CÓMO ATRAER POLINIZADORES A LOS CULTIVOS? (LAS BANDAS FLORIDAS, LOS SETOS LAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS BENEFICIOSAS) José Lara Ruiz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CÓMO ATRAER POLINIZADORES A LOS CULTIVOS? (LAS BANDAS FLORIDAS, LOS SETOS LAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS BENEFICIOSAS) José Lara Ruiz"

Transcripción

1 1

2 2

3 CÓMO ATRAER POLINIZADORES A LOS CULTIVOS? (LAS BANDAS FLORIDAS, LOS SETOS Y LAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS BENEFICIOSAS) José Lara Ruiz 3

4 4

5 A mis lectores 5

6 6

7 Índíce de Materias 1. Introducción 2. Las bandas floridas melíferas 3. Los setos 4. Las técnicas agrícolas beneficiosas 7

8 LAS BANDAS FLORIDAS MELIFERAS INTRODUCCIÓN Los polinizadores salvajes (incluidas las poblaciones silvestres de la abeja de la miel) están despareciendo y en algunas partes del mundo drásticamente, a pesar de la escasez de estadísticas a nivel mundial. La pérdida de los polinizadores (fundamentalmente abejas silvestres y abejorros) es uno de los problemas más apremiantes a los que se enfrenta hoy la agricultura. Aunque las plantas sobrevivirán, se estima que el rendimiento de los cultivos disminuirá en un 90%. Teniendo en cuenta que el 75% de ellos dependen de los polinizadores, estos datos demuestran la gran contribución que los polinizadores (abejas domésticas y salvajes, principalmente, incluidos los abejorros) están haciendo a la agricultura. Aunque los polinizadores resultan esenciales no sólo para los agro-sistemas sino también para los ecosistemas naturales, sólo recientemente se ha reconocido la polinización como un elemento fundamental de la agronomía, debido a una crisis: el descenso de polinizadores. Hasta hace poco, los enormes servicios que los polinizadores prestan gratuitamente a la agricultura se daban por descontado. La situación mundial es de tal magnitud que en el 2002 la FAO puso en marcha el Proyecto Global de Polinización, centrado en la conservación y gestión de los polinizadores para el desarrollo de una agricultura sostenible mediante un enfoque ecosistémico a fin de reintroducir los polinizadores en los terrenos agrícolas con el objetivo de mantener los servicios de polinización tanto en ecosistemas naturales como en agroecosistemas sin disminuir sus rendimientos. Una buena iniciativa es la Sociedad erxes en EEUU. Es una organización, sin ánimo de lucro, que protege la biodiversidad biológica por medio de la conservación de los invertebrados. Trabaja con agricultores y científicos para proteger los hábitats que benefician a los polinizadores y para aumentar las poblaciones de abejas silvestres nativas de manera que puedan tener un papel más importante en la polinización de los cultivos. Aunque aquí en España vamos muy por detrás en este tipo de iniciativas, de momento, podemos hacer algo. Hay cosas sencillas y baratas que todos podemos hacer para atraer polinizadores a nuestros cultivos. Para empezar: 1) labre menos (sólo cuando sea necesario), ya que los mejores de nuestros polinizadores nidifican bajo tierra y 2) deje que sus cultivos florezcan (si no necesita labrar inmediatamente), ya que estas flores proporcionan a los polinizadores una fuente adicional de alimento. El siguiente paso, para aumentar el número de abejas silvestres nativas autóctonas que polinicen sus cultivos es reducir el número de insecticidas, proteger los hábitats naturales alrededor de sus fincas (cardales de los caminos, zarzales de los márgenes, plantas viarias y ruderales), para lo cual se necesita conocer el medioambiente de nuestras fincas -y saber que las zonas de comida y de refugio son los bosques de ribera, los setos e hileras de árboles entre campos de cultivo, los hábitats silvestres (prados secos calcáreos, silíceos, húmedos, subalpinos, de siega y de diente, etc), los campos sin 8

9 labrar, los bordes de los campos de cultivo y los estanques y zanjas. Son zonas sólo de comida: los cultivos, los jardines y los prados de siega y son zonas exclusivamente de refugio: los árboles secos y los nidos artificiales-, y finalmente plantar barreras rompevientos o setos alrededor de sus campos o sembrar prados floridos. Los más sencillos son las bandas floridas. Son bandas de 6 metros de longitud (y algo menos de anchura, hasta 4-5 m) que se pueden instalar en cualquier trozo de terreno: bien dentro del mismo cultivo o fuera (bordes de siembra, márgenes de caminos, taludes de carreteras, etc) con la única condición de que el suelo no haya sido tratado recientemente con productos fitosanitarios, cuyos restos envenenarían a los insectos. La diversidad de polinizadores atraídos dependerá de la diversidad de flores sembradas. Es necesario que haya flores adaptadas a las diversas categorías de polinizadores: abejas de lengua larga, de lengua corta, sírfidos o moscas de las flores, mariposas y otros grupos de polinizadores. Mientras que las plantas perennes y bianuales atraen un mayor número de polinizadores, las anuales florecen más temprano. Maximizando la diversidad de especies se asegura una floración ininterrumpida desde principios de primavera hasta finales de verano (este punto lo tendremos muy en cuenta en las sucesivas recetas que vayamos presentando). Añadiendo plantas de floración tardía (que florecen desde julio hasta finales de septiembre) se asegura alimento a los polinizadores durante todo su ciclo vital. SIEMBRA Y MANTENIMIENTO DE UNA BANDA FLORIDA Lo primeo que hay que tener en cuenta es que su flora varía, según la región biogeográfica (euro-siberiana y mediterránea), la naturaleza del suelo (limoso, arcilloso, calcáreo, seco, húmedo), su altitud (colino, subalpino), la clase de biotopo (prado, orlas, ruderal, arvense, etc). En todos los casos, hay que tener siempre en cuenta los siguientes puntos: es importante utilizar semillas de origen local o regional por 3 razones: 1) para un óptima adaptación de las plantas a las características físico-químicas del suelo, 2) porque las especies autóctonas resisten mejor las perturbaciones medioambientales y 3) para evitar la contaminación genética con la entrada de plantas exóticas al territorio que se podrían convertir en invasoras. Hay que tener en cuenta que las variedades locales de semillas de las especies de plantas han ido coevolucionando con su medio ambiente, enriqueciéndose a lo largo del tiempo, es decir, conservando memoria genética de determinados factores implicados en su adaptación, por ejemplo, si los insectos polinizadores o el viento han arrastrado polen hacia ellas de otras variedades. La diversidad de características genotípicas que guarda la semilla en su memoria genética funciona como un amortiguador frente a los cambios medioambientales ( p. ej., si un año es seco se desarrollan mejor las plantas de la variedad que tienen memorizadas las características de resistencia a la sequía y si un año es húmedo lo hacen las de la variedad que tienen memorizada la resistencia del ataque por hongos), a la vez que le permite responder de forma gradual a los cambios 9

