CURSO PARA TECNICOS DE ATRIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURSO PARA TECNICOS DE ATRIAS"

Transcripción

1 CURSO PARA TECNICOS DE ATRIAS Unidad 25 Riego: calidad del agua Ramón Aragüés Huesca, 21 de mayo de 2009

2 Calidad del agua: efectos internos y externos Efectos internos: - Sobre los cultivos - Sobre los suelos - Sistemas de riego y salinidad Efectos externos: - Requisitos de calidad de aguas establecidos por la DMA y el PHN - Regadío y contaminación difusa: conceptos, datos experimentales y estrategias de control - Regadío y calidad del agua: el ejemplo del desastre Kesterson

3 VARIABLES QUE DEFINEN LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL RIEGO 1 - SALINIDAD: Conductividad eléctrica (CE, ds/m) Sólidos disueltos totales (SDT, mg/l) 2 - SODICIDAD: Relación de adsorción de sodio (RAS) 3 - ph 4 - TOXICIDAD IÓNICA ESPECÍFICA: Na, Cl (en particular en riego por aspersión) 5 - TOLERANCIA DE LOS CULTIVOS A LA SALINIDAD: CEumbral, CE 50, 6 - TOLERANCIA DE LOS SUELOS A LA SALINIDAD (CE) - SODICIDAD (RAS) - ph 7 - MANEJO DEL RIEGO: Sistema de riego Fracción de lavado (FL)

4 Clasificación de calidad de aguas para el riego (FAO,1985) Problema potencial Grado de restricción de uso Nulo Ligero-Moderado Elevado 1. Salinidad (afecta al rendimiento de los cultivos) CE (ds/m a 25ºC) < 0,7 0,7-3,0 > 3,0 2. Sodicidad (afecta a la estabilidad estructural de los suelos) RAS = 0-3 (mmol/l) 0,5 y CE (ds/m) > 0,7 0,7-0,2 < 0,2 RAS = 3-6 y CE > 1,2 1,2-0,3 < 0,3 RAS = 6-12 y CE > 1,9 1,9-0,5 < 0,5 RAS = y CE > 2,9 2,9-1,3 < 1,3 RAS = y CE > 5,0 5,0-2,9 < 2,9 3. Toxicidad iónica específica (afecta al rendimiento de cultivos sensibles) a) Sodio (Na) - Riego por superficie (RAS) < > 9 - Riego por aspersión (meq/l) < 3 > 3 b) Cloruro (Cl) - Riego por superficie (meq/l) < > 10 - Riego por aspersión (meq/l) < 3 > 3 c) Boro (B) (mg/l) < 0,7 0,7-3,0 > 3,0 4. Otros problemas (afecta al rendimiento de cultivos sensibles) a) Nitrógeno (NO 3 -N) (mg/l) < > 30 b) Bicarbonato (HCO 3 ) (meq/l) (asp)< 1,5 1,5-8,5 > 8,5

5 Calidad del agua: efectos internos Sobre los cultivos

6 El Estrés salino reduce el crecimiento de las plantas Planta sin estrés salino Planta con Estrés salino Con frecuencia, no existen otros síntomas visuales si solo existe el estrés salino

7 La Melusa-Huesca (1978) Verano de Alfalfa de primer año. Rodales típicos de suelos afectados por sa

8 Tauste- Zaragoza (1988) Bandas de cebada- Marzo de 1987 Sensor electromagnético en posición horizontal y tomamuestras de suelo Lord

9 Vista general de la parcela Callen (Huesca) Parcela encharcada (varios días después de una tormenta) Crecimiento diferencial de los olivos debido al gradiente de salinidad Olivo muerto por salinidad

10 Tolerancia de los cultivos a la salinidad 100 Rendimiento (% del máximo) 0 Salinidad Respuesta = f (efecto osmótico + efecto toxicidad iónica específica + efecto desbalance nutricional)

11 Respuesta de los cultivos a la salinidad Cómo se establece la tolerancia de un cultivo a la salinidad? A través de la CEeu (salinidad umbral) y s (pendiente de descenso del rendimiento por encima de la CEeu) 100 Rendimiento relativo del cultivo Yr (%) s CE eu 0 CE e Salinidad del suelo

12 Tablas de tolerancia de los cultivos a la salinidad Cultivos ordenados alfabéticamente con sus valores de CE eu (umbral en base a la CE e en ds/m), s (pendiente negativa en % por ds/m) y clase (Tolerante, Moderadamente Tolerante, Moderadamente Sensible y Sensible) Cultivo CE eu s Clase Albaricoquero 1,6 24,0 S Alfalfa 2,0 7,3 MS Algodón 7,7 5,2 T Almendro 1,5 19,0 S Apio 1,8 6,2 MS Arroz 3,0 12,0 MS Brócoli 2,8 9,2 MS Cebada grano 8,0 5,0 T Cebolla 1,2 16,0 S Ciruelo 1,5 18,0 S Coliflor 1,8 9,7 MS Espárrago 4,1 2,0 T Espinaca 2,0 7,6 MS Festuca 3,9 5,3 MT Fresa 1,0 33,0 S Cultivo CE eu s Clase Judía 1,0 19,0 S Lechuga 1,3 13,0 MS Maiz grano 1,7 12,0 MS Melocotonero 1,7 21,0 S Naranjo 1,7 16,0 S Patata 1,7 12,0 MS Pepino 2,5 13,0 MS Pimiento 1,5 14,0 MS Remolacha 7,0 5,9 T Soja 5,0 20,0 MT Sorgo 6,8 16,0 MT Tomate 2,5 9,9 MS Trigo 6,0 7,1 MT Vid 1,5 9,6 MS Zanahoria 1,0 14,0 S

13 Tolerancia de algunos frutales a salinidad 100 Palmera datilera Citrico 50 Almendro Albaricoquero Rendimiento potencial (%) Salinidad media zona raíces (CEe)

14 Tablas de tolerancia de los cultivos a la salinidad Clasificación cualitativa, ordenada por clases (Tolerante, Moderadamente Tolerante, Moderadamente Sensible y Sensible) Cultivos de fibra, semilla, industrial Algodón-T Arroz-MS Avena-MT Cacahuete-MS Cártamo-MT Caña de azucar-ms Cebada-T Centeno-MT Girasol-MS Guayule-S Haba-MS Jojoba-T Judía-S Lino-MS Maíz-MS Mijo-MS Remolacha-T Ricino-MS Sésamo-S Soja-MT Sorgo-MT Trigo-MT Trigo duro-mt Triticale-MT Cultivos pratenses y forrajeros Agropiro-T Agropiro alargado-t Agrostide estolonífera-ms Alfalfa-MS Avena-MS Ballico-MT Bersim-MS

