ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL SEGURO AGROPECUARIO EN COLOMBIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL SEGURO AGROPECUARIO EN COLOMBIA"

Transcripción

1 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL SEGURO AGROPECUARIO EN COLOMBIA ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS OPORTUNIDADESDE MEJORA DEL SEGURO AGROPECUARIO FRENTE A LOS RIESGOS CLIMÁTICOS A LOS QUE SE EXPONEN LOS CULTIVOS DE BANANO, CAÑA DE AZÚCAR, MAÍZ, PLANTACIÓN FORESTAL, ARROZ, TABACO Y ALGODÓN BOGOTÁ, D.C

2 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural AURELIO IRRAGORI VALENCIA Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural PEDRO LARA FORERO Profesional de la Dirección de Financiamiento y Riesgos Agropecuarios Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO LUIS ENRIQUE DUSSÁN LÓPEZ Presidente JORGE EDUARDO SOTO Vicepresidente de Garantías JULIAN CAMILO HERNANDEZ Profesional Vicepresidencia de Garantías EDUARDO RUEDA PEÑA Profesional Vicepresidencia de Garantías RICARDO MORRIS SARMIENTO Profesional Vicepresidencia de Garantías Corporación Andina de Fomento CAF MIGUEL ARANGO Ejecutivo Principal Sectores Productivos y Financiero JORGE GARTNER Ejecutivo Oficina en Colombia Equipo de Trabajo - Soluciones Financieras Agropecuarias SFA Cebar SAS FABIO VELASQUEZ BOTERO Director del Estudio IVÁN DARIO GÓMEZ GUZMÁN Experto en Riesgos EDWIN ANDRÉS JIMENEZ Experto Financiero GLORIA MARIA HERRERA Experto en seguros agropecuarios VIVIANA RODRÍGUEZ ALMONACID Coordinadora Técnica e ingeniera agrónoma cultivo de tabaco MAYRA ALEJANDRA MELO Ingeniera Agrónoma seguros agropecuarios NATALIA SÁNCHEZ ARISTIZABAL Ingeniero forestal ALEFSI DAVID SANCHEZ; JUAN CARLOS HERRERA; LUIS FELIPE MARTINEZ Ingenieros Agrónomos cultivos de arroz y maíz GUILLERMO ALVAREZ ALCARAZ Ingeniero Agrónomo cultivo de algodón ELIANA CRUZ MUÑOZ Ingeniera agrónoma cultivo de banano RODRIGO AZCARATE JIMENEZ Ingeniero agrónomo cultivo de caña de azúcar LUIS FERNANDO HOYOS Climatólogo MAGNOLIA MORENO ROZO Profesional en estadística JORGE EDUARDO DÍAZ DANIEL GARCIA NEME Apoyo técnico 0

3 CONTENIDO Página RESUMEN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de caña de azúcar Coberturas, tasas y deducibles, con respecto a los riesgos climáticos que enfrenta el cultivo de caña de azúcar Coberturas Tasas Deducibles Valor asegurado por hectárea y costos de producción Rendimientos históricos y garantizados Áreas aseguradas y sembradas Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de caña de azúcar Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de arroz (Oryza sativa) Coberturas, tasas y deducibles, con respecto a los riesgos climáticos que enfrenta el cultivo de arroz Valor asegurado por hectárea y costos de producción Rendimientos históricos y garantizados Áreas aseguradas y sembradas Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de arroz Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum) Coberturas, tasas y deducibles, con respecto a los riesgos climáticos que enfrenta el cultivo de tabaco Valor asegurado por hectárea y costos de producción Rendimientos históricos y garantizados Áreas aseguradas y sembradas

4 6.5. Vigencias de las pólizas y fenología del cultivo de tabaco Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de maíz (Zea mays) Coberturas de deducibles, tasas y riesgos Valor asegurado por hectárea y costos de producción Rendimientos históricos y garantizados Áreas aseguradas y sembradas Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de maíz Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de algodón (Gossypium sp.) Coberturas, tasas, deducibles y riesgos Coberturas Tasas Deducibles Valor asegurado por hectárea y costos de producción Rendimientos históricos y garantizados Áreas aseguradas y sembradas Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de algodón Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de banano (Musa sp) Coberturas de deducibles, tasas y riesgos Coberturas Tasas Valor asegurado por hectárea y costos de producción Densidad de plantas garantizada Áreas aseguradas y sembradas Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de banano Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en plantaciones forestales Coberturas, tasas y deducibles Coberturas Tasas

5 Deducibles Valor asegurado por hectárea y costos de producción Densidades garantizadas en plantaciones forestales Áreas aseguradas y sembradas Vigencia de las pólizas y fenología de plantaciones forestales Garantías y beneficios con respecto a las estrategias de mitigación de riesgos Operación del seguro agropecuario Generación de notas de cobertura con los reaseguradores Solicitud de aseguramiento Aceptación del riesgo Emisión de pólizas y recaudo de primas Monitoreo de riesgos Reporte y verificación de daños Matriz DOFA Oportunidades del seguro agropecuario en Colombia Promoción y mercadeo del seguro agropecuario Condiciones de aseguramiento Información para la toma de decisiones de seguro agropecuario Gestión del Riesgo Prestación del Servicio de seguro agropecuario Operación del seguro agropecuario BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Anexos cultivo caña de azúcar Anexos cultivo de arroz Anexos cultivo de tabaco Anexos cultivo de maíz Anexos cultivo de algodón Anexos cultivo de banano Anexos plantaciones forestales

6 LISTADO DE ANEXOS Página Anexo 1. Probabilidad de sequía para el cultivo de caña de azúcar Anexo 2. Probabilidad de exceso de lluvia para el cultivo de caña de azúcar Anexo 3. Probabilidad de vientos fuertes para el cultivo de caña de azúcar Anexo 4. Uso del suelo en zonas de inundación Valle Geográfico del Río Cauca 67 Anexo 5. Tasa comercial por cobertura contratada y aseguradora para el cultivo de caña de azúcar ( ) Anexo 6. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de caña de azúcar, para cada aseguradora ( ) Anexo 7. Comparación rendimiento y área cosechada de la caña azucarera en municipios con seguro agrícola Anexo 8. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) por aseguradora, para el cultivo de caña de azúcar ( ) Anexo 9. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en caña de azúcar, Anexo 10. Días de cobertura por aseguradora, para el cultivo de caña de azúcar ( ) Anexo 11. Etapas fenológicas y su duración en días, cultivo de caña de azúcar. 70 Anexo 12. Probabilidad de sequía para el cultivo de arroz Anexo 13. Probabilidad de exceso de lluvia para el cultivo de arroz Anexo 14. Probabilidad de altas temperaturas para el cultivo de arroz Anexo 15. Tasas comerciales por cobertura contratada y aseguradora para el cultivo de arroz ( ) Anexo 16. Valor asegurado por hectárea del cultivo de arroz para cada aseguradora ( ) Anexo 17. Comparación rendimiento vs área cosechada de arroz secano en municipios con seguro agrícola Anexo 18. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) para el cultivo de arroz, por aseguradora y zona ( ) Anexo 19. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en arroz riego y secano mecanizado (2013) Anexo 20. Días de cobertura cultivo de arroz Anexo 21. Etapas fenológicas y su duración en días, cultivo de arroz Anexo 22. Caracteristicas de nueve variedades de arroz sembradas en Colombia Anexo 23. Probabilidad de sequía para cultivo de tabaco Anexo 24. Probabilidad de exceso de lluvia para cultivo de tabaco Anexo 25. Tasas comerciales por cobertura contratada en cada zona de cultivo de tabaco ( )

7 Anexo 26. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de tabaco, para cada aseguradora ( ) Anexo 27. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) para el cultivo de tabaco, por aseguradora y zona ( ) Anexo 28. Rendimientos históricos (Kg/Ha) para el cultivo de tabaco, por zona.. 82 Anexo 29. Área sembrada total y área asegurada total (Ha) de cultivo de tabaco ( ) Anexo 30. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en tabaco (2013) Anexo 31. Días de cobertura para el cultivo de tabaco, por aseguradora y zona ( ) Anexo 32. Fenología del cultivo de tabaco Anexo 33. Zonas productoras de Tabaco susceptibles de inundación Anexo 34. Zonas productoras de Tabaco NO susceptibles a inundación. a) Norte de Santander, b) Santander Anexo 35. Probabilidad de sequía para cultivo de maíz (%) Anexo 36. Probabilidad de exceso de lluvia para cultivo de maíz (%) Anexo 37. Probabilidad de altas temperaturas para cultivo de maíz (%) Anexo 38. Probabilidad de vientos fuertes para cultivo de maíz (%) Anexo 39. Tasa comercial por cobertura contratada y aseguradora para el cultivo de maíz ( ) Anexo 40. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de maíz para cada aseguradora ( ) Anexo 41. Costos de producción por hectárea en zonas de cultivo de maíz para cada aseguradora (2014) Anexo 42. Comparación rendimiento y área cosechada de maíz tecnificado en municipios con seguro agrícola Anexo 43. Rendimiento garantizado total (Kg/Ha), por aseguradora y zona ( ) Anexo 44. Rendimiento histórico (Kg/Ha), por zona ( ) Anexo 45. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en maíz (2013) Anexo 46. Días de cobertura por aseguradora, para el cultivo de maíz ( ) Anexo 47. Fenología del cultivo de maíz Anexo 48. Probabilidad de sequía para el cultivo de algodón Anexo 49. Probabilidad de exceso de lluvia para el cultivo de algodón Anexo 50. Tasas comerciales por cobertura contratada por aseguradora, en cada zona de cultivo de algodón ( ) Anexo 51. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de algodón para cada aseguradora ( )

8 Anexo 52. Comparación rendimiento vs área cosechada de algodón en municipios con seguro agrícola Anexo 53. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) por MAPFRE, para el cultivo de algodón en cada zona ( ) Anexo 54. Distribución Geográfica de Áreas Sembradas y Aseguradas en Algodón (2013) Anexo 55. Fenología del cultivo de algodón Anexo 56. Probabilidad de sequía para cultivo de banano Anexo 57.Probabilidad de exceso de lluvia para cultivo de banano Anexo 58. Probabilidad de vientos fuertes para cultivo de banano Anexo 59. Tasa comercial por cobertura contratada, en cada zona de cultivo de banano ( ) Anexo 60. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de banano ( ) Anexo 61. Comparación rendimiento vs área cosechada de banano para el consumo interno en municipios con seguro agrícola Anexo 62. Comparación rendimiento vs área cosechada de banano para el consumo interno en municipios productores a nivel nacional Anexo 63. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en banano tipo exportación, Anexo 64. Días de cobertura cultivo de banano Anexo 65. Etapa fenológica y su duración en días, cultivo de banano Anexo 66. Probabilidad de vientos fuertes para plantaciones forestales Anexo 67. Clasificación del riesgo de incendio y área (Ha) en las zonas de estudio del seguro agrícola para plantaciones forestales Anexo 68. Tasa comercial por cobertura contratada y aseguradora para plantaciones forestales ( ) Anexo 69. Valor asegurado por hectárea (pesos) en zonas de cultivo de plantaciones forestales, para cada aseguradora ( ) Anexo 70. Densidad de siembra (Pl./Ha) por zona, en plantaciones forestales ( )

9 RESUMEN El presente documento, es una evaluación y análisis de pertinencia de las condiciones del seguro agropecuario en Colombia, con respecto a los riesgos a los que se enfrenta la producción agropecuaria de los cultivos de algodón, arroz, maíz, tabaco, caña de azúcar, banano y plantaciones forestales. Presenta el resultado del proceso de análisis y correlación, de los elementos más importantes y contrastantes de los documentos 1, 2 y 3, del estudio correspondientes a: (1) Inventario de las pólizas de seguro agropecuario por cultivo y por región con la información de tarifas, amparos básicos y amparos adicionales, que ofrece la industria del seguro y reaseguro en Colombia; (2) Análisis financiero del ramo de seguro agropecuario en Colombia con la estructura de primas: prima pura según riesgos amparados, primas comerciales, primas cedidas, costos operativos e indemnizaciones; y (3) Análisis y evaluación por cultivo y por región de los supuestos establecidos para llevar a cabo el cálculo de las probabilidades de ocurrencia del riesgo cubierto por amenazas climáticas y las bases actuariales para la estimación de la prima. Las modalidades de aseguramiento y las coberturas otorgadas por las aseguradoras para los cultivos de estudio, en su mayoría están cubriendo los riesgos que estos enfrentan. Sin embargo, es necesario revisar modalidades de aseguramiento combinadas por planta y rendimiento, para banano y plantaciones forestales. En cuanto a coberturas, para los cultivos de arroz y maíz, los riesgos de estos cultivos están cubiertos por el seguro agropecuario, con excepción de altas temperaturas, cobertura que debería considerarse en el paquete todoriesgo climático, dado su efecto e importancia sobre la producción. En términos generales, la participación del seguro agropecuario en Colombia es baja para todos los cultivos, en relación con el área total sembrada, especialmente para arroz y maíz, en los cuales el orden es del 6% y el 3%, respectivamente. Igualmente el promedio de cobertura del seguro agropecuario para el total de los cultivos no supera el 3% en todo el país. Lo anterior indica una concentración del seguro, no obstante éste tiene presencia en las zonas más importantes de producción de los cultivos en estudio. Esto se convierte en una oportunidad importante para aumentar el área asegurada y así reducir el riesgo de anti selección. Con respecto a los rendimientos y los valores asegurados, se observa poca homogeneidad en la determinación de dichos valores entre aseguradoras en una 7

10 mima zona. Es necesaria la construcción de estadísticas de costos de producción y rendimientos por cultivo, por tecnología y por zona, que sirvan de referencia para la toma de decisiones asociada al seguro. 8