10 medioambientales (p. ej., aumentando o disminuyendo el tamaño del fruto, según las condiciones del entorno. Además, hay que evitar las variedades hortícolas porque producen poco néctar y polen y aquellas especies autóctonas que no atraen o atraen a pocos polinizadores (para lo cual hay que conocer la flora local). Finalmente, sobre todo, hay que evitar las bandas monoespecíficas (formadas por una sola especie de planta), ya que al acabar su época de floración los polinizadores instalados en ellas quedarían sin alimento durante el resto de su ciclo vital (de unos 8 meses, generalmente) y morirían. COSAS FÁCILES QUE SE PUEDEN HACER 1) Tamaño y forma: cuanto mayor sea el área de siembra mayor será el beneficio potencial para los polinizadores. Lo más aconsejable son los corredores lineares ( 6 m de largo x 5 m de ancho). 2) Diseño del hábitat: Hay que planificar la diversidad de especies, su época de floración y densidad de la población. 3) Consideraciones del paisaje: Hay que tener en cuenta el paisaje circundante para sembrar plantas como recursos nectaríferos y poliníferos y añadir sitios de anidación: las abejas pequeñas recorren cortas distancias, en cambio los abejorros, recorren distancias mayores (a tener en cuenta según las necesidades de polinizadores del cultivo) 4) Biodiversidad: sembrar plantas que aseguren una floración de primavera-verano-otoño -ya que la mayoría de abejas silvestres son generalistas, es decir, se alimentan de una gran variedad de especies de plantas, además de que sean de diferentes colores (las abejas son atraidas por el púrpura, violeta, amarillo, blanco y azul; las mariposas son una amplia variedad de colores, incluido el rojo; los sírfidos por el blanco y el amarillo, diferentes formas de corola -las tubulares para trompas largas (abejas y mariposas de lengua larga, abejorros), las planas, para trompas cortas (abejas y mariposas de lengua corta, sírfidos), con flores solitarias e inflorescencias y de distintas alturas, para estimular una mayor diversidad de polinizadores. Las comunidades de especies de plantas, además de requerir la misma luz, humedad y nutrientes, son más propensas a resistir plagas (no más del 10% de una sola especie vegetal, no más de un 20% de un solo género, no más de un 30% de una sola familia). 5) Densidad de plantas -los bloques sólidos de color son más atractivos para los polinizadores- y tiempo de floración (cuando 8 o más especies de plantas de diferentes períodos de floración se siembran en un sitio atraen a una mayor diversidad de polinizadores: al menos, 3 especies de floración temprana, 3 de floración intermedia y 3 de floración tardía). 6) Inclusión de plantas sin flores (gramíneas y juncos, un mínimo de 10 especies): que proporcionan sitios de anidación para los abejorros y forrage para las larvas de mariposas. Hay que procurar que las plantas sin flores ni desplacen a las plantas con flores (los pastos bajos son más favorables que los altos). OBTENCIÓN DE SEMILLAS 10

11 Hay dos maneras: 1) comprarlas en casas comerciales donde se garantice que proceden de biotopos locales (la mayoría se pueden adquirir en y las que no tengan en ambas, empresas de contrastada solvencia). Esto es importante ya que en las variedades mejoradas los severos procesos de mejora a que son sometidas (cultivo in vitro, repetidos autocruzamientos, etc) trastornan su memoria genética convirtiéndolas en variedades amnésicas, que son más susceptibles a las plagas y enfermedades y responden peor a los cambios climáticos. (También sufren desestructuración varietal, es decir cambios en su memoria genética las semillas guardadas largo tiempo en bancos de semillas ) y 2) recolectándolas en el campo. No se disponen de estudios para determinar el momento idóneo de recolección en relación a la calidad de la semilla. Sin embargo, sabemos que la calidad de la semilla se acelera con el tiempo seco, temperaturas moderadas y humedad baja mientras que el tiempo húmedo con temperaturas bajas y alta humedad alarga su período de maduración. La recolección temprana detiene el procedo de maduración, afectando negativamente la calidad de la semilla. La recolección tardía aumenta el rendimiento de la semilla pero también sus pérdidas, al traspasarse el punto óptimo de madurez. El desgranado aumenta con el material maduro y el tiempo seco por lo que habrá que recolectar con humedad relativa alta. En las semillas que se obtienen de frutos húmedos o frescos (Rosáceas, Solanáceas, Cucurbitáceas) hay que dejar que las semillas se desarrollen completamente dentro del fruto antes de la extracción por lo que éste debe de estar unido a la planta mientas sea posible. En cuanto a las técnicas de recolección y procesamiento de semillas, hay que distinguir entre frutos secos y carnosos. En frutos secos se incluyen los que se recogen de vainas y de infrutescencias. La recolección comienza con la siega de la infrutescencia. Con unas tijeras se corta gran parte de la planta con las infrutescencias y se deja secar antes de extraer las semillas. Las vainas se recolectan manualmente, se secan y se descascarillan por batida contra el suelo o por fricción entre las manos. Las infrutescencias se rompen mediante batida y las semillas se liberan mediante trilla -mecánica o manual-. La manual consiste en golpear el material contra una superficie en la que se recogen los granos. Las semillas trilladas aún conservan restos de la planta que se han de separar mediante aventado o tamizado. Estos procesos hay que realizarlos con cuidado para no producir daños al embrión que repercutirían negativamente en su crecimiento. Por último, el secado rebaja la humedad de la semilla a unos niveles compatibles con su almacenamiento. Los frutos carnosos se secan antes de extraer las semillas. Después de secas, es necesario conservar las semillas con las máximas garantías para asegurar su poder germinativo. El almacenamiento puede ser corto, de varias semanas o hasta la época de la siembra (en plantas anuales) y largo, un par de años o más (en plantas bianuales y vivaces). Los dos factores más influyentes en la conservación de semillas sanas son la humedad y la temperatura. En cuanto a la temperatura hay que distinguir entre la humedad de la semilla y la humedad del ambiente. La semilla se conserva bien con una humedad propia de un 10% de su peso. La humedad relativa del ambiente es función de la 11

