Evaluación de compost y vermicompost de orujo agotado de uva como componentes de sustratos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de compost y vermicompost de orujo agotado de uva como componentes de sustratos"

Transcripción

1 Evaluación de compost y vermicompost de orujo agotado de uva como componentes de sustratos R. Paradelo, A.B. Moldes, D. González y M.T. Barral Departamento de Edafoloxía e Química Agrícola, Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Farmacia, Santiago de Compostela. España, remigio.paradelo@usc.es Palabras clave: compostaje, vermicompostaje, fitotoxicidad, germinación, residuos agroindustriales. Resumen Entre las industrias que producen residuos orgánicos susceptibles de aprovechamiento agrícola, destaca en España la industria vitivinícola. En este trabajo se estudió la aplicación de cinco compost de orujo de uva, obtenidos a escalas diferentes (escala de laboratorio, piloto e industrial) y por varios procedimientos (compostaje y vermicompostaje), como componentes en la elaboración de sustratos para viveros. Para ello se realizó una caracterización de las propiedades químicas de los compost, así como pruebas de crecimiento de cebada en mezclas de los compost al 25 y 50% con turba o un sustrato comercial. Todos los compost presentaron propiedades elevados contenidos en materia orgánica (>90%), baja conductividad eléctrica (<1 ds m -1 ), ph entre 7 y 8, y elevadas concentraciones de P y K asimilables. Los resultados de las pruebas de crecimiento, basados en la germinación y productividad vegetal, indicaron que cuatro de los cinco compost evaluados serían adecuados para su uso en la elaboración de sustratos, aunque los resultados fueron mejores en las mezclas con compost al 25% que en las mezclas al 50%. INTRODUCCIÓN La industria vitivinícola produce una gran cantidad de residuos orgánicos actualmente poco aprovechados, y que se podrían utilizar como enmiendas en suelos o como componentes para la elaboración de substratos. Los principales residuos sólidos producidos en esta actividad son los restos de poda de las vides, el orujo, compuesto por pieles, semillas y raspones que quedan después del prensado, y las lías de vinificación (separadas por sedimentación tras la fermentación). El orujo puede llegar a representar el 20% en peso de la cosecha, y se caracteriza por un elevado contenido en materia orgánica (por encima del 90%), potasio, y en menor medida, fósforo y nitrógeno (Díaz et al., 2002; Arvanitoyannis et al., 2006; Moldes et al., 2007; Bustamante et al., 2008a). Cuando el orujo se destila para la obtención de etanol, se produce un nuevo residuo, el orujo agotado, de características similares al anterior. La necesidad de materiales económicos para reemplazar a la turba en la elaboración de sustratos para viveros ha provocado en los últimos años un incremento del interés por la utilización para este fin de residuos orgánicos de origen agroindustrial (Carmona y Abad, 2008). Por su elevado contenido en materia orgánica, el orujo agotado podría ser un material destinado a satisfacer parte de las necesidades de materiales para sustratos del sector. Sin embargo, este residuo presenta problemas que pueden limitar su uso, como son: su producción marcadamente estacional, su ph ácido y su fitotoxicidad (Bustamante et al., 2008a). Para evitar posibles efectos negativos sobre la planta como consecuencia de sus propiedades iniciales, en particular la presencia de sustancias fitotóxicas y antibacterianas, como etanol, ácidos orgánicos 675

2 (láctico y acético, entre otros) y compuestos fenólicos, se recomienda la estabilización de este residuo mediante un proceso como el compostaje, antes de su uso. Aunque la bibliografía sobre el compostaje de residuos vitivinícolas y su aplicación en agricultura y restauración no es escasa (Inbar et al., 1992; Díaz et al., 2002; Ferrer et al., 2001; Nogales et al., 2005; Arvanitoyannis et al., 2006; Moldes et al., 2007; Paradelo et al., 2007, 2009), su uso como componente de sustratos ha sido poco estudiado hasta ahora, con algunas excepciones (Baran et al., 2001; Bustamante et al., 2008b). El objetivo de este trabajo fue estudiar las propiedades de compost y vermicompost de orujo agotado de uva como enmiendas orgánicas, y la posibilidad de utilizarlos en la elaboración de sustratos para horticultura en sustitución de turba o sustratos comerciales, con la doble intención de reducir costes en la industria viverista y mejorar la gestión de residuos en la industria vitivinícola. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron cinco compost de orujo agotado elaborados a tres escalas diferentes y con procedimientos distintos. Dos de ellos fueron preparados en el laboratorio: el primero (GMC1) en un reactor comercial BIORESOR y el segundo (GMC2) en recipientes plásticos de 0,5 L. La duración del proceso de compostaje fue de dos meses en ambos casos. Otros dos compost (GMC3 y GMV1) fueron elaborados a mayor escala, a partir de un mismo orujo agotado, del siguiente modo: tras un período de tres meses al aire libre, 100 kilogramos de orujo agotado se depositaron en dos cajones de madera de 0,5 m 3 en los que fueron compostados durante seis meses. En uno de los cajones se añadieron 1000 lombrices de la especie Eisenia foetida en el tercer mes de compostaje, para obtener el vermicompost GMV1. En el otro no se realizó ningún tratamiento adicional, obteniéndose el compost GMC3. Por último, otro vermicompost (GMV2) fue obtenido a escala industrial por la empresa Ecocelta (Ponteareas), también a partir de orujo agotado, mediante un proceso consistente en una etapa de compostaje al aire libre de tres meses seguida de un tratamiento de dos meses de duración en cajones de plástico de 35 L con 1800 ejemplares de Eisenia foetida. Determinaciones generales El ph y la conductividad eléctrica (C.E.) se determinaron en extractos acuosos (relación sólido:líquido 1/5 v/v) de las muestras frescas. El contenido en materia orgánica (M.O.) se determinó por pérdida de peso tras calcinación a 450ºC de muestra seca y molida, y el contenido en C total se calculó multiplicando este valor por un factor de 0,58. El N total se determinó por el método de Kjeldahl. P y K asimilables fueron extraídos en CAL (acetato cálcico, lactato cálcico y ácido acético a ph 4,1), y Mg asimilable en CaCl 2 0,01M, todos ellos en relación sólido:líquido 1:10 m/v (FCQAO 1994). Ca y Mg se determinaron en los extractos por absorción atómica de llama (Varian 220FS), K mediante emisión atómica de llama (Varian 220FS), y P mediante la formación del complejo fosfomolíbdico y lectura de la absorbancia a 540 nm (Varian Cary 100). Elaboración de sustratos y crecimiento de cebada Se prepararon dos series de medios de crecimiento. La primera serie consistió en mezclas de compost y turba de Sphagnum facilitada por Miksskaar AS (Estonia). La segunda serie consistió en mezclas de compost y un sustrato comercial basado en una mezcla de turbas (Blumenerde). Cada uno de los cinco compost se mezcló en dos proporciones, 25 y 50%, con la turba o el sustrato comercial. No se realizaron mezclas con más del 50% de compost porque otros autores han indicado que este porcentaje 676