11 1. INTRODUCCIÓN Éste documento corresponde a la cuarta fase del estudio para La identificación de las oportunidades de mejora del seguro agropecuario frente a los riesgos climáticos, a los que se exponen los cultivos de banano, caña de azúcar, maíz, plantaciones forestales, arroz, tabaco y algodón. En éste se presenta el resultado del proceso de análisis y correlación, de los elementos más importantes y contrastantes de los documentos 1, 2 y 3, del estudio, correspondientes a: (1) Inventario de las pólizas de seguro agropecuario por cultivo y por región con la información de tarifas, amparos básicos y amparos adicionales, que ofrece la industria del seguro y reaseguro en Colombia; (2) Análisis financiero del ramo de seguro agropecuario en Colombia con la estructura de primas: prima pura según riesgos amparados, primas comerciales, primas cedidas, costos operativos e indemnizaciones; y (3) Análisis y evaluación por cultivo y por región de los supuestos establecidos para llevar a cabo el cálculo de las probabilidades de ocurrencia del riesgo cubierto por amenazas climáticas y las bases actuariales para la estimación de la prima. Esta fase corresponde entonces, a un análisis de pertinencia entre lo encontrado en el diagnóstico de la oferta del seguro agropecuario, ofrecido por las aseguradoras en Colombia, con respecto a la demanda del seguro agropecuario y a los riesgos a los que se exponen los cultivos. En cuanto a las áreas sembradas en el país durante los años 2010 a 2014, se observa un incremento en todos los cultivos, excepto en arroz y algodón, en los cuales se redujo. Respecto a la calidad, disponibilidad y acceso a la información económica, relacionada con la estructura de costos y el registro de rendimientos de la producción agrícola en Colombia, para el caso de los cultivos objeto del estudio (algodón, arroz, banano, caña de azúcar, maíz, plantaciones forestales y tabaco), se reconoce su carácter limitado, disperso y variable. Igualmente se infiere, que el nivel tecnológico del sistema de producción agrícola es directamente proporcional a la capacidad de administración de la información climática para la gestión del riesgo. Concerniente a las oportunidades del seguro agropecuario en Colombia, es importante mencionar, que existe un elevado potencial de mercado, debido a que 9

12 aproximadamente el 94% de los cultivos en el país, no están protegidos con este instrumento de gestión del riesgo. Así mismo, es posible definir una estrategia de articulación entre el seguro agropecuario con operaciones de crédito y financiamiento, ya que existe un mercado potencial en operaciones de crédito agropecuario, el cual financió a 2014 un valor cercano a los $8,1 billones de pesos, impactando productores y empresarios agropecuarios. En cuanto a las condiciones de aseguramiento, la dificultad para determinar valores asegurados por hectárea, en función de los costos de producción, y la escasa información disponible de rendimientos por cultivo, tecnología y zona, es una dificultad actual que amerita soluciones estructurales, en el futuro cercano por parte de las autoridades públicas y privadas. La definición de los rendimientos esperados en los cultivos asegurados, representa una oportunidad para establecer y definir costos de producción de referencia y rendimientos para cada tipo de cultivo, tecnologías y zonas, con base en el consenso de los actores del sector. De igual manera, existe una oportunidad relevante para diseñar, constituir, institucionalizar y administrar un sistema de información que contenga estadísticas económicas 1, agroclimáticas y de riesgos para los tomadores de decisiones, teniendo como punto de partida la experiencia acumulada de entidades públicas y privadas, que cuentan con bancos de datos e información disponible. 1 De crédito y seguro agropecuario. 10

13 2. OBJETIVOS Objetivo general Analizar y evaluar la pertinencia de las condiciones del seguro agropecuario en Colombia, con respecto a los riesgos a los que se enfrenta la producción agropecuaria de los cultivos de algodón, arroz, maíz, tabaco, caña de azúcar, banano y plantaciones forestales. Objetivos específicos Realizar un análisis comparativo por cultivo y región entre la probabilidad de ocurrencia de eventos climáticos y las condiciones de aseguramiento, tales como tasas, deducibles y coberturas otorgados por el seguro agropecuario. Analizar los valores asegurados por hectárea y los rendimientos garantizados para cada cultivo y zona y compararlos con respecto a los costos de producción y rendimientos históricos. Evaluar el impacto del seguro en términos de áreas aseguradas, para identificar la pertinencia en cuanto a la concentración y dispersión del seguro agropecuario en el país. Realizar un análisis comparativo entre la vigencia otorgada por el seguro agropecuario y la fenología de los cultivos. Identificar las prácticas o estrategias utilizadas por los productores agropecuarios, que sirvan como base para el otorgamiento de beneficios o incentivos, asociados al seguro agropecuario.- Identificar factores críticos de la operación del seguro agropecuario para establecer recomendaciones. 11

14 3. METODOLOGÍA El presente documento analiza y contrasta los resultados de los documentos documentos 1, 2 y 3 2, a través del procedimiento descrito a continuación. 1. Análisis y evaluación de las coberturas ofrecidas por las aseguradoras para cada cultivo y su relación con los riesgos agroclimáticos 3, en términos de probabilidad e intensidad, a los que se exponen los cultivos en las diferentes zonas, esto con el fin de identificar la pertinencia en cuanto a coberturas ofrecidas. 2. Análisis de la relación entre las tasas y las probabilidades de ocurrencia de eventos agroclimáticos adversos, como un estimativo para determinar la pertinencia y oportunidad del seguro agropecuario. 3. Determinación y evaluación de la relación entre el valor asegurado por hectárea para cada cultivo y los respectivos costos de producción. 4. Comparación y análisis del rendimiento garantizado por cultivo y zona con el rendimiento histórico, obtenido a través de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVAs). 5. Identificación y análisis de áreas de concentración y dispersión del seguro agropecuario en Colombia, como un punto de partida para la localización geográfica, el ordenamiento productivo del sector y la identificación de alto riesgo por concentración. 6. Identificación de las estrategias o puntos clave para la mitigación de riesgo, con el fin de recomendar el diseño y establecimiento de programas de beneficios e incentivos para los Asegurados. 2 (1) Inventario de las pólizas de seguro agropecuario por cultivo y por región con la información de tarifas, amparos básicos y amparos adicionales que ofrece la industria del seguro y reaseguro en Colombia; (2) Análisis financiero del ramo de seguro agropecuario en Colombia con la estructura de primas: prima pura según riesgos amparados, primas comerciales, primas cedidas, costos operativos e indemnizaciones; y (3) Análisis y evaluación por cultivo y por región de los supuestos establecidos para llevar a cabo el cálculo de las probabilidades de ocurrencia del riesgo cubierto por amenazas climáticas y las bases actuariales para la estimación de la prima. 3 Riesgos agroclimáticos: exceso / déficit de lluvias, inundación, incendio, heladas, granizo, avalancha y deslizamiento. 12

15 7. Comparación y evaluación de la vigencia de las pólizas de seguro agropecuario y las respectivas etapas fenológicas para cada cultivo. 8. Descripción, análisis y evaluación de la operación del seguro agropecuario, en cada uno de sus procesos constitutivos (generación de la notas de cobertura con los reaseguradores, solicitud de aseguramiento, aceptación del riesgo, emisión de pólizas y recaudo de primas, monitoreo de riesgos, reporte y verificación de daños, verificación y ajuste de siniestros y pago de indemnizaciones). 9. Identificación y análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del seguro agropecuario en Colombia. 13

16 4. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de caña de azúcar En Colombia, el cultivo de caña de azúcar es tecnificado, dotado de un conjunto de estrategias técnicas para la mitigación del riesgo agroclimático. A pesar de esto, no está exento de amenazas que ponen en riesgo el rendimiento de los cultivos. Tal es el caso de las inundaciones, en las zonas más cercanas a las corrientes de agua a lo largo del Río Cauca; el exceso de lluvias y la baja radiación en zonas del Sur del Valle del Cauca (Jamundí-Valle, Santander de Quilichao y Puerto Tejada - Cauca);, el déficit de lluvias y la alta radiación en (Sur Oriente, Centro y Norte del Valle, en municipios como Palmira, Roso, Buga, Pradera, Cartago, La Unión y Bugalagrande). El rendimiento promedio de Colombia en caña de azúcar es de Kg/Ha de caña. El área sembrada ha variado en los últimos 5 años, se pasó de sembrar Has a Has, con una molienda 4 entre el 79% y el 91% (ASOCAÑA, 2014) Coberturas, tasas y deducibles, con respecto a los riesgos climáticos que enfrenta el cultivo de caña de azúcar Coberturas El déficit de lluvias, en la etapa fenológica de rápido crecimiento, es el factor más determinante en la reducción de la producción, debido a que puede llegar a afectarla, aproximadamente en un 33% (Cruz et al., 2008). En la zona de cultivo, Valle Geográfico del Río Cauca, se presenta una amenaza alta, ya que existe entre un 68% a 71% de probabilidad que se presente déficit de lluvias en ésta etapa fenológica (Anexo 1). No obstante, el déficit hídrico es mitigado, con el uso de riego, el cual es planificado por medio de balances hídricos, a partir de datos climáticos. Ésta es una práctica común en la producción de caña de azúcar en el país, la cual reduce el riesgo de disminución de la productividad en los cultivos por efecto del déficit de lluvias. La concentración de sacarosa, factor determinante en la calidad del azúcar, es favorecida por la ocurrencia de períodos secos. El exceso de lluvias, durante la etapa fenológica de maduración, afecta dicho proceso, ya que puede causar una 4 Molienda: Representa el porcentaje de caña sembrada que llega a ser procesada en la agroindustria. 14

17 reducción sobre la producción, aproximadamente del 12% (Salgado et al., 2013). En la zona de cultivo, la probabilidad de ocurrencia del exceso de lluvias es del 8, 7% al 12,2%, lo que indica una amenaza baja (Anexo 2). Los eventos de vientos fuertes, pueden afectar el cultivo de caña, principalmente en las partes periféricas de los lotes cultivados. Por lo cual, la susceptibilidad es alta y la amenaza es baja, dado que la probabilidad de ocurrencia es inferior o igual al 2%, en la zona de producción (Anexo 3). Los incendios en caña de azúcar ocurren en suertes 5, por los siguiente factores: (1) por la quema de residuos de poscosecha para renovación, (2), por factores naturales como tormentas eléctricas, (3) por manos criminales que suelen encender los cultivos de caña en pie o sus residuos, y (4) por cambios repentinos en la dirección del viento, que pueden causar la quema de áreas vecinas, a las áreas programadas para ésta práctica. Los ingenios y proveedores tienen la obligación de poner en conocimiento de las autoridades los incendios en los cultivos, bajo su cuidado y administración. En caña de azúcar las quemas se realizan para la cosecha del cultivo, debido a que se disminuyen impurezas (hojas, cogollos) en el proceso fabril, se aumenta el rendimiento del cortero, el alce y el transporte. Anteriormente, en el levante del cultivo se realizaban requemas de los residuos de cosecha dejados en el campo en cañas socas, ésta práctica se encuentra prohibida actualmente por Asocaña, quien es la entidad que controla y registra las quemas programadas y accidentales, en el sector azucarero. El promedio diario de caña de azúcar quemada es de 55 hectáreas, y alcanza en algunas ocasiones 133 hectáreas diarias, lo que aumenta el riesgo de incendio, siempre y cuando se den las condiciones de temperatura, dirección y velocidad de vientos, que favorezcan la propagación de los incendios. 5 Suerte: Corresponde a una unidad de manejo agronómico, que se caracteriza por razones de siembra y de cultivo, por tener tres partes precisamente diferenciadas, así: surco, que es cada hilera de cultivo; ubicada a 1 ó 1.40 m. de distancia entre surco y surco; calle, es el espacio entre surco y surco, y acequia, que corresponde a la zanja que bordea a la suerte por sus cuatro costados; por allí corre el agua necesaria para el cultivo de caña de azúcar. Cuando el terreno presenta algún desnivel, la acequia que queda en la parte más baja se denomina acequia recibidora. También, cuando la suerte es muy extensa, se hace una acequia transversal para facilitar el riego (Centro Virtual Cervantes, 1963). 15

18 Uno de los riesgos latentes que tienen los cultivos de caña de azúcar, son las inundaciones, provocadas por exceso de lluvia o por desbordes de los ríos, corrientes de agua naturales y distritos de riego. Existen varias herramientas para mitigar los riesgos de inundaciones, como construcción de jarillones, muros de contención, canales de drenaje y bombeo, entre otros. A pesar de que en la zona de cultivo existen jarillones para controlar las inundaciones, ante eventos extremos, no son suficientes. Un ejemplo de esto, fue el impacto que tuvo el fenómeno de La Niña ocurrido durante el segundo semestre de 2010 y el primero del 2011, cuando se inundaron áreas considerables del Valle Geográfico del Río Cauca ( Has), de las cuales Has son de vocación y uso agropecuario (Anexo 4). Las zonas más susceptibles están ubicadas en las zonas de inundación del río Cauca y sus afluentes, y representan un área de Has (IGAC; IDEAM; DANE, 2011). Sin embrago, en las zonas cultivadas en caña de azúcar, existen áreas que no tienen probabilidad de riesgo de inundaciones, toda vez que, están en cotas más altas. MAPFRE, ofrece para el cultivo de caña de azúcar el seguro agropecuario con las coberturas de exceso o déficit de lluvias, vientos fuertes, heladas, granizo, inundaciones, avalanchas, deslizamientos e incendios. Por su parte, SURAMERICANA ofrece un paquete similar, con la excepción de heladas. Dado lo anterior, los riesgos agroclimáticos a los que se enfrenta la producción de caña de azúcar están amparados. Existen algunas coberturas (heladas, granizo, deslizamiento y avalancha) que se ofrecen en el seguro agropecuario, para las cuales no se identifica un riesgo latente para el cultivo, en la zona del Valle Geográfico del Río Cauca Tasas En MAPFRE la tasa ha variado entre el 1,5% y 3,5%, en diferentes coberturas. En SURAMERICANA ha sido del 5,5% (Anexo 5). La probabilidad de déficit de lluvia en el Valle Geográfico del Río Cauca es alta (entre 68% y 71%), de exceso de lluvia es inferior (13%) y de vientos fuertes mínima ( 2%) (Anexo 1, 2 y 3). Al comparar las tasas de los demás cultivos asegurados, una de las menores ha sido la aplicada a caña de azúcar. 16