15 Clasificación cualitativa, ordenada por clases (Tolerante, Moderadamente Tolerante, Moderadamente Sensible y Sensible) Bromo de Hungría-MS Caguazo-MS Cebada-MT Centeno-MS Colza-MT Colza de zorra-ms Dactylo-MS Festuca-MT Fleo-MS Fresa de burro-ms Grama-T Hierba cinta-mt Lastón azul-mt Loto de los pantanos-ms Loto de los prados-mt Maíz-MS Pasto del Sudán-MT Pimpinela menor-ms Rabillo de cordero-mt Trébol Blanco-MS Trébol de Santa María-MT Trébol híbrido-ms Trébol violeta-ms Trigo-MT Cultivos hortícolas Apio-MS Batata-MS Berenjena-MS Brócoli-MS Calabaza-MS Calabaza-MT Cebolla-S Chirivía-S Col de Bruselas-MS Espárrago-T Espinaca-MS Judía-S

16 Clasificación cualitativa, ordenada por clases (Tolerante, Moderadamente Tolerante, Moderadamente Sensible y Sensible) Lechuga-MS Melón-MS Nabo-MS Pataca-MT Patata-MS Pepino-MS Pimiento-MS Rábano-MS Remolacha-MT Repollo-MS Sandía-MS Tomate-MS Zanahoria-S Cultivos frutales Aguacate-S Albaricoquero-S Almendro-S Cerezo-S Ciruelo-S Chirimoyo-S Clementino-S Granada-MT Grosellero-S Higuera-MT Lima-S Limón-S Mango-S Manzano-S Melocotonero-S Olivo-MT Palmera datilera-t Papaya-MT Peral-S Piña-MT Pomelo-S Uva-MS Zarzamora-S

17 Nomograma para establecer la aptitud del agua de riego en función de la CE del agua, la fracción de lavado (FL) y la tolerancia del cultivo a la salinidad (riego convencional) CEe MEDIA DE LA ZONA RAÍCES (ds/m) FL CE AGUA DE RIEGO (ds/m) CULTIVO 1. CEa + FL estimar CE e tolerante media de la zona de raíces moderad. tolerante moderad. sensible sensible 2. CE e umbral > CE e zona raíces agua apta para riego 3. CE e umbral < CE e zona raíces agua no apta para riego

18 FRACCIÓN DE LAVADO (FL): fracción del volumen de riego (y lluvia) que percola por debajo de la zona de raíces: FL = D/R = (R ET)/R Ejemplo Riego R = 10 L Evapotranspiración ET = 8 L Drenaje D = 2 L FL = 2/10 = 0.2 Final zona de raíces

19 Ejemplo de establecimiento de aptitud de un agua de riego CE agua riego = 2 ds/m; Maíz; Riego estacional = 800 mm; ET estacional = 650 mm; CE e umbral = 1.7 ds/m CEe MEDIA DE LA ZONA DE RAÍCES (ds/m) FL 0,05 0,1 0,2 0,3 0,4 0, CE AGUA DE RIEGO (ds/m) FL= fracción agua riego que percola por debajo de la zona de raíces. FL = (R-ET)/R = ( )/800 = 150/800 = 0.19 CE a = 2, FL = 0.2 CEe = 2.6 ds/m CE e >CE e umbral maíz (1.7 ds/m) agua no apta para maíz

20 Nomograma para establecer las necesidades de lavado (NL) de los cultivos (mínima fracción de lavado compatible con el máximo rendimiento del cultivo (riego convencional) CEe MEDIA DE LA ZONA RAÍCES (ds/m) FL CE AGUA DE RIEGO (ds/m) CULTIVO tolerante moderad. tolerante moderad. sensible sensible CEa + CEeu estimar mínima FL EJEMPLO CEa = 2 y CEeu = 5.5 FL = NL = 0.05 CEa = 2 y CEeu = 2.0 FL = NL = 0.2

21 - Una vez calculada la NL, la cantidad de agua de riego a aplicar (Va) para satisfacer la ET y la NL se obtiene de: Va = ET / (1 NL) - Por ejemplo, si la soja (CEeu = 5.0 ds/m) tiene una ET = 600 mm y se riega con una CEa = 6 ds/m ( NL = 0.42), el volumen de riego a aplicar sería: Va = 600/(1 0.42) = 600/0.58 = 1034 mm - En riegos de baja eficiencia, parte de las necesidades de lavado pueden verse satisfechas por dichas ineficiencias. - Cuidado con riegos muy eficientes o riegos deficitarios controlados

22 Calidad del agua: efectos internos Sobre los suelos

23 Curvas de estabilidad de los suelos Los suelos son más inestable conforme menor es la salinidad y mayor es la sodicidad 3 Salinidad [CE (ds/m)] SUELO ESTABLE (sin descenso en la CH) SUELO INESTABLE (descenso en la CH) Na RAS (Ca Mg) (Iones en mmol/l) Sodicidad [RAS (mmol/l) 0.5 ]

24 Efectos de la calidad del agua en los suelos: 1- cuándo son relevantes? 2- qué opciones de manejo existen? 1. La inestabilidad estructural de los suelos es relevante en: -Aguasde muybajasalinidad. - Suelos / aguas de elevada sodicidad. - Suelos / aguas de elevado ph. - Suelos con baja materia orgánica y elevado limo. - Aplicaciones de agua de elevada intensidad. 2. Opciones de manejo químicas, físicas y biológicas: - Yeso, fosfoyeso, carboyeso, polímeros (PAM) - Laboreo superficial para romper la costra. - Adición de residuos de cultivos (aumento de la MO). - Uso de cultivos de cubierta temprana y acolchado superficial (intercepción del impacto cinético de las gotas de lluvia y aspersión).

25 Encostramiento o encarado de los suelos Problema importante para: (1) Aguas de baja salinidad. (2) Aguas o suelos sódicos. (3) Suelos limosos y con baja materia orgánica. (4) Aplicaciones intensas de agua (tormentas, aspersión ). (5) Suelos desnudos. (6) Secado rápido del suelo (sol, viento ).

26 Manejo de los suelos con tendencia al encarado (1) Ruptura mecánica de la costra. (2) Añadir enmiendas químicas (yeso, polímeros ). (3) Añadir residuos de cultivos (aumento de la materia orgánica). (4) Acolchar el suelo o utilizar cultivos que cubran el suelo rápida y totalmente (alfalfa ). (5) Mojar la costra (riegos frecuentes y ligeros: aspersión). SIN CON YESO SIN YESO CON ENSAYO DE EMERGENCIA DEL MAIZ EN UN SUELO CON TENDENCIA AL ENCARADO: EFECTO BENEFICIOSO DE LA APLICACIÓN DE 5 T/HA DE YESO EN SUPERFICIE

27 Calidad del agua: efectos internos Sistemas de riego y salinidad

28 Sistemas de riego y salinidad Riego por inundación: baja uniformidad en la distribución del agua lavado diferencial de las sales... Riego por surcos: acumulación de sales en la parte superior de los caballones... Riego por aspersión: absorción iónica foliar... Riego localizado de alta frecuencia: generalmente recomendado para aguas salinas... pero también exige lavado, las sales se acumulan de forma localizada en el suelo, los emisores pueden obturarse, y la lluvia puede desplazar las sales hacia la zona de raíces Riego subterráneo: falta de lavado de sales entre la superficie del suelo y el emplazamiento de la línea de riego