3 puede ser el máximo para la utilización de compost de orujo en sustratos (Baran et al., 2001). Para el experimento de crecimiento de cebada, tres recipientes plásticos de 12 cm de diámetro y 7 cm de altura se llenaron con unos 400 ml de cada mezcla, sembrándose 50 semillas de cebada en cada uno. Se añadió un fertilizante líquido (Welgro Standard Plus comercial; Química Masso S.A., Barcelona, Spain) con un 17% N, 15% K 2 O, 30% P 2 O 5, 0,13% Fe, 0,052% Mn, 0,06% Zn, 0,02% B y 0,005% Mo, para obtener concentraciones de 220 mg N L -1, 160 mg K L -1 y 170 mg P L -1. Como controles se utilizaron turba o sustrato comercial al 100%. Los recipientes se cubrieron para reducir la evaporación y se incubaron en una cámara de crecimiento durante diez días a 20ºC con una intensidad luminosa de 2150 lux y un fotoperíodo de doce horas. Se anotó el número de plantas existentes los días tercero, séptimo y décimo, en el cual se cortaron todas las plantas al nivel de la superficie. Se pesaron las plantas en fresco y tras secado a 65ºC. Los resultados de productividad se expresaron como porcentaje de peso fresco (FM 25 y FM 50 ) o peso seco (DM 25 y DM 50 ) con respecto a los resultados del sustrato comercial. Los resultados se analizaron mediante ANOVA y el test de Duncan, usando el software SPSS 12.0 para Windows. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1 se muestran las principales propiedades de los compost de orujo. Todos ellos, aún diferenciándose en el material de origen, proceso de elaboración y tiempo de compostaje (entre 2 y 9 meses), presentaron propiedades considerablemente similares, siendo las principales semejanzas los elevados contenidos en materia orgánica (por encima del 90% en todos los casos), la baja conductividad eléctrica (menor de 1 ds m -1 en todos los casos), y el ph entre 7 y 8. La relación C/N osciló entre 16 y 26, y sólo los vermicompost (GMV1 y GMV2) presentaron valores menores de 20, que se suele considerar la referencia para compost maduros. Aunque esto podría indicar una falta de madurez de los compost, hay que tener en cuenta que la relación C/N no es por sí sola un indicador adecuado de madurez en procesos de compostaje de materiales lignocelulósicos, que pueden mantener relaciones C/N considerablemente elevadas incluso después de tratamientos prolongados (Barral et al., 2007). En todo caso, parece observarse que el tratamiento mediante vermicompostaje acelera la estabilización del producto final. Las concentraciones de nutrientes asimilables fueron similares para todos los compost, destacando la elevada cantidad de potasio. En las mezclas con sustrato comercial (Tabla 2) se observó un retraso de la germinación durante los primeros días en todos los casos, aunque al final del experimento (décimo día) los porcentajes de germinación superaron en todos los casos el 79%. Este retraso de la germinación coincide con el efecto fitotóxico observado en los test de germinación con extractos de estos compost (Paradelo et al., 2007, 2009). La productividad en las mezclas al 25%, tanto en peso seco como en peso fresco, fue igual o superior a la del sustrato comercial (a excepción del peso fresco correspondiente a la mezcla con el compost GMC1). En las mezclas al 50% los resultados fueron inferiores a las mezclas al 25%, lo cual se puede atribuir a un retraso en la germinación y el desarrollo más acentuado en estas, pero aún así en la productividad fue superior a la del sustrato control en varias mezclas (exceptuando las mezclas con GMV1 y GMC2). La productividad de las mezclas con turba (Tabla 3) fue muy inferior a la de las mezclas con el sustrato. La producción de biomasa fue mucho más alta en las mezclas con compost que en la turba al 100%, pues todos los compost mejoraron el rendimiento de la turba, tanto al 25% como al 50%, llegando en algunos casos a doblarse la producción. 677