19 Por lo anterior, la tasa aplicada es pertinente con los riesgos a los que está expuesto el cultivo, a pesar que el riesgo de sequía es alto, la estrategia de mitigación es efectiva, ya que se realiza a través del balance hídrico, lo que permite definir las fechas de riego, en eventos donde no se presentan lluvias y con un uso eficiente del recurso hídrico, en especial cuando hay reducción de los caudales de los ríos y de los pozos profundos. El cultivo se encuentra localizado en zonas con diferentes condiciones agroecológicas, lo cual representa una oportunidad de mejora del seguro agropecuario, en cuanto al diseño de una propuesta de oferta diferenciada del seguro por zonas, primas y tasas para el cultivo de caña de azúcar. Por lo anterior, se considera que las aseguradoras deben emplear estrategias de mercado, dirigidas a los ingenios para que incentiven el seguro agrícola colectivo entre sus proveedores Deducibles En MAPFRE, el deducible ha variado entre el 10% y el 20%. En SURAMERICANA ha sido del 10%. Se esperaría que a mayor riesgo la compañía modifique las condiciones, reduciendo rendimientos garantizados, valores asegurados y aumente tasas y deducibles, una de éstas o su combinación. A partir del año 2013, hubo un aumento de tasas y deducibles, probablemente como respuesta a los siniestros por inundaciones, del Valor asegurado por hectárea y costos de producción En MAPFRE, el valor asegurado por hectárea promedio para el cultivo de caña de azúcar, se mantuvo estable entre los años 2011 y Para el año 2013 se presentó un aumento del 28%, lo que representó que para algunas pólizas, el valor asegurado por Ha fuera superior a $5 millones (Anexo 6). Por su parte, SURAMERICANA en el 2013 tuvo un valor asegurado promedio de $ por Ha, que en 2014 se redujo a $ , el cual es superior al cubierto por MAPFRE ($ ). Esto indica que no existe unidad de criterio entre las aseguradoras en la determinación de los valores asegurados por Ha. La información de la estructura de costos de producción, es altamente variable y dispersa, razón por la cual es necesario definir un sistema de información que 17

20 articule datos de instituciones públicas y privadas (gremios), y de esta forma, garantizar la obtención de información confiable, oportuna y precisa. Los costos de producción por hectárea año para el cultivo de caña de azúcar, son aproximadamente $ Para soca, los costos anuales por hectárea, equivalen aproximadamente a $ Al comparar estos costos con respecto a los valores asegurados por hectárea, se observa que son sensiblemente superiores. Las aseguradoras están cubriendo montos económicos inferiores a las inversiones por unidad de área que realizan los cañicultores Rendimientos históricos y garantizados El rendimiento garantizado por MAPFRE para el cultivo de caña de azúcar, oscilo durante los años 2011 a 2014 entre los Kg/Ha y los Kg/Ha. SURAMERICANA, en el año 2013 ofreció en promedio un rendimiento garantizado de Kg/ha, valor que aumentó en 2014 a Kg/ha (Anexo 8). Entre los años 2011 y 2014, el promedio del rendimiento varió entre y Kg/Ha. En el año 2012, hubo una reducción del 18%, en comparación con el 2011 (Anexo 7). El rendimiento garantizado es inferior al rendimiento histórico de cada productor, en función de la probabilidad de que el rendimiento real no corresponda al histórico. Se esperaría que el rendimiento garantizado variara poco entre aseguradoras y períodos. Sin embargo se observa una alta variación en los rendimientos garantizados. Actualmente, el indicador de rendimiento asegurado en el cultivo de caña de azúcar, es la producción de caña en toneladas por hectárea (TCH). Se sugiere la modificación de este criterio, por la medición de la producción de azúcar neta, valor que podría verificarse, mediante el uso de herramientas técnicas en campo como el muestreo con refractómetro para la determinación de grados ºbrix o por los reportes de producción de los ingenios. La anterior sugerencia, se hace a partir de que al cambiar el patrón de producción para el aseguramiento de caña de azúcar, de toneladas de caña al de azúcar neta, podría hacer más atractivo el seguro agropecuario, tanto para ingenios como para proveedores, en la medida en que la producción final está dada en azúcar neta y está directamente afectada por la ocurrencia de eventos hidroclimáticos. 6 Cálculos de costos de producción tomados de Reyes,

21 4.4. Áreas aseguradas y sembradas La producción nacional de caña de azúcar, se concentra en el Valle Geográfico del Río Cauca, la cual representa el 97% de la producción total del país. Así mismo, el mayor porcentaje de aseguramiento se encuentra en ésta zona. El departamento del Valle del Cauca produce el 80% del total nacional. El otro departamento de importancia es el Cauca, el cual produce el 17,4% (Anexo 9). El aseguramiento se ha concentrado en el Valle Geográfico del Río Cauca, donde la presencia de ingenios azucareros, interesados en fidelizar a productores proveedores, se ha convertido, en los últimos años, en una motivación importante para el seguro de caña. En esta zona, se concentra el 100% del área asegurada en el cultivo de caña de azúcar del país. Los recientes desarrollos de caña en la zona del piedemonte llanero, orientados principalmente, hacia la producción de etanol, abren posibilidades de ampliar la cobertura regional y nacional, del seguro de caña. El área asegurada como proporción del área total sembrada, es aún muy baja en el Valle del Río Cauca (5,9%). Esta situación, deberá ser superada, ya que en la medida en que el porcentaje de aseguramiento es menor, el riesgo de selección adversa aumenta. Se deriva una oportunidad para conquistar nuevos mercados, a través, de ofertas de seguro que reflejen las necesidades de cobertura de riesgos de los cañicultores e ingenios. La presencia de dos compañías de seguro que ofrecen coberturas para el cultivo de caña de azúcar, es un aspecto positivo, que puede contribuir al aumento de la asegurabilidad (Anexo 9) Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de caña de azúcar Para el caso del cultivo de caña de azúcar, se encontraron vigencias de 420 a 479 días en todas las aseguradoras. Se considera que esto se debe a condiciones especiales de la operación del seguro agropecuario, tales como, el otorgamiento de ampliaciones de cobertura, debido a que el cultivo de caña llega a cosecharse hasta los 390 a 420 días después de siembra, lo cual depende de las zonas de cultivo y de las variedades sembradas (Anexo 10). El cultivo de caña de azúcar, tras la primera cosecha es zoqueado (corte del rebrote después de la cosecha) hasta 5 veces (anualmente), lo que le confiere su característica de cultivo perenne (Anexo 11), razón por la cual, se encontraron pólizas con vigencias hasta de 510 días. 19

22 Para el período de tiempo comprendido entre el año 2011 al 2013, se otorgaron vigencias en las pólizas donde se incluía la zoca, lo cual es consistente con el comportamiento fenológico del cultivo. A partir del 2014, se empezaron a emitir pólizas para caña de azúcar con renovaciones anuales, lo cual estandariza las vigencias para todos los asegurados y le da continuidad al seguro. Igualmente, se encontraron pólizas con vigencias inferiores a 200 días, lo que se atribuye a cancelaciones antes de finalizar vigencia o a suscripciones tardías de pólizas. 5. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de arroz (Oryza sativa) El cultivo de Arroz es un cultivo tecnificado de clima cálido, que requiere una temperatura entre 25 y 33 C para un óptimo crecimiento, de 6.0 a 8.0 horas de brillo solar y entre y mm de precipitación, y distribuidos durante las etapas del cultivo, de acuerdo con sus requerimientos hídricos. Para el año 2013, se reportó un total de Has sembradas en sistemas de riego y secano. Las principales regiones sembradas fueron: Centro ( Ha); Llanos Orientales ( Ha); Bajo Cauca ( Ha); Costa Norte ( Ha); y Zona Santanderes ( Ha). Al igual que en otros cultivos, el arroz es susceptible a riesgos climáticos, asociados al déficit y exceso de lluvias, a bajas y altas temperaturas, baja luminosidad y a vientos fuertes, principalmente Coberturas, tasas y deducibles, con respecto a los riesgos climáticos que enfrenta el cultivo de arroz Coberturas El déficit de lluvia es un factor limitante durante la emergencia, la formación de la plántula y en la etapa de floración del cultivo de arroz, ya que la ocurrencia del evento climático puede reducir en más del 50% el rendimiento del cultivo. En la zona de Cundinamarca-Tolima, la amenaza de déficit de lluvias es mayor durante el segundo semestre del año, con una probabilidad de ocurrencia de 86% durante la emergencia y de 71% durante la floración, mientras que en el primer semestre es baja. 20

23 En el Piedemonte y la Altillanura, la amenaza de sequía es baja, con una probabilidad de ocurrencia entre el 1,6% durante la etapa de emergencia y alta (51,1%) en la floración (Anexo 12). En la zona de la Mojana, la amenaza de déficit de lluvias es alta, con una estimación de la probabilidad de ocurrencia del 28% en emergencia y del 38% en floración (Anexo 12). Para la zona de Magdalena Guajira, se presenta la segunda probabilidad más alta de ocurrencia de sequía, con un 56% para la etapa de emergencia y un 62% para la floración (Anexo 12). El exceso de lluvia en el cultivo de arroz, implica una reducción del 10% de del rendimiento productivo, como resultado de la sumersión, lo que produce un menor macollaje y una reducción del área fotosintética (Chaudhary et al, 2003). El exceso de lluvia afecta la etapa de maduración del grano. Se aprecia una amenaza alta con una probabilidad de ocurrencia del 60 al 91% en la zona del Piedemonte en zonas aledañas a Villavicencio. En Sabanas del Caribe, durante el primer semestre la probabilidad es del 21% al 30%. En la zona Altillanura del 22%. En las demás zonas es menor la probabilidad de exceso de lluvia, alrededor de 16% al 20%. El riesgo en el cultivo de arroz se da más por déficit que por exceso de lluvia. Este último sólo causa disminución de rendimientos cuando se cubre totalmente el área foliar, lo cual depende del volumen de agua en exceso, de la textura del suelo y del movimiento de la misma dentro de los lotes (Anexo 13). Una cobertura adicional, que es pertinente ofrecer, dentro del paquete del seguro agropecuario para el cultivo de arroz, es la de bajas y altas temperaturas, ya que este parámetro climático y sus oscilaciones afectan procesos fisiológicos, etapas fenológicas y rendimientos en el cultivo de arroz, especialmente en Saldaña - Tolima, Piedemonte y Altillanura, en los Llanos Orientales. Las altas temperaturas para el cultivo de arroz afectan en especial la etapa de floración. En la zona de Cundinamarca-Tolima la amenaza es mayor, ya que la probabilidad de ocurrencia de altas temperaturas está entre el 22% y 24,6%, mientras que las demás zonas tienen una probabilidad inferior al 13% (baja amenaza). Cortos períodos con altas temperaturas provocan la inviabilidad del polen y por ende la reducción en los rendimientos, por lo que es necesaria la selección de materiales de arroz tolerantes a altas temperaturas (Anexo 14) 21

24 A partir de criterios técnicos, es posible afirmar que los riesgos agroclimáticos a los que se enfrenta la producción de arroz en todas sus zonas, están amparados, a excepción de las variaciones de temperatura y brillo solar. Las coberturas de heladas, granizo y geológicas, que son otorgadas por las aseguradoras, están cubriendo un riesgo de muy bajas a nulas probabilidades de ocurrencia Tasas La tasa comercial en MAPFRE, no aumenta conforme el número de coberturas contratadas (Anexo 15). La Altillanura ha tenido las tasas más altas (9,9%). Por su parte en El Piedemonte la tasa ha oscilado entre 4,2% y el 8,8%% (Anexo 15). En ambos casos se presenta alta probabilidad de ocurrencia de déficit, durante las etapas de emergencia y floración en el segundo semestre del año, y de exceso de lluvias durante la etapa de maduración, lo que afecta la producción. La Mojana es un ejemplo de tasas inestables según aseguradora (MAPFRE: 9,2%, promedio año 2014; SURAMERICANA: 7.2%, promedio año 2014; LA PREVISORA: 6.6%, promedio año 2013) (Anexo 15). La probabilidad de ocurrencia de déficit de lluvia y exceso de lluvia en esta zona es alta en ambos semestres (mayor al 28%), mientras la probabilidad de ocurrencia de altas temperaturas es baja (8,9%) (Anexo 12, Anexo 13). En Sabanas del Caribe, en los últimos años, las tasas han variado entre el 8% y el 9% y la probabilidad de ocurrencia de déficit está entre 40% y 56% para la etapa de emergencia del cultivo y entre 46% y 65% en floración, en esta etapa se define el potencial de rendimiento, por ende las condiciones adversas en este momento afecta sustancialmente la producción (Anexo 12). La zona de Cundinamarca-Tolima, tiene unas tasas entre el 7% y el 9,5%. Es la zona con mayores probabilidades de déficit de lluvia en algunos de sus municipios (entre el 46% y el 69%). La probabilidad del exceso de lluvia durante el primer semestre es del 29,4% al 48,7%, para la etapa de maduración y de altas temperaturas entre el 21% y el 23% (Anexo 12, Anexo 13). Entre zonas, las tasas son altamente variables entre aseguradoras y años. Las tasas más altas se aplican a los cultivos asegurados que se encuentran en las zonas, donde hay mayor probabilidad de ocurrencia de eventos climáticos que afectan el rendimiento del cultivo. 22

25 De acuerdo con la probabilidad de ocurrencia de altas temperaturas, las mayores tasas, para dicho amparo deberían aplicarse en su orden en Cundinamarca- Tolima, Sabanas del Caribe y Bajo Cauca, coincidentes con el grado de amenaza del riesgo. Además, se debe considerar la relación entre la tasa y el déficit y exceso de lluvia, incluyendo en el análisis, las medidas de mitigación, que el agricultor tenga establecidas Valor asegurado por hectárea y costos de producción El valor asegurado por hectárea (Ha) presenta un comportamiento inherente a cada asegurado y a la determinación de cada aseguradora, por lo tanto, este puede ser variable en una misma zona de cultivo, donde tienen presencia varias aseguradoras. Para las zonas del Piedemonte y la Altillanura, LA PREVISORA y SURAMERICANA han mantenido valores asegurados por Ha ($ y $ en promedio a lo largo del período) mayores que MAPFRE en un millón de pesos aproximadamente. En Tolima-Huila, Valle del río Cauca y Otros departamentos productores, SURAMERICANA ha tenido un valor asegurado de $ en promedio, a lo largo del período. En el Bajo Cauca y en Magdalena - La Guajira, el valor asegurado por SURAMERICANA ha sido inferior al valor asegurado por MAPFRE. En Sabanas del Caribe, La Mojana y otros departamentos productores, MAPFRE y LA PREVISORA mantuvieron el mismo valor asegurado por Ha (Anexo 16). Durante el período de estudio, los costos de producción publicados por Fedearroz para cada zona son los siguientes: En la zona de Tolima Huila los costos han estado entre $ y $ , en Piedemonte y Altillanura de $ a $ , en la Costa Norte (Mojana y Sabanas del Caribe), de $ a $ y en el Bajo Cauca, entre $ y $ Esto muestra que en algunos casos, falta coherencia en la determinación de valores asegurados, ya que estos han sido superiores o inferiores a los costos de producción reportados por Fedearroz Rendimientos históricos y garantizados El comportamiento del rendimiento garantizado en todas las zonas es variable y no presenta una tendencia definida. Las zonas de Tolima - Huila y Valle del Río 23