29 Patrón de distribución de sales en: surcos aspersión goteo sup. goteo sub. Riego por surcos Riego por aspersión Riego por goteo superficial Riego por goteo subterráneo Salinidad del suelo, CEe (ds/m)

30 Riego por inundación La acumulación de sales depende del manejo de la parcela (nivelación y volumen de riego aplicado). 1. Parcela nivelada a cero y riego insuficiente la mayor parte del Profund. suelo agua se infiltra en la zona próxima a la boquera Avance del agua de riego Volumen agua infiltrada + - Salinidad del suelo + 2. Parcela nivelada a cero y riego excesivo o parcela con pendiente la mayor parte del agua se infiltra al final de la parcela Avance del agua de riego Profund. suelo + Salinidad del suelo Volumen agua infiltrada +

31 Riego por inundación Baja uniformidad en la distribución del agua lavado diferencial de las sales... Isolíneas de CE e en una parcela nivelada a cero y regada con un volumen de agua insuficiente (Bercero y Aragüés, 1996) Entrada de agua en la parcela ELEVADA FL BAJA SALINIDAD BAJA FL ELEVADA SALINIDAD

32 Riego por inundación en tablares La nivelación indiscriminada del terreno puede poner en superficie horizontes salinos. Por ello se recomienda el capaceo Superficie del terreno Horizontes salinos Superficie original del terreno Nivelación sin capaceo Descenso del rendimiento de los cultivos

33 Riego por surcos elevada salinidad en el caballón Patrón de acumulación de sales Acumulación de sales Riego de todos los surcos Riego de surcos alternantes

34 Riego por surcos: elevada salinidad en el caballón ALGODÓN

35 Riego por aspersión Na + Cl - Absorción foliar de sales Na + Cl - Absorción radicular

36 Toxicidad iónica específica: sensibilidad de los frutales al Cl Ciruelo Albaricoquero Aguacate Caqui Fresa Frambueso Manzano Viñedo Pomelo

37 Riego por aspersión: Triple Linea de Aspersión (TLA) Vista general- Marzo de 1993

38 Riego por aspersión: Triple Linea de Aspersión (TLA) Maiz; Septiembre-1996 Girasol; Agosto-1996 Sorgo; Septiembre-1996

39 Cómo se puede reducir el daño foliar derivado del riego por aspersión con aguas salinas? Evitar el mojado de las hojas. Regar por la noche. Regar menos frecuentemente utilizando mayores tiempos de riego. Desplazar los aspersores en la dirección del viento (máquinas laterales, pivotes). Aplicar pre- y post-riegos con agua dulce.

40 Riego por goteo (alta frecuencia) Recomendado cuando el agua es salina Pero a pesar de la alta frecuencia del riego, se observa una elevada acumulación de sales entre goteros. Cuidado con la lluvia. Conectar el sistema de riego... Y CE 1:5 (ds/m) Profundidad suelo (cm)

41 Caspe- Uva de mesa. Riego deficitario controlado Salinidad del suelo (0-60 cm prof.) en la estación de riego. T1 = 100% ETc; T2 y T2 = 80 y 60% ETc desde envero a cosecha ECe (ds m -1 ) Apr 12-Jul 28-Sep Autumn-10 cm from emitter 86% 133% 447% ECe (ds m -1 ) Autumn-30 cm from emitter 73% -14% 27% T1 T2 T3 Irrigation Treatment T1 T2 T3 Irrigation Treatment ECe (ds m -1 ) Apr 12-Jul 28-Sep Crimson-10 cm from emitter 25% 19% 109% ECe (ds m -1 ) Crimson-30 cm from emitter 52% 35% 160% 0 0 T1 T2 T3 Irrigation Treatment T1 T2 T3 Irrigation Treatment

42 Cómo reducir la salinización? El acolchado 1 tratamiento (T1 = 100 ETc); 2 variedades (Autumn y Crimson); 2 fechas de muestreo (marzo y septiembre) Valores medios: 0-60 cm prof.; 10 y 30 cm del emisor; 1 bulbo sin acolchado; 6 bulbos con acolchado CEe (ds/m) Humedad (%) Sin ac. Con ac. Sin ac. Con ac. Marzo Autumn Sept %* 79% 12% 16.7 (media) 21.2 (media) Marzo Crimson Sept %* 37% 25% 17.3 (media) 18.6 (media) * % = 100 (Sept Mar) / Mar)

43 ASPERSIÓN 1. Lavado uniforme de las sales del suelo (flujo unidimensional). 2. Absorción iónica foliar, toxicidad iónica específica, quemaduras en hojas. Estos efectos negativos se reducen mucho con pre- y post-riegos de 3 min. con agua dulce. 3. El viento puede arrastrar el agua salina a parcelas adyacentes. 4. El perfil salino del suelo varía con los riegos poco frecuentes, exponiendo a las raíces a la absorción de agua de zonas salinas. 5. Saturación de todo el suelo después de cada riego, lo que limita el oxígeno. Por ello la frecuencia del riego no puede ser muy elevada. GOTEO 1. No hay absorción iónica foliar. 2. Las raíces se concentran bajo el bulbo húmedo, que es la zona de mayor lavado y menor salinidad. 3. Saturación parcial del suelo (mayor oxígeno). Además, para unos m 3 /ha dados, el lavado bajo los goteros es mucho mayor que en aspersión. 4. Acumulación de sales en áreas específicas del suelo (superficie del suelo y zonas externas del bulbo húmedo). La lluvia puede arrastrar dichas sales hacia la zona de raíces. Además, la siembra de cultivos anuales debe tener en cuenta dicha acumulación selectiva de sales. 5. Posibilidad de obturación de los goteros por precipitación de sales.

44 Calidad del agua: efectos externos Requisitos de calidad de aguas establecidos por el Plan Hidrológico Nacional...

45 Apuntes del Plan Hidrológico Nacional (PHN) sobre regadío y contaminación difusa El plan hidrológico recogerá las condiciones de calidad requeridas por la legislación y por las normativas que se consideren adecuadas para el uso agrario. Se determinará, en todo caso, el medio receptor de los volúmenes de retorno y se especificará su calidad. La estimación de la calidad de los retornos de riego se determinará, al menos, en los casos de: a) exceso de fertilizantes por tipo de cultivo. b) exceso de fitosanitarios por tipo de cultivo.

46 PHN: regadíos y usos agrarios Contaminación originada por fuentes difusas: a) Se diferenciarán zonas de secano y regadío, así como cultivos leñosos y herbáceos. b) Se indicarán los principales contaminantes emitidos, las dosis de fertilización orgánica e inorgánica, los fitosanitarios utilizados, y el número de cabezas de ganado. En particular: nitratos, amonio, sustancias prioritarias y sustancias activas de los pesticidas. Se incluirá la estimación de la carga anual de cada contaminante (masa exportada en los retornos del riego).