12 temperatura, es decir, que además de regular la concentración de vapor de agua en el ambiente debemos regular la temperatura.la regla es: temperatura multiplicada por 1,8 más humedad no debe ser superior a 68. El caso extremo es la refrigeración con la que se pueden conservar las semillas por una largo período en perfectas condiciones. La temperatura óptima de conservación de semillas es diferente para cada especie. Sin embargo, la mayoría se conservan bien a 4-5ºC. Hay que tener en cuenta que en la oscuridad las semillas se conservan durante más tiempo. Las semillas se guardan mejor en materiales porosos, ya que respiran mejor y en almacenes frescos, secos y poco iluminados. Las plantas bianuales, como las bulbosas, siguen un ciclo de vida de dos años, siendo el segundo en el que florecen y producen semillas. En zonas donde la tierra se hiela superficialmente se recubre la planta y las raíces (rizomas) en invierno mediante acolchado. En las zonas donde el suelo se hiela más profundamente, se extrae la planta, se guarda durante el invierno y se vuelve a replantar en primavera. Envuelta en papel, paja o arena se conserva en un sótano con respiradero a una temperatura 0-4ºC. CONSEJOS PARA LA SIEMBRA Para obtener las semillas de siembra hay dos opciones: comprarlas o recolectarlas. Sin embargo, no se pueden comprar semillas de todas las especies, ya que no están comercializadas. Por lo tanto, en cada receta iremos indicando en dónde se pueden comprar las semillas o cómo se pueden recolectar directamente en el campo. En todo los casos, hay que tener en cuenta los siguientes puntos. Las semillas, que serán de toda forma y tamaño, se pueden mezclar con arena húmeda y serrín que se esparcirán por el suelo que luego se rastrilla para que queden a una profundidad de unos 2 mm. La densidad de semillas ha de ser de 1-2 gramos por metro cuadrado. El riego es esencial, ya que necesitan humedad y calor para su germinación. Sembrar en primavera: (de mediados de marzo a mediados de mayo, lo ideal en nuestro clima templado es en torno al 15 de abril, según venga el tiempo). Se puede reservar un 25% del terreno para una siembra tardía: desde el 15 de agosto hasta finales de septiembre, con fin de evitar la competencia de las malas hierbas (aunque no sean tan malas, de lo que trataremos en otra ocasión), aunque sus semillas pueden permanecer enterradas en el suelo en estado de latencia durante la época fría. Las semillas se pueden almacenar durante 2 años, no más tiempo, ya que con los años pierden su capacidad de germinación. CONSEJOS PARA EL MANTENIMIENTO: LA SIEGA Durante los primeros meses, las plántulas han de competir con las malas hierbas anuales. Para facilitar su crecimiento se cortan a unos 10 cm de altura (2-3 siegas en verano). A partir de entonces, su mantenimiento consiste en una siega tardía (después 12

13 del 14 de julio en las llanuras de la región eurosiberina y del 15 de agosto en las hondonadas o lugares fríos y a finales de octubre en én la región mediterránea). Dentro de cada región biogeográfica la siega es fundamental para la selección de la flora (variedad de especies vegetales y máximo período de floración). Es necesario dejar el 25% de la superficie sin segar, como zona refugio de nidificación. Del 75% restante, la mitad se siega en la fecha indicada y la otra mitad se divide en 4 sectores iguales (25% de la segunda mitad): uno para segar a finales de primavera (junio), que facilita el crecimiento de las plantas que florecen antes del verano (ej. Prunella vulgaris), otro a principios de julio, para mantener el prado verde en agosto y facilitar una segunda floración a finales de verano (flores de floración tardía), otro a finales de verano, para facilitar el crecimiento de las plantas anuales (ej: Centaurea scabiosa, Leucanthemum vulgare, Lotus corniculatus) y otro para una siega tardía (a finales de septiembre o principios de octubre) para favorecer el crecimiento de las plantas que florecen entre junio y agosto, el próximo año (aconsejable en la región mediterránea). De esta forma se facilita el crecimiento de una gran diversidad de flores y se asegura la floración a lo largo de todo el año y, por tanto, la presencia continua de polinizadores a lo largo de todo su ciclo vigtal. La siega siempre se ha de realizarse (por medios tradicionales como la guadaña o mecánicos como el corta-cesped) a unos 10 cm. del suelo, ya que si se realiza a ras del suelo se favorece la aparición de ortigas. Se puede saber si la parcela de banda florida está en buen estado por la presencia de, al menos, lcuatro de las siguientes especies: Salvia pratensis, Rhinanthus minor, Astrantia major, Thymus serpyllum, Tragopogon pratensis, Phyteuma orbiculare, o umbelíferas (Daucus carota, Pastinaca sativa, Heracleum sphondylium). COMPOSICIÓN FLORISTICA DE LAS BANDAS FLORIDAS MELIFERAS La diversidad de polinizadores atraidos depende de dos factores: 1) de la diversidad de flores (fuentes nectaríferas y poliníferas) y 2) de la amplitud y continuidad del período de floración. Con la siguiente siembra de semillas se atrae la mayor diversidad de insectos, según nuestros estudios (para conocer las especies de polinizadores que se atraen, consultar, LARA RUIZ, 2015, cuyas referencias aparecen al final en la bibliografía). Con la siguiente receta (mezcla de semillas de plantas) se atraen a más de un centenar de especies de abejas silvestres y abejorros, además de la abeja de la miel, que son los principales polinizadores, otro centenar de especies diferentes de sírfidos o moscas de las flores, que también son polinizadores mayoritarios, un centenar de especies de mariposas diurnas, polinizadores menos importantes, además de polillas nocturnas, escarabajos, avispas, hormigas, tijeretas, etc. (datos inéditos del autor). 13

14 ESPECIES DE AMPLIA FLORACIÓN (primavera-otoño) (*=zona eurosiberiana, sin *=zonas eurosiberiana y mediterránea). Leguminosas: Trifolium pratense, Lotus corniculatus, *Vicia cracca; Compuestas: Achillea millefolium, Leucanthemum vulgare; Umbelliferas: Daucus carota, Eryngium campestre; Labiadas: Betonica officinalis, Ballota nigra; Boragináceas: Echium vulgare; Dipsacáceas: Knautia arvensis ; Malváceas: Malva sylvestris. ESPECIES DE FLORACIÓN TEMPRANA (florecen antes de la primavera) Crucíferas: Raphanus sativus. ESPECIES DE FLORACIÓN INTERMEDIA (primavera-verano) Leguminosas: Onobrichys viciifolia, Anthyllis vulneraria; Compuestas: *Centaurea jacea, *Centaurea scabiosa, *Cirsium eriophorum; Umbelliferas: Heracleum sphondylium; Dipsacáceas: Dipsacus fullonum. ESPECIES DE FLORACIÓN TARDÍA (otoño) Compuestas: *Centaurea nigra, Carduus nutans, Onopordum acanthium, Cichorium intybus, *Leontodon hispidus, Tanacetum vulgare; Umbelliferas: Pastinaca sativa; Labiadas: Origanum vulgare, Prunella vulgaris. 14