26 Cauca, durante el período de análisis, han tenido el rendimiento garantizado más alto (4.500 Kg/Ha, en promedio). Por su parte Sabanas del Caribe, La Mojana y Altillanura, son las zonas con menor rendimiento garantizado (2.613,3 Kg/Ha, en promedio). Esta variación puede explicarse por las condiciones climáticas, características del suelo de cada zona y el manejo agronómico que cada productor da a su predio, ya que estos son factores determinantes en la producción de los cultivos (Anexo 18). Los rendimientos históricos del cultivo de arroz por zona, corresponden a Kg/Ha en la zona Centro; Kg/Ha para los Llanos Orientales; para el Bajo Cauca; para la Costa Norte; y para la Zona de Santanderes (Fedearroz, 2015). Es importante señalar, que el rendimiento garantizado debe involucrar un parámetro que permita definir el tipo de tecnología utilizada en el cultivo de arroz, ya que los rendimientos presentan diferencias que oscilan entre 2 a 3 toneladas por hectárea entre arroz secano y arroz riego. Para esto, se requiere tener información de rendimientos históricos de referencia, que sirvan de base para la determinación de los rendimientos garantizados Áreas aseguradas y sembradas El arroz (arroz riego y secano mecanizado), con has sembradas en el año 2013, es el segundo cultivo transitorio en área, en Colombia. Entre el 2005 y el 2013, el área de arroz riego ha tenido un comportamiento relativamente estable, con un pico de has en el 2009 y un mínimo de has en el El arroz secano tuvo, en el mismo período, un crecimiento importante, al pasar de hectáreas en el 2005, a has en el 2013 (MADR, 2013). Como se observa en el Anexo 19, el área cultivada se concentra, principalmente, en las zonas del Tolima y del Huila (23,6%), Piedemonte Llanero (22,7%) y Altillanura (12,7%). Es notable el crecimiento que se ha presentado en las áreas cultivadas en estas dos últimas zonas. Las áreas aseguradas se encuentran principalmente en las Sabanas del Caribe (32,45%), Piedemonte Llanero (24,1%), Altillanura (21,1%) y Mojana (16,8%). Las áreas aseguradas están ubicadas en zonas de mayor presencia de arroz secano mecanizado, en las cuales el riesgo asociado al comportamiento del clima es mayor. La zona de Tolima y del Huila, que concentra la mayor área bajo riego, participa con el 23,6% en el área sembrada nacional, sólo tiene un área asegurada 24

27 correspondiente al 0,78% del área sembrada en la zona. Estos datos evidencian una tendencia a la anti selección regional en el seguro para arroz. La participación del área asegurada, respecto al área sembrada por zonas, fue baja en el año 2013, con excepción de la zona de Las Sabanas del Caribe que mostró una participación un poco mayor (10,48%), en las otras zonas la participación fue muy baja: Altillanura (3,07%), Bajo Cauca (4,67%), Piedemonte Llanero (2,1%). La baja participación del área asegurada en el área sembrada, también sugiere la posibilidad de anti selección al interior de las zonas. Lo anterior no resulta pertinente dado que, el seguro tiene poca dispersión y está concentrando en zonas con mayor riesgo. Existe un potencial de mercado para el seguro agropecuario, por parte de las aseguradoras, a través de nuevas estrategias, coberturas y servicios. Lo anterior se facilitará, dado que hay oferta del seguro para la mayoría las zonas de producción arrocera Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de arroz Los días de cobertura en todas las aseguradoras rondan los 120 días. SURAMERICANA y MAPFRE en todas las zonas ha ofrecido 120 días. LA PREVISORA se movió en un rango de 116 a 150 días (Anexo 20). El cultivo de arroz, tiene un ciclo entre 90 y 150 días, lo cual depende del material de siembra (variedades e híbridos), de las condiciones climáticas y del manejo agronómico, lo que significa que debe haber una flexibilidad en el otorgamiento de la vigencia de las pólizas. 25

28 6. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum) El cultivo de tabaco en Colombia es de gran importancia a nivel económico, cultural y social, es fuente de materia prima para la industria tabacalera. El área asegurada corresponde al 25% del área total sembrada nacional. Coltabaco S.A. y British American Tobacco, actúan como empresas integradoras en la cadena de tabaco, quienes lideran la producción, asistencia técnica, suministro de insumos, acopio y aseguramiento de la producción. Esto les ha permitido consolidar estadísticas de rendimientos históricos, costos de producción y paquetes tecnológicos, propios de la producción de tabaco. Esta información es una herramienta fundamental para el diseño y ajuste del seguro agropecuario para tabaco. El seguro para el cultivo de tabaco fue ofrecido por MAPFRE durante los años 2010 y LA PREVISORA a partir del año 2012, inicio con el aseguramiento de este cultivo, siendo la única aseguradora actualmente Coberturas, tasas y deducibles, con respecto a los riesgos climáticos que enfrenta el cultivo de tabaco Coberturas A nivel general, la amenaza de déficit de lluvia en las zonas productoras del cultivo de tabaco es alta, principalmente en la etapa de crecimiento rápido a floración en las siembras del primer semestre. La probabilidad de ocurrencia es superior al 43%, en especial en Santanderes - Boyacá donde la probabilidad es del 97%, Tolima Huila del 65% al 88% y Sabanas del Caribe con 83%. Dichas condiciones de déficit hídrico han obligado, en algunas zonas, a la construcción de reservorios, para sistemas de riego. Para los cultivos de segundo semestre, las probabilidades de sequía en las diferentes regiones del país también son altas, entre el 40 y el 92% (Anexo 23). La amenaza por el exceso de lluvias, en las zonas de producción es baja a media, con una probabilidad que no supera el 47%. La Zona Cafetera, es la de mayor porbabilidad con el 35% al 47%, le sigue la zona de Tolima Huila en municipios aledaños a Campoalegre, entre el 13% al 24%, en el primer semestre del año y del 18% al 30%, en el segundo semestre (Anexo 24). 26

29 En Huila, no hay zonas con riesgo de inundaciones períodicas, sin embargo, en el año con el fenómeno de La Niña, se presentaron inundaciones extremas, afectando zonas de producción. Se inundaron Has agrícolas en los municipios de Campoalegre, Rivera, Garzón, Altamira y Agrado, los cuales son productores del cultivo de tabaco (IDEAM, IGAC y DANE, 2011) (Anexo 33). En Bolívar, los municipios (El Carmen, El Guamo, Córdoba, San Jacinto y María la Baja), productores de tabaco, se siembra en zonas de colina, con bajo riesgo de inundación. Las zonas de producción tabacalera evaluadas en el presente estudio que son menos susceptibles a inundaciones son: Norte de Santander, Santander y Sabanas del Caribe, ya que no presentan áreas inundables periodicamente, ni durante fenómenos extremos (Anexo 34). Las coberturas ofrecidas para el cultivo de tabaco en el período de estudio son las siguientes: - Exceso y déficit de lluvias + granizo - Todo riesgo climático sin inundación, Heladas - Todo riesgo climático sin Heladas - Exceso y déficit de Lluvia - Granizo - Granizo + coberturas biológicas (plagas y enfermedades). Vale la pena mencionar que dentro de las coberturas ofrecidas por las aseguradoras, se encuentra la de enfermedades, que solo se aplica para el cultivo de tabaco, siempre y cuando estás sean consecuencia de eventos climáticos. En cuanto a los seguros agropecuarios de los cultivos de ciclo corto que se han analizado en el presente estudio, el de tabaco no reportan la opción de coberturas geológicas por avalanchas o deslizamientos.- Dada la particularidad del tabaco que se produce en zonas con pendientes, es importante considerar éste tipo de cobertura dentro del paquete ofrecido por las aseguradoras Tasas Las tasas han presentado un comportamiento creciente en el tiempo en todas las zonas de cultivo. (Anexo 25). Las menores tasas fueron otorgadas por MAPFRE en comparación con LA PREVISORA. Esto puede atribuirse a factores tales como, 27

30 la ampliación de la cobertura biológica de enfermedades, dentro del paquete ofrecido por LA PREVISORA, en el En el cultivo de tabaco, se observa que las tasas promedio son diferenciales por zonas. En Sabanas del Caribe la tasa es la mayor con 10,2%, seguida de 9,3% en la Zona Cafetera y Valle, 8,7% en Santanderes Boyacá y 8,2% Tolima- Huila. Coincide con la probabilidad de ocurrencia de déficit y exceso de lluvias Deducibles En MAPFRE se encontró que el deducible varió entre el 10% y el 20%, dependiendo de la cobertura. En el año 2010 el deducible fue del 15% para la cobertura de déficit de lluvias y del 10% para las demás. En el 2011 el deducible aumentó al 20% para todas las coberturas contratadas, con excepción de granizo, a la cual se le aplicó el 10%. LA PREVISORA, en los años 2012 y 2013, asignó un deducible del 10% a todas las coberturas contratadas, con excepción de enfermedades, cuyo deducible fue del 15%. Ambas compañías aplicaron el deducible sobre el valor asegurado. Se considera que la forma como se aplica el deducible es pertinente, dado que el mayor valor es aplicado a la cobertura biológica, cuya ocurrencia depende del ambiente y de la gestión del productor Valor asegurado por hectárea y costos de producción El valor asegurado por hectárea promedio ha tenido variaciones en el tiempo, que están asociadas al cambio de aseguradora y al esquema de aseguramiento que cada compañía ha ofrecido. MAPFRE tuvo valores asegurados por hectárea, entre el 2010 y el 2011, para todas las zonas aseguradas, entre $ y $ , registrando valores diferenciados para las zonas donde se presenta el cultivo de tabaco. Por su parte LA PREVISORA para los años , presentó valores asegurados por hectárea que oscilan entre $ y $ , también diferenciados por zonas de cultivo.. MAPFRE suscribió pólizas, aseguró desde semillero (etapa anterior al trasplante) hasta la cosecha, lo cual aumentó los valores asegurados. Por su parte, LA PREVISORA, ha garantizado la cobertura desde de la etapa de trasplante hasta la cosecha, con valores asegurados por hectárea menores (Anexo 26). 28

31 Entre las zonas, se observan diferencias en los valores asegurados por hectárea, se destaca Tolima Huila, con un valor promedio a 2013 de $ , el cual es superior, aproximadamente, en $ , con respecto al promedio de las demás zonas, ésta diferencia está dada por el tipo de tabaco que se siembra en la región, que en su mayoría es tabaco Virginia, una variedad a la que se le realiza el proceso de curado en hornos, lo cual implica costos de producción adicionales, con respecto a las demás zonas donde se siembra tabaco Burley, cuyo valor asegurado es menor (Anexo 26). Las diferencias entre los valores asegurados por zonas son coherentes, dado que están diferenciados por tipo de tabaco. El tabaco tipo Virginia sembrado en Huila y en la zona de Capitanejo, Santander, es curado en horno, por lo tanto hay un mayor costo en mano de obra y en materiales, en comparación con los demás tipos de tabaco producidos en el país Rendimientos históricos y garantizados Los rendimientos garantizados presentan un comportamiento variable en el tiempo y entre zonas. En MAPFRE, durante los años 2010 y 2011, el rendimiento garantizado promedio estuvo entre los 968 Kg/Ha y los Kg/Ha. Las zonas con mayor rendimiento garantizado fueron Tolima-Huila con Kg/Ha, la Zona Cafetera y Valle con Kg/Ha. Las zonas de menor rendimiento reportado fueron Magdalena Guajira con 968 Kg/Ha, Sabanas del Caribe con Kg/Ha y Santanderes - Boyacá con Kg/Ha (Anexo 27). Los rendimientos históricos en Tolima - Huila, Zona Cafetera y Valle del Cauca, han estado entre y Kg/Ha, en Sabanas del Caribe, entre y Kg/Ha en Bolívar y de y Kg/Ha en Sucre; y en Santanderes - Boyacá, entre y Kg/Ha, por último Magdalena Guajira ha tenido rendimientos entre y Kg/Ha. El rendimiento garantizado es inferior al rendimiento histórico de cada zona Áreas aseguradas y sembradas El cultivo de tabaco está concentrado en las zonas de Sabanas del Caribe, Santanderes Boyacá y Tolima Huila, las cuales representaron para el año 2013, el 94,34% del área total sembrada nacional. (Anexo 30). La alta concentración nacional y regional del cultivo de tabaco, probablemente, está asociada al 29

32 direccionamiento que sobre el cultivo ejercen las compañías tabacaleras, las cuales controlan una alta proporción de la producción nacional. En el 2013 en la zona de Tolima Huila, la proporción del área asegurada sobre el área sembrada, registró un valor mayor (58,7%); la zona de Santanderes Boyacá tuvo un valor del 22,25% del área asegurada. En la zona de Sabanas del Caribe, principalmente en los Montes de María, la cobertura del seguro es baja (10,16% del área sembrada en la zona) (Anexo 30). La existencia de las tabacaleras como integradores, que procesan un alto porcentaje del tabaco producido en Colombia, debería reflejarse en un mayor porcentaje de aseguramiento. Lo cual haría más atractivo el negocio para las compañías de seguro y disminuiría el riesgo de anti selección Vigencias de las pólizas y fenología del cultivo de tabaco Los días de cobertura que se han otorgado para asegurar el cultivo de tabaco, han oscilado entre los 170 y los 240. Tanto MAPFRE como LA PREVISORA han otorgado estas vigencias a los asegurados (Anexo 31). La variación en los días de cobertura, depende del tipo de tabaco. En la zona de Tolima Huila, la vigencia promedio fue entre 149 y 186 días, en las dos aseguradoras. Esto se explica porque la mayoría de tabaco sembrado en esa zona, es del tipo Virginia 7, el cual tiene un ciclo de cultivo de 179 días, aproximadamente (Anexo 31). En este sentido, los días de cobertura otorgados al cultivo de tabaco son pertinentes, ya que están definidos de acuerdo con el tipo de tabaco y coinciden con la duración de todas las etapas fenológicas del cultivo. 7 Tabaco Virginia: Éste tipo de tabaco se distingue por tener un aroma y sabor suaves pero intensos, para obtener estas características su proceso de curación se realiza en secaderos de aire caliente (hornos), lo cual tiene duración aproximada de 9 días. (PMI, 2015). 30