4 Este efecto se debe sin duda a la corrección del ph ácido de la turba (3,9) tras la adición de los compost (todos ellos con ph entre 7 y 8). La Agencia Alemana para la Calidad del Compost (FCQAO, 1994), propone utilizar los rendimientos en materia fresca de mezclas de compost y un suelo control como índices de fitotoxicidad: si la mezcla al 25% da lugar a valores mayores del 90% el compost se consideraría adecuado como enmienda orgánica. El mismo valor de rendimiento para las mezclas al 50% indicaría que el compost es adecuado para su uso en elaboración de sustratos para horticultura. Según este criterio, los compost no serían fitotóxicos, y podrían ser utilizados en la elaboración de sustratos, a excepción del vermicompost GMV1. A la vista de los resultados presentados, podemos concluir que el compostaje del orujo agotado de uva da lugar a productos que se caracterizan por un contenido muy elevado en materia orgánica y potasio, y baja salinidad, y que podrían ser utilizados en la producción de sustratos para horticultura. La presencia de sustancias fitotóxicas que podrían afectar negativamente a la planta, especialmente durante la germinación, hace que sea de gran importancia llevar a cabo un proceso de compostaje controlado adecuadamente, para garantizar una madurez suficiente del producto final. Las pruebas de crecimiento de cebada en mezclas con sustrato comercial o turba demostraron que se podría recomendar la elaboración de sustratos como uno de los posibles usos alternativos para este residuo agroindustrial. Agradecimientos Parte de este trabajo fue financiado por el proyectos PGIDIT05BTF3801PR, de la Consellería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia. Referencias Arvanitoyannis, I.S., Ladas, D. and Mavromatis, A Potential uses and applications of treated wine waste: A review. Int. J. Food Sci. Technol. 41(5): Baran, A., Çaycı, G., Kütük, C. and Hartmann, R Composted grape marc as growing medium for hypostases (Hypostases phyllostagya). Bioresource Technol. 78(1): Barral, M.T., Moldes, A.B., Cendón, Y. and Díaz-Fierros, F Assessment of municipal solid waste compost quality using standardized methods before preparation of plant growth media. Waste Manage. Res. 25: Bustamante, M.A., Moral, R., Paredes, C., Pérez-Espinosa, A., Moreno-Caselles, J. and Pérez-Murcia, M.D. 2008a. Agrochemical characterisation of the solid by-products and residues from the winery and distillery industry. Waste Manage. 28(2): Bustamante, M.A., Paredes, C., Moral., R., Agulló, E., Pérez-Murcia, M.D. and Abad, M. 2008b. Composts from distillery wastes as peat substitutes for transplant production. Resour. Conserv. Recycl. 52: Carmona, E. y Abad, M Aplicación del compost en viveros y semilleros. p En: J. Moreno y R. Moral (eds.). Compostaje. Mundi-Prensa, Madrid. Diaz, M.J., Madejón, E., López, F., López, R. and Cabrera, F Optimization of the rate vinasse/grape marc for co-composting process. Process Biochem. 37(10): FCQAO (Federal Compost Quality Assurance Organization) Methods book for the analysis of compost. Abfall Now e.v. Publishing House, Stuttgart. 678

5 Ferrer, J., Páez, G., Mármol, Z., Ramones, E., Chandler, C., Marín, M. and Ferrer, A Agronomic use of biotechnologically processed grape wastes. Bioresource Technol. 76(1): Inbar, Y., Hadar, Y. and Chen, Y., Characterization of humic substances formed during the composting of solid wastes from wineries. Sci. Total Environ. 113: Moldes, A.B., Vázquez, M., Domínguez, J.M., Díaz-Fierros, F. and Barral, M.T Evaluation of mesophilic biodegraded grape marc as soil fertilizer. Appl. Biochem. Biotechnol. 141(1): Nogales, R., Cifuentes, C. and Benítez, E Vermicomposting of winery wastes: A laboratory study. J. Environ. Sci. Health B. 40(4): Paradelo, R., Cendón, Y., Moldes, A.B. and Barral, M.T A pot experiment with mixtures of slate processing fines and compost. Geoderma. 141(3-4): Paradelo, R., Moldes, A.B. and Barral, M.T Properties of slate mining wastes incubated with grape marc compost under laboratory conditions. Waste Manage. 29(2): Tabla 1. Propiedades generales de los compost. GMC1 GMC2 GMC3 GMV1 GMV2 ph 8,2 7,8 7,2 7,0 7,8 C.E. (ds m -1 ) 0,50 0,55 0,48 0,72 0,37 MO (%) 93,3 93,3 95,0 94,8 90,9 C total (%) 54,1 54,1 55,1 55,1 52,7 N total (%) 2,1 2,1 2,5 3,5 3,0 C/N Mg asimilable (mg kg -1 ) K asimilable (mg kg -1 ) P asimilable (mg kg -1 )

6 Tabla 2. Germinación y productividad de los medios basados en mezclas de sustrato comercial y compost. Germinación (%) Productividad (% con respecto al sustrato control) día 3 día 7 día 10 Peso fresco Peso seco Sustrato 15de 93ab 97a GMC1(25) 19de 87ab 95ab 94bc 111abc GMC2(25) 67a 85ab 85ab 111ab 115abc GMC3(25) 25de 97a 99a 104ab 131a GMV1(25) 35cd 93ab 94ab 105ab 105abc GMV2(25) 59abc 97a 99a 122a 123ab GMC1(50) 7e 89ab 91ab 111ab 108abc GMC2(50) 5e 81ab 79b 100ab 89bc GMC3(50) 37bcd 95a 95ab 111ab 109abc GMV1(50) 61ab 78b 79b 74c 77c GMV2(50) 52abc 85ab 85ab 108ab 103abc Letras diferentes dentro de cada columna indican diferencias significativas en el test de Duncan para P<0,05. Tabla 3. Germinación y productividad de los medios basados en mezclas de turba y compost. Germinación (%) Productividad (% con respecto al sustrato control) día 3 día 7 día 10 Peso fresco Peso seco Turba 20d 94abc 95ab 41d 40d GMC1(25) 61abc 87bcd 87abc 59bc 74ab GMC2(25) 70ab 84cd 85c 65abc 70abc GMC3(25) 55bc 99a 99a 65abc 76ab GMV1(25) 77a 94abc 97ab 74a 85a GMV2(25) 51bcd 81d 81c 70ab 66bc GMC1(50) 49cd 83cd 87bc 52c 53c GMC2(50) 64abc 91abcd 91abc 70ab 66bc GMC3(50) 60abc 87bcd 92abc 53c 67abc GMV1(50) 33d 97ab 97ab 51c 68abc GMV2(50) 59abc 91abcd 92abc 72ab 82ab Letras diferentes dentro de cada columna indican diferencias significativas en el test de Duncan para P<0,

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

Utilización del compost de. orujo de uva en el cultivo del. melón

Utilización del compost de. orujo de uva en el cultivo del. melón Utilización del compost de orujo de uva en el cultivo del melón INTRODUCCIÓN Los residuos procedentes de la industria vitivinícola son numerosos y constituyen un gran problema no sólo ambiental sino también

Más detalles

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos T. R. Alcoverro *, P. Vazquez. tpedrola@icia.es Dpto Protección Vegetal. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Apdo. 60, 38200

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA... 3 1.1.1. Preámbulo... 3 1.1.2. Residuos generados. Sus características y composición. Problemática... 5 1.1.2.1.