15 SETOS PARA ATRAER POLINIZADORES Introducción En un reciente estudio, 50 investigadores analizaron los datos de 600 campos de cultivo de árboles frutales, café y frutos secos en 20 paises. La primera conclusión es que su rendimiento está limitado porque sus flores no son suficientemente polinizadas por falta de polinizadores. Además observaron que el problema no se solucionaba trayendo sólo abejas de la miel, sino que se necesitaba diversidad de especies de abejas silvestres. Paradójicamente la mayor parte de los enfoques para aumentar la eficacia de la agricultura como la puesta en cultivo de todas las tierras disponibles y el uso de pesticidas, reduce la abundancia y variedad de insectos polinizadores que podrían aumentar la producción de estos cultivos, afirma uno de los coautores. Los autores del estudio subrayan la importancia de integrar la gestión de las abejas domésticas y los polinizadores silvestres con una mayor preservación de su hábitat -muchos de ellos habitan en setos-, ya que el rendimiento agrícola mundial se vería aumentado, permitiendo una mayor producción agrícola a largo plazo. En este sentido, los científicos ya han dado la voz de alarma de la creciente pérdida de polinizadores en todo el mundo (principalmente, abejas domésticas y silvestres y abejorros, además de sírfidos y mariposas diurnas). Señalan que el daño a los polinizadores se puede minimizar mediante una agricultura ecológica que use pesticidas orgánicos. SETOS Y POLINIZACIÓN DE LOS CULTIVOS Los setos son hileras de árboles, arbustos y matas, plantados en los bordes de las parcelas de cultivo. Tanto los setos naturales como los plantados forman parte del paisaje, bordeando prados y campos de cultivo. Se les reconoce un importante papel medioambiental en la protección de los cultivos ya que permiten el control natural de las plagas mediante los insectos polífagos o genralistas y monófagos o especialistas (depredadores y parasitoides). Menos conocido es su importante papel en la atracción y conservación de los insectos polinizadores, sobre todo cuando están formados por especies vegetales que constituyen una importante fuente de alimento (néctar y/o polen) para los polinizadores, además de ser el lugar idóneo para la nidificación de muchas de sus especies. Por tanto, la plantación de setos con especies nectaríferas y/o poliníferas de árboles y arbustos en el borde de los cultivos, aumentaría la produccción de éstos. Para la selección de especies, a la hora de plantar un seto, hay que tener en cuenta: 1) que se adapten a la naturaleza del terreno (ácido, básico o neutro) y del clima 15

16 (mediterráneo, eurosiberiano, atlántico) de la zona. Y que sean de polinización cruzada, es decir, que sus flores sean polinizadas por insectos, sin necesitar del concurso del viento. ES MUY FACIL ATRAER POLINIZADORES CON ESTOS 4 SENCILLOS PASOS 1.- Las FLORES proporcionan los recursos de néctar y polen que los polinizadores necesitan para su alimentación, plantando setos con árboles y arbustos que proporcionen flores desde la primavera hasta el otoño. 2.- Es esencial un HOGAR para que los polinizadores nidifiquen y vivan. Los troncos, ramas, nudos, huecos, tocones, troncos caídos, ramas secas en el suelo de árboles y arbustos de los setos proporcionan un lugar idóneo para la nidifcación de los polinizadores, además de los agujeros del suelo. 3.- Los PESTICIDAS son dañinos para los polinizadores, especialmente los insecticidas. Además, los herbicidas reducen las flores al matar las especies herbáceas o arbustivas. 4.- Colocar un CARTEL con un signo que indique: "Habitat polinizador", además de afirmar tu compromiso con la protección de los polinizadores puede ayudar a los productores de las parcelas vecinas a concienciarse del problema de la pérdida de polinizadores. SETOS: PLANTACIÓN, MANTENIMIENTO Y ELECCIÓN DE ESPECIES 1.- Plantación : La mejor época es de noviembre a febrero (cuando la vegetación está en fase de reposo). Los plantones de 5-10 cm son los mejores en la plantación de setos. Se consideran árboles grandes los que alcanzan una altura superior a los 15 m, medianos, entre 6 y 15 m, arbustos, menores de 6 metros. Las matas puedden alcanzar entre 1 y 3 m. de altura. Deben ser de viveros locales que certifiquen que son especies de la flora regional o se deben de obtener del monte (mediante permiso en los montes públicos). Las distancias que hay que guardar en el marco de plantación son: árbol grande-árbol grande: 8m árbol grande-árbol mediano: 6m árbol mediadno-árbol mediano: 4 m arbusto-arbusto: 1-2 m 16

17 mata-mata: 0,5-1 m. 2.-Mantenimiento: Mediante la poda. Los árboles han de formar un tronco recto y los arbustos han de ser densos y ramificados. 3.-Elección de especies: Las especies han de proporcionar néctar y/o polen para la alimentación de las larvas y los insectos adultos polinizadores. Además han de proporcionarlo desde principios de primavera hasta finales de otoño, período que abarca el ciclo de desarrollo de los polinizadores. Como el número de individuos a plantas depende de la longitud disponible de terreno, presentamos una lista de las especies arbóreas y arbustivas más ricas en néctar y polen y, que por tanto, pueden atraer a un mayor número de especies e individuos de insectos polinizadores. ÁRBOLES Especie Época de floración Recurso Polinizadores EPOCA PRE-VERNAL (principios de primavera) Acacia spp. II-III NP AB EPOCA VERNAL (primavera) Acer spp. IV-V NP AB Ilex aquifolium IV-V NP A Laurus nobilis IV-V NP A Malus domestica IV-V NP AB Prunus spp. IV-V NP AB Robinia pseudoacacia V-VI N AB Sorbus spp. V-VI NP AB EPOCA ESTIVAL (verano) 17

18 Tilia spp. VI-VII N AB ARBUSTOS EPOCA PRE-VERNAL (principios de primavera) *Arbutus unedo II-II NP AB Erica spp. II-III NP AB Buxus sempervirens III-IV P AB Jasminum fruticans III-VII NP AB EPOCA VERNAL (primavera) Berberis vulgaris IV-V N A *Cistus spp. IV-V P A Colutea arborescens IV-VI NP AB Cornus mas IV-VI NP A Crataegus spp. IV-VI NP A Genista spp. IV-VI P A Lonicera spp. IV-V NP AB Ribes spp. IV-V N AB Syringa vulgaris IV-V N A Viburnum spp. IV-VI NP A Clematis spp. V-VIII NP A Cotoneaster spp. V-VII NP A Rhamnus spp. V-VI N A Rhododendron spp. V-VII N A Rubus spp. V-VI NP AB EPOCA ESTIVAL (verano) 18