33 7. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de maíz (Zea mays) El maíz ocupó una superficie de Has, para el año Está sembrado en todas las regiones naturales del país, debido a que se adapta a diversas condiciones agroclimáticas y socioeconómicas; por esta razón, se cultiva desde la Guajira hasta el Amazonas y desde la Costa Pacífica hasta los Llanos Orientales; desde el nivel del mar hasta los metros de altitud. Los requerimientos climáticos del cultivo dependen de las variedades y de su adaptación. Los materiales de siembra de clima cálido requieren una temperatura de 25 a 30 C, y en climas fríos de C, una precipitación de 500 a 700 mm, distribuida durante todo el ciclo del cultivo. La duración de su ciclo depende de la variedad, ya que puede tardar entre 80 a 200 días, desde la siembra a la cosecha. En Colombia, se consideran dos grandes sistemas de producción del cultivo de maíz: el tecnificado y el tradicional. El maíz tecnificado, registra rendimientos que oscilan entre 4,5 a 11 toneladas por hectárea. En varias zonas del Valle del Cauca, Córdoba, Meta, Huila, Tolima y la Zona Cafetera, los rendimientos superan con frecuencia las 7 toneladas por hectárea. El sistema de producción de maíz tradicional, presenta rendimientos muy bajos, del orden de 1,8 toneladas por hectárea (FONADE, IDEAM, BID, 2013). Este tipo de cultivo no cuenta con seguro agropecuario en el país Coberturas de deducibles, tasas y riesgos Coberturas La amenaza de sequía (déficit de lluvia) en las zonas productoras de maíz es alta, principalmente en las etapas fenológicas de crecimiento y floración. Las zonas con mayor amenaza de déficit de lluvias son Cundinamarca - Tolima, con probabilidades de ocurrencia que oscilan entre el 68,6% y el 77,9, durante los dos semestres del año, la zona de Sabana de Bogotá, presenta una probabilidad de ocurrencia de 78,1% a 83,4% y Sabanas del Caribe entre 45,9% y 51,4% (Anexo 35). La sequía en la etapa de crecimiento y floración puede generar un 50% de pérdidas en producción, ya que restringe el proceso fotosintético, el cual es determinante en la producción de carbohidratos (Tardieu y Davis, 1993). 31

34 En la etapa de emergencia las pérdidas en producción oscilan por el orden del 80%, como consecuencia del exceso de lluvias. Se afecta el cierre de estomas, se presenta un crecimiento limitado de raíces, tallos y hojas, clorosis y muerte de la planta. El exceso de lluvias, en la zona de Altillanura, presenta una amenaza alta, con una probabilidad de ocurrencia, entre 75% al 78%, para la etapa de emergencia en los dos semestres del año. Le sigue la zona de Piedemonte con probabilidades entre el 60% y el 85% y la zona de Sabanas del Caribe, cuyas probabilidades oscilan entre 45% y 66%. Las zonas con menor amenaza de exceso de lluvia son Sabanas de Bogotá entre 18,6% y 22,4% de probabilidad. En las demás zonas, la probabilidad de riesgo por exceso de lluvia (Anexo 36). En cuanto a las altas temperaturas, las cuales afectan especialmente las etapas de floración y maduración, la amenaza es de baja a media en las diferentes zonas de producción, estando en un rango entre 10% y el 21,6%, exceptuando las zonas de Sabanas de Bogotá, con una probabilidad de alrededor del 0,4% y el Valle del Cauca, con el 1,4% al 2,4% (Anexo 37). La presencia de temperaturas altas, frecuentemente asociadas con sequías, pueden afectar los procesos de polinización, fecundación y desarrollo del grano. Para maíz, una temperatura mayor de 35 C, acompañada con una baja humedad relativa provoca desecación de los estigmas, y temperaturas superiores a 38 C reducen la viabilidad del polen. Los vientos fuertes generan una mayor amenaza en etapas de floración y maduración. La probabilidad de ocurrencia en Sabanas del Caribe está entre el 27% y 45% y en la zona del Valle del Río Cauca entre el 18 y 48%, en las etapas fenológicas en que éste evento es limitante (Anexo 38). El anegamiento (inundación) elimina los niveles de oxígeno en el suelo, la privación de oxígeno resulta en la muerte de células radicales y la subsecuente podredumbre de raíces. Además, la absorción de agua y nutrientes se ve inhibida a medida que las raíces son deterioradas. La inundación ocasiona cierre estomático, crecimiento limitado, clorosis, un menor crecimiento de las raíces y muerte de la planta de maíz (Ripusudan et al., 2001). El granizo reduce la intercepción de radiación fotosintéticamente activa. Así como ocasiona quebrado de la nervadura central de la hoja (Alesandrelli et al., 2008). 32

35 De acuerdo con la amenaza climática a la que están expuestos los cultivos de maíz en las zonas de producción, las coberturas otorgadas por el seguro agropecuario son pertinentes. Por lo anterior, es adecuado afirmar que los riesgos agroclimáticos a los que se enfrenta la producción de maíz en todas sus zonas, están amparados, a excepción de las variaciones de temperatura y el brillo solar, ya que en ocasiones las altas temperaturas están asociadas con períodos de poca lluvia y sequía, por lo que los efectos de la temperatura se confunden con los del estrés hídrico en las plantas (Lafitte, 2001): Por lo tanto sería recomendable un paquete de coberturas de multiriesgo climático, que incluya temperaturas y radiación solar Tasas La amenaza de déficit lluvias es más alta en la zona de Cundinamarca - Tolima, cuya probabilidad de ocurrencia oscila, entre el 68,6% y el 77,9%, le sigue Sabanas del Caribe con una probabilidad entre el 45,9% y 51,4% (Anexo 35). El exceso de lluvias, en la zona de Altillanura, presenta la mayor amenaza equivalente a una probabilidad entre 75% y el 78%, para la etapa de emergencia en los dos semestres del año. Le sigue la zona de Piedemonte con probabilidades entre el 60% y el 85% y Sabanas del Caribe, con probabilidades entre 45% y 66%. La tasa comercial en las diferentes zonas ha variado en el tiempo. La mayor tasa se ha establecido a los cultivos asegurados en las zonas de la Altillanura, Piedemonte y Cundinamarca Tolima (Entre el 7,1% y el 7,6%); en Sabanas del Caribe la tasa ha sido del 6,5% en promedio, en el período de estudio. Las tasas aplicadas han sido diferenciales por zonas. Al comparar con respecto a las probabilidades de ocurrencia de déficit y de exceso de lluvia se observa, que las mayores tasas son aplicadas en las zonas donde hay una mayor amenaza Valor asegurado por hectárea y costos de producción El valor asegurado por hectárea (Ha) promedio ha tenido un comportamiento variable entre las zonas de estudio, incluso ha tendido a aumentar. Se observa una heterogeneidad en los valores asegurados por hectárea entre zonas, lo que se atribuye a los diferentes sistemas de producción, toda vez que, el maíz se siembra en varios pisos térmicos y con diferentes tecnologías, semillas y 33

36 propósitos, factores que inciden directamente en la estructura de costos de producción, que determinan el valor asegurado. LA PREVISORA y MAPFRE, aseguran valores por hectárea muy similares en estas tres zonas: Cundinamarca - Tolima, Sabanas del Caribe y otros. SURAMERICANA cubrió valores asegurados mayores en comparación con las anteriores compañías (Anexo 40). Existe heterogeneidad en la definición de los valores asegurados, por parte de las aseguradoras. Se esperaría que estos valores fueran similares entre aseguradoras en una misma zona. Al comparar los costos de producción de Fenalce, para el año 2014, con los valores asegurados por hectárea de cada una de las aseguradoras por zona, se observa que MAPFRE y SURAMERICANA en las zonas de Cundinamarca-Tolima y Valle del Cauca, tienen valores asegurados por hectárea inferiores a los costos de producción, hasta en 2 millones. En la zona de Sabanas del Caribe los valores asegurados por hectárea, son superiores hasta en $ , con referencia a los presentados por Fenalce. En Piedemonte y Altillanura son cercanos. LA PREVISORA en las zonas en las cuales aseguró maíz, cubrió un valor asegurado inferior (Anexo 40 y Anexo 41). Lo pertinente es establecer costos de producción de referencia por zona y tecnología, que sirvan de base para que las aseguradoras definan los valores asegurados y no se presente supraseguro o infraseguro Rendimientos históricos y garantizados Los rendimientos del primer semestre del año, son superiores a los presentados en el segundo semestre, igualmente el área cosechada es también superior en el primer semestre. Para el 2014, MAPFRE, registró rendimientos garantizados por zonas, entre los Kg/Ha en la zona de Cundinamarca-Tolima y Kg/Ha, en la Sabana de Bogotá. Por su parte, SURAMERICANA garantizó rendimientos entre Kg/Ha en la Altillanura y Kg/Ha en Sabanas del Caribe (Anexo 43). Al comparar los rendimientos garantizados del cultivo de maíz tecnificado, con los reportados por las EVAs para las zonas del estudio, se encontró, que en la zona de Sabanas del Caribe y en la Zona Cafetera, el rendimiento histórico promedio ha sido inferior al rendimiento garantizado en un 30%. En las demás zonas de estudio 34

37 el rendimiento garantizado ha sido inferior, con respecto al histórico entre un 10% y un 30% (Anexo 44). La variación entre los rendimientos por zonas, se explica por las características de los suelos, el clima, las variedades, la tecnología utilizada y el manejo agronómico de cada productor. Lo pertinente es establecer rendimientos de referencia por zona y tecnología, que sirvan de base, para que las aseguradoras definan rendimientos garantizados consecuentes, con la productividad de maíz en cada zona Áreas aseguradas y sembradas. El área asegurada en maíz con respecto al área total sembrada, ha tenido un comportamiento inestable, ya que ha variado entre 1,8% a 3,2%, en los últimos 5 años. En 2014 se presentó un aumento del 2,4% del área asegurada con respecto al año anterior, lo cual probablemente estuvo asociado a la percepción del riesgo de los productores, como resultado de las alertas de predicción sobre el fenómeno de El Niño en el El área asegurada más representativa del cultivo de maíz en Colombia se concentra en la zona de Sabanas del Caribe, que registra el 68,8% del área nacional asegurada. En la zona de Piedemonte se asegura el 6,6%, y en Cundinamarca - Tolima el 3,8% (Anexo 45). Esto guarda proporción con el comportamiento de las siembras a nivel nacional. El bajo porcentaje asegurado aumenta el riesgo de anti selección, pero a su vez se convierte en una oportunidad de mercado, ya que el aseguramiento se encuentra en las principales zonas de producción de maíz tecnificado Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de maíz El rango de días de cobertura ofrecido por las aseguradoras para el cultivo de maíz, está entre los 120 y los 180 días. La vigencia otorgada por las aseguradoras está alrededor de éstos días y depende de las zonas, ya que en zonas de clima frío, la vigencia es mayor. Lo anterior es pertinente, debido a que se tienen en cuenta las condiciones agroecológicas de las zonas y su incidencia en el ciclo de vida del cultivo, como criterio para la definición de la vigencia de las pólizas. 35

38 8. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de algodón (Gossypium sp.) El cultivo de Algodón en Colombia, se localiza principalmente, en las regiones de Sabanas del Caribe y en el interior del país (Tolima, Cundinamarca, Valle del Cauca y Huila); su producción es demandada para el consumo interno. El cultivo tiene dos cosechas anuales. La producción de la Región Costa durante el segundo semestre, representa el 78% de la producción nacional y la de la Región Interior el 22% restante, cuya cosecha se lleva a cabo el primer semestre del año. Esto representa una ventaja frente a la mayoría de países productores, los cuales tienen una cosecha anual. El riesgo climático sobre el cultivo del algodón en Colombia, es variable, y está determinado, por la ubicación geográfica de la región productora y del tipo de sistema de producción. Esto significa, que el impacto depende de la interacción entre el clima, los tipos de suelo, la disponibilidad de agua (precipitación/riego), las variedades sembradas, el manejo agronómico del cultivo Coberturas, tasas, deducibles y riesgos Coberturas La ocurrencia de eventos de sequía (déficit de lluvia) en el cultivo de algodón durante las etapas de floración y llenado de cápsulas, puede afectar la producción, entre un 35% y un 62% (Boshell, 1995). La amenaza de ocurrencia es alta en las zonas aseguradas del país, dado que éste evento tiene una probabilidad de ocurrencia entre el 30% y el 56% para los municipios que conforman la zona de Cundinamarca Tolima, del 25% al 57%, en los municipios de la zona de Sabanas del Caribe y del 64 al 68% en la zona del Huila (Anexo 48). El exceso de lluvia en el cultivo de algodón, inhibe el proceso de formación de celulosa en la fibra, reduce la calidad y disminuye el rendimiento en un 33% a un 48%. Adicionalmente, el exceso de las lluvias, aumenta la vulnerabilidad de los cultivos a ser atacados por patógenos, ya que estos factores crean las condiciones favorables para su crecimiento y reproducción (CORPOICA, 2012). 36

39 En la zona de Sabanas del Caribe, la probabilidiad de un exceso de lluvias durante la etapa de maduración, varía entre el 28% y el 53%; en la zona de Cundinamarca- Tolima, la probabilidad está entre el 28% y el 42%; en el Valle del Cauca entre el 32% y 36% de probabilidad y en la zona Huila es del 17%. Por lo anterior la amenza de exceso de lluvias es de media a alta (Anexo 49). Las inundaciones en el cultivo de algodón, reducen el crecimiento e inducen la senescencia de las hojas, lo que reduce el metabolismo de las plantas, provocando una severa caída de los botones, flores y cápsulas. Se estima, que cuando el cultivo de algodón permanece inundado por más de 36 horas, la pérdida es total. De las zonas donde se produce algodón, las de mayor amenaza de inundación corresponden a la margen occidental del Río Cauca, especialmente, algunas áreas de los municipios de Buga y Zarzal. Durante los años , el fenómeno de La Niña, inundo hectáreas en la zona. Otra zona susceptible a inundaciones es Sabanas del Caribe, en el Valle del Sinú, donde el nivel freático es superficial y el exceso de lluvias genera anegamiento. En los departamentos de Córdoba (Cereté, Ciénaga de Oro, Cotorra, Lorica, Momil, Montería, San Carlos, San Pelayo y Valencia), hay un total de Has inundables periódicamente. Las coberturas ofrecidas por el seguro agropecuario para algodón, durante el período de estudio fueron: Exceso/Déficit de lluvias + Inundación Todo riesgo climático Todo riesgo climático sin Heladas y Granizo Todo riesgo climático + geológicas Todo riesgo climático + geológicas sin Heladas y Granizo Todo riesgo climático + geológicas sin inundación Con base en la información anterior, los riesgos agroclimáticos a los que se enfrenta la producción de algodón están amparados. Existen algunas coberturas (Heladas, granizo y geológicas), que se ofrecen en el seguro agropecuario, para las cuales no se identifica un riesgo latente para el cultivo en las zonas de producción. 37