47 PHN: conclusiones Presión creciente hacia la obtención de sistemas agrarios (regadío) que garanticen la buena calidad de las aguas. En particular, control estricto de la salinidad, nitrógeno y fitosanitarios. Quien contamina, paga... Dificultad de establecer criterios en sistemas como el regadío donde su contaminación es difusa. Necesidad de cuantificar la contaminación debida al regadío. Ello implica realizar estudios a nivel de cuenca hidrológica y cuantificar cargas (masas exportadas).

48 Calidad del agua: efectos externos Regadío y contaminación difusa: conceptos, datos experimentales y estrategias de control

49 Componentes de los flujos de retorno del riego Esquema que muestra la detracción de agua para el riego y los tres componentes de los retornos del riego al colector de drenaje y al río. Los flujos de percolación profunda hacia las aguas subterráneas no se muestran en este esquema. River Río Canal Main principal Canal Lateral 1 2 bottom Final zona of root de zone raíces water freático table buried dren enterrado drain 3 Colector Drainagede outlet drenaje 1 Pérdidas Bypass or operacionales overflow 2 Escorr. Surface sup. runoff (aguas or tailwater cola) 3 Drenaje Subsurface subsuperficial drainage Flujos Irrigation de retorno Return del Flows riego al to río river channel

50 Parámetros de calidad de los tres componentes de los flujos de retorno del riego y cambios de calidad esperables en relación con la calidad del agua de riego. Parámetros de calidad Degradación general de calidad Salinidad Nitrogeno Fósforo Demanda biológica de oxígeno Sedimentos Residuos de pesticidas Elementos traza Organismos patógenos Componentes de los flujos de retorno del riego Pérdidas operac , + 0 0, +, Aguas de cola + 0, + 0, +, , , + 0, + Drenaje subsup , + 0, -, + 0, -, , -, + 0, -, + -, -- 0: Degradación de calidad despreciable +, -: Degradación de calidad (+) (disolución), mejora de calidad (-) (precipitación) ++: Degradación elevada de calidad (concentración, aplicación de agroquímicos, erosión del suelo, disolución de minerales, etc.) --: Mejora elevada de calidad (filtración, fijación, degradación microbiana, etc.)

51 Parámetros de calidad más importantes a medir en los flujos de retorno del riego (aguas de drenaje agrícola) I- Iones principales Conductividad Eléctrica (CE, ds/m); Sólidos Disueltos Totales (SDT, mg/l); cationes: Na, Ca, Mg, K (meq/l); aniones: HCO 3, SO 4, Cl, SO 4, NO 3 (meq/l, excepto nitratos en mg/l) II- Metales pesados o elementos traza tóxicos As, B, Cd, Cr, Cu, Pb, Hg, Mo, Ni, Se, Sr, Ur, Va, Zn III- Agrocontaminantes (pesticidas) Su comportamiento en el suelo depende de su adsorción y persistencia. La adsorción depende del contenido en materia orgánica del suelo. La persistencia se evalúa en términos de su vida media (tiempo requerido para que el 50% del pesticida se degrade o transforme). Los pesticidas solubles en agua se lavan fácilmente. Los de elevada presión de vapor se pierden en la atmósfera. Los de elevada adsorción se unen a los sedimentos. Los pesticidas organofosfatados son los más frecuentes en las aguas subterráneas.

52 Cuenca del Ebro: tendencias de salinidad y nitrato (variaciones anuales en mg/l; incrementos en % respecto al valor medio) 1,2% ArbGal SDT 1,4% EgaAnd SDTaj 1,3% JalGri 1,3% EbrZar 2,3% 0,9% 1,2% 1,3% 0,5% 1,4% 1,0% 1,2% 0,9% 1,2% 0,9% 0,4% 1,1% 0,5% 1,0% 0,7% 1,4% 1,1% 0,7% 0,4% 0,8% 0,4% 0,5% -0,3% -0,3% -0,8% -0,6 % MatMae JalHue7 GuaAlc CinFra MarHij SegBal EbrTor EbrCas EbrAsc OcaOña SegSer TirCuz EbrMir ArgPer NajTor EbrMen AraCap GalAnz BayMir ZadArc AraJac IraLie SegSeo IreIsl AlcOnt NgrLPi FluSar Solidos Disueltos Totales (mg/l). 2,7% 7,1% 4,3% 4,2% 3,3% 1,8% 5,4% 4,6% 1,4% 1,9% 1,4% 2,0% 2,1% 2,7% 2,3% 2,0% 1,1% 2,6% 1,5% 1,1% 4,0% 1,6% 1,7% 1,0% 2,2% 2,7% 3,5% 0,3% 1,5% ArbGal BayMir TirCuz EgaAnd OcaOna AlcOnt MatMae CinFra ZadArc ArgPer JalGri EbrCas EbrMen AraCap Guaalc SegBal MarHij NajTor EbrTor JalHue GalAnz SegSer EbrMir EbrAsc IraLie SegSeo AraJac EbrZar NgrLpi -2,7% IreIsl -0,6% FluSar -0,5 0 0,5 1 1,5 Concentración de nitrato (mg/l)

53 Red de Control de la Calidad Ambiental de los Regadíos de la cuenca del Ebro (ReCoREbro) (Convenios CHE-CITA) Manejo de los factores de producción (agua y agroquímicos). Balances de masas (agua y contaminantes). Cuantificación del volumen de agua y la concentración y masa de contaminantes en los retornos de riego.

54 Seguimiento de los retornos de riego (cantidad y calidad) Estación de aforo y calidad

55 Red de control de los regadíos de la cuenca del Ebro (ReCoR-Ebro) Convenios de colaboración CITA-CHE Ambito cuenca Regadíos futuros Regadíos actuales Canal.shp Alcanadre en Ballobar Valcuerna en Candasnos Clamor Amarga Jalón engrisén Peraltilla Barranco dela Violada enzuera Arba en Tauste Urgell Embalses actuales Rios Estaciones de aforos actuales kilómetros N LEYENDA Bardenas Violada Riegos Alto Aragón Aragón y Cataluña Monegros II

56 Masas exportadas en los retornos del riego de distintas zonas de estudio en la cuenca del Ebro CUENCAS C-XIX-6 (Bar. I) C-XXV-3 (Bar. I) C-XXX-3 (Bar. I) C-XXVII-2 (Bar I) D-XIV (Mon. I) D-IX (Mon. II) Cuenca del Arba ER 1 % EN 2 % Sales t/ha año Nitrato Kg N/ha año ER Necesidades Hídricas Riego Aplicado 2 EN Necesidades Nitrógeno Nitrógeno Aplicado

57 Resumen de prácticas de manejo para reducir los impactos externos de la agricultura de regadío sobre la degradación de la calidad de las aguas (Aragüés, Tanji (2003), World Water Enciclopedia, Marcel Dekker Inc.) SUBSISTEMA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA Diseñado para satisfacer las necesidades de agua a nivel finca y reducir pérdidas operacionales no deseadas Revestimiento de embalses, canales y acequias (evita filtraciones, pérdidas por ET de freatofitas, encharcamiento de suelos y recarga de acuíferos; mejora la calidad del agua de riego, por ejemplo los sólidos en suspensión). Instalación de medidores de caudal (control del agua; tarifación y multas; reduce pérdidas operacionales; se alcanzan elevadas eficiencias en la distribución del agua). Construcción de embalses de regulación interna (mayor flexibilidad en la entrega del agua). Establecimiento de estructuras institucionales eficientes y de programas de mantenimiento.

