidaria del anteojo y del limbo vertical, alrededor del eje horizontal. * Algunos teodolitos, además de los tornillos enunciados anteriormente, tienen un tornillo de grandes movimientos, y su complementario de pequeños movimientos, que permite o impide la rotación del conjunto limbo horizontal alidada. Es decir, aflojando este tornillo, todo el teodolito gira alrededor del eje vertical. Los tornillos del conjunto limbo alidada poseen cabezas exagonales, a diferencia del resto de los tornillos de fijación que son circulares, con el objeto de que puedan ser diferenciados al tacto para evitar errores de operación. Los tornillos de grandes movimientos son elementos de ajuste, y por lo tanto actúan en forma radial. Ajustándolos suavemente fijan el elemento en una dirección aproximada. Los tornillos de pequeños movimientos, llamados también tornillos de aproximación, actúan generalmente en forma tangencial al movimiento que controlan. Únicamente funcionan cuando los tornillos de grandes movimientos están apretados pues actúan en forma combinada con éstos. 3.1-d) Elementos de horizontalización - Niveles Es imprescindible situar vertical el eje principal (VV) con la mayor exactitud posible. Por ello, todos los teodolitos disponen de tres tornillos nivelantes o calantes que moviéndolos permiten inclinar todo el instrumento. Independientemente de esto, y por la importancia que tiene verticalizar el eje principal (VV), se emplean los niveles. Para horizontalizar el teodolito, éste tiene dos niveles; el nivel tubular que se encuentra en la alidada ( también llamado nivel de burbuja) y el nivel esférico. El nivel de burbuja se define como: una ampolla de vidrio de forma tórica (resorte doblado) casi llena de un líquido volátil, formando el espacio resultante una pequeña burbuja de aire que ocupará siempre la parte más alta del tubo de vidrio. Nivel tubular: actuando sobre dos tornillos calantes hasta situar la burbuja de aire entre los dos trazos centrales marcados sobre la ampolla ( figura 2 ) se habrá conseguido que una recta de la base del aparato sea horizontal y paralela al eje del nivel (NN). A esta operación se denomina calar la burbuja Cuando la burbuja esta calada, el eje del nivel es tangente en el centro de la burbuja. Haciendo un giro del nivel, y moviendo únicamente el tercer tornillo calante se horizontaliza otra recta, y por lo tanto a la base del instrumento. De esta forma se logra que la base sea horizontal y que el eje VV` sea vertical. A esta operación se la indica con más detalle en el punto 3.3. Sección vertical Figura 2 La precisión de la operación depende de la sensibilidad del nivel, o ángulo en el centro (α) que subtiende d " una división del mismo: Sensibilidad = α = R 3

4 Figura 3 El valor de d esta normalizado universalmente a 2 milímetros, y el ángulo α oscila entre 1 minuto y 20 segundos en instrumentos usuales. Por encima del minuto de sensibilidad estacionar el teodolito adolece de poca precisión. Por debajo de 20 segundos mucha dificultad para calar la burbuja y ésta se mueve con solo caminar alrededor del trípode. Loa niveles esféricos se usan para una primera nivelación aproximada de la plataforma (alidada), y son mucho menos precisos que los tóricos, con una sensibilidad α que varía, aproximadamente, entre 3 minutos y 6 minutos. El estudio de estos niveles, como el uso del nivel de coincidencia, lo veremos con más detalle cuando analicemos el tema 6: Altimetría. 3.1-e)- El Anteojo (estudiar este tema en Apéndice de Óptica Geométrica: Nociones generales) En 1609, Galileo Galilei construyó el primer anteojo y fue confeccionado con una lente convergente como objetivo y una lente divergente como ocular que desempeña la función de una fuerte lupa. De esta forma, se pueden ver distintos y aumentados los objetos lejanos. Ambas lentes están montadas en los extremos de dos tubos metálicos denominados tubo objetivo y tubo ocular. Los anteojos de los teodolitos pueden ser clasificados en astronómicos y terrestres. En el anteojo astronómico, inventado por el astrónomo Kepler en el año 1611, tenía una combinación de dos lentes convergentes. Los rayos que atraviesan el objetivo forman una imagen invertida del objeto visado. Ésta imagen es observada a través del ocular. La cátedra recomienda estudiar este tema en Apéndice de Óptica geométrica. Algunos teodolitos modernos, gracias a un sistema de prismas incorporados, dan una imagen real directa. Esos anteojos reciben el nombre de anteojos terrestres. En los anteojos topográficos o geodésicos se distingue el retículo que es una lámina de cristal sobre la cual van grabados un trazo vertical y un trazo horizontal. Figura 5 El punto de intersección de los dos trazos recibe el nombre de centro del retículo, y define con el centro óptico del objetivo, el eje de colimación del anteojo CC (también llamado eje de puntería). 4

5 La mitad inferior del trazo vertical está generalmente formada por un doble trazo, lo que permite una más exacta bisección de señales gruesas o alejadas. Además, la gran mayoría de los retículos llevan unos trazos horizontales pequeños denominados trazos estadimétricos, este anteojo recibe el nombre de anteojo distanciométrico y que sirven para la medición indirecta de distancias, como veremos en Tema 5. Antes de empezar las mediciones, los trazos del retículo se deben poner bien nítidos y negros para el ojo del observador. Ello se logra apuntando preferentemente al cielo y corriendo hacia delante o hacia atrás el anillo del ocular (lupa). Una vez regulado dicho anillo, se conservar su posición, ya que es constante para cada observador. Para conseguir la nitidez de la imagen del punto visado, se utiliza una lente divergente o de enfoque que se encuentra en el interior del anteojo. Esta lente se desplaza con la ayuda del anillo de enfoque, hasta que la imagen se vea nítida en el plano focal del retículo. Al mover ligeramente la cabeza, el retículo y la imagen no deben desplazarse uno con respecto al otro (ver error de paralaje). Uno de los parámetros principales de los anteojos es el aumento (A) que se define como la relación que existe entre el tamaño del objeto y el tamaño de su imagen. Esta relación ofrece un procedimiento de cálculo de A cuando no se conocen las respectivas distancias focales de las lentes. 3.1-f)- Distintos modelos de teodolitos y sistemas de lecturas angulares, características. No todos los teodolitos tienen el par de tornillos que mueven el conjunto limbo alidada. A los teodolitos que no lo poseen ( los teodolitos Kern ) se los denomina reiteradores ( con un solo eje vertical). Debido a esto, en los teodolitos reiteradores no es posible mover en forma solidaria el conjunto limbo alidada. En este caso, si se desea colimar un punto con una lectura prefijada, primero se deberá bisectar el punto y luego se colocará la lectura correspondiente. Esto se logra cambiando la posición del limbo horizontal, pero sin mover la alidada. Los teodolitos reiteradores poseen un tornillo especial que permite realizar dicha operación. A los teodolitos que si poseen el par de tornillos que mueven el conjunto limbo alidada, se los denomina teodolitos repetidores ( con dos ejes verticales coincidentes). Los teodolitos marca Wild son repetidores ( Wild T10 ; T1A ). Los teodolitos que vamos a ver durante el curso reciben el nombre de Teodolitos Céntricos, llamados así por que por construcción los tres ejes ( VV ; HH ; CC ) se cortan en un punto llamado centro del teodolito (O). Micrómetros ópticos: En el punto 3.1-a), señalábamos que las lecturas de ambos limbos se realizan a través de dispositivos llamados micrómetros ópticos colocados en forma adyacente al anteojo principal. La denominación de teodolitos de lectura óptica obedece a que se observa, la imagen del sector del limbo considerado y el índice de lectura por medio de un sistema óptico apropiado, en un pequeño anteojo denominado microscopio de lectura. Mediante este microscopio de lectura vemos superpuesta una escala sobre la correspondiente de lectura del limbo. Ambas debidamente aumentadas por el microscopio ofrecen la facilidad de lectura que la figura 6 indica. Se utiliza un mismo microscopio para leer tanto el limbo horizontal ( o azimutal ) como el limbo vertical. El valor de la fracción de la menor división del limbo, determinado por la posición del índice, se efectúa mediante el micrómetro óptico. El sistema de lecturas con micrómetros ópticos se basa en el desplazamiento de los rayos luminosos que concurren a formar las imágenes de las divisiones de los limbos, al atravesar una lámina plana de caras paralelas accionada por un tornillo micrométrico, de tal forma que los desplazamientos mencionados son proporcionales al giro de la lámina, quedando indicados los valores angulares correspondiente en una escala adosada a dicho tornillo. 5

6 Figura 6 Supongamos que debemos efectuar la lectura de la figura 6 correspondiente a una determinada dirección. Observamos en la figura 7 un sector del limbo, y a través de un sistema óptico ( no representado en la figura ) la formación de las imágenes de las divisiones del limbo en el campo visual de lecturas, donde se encuentra el índice. Para completar la lectura es necesario agregar a la división del limbo, en este caso 11º ( lectura gruesa ), el intervalo ( i ) comprendido entre la misma y el índice de lectura. De acuerdo a lo expresado la lectura sería de 11º más el intervalo ( i ) comprendida entre dicha división y el índice. Para poder medirlo hacemos girar el tornillo hasta que se produzca la coincidencia de la imagen correspondiente a la división 11º con el índice; como el desplazamiento de los rayos luminosos provenientes del sector del limbo considerado es proporcional al giro de la lámina, se deduce que el valor medido en la escala nos proporciona el valor del intervalo (i). 6

7 Figura 7 (1) : posición inicial del micrómetro en el caso más general correspondiente a cualquier valor. (2) : posición final del micrómetro ( coincidencia ); el valor de su escala completa la lectura. A la coincidencia le corresponde el mismo valor, a pesar de la distinta posición inicial. En los micrómetros ópticos la imagen de la escala es observada en el campo visual de lectura, simultáneamente con el limbo y el índice. A continuación veremos algunos de estos teodolitos, sus sistemas de lecturas angulares y planillas que contiene las características técnicas de los mismos. 7