Más detalles

Líneas de investigación

Líneas de investigación 1. Tratamiento y valorización de residuos orgánicos. Desarrollo y valorización agronómica de fertilizantes y sustratos orgánicos ecológicos. 2. Microbiota del proceso de compostaje. Capacidades metabólicas

Más detalles

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz M.D. Soriano 1, L. García-España 1 y F. Garcia-Mares 2 1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio

Más detalles

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN Dr. Fidel René Díaz Serrano DICIVA.

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

Sustratos para semilleros en horticultura ecológica. Tomás R Alcoverro. Características del sustrato ideal I. Bandejas de PE para semilleros

Sustratos para semilleros en horticultura ecológica. Tomás R Alcoverro. Características del sustrato ideal I. Bandejas de PE para semilleros Sustratos para semilleros en horticultura ecológica Tomás R Alcoverro Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Definición: Un sustrato es cualquier medio que se utilice para cultivar plantas en contenedores,

Más detalles

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE ÍNDICE Pag. 1. INTRODUCCIÓN 43 1.1. La agricultura intensiva convencional y su problemática 45 1.1.1. Degradación física del suelo 46 1.1.2. Contaminación del agua 47 1.1.3. Contaminación del suelo y del

Más detalles

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS PROGRAMA TRANSFORMACION DE RESIDUOS ORGANICOS www.agrimed.cl Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas

Más detalles

orgánico a partir de residuos agrícolas

orgánico a partir de residuos agrícolas Generación n de energía a y fertilizante orgánico a partir de residuos agrícolas Dr. Zohrab Samani M.C. Maritza Macías-Corral Departamento de Ingeniería a Civil y Geotécnica New Mexico State University

Más detalles

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-

Más detalles

LOS SUSTRATOS EN LA AGRICULTURA URBANA INTEGRAL. E.T.S. Ingenieros Agrónomos. 26 de marzo de de marzo de 2015

LOS SUSTRATOS EN LA AGRICULTURA URBANA INTEGRAL. E.T.S. Ingenieros Agrónomos. 26 de marzo de de marzo de 2015 E.T.S. Ingenieros Agrónomos 26 de marzo de 2015 LOS SUSTRATOS EN LA AGRICULTURA URBANA INTEGRAL ALBERTO MASAGUER Departamento Producción Agraria Universidad Politécnica de Madrid 26 de marzo de 2015 1

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal

Sitio Argentino de Producción Animal CENIZAS DEL VOLCÁN PUYEHUE UN SUSTRATO PARA EL CULTIVO DE PLANTAS Lorena Barbaro barbaro.lorena@inta.gob.ar Instituto de Floricultura, CIRN-INTA Ariel Mazzoni INTA EEA Bariloche Mónica Karlanian Martín

Más detalles

Calidad del compost: variables

Calidad del compost: variables Calidad del compost: variables Biorresiduo Compost Proceso Criterios de calidad Legal, orientado a su comercialización (importantes carencias, especialmente en autocompostaje) Agronómico, orientado a sus

Más detalles

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? Cuestiones teóricas (3 pto.) 1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo? 2.- Define brevemente los siguientes conceptos: Cadena trófica, factores

Más detalles

SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES

SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES FORESTALES Dr. Arnulfo Aldrete Colegio de Postgraduados

Más detalles

QUE ES UNA COMPOSTA?

QUE ES UNA COMPOSTA? QUE ES UNA COMPOSTA? La composta es un abono orgánico que se obtiene después de la descomposición natural de residuos o desechos de origen vegetal o animal. QUE TIPO DE RESIDUOS? La composta es un abono

Más detalles

JORNADAS SOBRE PROYECTO LIFE-MEDIO AMBIENTE

JORNADAS SOBRE PROYECTO LIFE-MEDIO AMBIENTE JORNADAS SOBRE PROYECTO LIFE-MEDIO AMBIENTE PROCESO DE CO-COMPOSTAJE Y APLICACIÓN DE SUS PRODUCTOS EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN Y CULTIVOS FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA EL USO DE COMPOST DE CALIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CERDO UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Más detalles

Suelo y Compostaje 8 de Octubre de 2016

Suelo y Compostaje 8 de Octubre de 2016 2º TALLER FORMATIVO Suelo y Compostaje 8 de Octubre de 2016 Gema Siles Colmenero R (CEE) 834/2007 Un error frecuente de la agricultura convencional es creer que los suelos pueden alcanzar un equilibrio

Más detalles

DESARROLLO DE UN NUEVO SUSTRATO: COMPOSTA DE BAGAZO DE AGAVE TEQUILERO

DESARROLLO DE UN NUEVO SUSTRATO: COMPOSTA DE BAGAZO DE AGAVE TEQUILERO PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 DESARROLLO DE UN NUEVO SUSTRATO: COMPOSTA DE BAGAZO DE AGAVE TEQUILERO Dr. Ramón Rodríguez Macías

Más detalles

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para: El fertilizante orgánico BONORA, de Grupo San Ramón, es un abono obtenido a partir de compost orgánico con un alto contenido en materia orgánica. Se trata de un producto único en el mercado al proceder

Más detalles

ENMIENDAS ORGÁNICAS ABONOS

ENMIENDAS ORGÁNICAS ABONOS ENMIENDAS ORGÁNICAS ABONOS CARACTERIZACIÓN Composición elemental y valor nutricional muy variables. Posibilidades fitotóxicas. Humedad: Abonos sólidos (humedad < 15 %) facilita y abarata su transporte

Más detalles

Equilibrio SUELO-PLANTA en jardinería

Equilibrio SUELO-PLANTA en jardinería III ENCUENTRO DE JARDINERÍA A Y PAISAJISMO Equilibrio SUELO-PLANTA en jardinería 30-31 31 de marzo 2011 Fundación n Pons En colaboración con: III Encuentro de Jardinería y Paisajismo DR. ALBERTO MASAGUER

Más detalles

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES. Grado en Ingeniería Química

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES. Grado en Ingeniería Química UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Grado en Ingeniería Química Valorización biotecnológica de subproductos/residuos industriales: producción de ácido succínico y ácido láctico

Más detalles

Aplicaciones agrícolas del compost obtenido a partir de residuos vegetales y estiércoles en Asturias

Aplicaciones agrícolas del compost obtenido a partir de residuos vegetales y estiércoles en Asturias Aplicaciones agrícolas del compost obtenido a partir de residuos vegetales y estiércoles en Asturias M. Miñarro, G. García y E. Dapena Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA).