58 SUBSISTEMA FINCA Diseñado para mantener o aumentar la productividad y mejorar el control a nivel fuente (insumos de producción) Mejorar las prácticas culturales (dosis y fraccionamiento de los fertilizantes; fertilizantes de liberación lenta; ferti-riego; control de plagas; prácticas de siembra y laboreo). Adoptar prácticas con menor impacto ambiental (manejo integrado; control biológico; cultivos mixtos; agricultura orgánica). Incrementar la eficiencia y uniformidad del riego (diseño y elección apropiada de los sistemas de riego; optimizar los calendarios de riego; reducir la evaporación mediante el acolchado y laboreo de conservación). Minimizar la fracción de lavado de acuerdo con las necesidades de lavado de los cultivos (reducir el volumen de drenaje; minimizar la disolución de minerales y maximizar la precipitación de minerales). Proporcionar servicios técnicos y adiestramiento a los agricultores; eliminar las restricciones institucionales.

59 SUBSISTEMA ELIMINACIÓN DEL AGUA Diseñado para mejorar el control a nivel sumidero y minimizar los flujos de retorno del riego (FRR) Restringir la evacuación de los FRR para cumplir con los objetivos de calidad en las aguas receptoras de los mismos. Reutilizar para el riego las aguas de drenaje y las aguas residuales; manejo integrado del drenaje a nivel finca (reciclado del drenaje a través de materiales biológicos y/o sistemas agroforestales: concepto de concentración biológica en serie). Evacuación de las aguas de drenaje al océano o tierra adentro (embalses de evaporación; evaporadores solares; pozos de inyección profunda). Diseño y manejo del drenaje (incluir la calidad del agua como parámetro de diseño; profundidad y distancia de los drenes; manejo integrado del riego y del drenaje; uso de los freáticos superficiales por los cultivos (riego subterráneo); drenaje controlado mediante el manejo del nivel de agua en la salida de drenaje; reducir la exportación de nitratos incrementando la desnitrificación por elevación del freático).

60 SUBSISTEMA ELIMINACIÓN DEL AGUA (contin.) Bombeo y evacuación de las aguas subterráneas para reducir su interceptación por el sistema de drenaje. Flujo de las aguas de drenaje superficial a través de filtros verdes (eliminación de sedimentos y sus contaminantes asociados); flujo de las aguas de drenaje sub-superficial a través de filtros verdes (eliminación de nitratos por absorción de las plantas y desnitrificación); flujo de las aguas de drenaje a través de humedales (sumidero para sedimentos, nutrientes, elementos traza y pesticidas). Evacuación de las aguas de drenaje al océano o tierra adentro (embalses de evaporación; evaporadores solares; pozos de inyección profunda). Tratamientos físicos, químicos y biológicos de las aguas de drenaje: eliminación de partículas; adsorción; desalación (procesos de membrana y destilación); coagulación y floculación; precipitación química; intercambio iónico; oxidación; bio-filtración (riego de cultivos que adsorben Se, Mo, B, NO 3, etc.); plantas de tratamiento con algas-bacterias (eliminación de NO 3 y Se).

61 Calidad del agua: efectos externos Regadío y calidad del agua: el ejemplo del desastre Kesterson

62 Regadío y calidad del agua: el desastre Kesterson, California (EE. UU.) CALIFORNIA Embalse Kesterson Valle de San Joaquín Aporte de 8.6 millones de m 3 /año de aguas de drenaje salinas originadas en WWD ( ha de regadío). Equivalente a 51 mm de drenaje Drenaje de San Luis

63 Embalse Kesterson: 520 ha con 12 estanques artificiales con una capacidad de 5.2 millones de m 3. Es un embalse de evaporación donde se concentran todos los elementos disueltos en las aguas de drenaje. Entre otros, el Selenio... Embrión de ave normal Embrión deformado debido al Selenio presente en las aguas de drenaje

64 Bioacumulación de Selenio en la cadena alimenticia Bioacumulación de Selenio (valores en parte por millón) Huevos Agua Vegetación Invertebrados Sedimentos En Estados Unidos el nivel máximo de Se en el agua de consumo humano es 50 ppb, mientras que en la vida acuática es 2 ppb debido a la bioacumulación El Selenio en el valle de San Joaquín es de origen volcánico (materiales erosionables con óxidos de Se)

65 Cronología de un desastre : Comienzo del riego en el valle de San Joaquín : Se proyecta el dren de San Luis, de 451 km, para llevar las aguas de drenaje a la bahía de San Francisco. En este período se construyen los primeros 137 km que finalizan en el embalse de Kesterson, originalmente concebido como un embalse de regulación interna. 1971: Finaliza la construcción del embalse. A partir de 1982 recibe las aguas de drenaje salinas (unos mg/l) del Westlands Water District (WWD). El embalse se convierte en refugio nacional de fauna. 1982: Se miden concentraciones de selenio (Se) en el embalse 100 veces superiores a las de aguas dulces colindantes. 1983: Se descubren deformidades y muerte de aves acuáticas debido a toxicidad por Se. Alarma social. Amenaza de eliminar el regadío de la parte oeste del valle de San Joaquín : El embalse Kesterson se cierra y se ordena su limpieza. Programa de investigación todavía en marcha. 1986: Se taponan todos los drenes de WWD. Los regantes se ven forzados a reutilizar sus aguas de drenaje y a construir en sus fincas embalses de evaporación. La amenaza persiste...

66 Cronología de un desastre... Regadío de WWD (origen del problema de Se en Kesterson) ha con drenaje enterrado Suelos salinos y con Se Cultivos: algodón, hortícolas, almendros, alfalfa Riego: 43% aspersión-surcos; 27% surcos; 14% aspersión; 13% goteo Mas del 30% de la superficie regable hoy en día abandonada Instalación de drenes Cierre de drenes Una lección de la que debemos aprender...