8 Características técnicas de los teodolitos Wild Instrumento T0 T1 T1A T1** T2 Aumento del anteojo 20 veces 30 veces 27 veces 30 veces 30 veces Abertura libre del objetivo (mm) Diámetro del campo visual a 1000m (m) Distancia mínima de enfoque (m) 1,40 1,70 1,30 1,70 2,20 Constante de multiplicación 50/ Constante de adición Lectura directa (360 ) Lectura por estima ,1 Sensibilidad nivel de alidada por 2mm Sensibilidad del nivel testigo por 2mm Sensibilidad del nivel esférico por 2mm Alcance normal en km T1** Teodolito con índice vertical automático. 8

9 Características técnicas de los teodolitos Kern Instrumento K1 M K1 A DKM1 DKM2-A Aumento del anteojo 30 veces 28 veces 20 veces 32 veces Abertura libre del objetivo (mm) Diámetro del campo visual a 1000m (m) Distancia mínima de enfoque (m) 1,50 1,80 0,90 1,50 Constante de multiplicación Constante de adición Lectura directa (360 ) Lectura por estima ,1 Sensibilidad nivel de alidada por 2mm Sensibilidad del nivel testigo por 2mm Anteojo analático En el punto 3.1-e)- señalábamos el anteojo distanciométrico como aquel que se le agrega un retículo con hilos o trazos estadimétricos. Estos hilos sirven para la medición indirecta de 9

10 distancias. Actualmente se utiliza un anteojo en el cual se ha colocado una nueva lente convergente situada entre el objetivo y el retículo. A esta lente se le llama analática. Se denomina punto analático, el punto a partir del cual la distancia a medir entre dos puntos es proporcional al corte de mira. Llamaremos corte de mira a la diferencia entre dos lecturas ( leídas con los hilos estadimétricos ) a una regla vertical colocada en uno de los puntos, y a una cierta distancia del instrumento. La distancia a medir es aquella que tiene origen en el punto o centro del teodolito y que coincide con el punto analático. A estos conceptos generales los veremos con más detalle cuando analicemos el anteojo analático en el tema: Medición Indirecta de Distancias Operaciones para estacionar un teodolito, centrar y nivelar. Definición: Centrar y nivelar el teodolito estacionado en un punto ( topocentro ) de la superficie terrestre, significa lograr que el eje de rotación ( VV ) del instrumento quede perfectamente vertical y coincidente con la vertical ( dirección de la plomada ) que pasa por el topocentro. 3.3-a) Operaciones previas * se coloca el trípode de modo que las tres patas del mismo estén bien abiertas y que la platina esté aproximadamente horizontal. La altura del trípode debe ser compatible con la altura del operador ( altura del pecho del observador ). * Una vez realizada la operación anterior, el trípode esta en condiciones de recibir el teodolito. Se saca de su caja de transporte tomándolo por la horquilla porta-anteojo, y se lo monta sobre la platina ajustándolo con el tornillo de amarre correspondiente. No se debe soltar el teodolito hasta que no esté ajustado. * Se controla que los tornillos calantes tengan todos igual recorrido y estén en posición intermedia. 3.3-b) Estacionamiento A ) Caso de la plomada óptica: 1) Sobre el topocentro se coloca el trípode con el teodolito ya montado, intentando que las tres patas ocupen los vértices de un triángulo equilátero, que la platina quede lo más horizontal posible, y que el topocentro sea el baricentro del triángulo mencionado. Estas condiciones deben conseguirse lo más exactamente posible, y como la operación se realiza a ojo, se requiere mucha práctica. 2) Se clava en el terreno una de las patas del trípode. Luego se toman las otras dos, y moviéndolas suavemente ( se las levanta levemente del terreno ), se debe conseguir que el punto que representa el topocentro quede adentro del círculo de la plomada óptica. Cuando ello ocurre, se cierran suavemente las patas del trípode hasta lograr su contacto con el terreno, y se clavan en el mismo. Si al clavar las patas se produjera un corrimiento del punto hacia fuera del círculo de la plomada óptica, se lo corrige utilizando los tornillos calantes. Durante toda esta operación, debe cuidarse de mantener horizontal la platina del trípode. 3) Alargando y acortando las patas del trípode se procede a centrar la burbuja del nivel esférico de la base del teodolito. Para lograrlo rápidamente hay que tener en cuenta que la burbuja se desplazará en la dirección de la pata con que se opera. Una vez calada la burbuja, se controla que el punto que representa al topocentro siga dentro del círculo de la plomada óptica. Si no es así, hay dos formas de corregirlo: 10

11 a- Se afloja el tornillo de amarre, y se corre el teodolito sobre la platina hasta centrar nuevamente el punto. Luego se vuelve a ajustar el tornillo de fijación. Al realizar esta operación puede descentrarse la burbuja del nivel esférico. Si ello ocurre se la vuelve a calar con las patas del trípode. b- El punto vuelve a centrarse mediante el uso de los tornillos calantes. Obviamente se descalará el nivel esférico, por lo que habrá que centrarlo nuevamente con las patas del trípode. 4) Una vez centrada la burbuja del nivel esférico, y controlado que el punto siga dentro del círculo de la plomada óptica, se procede a la nivelación fina del teodolito. Ello se realiza de la siguiente manera: a) Se coloca el nivel de alidada paralelo a dos tornillos calantes, centrándose su burbuja con suaves movimientos de rotación de ambos tornillos a la vez. Estos movimientos se realizan tomando un tornillo con cada mano, utilizando los dedos índice y pulgar. Se giran ambos tornillos calantes de forma tal que los dos índices vayan a la ves hacia dentro o a la ves hacia fuera. La burbuja se desplazará en la dirección en que se mueve el índice de la mano derecha, tal como lo indica la figura; b) Se gira 90º la alidada. Con ello se consigue que el nivel tubular quede en la dirección del tercer tornillo calante. Rotando suavemente este tornillo ( solo éste ), se centra la burbuja. Con estas operaciones a) y b), se han nivelado dos líneas perpendiculares de la base nivelante. Por lo tanto, si el nivel de alidada no tiene error, el limbo debe estar horizontalizado, y en consecuencia el nivel debe quedar calado en cualquier posición de la alidada. Para constatarlo, se procede así: c) Se lleva la alidada a la posición a) y se verifica el calado del nivel. Si no lo está, se lo cala y se repite b). Así sucesivamente hasta que al volver a la posición a) se halle calado. d) Se gira 180º la alidada, y se verifica si no se desplaza la burbuja. Si no hay desplazamiento, se ha finalizado con la nivelación del instrumento. e) Si existe desplazamiento, la mitad se corrige con los tornillos calantes, y la otra mitad se corrige con el tornillo de corrección propio del nivel de alidada. Después se repiten las operaciones de nivelación fina 4). 5) Se controla nuevamente la centración. Si el punto estación está dentro del círculo de la plomada óptica, el teodolito está estacionado correctamente. Si existiese un pequeño desplazamiento en la centración, se afloja el tornillo de amarre del teodolito, y se desplaza el instrumento sobre la platina, hasta centrarlo. Luego se repiten las operaciones 3), 4) y 5). En caso de que el desplazamiento hubiese sido grande conviene comenzar de nuevo el estacionamiento. Observaciones importantes: - Debe recordarse que la verificación y centración deben conseguirse en forma simultánea. Una operación descorrige a la otra, y debe procederse por sucesivas aproximaciones. 11

12 - La experiencia enseña que si se procede meticulosamente como se ha indicado en los sucesivos pasos, sin omitir ninguno, no es necesario repetir ninguna operación. Otra forma de estacionar con la plomada óptica: 1) Sobre el topocentro se coloca el trípode sin el teodolito, de manera tal que el tornillo de amarre quede aproximadamente sobre la vertical del punto estación. Luego se clavan las tres patas intentando que las mismas ocupen los vértices de un triángulo equilátero, que la platina quede lo más horizontal posible, y que el topocentro sea el baricentro del triángulo mencionado. Estas condiciones deben conseguirse lo más exactamente posible, y como la operación se realiza a ojo, se requiere mucha práctica. 2) Se deja caer un objeto ( por ejemplo una piedra ) desde el tornillo de amarre tratando que caiga lo más cerca posible del topocentro ( estaca ). Luego se coloca el instrumento y se procede a que el punto que representa al topocentro quede adentro del círculo de la plomada. Esta operación se realiza moviendo solamente los tornillos calantes, uno por ves. Es decir, se estaciona sin usar las patas del trípode. Después se continua con las operaciones que indican los puntos 3), 4) y 5) del caso anterior. B) Estacionamiento con plomada física: Se coloca el trípode con las patas extendidas y sin el teodolito, de manera tal que el tornillo de amarre quede aproximadamente sobre la vertical del punto estación y se acomoda la plomada física. Luego se procede igual que como la plomada óptica, pero las operaciones son más complicadas debido a los movimientos de la plomada. En caso de correr viento, es casi imposible trabajar. C) Estacionamiento con bastón centrador ( Centración forzada) Al realizar las operaciones previas 3.3-a), hay que tener especial cuidado en mantener flojo el tornillo que ajusta el bastón, para evitar que éste se doble, ya que es de aluminio. 1) Idem al apartado 1) de estacionamiento con plomada óptica. 2) Se clavan las patas en el terreno, se baja el bastón, y se coloca sobre el topocentro ( debe mantenerse flojo el tornillo que sujeta al bastón en todo momento). 3) Sacamos la cubierta de protección, aflojamos la tuerca de apretar (8), destrabamos el bastón centrador y apoyamos la punta en el centro de la estaca. Colocamos el cabezal (3) del trípode en su posición media o sea centrada en la marca circular grabada en el plato (7). 4) Nivelación Gruesa: Calamos aproximadamente el nivel esférico (10) con ayuda de las tres patas extensibles y completamos su nivelación oprimiendo el botón de desbloqueo (4) y desplazando la cabeza del trípode sobre el plato del mismo hasta lograr su correcta ubicación. Se ajusta el tornillo que sujeta al bastón (8). 5) Colocamos el teodolito sobre el trípode fijándolo con la palanca de cierre bayoneta (6). 6) Nivelación Fina: Idem al punto 4) de estacionamiento con plomada óptica El estacionamiento de este tipo de teodolito es mucho más sencillo y rápido. 12