19 Myrtus communis VI-VIII NP AB Rhus coriaria VI-VII NP AB EPOCA POST-ESTIVAL (Otoño) Hedera helix I-I NP A Añadimos una lista de las especies de matas que mayor número de polinizadores pueden atraer. Todas segregan néctar y polen y florecen en primavera y verano. Anthyllis spp., Asparagus acutifolius, Capparis spinosa, Lavandula ssp., Lotus corniculatus, Medicago spp., Melilotus spp., Onobrychis viciifolia, Ononis spp., Rosmarinus officinalis, Salvia spp., Satureja spp., Teucrium spp., Thymus spp., Vicia spp. Leyenda: *especie mediterránea. Sin *=pluriregional. Los meses de floración se indican en números romanos. N=néctar, P=polen, A=abeja de la miel y abejas silvestres de lengua corta y larga, B=abejorros. spp=diferentes especies del mismo género. 19

20 PRACTICAS AGRÍCOLAS BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES PARA LOS POLINIZADORES Introducción La cantidad y calidad de una cosecha de cualquiera de los principales cultivos agrícolas se encuentra limitada por múltiples fácotes, siendo los más importantes: la falta de agua y de nutrientes, las plagas y la falta de polinizadores. La mayoría de plantas con las que nos alimentamos producen flores que los insectos polinizadores visitan en busca de alimento (para ellos el néctar es fuente de energía y el polen, de proteinas). Cuando los insectos polinizadores visitan las flores el polen de las anteras de la flor se adhiere a sus cuerpos y de ahí pasa a los estigmas de la misma flor o de otra (polinización entomófila o por insectos), transporte necesario para que se produzcan flores y frutos. Numerosos estudios demuestran que la producción de más del 80% de las especies cultivadas en Europa depende, en mayor o menor medida, de animales polinizadores, principalmente insectos y, dentro de estos, de las abejas (silvestres y domésticas). Los cultivos que mayor dependencia de los polinizadores presentan son los vegetales, los frutales y las plantas para la extracción de aceites.: muchas de las plantas cultivadas muestran un aumento en la producción de semillas y frutos en presencia de los polinizadores adecuados. Árboles frutales (almendros, melocotoneros, cerezos, ciruelos, manzanos, perales, etc.), leguminosas forrajeras (alfalfa o trébol), cucurbitáceas (melones, pepinos, calabazas, calabacines, etc.), plantas para la extracción de aceite (como la colza o el girasol) o fibras textiles (como el lino y el algodón) podrían resentirse por la falta de agentes polinizadores. Si nos propusiéramos adjudicar un valor económico a los animales polinizadores considerando su importancia para todas las plantas que de ellos dependen para su reproducción, muy probablemente llegaríamos a la conclusión de que esa cifra tiene un valor incalculable. No existe un polinizador ideal de todos los cultivos en todas las circunstancias. El éxito de la polinización depende de las características complementarias entre el insecto polinizador (su tamaño, ciclo de vida, comportamiento de forrageo, requerimientos nutricionales y de hábitats, incluida la nidificación) y los de la planta del cultivo (tamaño y forma de la flor, recompensa que ofrece -néctar, polen-, época de floración, grado de autocompatibilidad). El éxito también depende del clima, del manejo (campo o invernadero) y de la interacción entre las distintas especies de polinizadores presentes. Por ejemplo, los abejorros (Bombus) permanecen activos a 20

21 bajas temperaturas por lo que son aptos para la polinización de cultivos en zonas frías. Forma parte de las prácticas agrícolas el control de las malas hierbas, de los herbívoros, de las plagas, pero no la polinización de los cultivos. Esto depende de la naturaleza. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los cultivos altamente productivos tienen un período de floración relativamente corto, lo que podría no satisfacer los requerimientos de néctar y polen de las poblaciones de los polinizadores locales que se encuentren activos y en buenas condiciones. A ellos hay que sumar que en los últimos tiempos, parece que tanto la abundancia y diversidad de polinizadores silvestres, como la abundancia de las abejas domésticas se encuentran seriamente amenazadas. Por tanto, los servicios de naturales de polinización están decreciendo en diversas partes del mundo por una disminución en la abundancia o diversidad de los insectos polinizadores. Además, la superficie con cultivos dependientes de los polinizadores creció en el mundo más que la de colmenas de abejas melíferas, por lo que la importancia de los polinizadores silvestres en la polinización de los cultivos se ha visto aumentada a nivel mundial. En el siguiente cuadro se presenta una evaluación de las prácticas agrícolas. EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA LA CONSERVACIÓN DE POLINIZAROES 1. Control de las malas hierbas Beneficioso Neutro Perjudicial Primer laboreo Rastrilleo Uso de herbicidas Escardar Desherbar manualmente Uso de plásticos para proteger las plántulas Uso de paja para proteger las plántulas 2. Control de plagas y hongos 21

22 Control fitoquímico de las plagas (pesticidas, fungicidas) Control ecológico de las plagas Lucha biológica Captura manual Rotación de cultivos Variedad de cultivos Colocación de trampas Uso de Feromonas Uso de preparados vegetales Uso de chorros de agua Cultivo de plantas aromáticas Plantas que auyentan plagas Protección contra el frío Cubrir el espacio entre las plantas con plástico Cubrir el espacio entre las plantas con paja PRACTICAS AGRICOLAS BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES. Como se puede ver en el cuadro, es en el control de las malas hierbas donde se puede perjudicar más a los polinizadores mediante mediante las prácticas agrícolas. Sin embargo, en todos los casos se pueden neutralizar estos efectos perjudiciales de la siguiene manera. 1.- Sustiyendo el primer laboreo por un rastrilleo. 2.- Minimizando o suprimiendo por completo el uso de herbicidas. 3.- Sustiyendo el escardeo por un desherbeo manual. 22