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2015 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE REDACCIÓN Aviso Legal: Los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

Jornada Técnica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Lérida Fertilización y Riego: Aplicaciones en Fruticultura

Jornada Técnica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Lérida Fertilización y Riego: Aplicaciones en Fruticultura Jornada Técnica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Lérida Fertilización y Riego: Aplicaciones en Fruticultura Manejo de los suelos. Interpretación. Caso particular de salinización

Más detalles

Purely Pro N. En Camino a Grandes Oportunidades

Purely Pro N. En Camino a Grandes Oportunidades Purely Pro N En Camino a Grandes Oportunidades Purely Pro N Este Producto Orgánico ayuda en la estabilidad de nutrientes el cual acelera la producción de las plantas. Es un producto de microorganismos

Más detalles

DIRECION REGIONAL DE AGRICULTURA REGIÓN LIMA

DIRECION REGIONAL DE AGRICULTURA REGIÓN LIMA AJI Sup.Verde (ha.) 442,00 447,00 470,00 498,00 457,00 431,00 485,00 453,00 456,00 502,00 480,00 426,00 409,00 409,00 Siembras (ha.) 1.158,00 86,00 140,00 94,00 87,00 75,00 125,00 149,00 59,00 106,00 109,00

Más detalles

INDICE ALFABETICO. Págs. Págs. Avellano. Producciones 626 Avena 50 Azafrán 256 Azufaifo. Superficies 558 Azufaifo.

INDICE ALFABETICO. Págs. Págs. Avellano. Producciones 626 Avena 50 Azafrán 256 Azufaifo. Superficies 558 Azufaifo. INDICE ALFABETICO A Aceite de oliva virgen. Clases obtenidas 876 Aceituna. Distribución de la producción 874 Acelgas 312 Acerolo. Superficies 540 Acerolo. Producciones. 616 Achicoria 294 AGRIOS. Sección

Más detalles

Impacto del uso de recursos hídricos no convencionales en la agricultura de zonas áridas

Impacto del uso de recursos hídricos no convencionales en la agricultura de zonas áridas Presentación: Dra. Marisa Tejedor Catedrática de Edafología y Química Agrícola Dpto. de Biología Animal. Edafología y Geología Universidad de La Laguna Impacto del uso de recursos hídricos no convencionales

Más detalles

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Dónde estamos? Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Jornadas de Riegos del Alto Aragón. Noviembre Nery Zapata Estación Experimental de Aula Dei, CSIC Se han modernizado gran parte de

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P de León Cuál l es el Objetivo del riego? Que todas las plantas tengan cubiertas las necesidades Recibirlas

Más detalles

AYUDARLES A CRECER CON SALUD. Aceptar a nuestros hijos e hijas, quererles, cuidarles y exigirles según sus posibilidades.

AYUDARLES A CRECER CON SALUD. Aceptar a nuestros hijos e hijas, quererles, cuidarles y exigirles según sus posibilidades. AYUDARLES A CRECER CON SALUD Aceptar a nuestros hijos e hijas, quererles, cuidarles y exigirles según sus posibilidades. Establecer normas y límites claros, pero sin utilizar la fuerza. Enseñarles a aceptarse,

Más detalles

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO Ventajas de la asociación beneficiosa de cultivos en un huerto de balcón Mejora de calidad y rendimiento en los cultivos, que se benefician

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS

SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS SALINIDAD EN CULTIVOS AGRÍCOLAS Introducción. La salinización y la alcalinización (sodicación o sodificación) de los suelos agrícolas son quizás los problemas más serios que enfrenta la agricultura en

Más detalles

Ahorro de agua y fertilizantes

Ahorro de agua y fertilizantes Ahorro de agua y fertilizantes Principales ventajas e instalación del riego por goteo subterráneo El sistema de riego por goteo subterráneo (RGS) es una buena opción agronómica, tanto para el riego de

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- Análisis del agua de riego. Los resultados del análisis del agua del pozo de la finca son los siguientes: Conductividad eléctrica (mmhos/cm):...0,71 ph:...7,8 Aniones:

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

Monitor Registrador de Datos WATERMARK: 900M

Monitor Registrador de Datos WATERMARK: 900M Monitor Registrador de Datos WATERMARK: 900M El Monitor WATERMARK es un registrador de datos que registra automáticamente lecturas de la humedad del suelo. Esta historia de lecturas provee a usted un cuadro

Más detalles

PROBLEMAS DE ANÁLISIS DE SUELOS. Solución: 0.40%

PROBLEMAS DE ANÁLISIS DE SUELOS. Solución: 0.40% PROBLEMAS DE ANÁLISIS DE SUELOS 1. Se realizó un análisis del nitrógeno de un suelo mediante una mineralización Kjeldahl, con 0.100 g de suelo seco al aire, 0.50 g de mezcla catalizadora y 5.0 ml de H

Más detalles

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS Eficiencia y uniformidad Eficiencia: El ratio entre la cantidad de agua que la planta realmente

Más detalles

Fracción de Importación. Descripción

Fracción de Importación. Descripción 12 Semillas y frutos oleaginosos, semillas y frutos diversos, plantas industriales o medicinales, paja y forrajes. 1201 Habas (porotos, frijoles, fréjoles) de soja (soya), incluso quebrantadas. 1201.00

Más detalles

VITAMINA A (Incluya por lo menos dos veces por semana)

VITAMINA A (Incluya por lo menos dos veces por semana) FRUTAS Y FUENTES DE VITAMINAS A Y C Fruit and Vegetable Sources of Vitamins A and C Las siguientes tablas contienen una lista de frutas y verduras que cumplen con los requisitos para servir una buena fuente

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO Y MONITOREO DE LA HUMEDAD DEL SUELO

SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO Y MONITOREO DE LA HUMEDAD DEL SUELO SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO Y MONITOREO DE LA HUMEDAD DEL SUELO M. C. Sergio Payán Ochoa Investigador en Uso y Manejo del Agua INIFAP CEMEXI payan.sergio@inifap.gob.mx Tel. 5636043 ext. 119 SISTEMAS

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Foro Internacional de Economía verde y Agua 22 de agosto de 2012 Dr. Claudio Galmarini INTA- FCA (UNCuyo) - CONICET cgalmarini@fca.uncu.edu.ar

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en:

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en: 4 2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RIEGO A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en: - Métodos Superficiales

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

MEMORIA DEL CURSO DE ANÁLISIS DE AGUA, SUELO Y PLANTA, SU INTERPRETACIÓN Y UTILIDAD AGRÍCOLA.

MEMORIA DEL CURSO DE ANÁLISIS DE AGUA, SUELO Y PLANTA, SU INTERPRETACIÓN Y UTILIDAD AGRÍCOLA. MEMORIA DEL CURSO DE ANÁLISIS DE AGUA, SUELO Y PLANTA, SU INTERPRETACIÓN Y UTILIDAD AGRÍCOLA. Autores: Dr. Jaime Xavier Uvalle Bueno Quim. Rosario Osorio Alatorre Reproducción para insertarse en el Manual

Más detalles

Aqua-TraXX PBX CINTA Y LÍNEA DE RIEGO. Aqua-TraXX PBX es la innovadora cinta de. Gama

Aqua-TraXX PBX CINTA Y LÍNEA DE RIEGO. Aqua-TraXX PBX es la innovadora cinta de. Gama Gama La tecnología PBX consiente que Aqua-TraXX PBX pueda ofrecer al mercado las más amplia y completa gama de soluciones: 16 mm (5/8 ) - Espesor de pared 5/6/7/8/10/12 y 15 mil 22 mm (7/8 ) - Espesor

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO Aportan mas del 50% de la producción final agraria, ocupando sólo el 13% de las superficie agrícola útil en nuestro país.