13 3.4) Condiciones instrumentales, errores, su determinación y corrección. Modo de eliminar su influencia. Aún los mejores teodolitos pueden no estar exentos por completo de errores. Si bien es cierto que los instrumentos modernos son en general muy estables y conservan sus ajustes aún después de varios años de servicio, es aconsejable un control los mismos, sobre todo después de transportes largos, de golpes, de una manipulación descuidada, etc. Un teodolito debe corregirse sólo cuando las diferencias encontradas sean suficientemente grandes que hacen reducir la calidad de las medidas. Recordemos los nombres de los ejes del teodolito: VV = eje vertical ( alrededor de él gira la alidada ) CC = eje de colimación ( une el centro óptico del objetivo del anteojo con el centro del retículo ) HH = eje horizontal ( alrededor de él gira el anteojo junto con el limbo vertical ) NN = eje del nivel tubular ( se encuentra en la alidada y controla la verticalidad de VV ) 13

14 3.4-a)- Condiciones ideales de un teodolito 1º) VV NN : Es decir que cuando se cala el nivel de alidada, por ser VV perpendicular al limbo horizontal, automáticamente VV está vertical. Cuando no se cumple esta condición, el instrumento adoloce de error de verticalidad (v). 2º) CC HH : cuando se cumple esta condición, el eje CC se desplaza en el espacio según un plano. Cuando no se cumple, describe un cono con vértice en el eje HH, y el teodolito adolece de error de colimación (c) 3º) HH VV : cuando se cumple esta condición, y las dos anteriores, el eje CC se desplaza en el espacio según un plano vertical. Cuando no se cumple, el instrumento adolece de error de inclinación (i), y el eje CC, al girar alrededor de HH, describirá en el espacio un plano inclinado. Debe mantenerse el orden de sucesión de las condiciones tal como se ha expresado, ya que sólo después de eliminar el error de verticalidad podrá reconocerse y eliminar el error de colimación, y sólo eliminando éste podrá reconocerse y eliminarse el error de inclinación. Verificación y corrección de estos errores: 1º) Error de verticalidad ( v ): Se detecta verificando el nivel de alidada. Si se comprueba que está descorregido, se lo corrige. Para ello basta recordar el principio general de los niveles que dice: Calado un nivel, y girado sobre sí mismo 180º, si no hay corrimiento de la burbuja, significa que el nivel está corregido. En caso contrario, el corrimiento de la burbuja será una desviación que equivale al doble del error Es por ello que al estacionar el teodolito se gira 180º la alidada y se verifica si se desplaza la burbuja, y si esto ocurre, la mitad se corrige con los tornillos calantes, y la otra mitad se corrige con el tornillo de corrección propio del nivel de alidada (Recordar el punto 4 de estacionamiento con plomada óptica, hoja 12 ). 2º) Error de colimación ( c ): Existe cuando el eje CC no es perpendicular al eje HH, o sea que CC forma con HH un ángulo de 90º ± c, donde c es el error angular positivo o negativo, denominado error de colimación. Este error queda evidenciado sobre el limbo horizontal. Estudiaremos un método para su verificación y corrección. Para ello hay que elegir un punto cercano al plano horizontal que pasa por el teodolito, porque de esta manera se anula la influencia del error de inclinación (i) y de algún residuo del de verticalidad ( si lo hubiera ), evidenciándose el error c. Las operaciones que se efectúan son : a) Se estaciona el teodolito, se bisecta el punto elegido y se lee la lectura del limbo en primera posición ( L I ) b) Se da vuelta campana y se bisecta nuevamente el punto, efectuándose la lectura horizontal en segunda posición ( L II ) Si no hay error de colimación, ambas lecturas deberán diferir exactamente en 180º, es decir: L II - L I = 180º. En caso que no suceda así, el exceso o defecto de la diferencia de lecturas a 180º, equivaldrá a dos veces el error c. 14

15 L II - L I = 180º ± 2 c c) Verificado o detectado el error, se promedian las lecturas finas (minutos y segundos) adoptando los grados de posición I (sin tener en cuenta los 180º de la posición II). La lectura promedio obtenida es el valor que deberíamos haber leído si el aparato no hubiese tenido error de colimación. d) Para corregir el teodolito, se procede de la siguiente manera: Con el tornillo micrométrico se reproduce la lectura fina (minutos y segundos). Al hacer esta operación se descorrige la lectura gruesa (grados), la que se corrige con el tornillo de pequeños movimientos horizontales de la alidada. Pero con ello el punto bisectado se habrá desplazado con respecto al centro del retículo. e) Con los tornillos horizontales que mueven el diafragma que sostiene el retículo, se traslada éste hasta producir nuevamente la bisección del punto. Esta corrección debe realizarse con mucho cuidado y por pequeñas etapas, para evitar que el retículo tome una posición oblicua y por lo tanto provocar errores en las visuales. Es un trabajo delicado, por lo que se recomienda recurrir a un mecánico especializado. Ejemplo: se han realizado las siguientes lecturas en el círculo horizontal: L I = 93º 14` 58 L II = 273º 12` 34 ; L II - L I = 179º 57` 36 ; luego: 2 c = 02` 24 ; c = 01` 12 Las lecturas corregidas serán: L I = 93º 14` 58 01` 12 = 93º 13` 46 L II = 273º 12` ` 12 = 273º 13` 46 La cátedra considera que es mejor realizar el promedio de las lecturas finas (minutos y segundos) L I + L II. Obviamente, se obtiene el mismo resultado (sin considerar la diferencia de 180º). 2 Con el tornillo micrométrico debe producirse la lectura fina, o sea 13` 46 -Con el tornillo de pequeños movimientos horizontales de la alidada se debe hacer coincidir la lectura gruesa 273º (o 93º, según la posición del aparato). Luego se procede a la bisección del punto con los tornillos correctores que indica el punto e). 3º) Error de inclinación ( i ): Existe cuando el eje HH no es perpendicular al eje VV, o sea cuando estando correctamente estacionado el aparato, el eje horizontal HH no es horizontal. Es decir que el eje CC, estando corregido su error de colimación, describe un plano inclinado en el espacio, formando con la vertical un ángulo i, igual ángulo forman HH con el horizontal. Nivelado el teodolito y una vez corregido los errores de verticalidad y de colimación, debemos horizontalizar el eje HH si queremos que los planos que describa el anteojo sean verticales, y así conseguiremos la perpendicularidad entre el eje principal ( VV ) y el eje secundario ( HH ). Una de las formas de saber si un teodolito tiene error de inclinación ( i ), es dirigir la visual al hilo de una larga plomada ( en reposo ) colocada a unos 5 metros del teodolito y recorrer, dicho hilo, con el centro de retículo. Par esto se realizan los siguientes pasos: a) Se bisecta con el centro del retículo un punto alto del hilo de la plomada. 15

16 b) Con el tornillo de pequeños movimientos verticales recorremos la plomada y si el centro del retículo, en todo su recorrido, no se desplaza del hilo, el instrumento no tiene error de inclinación. En caso contrario, si detectamos que el hilo se desplaza del centro del retículo, el teodolito tiene error de inclinación. c) Para corregir el teodolito, se procede a bajar o subir ( según sea el error ) uno de los extremo del eje horizontal (HH) mediante el dispositivo laterales de que están provisto los muñones de apoyo del eje horizontal. Esta operación es conveniente que sea realizada por un mecánico especializado. Conclusiones sobre los errores hasta aquí analizados: 1) Si los dos puntos observados (A y B) se encuentran sobre el horizonte ( Z A = Z B = 90º ) se tienen cumplidas las mejores condiciones para que la influencia de los tres errores residuales sea nula en la medida del ángulo horizontal. Cuando las visuales más se acerquen al horizonte tanto más serán favorables las condiciones. Esto ocurre en aquellas triangulaciones donde sus lados son muy largos y también los grandes desniveles entre los puntos no producen grandes inclinaciones de las visuales. 2) El promedio de un ángulo medido en las dos posiciones del anteojo es independiente de los errores de colimación y de inclinación, pero no el error de verticalidad. Por ello, el cuidado que se debe tener al verticalizar el eje (VV) del instrumento, especialmente cuando las visuales resultan fuertemente inclinadas con respecto al horizonte. Además de estos errores instrumentales corregibles, existen otros errores que no pueden ser corregidos. De estos últimos, podemos señalar los siguientes errores: 4º) Error de excentricidad del plano vertical de mira ( E ) ( el eje de colimación no corta al eje vertical VV ) Se considera siempre que el instrumento sea rectificable, esto es que el eje de alidada sea vertical, que el eje de rotación del anteojo sea horizontal y que eje de colimación sea perpendicular a éste último. En la figura, O es el centro del limbo horizontal, que al mismo tiempo debe ser centro de rotación de la alidada, de modo que para todo giro de la alidada alrededor de O, el arco leído sobre el limbo, el AOB = α, corresponde al ángulo horizontal en el centro O que lo comprende. Si la alidada no gira alrededor del centro O del limbo, sino alrededor de otro punto, por ejemplo el Q, los arcos leídos sobre el limbo no serán los correctos, estarán afectados de una pequeña excentricidad OQ = E, denominada excentricidad del plano vertical de mira. Veamos a continuación esta situación: Observemos que fijado el anteojo en una dirección cualquiera, cuando la alidada gira alrededor de su propio eje VV, el eje de colimación CC describe una superficie reglada denominada hiperboloide de una hoja. Una de las secciones principales de esta superficie es la elipse de garganta, que en nuestro caso particular, ésta elipse se reduce a un círculo de garganta de radio E. La distancia de este radio (E) es la comprendida entre el eje de colimación y el eje de alidada. 16