Más detalles

EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DE PAPA BAJO EL SISTEMA AEROPÓNICO.

EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DE PAPA BAJO EL SISTEMA AEROPÓNICO. Junio, 2011 EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DE PAPA BAJO EL SISTEMA AEROPÓNICO. Cayambe J.; Alvarado S.; Montesdeoca F.; Andrade-Piedra, J Powerpoint Templates

Más detalles

SUSTRATOS ORGÁNICOS, INORGÁNICOS Y SINTÉTICOS

SUSTRATOS ORGÁNICOS, INORGÁNICOS Y SINTÉTICOS PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 SUSTRATOS ORGÁNICOS, INORGÁNICOS Y SINTÉTICOS Dr. Manuel Sandoval Villa Colegio de Postgraduados

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Lisandro G. Seluy Becario Posdoctoral - INTEC (UNL/CONICET) Prof. Adjunto. Procesos Biológicos en Ingeniería Ambiental - FICH (UNL)

Lisandro G. Seluy Becario Posdoctoral - INTEC (UNL/CONICET) Prof. Adjunto. Procesos Biológicos en Ingeniería Ambiental - FICH (UNL) Tratamiento y Valorización de Efluentes de la Industria Cervecera - Producción de Etanol y Vinagre de cerveza Investigadores Lisandro G. Seluy Becario Posdoctoral - INTEC (UNL/CONICET) Prof. Adjunto. Procesos

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

TARIFARIO DE SERVICIOS A TERCEROS DEL CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROINDUSTRIAL - CITEagroindustrial

TARIFARIO DE SERVICIOS A TERCEROS DEL CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROINDUSTRIAL - CITEagroindustrial Incluido SERVICIO DE ÁREA DE NORMALIZACIÓN LABORATORIO ENOLOGICO ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS: MOSTO Muestra: 2 botellas de 500 ml. 001 Contenido de Azúcar Servicio 8.24 1.48 9.72 0.2140% 002 Acidez Total

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

PROYECTO FONTEC. Financiado por CORFO y CAPEL Ejecutado por INIA - INTIHUASI. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. INIA-Intihuasi

PROYECTO FONTEC. Financiado por CORFO y CAPEL Ejecutado por INIA - INTIHUASI. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. INIA-Intihuasi PROYECTO FONTEC Financiado por CORFO y CAPEL Ejecutado por INIA - INTIHUASI Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. INIA-Intihuasi Efecto de Vinaza en vid pisquera cv. Moscatel de Alejandría Campo Experimental

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 197436 EMPRESA BENEFICIADA: Fertilobo S.A de C.V TÍTULO DEL PROYECTO: Planta piloto para la formulación de bases fertilizantes

Más detalles

Efectos de la aplicación de abonos orgánicos en suelos ácidos cultivados

Efectos de la aplicación de abonos orgánicos en suelos ácidos cultivados Efectos de la aplicación de abonos orgánicos en suelos ácidos cultivados P. Rodríguez 1 ; M. J. Lema. (1) Estación Fitopatolóxica Do Areeiro. Subida á Robleda s.n. 36153. Lourizán. Pontevedra. prodriguez@efa-dip.org

Más detalles

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) Valverde F., Alvarado S., Torres C., Quishpe J., Parra R. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Estación Experimental

Más detalles

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales Desarrollo y validación de tecnología anaerobia para obtener mejoradores de suelo a partir de residuos agroindustriales de Canelones. (INIA - FPTA - 279) Evaluación agronómica de biosólidos producidos

Más detalles

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. Informe preparado por Ing. Agr. (PhD) Fernando Salvagiotti Nutrición Vegetal

Más detalles

Futura normativa de la UE en materia de fertilizantes y otros productos

Futura normativa de la UE en materia de fertilizantes y otros productos Madrid, 31 de octubre de 2012 VIII Jornada técnica Acefer Futura normativa de la UE en materia de fertilizantes y otros productos Bibiana Mª Rodríguez Sendón SG de Medios de Producción Agrícolas y OEVV

Más detalles

Francesco Storino, Ignacio Irigoyen, Arantxa Ollo, Pedro Aparicio-Tejo, Julio Muro

Francesco Storino, Ignacio Irigoyen, Arantxa Ollo, Pedro Aparicio-Tejo, Julio Muro Francesco Storino, Ignacio Irigoyen, Arantxa Ollo, Pedro Aparicio-Tejo, Julio Muro Dpto. Ciencias del Medio Natural Dpto. Producción Agraria UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA - Pamplona Introducción INCORPORACIÓN

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Tecnología de sustratos: Propiedades de los diferentes componentes

Tecnología de sustratos: Propiedades de los diferentes componentes Tecnología de sustratos: Propiedades de los diferentes componentes Dr. Ing. Agr. Osvaldo Valenzuela Cambio de paradigma Modelo conceptual del agrosistema Recursos Naturales Vivero cítrico tradicional Recursos

Más detalles

XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Santiago, Octubre de 2001

XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Santiago, Octubre de 2001 XIV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Santiago, Octubre de 21 TRATAMIENTO DE LODOS PROVENIENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL AEROPUERTO ARTURO MERINO BENITEZ

Más detalles

COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO

COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO María de los A. Sánchez Rosa José Norat Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas Departamento