40 La coberturas ofrecidas para el cultivo de algodón a nivel nacional con la mayor pertinencia corresponden a exceso y déficit de lluvia e inundaciones Tasas La tasa comercial en LA PREVISORA (5,5%), fue menor que la ofrecida por MAPFRE (entre el 7% y el 8,5%) durante el año MAPFRE en el año 2014, en la zona de Sabanas del Caribe, ofreció una tasa del 8,5%, con una cobertura de exceso y déficit de lluvia. En la zona de Cundinamarca-Tolima la tasa fue del 8,5%, con variadas opciones de cobertura (Anexo 50). La amenaza de ocurrencia de déficit de lluvias es alta, entre el 30% y el 56% para los municipios que conforman la zona de Cundinamarca Tolima, del 25% al 57%, en los municipios de la zona de Sabanas del Caribe y del 64% al 68% en la zona del Huila (Anexo 48). En la zona de Sabanas del Caribe, la probabilidiad de un exceso de lluvias durante la etapa de maduración, varía entre el 28% y el 53%; en la zona de Cundinamarca- Tolima, la probabilidad está entre el 28% y el 42%; en el Valle del Cauca entre el 32% y 36% de probabilidad y en la zona Huila es del 17%. Por lo anterior la amenza de exceso de lluvias es de media a alta (Anexo 49). Las tasas están en correspondencia con las probabilidades de ocurrencia de eventos de déficit de lluvia, el cual se considera el factor limitante más crítico para el cultivo (Anexo 48) Deducibles Al consultar las carátulas de pólizas suministradas por FINAGRO, se encontró que el deducible aplicado por MAPFRE ha sido del 10% y del 15% del valor asegurado para todas las coberturas en el período de análisis, con excepción de la cobertura de avalancha, la cual tuvo un deducible del 5% en el año Esto es pertinente, ya que, el menor deducible se aplicó a una cobertura, cuya probabilidad de ocurrencia es casi nula, mientras el mayor deducible, se aplicó a los demás eventos que representan mayor amenaza, por su alta probabilidad de 38

41 ocurrencia. LA PREVISORA aplicó un único deducible para todas las coberturas, correspondiente al 10% sobre el valor asegurado Valor asegurado por hectárea y costos de producción. El valor asegurado por hectarea para todas las zonasde cultivo de algodón, no supera los $ (Anexo 51). Así mismo, se observa que para un mismo período, el valor asegurado en las diferentes zonas no presenta mayores variaciones Rendimientos históricos y garantizados. El rendimiento garantizado en el cultivo de algodón, se determina por la producción de algodón semilla en Kg/Ha. El comportamiento del rendimiento garantizado durante el período de estudio ( ) es variables entre zona. Dentro de las zonas hay poca variación interanual de los rendimientos garantizados a excepción del año 2013, cuando hubo un incremento en Sabanas del Caribe. El rendimiento garantizado en la zona de Cundinamarca Tolima, ha sido alrededor de Kg/Ha. En Sabanas del Caribe ha variado entre 1700 y 2009 Kg/Ha. En Magdalena Guajira 1700 y en Huila Kg/Ha (Anexo 53). El rendimiento promedio, según las Evaluaciones Agroepcuarias Municipales (EVAs) en la zona de Cundinamarca Tolima, ha variado entre y Kg/Ha. En Huila entre y Kg/Ha. En la zona de Sabanas del Caribe entre y Kg/Ha. En Magdalena - Guajira entre 1400 y 2600 y el Valle del Cauca entre 3200 y Las diferencias en estos valores entre zonas se explica por el uso de tecnologías (riego), los suelos, el clima y el material de siembra, entre otros. Generalmente, los rendimientos garantizados han sido inferiores a los rendimientos promedio, con excepción del año 2013 en la zona de Sabanas del Caribe, donde el rendimiento promedio fue de Kg/Ha y se garantizó, en promedio Kg/Ha. 39

42 Áreas aseguradas y sembradas. Las áreas aseguradas en el cultivo de algodón, se encuentran localizadas en las zonas de Cundinamarca Tolima y Sabanas del Caribe, principales regiones de producción a nivel nacional. La participación del área asegurada en el área total cultivada en estas zonas es baja, representa el 11,25% para Cundinamarca Tolima, y el 5,37% para las Sabanas del Caribe (Anexo 54). La participación de las áreas aseguradas en cada zona con relación al área asegurada total del país, es de 55% para las Sabanas del Caribe y del 45% para Cundinamarca Tolima (Anexo 54). Lo anterior indica, que las compañías aseguradoras hacen presencia en las principales zonas productoras y, que existen grandes oportunidades para aumentar la cobertura de areas aseguradas, al potencializar el seguro en las zonas donde ya tiene presencia y ofrecerlo en zonas como Valle del Cauca y Huila donde actualmente no hay aseguramiento Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de algodón. Los días de cobertura otorgados para el cutivo de algodón en todas las aseguradoras fueron de 150 días, los cuales son coherentes con el ciclo del cultivo, el cual puede variar entre 140 y 150 días (Anexo 55). 9. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en el cultivo de banano (Musa sp). El cultivo de Banano se caracteriza por crecer en altitudes de m.s.n.m, rangos de temperatura entre C. El ciclo vegetativo hasta la cosecha es de 360 días en promedio y comprende las etapas fenológicas de desarrollo vegetativo (0 a 270 días), floración ( días) y fructificación ( días) (Boshell, 1995). En Colombia el cultivo de Banano de exportación, se concentra en la región del Urabá Antioqueño y en el departamento del Magdalena. El área sembrada a 2014 fue de Ha, con un área asegurada de Has (FINAGRO, 2014). 40

43 La zona del Urabá presentó los mayores valores de rendimiento, en el año 2008 se obtuvieron más de 40 T/Ha, en comparación con el Magdalena para ese mismo año 36 ton/ha; en el año 2013 los dos departamentos obtuvieron el mismo rendimiento (36 T/Ha), lo que indica que el rendimiento de la zona del Urabá, disminuyó en un 10% Coberturas de deducibles, tasas y riesgos Coberturas El déficit de lluvias en el cultivo de banano, puede reducir el rendimiento en un 70%, especialmente, si ocurre durante las etapas fenológicas de diferenciación y aparición del tallo floral. Con base en las zonas de cultivo de banano, la probabilidad de ocurrencia de sequía en Magdalena - Guajira es del 76%, y en el Urabá es del 53% (Anexo 56). El exceso de lluvias durante el ciclo de cultivo del banano, puede reducir en más del 40% el rendimiento. En la zona de Magdalena- Guajira, la probabilidad de ocurrencia de este evento climático es mayor al 23% (amenaza media), en todas las etapas fenológicas, mientras que en el Urabá, durante las etapas de aparición de tallo floral y floración, la probabilidad es del 74% (amenaza alta) (Anexo 57). La ocurrencia de vientos fuertes en las etapas de floración y formación de frutos afecta hasta el 80% de las plantaciones de banano, ya que algunos racimos pueden llegar a pesar hasta 50 Kg, y ante la presencia de vientos fuertes, la planta se cae y el racimo se pierde. Los principales impactos negativos que tienen los vientos fuertes en el cultivo de banano son: el rasgado de la lámina foliar, a una velocidad de 10 Km/H; desgarre foliar a vientos de 20 Km/H; desdoblamiento del pseudotallo entre Km/H; y desenraizamiento a vientos mayores de 40 Km/H. La probabilidad de ocurrencia de este evento climático es superior al 24%, en especial en la zona de Magdalena- Guajira, donde se presenta mayor amenaza de ocurrencia en comparación con el Urabá Antioqueño (Anexo 58). La modalidad de aseguramiento para banano es por planta y se ofrecen las coberturas de: déficit o exceso de lluvias, inundaciones y vientos fuertes, estas son pertinentes para los riesgos que enfrentan los cultivos. Se hace necesario el 41

44 aseguramiento por rendimientos, ya que hay eventos climáticos que afectan los rendimientos sin provocar daños a la planta Tasas La tasa comercial varía en función del número de coberturas contratadas y de las zonas del cultivo de banano (Anexo 59). Vientos fuertes es la cobertura más contratada y con la tasa comercial menos variable (5,04% y 6,6%), en el período Para vientos fuertes e inundaciones la tasa comercial en la zona de Magdalena Guajira, fluctúa entre 12,79% y 9%, con una tendencia en el periodo a la baja. En esta misma cobertura, para el Urabá Antioqueño, el rango se ubica entre 5,02% y 7,09%. La tasa comercial promedio oscila muy cerca del 7% en todos los años en la zona del Magdalena y La Guajira. En la zona del Urabá Antioqueño es poco variable y se mantiene sobre el 6%. La mayor tasa es cobrada en la zona de Magdalena y La Guajira. Esto corresponde con la probabilidad de ocurrencia de vientos fuertes, la cual es media, en esta zona. Por su parte la zona del Urabá Antioqueño tiene una probabilidad de ocurrencia de exceso de lluvia muy alta en todas las zonas del cultivo, en este sentido se debería otorgar una tasa más alta en la zona para esta cobertura. El deducible, durante el período de estudio, ha variado entre el 4% y el 20% sobre el valor asegurado. No se encontró una relación directa entre éstos porcentajes y la tasa o las coberturas. De acuerdo con esto se infiere que el comportamiento del deducible obedece a condiciones de riesgo y de negociación con los Tomadores y Asegurados Valor asegurado por hectárea y costos de producción. Los valores asegurados por Ha para el seguro agropecuario de banano, se comportaron de manera creciente, durante el período de estudio. En Magdalena Guajira, pasaron de $ en 2010 a $ en 2014, lo que representó un crecimiento del 20%. En el Urabá Antioqueño pasó de $ en 2010 a $ en 2014, lo que equivale a un crecimiento del 29% (Anexo 60). 42

45 Los costos de producción registrados por Augura, para el 2014, fueron en promedio de $ , los cuales son muy similares a los cubiertos por el seguro agropecuario. Dado lo anterior se considera que el valor asegurado es coherente con los costos de producción del cultivo de banano Densidad de plantas garantizada En banano la densidad de plantas garantizada, en la zona de Magdalena y La Guajira se mantuvo a lo largo del período en alrededor de plantas/ha y en el Urabá Antioqueño en plantas/ha. Esta densidad corresponde a la densidad a la que se siembran los cultivos de banano Áreas aseguradas y sembradas. El banano para exportación es el cultivo con mayor cobertura en seguro agrícola en Colombia, 37% del área asegurada sobre el área total cultivada, en el 2013 y 45% en el La alta cobertura del seguro agrícola en banano, puede obedecer entre otros factores a la percepción del riesgo por parte de los productores y de las empresas comercializadoras. El cultivo de banano para exportación se concentró en el 2013 en el Urabá Antioqueño (70%) y en Magdalena Guajira (30%). La alta concentración regional y las pocas comercializadoras que participan en su exportación, facilita, la negociación del seguro con los Tomadores, sin embargo, concentra el riesgo de eventos climáticos catastróficos por regiones, como los ocurridos por vientos, en el año 2014, en el Urabá Antioqueño Vigencia de las pólizas y fenología del cultivo de banano. Durante el período de estudio, los días de cobertura otorgados por la aseguradora en todas las zonas fueron alrededor de 365 días (Anexo 64). En el Urabá Antioqueño en algunos casos, las vigencias de las pólizas fueron superiores, debido a condiciones especiales de negociación del seguro, como el otorgamiento de ampliaciones de cobertura. El ciclo de cultivo de Banano es de 245 a 330 días (Anexo 65). En consecuencia, la cobertura otorgada cubre el ciclo de cultivo, lo cual es pertinente. 43

46 10. Análisis de pertinencia del seguro agropecuario en plantaciones forestales Las plantaciones forestales comerciales se desarrollan con diferentes especies, de acuerdo con la demanda del producto y la localización geográfica (altitud, cercanía a los centros de consumo, entre otros). El seguro para plantaciones se ha ofrecido para varias especies forestales, entre las que se resaltan: Acacia mangiun, Cupressus lusitánica, Eucalyptus grandis, Eucalyptus pellita, Gmelina arbórea, Pinus oocarpa, Pinus patula, Tabebuia rosea, Tectona grandis. En el período de análisis dos compañías de seguro han ofrecido el seguro para plantaciones forestales, MAPFRE en el período y LA PREVISORA en el Coberturas, tasas y deducibles Coberturas Los mayores riesgos a los que se enfrenta la producción forestal son los vientos fuertes y los incendios forestales. Las fuertes velocidades del viento ocasionan daños mecánicos en la parte aérea del árbol, con rotura de ramas y fustes e incluso volcamiento (Serrada, 2008). Adicionalmente, puede provocar desecaciones, si el aire es seco, la velocidad alta y la dirección y sentido constantes (Serrada, 2008). En las costas, las formaciones vegetales se pueden ver afectadas además del efecto mecánico del viento, por el aporte de gotas de agua salada, con efectos negativos en el desarrollo de ramas y hojas (Serrada, 2008). La amenaza de vientos fuertes en las zonas aseguradas donde se siembran plantaciones forestales es baja, dado que la probabilidad de ocurrencia de un viento fuerte que afecte el cultivo (superior a 60 Km/H), oscila entre 0,1% y 2,5% en Norte de Santander, y entre 2,5% y 5,6%, en Vichada (Anexo 66). 44