17 Las generatrices de los infinitos hiperboloide reglados generados por las distintas posiciones del anteojo, se proyectan siempre, sobre un plano horizontal, como rectas tangentes al círculo de garganta. Descripto este círculo con centro en O y radio E, cuando se bisecta el punto A ( izquierda del observador ), será la tangente AM la proyección horizontal del eje de colimación respecto al centro O. Se lee la lectura en el círculo. Luego se bisecta al punto B ( será la tangente BN la proyección horizontal del eje de colimación ) y se lee la lectura correspondiente. La diferencia entre estas dos lecturas dará el ángulo α 1 = AHB. Es evidente que este ángulo (α 1 ) es diferente del ángulo α= AOB que se busca. Rotando la alidada 180º y girando el anteojo ( vuelta campana ), se bisectan sucesivamente los puntos B y A, y se leen las lecturas correspondientes. La diferencia de estas lecturas dará el ángulo α 2 = AKB, ángulo entre las tangentes AP y BL. Este ángulo α 2 será, en general, diferente de α y de α 1. Indicando con w A y w B los ángulos bajo los cuales, desde los puntos A y B, es vista la excentricidad ( E ) del plano de mira. Considerando el ángulo ARB externo a los dos triángulos ORB y HRA, se tiene la siguiente igualdad: α + w B = α 1 + w A Considerando el ángulo ASB externo a los dos triángulo OSA y KSB, se tiene la siguiente igualdad: α + w A = α 2 + w B sumando m.a.m. las dos relaciones, obtenemos: 2 α = α 1 + α 2 α 1 + α α = 2 2 Se demuestra así que la influencia del error de excentricidad del plano de mira o del anteojo es nula cuando promediamos los valores obtenidos en cada una de las posiciones del anteojo. Conclusión: La influencia del error de excentricidad del plano de mira o del anteojo es nula cuando promediamos los valores obtenidos en cada una de las posiciones del anteojo ( círculo a la izquierda y círculo a la derecha). 5º) Error de Excentricidad del limbo horizontal o de alidada ( e) ( cuando el eje VV no corta al limbo horizontal en su centro ) Si la alidada no gira alrededor del centro del círculo c sino alrededor de otro punto c, los valores leídos en el limbo horizontal no corresponderán a la verdadera medida del ángulo de rotación. Demostraremos que la influencia del error de excentricidad ( e ) es bastante fuerte: Llamemos: P: Punto visado L : Lectura sin influencia del error de excentricidad ε: Ángulo producido por el error de excentricidad ( e ) r: Radio del círculo graduado 17

18 e: Excentricidad por ser la distancia cc = e muy pequeña con relación a la distancia cp, podemos considerar que: cp es paralelo c P y que ε = ε Aplicamos el teorema del seno al triángulo c,c L : e r e. sen δ = senε = senε senδ r e. senδ ε expresado en segundos de arco: ε ". arco1" = ε" = r El máximo valor del error para un e determinado es para δ = 90. e. senδ ε = r e. senδ " r Ejemplo: calcular el ángulo (ε) producido por el error de excentricidad ( e ) Datos: r = 4 cm ; e = 0,01 cm y δ = 90 ; entonces sen 90 = 1 e 0,01cm ,8" Reemplazando: ε = = 516" 8'36" r.arc 1" 4cm valor que en ningún caso debe ser despreciado y por lo tanto, no deben aceptarse lecturas dadas con un solo índice. Las lecturas y se han realizado con un solo índice. Supongamos, como efectivamente sucede, se tenga otro índice, es decir doble índices diametralmente opuestos. Hay teodolitos, (por ejemplo, Wild T2 ) que tienen un sistema óptico en el microscopio que permiten ver las imágenes de dos zonas superpuesta del limbo, de manera que se aprecian dos lecturas correspondientes a dos índices diametralmente opuestos. De esta manera, la influencia del error de excentricidad se elimina realizando dos lecturas en puntos diametralmente opuestos del limbo. Conclusión: Una excentricidad no exagerada, entre el limbo y la alidada, puede eliminarse la influencia de los errores haciendo las lecturas con dos índices diametralmente opuestos, o haciendo las observaciones en las dos posiciones del anteojo ( círculo a la izquierda y círculo a la derecha). 6º) Error por falta de perpendicularidad entre el círculo horizontal y el eje de rotación VV. donde: L = ángulo horizontal correcto considerando el cero de la graduación en la intersección de las posiciones correcta e incorrecta del círculo. ε = ángulo de inclinación de los círculos. Se demuestra matemáticamente que: 2 ε ( - ) = Sen 2 L' 4 expresión que nos permite calcular dentro de que precisión el constructor debe conseguir la perpendicularidad entre el círculo horizontal y el eje principal del teodolito. 18

19 Ejemplo: calcular el ángulo de inclinación (ε) producido por el error ( - ). Datos: la influencia máxima del error sea ( - ) 5 ; y 2 = 90º 2 2 ε ε ( - ) = ( L ' L) arc.1'' = (arc 1 ) 2 ε 2 4 (L' L) = = ,8 4 4 arc. 1" ε = 34 No es admisible que un constructor realice un círculo con una desviación tan grande, debemos concluir que una leve inclinación del círculo acimutal no da una influencia apreciable sobre las medidas angulares del limbo horizontal. 7º) Error de centración Se define el error de centración, como la falta de coincidencia del eje vertical del teodolito con la vertical del topocentro ( error cometido por el operador ). El efecto de la excentricidad en la medida del ángulo horizontal α, es máxima cuando el desplazamiento e, se aproxima a la bisectriz del ángulo a medir. Llamando: α = ángulo correcto α 1 = ángulo incorrecto T = topocentro T 1 = punto en que esta centrado e = desplazamiento por mala centración La = longitud TA Lb = longitud TB De la figura deducimos que: α = α 1 - (x + y) = α 1 - α e e Por ser x e y, ángulos pequeños: x = x" = La La. arc. 1" ; e y = Lb y" = e Lb. arc. 1" e 1 1 luego α" = + arc. 1" La L b Ejemplo 1: Calcular el error cometido para un desplazamiento e =1cm., y La = Lb =100mts. 2 Reemplazando: α" = 1cm ,8. 41" cm Este ejemplo nos muestra la importancia que tiene la centración del teodolito y la exacta señalización y verticalización de las señales. Además la fórmula nos muestra que el α es inversamente proporcional a las distancias, lo que significa que los puntos poligonales deben marcarse con mayor cuidado cuando los lados sean cortos. En mediciones cenitales, la influencia de este error, no es significativa. 19

20 Ejemplo 2: Calcular el máximo desplazamiento permitido si quiero medir el ángulo horizontal con un error no mayor de 5, entre lados cuyas longitudes son La = Lb = 100mts. e mm. 5" 5 + e 1,2mm arc1" la lb ,8" 8º) Errores de graduación de los círculos Las divisiones de un nuevo círculo se hacen mediante una máquina que tiene un limbo original ( modelo), que se supone sin errores. La reproducción se efectúa con un índice que recorre los trazos del limbo original, mientras que un buril (punzón) unido a aquélla va marcando divisiones sobre el nuevo círculo. De esta forma se consigue una copia del otro círculo patrón. En el supuesto caso de que se ejerza una presión lateral sobre el buril, o que la luz llegue inclinada, etc., puede producir un error en la nueva división en un sentido o en otro. Estas causas pueden durar un tiempo bastante largo, variando poco a poco, por lo cual varían también progresivamente las desviaciones laterales de los trazos. También las variaciones de temperatura y, por consiguiente, la diferente dilatación del círculo, pueden dar lugar a errores variables de división. Ahora, las modernas máquinas de subdivisión y grabado de limbos de vidrio dan una excelente precisión, obteniéndose las lecturas por transparencia o refracción. Al hacer mediciones de ángulos se procura atenuar y hasta casi eliminar por completo el efecto de los errores de división. Las lecturas realizadas con dos índice opuestos, además de la ventaja de ser libres del error de excentricidad, tiene la ventaja de reducir la influencia del error periódico de la graduación. También se puede obtener una óptima eliminación de la influencia del error de graduación del círculo en el teodolito con un índice, tomando el promedio de un mismo ángulo medido n veces desplazando cada vez el sector de medición en 180 /n. Esto se entiende así, porque la graduación del limbo es cerrada y en consecuencia la suma algebraica de los errores debe ser cero. Otros errores. Podríamos mencionar otros errores que atentan contra una buena medición, como por ejemplo: 9º) Error por mala visibilidad. Es causado por la mala visibilidad debida a la vibración en la atmósfera (refracción), que se observa entre media mañana y media tarde. 10º) Error de paralaje. Lo primero que ha de hacerse al manejar un anteojo, es situar el ocular a la distancia correcta del retículo adaptado a la vista de cada operador. Para ello dirigimos el anteojo al cielo y con movimiento suave, se moverá el ocular hasta que los hilos del retículo se vean bien nítidos. Sin embargo el ojo puede tener la sensación de nitidez aún cuando exista una pequeña diferencia entre la situación del plano de la imagen del objeto y el plano del retículo. La pequeña distancia que pueda existir entre estos dos planos se llama paralaje. Para comprobar si hay error de paralaje basta que el operador, observando por el ocular, mueva ligeramente la cabeza de derecha a izquierda, si la imagen del objeto se desplaza respecto a la cruz filar, es prueba evidente de que hay un efecto de perspectiva motivado porque ambas imágenes no están en el mismo plano. Si la imagen del objeto al mover la cabeza se desplaza en el mismo sentido, es un indicio de que esta imagen se encuentra más alejada del ojo que el retículo y en este caso se entrará un poco el ocular; si la imagen se desplaza en sentido contrario, será indicio que la imagen se halla más cerca del operador que el retículo por lo que será necesario extraer un poco el ocular para hacer desaparecer la paralaje. Es muy importante hacer desaparecer todo vestigio de paralaje antes de usar el anteojo, ya que es muy perjudicial para la precisión de las mediciones trabajar con paralaje. 3.5) Medición de ángulos horizontales y verticales 3.5-a) Medida de ángulos horizontales. 20