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PRODUCTO COMERCIAL BACTHON SC PARA LA RESTAURACIÓN DE SUELOS EROSIONADOS A TRAVÉS DEL USO DE BIOABONO. Daniela Prado Lucio-Paredes

VALIDACIÓN DEL PRODUCTO COMERCIAL BACTHON SC PARA LA RESTAURACIÓN DE SUELOS EROSIONADOS A TRAVÉS DEL USO DE BIOABONO. Daniela Prado Lucio-Paredes VALIDACIÓN DEL PRODUCTO COMERCIAL BACTHON SC PARA LA RESTAURACIÓN DE SUELOS EROSIONADOS A TRAVÉS DEL USO DE BIOABONO Daniela Prado Lucio-Paredes JUSTIFICACIÓN Las haciendas agrícolas y ganaderas sufren

Más detalles

Experiencias de compostaje en Lanzarote. Tomás R. Alcoverro Pedrola

Experiencias de compostaje en Lanzarote. Tomás R. Alcoverro Pedrola Experiencias de compostaje en Lanzarote Tomás R. Alcoverro Pedrola Objetivo El objetivo de este proyecto, es poner en marcha un sistema de compostaje para aprovechar los restos de poda de viña, estiércoles,

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de verdeos de invierno en lotes con sitios de diferente productividad Resumen

Más detalles

APLICACIÓN DE LA BIOMASA DE SPIRULINA SP. PARA LA REMOCIÓN DE PLOMO EN SOLUCIONES SINTÉTICAS.

APLICACIÓN DE LA BIOMASA DE SPIRULINA SP. PARA LA REMOCIÓN DE PLOMO EN SOLUCIONES SINTÉTICAS. APLICACIÓN DE LA BIOMASA DE SPIRULINA SP. PARA LA REMOCIÓN DE PLOMO EN SOLUCIONES SINTÉTICAS. López González Berenice, Garza González María Teresa, Suárez Herrera Martha A. y Rodríguez Cantú Ma. Elena.

Más detalles

Fertirrigación en sandía y melón Tomelloso, 25 de febrero 2016

Fertirrigación en sandía y melón Tomelloso, 25 de febrero 2016 Tomelloso, 25 de febrero 2016 FERTILIZACIÓN En que consiste la fertilización? Abono N P 2 O 5 K 2 O Ca Mg OBJETIVOS DE LA FERTILIZACION EVITAR CONTAMINACIÓN: Suelo Agua Fruto Altos Rendimientos Buena Calidad

Más detalles

IV ENCUENTRO IV E DE JARDINERÍA

IV ENCUENTRO IV E DE JARDINERÍA IV E IV ENCUENTRO DE JARDINERÍA Y PAISAJISMO Ciudadanía d y Sostenibilidad: d Integración de valores a través de la jardinería 22-2323 de noviembre 2012 Fundación Pons En colaboración con: IV Encue entro

Más detalles

Principios de Fertilización del Nogal

Principios de Fertilización del Nogal Principios de Fertilización del Nogal Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas INIA Quilamapu Almendros No Estudiada 28 29 30 31 32 33

Más detalles

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME FINAL CONVENIO DE INVESTIGACIÓN INIA SERVICIOS

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

UTILIZACION DE ESPECIES AUTOCTONAS PARA RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS ENMENDADOS CON LODOS RESIDUALES

UTILIZACION DE ESPECIES AUTOCTONAS PARA RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS ENMENDADOS CON LODOS RESIDUALES UTILIZACION DE ESPECIES AUTOCTONAS PARA RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS ENMENDADOS CON LODOS RESIDUALES GASCÓ, G; ALONSO, J; MARTINEZ IÑIGO, M.J. y LOBO, M.C. Instituto Madrileño de Investigación Agraria

Más detalles

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE BINO APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE QUÍMICA AGRÍCOLA Dpto.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Guía No: 07 Páginas: 1 a 7 1. INTRODUCCIÓN El grupo funcional

Más detalles

Agricultura. Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal

Agricultura. Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal Agricultura Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal Las sustancias húmicas son derivadas del mineral Leonardita (forma oxidada del lignito). El termino humus es una connotación universal

Más detalles

Mitos y Realidades de la Lumbricultura

Mitos y Realidades de la Lumbricultura La Universidad del Zulia Facultad de Agronomía Departamento de Agronomía Asignatura: Ecología Mitos y Realidades de la Lumbricultura Ing. Agr. Jacqueline A. Hernández A. 1 La lumbricultura es una práctica

Más detalles

ESTABILIZACIÓN DE RESIDUOS DE VINAZAS Y LODOS DE DEPURADORA TRAS UN PROCESO DE VERMICOMPOSTAJE CON ESTIÉRCOL DE CONEJO EN CONDICIONES DE LABORATORIO

ESTABILIZACIÓN DE RESIDUOS DE VINAZAS Y LODOS DE DEPURADORA TRAS UN PROCESO DE VERMICOMPOSTAJE CON ESTIÉRCOL DE CONEJO EN CONDICIONES DE LABORATORIO ESTABILIZACIÓN DE RESIDUOS DE VINAZAS Y LODOS DE DEPURADORA TRAS UN PROCESO DE VERMICOMPOSTAJE CON ESTIÉRCOL DE CONEJO EN CONDICIONES DE LABORATORIO Soriano, M.D. * ; Molina, M.J..; Llinares, J.; Pons,

Más detalles

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Cauca. Popayán, Cauca, Colombia. Autor para correspondencia:

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Cauca. Popayán, Cauca, Colombia. Autor para correspondencia: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Cauca. Popayán, Cauca, Colombia. Autor para correspondencia: cmontesr@unicauca.edu.co REC.:07-04-08 ACEPT.: 16-05-08 (Coriandrum sativum l.). Coriandrum

Más detalles

Cultivo de tomate en sustratos derivados de residuos vitivinicolas: efectos de la fertirrigación sobre parametros de calidad