47 El riesgo de incendios forestales, de acuerdo con la clasificación 8 realizada por el IDEAM en 2009, para las zonas de estudio, se presenta de la siguiente manera: A nivel general, en el 48% del área forestal de las zonas evaluadas, predomina un riesgo de incendio denominado como bajo, en el 33,7% es moderado, en especial, en los municipios de Puerto Carreño y La Primavera, en el departamento del Vichada,lo cual se debe a las quemas de pastizales, práctica que de no ser controlada, afecta las plantaciones forestales al propagarse el fuego. Las pérdidas para las plantaciones son altas y con baja posibilidad de recuperación, agravada por poca capacidad de reacción. institucional. Por su parte, la categoría alta de riesgo de incendio, se presenta en un 15,9% del área, en las zonas de Llanos Orientales y en Costa Atlantica y Meta. El déficit o exceso de lluvias, es un riesgo latente, que afecta el crecimiento de los árboles, lo que ocasiona pérdidas físicas y económicas. En plantaciones forestales, sólo se utiliza riego durante la etapa de vivero. La mitigación del exceso o déficit de lluvias se hace mediante la planeación de la producción, teniendo en cuenta el clima, las condiciones de suelos y de la especie, para evitar que haya déficit de lluvia en etapas críticas. Las coberturas otorgadas por el seguro para plantaciones forestales son: Exceso y Déficit de Lluvias Vientos Fuertes Vientos Fuertes + Coberturas Naturales (incendio). Esta última con una participación del 90,4% de las pólizas emitidas en el 2013 y del 92% en el Riesgo muy bajo. El grado de daño que puede llegar a afectar estas áreas con la ocurrencia de un incendio forestal es mínimo. Riesgo bajo. El grado de daño que puede llegar a afectar estas áreas con la ocurrencia de un incendio forestal es significativo, sin embargo, las consecuencias ambientales, sociales y económicas generadas por estos eventos no son considerables. Riesgo moderado. El grado de daño que puede llegar a afectar estas áreas con la ocurrencia de un incendio de la cobertura vegetal es medio, que puede ser mitigable. Riesgo alto. El grado de daño que puede llegar a afectar estas áreas con la ocurrencia de un incendio de la cobertura vegetal tendría graves consecuencias desde el punto de vista económico ambiental y social, sumado a la dificultad de recuperación. Riesgo muy alto. El grado de daño que puede llegar a afectar estas áreas con la ocurrencia de un incendio de la cobertura vegetal es severo y su recuperación es más compleja. 45

48 Dado lo anterior se considera que las coberturas otorgadas por el seguro para plantaciones forestales, son pertinentes, frente a los riesgos que éstas enfrentan. No obstante se recomienda el otorgamiento del seguro por rendimiento, dado que el clima impacta directamente sobre el volumen y la calidad de la madera Tasas La tasa comercial ha variado entre el 1,6% y el 3,2%, para los años 2010 y La tasa aplicada en el seguro para plantaciones forestales, ha sido una de las más bajas, comparada con las aplicadas a los demás cultivos del estudio. De acuerdo con esto resulta pertinente, dado que los riesgos a los que se enfrentan los cultivos asegurados en el país, en su mayoría son de baja intensidad (Anexo 68) Deducibles El deducible se ha pactado bajo dos criterios: Deducible del 10% del valor asegurado del rodal 9, para rodales hasta 50 Has. Deducible del 15% del valor asegurado del rodal, para rodales mayores a 50 Has. La aplicación del deducible es pertinente, debido a que se establece a partir del área de los rodales, los cuales se consideran como unidades de riesgo para el seguro. Cada rodal se caracteriza por ser un lote separado de los demás por vías, ríos, líneas cortafuegos o barreras naturales, que hacen que se mitigue la propagación de los eventos, como por ejemplo el de incendio, ya que a mayor área del rodal hay una mayor pérdida y por ende el deducible es más alto. 9 Se entiende el rodal, como una unidad de la plantación forestal que está sometida a los mismos tratamientos y está delimitada físicamente por alguna división natural o antrópica que actúa como mitigante de impactos siniéstrales. 46

49 10.2. Valor asegurado por hectárea y costos de producción. Las plantaciones aseguradas en la zona de los Llanos Orientales, tienen en promedio un valor asegurado por ha, entre $ y $ , y en la zona de Costa Atlántica y Meta, entre $ y $ Por su parte las plantaciones aseguradas en la Región Andina han tenido valores asegurados por hectárea superiores, entre $ y $ (Anexo 69). El comportamiento de los valores asegurados por hectárea evidencia un crecimiento en el tiempo, lo que se debe a que se renuevan las pólizas y se reajustan valores, de acuerdo con la edad de las plantaciones aseguradas. La variación en los valores asegurados por hectárea es pertinente para los primeros años de edad de las plantaciones, debido a que se aumentan en el tiempo, conforme se van acumulando los costos de producción de establecimiento y mantenimiento, y son diferenciales por zona. Esto se explica por la tecnología aplicada en las plantaciones, dado que en las zonas de topografía plana (Costa Atlántica y Meta y los Llanos orientales), se facilita el uso de maquinaria y tecnologías en la ejecución de labores silviculturales, lo que mejora la eficiencia y por ende los costos de producción. En las zonas de topografía quebrada a ondulada (Región Andina), se dificulta aplicar ciertas tecnologías por el relieve, lo que incrementa los costos de producción y consecuentemente los valores asegurados. No obstante, el valor máximo asegurado por hectárea, establecido para el acceso al subsidio, es de $ por Hectárea. Este valor debe revisarse, ya que para algunos proyectos es un valor insuficiente, en especial para aquellos ubicados en zonas con dificultades de mecanización de las labores y de las especies valiosas. El tipo de seguro que se ofrece actualmente es por planta, el valor asegurado se establece, de acuerdo con los costos de producción, aunque en una edad avanzada cuando el vuelo forestal adquiere un valor comercial y ya puede ser cosechado, este valor debe aumentar. La ocurrencia de un evento, impacta sobre el volumen de madera que se puede producir, por lo cual, el seguro por planta, debe complementarse con el seguro por volumen de producción. 47

50 10.3. Densidades garantizadas en plantaciones forestales Esta variable suele ser particular en cada proyecto, dependiendo de la especie sembrada, En las plantaciones forestales aseguradas el valor oscila entre y árboles por Ha asegurados, lo cual es pertinente para estos sistemas de producción (Anexo 70) Áreas aseguradas y sembradas. El 69,4% del área sembrada en plantaciones forestales comerciales, se encuentra concentrada en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y Boyacá. De estos departamentos sólo en Antioquia hay presencia del seguro para plantaciones forestales. La participación del área asegurada por zona, con respecto al área total asegurada, es mayor en la zona de los Llanos Orientales (55%), Ésta comprende las plantaciones aseguradas en los departamentos de Vichada y Arauca. El 40,5% del área asegurada se encuentra en la zona de la Costa Atlántica y Meta. Y el 4,5% restante se encuentra en la Región Andina (Anexo 45). El área asegurada con respecto al área sembrada en plantaciones forestales, es baja. Departamentos con áreas reforestadas no tienen seguro o tienen una cobertura muy baja Hay un potencial importante para el crecimiento del seguro de plantaciones forestales. Una mayor cobertura del seguro, permitiría dispersar el riesgo, dado que actualmente el aseguramiento se encuentra concentrado en pocas zonas del país Vigencia de las pólizas y fenología de plantaciones forestales. Dado que las plantaciones forestales son de tardío rendimiento con turnos o ciclos entre siete (7) y treinta (30) años, según la especie y la finalidad, la vigencia de cobertura otorgada por las aseguradoras es anual (365 días). Esto es considerado razonable, debido a que la vigencia anual permite hacer ajustes de acuerdo con la edad de las plantaciones. 48

51 11. Garantías y beneficios con respecto a las estrategias de mitigación de riesgos Las garantías dentro del seguro agropecuario hacen referencia al conjunto de prácticas técnicamente establecidas 10, que el asegurado debe aplicar para garantizar el éxito de su cultivo. Esto es exigido por las aseguradoras, con el fin de evitar que haya fraude ocasionado por dolo de parte de los asegurados, al abandonar sus cultivos, hacer prácticas poco recomendables o incumplir alguna cláusula del contrato de seguro. Hay una serie de prácticas y recomendaciones técnicas que disminuyen los riesgos en los cultivos, las cuales pueden considerarse, para desarrollar incentivos y beneficios 11 asociados al seguro agropecuario, para los agricultores. En esta dirección se recomienda la realización de instructivos de parte de las aseguradoras, donde se definan y describan parámetros de manejo técnico del cultivo asegurado, de acuerdo con la zona y tipo de sistema de producción. El cumplimiento de las sugerencias técnicas, puede constituir una condición de 10 MAPFRE exige: Brindar al cultivo asegurado, los cuidados necesarios con personal idóneo y técnicamente preparado y efectuar con precisión los trabajos y labores del cultivo; asegurar la totalidad del área sembrada con el cultivo asegurado en la finca amparada, al momento de la suscripción de la póliza; Darle cumplimiento al programa de seguro acordado entre la Compañía y el Asegurado o Tomador. SURAMERICANA, pide que se garantice: La preparación adecuada del terreno antes de efectuar la siembra; abonado del cultivo de acuerdo con las necesidades del mismo; realización adecuada de la siembra, atendiendo a la oportunidad del mismo, idoneidad de la especie y variedades certificadas, y con la densidad y el marco de plantación adecuados; control de malezas, con el procedimiento y en el momento en que se consideren oportunos; tratamientos fitosanitarios, en forma y número necesarios para el mantenimiento del cultivo en un estado sanitario aceptable; contar con un sistema de drenaje adecuado y suficiente, según el tipo del cultivo asegurado y realizar los procesos de mantenimiento y control del sistema, que garanticen la evacuación oportuna y adecuada de los excesos de agua. PREVISORA, tiene como garantías las siguientes: Proporcionar al cultivo asegurado, cuidado y atención por intermedio de personal idóneo y técnicamente preparado y efectuar con precisión los trabajos y labores del cultivo (culturales, fitosanitarias, drenajes y fertilización) recomendados por el asistente técnico del cultivo; asegurar la totalidad del área sembrada por el productor; mantener la densidad de siembra consignada en la solicitud; informar el tipo de semilla y la variedad utilizada; suministrar el paquete tecnológico, especificando el manejo integrado de plagas y enfermedades, por tipo de material de siembra, zona geográfica y tipo de productor; reportar los casos de resiembra a la aseguradora dentro de los 30 días siguientes a su realización; 11 Descuentos a las primas, ampliación de coberturas, reducción de deducibles, entre otros. 49

52 aseguramiento y garantía de pago en caso de siniestro, para el caso de aquellas estrategias de manejo de carácter obligatorio; y una condición de incentivo, para las estrategias de uso voluntario que contribuyan a la mitigación del riesgo agroclimático. 12. Operación del seguro agropecuario La operación del seguro agropecuario está compuesta por los siguientes procesos: Generación de la notas de cobertura con los reaseguradores Solicitud de aseguramiento Aceptación del riesgo Emisión de pólizas y recaudo de primas Monitoreo de riesgos Reporte y verificación de daños Verificación y ajuste de siniestros Pago de indemnizaciones Generación de notas de cobertura con los reaseguradores La nota de cobertura con el reasegurador, define los parámetros y el alcance del aseguramiento. Las notas de cobertura establecen diferentes grados de libertad a las compañías de seguro, en función de su tradición, del país, del cultivo, de las regiones donde se realiza el aseguramiento. En general, las notas de cobertura determinan los valores o los rangos de valores, de las tasas a cobrar, los deducibles, el rendimiento garantizado o las densidades de población, los amparos y exclusiones, las zonas donde se puede ofrecer seguro, los valores asegurados, los valores máximos acumulados de aseguramiento, entre otros. De esta manera, la nota de cobertura constituye la hoja de ruta y los márgenes en que se puede mover el aseguramiento, respaldado por una o varias empresas de reaseguro. Por esta razón, se hace indispensable que en la operación del seguro, en su gestión, se cuente con instrumentos tecnológicos que permitan el cumplimiento y control de los parámetros establecidos en las notas de cobertura. En la evaluación del seguro agropecuario en Colombia, hemos verificado 50

53 situaciones en que esta condición no se cumple, lo que acarrea malestar por parte de los reaseguradores y, en algunos casos, el no pago de los siniestros Solicitud de aseguramiento La solicitud de aseguramiento la presenta el tomador o el asegurado, a la compañía de seguros. Las solicitudes de aseguramiento, particularmente en cultivos transitorios, se concentran en los períodos de siembra, en el primero y segundo semestres, lo que causa, a menudo, un desbordamiento de la capacidad operativa de las compañías, lo que afecta el trámite de las solicitudes. La agilidad en su trámite es un factor crítico, dado el corto tiempo que se dispone para evaluar y aceptar el riesgo. En el estudio se han detectado situaciones en las que el trámite de las solicitudes de aseguramiento se hace por vías, por ejemplo archivos adjuntos a correos, que no garantizan ni la confiabilidad en la información, ni la agilidad en su tránsito, ni la trazabilidad del proceso. De igual forma, en los casos en que el seguro agrícola va acompañado de crédito, se presenta, a menudo, un desfase entre el momento de la solicitud y el inicio de la cobertura, dado que la solicitud de aseguramiento acompaña a la de crédito, mientras que el inicio de cobertura sólo ocurre a partir del momento cuando se realiza la siembra, posterior al desembolso del crédito Aceptación del riesgo La aceptación del riesgo, por parte de la compañía de seguro, depende, grosso modo, del cumplimiento de los parámetros de aseguramiento contenidos en la nota de cobertura, en la inspección de campo (cuando se requiera) y de la evaluación propia del asegurador. La inspección de campo debe realizarse, en cultivos de ciclo corto, en un lapso de tiempo comprendido entre la emergencia de la planta y un plazo que varía, usualmente, entre 15 y 30 días después de la siembra. Esta condición busca evitar que la solicitud de aseguramiento se haga cuando ya exista un riesgo alto de siniestro. Por esta razón, unida a la concentración temporal de la siembra, en los cultivos de secano, se genera una carga muy alta de inspecciones, sobre las empresas que realizan esta labor. Lo anterior resulta, con frecuencia, en incumplimiento con los productores y en violación del límite de tiempo para las inspecciones de campo. 51