21 Recordar el tema 1: Definiciones y conceptos fundamentales donde se definió ángulo horizontal entre dos direcciones. El valor de un ángulo horizontal(α) entre dos direcciones, por ejemplo, se obtiene al determinar el sector del limbo horizontal comprendido entre ellas al ser colimadas. Tomando puntería en el sentido que crece la graduación del limbo ( recordar que en el teodolito el círculo horizontal es fijo, la graduación del limbo crece en sentido retrógrado, de izquierda a derecha ) y el índice es móvil, entonces el valor del ángulo se obtiene como diferencia entre lectura dirección derecha y la lectura dirección izquierda. Toda medición de ángulos horizontales que tenga intención de alcanzar buenas precisiones debe satisfacer las siguientes condiciones generales: a) Debe incluir reiteradas mediciones del ángulo para asegurar la eliminación de errores accidentales ( positivos o negativos ), por ejemplo, la lectura de los círculos, bisección sobre las señales, etc. b) Debe hacerse mediciones en las dos posiciones del anteojo para eliminar los errores instrumentales ( colimación, inclinación, y excentricidad del plano vertical de mira ). c) Debe incluir mediciones en zonas diametralmente opuestas del círculo para eliminar el error de excentricidad de la alidada. d) Si el ángulo es grande ( digamos mayor de 5º ) las mediciones deben distribuirse uniformemente en todo el círculo, de esta manera se eliminan los errores de división del círculo. Puesta en estación el aparato sobre el topocentro, se procede a la observación de los puntos que se requieren. Entendemos como lectura de una dirección, el ángulo horizontal que existe entre el cero del limbo, cualquiera sea su posición, y la dirección dada. Aplicando este concepto, podemos decir que el ángulo entre dos direcciones ( puntos I y D ) se obtiene como diferencia de dos ángulos horizontales, siempre y cuando el origen del limbo permanezca fijo durante la medición. Como la posición del índice puede ser cualquiera respecto al limbo, para calcular el ángulo se pueden presentar dos casos: 1 er ) El cero del limbo no está comprendido entre las dos direcciones: Por ejemplo: L Izquierda = 80 ; L Derecha = 150 α = L Derecha L Izquierda = = 70 2 do ) El cero del limbo si está comprendido entre las dos direcciones: Por ejemplo: L Izquierda = 320 ; L Derecha = 30 α = L Derecha + (360º - L Izquierda ) = = 70 21

Instrumentos topográficos

Instrumentos topográficos Instrumentos topográficos Ángulos: Se miran con goniómetros y pueden ser: Goniómetro acimut o acimutal: Se le denomina al que mide ángulos horizontales. Declímetro: Sólo determina ángulos verticales. Teodolitos:

Más detalles

TEMA 4: Métodos de medición de ángulos horizontales y verticales.

TEMA 4: Métodos de medición de ángulos horizontales y verticales. TEMA 4: Métodos de medición de ángulos horizontales y verticales. En los trabajos topográficos los ángulos pueden medirse con distinta precisión según sea la metodología e instrumental que empleemos. Los

Más detalles

PRACTICA INTRODUCTORIA: MANEJO Y USO DEL TEODOLITO.

PRACTICA INTRODUCTORIA: MANEJO Y USO DEL TEODOLITO. PRACTICA INTRODUCTORIA: MANEJO Y USO DEL TEODOLITO. Profesores de práctica: Vicfred López Rafael Quintero Leonardo Medina Luis Ollarves GENERAL: OBJETIVOS Valorar el Manejo y uso del teodolito como herramienta

Más detalles

Topografía I Tema 4 Profesor Luis Jauregui INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS SIMPLES

Topografía I Tema 4 Profesor Luis Jauregui INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS SIMPLES INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS SIMPLES Cinta continua L = 11,224 m. Cinta por defecto L = (11,30 0,076) m Cinta por exceso L = (11,20 + 0,024) m Tomado de: Topografía Plana, Profesor Leonardo Casanova. Plomada

Más detalles

MEDIDAS DE LONGITUD. A) CALIBRE o PIE DE REY: es un instrumento empleado para medir:

MEDIDAS DE LONGITUD. A) CALIBRE o PIE DE REY: es un instrumento empleado para medir: Objetivos: MEDIDAS DE LONGITUD 1) Obtener el volumen de una pieza cilíndrica, utilizando el CALIBRE y el MICRÓMETRO. ) Obtener el radio de una esfera con el ESFERÓMETRO. A) CALIBRE o PIE DE REY: es un

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Tecnología en Topografía - LEVANTAMIENTOS ESPACIALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Tecnología en Topografía - LEVANTAMIENTOS ESPACIALES 1. OBJETIVO Realizar el proceso de calibración y conocer el procedimiento de ajuste en equipos topográficos. 2. PROCEDIMIENTO Calibración niveles de mano (Locke y Abney) La forma de calibrar el nivel consiste

Más detalles

TÉCNICAS SOBRE LOS MATERIALES Técnica de medir

TÉCNICAS SOBRE LOS MATERIALES Técnica de medir Tecnología La metrología es la ciencia que se encarga del estudio de las dimensiones de una pieza. Los aparatos de medida se clasifican en: Instrumentos de medida líneal Metro plegable TÉCNICAS SOBRE LOS

Más detalles

El plano vertical que contiene a la dirección norte-sur magnética es el meridiano magnético de ese lugar.

El plano vertical que contiene a la dirección norte-sur magnética es el meridiano magnético de ese lugar. BRUJULA Una aguja imantada tiene la propiedad de girar en un plano horizontal alrededor de un eje, y se orienta según la dirección norte-sur magnética. El plano vertical que contiene a la dirección norte-sur

Más detalles

El brazo móvil puede girar teniendo como eje el centro del semicírculo. Están construidos de acero inoxidable.

El brazo móvil puede girar teniendo como eje el centro del semicírculo. Están construidos de acero inoxidable. Tema 2 El Goniómetro. Goniómetro Un goniómetro es un instrumento de medición con forma de semicírculo o círculo graduado en 180º o 360º, utilizado para medir o construir ángulos. Este instrumento permite

Más detalles

PRACTICA No. 10. Conocer las partes constitutivas, estacionamiento y nivelación de la estación total.

PRACTICA No. 10. Conocer las partes constitutivas, estacionamiento y nivelación de la estación total. PRACTICA No. 10 Conocimiento y manejo de la estación total. OBJETIVOS Conocer las partes constitutivas, estacionamiento y nivelación de la estación total. Aprender a manejar la estación total. Establecer

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES

MANUAL DE INSTRUCCIONES MANUAL DE INSTRUCCIONES TEODOLITO TEO-3 Contenido 1.-Aplicaciones 2.-Especificaciones 3.-Accesorios 4.-Diseño del conjunto 5.-Preparación para el trabajo 6.-Modo de operación 1.-Aplicaciones El teodolito

Más detalles

Historia del Teodolito

Historia del Teodolito Historia del Teodolito El primer teodolito fue construido en 1787 por el óptico y mecánico Ramsden. Los antiguos instrumentos, eran demasiado pesados y la lectura de sus limbos (círculos graduados para

Más detalles

CAPÍTULO I-CONFIGURACIÓN BÁSICA DE UN INSTRUMENTO TOPOGRÁFICO

CAPÍTULO I-CONFIGURACIÓN BÁSICA DE UN INSTRUMENTO TOPOGRÁFICO CAPÍTULO I-CONFIGURACIÓN BÁSICA DE UN INSTRUMENTO TOPOGRÁFICO AVISO: VER NOTA AL FINAL DEL TEMA PARA LA LOCALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A LA INSTRUMENTACIÓN TOPOGRÁFICA I. 1 GONIÓMETROS

Más detalles

Cátedra Fundamentos de Instrumental Instrumental Topográfico: Nivel

Cátedra Fundamentos de Instrumental Instrumental Topográfico: Nivel Cátedra Fundamentos de Instrumental Instrumental Topográfico: Nivel El Nivel es un instrumento topográfico que permite determinar el desnivel entre dos puntos mediante visuales horizontales dirigidas a

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016 ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016 1- Se desea obtener una imagen virtual de doble tamaño que un objeto. Si se utiliza: a) Un espejo cóncavo de 40 cm de distancia focal, determine las posiciones del objeto

Más detalles

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados Revisado 1 octubre 2013

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados Revisado 1 octubre 2013 2014-Modelo A. Pregunta 4.- Utilizando una lente convergente delgada que posee una distancia focal de 15 cm, se quiere obtener una imagen de tamaño doble que el objeto. Calcule a qué distancia ha de colocarse

Más detalles

Medición de Distancias

Medición de Distancias Medición de Distancias equipos y accesorios Introducción Generalmente se considera que la medición de distancias es la más fundamental de todas las mediciones en topografía. En topografía plana, la distancia

Más detalles

ESPECTRÓMETRO. El instrumento tiene un colimador, telescopio y una plataforma óptica montada en un centro común.

ESPECTRÓMETRO. El instrumento tiene un colimador, telescopio y una plataforma óptica montada en un centro común. ESPECTRÓMETRO DESCRIPCION Un espectrómetro es un instrumento usado para medir muchos parámetros relacionados con los prismas, rejillas y espectroscopia general. Es particularmente usado para medir ángulo

Más detalles

Práctica 6: Redes de difracción F2 ByG 2º Cuat 2005

Práctica 6: Redes de difracción F2 ByG 2º Cuat 2005 Práctica 6: Redes de difracción F2 ByG 2º Cuat 2005 Objetivos: Se propone medir el espectro de una lámpara de sodio utilizando redes de difracción. Se propone determinar los límites del espectro visible

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II

INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II Santiago Ramírez de la Piscina Millán Francisco Sierra Gómez Francisco Javier Sánchez Torres 1. INTRODUCCIÓN. En esta práctica se trata de familiarizar al alumno

Más detalles

1. Un faro sumergido en un lago dirige un haz de luz hacia la superficie del lago con î = 40º

1. Un faro sumergido en un lago dirige un haz de luz hacia la superficie del lago con î = 40º 1. Un faro sumergido en un lago dirige un haz de luz hacia la superficie del lago con î = 40º. Encuentra el ángulo refractado ( n agua = 1, 33 ).. Encuentra el ángulo límite para la reflexión total interna

Más detalles

Practicas con Teodolito

Practicas con Teodolito PRÁCTICA No. 1 TITULO DE LA PRÁCTICA: Uso y Manejo de Teodolito El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales,

Más detalles

UNIDAD 1 Estadimetría

UNIDAD 1 Estadimetría UNIDAD 1 Estadimetría La estadimetría es un método que sirve para medir distancias y diferencias de elevación indirectamente, es rápido pero su precisión no es muy alta. Este procedimiento se emplea cuando

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA DIOPTRIO PLANO

ÓPTICA GEOMÉTRICA DIOPTRIO PLANO DIOPTRIO PLANO Ejercicio 1. Junio 2.013 Un objeto se encuentra delante de un espejo plano a 70 cm del mismo. a. Calcule la distancia al espejo a la que se forma la imagen y su aumento lateral. b. Realice

Más detalles

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN MICROSCOPIO ÓPTICO. OBJETIVOS Identificar cada una de las partes del microscopio óptico y conocer su manejo y cuidados.