Cultivo de tomate en sustratos derivados de residuos vitivinicolas: efectos de la fertirrigación sobre parametros de calidad Cultivo de tomate en sustratos derivados de residuos vitivinicolas: efectos de la fertirrigación sobre parametros de calidad S. García-Martínez 1, A. Grau 1, J.J. Ruiz 1, M.A. Bustamante 2, C. Paredes

Más detalles

Requisitos y normativa de calidad del compost

Requisitos y normativa de calidad del compost Requisitos y normativa de calidad del compost Rafael López IRNAS 1 PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE COMPOSTAJE Y APLICACIÓN DE SUS PRODUCTOS EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA

Más detalles

Propiedades de los sustratos que afectan la relación aire/agua

Propiedades de los sustratos que afectan la relación aire/agua Servicios técnicos GUÍA PRÁCTICA Propiedades de los sustratos que afectan la relación aire/agua REDACCIÓN POR Berger 2 berger.ca 1-800-463-5582 Propiedades de los sustratos que afectan la relación aire/agua

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Proyecto Regional Agrícola CERBAN Proyecto Regional Agrícola CERBAN Ings. Agrs. Mousegne F. J y M.J. López de Sabando INTA San Antonio de Areco fmousegne@pergamino.inta.gov.ar FERTILIZACÓN EN TRIGO CON FUENTES LÍQUIDAS. MEDICION DE EFICIENCIA

Más detalles

HUMUS DE LOMBRIZ LOMBRINATUR

HUMUS DE LOMBRIZ LOMBRINATUR HUMUS DE LOMBRIZ LOMBRINATUR El humus de lombriz es un fertilizante orgánico y ecológico, resultado de la transformación de la materia orgánica fermentada por parte de las Lombrices Rojas Californianas.

Más detalles

Aplicación de cenizas de caldera de biomasa a sistemas forestales. Efectos ecotoxicológicos

Aplicación de cenizas de caldera de biomasa a sistemas forestales. Efectos ecotoxicológicos Aplicación de cenizas de caldera de biomasa a sistemas forestales. Efectos ecotoxicológicos Ander Arias-González 1 Nahia Gartzia-Bengoetxea 1, Pedro Albizu 2 1 NEIKER-Tecnalia. Instituto Vasco de Investigación

Más detalles

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO Marta Ribó Herrero Centro para el desarrollo de la agricultura sostenible INTRODUCCIÓN Producción de arroz 1.300 2.000

Más detalles

HUMUS DE LOMBRIZ 100 % ORGANICO VERMICOMPOSTA FOHL, CORP.

HUMUS DE LOMBRIZ 100 % ORGANICO VERMICOMPOSTA FOHL, CORP. HUMUS DE LOMBRIZ 100 % ORGANICO VERMICOMPOSTA FOHL, CORP. LOMBRICULTURA LOMBRICULTURA La lombricultura es una bio-tecnología que se utiliza para la cría de lombrices, las cuales producen como desecho un

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ÁCIDO- BASE Y DE LA COMPOSICIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE MUESTRAS DE COMPOST DE FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS URBANOS

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ÁCIDO- BASE Y DE LA COMPOSICIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE MUESTRAS DE COMPOST DE FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS URBANOS ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ÁCIDO- BASE Y DE LA COMPOSICIÓN DEL EXTRACTO ACUOSO DE MUESTRAS DE COMPOST DE FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS URBANOS EL COMPOSTAJE: Es un buen sistema de tratamiento de residuos

Más detalles

ANALÍTICAS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL

ANALÍTICAS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL ANALÍTICAS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL ANALÍTICAS y TÉCNICAS MATÉRIA SECA a 103ºC * Secado en estufa de desecación a 103 ± 2ºC HUMEDAD * Determinación de pérdida de agua por gravimetría. CENIZAS BRUTAS * PROTEINA

Más detalles

La Universidad del Zulia Facultad de Agronomía Departamento de Zootecnia

La Universidad del Zulia Facultad de Agronomía Departamento de Zootecnia La Universidad del Zulia Facultad de Agronomía Departamento de Zootecnia Mitos y Realidades de la Lumbricultura Zoot.. Silvana Pietrosemoli, Mg.Sc. la Facultad de Agronomía 1 En la actualidad, la necesidad

Más detalles

SUSTRATOS PARA HORTALIZAS

SUSTRATOS PARA HORTALIZAS PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 SUSTRATOS PARA HORTALIZAS Dr. Manuel Sandoval Villa Colegio de Postgraduados msandoval@colpos.mx

Más detalles

Analítica del compost: casolà vs. industrial

Analítica del compost: casolà vs. industrial Analítica del compost: casolà vs. industrial En el marco del proyecto ZeroWaste se ha realizado una campaña de analíticas de compost casero. Obtención de una caracterización media del compost casero Comparación

Más detalles

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes Materiales orgánicos y abonos verdes Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori Contenido de la presentación Materiales orgánicos Principales características y propiedades de las EO

Más detalles

AUTORES: STOBBIA, D. VIERA FERNÁNDEZ B, DUTTO J. LEDESMA A.

AUTORES: STOBBIA, D. VIERA FERNÁNDEZ B, DUTTO J. LEDESMA A. EVALUACIÓN DE BIOFERTILIZANTE LÍQUIDO Y SÓLIDO COMO RESIDUOS ENERGÉTICOS PROVENIENTES DE LA BIOMASA DEGRADADA POR BIODIGESTIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTINES HORTÍCOLAS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

PAPEL DEL BIOCARBÓN (BIOCHAR) EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR ELEMENTOS TRAZA

PAPEL DEL BIOCARBÓN (BIOCHAR) EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR ELEMENTOS TRAZA PAPEL DEL BIOCARBÓN (BIOCHAR) EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR ELEMENTOS TRAZA EDUARDO MORENO JIMÉNEZ DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y BROMATOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, ESPAÑA

Más detalles

vida y color para su jardín catálogo de productos 2017

vida y color para su jardín catálogo de productos 2017 vida y color para su jardín catálogo de productos 2017 Orgánicos Humus de Lombriz Orgánico Fertilizante orgánico, ecológico, inoloro, neutro y no tóxico adecuado para el césped, plantas del jardín, así

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODIGESTORES TIPO BATCH COMO PROPUESTA AL MANEJO DE RESIDUO AVÍCOLA

Más detalles

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E.