23 4.- Sustituyendo el uso de plástico por serrín para cubrir las plántulas. Sin embargo, es en el control de las plagas donde se puede FAVORECER la conservación de los polinizadores, de la siguiente manera: 1.- Sustituyendo el control fitoquínico (uso de pesticidas y fungicidas) por el control biológico de las plagas (uso de sus depredadores naturales: la siembra de bandas floridas y de setos, favorece el control biológico de las plagas ya que es el hábitat para que se desarrollen los depredadores naturales de las plagas, principalmente, mariposas y escarbajos y con ellos, aves insectívoras). 2.- Diversificando los cultivos. Las parcelas diversificadas son sistemas agrícolas en donde se siembran entre 10 y 15 cultivos nativos de la región en un mismo terreno. Es una práctica muy apropiada para los cultivos hortícolas, que tiene 2 clases importantes de ventajas: 1) El tamaño de la corola de la flor, muchas veces, determina la clase de polinizador que atrae el cultivo (así las flores grandes de judías, guisantes y habas atraen a polinizadores de lengua larga: Apidae, Anthophoridae, Megachilidae y mariposas y polillas crepusculares y nocturnas de lengua larga, mientras que las flores pequeñas de la zanahoria, el ajo, la cebolla, el puerro, la col, la coliflor, el brócoli, el hinojo, el rábano, atraen a polinizadores de lengua corta: Andrenidae, Colletidae y Halictidae, mariposas y polillas de lengua corta, sírfidos, avispas, escarabajos, algunos de los cuales son importantes depredadores de los insectos que constituyen plagas. Por tanto, a mayor diversificación de cultivos mayor número de especies diferentes de polinizadores serán atraídas y 2) Determinadas plantas emiten por sus raíces, tallos, hojas y flores sustancias químicas aromáticas que atraen o repelen a los insectos de las plagas. Por tanto, el monocultivo produce una señal olfativa muy potente, debido a la alta concentración en el aire de una misma sustancia aromática volátil emitida por la planta, lo que atrae a los insectos de las plagas, mientras que los policultivos, al emitir diferentes sustancias químicas, confunden olfativamente a los insectos de las plagas, ya que la señal recibida no es clara, alejándolos. FACTORES QUE FAVORECEN LA CONSERVACIÓN DE POLINIZADORES. Dos aspectos importantísimos de los insectos polinizadores son: 1) la diversidad de especies y 2) la abundancia de individuos por especie. Ambos aspectos se ven favorecidos significativamente, sobre todo en las regiones mediterráneas y templadas como nuestra península por tres factores: 23

24 1) Por las prácticas agrícolas ecológicas. Los efectos negativos de la agricultura intensiva e industrializada sobre la disminución de polinizadores se explican por una combinación de factores: a) falta de recursos florales silvestres (nectaríferos y poliníferos), b) escasez de hábitats seminaturales alrededor de las explotaciones agrícolas, lo que produce una falta de localizaciones para la nidificación y de falta de recursos florales para el pecoreo y c) una excesiva dependencia por parte de la agricultura convencional de los productos fitoquímicos (plaguicidas: herbicidas e insecticidas y fertilizates químicos sintéticos), que son tóxicos para los polinizadores, se diseminan por los campos de cultivo y terrenos adyacentes, a través del viento. A medida que la agricultura convencional se hace más intensiva, las dimensiones de los monocultivos aumenta, disminuyendo la diversidad de plantas silvestres (recursos de nidificación y polinización), tanto dentro como alrededor de los campos de cultivo. 2) Por la presencia de hábitats naturales y seminaturales de alta calidad ecológica en las explotaciones agrícolas y los campos circundantes. Parece que lo que más afecta la diversidad y abundancia de polinizadores es la presencia de hábitats de alta calidad dentro de sus áreas de pecoreo. De ello se deduce que es la pérdida de hábitats uno de los factores claves en el declive global de los polinizadores silvestres. 3) Por los campos de cultivo diversificados: pequeñas parcelas con distintintos tipos de cultivos intercalados y/o con presencia de vegetación silvestre: bandas floridas, setos, linderos de maleza (zarzale), campos baldíos (cardales), etc. Por el contrario, en los campos de monocultivo gestionados con métodos intensivos e industriales presentan una menor diversidad y abundancia de especies de polinizadores. CONSEJOS PARA FAVORECER LA CONSERVACIÓN DE POLINIZADORES. Por todo ello, las recomendaciones que deben de seguir los agricultores para la recuperación y conservación de los insectos polinizadores, tan necesarios para el rendimiento de sus cultivos, son: 1) Incrementar la cantidad de hábitats seminaturales en las áreas rurales, para que las puedan utilizar los polinizadores para la nidficación y el pecoreo. Un aumento del 10% de los hábitats seminaturales se traduce en un aumento de más de un 35% en la diversidad y abundancia de polinizadores, con sus efectos 24

25 positivos para los cultivos. 2) El cambio de la agricultura convencional (intensiva e industrializada) a la agricultura ecológica. Los estudios de campo realizados por los investigadores indican que con este cambio se produce un aumento de un 50% en la diversidad de polinizadores y de una 75% en su abundancia. 3) Aumentar la diversificación de cultivos dentro de las explotaciones agrícolas. Los estudios sugieren que con esta medida se aumenta en más del 75% la abundancia de polinizadores. Las siguientes medidas son de gran importancia para los polinizadores: a) plantar pequeñas parcelas con diversos cultivos floridos, b) incrementar los cultivos floridos masivos y c) diversificar los monocultivos mediante espacios asilvestrados (campos baldíos, siembra de bandas floridas, setos). Al aumentar así los lugares de nidificación y los recursos floríferos de pecoreo de los polinizadores se consiguen cuatro cosas de suma importancia agrícola: que los servicios de polinización por parte de los polinizadores silvestres sean más abundantes, continuos y seguros, una regulación natural de las plagas de los cultivos, una tierra más fértil y una mayor captura de carbono del aire por parte de las plantas, todo lo cual se traduce en un aumento de las cosechas. 4) Reducir (o eliminar) el uso de productos químicos sintéticos perjudiciales para los polinizadores (plaguicidas, herbicidas, insecticidas, fertilizantes) con lo cual se reduciría significativamente la mortalidad por envenenamiento de los polinizadores silvestres y las aves insectívoras. BIBLIOGRAFIA: LARA RUIZ, J Flora apícola indispensable para la conservación de los polinizadores en el Pirineo y el macizo Cazorla-Segura. Vida Apicola, 189:

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr LOS FRUTALES Los frutales son los árboles más útiles y prácticos que hay. Además de producir frutos pueden ser muy decorativos gracias a sus espectaculares y hermosas floraciones en primavera. Si se dispone

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

Apicultura Medioambiental, o de Conservación.

Apicultura Medioambiental, o de Conservación. Apicultura Medioambiental, o de Conservación. Tradicionalmente se ha asociado al apicultor con el producto que comercializa: la miel el polen la cera, la jalea real, etc Existe un nuevo concepto para la

Más detalles

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO índice Ficha 1 Qué necesito para empezar un huerto? Qué pasos debo dar para crear mi huerto? Cómo escojo un buen lugar para mi huerto? Planif icando la estructura del huerto

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez CALENDARIO HUERTO SEPT OCT NOV DIC ENE FEBR MAR ABR MAY JUN FASESPreparación huerto Huerto de invierno

Más detalles

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras 1. Use un invernadero que se haya diseñado como la imagen más abajo, con la posibilidad de tener ventilación en los lado y un toldo a mínimo 100 cm

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

ANEXO II UNIDAD DIDÁCTICA VAMOS A HACER UN HUERTO ECOLÓGICO

ANEXO II UNIDAD DIDÁCTICA VAMOS A HACER UN HUERTO ECOLÓGICO En el blog del huerto, se puede observar las actuaciones realizadas desde que iniciamos el proyecto huerto: huertoiesespinillo.blogspot.com A modo de ejemplo, queremos incorporar en los siguientes anexos,

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

SITUACION ACTUAL 2. EL SERVICIO DE POLINIZACION ES RENTABLE PARA EL APICULTOR?