Más detalles

Modelos de simulación para estimar el N perdido en los flujos de retorno del riego. J. Cavero Estación Experimental Aula Dei, Zaragoza

Modelos de simulación para estimar el N perdido en los flujos de retorno del riego. J. Cavero Estación Experimental Aula Dei, Zaragoza Modelos de simulación para estimar el N perdido en los flujos de retorno del riego J. Cavero Estación Experimental Aula Dei, Zaragoza Introducción Los inputs de N en las zonas regadas dependen de los cultivos

Más detalles

Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas

Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas Dr. Prometeo Sánchez García Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas promet@colpos.mx Las deficiencias en conocimientos sobre nutrición

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES Provincia: Albacete Mes: Enero Código: 2 Año: 2011 Superficie trigo blando S-4 58.000 trigo blando trigo duro S-4 230 trigo duro trigo total S-4 58.230 trigo total

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016 JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 1 AIMCRA Valladolid, 19 de mayo de 2016 Contenido 1. Antecedentes: agricultura y riego 2. Cuando el riego es una necesidad 3. Coste del riego y competitividad 4. Conclusiones

Más detalles

Sobre todo para quienes tienen dietas especiales como, adelgazantes, diabéticos, etc.

Sobre todo para quienes tienen dietas especiales como, adelgazantes, diabéticos, etc. Volver Atrás Tabla de Composición de Alimentos Esta tabla de composición de alimentos va muy bien para saber cuantas calorías, proteínas o hidratos de carbono tienen los alimentos que vamos a comer. Sobre

Más detalles

Las Hortalizas y su importancia

Las Hortalizas y su importancia Las Hortalizas y su importancia CONTENIDO I.- LAS HORTALIZAS Y SU IMPORTANCIA 1.1.- Punto de vista Económico, Social y Alimenticio. 1.2.- La hortaliza como alimento. 1.3.- Sistema de producción de cultivos

Más detalles

Manejo de la fertirrigación en cítricos y frutales de hueso. Alhama de Murcia, 20 de mayo de 2015

Manejo de la fertirrigación en cítricos y frutales de hueso. Alhama de Murcia, 20 de mayo de 2015 Manejo de la fertirrigación en cítricos y frutales de hueso Alhama de Murcia, 20 de mayo de 2015 OBJETIVOS DE LA FERTILIZACION EVITAR CONTAMINACIÓN: Suelo Agua Fruto Altos Rendimientos Buena Calidad BAJO

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANON DE SANEAMIENTO CLASIFICACIÓN POR SUBSECTORES RESIDUALES INDUSTRIALES RESIDUALES SANITARIAS

Más detalles

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Domingo Ríos Mesa Belarmino Santos Coello agosto 0 2012 El manejo del riego es el factor más importante en el manejo de un cultivo sin suelo, siendo en la

Más detalles

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Fitofortificante INFORME TÉCNICO Fitofortificante INFORME TÉCNICO GREETNAL GREETNAL Fitofortificante procedente de extracto de algas GREETNAL es un extracto puro de algas (Ascophyllum nodosum) procedentes de las costas del Atlántico Norte.

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

NECESIDADES NETAS DOSIFICACION DEL RIEGO:

NECESIDADES NETAS DOSIFICACION DEL RIEGO: NECESIDADES NETAS DOSIFICACION DEL RIEGO: Para la programación de riegos es necesario estimar cuándo habrá que regar y qué dosis habrá que aplicar. Es necesario conocer una serie de información sobre el

Más detalles

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB Retrogradación vs Degradación FACTORES RESPONSABLES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Factores naturales

Más detalles

TRIGO BLANDO SORGO MAÍZ REMOLACHA AZUCARERA

TRIGO BLANDO SORGO MAÍZ REMOLACHA AZUCARERA TRIGO DURO Sup. cultivada en España (ha) 380.700 Producción española (Tn) 943.900 Precio medio en origen ( /100 kg) 23,01 TRIGO BLANDO Sup. cultivada en España (ha) 1.612.000 Producción española (Tn) 5.956.300

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

SISTEMA DE RIEGO. - La topografía del terreno y la forma de la parcela. - Las características físicas del suelo. - Tipo de cultivo.

SISTEMA DE RIEGO. - La topografía del terreno y la forma de la parcela. - Las características físicas del suelo. - Tipo de cultivo. SISTEMA DE RIEGO Un sistema de riego está constituido por el conjunto organizado de obras y artefactos cuyo funcionamiento, ordenadamente relacionado, permite completar las necesidades de agua de los cultivos,

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA AGRICULTURA CON AGUAS RESIDUALES. Ing. Julio Moscoso

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA AGRICULTURA CON AGUAS RESIDUALES. Ing. Julio Moscoso ASPECTOS TÉCNICOS DE LA AGRICULTURA CON AGUAS RESIDUALES Ing. Julio Moscoso Si bien es cierto que 50% de la agricultura latinoamericana continúa realizándose por secano (lluvia), cada vez se implementan

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Para la elección de un método de riego se deben considerar: Topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

Clasificación de suelos para el Valle de Mexicali

Clasificación de suelos para el Valle de Mexicali Clasificación de suelos para el Valle de Mexicali Xerosol Zonas áridos Poca materia orgánica; Capa superficial es clara, debajo de ésta puede haber acumulación de minerales arcillosos y/o sales, como carbonatos

Más detalles

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ www.azud.com 00000345 El maíz es un cultivo de la familia de las gramíneas procedente de América central y con miles

Más detalles

EL MANEJO DE NITROGENO PARA LA PRODUCCIÓN N DE HORTALIZAS

EL MANEJO DE NITROGENO PARA LA PRODUCCIÓN N DE HORTALIZAS EL MANEJO DE NITROGENO PARA LA PRODUCCIÓN N DE HORTALIZAS Richard Smith,, Asesor Agrícola Condado de Monterey Proyecto de Planificacción para La Calidad del Agua de Granjas UC Extensión n Cooperativa/USDA

Más detalles

Riego en invernaderos

Riego en invernaderos Santiago Bonachela Castaño Dpto. Producción n Vegetal Uso y eficiencia del uso del agua de riego Uso y eficiencia del uso del agua de riego por ciclos de cultivo y rotaciones Cultivos Rotaciones Aportes

Más detalles

Calendario Verde 2015

Calendario Verde 2015 Calendario Verde Más Saludable Más Sostenible Más Económico Más Sabroso Rodrigo de la Calle Chef creador de la GASTROBOTÁNICA especialista en y Este año... productos de temporada enero Coliflor, papa canaria