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN MICROSCOPIO ÓPTICO. OBJETIVOS Identificar cada una de las partes del microscopio óptico y conocer su manejo y cuidados. OBJETIVOS Identificar cada una de las partes del microscopio óptico y conocer su manejo y cuidados. Las células, generalmente, suelen ser de pequeño tamaño por lo que para observarlas es necesario utilizar

Más detalles

Junio Pregunta 5A.- a) b) Junio Pregunta 3B.- a) b) Modelo Pregunta 4A.- a) b) Septiembre Pregunta 4B.

Junio Pregunta 5A.- a) b) Junio Pregunta 3B.- a) b) Modelo Pregunta 4A.- a) b) Septiembre Pregunta 4B. Junio 2013. Pregunta 5A.- A 10 cm de distancia del vértice de un espejo cóncavo de 30 cm de radio se sitúa un objeto de 5 cm de altura. a) Determine la altura y posición de la imagen b) Construya la imagen

Más detalles

MÉTODOS EXPEDITIVOS DE MEDICIÓN DE ALTURAS

MÉTODOS EXPEDITIVOS DE MEDICIÓN DE ALTURAS MÉTOOS EXPEITIVOS E MEICIÓN E ALTURAS ECLÍMETRO OTROS: -MEICIÓN CON VARA -MÉTOO E LA SOMBRA 269 Introducción MÉTOOS EXPEITIVOS E MEICIÓN E ALTURAS Cuál es el ritmo de crecimiento de los árboles? Hasta

Más detalles

Manual de instrucciones. Nivels automático Modelo N , ,

Manual de instrucciones. Nivels automático Modelo N , , 4579H-Spanish_Manuals 4/4/11 8:51 AM Page 1 Nivels automático Modelo N. 40-6926, 40-6960, 40-6962 Manual de instrucciones Felicitaciones por haber elegido este nivels automático. Le sugerimos que lea este

Más detalles

Educación Plástica y Visual 4.1 INSTRUMENTOS PARA EL DIBUJO TÉCNICO:

Educación Plástica y Visual 4.1 INSTRUMENTOS PARA EL DIBUJO TÉCNICO: 4 FORMAS GEOMÉTRICAS Normalmente, un dibujo se puede realizar de dos maneras. La primera es a mano alzada, es decir, sin utilizar ningún instrumento que sirva de guía o de apoyo para el trazado de formas.

Más detalles

Física 2 ByG / curso de verano 2017 Guía 2: Óptica geométrica. Dioptras, espejos, lentes delgadas e instrumentos.

Física 2 ByG / curso de verano 2017 Guía 2: Óptica geométrica. Dioptras, espejos, lentes delgadas e instrumentos. Guía 2: Óptica geométrica. Dioptras, espejos, lentes delgadas e instrumentos. A. Dioptras Espacio objeto : Espacio imagen : semi-espacio de donde viene la luz el otro semi-espacio, hacia donde avanza la

Más detalles

CAPITULO V EL GALVANOMETRO DE D'ARSONVAL

CAPITULO V EL GALVANOMETRO DE D'ARSONVAL CAPITULO V EL GALVANOMETRO DE D'ARSONVAL 5.1 INTRODUCCION. En la industria existen actualmente una gran cantidad de instrumentos eléctricos de aguja capaces de medir los parámetros más variados: corriente,

Más detalles

9 ÓPTICA GEOMÉTRICA: REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN

9 ÓPTICA GEOMÉTRICA: REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN 9 ÓPTICA GEOMÉTRICA: REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN OBJETIVOS Uso de instrumentos ópticos. Comprobación de las leyes de la reflexión y la refracción. Estudio de la desviación de la luz en un prisma. Determinación

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Teniendo en cuenta que se trata de ángulos paraxiales, la expresión se puede simplificar a: En el triángulo APC:

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Teniendo en cuenta que se trata de ángulos paraxiales, la expresión se puede simplificar a: En el triángulo APC: ÓPTICA GEOMÉTRICA Conceptos generales: Imágenes reales. No se ven a simple vista, pero pueden recogerse sobre una pantalla. Se forman por la intersección de rayos convergentes. Imágenes virtuales. No existen

Más detalles

EL MICRÓMETRO. Ing. John Aguilar Liza

EL MICRÓMETRO. Ing. John Aguilar Liza EL MICRÓMETRO Ing. John Aguilar Liza GENERALIDADES El Francés Jean Palmer patentó en 1848 el micrómetro. Basándose en este instrumento construyeron otro más perfeccionado, el cual constituyó los comienzos

Más detalles

Bolilla 12: Óptica Geométrica

Bolilla 12: Óptica Geométrica Bolilla 12: Óptica Geométrica 1 Bolilla 12: Óptica Geométrica Los contenidos de esta bolilla están relacionados con los principios primarios que rigen el comportamiento de los instrumentos ópticos. La

Más detalles

Seminario de Física. 2º bachillerato LOGSE. Unidad 6. Óptica

Seminario de Física. 2º bachillerato LOGSE. Unidad 6. Óptica A) Óptica Física 1.- Un haz de luz roja penetra en una lámina de vidrio de 30 cm de espesor con un ángulo de incidencia de 45 º. a) Explica si cambia el color de la luz al penetrar en el vidrio y determina

Más detalles

Medida de dimensiones geométricas. El calibre y el pálmer

Medida de dimensiones geométricas. El calibre y el pálmer PRÁCTICA Nº 1 Medida de dimensiones geométricas. El calibre y el pálmer A.- El calibre.- A.1.- Objetivo.- Conocer por parte del alumno, el fundamento de dicho instrumento, las posibilidades de medida que

Más detalles

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón   Sitio web: II semestre, 2013 alderón Email: geo2fran@gmail.com Sitio web: www.jfvc.wordpress.com 9.1 Criterios para medir con cinta Se usa para de levantamientos topográficos y mediciones en general. Las cintas métricas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Curso Taller de Topografía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Curso Taller de Topografía MEDICION DE DISTANCIAS MEDICIÓN INDIRECTA DE DISTANCIAS (TAQUIEMETRÍA) En los levantamientos Topográficos las distancias medidas pueden ser horizontales ó inclinadas si se mide en un mismo nivel las distancias

Más detalles

FICHAS COMPLEMENTARIAS. REFLEXIÓN

FICHAS COMPLEMENTARIAS. REFLEXIÓN FICHAS COMPLEMENTARIAS. REFLEXIÓN I.- DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES Para realizar las prácticas de óptica vas a usar: 1.- Banco óptico: es una base metálica sobre la que colocar los diferentes montajes.

Más detalles

Fig. 1 Fig. 2. Fig. 3

Fig. 1 Fig. 2. Fig. 3 EL VERNIER El calibre o vernier es en esencia una regla graduada, perfeccionada para aumentar la seguridad y precisión de las mediciones. En la figura 1 se muestra en su mayor simplicidad. Como puede verse,

Más detalles

TEMA 5: Medición Indirecta de Distancias

TEMA 5: Medición Indirecta de Distancias TEMA 5: Medición Indirecta de Distancias El método indirecto de distancias consiste en determinar la distancia entre dos puntos T y P sin recorrerla. Es decir, un teodolito con anteojo estadimétrico permite,

Más detalles

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA POLIGONACIÓN: UNIDAD 5 Cálculos POLIGONAL CERRADA Cálculo y ajuste de la poligonal Una vez que se han tomado las medidas de los ángulos y distancias de las líneas de una poligonal cerrada, se deben determinar

Más detalles

MANUAL 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS CON ESTACION TOTAL 1 CLASE DE POLIGONALES... 2

MANUAL 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS CON ESTACION TOTAL 1 CLASE DE POLIGONALES... 2 MANUAL 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS CON ESTACION TOTAL CONTENIDO PAGINA 1 CLASE DE POLIGONALES... 2 1.1 Definición... 2 1.2 Poligonal abierta... 3 1.3 Poligonal cerrada...

Más detalles

Guía para el uso de la estación total

Guía para el uso de la estación total Guía para el uso de la estación total 1) Posicionamiento del trípode: Extendemos las patas del trípode todas juntas hasta que alcancen una longitud tal que la altura final de la estación total sea cómoda

Más detalles

Annex nº1. CALIBRACIONS I VERIFICACIONS

Annex nº1. CALIBRACIONS I VERIFICACIONS Annex nº1. CALIBRACIONS I VERIFICACIONS 52 P à g i n a Auscultació d edificis afectats per túnels urbans a Sabadell 53 P à g i n a R76-01 Pla de calibració aparells R76-01 Pla de calibració aparells FICHA

Más detalles

Dibujo Técnico Sistema diédrico.- Cambios de plano, giros y ángulos. ÁNGULOS.