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E. Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E. Andriulo INTA- Oliveros - 12 y 13 de noviembre de 2014 ACTUAL Dependencia

Más detalles

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) TIPO DE ANÁLISIS TÉCNICA Paquete 1 Paquete 2 ph Materia orgánica Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) ph Materia

Más detalles

Propiedades y Manejo. Expositor: Paola Palacios Silva

Propiedades y Manejo. Expositor: Paola Palacios Silva Propiedades y Manejo Expositor: Paola Palacios Silva QUÉ ES UN SUSTRATO? Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, puede ser: Natural, De síntesis o residual, Mineral u orgánico, Permite

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía 1.- Introducción 2.- Microtalco natural Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía RESULTADOS CAMPAÑA 2010/2011 DE LOS ENSAYOS DEL EFECTO DEL TIPO DE MICROTALCO NATURAL EN EL RENDIMIENTO DEL PROCESO

Más detalles

Compostaje y caracterización de digestado anaerobio de la FORSU (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos)

Compostaje y caracterización de digestado anaerobio de la FORSU (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos) Compostaje y caracterización de digestado anaerobio de la FORSU (Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos) Irigoyen, I (1), Villahizán, B (1), Jauregui, I (1), Gracia, A (2), Jaso, A (2), Milhau,

Más detalles

ANALISIS MICROBIOLOGICO Y PRUEBAS DE FITOTOXICIDAD EN VERMICOMPOSTA Y COMPOSTA.

ANALISIS MICROBIOLOGICO Y PRUEBAS DE FITOTOXICIDAD EN VERMICOMPOSTA Y COMPOSTA. ANALISIS MICROBIOLOGICO Y PRUEBAS DE FITOTOXICIDAD EN VERMICOMPOSTA Y COMPOSTA. Gutiérrez-Pérez O. Ingeniería Agroindustrial. Universidad Politécnica De Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Correo electrónico:

Más detalles

BALANCES NUTRICIONALES DE SUELOS Y HOJAS, EN EL CULTIVO DEL PLÁTANO HARTON

BALANCES NUTRICIONALES DE SUELOS Y HOJAS, EN EL CULTIVO DEL PLÁTANO HARTON BALANCES NUTRICIONALES DE SUELOS Y HOJAS, EN EL CULTIVO DEL PLÁTANO HARTON Vianel Rodríguez 1, Eurípedes Malavolta 2, Orlando Rodríguez 3, Aymara Sánchez 3 y Osmir Lavoranti 4. 1 Dpto de Fitotecnia, Decanato

Más detalles

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el 6 METODOLOGÍA 6.1 CULTIVO DE PLÁNTULAS DE ACELGA, FRIJOL Y PEREJIL Las semillas de acelga y perejil se adquirieron en casas comerciales de la región al igual que lo hacen los agricultores, las semillas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas CARACTERIZACIÓN N Y EVALUACIÓN N AGRONÓMICA DE 5 ECOTIPOS DE DIENTE DE LEÓN N (Taraxacum( officinale Weber ex F.H. Wigg.)

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCIA Y EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROCESO Y SU

Más detalles

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO INFORME DE INVESTIGACIÓN CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICO AGROPECUARIO ARTICULO CIENTIFICO

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO INFORME DE INVESTIGACIÓN CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICO AGROPECUARIO ARTICULO CIENTIFICO COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO INFORME DE INVESTIGACIÓN CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICO AGROPECUARIO ARTICULO CIENTIFICO TEMA: PRODUCCIÓN DE HUMUS CON ESTIÉRCOL DE EQUINO EN LAS UNIDADES DE

Más detalles

*M. L. Segura, J. De la Peña, E. Martín, M.R. Granado, J. Pérez, M. T. Lao (IFAPA Centro La Mojonera) *

*M. L. Segura, J. De la Peña, E. Martín, M.R. Granado, J. Pérez, M. T. Lao (IFAPA Centro La Mojonera) * FERTIRRIGACIÓN DE JUDÍA UTILIZANDO AGUA RESIDUAL DEPURADA Y DESINFECTADA CON OZONO *M. L. Segura, J. De la Peña, E. Martín, M.R. Granado, J. Pérez, M. T. Lao (IFAPA Centro La Mojonera) * marial.segura@juntadeandalucia.es

Más detalles

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles Abonos comerciales Caracterización, interpretación y requisitos exigibles El Ejido, 18 de Mayo de 2016 SUMARIO Pilares de la nutrición en A.E. de invernadero Requisitos exigibles - Marco regulatorio Normativa

Más detalles

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA Lola Narváez Torres Cultivo de plantas ornamentales INTRODUCCIÓN

Más detalles

Caracterización fisico-química de residuos orgánicos compostados, evaluación de su potencial nutritivo y aprovechamiento agrícola

Caracterización fisico-química de residuos orgánicos compostados, evaluación de su potencial nutritivo y aprovechamiento agrícola Caracterización fisico-química de residuos orgánicos compostados, evaluación de su potencial nutritivo y aprovechamiento agrícola S. Hernández 1, J. Pérez 2, A. Masaguer 2, E. Eymar 1 1 Dpto. Química Agrícola.

Más detalles

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA Fertilidad del Suelo Objetivos: Caracterizar las formas de los nutrientes en el suelo, su dinámica y disponibilidad Conocer los mecanismos de abastecimientos de nutrientes. Cálculos básicos (datos necesarios,

Más detalles

Utilización de huesos triturados de aceituna como sustratos alternativos de cultivos hortícolas.

Utilización de huesos triturados de aceituna como sustratos alternativos de cultivos hortícolas. Utilización de huesos triturados de aceituna como sustratos alternativos de cultivos hortícolas. R. Melgar 1, E. Benítez 2 y R. Nogales 2 1 Unidad de Fisiología Vegetal, IFAPA-CIFA La Mojonera, Autovía

Más detalles