SITUACION ACTUAL 2. EL SERVICIO DE POLINIZACION ES RENTABLE PARA EL APICULTOR? SITUACION ACTUAL 1. APICULTORES = POLINIZADORES? 2. EL SERVICIO DE POLINIZACION ES RENTABLE PARA EL APICULTOR? 3. LA POLINIZACION: CAUSA IMPORTANTE DE LA BAJA PRODUCTIVIDAD DE LA APICULTURA Y FRUTICULTURA

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales. Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales. FORO - NACIONAL Juventud, cambio climático y desarrollo sostenible Salón Bristol I y II, Hotel Hilton Princess, Managua7 de

Más detalles

presume de hacerlo tu mismo guía de consejos El césped : Sembrado y mantenimiento Aprende con nosotros

presume de hacerlo tu mismo  guía de consejos El césped : Sembrado y mantenimiento Aprende con nosotros presume de hacerlo tu mismo www.bricogroup.com guía de El césped : Sembrado y mantenimiento Aprende con nosotros de guía Qué voy a necesitar? Herramientas Pala Cortacésped Rastrillo Cortabordes Rodillo

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS 7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS La determinación de dónde plantar un árbol no debe tomarse a la ligera. Deben considerarse muchos factores antes

Más detalles

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola Polinización en paltos La Ligua, Junio de 2010 Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz. Contenidos! Situación actual del cultivo.! Mecanismo de

Más detalles

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje Capítulo 12 Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje Notas. 1. La nuez y la almendra de palma, las semillas de algodón, ricino, sésamo

Más detalles

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne.

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne. Arbustos. Generalidades Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne. Consideraciones de uso Floración prolongada y colorido Frutos (decorativos) Hojas

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua CLASE CINCO GENERALIDADES 1. Conocer las necesidades de las plantas de jardines 2. Hablar con facilidad

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

ALFALFA Medicago sativa.

ALFALFA Medicago sativa. ALFALFA Medicago sativa. Requiere suelos profundos y bien aireados, ya que es muy sensible al anegamiento y disminuye notablemente las tasas fotosintéticas ante estas situaciones. Se comporta mejor con

Más detalles

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES DE REMOCIÓN QUE SE HAN DE APLICAR A CADA CULTIVO PARA REFLEJAR EL BALANCE DE EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A QUE SE REFIERE EL ANEXO C DE LA

Más detalles

El cultivo ecológico del olivar

El cultivo ecológico del olivar El cultivo ecológico del olivar Mª Paz Sánchez Rodríguez Diapositiva TEXTO Imagen 1 Título: El cultivo ecológico 2 Trabajo realizado por: Mª Paz Sánchez Rodríguez 3 El cultivo del olivo es un asunto muy

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. AGRICOLA Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. Por tal motivo, los proyectos que se propongan deben ser de dominio teórico

Más detalles

SETOS Y MACIZOS TOPIARIOS

SETOS Y MACIZOS TOPIARIOS 1. INTRODUCCION A A QUE LLAMAMOS SETO? CONDICIONES GENERALES DE UNA ESPECIE VEGETAL PARA SER BUEN SETO VEGETACIÓN N APRETADA CAPAZ DE CRECER SIEMPRE CON INTENSIDAD Y PRODUCIR RAMIFICACIONES LLENAS DE HOJAS

Más detalles

CAPITULO 12 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE

CAPITULO 12 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE CAPITULO 12 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE NOTAS. Rev. 1/2/212 1. La nuez y la almendra de palma, las semillas de algodón,

Más detalles

Curso BASICO para el cuidado de la Azalea

Curso BASICO para el cuidado de la Azalea 2012 Curso BASICO para el cuidado de la Azalea Arturo Daniel Escutia Salvando a las plantas.inc 25/04/2012 No hay índice DISPONIBLE, Sentimos las molestias. Gracias por su atención. Gracias por adquirir

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

Los colibríes y las flores

Los colibríes y las flores Colibrí kids Los colibríes y las flores Conoce más sobre la relación entre los colibríes y las flores Las flores tienen diversos colores, formas y olores. Cuidan sus semillas que crecen en su interior.

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AMIGOS DEL CONEJO

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AMIGOS DEL CONEJO ASOCIACIÓN NACIONAL DE AMIGOS DEL CONEJO Gracias a Carolina por hacer este trabajo. Volver a www.anacweb.com La mayoría de las verduras son el componente básico de la alimentación de nuestros conejos.

Más detalles

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS AROMÁTICAS SEMILLAS FLORES SEMILLAS ECOLÓGICAS SEMILLAS PARA BROTES SEMILLAS MIX BULBOS DE FLOR

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS AROMÁTICAS SEMILLAS FLORES SEMILLAS ECOLÓGICAS SEMILLAS PARA BROTES SEMILLAS MIX BULBOS DE FLOR HORTÍCOLAS HÍBRIDAS AROMÁTICAS FLORES ECOLÓGICAS PARA BROTES MIX BULBOS DE FLOR HORTÍCOLAS HÍBRIDAS AROMÁTICAS FLORES ECOLÓGICAS PARA BROTES MIX BULBOS DE FLOR CÉSPEDES CÉSPEDES PRODUCTOS ECOLÓGICOS PRODUCTOS

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos

Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos LEGUMINOSAS Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos usos como complementos o platos fuertes.

Más detalles

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO Ventajas de la asociación beneficiosa de cultivos en un huerto de balcón Mejora de calidad y rendimiento en los cultivos, que se benefician

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

Granja Escuela Haritz Berri 948-339004 31192 Ilundáin www.granjaescuela-haritzberri.com ilundain.3008@cajarural.com D.L. NA 3.

Granja Escuela Haritz Berri 948-339004 31192 Ilundáin www.granjaescuela-haritzberri.com ilundain.3008@cajarural.com D.L. NA 3. Granja Escuela Haritz Berri 948-339004 31192 Ilundáin www.granjaescuela-haritzberri.com ilundain.3008@cajarural.com D.L. NA 3.214-2004 4. PLANTACIÓN. En el invierno siguiente, se puede plantar en el campo.