Más detalles

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento Parte II 5 Índice de Cuadros Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento 2.1.1 Bolivia: Superficie, Producción y Rendimiento, Año Agrícola 2007-2008... 51 2.1.2 Bolivia: Superficie Cultivada,

Más detalles

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR NITRATOS PROCEDENTES DE FUENTES AGRARIAS ZONAS VULNERABLES Y

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR NITRATOS PROCEDENTES DE FUENTES AGRARIAS ZONAS VULNERABLES Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR NITRATOS PROCEDENTES DE FUENTES AGRARIAS ZONAS VULNERABLES Y PROGRAMA DE ACTUACIÓN EN NAVARRA (2006-2009) JERARQUIA NORMATIVA. CONTAMINACION

Más detalles

Nutrición Mineral y Producción Vegetal

Nutrición Mineral y Producción Vegetal Unidad 7 Nutrición Mineral y Producción Vegetal sorgo ABA control NaCl Objetivos -Estudiar la composición de elementos no minerales (C, H, O) y minerales (resto) de las plantas. -Ver que existen 3 modalidades

Más detalles

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- RESULTADOS DEL ANÁLISIS. ph = 7,24 C.E. ( ds /m ) = 0,29. Tabla: 88 Resultado del análisis mg/l Meq/l mg/l Meq/l Cloruros CL - 6,745 0,19 Calcio Ca 2+ 30 1,50 2-

Más detalles

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 Fertilizantes y programas de fertirrigación en frutales y cítricos Fernando

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento

Más detalles

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES DE REMOCIÓN QUE SE HAN DE APLICAR A CADA CULTIVO PARA REFLEJAR EL BALANCE DE EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A QUE SE REFIERE EL ANEXO C DE LA

Más detalles

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas Producción forzada Modificaciones del clima donde se desarrolla el cultivo Objetivo mejora en la productividad, precocidad y calidad Plásticos usados en producción de hortalizas Films de polietileno Cubierta

Más detalles

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? RECURSOS HIDRICOS Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso 2007-2008 POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS?? Porque la agricultura consume el 80% de los recursos disponibles Porque

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Fungicida INFORME TÉCNICO

Fungicida INFORME TÉCNICO Fungicida INFORME TÉCNICO FL-80 FUERTE FL-80 FUERTE FL-80 FUERTE es un fungicida preventivo de amplio espectro, con especial actividad sobre enfermedades foliares producidas por hongos endoparásitos en

Más detalles

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS 1. INTRODUCCIÓN SUGAR TRANSFER es un producto que incorpora carbohidratos y ácidos orgánicos de origen natural en su composición. El término "hidrato de carbono"

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA PRECIO ABA KILOGRAMO $ 10,00 ACEITE BIDON X 3 LITROS $ 39,00 ACEITE BIDON X 5 LITROS $ 62,00

PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA PRECIO ABA KILOGRAMO $ 10,00 ACEITE BIDON X 3 LITROS $ 39,00 ACEITE BIDON X 5 LITROS $ 62,00 PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA PRECIO ABA $ 10,00 ACEITE BIDON X 3 LITROS $ 39,00 ACEITE BIDON X 5 LITROS $ 62,00 ACEITE ACEITE BOTELLA ENTRE 900 BIDON ENTRE 4 Y 4,5 LITROS $ 13,00 $ 52,00 ACEITE BOTELLA X

Más detalles

Mario García Petillo

Mario García Petillo FACULTAD DE RIAR Red Ibero Americana de Riego AGRONOMIA Mario García Petillo Seminario Internacional Potencial del Riego Extensivo en Cultivos y Pasturas Paysandú, 17 y 18 de agosto de 2010 No existe

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS

GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL AGROBANCO GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS JORNADA DE CAPACITACION UNALM AGROBANCO Expositores:

Más detalles

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha Ignacio Lorite Torres Cristina Santos Rufo IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) Valladolid, Junio 2013 Introducción La

Más detalles

REACCIÓN N DEL SUELO. Acidez Alcalinidad. HCl + H 2 O H 3. O + + Cl - Ácido. + OH - Base + H 2 NH 3 O NH 4+

REACCIÓN N DEL SUELO. Acidez Alcalinidad. HCl + H 2 O H 3. O + + Cl - Ácido. + OH - Base + H 2 NH 3 O NH 4+ REACCIÓN N DEL SUELO Acidez Alcalinidad HCl + H 2 O H 3 O + + Cl - Ácido NH 3 + H 2 O NH 4+ + OH - Base 1 ph= Log = Log [ H O 3 [ H O + ] 3 + ] DETERMINACIÓN N DEL ph Método potenciométrico 1:1 Calibrar

Más detalles

tanto tratadas como no-tratadas. 1 Por uso de aguas residuales se entiende tanto el uso directo como indirecto (diluido) de aguas residuales,

tanto tratadas como no-tratadas. 1 Por uso de aguas residuales se entiende tanto el uso directo como indirecto (diluido) de aguas residuales, CUESTIONARIO de evaluación de las necesidades de capacitación en el marco del Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Uso Seguro de Aguas Residuales 1 en Agricultura Fase I La Organización para la

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

El Azufre en la Producción de Hortalizas

El Azufre en la Producción de Hortalizas El Azufre en la Producción de Hortalizas Dr. Bielinski M. Santos Enc. Prog. Horticultura Gulf Coast REC Componentes del Programa Fumigantes de suelo Practicas de produccion Fertilizacion y riego Mejoramiento

Más detalles

GUÍA DE PRODUCTOS AGRÍCOLA

GUÍA DE PRODUCTOS AGRÍCOLA GUÍA DE PRODUCTOS AGRÍCOLA CINTA DE GOTEO Utilizada en el riego de cultivos intensivos como hortalizas a campo abierto e invernaderos o en otras aplicaciones donde se requiera una distribución precisa

Más detalles

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE C. Coa Vegetal C. Adyuvante 80 introducción YPF cuenta con el conocimiento y experiencia para el desarrollo de aceites agrícolas. QUé ES UN COADYUVANTE?

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

Fertilizantes Nitrogenados Simples

Fertilizantes Nitrogenados Simples Fertilizantes Nitrogenados Simples NITROGENADOS SÓLIDOS Nitrato amónico cálcico 27 Nitrato amónico cálcico 27 con Magnesio Nitrato amónico 33,5 Nitromagnesio 22 (7) Urea 46 NITROGENADOS LÍQUIDOS Soluciones

Más detalles

Pedro Jesús Alcobendas Cobo. Área de Ingeniería Agroforestal Marta María Moreno Valencia. Área de Producción Vegetal

Pedro Jesús Alcobendas Cobo. Área de Ingeniería Agroforestal Marta María Moreno Valencia. Área de Producción Vegetal Pedro Jesús Alcobendas Cobo. Área de Ingeniería Agroforestal Marta María Moreno Valencia. Área de Producción Vegetal 1. Necesidades hídricas de los cultivos. Evapotranspiración. 2. Necesidades de riego.

Más detalles