Dibujo Técnico Sistema diédrico.- Cambios de plano, giros y ángulos. ÁNGULOS. 30. SISTEMA DIÉDRICO.- CAMBIOS DE PLANO, GIROS Y ÁNGULOS. 30.1. Cambios de plano. Los cambios de planos de proyección consisten en tomar o elegir otros planos de proyección de forma que los elementos que

Más detalles

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y CONTROL

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y CONTROL 1 MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y CONTROL Utilizando instrumentos de medida es posible conocer las dimensiones de las piezas o dar a éstas durante su fabricación, las dimensiones asignadas. Los instrumentos de

Más detalles

Fundamentos Físicos de la Ingeniería. Ingeniería Industrial. Prácticas de Laboratorio. Medidas geométricas. Errores de medida

Fundamentos Físicos de la Ingeniería. Ingeniería Industrial. Prácticas de Laboratorio. Medidas geométricas. Errores de medida PRÁCTICA 1 Medidas geométricas. Errores de medida 1.1 Objetivos Aprender a utilizar 3 instrumentos básicos de medida de magnitudes geométricas: calibre (o pie de rey), tornillo micrométrico (o palmer)

Más detalles

FÍSICA 2 (FÍCOS) - CÉDRA PROF. SKIGIN SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2016 GUÍA 3: DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA DE MOVIMIENTOS ONDULATORIOS

FÍSICA 2 (FÍCOS) - CÉDRA PROF. SKIGIN SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2016 GUÍA 3: DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA DE MOVIMIENTOS ONDULATORIOS FÍSICA 2 (FÍCOS) - CÉDRA PROF. SKIGIN SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2016 GUÍA 3: DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA DE MOVIMIENTOS ONDULATORIOS 1. a) Si un rayo parte del punto A = (0,1,0), se refleja en el espejo plano

Más detalles

FUNDAMENTOS. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.0/ MODULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

FUNDAMENTOS. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.0/ MODULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ FUNDAMENTOS. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.0/ MODULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ REFRACTOMETRÍA El índice de refracción es una constante física de interés teórico y práctico tanto en el campo bioquímico

Más detalles

Prof. Mario Rodríguez Prof. Luis Unda Coordinador: Pablo Castillo Laboratorio Topografía Ing. Civil Obras Civiles

Prof. Mario Rodríguez Prof. Luis Unda Coordinador: Pablo Castillo Laboratorio Topografía Ing. Civil Obras Civiles PRÁCTICA N : 5 DURACIÓN: : 1 Clase NOMBRE : Levantamiento de lote por método de intersección de visuales o base media. LUGAR : Parque O Higgins EQUIPOS : 1 Huincha 1 Taquimetro 7 Estacas 1 Martillo 4 Piquetes

Más detalles

IV - ÓPTICA PAU.98 PAU.98

IV - ÓPTICA PAU.98 PAU.98 1.- Dónde debe colocarse un objeto para que un espejo cóncavo forme imágenes virtuales?. Qué tamaño tienen estas imágenes?. Realiza las construcciones geométricas necesarias para su explicación PAU.94

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN. 1ª) Apreciación: que es el valor mínimo que se puede medir.

1.- INTRODUCCIÓN. 1ª) Apreciación: que es el valor mínimo que se puede medir. 1.- INTRODUCCIÓN La Metrología es la rama de la Ciencia que se ocupa de las medidas. Una medición se realiza comparando la magnitud que queremos medir con la unidad correspondiente. Se llama medida o lectura

Más detalles

2 - El Microscopio. De los instrumentos de óptica conocidos con el nombre de microscopio existen:

2 - El Microscopio. De los instrumentos de óptica conocidos con el nombre de microscopio existen: 2 - El Microscopio El desarrollo del microscopio en los últimos tres siglos, ha permitido ampliar el campo de la investigación biológica, y se ha convertido en el instrumento básico para abrir nuevas fronteras

Más detalles

TEMA 10.- DEFINICIONES Y GENERALIDADES SOBRE ROSCAS.

TEMA 10.- DEFINICIONES Y GENERALIDADES SOBRE ROSCAS. TEMA 10.- DEFINICIONES Y GENERALIDADES SOBRE ROSCAS. 10.1.- ROSCAS. Una rosca está formada por el enrollamiento helicoidal de un prisma llamado vulgarmente filete, ejecutado en el exterior o interior de

Más detalles

Dibujo Técnico Cuerpos Sólidos Redondos: Desarrollos y Transformadas.

Dibujo Técnico Cuerpos Sólidos Redondos: Desarrollos y Transformadas. 38. CUERPOS SÓLIDOS REDONDOS: DESARROLLOS Y TRANSFORMADAS. 38.6. Desarrollo del cilindro. 38.6.1. Cilindro recto. En realidad el trabajar con un cilindro es lo mismo que trabajar con un prisma pero este

Más detalles

POLARIMETRO. Esquema de un polarímetro

POLARIMETRO. Esquema de un polarímetro XI POLARIMETRO XI.1 Esquema de un polarímetro Un prisma de Nicol, al cual se hace incidir un haz de luz natural (no polarizada) produce un haz polarizado linealmente en un plano, o sea actuará como prisma

Más detalles

Es muy empleado en el taller para pequeñas y medianas precisiones.

Es muy empleado en el taller para pequeñas y medianas precisiones. Calibrador o pie de rey: Es muy empleado en el taller para pequeñas y medianas precisiones. Este instrumento consta de una regla de acero graduada y doblada a escuadra por un extremo. La regla doblada

Más detalles

Fuerza Centrípeta. Objetivos

Fuerza Centrípeta. Objetivos Fuerza Centrípeta 1 Fuerza Centrípeta Objetivos El objetivo es ilustrar el concepto de fuerza centrípeta mediante el estudio de un objeto que describe una trayectoria circular. El experimento a realizar

Más detalles

Constraste de instrumentos

Constraste de instrumentos Introducción Constraste de instrumentos En este curso daremos algono datos de errores de medición, clases de instrumentos y contraste de instrumentos. La practica de esta teoría la puede encontrar en la

Más detalles

EXPERIMENTO 3 MEDIDAS DE PEQUEÑAS LONGITUDES

EXPERIMENTO 3 MEDIDAS DE PEQUEÑAS LONGITUDES 1 EXPERIMENTO 3 MEDIDAS DE PEQUEÑAS LONGITUDES 1. OBJETIVOS Identificar cada una de las partes que componen un calibrador y un tornillo micrométrico y sus funciones respectivas. Adquirir destreza en el

Más detalles

MEDICIONES ANGULARES TOPOGAFÍA. Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo. Asignatura: Profesor Titular: Guillermo L.

MEDICIONES ANGULARES TOPOGAFÍA. Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo. Asignatura: Profesor Titular: Guillermo L. Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo MEDICIONES ANGULARES Asignatura: TOPOGAFÍA Profesor Titular: Guillermo L. Reta Equipo de cátedra María Virginia Mackern Carrera: Arquitectura Año:

Más detalles

A-PDF Manual Split Demo. Purchase from to remove the watermark

A-PDF Manual Split Demo. Purchase from  to remove the watermark 0 A-PD Manual Split Demo. Purchase from www.a-pd.com to remove the watermark 86 ÓPTIA GEOMÉTRIA j Sigue practicando. a) onstruya gráficamente la imagen obtenida en un espejo cóncavo de un objeto situado

Más detalles

ALUMNO: CARRERA: COMISIÓN FECHA:

ALUMNO: CARRERA: COMISIÓN FECHA: Universidad Tecnológica Nacional Departamento Ciencias Básicas U. D. B. de Física Física I TRABAJO PRACTICO N 1 ALUMNO: CARRERA: COMISIÓN FECHA: Experiencia: Mediciones Calibre y Palmer (Tornillo micrométrico)

Más detalles

ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. JC Avilés C. 2014

ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. JC Avilés C. 2014 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA ELECTRONICA ETN 404 Mediciones Eléctricas Docente: Ing. JC Avilés C. 2014 Introducción El Galvanómetro de D arsonval En la industria existen

Más detalles

PRINCIPALES NORMAS DE ACOTACIÓN #1. Iñaki Biguri Zarraonandia. Dibujo Técnico. https://ibiguridt.wordpress.com/

PRINCIPALES NORMAS DE ACOTACIÓN #1. Iñaki Biguri Zarraonandia. Dibujo Técnico. https://ibiguridt.wordpress.com/ PRINCIPALES NORMAS DE ACOTACIÓN #1 Dibujo Técnico https://ibiguridt.wordpress.com/ Normas de Acotación Acotación es el conjunto de líneas, cifras y signos indicados en un dibujo, que determinan la forma

Más detalles

superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ. El índice de refracción del aceite de linaza es 1,48.

superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ. El índice de refracción del aceite de linaza es 1,48. EJERCICIOS OPTICA GEOMÉTRICA. 2.- El rayo de luz que se muestra en la Figura 2, forma un ángulo de 20 0 con la normal NN a la superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ.

Más detalles

FISICA APLICADA. Laboratorio Experimental 1: METROLOGIA

FISICA APLICADA. Laboratorio Experimental 1: METROLOGIA A - Objetivo de la experiencia FISICA APLICADA Laboratorio Experimental 1: METROLOGIA Medida de longitudes con mayor precisión que la dada por regla de lectura directa. Conocimiento y utilización de calibre

Más detalles

METROLOGÍA Y ENSAYOS

METROLOGÍA Y ENSAYOS Plan de recuperación Verano 2017 METROLOGÍA Y ENSAYOS La realización de este plan de recuperación supone el 20% de la nota de la convocatoria de Septiembre 2017 (60 puntos) TEST (Un punto cada pregunta

Más detalles

Siempre que hagamos mediciones sobre el terreno hay que tener en cuenta si es horizontal o escarpado (posee pendiente).

Siempre que hagamos mediciones sobre el terreno hay que tener en cuenta si es horizontal o escarpado (posee pendiente). MEDICIONES EN CAMPO: Siempre que hagamos mediciones sobre el terreno hay que tener en cuenta si es horizontal o escarpado (posee pendiente). Siempre que tengamos distancias en un plano impreso o en computador

Más detalles

Manual de Instrucciones

Manual de Instrucciones 2594H-Spanish 8/6/09 11:01 AM Page 1 Nivel Builder's de 22x Modelo N. 40-6900 Manual de Instrucciones Felicitaciones por haber elegido este nivel Builder s de 22X. Le sugerimos que lea este manual de instrucciones

Más detalles

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento En una lente convergente delgada se considera el eje principal como la recta perpendicular a la lente y que pasa por su centro.