Más detalles

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1 1. La reproducción. La reproducción de las plantas sirve para asegurar su continuidad en el planeta. Las plantas presentan dos tipos de reproducción: a. Reproducción

Más detalles

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas. Cultivo de arroz: Etapas del Proceso Productivo y los principales/actuales problemas encontrados en las actividades productivas sobre todo de los pequeños y medianos productores de la Provincia de Corrientes

Más detalles

Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 500ml. Cajas de 12 unidades. Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 250ml. Cajas de 12 unidades

Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 500ml. Cajas de 12 unidades. Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 250ml. Cajas de 12 unidades Leocadia tiene un sabor afrutado y dulce con una notable presencia de aromas a manzana y almendra verde. Es ideal para usar en platos vegetales (frescos o cocinados), en pescados al vapor o a la brasa,

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA INSTALACION DE AGUA SOLIDA EN CESPED

INSTRUCTIVO PARA LA INSTALACION DE AGUA SOLIDA EN CESPED NUEVA SIEMBRA: A) Pequeños jardines: INSTRUCTIVO PARA LA INSTALACION DE AGUA SOLIDA EN CESPED 1 Mezclar uniformemente 500 gramos de AGUA SOLIDA por cada metro cúbico de la tierra que se tendrá como base

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura RESUMEN EXPERENCIA DOCUMENTADA NOMBRE FACILITADOR LOCAL Asociación Integral de Productores A I P Inquisivi Juan Mamani Fernández, Juan Vera Villanueva, Benjamín Tapia, Betty Choque. APOYO Sergio Quispe

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

UNIDAD 2. LAS PLANTAS UNIDAD 2. LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS 1.1. LAS PLANTAS SIN FLORES 1.2. LAS PLANTAS CON FLORES 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS 3. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE

Más detalles

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO Juan Miguel Hernando Hernández Juan Miguel Hernando Hernández CFA VIÑALTA - La agricultura

Más detalles

Experiencias de manejo en arroceras y conservación de aves playeras Contribución para el debate del taller

Experiencias de manejo en arroceras y conservación de aves playeras Contribución para el debate del taller Experiencias de manejo en arroceras y conservación de aves playeras Contribución para el debate del taller Victoria de la Balze Daniel E. Blanco Foto: Roberto Guller Importancia de arroceras para aves

Más detalles

Justificación para conservar las especies migratorias

Justificación para conservar las especies migratorias Justificación para conservar las especies migratorias Algunos argumentos anotados Mi País es parte de CBD No hay mas recursos para ingresar a nuevos Acuerdos Especies Migratorias no son una prioridad inmediata

Más detalles

CURSOS DE HUERTO ECOLÓGICO para el año 2013:

CURSOS DE HUERTO ECOLÓGICO para el año 2013: CURSOS DE HUERTO ECOLÓGICO para el año 2013: Te enseñaremos todas y cada una de las labores que tienes que hacer para tener un bonito huerto ecológico y durante TODO EL AÑO. Aprende paso a paso lo que

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

Consejos básicos sobre las

Consejos básicos sobre las Consejos básicos sobre las 1. PLANTAR No plantes demasiado apretado. Deja espacio suficiente a las plantas para que se desarrollen bien de acuerdo a su tamaño. Excava hoyos amplios. Saca todas las malas

Más detalles

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012 La Agricultura Familiar se define por: Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo Ing. Agr. Raúl Pérez CIPAF/IPAF Región pampeana -La mano de obra, es

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales El Día del Árbol se conmemora en diferentes fechas en cada país; Suecia fue el primero en establecerlo desde el año 1840, lo que habla de la importancia

Más detalles

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR) CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES: Una Alternativa Agroforestal de beneficio para la Agricultura Antecedentes Generales sobre Cortinas Cortavientos Forestales, Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ I. DATOS GENERALES 1. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto tiene como ubicación geográfica la cuenca del rio Mala

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Ecosistema Definición de ecosistema El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los factores bióticos: organismos vegetales y animales, con

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

ESPAÑOL. creamos armonía con la naturaleza. Diseño y paisajismo Construcción de jardines

ESPAÑOL. creamos armonía con la naturaleza. Diseño y paisajismo Construcción de jardines ESPAÑOL creamos armonía con la naturaleza Diseño y paisajismo Construcción de jardines Más de 35 años ofreciendo un servicio integral basado en el asesoramiento, con un equipo formado por paisajistas y

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 5 Respuesta al cambio climático Abril 2011, Rev. Sept. 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Ficha Técnica Procesamiento del Café 39

Ficha Técnica Procesamiento del Café 39 Ficha Técnica Procesamiento del Café 39 1. Definición El procesamiento del grano de café empieza como un proceso después de la cosecha, y requiere dedicación y mucho tiempo ya que éste proceso es tan importante

Más detalles

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Las raíces. Dos sistemas diferentes Las raíces Las raíces viven una vida secreta bajo el suelo. Bajo una hectárea de trigo de invierno puede haber 300.000 kilometros de raíces que suministran el cultivo con agua y nutrientes. Un sistema

Más detalles

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

Colección. Buenas prácticas Barreras Vivas Colección "Buenas prácticas" Barreras Vivas El contenido de la presente publicación es responsabilidad del autor y no compromete a la Comisión Europea. Redacción y documentación: Gustavo García, Director

Más detalles

Estándar Específico de Sudan Grass

Estándar Específico de Sudan Grass Estándar Específico de Sudan Grass Especie: Sudangrass Sorghum sudanense 10.000 Muestra remitida (grs.): 250 Muestra de trabajo para análisis de pureza física (grs.): 25 Muestra de trabajo para determinación

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización.

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización. NÚMERO DE FICHA: 1 REUTILIZACION DE RESIDUOS ORGANICOS Objetivo 3: Potenciar la reutilización y reciclabilidad de los materiales y minimizar la producción de residuos, vertidos y emisiones Reutilización

Más detalles

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz 1. Introducción. 2. Justificación y Antecedentes. 3. Material y Métodos. 1. Introducción 4. Análisis de la

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO EL CULTIVO DEL FRAMBUESO ORIGEN Y EXPANSION -El origen se le atribuye en la isla de CRETA. -Las primeras citas del cultivo año 1548 Inglaterra. -Su cultivo se extiende por Europa, América, Australia y

Más detalles

Control de calidad en mieles

Control de calidad en mieles Control de calidad en mieles Qué medir? Por Antonio G. Pajuelo El control de calidad en las mieles es una necesidad ineludible: quien pone un producto alimenticio en el mercado es responsable de su composición.

Más detalles

El compost. Elaboración del compost

El compost. Elaboración del compost El compost. Elaboración del compost Qué es el compost? Es una abono natural con el que poder alimentar nuestras plantas o huertos familiares De qué está formado? Restos vegetales secos + Restos vegetales

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS 1. Nivel/etapa al que se dirige la actividad: El uso del riego y de la fertilización, así como la lucha contra los enemigos de las plantas, son prácticas agrícolas

Más detalles