Más detalles

Si se trata de una superficie paralela al geoide ó también llamado Plano de Comparación local, dicha altura se llama Cota.

Si se trata de una superficie paralela al geoide ó también llamado Plano de Comparación local, dicha altura se llama Cota. NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA DEFINICIÓN: Se llama nivelación a toda operación que conduce a la determinación de la diferencia de altura entre dos puntos. La altura de cada punto se mide sobre la vertical que

Más detalles

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE 1. OBJETIVOS Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición Conocimientos de los fundamentos de medición Aprender a utilizar correctamente los instrumentos básicos de medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS

Más detalles

TRABAJO No.1 NIVELACION DE UNA RED DE PUNTOS

TRABAJO No.1 NIVELACION DE UNA RED DE PUNTOS FACULTAD DE INGENIERIA TRABAJO No.1 NIVELACION DE UNA RED DE PUNTOS FACULTAD DE INGENIERIA INFLUENCIA DE ERRORES EN LA NIVELACION TRIGONOMETRICA CON ESTACION TOTAL FACULTAD DE INGENIERIA NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA:

Más detalles

Capítulo 1 SEMINARIO ÓPTICA GEOMÉTRICA

Capítulo 1 SEMINARIO ÓPTICA GEOMÉTRICA Capítulo 1 SEMINARIO 1. Un foco luminoso se encuentra situado en el fondo de una piscina de 3,00 metros de profundidadllena de agua. Un rayo luminoso procedente del foco que llega al ojo de un observador

Más detalles

El momento tiende a provocar una aceleración angular (cambio en la velocidad de giro) en el cuerpo sobre el cual se aplica (puerta, molinete, etc.).

El momento tiende a provocar una aceleración angular (cambio en la velocidad de giro) en el cuerpo sobre el cual se aplica (puerta, molinete, etc.). 1 ESTATICA MOMENTO DE UNA FUERZA Dada una fuerza F situada a una distancia d de un punto o, se denomina (definición matemática) momento de la fuerza con respecto a un punto o, al producto de la intensidad

Más detalles

Aplicar los conceptos básicos de metrología a través de la determinación del volumen y la densidad de un sólido.

Aplicar los conceptos básicos de metrología a través de la determinación del volumen y la densidad de un sólido. Metrología Básica 1.1. Objetivos 1.1.1. General Aplicar los conceptos básicos de metrología a través de la determinación del volumen y la densidad de un sólido. 1.1.2. Específicos Aplicar los procesos

Más detalles

Apuntes de Dibujo Técnico

Apuntes de Dibujo Técnico APUNTES DE DIBUJO TÉCNICO 1. Materiales para trazados geométricos. - La Escuadra y el Cartabón. El juego de escuadra y cartabón constituye el principal instrumento de trazado. Se deben usar de plástico

Más detalles

Práctica Nº8. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma.

Práctica Nº8. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma. Práctica Nº8 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma. 1 Introducción. En esta práctica estudiaremos un elemento óptico: el prisma, que nos permitirá analizar los fenómenos

Más detalles

Districte universitari de Catalunya

Districte universitari de Catalunya SERIE 3 PAU. Curso 2003-2004 FÍSICA Districte universitari de Catalunya Resuelva el problema P1 y responda a las cuestiones C1 y C2. Escoja una de las opciones (A o B) y resuelva el problema P2 y responda

Más detalles

TOPOGRAFÍA - APUNTES FACULTAD DE INGENIERIA U.N.C.P.B.A.

TOPOGRAFÍA - APUNTES FACULTAD DE INGENIERIA U.N.C.P.B.A. TOPOGRAFÍA - APUNTES TEMA 4 TEODOLITO 1. DESCRIPCÓN El teodolito es un instrumento que sirve para medir ángulos horizontales (o acimutales) y verticales (fig. 92). El fundamento de su funcionamiento es

Más detalles

Tema 4. Expresión Gráfica. Instrumentos de Medida.

Tema 4. Expresión Gráfica. Instrumentos de Medida. Tema 4. Expresión Gráfica. Instrumentos de Medida. Índice de contenido Nonio o Vernier...1 Funcionamiento del nonio...1 Tipos de Nonio...2 Calibre o Pie de Rey...2 Calibres Virtuales para practicar...

Más detalles

Escuela de Agrimensura

Escuela de Agrimensura Escuela de Agrimensura Coordenadas Geográficas Meridianos y paralelos Ecuador Meridiano de Greenwich Coordenada ascendente Longitud: ángulo entre el meridiano de Greenwich y el meridiano del lugar. Coordenada

Más detalles

NOTA.- La introducción de datos angulares sexagesimales y de datos de tiempo se hace en pseudo decimal

NOTA.- La introducción de datos angulares sexagesimales y de datos de tiempo se hace en pseudo decimal La práctica se resuelve a través de cuatro estadillos divididos en hojas. NOTA.- La introducción de datos angulares sexagesimales y de datos de tiempo se hace en pseudo decimal y luego se pasan a grados/horas

Más detalles

FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS

FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS 1 FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS I. Objetivos: Este experimento permite observar algunos de los fenómenos ondulatorios elementales más comunes que ocurren en la naturaleza. Se analizará

Más detalles

Nivelación. Facultad de Ingeniería Agrícola. Apuntes de Clases Angel F. Becerra Pajuelo

Nivelación. Facultad de Ingeniería Agrícola. Apuntes de Clases Angel F. Becerra Pajuelo Nivelación Facultad de Ingeniería Agrícola NIVELACION La nivelación, es el conjunto de métodos u operaciones que tienen por objeto determinar las altitudes de los diversos puntos del terreno referidos

Más detalles

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio, PROBLEMAS ÓPTICA 1. Una de las frecuencias utilizadas en telefonía móvil (sistema GSM) es de 900 MHz. Cuántos fotones GSM necesitamos para obtener la misma energía que con un solo fotón de luz violeta,

Más detalles

EL MOVIMIENTO CIENCIAS: FÍSICA PLAN GENERAL SISTEMA DE REFERENCIA DESPLAZAMIENTO PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES

EL MOVIMIENTO CIENCIAS: FÍSICA PLAN GENERAL SISTEMA DE REFERENCIA DESPLAZAMIENTO PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES EL MOVIMIENTO El movimiento siempre nos ha interesado. Por ejemplo, en el mundo de hoy consideramos el movimiento cuando describimos la rapidez de un auto nuevo o el poder de aceleración que tiene. La

Más detalles

El medir y las Cantidades Físicas escalares y vectores en física. Prof. R. Nitsche C. Física Medica UDO Bolívar

El medir y las Cantidades Físicas escalares y vectores en física. Prof. R. Nitsche C. Física Medica UDO Bolívar El medir y las Cantidades Físicas escalares y vectores en física Prof. R. Nitsche C. Física Medica UDO Bolívar Medir Medir es el requisito de toda ciencia empírica (experimental); medir significa simplemente

Más detalles

UNIDAD 11 Figuras en el espacio

UNIDAD 11 Figuras en el espacio Pág. 1 de 5 I. Conoces de cursos anteriores los poliedros regulares y algunas de sus características. Has reforzado ese conocimiento y lo has ampliado a los poliedros semirregulares? 1 Dibuja, a partir

Más detalles

12 ÁNGULOS EN DIÉDRICO

12 ÁNGULOS EN DIÉDRICO 12-1 Apuntes de dibujo técnico Patxi Aguirrezabal M artin 12 ÁNGULOS EN DIÉDRICO Ángulos de la recta con los planos de proyección. Ángulo de dos rectas y bisectriz del ángulo. Ángulo de recta y plano.

Más detalles

ANEXO A. PRESENTACIONES DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVO

ANEXO A. PRESENTACIONES DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVO 37 ANEXO A. PRESENTACIONES DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVO 1. Introducción a la óptica geométrica 2. Leyes de la reflexión 3. Leyes de la refracción 4. Reflexión Interna Total 5. Formación de imágenes

Más detalles

Práctica 4. Interferómetro de Michelson

Práctica 4. Interferómetro de Michelson . Interferómetro de Michelson 1. OBJETIVOS Estudiar una de las propiedades ondulatorias de la luz, la interferencia. Aplicar los conocimientos para la medida (interferometría) de longitudes de onda o distancias.

Más detalles

MOISES MARTIN FIGUERAS. / 1

MOISES MARTIN FIGUERAS.  / 1 1 Estas vistas reciben las siguientes denominaciones: Vista A: Vista de frente o alzado Vista B: Vista superior o planta Vista C: Vista derecha o lateral derecha Vista D: Vista izquierda o lateral izquierda

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Prof. Gerardo A. García M. Taller de DISEÑO INDUSTRIAL

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Prof. Gerardo A. García M. Taller de DISEÑO INDUSTRIAL REPRESENTACIÓN GRÁFICA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Prof. Gerardo A. García M. Taller de DISEÑO INDUSTRIAL TEMAS LETRAS CROQUIS MANEJO DE INSTRUMENTOS ESCUADRAS COMPÁS ESCALÍMETRO LAPICES PROBLEMAS GEOMÉTRICOS

Más detalles

a) Si la intensidad de corriente circula en el mismo sentido en ambas. b) Si la intensidad de corriente circula en sentidos contrarios.

a) Si la intensidad de corriente circula en el mismo sentido en ambas. b) Si la intensidad de corriente circula en sentidos contrarios. PROBLEMAS DE CAMPO MAGNÉTICO 1. Las líneas de campo gravitatorio y eléctrico pueden empezar o acabar en masas o cargas, sin embargo, no ocurre lo mismo con las líneas de campo magnético que son líneas

Más detalles

ÍNDICE TEMA 1. GENERALIDADES... 1

ÍNDICE TEMA 1. GENERALIDADES... 1 Índice ÍNDICE TEMA 1. GENERALIDADES... 1 1.1 CONCEPTO Y OBJETO DE LA TOPOGRAFÍA... 3 1.2 RELACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA CON OTRAS CIENCIAS... 4 1.3 CARTAS, MAPAS Y PLANOS... 5 1.4 ESCALAS... 6 1.4.1 Escala

Más detalles