54 La evaluación de riesgos individuales, parte de la verificación por el inspector, del estado del cultivo, densidades de siembra, proximidad a cursos de agua, que supongan riesgo de inundación, prácticas tecnológicas, análisis del histórico de rendimientos, entre otros. Casi nunca las compañías de seguro o las empresas especializadas recurren a información histórica de siniestralidad, en el lote, el predio y la zona, y en modelos de riesgo climático que provean información sobre la probabilidad de ocurrencia de eventos que puedan afectar el cultivo. Igualmente, dada la deficiencia en información sobre rendimientos del lote, del predio y de la zona, existe el riesgo de asignar tasas, rendimientos garantizados y valores asegurados que no corresponden a la realidad del cultivo que se pretende amparar. El tiempo que transcurre entre la visita de inspección de aseguramiento y su recepción por la empresa aseguradora, es otro factor crítico en el proceso de emisión de la póliza. Con frecuencia este tiempo es excesivo debido, entre otros factores, a la no utilización de herramientas tecnológicas, que permitan agilidad y confiabilidad en la captura y transmisión de la información de campo Emisión de pólizas y recaudo de primas La emisión de las pólizas es un proceso crítico en la operación del seguro agrícola, ya que a partir de su expedición se da inicio a la cobertura y se procede con el cobro tanto al tomador como a Finagro, quien administra el Incentivo al Seguro Agrícola (ISA). La congestión de las visitas de inspección de riesgo en períodos cortos, se presenta igualmente en la emisión de las pólizas. Es común retrasos superiores a dos meses, entre el momento de la solicitud por parte del tomador y el momento de la expedición de la póliza. La anterior situación, más crítica en cultivos caracterizados por áreas aseguradas promedio, pequeñas, como el tabaco y, en menor medida el arroz, ocurre como consecuencia de insuficiente capacidad operativa de las compañías de seguro, por insuficiencia de personal o por la carencia de herramientas tecnológicas que permitan mayor automaticidad en la emisión de las pólizas. La demora en la emisión de las pólizas retrasa el cobro de las primas, tanto al tomador como a Finagro. Esta entidad exige, como condición para el pago del incentivo, el recaudo previo de la porción de la prima que le corresponde al 52

55 tomador o al asegurado. Finagro establece un plazo máximo de 120 días, a partir de la emisión de la póliza, para el pago del incentivo. Los atrasos en la emisión de las pólizas y en el cobro de la prima, pueden dar lugar a dificultades en el recaudo de la cartera, ya que al tomador o el asegurado se le puede disminuir la incertidumbre frente al riesgo, en la medida en que avance el tiempo y no se presenten situaciones adversas al cultivo. Demoras de más de 30 días en la emisión de las pólizas pueden provocar el no pago de primas por parte de los agricultores con menor riesgo y agudizar, por esta vía, la selección adversa Monitoreo de riesgos El monitoreo de los riesgos en curso, durante el período de vigencia de la póliza, permite actuar sobre situaciones adversas en los cultivos que pueden mitigarse en sus efectos, o, al menos, prever sus consecuencias, para generar provisiones y reservas. Igualmente, un adecuado monitoreo de riesgos, permitiría reducir las visitas de verificación de daños, ya que sólo se harían las necesarias para medir la magnitud de los daños de eventos, cuya ocurrencia haya sido previamente soportada por información climatológica de la zona. En general, se evidencia poco monitoreo de los riesgos en curso. Esa situación puede obedecer, en parte, a la dificultad de acceso a información reciente sobre eventos climáticos, en las zonas donde existen coberturas de seguro agrícola. El reciente decreto 1449 de 2015 que reglamenta la entrega de información pública para seguro agropecuario, puede ser un buen instrumento para conseguir una mayor oportunidad en la información climatológica y, por esta vía, realizar un mejor monitoreo de los riesgos en curso Reporte y verificación de daños La verificación de daños se realiza a solicitud del tomador o del asegurado, cuando, a su juicio, exista un evento, objeto de cobertura, que haya causado daños en el cultivo. Se estima, que, en el seguro de tabaco, sólo alrededor del 30% de los reportes de daños, dan lugar a indemnizaciones. Lo anterior muestra, por una parte, deficiencias en el conocimiento, por los asegurados, de las coberturas, las garantías, las exclusiones, y, por otra parte, la tendencia a reportar eventos de daños, a partir de la ocurrencia de eventos climáticos que no siempre 53

56 tienen incidencia en la pérdida de producción o de plantas, que den lugar a indemnizaciones. Cuando existe pérdida total del cultivo o el daño está próximo a la cosecha (en coberturas por rendimientos), en la visita de verificación de daños, se realiza, de forma simultánea, la liquidación de daños y el ajuste del siniestro Verificación y ajuste de siniestros Por el impacto en las finanzas de las empresas de seguro y de reaseguro y en el servicio a tomadores y asegurados, la verificación y el ajuste de siniestros es quizás la actividad más crítica en el proceso del seguro agrícola. La alta autonomía del inspector-ajustador en la liquidación del siniestro, aumenta el riesgo moral, asociado a ajustes que no correspondan a la magnitud del daño. Para un adecuado ajuste de siniestro, se requiere, por parte del ajustador, un buen conocimiento del cultivo, del seguro agrícola y de las coberturas especificas en la póliza objeto de ajuste. Con frecuencia no todas estas condiciones se cumplen. Las empresas ajustadoras no han logrado construir una base permanente de personal calificado. La rotación de profesionales es alta y, para responder a la presión de las compañías de seguro y de los Tomadores y Asegurados, a menudo se recurre a personal sin la debida calificación técnica, en el cultivo y en el seguro Pago de indemnizaciones El pago oportuno y justo de las indemnizaciones es el aspecto que más valoran los tomadores y asegurados. El principal motivo por la que un agricultor toma el seguro es el pago de indemnización justa, en caso de pérdidas. El logro de este propósito depende de una eficiente y rápida liquidación de los siniestros. Aunque se verifica una mejoría sustancial en los tiempos de respuesta en el pago de los siniestros y en la percepción de servicio por los asegurados, aún persisten retrasos asociados a demoras en la verificación de los daños y el ajuste de los siniestros, el envío de la información a la compañía de seguro y el trámite al interior de esta. La verificación de los eventos climáticos reportados debe realizarse en tiempo real y de forma oportuna, razón por la cual es necesario el diseño y funcionamiento de un sistema de información ágil, verificable y actualizada. 54

57 13. Matriz DOFA Oportunidades del seguro agropecuario en Colombia A continuación, se presenta una matriz, que permite identificar y analizar las debilidades y amenazas, las fortalezas y oportunidades, que tiene el seguro agropecuario en Colombia. Este análisis se realiza para los principales procesos del seguro: promoción y mercadeo, condiciones generales de aseguramiento, sistemas de información (data, información, conocimiento, indicadores, variables) para la toma de decisiones y análisis y gestión del riesgo. También se analiza la prestación del servicio y la operación del seguro por parte de las aseguradoras. Finalmente, se hace énfasis sobre las debilidades, amenazas, oportunidades y fortalezas, de los instrumentos de política pública Promoción y mercadeo del seguro agropecuario DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES FORTALEZAS Baja cobertura en área del seguro agropecuario en los cultivos analizados (<5%, con respecto al área sembrada). Disminuya el área asegurada en el país. Alto potencial de mercado, aproximadamente el 95% del área sembrada en el país no está asegurada. El seguro se encuentra en las zonas donde hay mayor representatividad en área sembrada y producción. Escasa o casi nula presencia del seguro en operaciones de crédito agropecuario. Las aseguradoras no cuentan con la capacidad técnica y de gestión para atender la demanda potencial. Existe un mercado potencial en operaciones de crédito agropecuario, el cual, en el 2014, estuvo representado por $8,1 billones de pesos. La presencia de Tomadores del seguro agrícola que actúan como integradores en la agrocadena y asocia un importante número de agricultores (asegurados). 55

58 Inexistencia del seguro de pasturas y la escasa presencia del seguro de animales. Potencial de aseguramiento de más de 22,6 millones de cabezas bovinas, 22.millones porcinas y un potencial teórico de 38 millones de Ha en pasturas. Existencia de un producto de seguro pecuario, comercializado por MAPFRE, el cual cubre: Radicación, alta mortalidad, transporte y adaptación. Actualmente, en el mercado sólo hay una oferta de seguro comercial por rendimiento garantizado o por planta, con Tomadores privados y cuyo sistema de ajuste se realiza por medio de inspección en campo. Posibilidad de desarrollar nuevos productos con modalidades de seguro por ingresos (garantiza nuevos clientes como el Estado), seguro catastrófico, y otras modalidades de cuantificación de pérdidas (índices climáticos). Hay experiencia en seguro comercial, lo cual representa una base para el desarrollo de nuevos productos. Dificultades y limitantes en cuanto a la eficiencia del mercadeo del seguro agropecuario. Bajo crecimiento por deficiencia en el servicio de mercadeo o venta. Mejoramiento del mercadeo y venta, a través de intermediarios especializados, lo cual mejora la percepción, y la colocación del producto. Presencia de intermediarios de seguro agropecuario, algunos de ellos son especializados. 56

59 13.2. Condiciones de aseguramiento DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDAD FORTALEZA El valor de la tasa parece estar determinada sólo por posicionamiento comercial o por siniestralidad en períodos anteriores. Si la tasa no refleja adecuadamente el riesgo se deteriora el negocio para aseguradores y reaseguradores, lo que causaría un deterioro en su negocio y una pérdida de sostenibilidad. Uso de modelos de riesgos que al lado de criterios de posicionamiento comercial y siniestralidad, permitan una mejor tarifación del seguro agropecuario. Voluntad de los actores que intervienen en el seguro agropecuario, para definir herramientas más precisas. La dificultad para determinar valores asegurados por hectárea en función de los costos de producción, dada la falta de unicidad, confiabilidad y disponibilidad de la información, lo cual afecta la toma de decisiones de los diferentes actores en la construcción de los valores asegurado. La subestimación y sobreestimación de valores afectaría la asegurabilidad y las condiciones del seguro. Definición de costos de producción de referencia consensuados por los actores del sector, a partir de tecnologías y zonas, siempre y cuando sean ajustados con base en la inspección de campo. Voluntad de los actores que intervienen en el seguro agropecuario para llegar a consensos. Falta de discriminación de tasas asociadas al riesgo y a su gestión, puede provocar anti selección, ya que las tasas La anti selección causa una alta siniestralidad que afecta el negocio para aseguradoras y reaseguradoras. Estructuración de modelos de fijación de tasas, asociadas a riesgos y gestión individuales. 57

60 calculadas como promedio pueden ser muy altas para agricultores más eficientes con menor riesgo, y muy bajas para los agricultores con poca gestión y mayor riesgo. El portafolio de coberturas ofrecidos por las aseguradoras, no ampara completamente los riesgos climáticos que enfrentan los cultivos de estudio, tal es el caso de las altas temperaturas y el brillo solar. El no incluir todas las coberturas climáticas, puede provocar el enmascaramiento de la causa real del daño. Desarrollo de nuevas coberturas que se adapten a la percepción del riesgo de Tomadores y Asegurados por zonas de cultivo. Se observa un incremento de las coberturas que ofrecen las compañías, lo que indica que las aseguradoras se han ido ajustando a la demanda del mercado. La escasa información disponible de rendimientos por cultivo, tecnología y zona, para la definición de los rendimientos esperados en los cultivos asegurados. La subestimación y sobreestimación de rendimientos afecta la asegurabilidad y las condiciones del seguro. Definición de costos de producción por tecnologías y zonas validados, consensuados por los actores del sector. Las vigencias aplicadas a los cultivos asegurados son pertinentes con los ciclos productivos de estos. 58

61 13.3. Información para la toma de decisiones de seguro agropecuario. DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDAD FORTALEZA Las disponibilidad y calidad de la información de estadísticas agroclimáticas y económicas, no resulta suficiente y confiable para la toma de decisiones del seguro agrícola. Se presenta inconsistencia en la información suministrada por las aseguradoras, sobre asegurabilidad y siniestralidad. Si el sistema de información no se fortalece, no se pueden establecer correctamente las tasas y el riesgo, lo que traería consecuencias negativas al mercado. La falta de comunicación dentro de la estructura de las aseguradoras, puede ocasionar el aseguramiento de predios ya siniestrados, lo que favorece el riesgo moral. Constitución y administración de un sistema de información que contenga estadísticas económicas, agroclimáticas y de riesgos para los Tomadores de decisiones. Mejoramiento de la estructura de comunicación y manejo de la información al interior de las aseguradoras, lo cual puede favorecer la prestación del servicio en condiciones de transparencia, buena gestión y administración del riesgo, y la reducción de la anti selección. Existen entidades públicas y privadas que cuentan con información y tienen la voluntad para compartirla. Existe información de Asegurados y sus siniestros en las bases de información de las aseguradoras. No se comparte información de seguro agropecuario que es de interés común. Al no compartirse ésta información de historial del seguro y de asegurados, se aumenta el riesgo moral y financiero. Creación de mecanismos colaborativos para compartir información. FINAGRO y las aseguradoras cuenta con bases de datos de asegurados y siniestrados, pendientes por consolidar, organizar, validar y divulgar. 59

62 Dificultades en el acceso y uso de la información climática, como estrategia en la administración y gestión del riesgo por parte del agricultor. Ausencia de interés de los productores sobre un sistema de información preciso, ordenado y oportuno. Formación, capacitación y educación de técnicos y agricultores, para que usen información para la toma de decisiones. Hay información disponible y existen convenios para su fortalecimiento, por ejemplo CIAT, gremios, MADR, FINAGRO, UPRA, IDEAM Gestión del Riesgo DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDAD FORTALEZA Concentración del riesgo de las aseguradoras en pocos cultivos y zonas. La concentración del riesgo, afecta fuertemente las finanzas de la unidad de negocio del seguro agropecuario, de aseguradores y reaseguradores. Diversificación del riesgo en cuanto a cultivos y zonas. Mercado potencial, que permite la desconcentración y dispersión del riesgo. Baja adopción y aplicación de las estrategias de mitigación del riesgo agroclimático. El seguro agropecuario no incorpore las herramientas que permiten medir la probabilidad del riesgo. Desarrollo de herramientas para la medición y gestión del riesgo. Existe la voluntad de entidades públicas y privadas para adoptar estrategias de medición y gestión del riesgo. 60

63 Las zonas con mayor área asegurada, son las que presentan mayor probabilidad de riesgo. Continuar asegurando únicamente áreas donde existe alta probabilidad de riesgo. Mayor asistencia técnica y definición de una estrategia de reordenamiento de la producción. La percepción y cobertura del riesgo es la razón por la cual la mayoría de los asegurados toma el seguro. En la medida en que las compañías ofrezcan más productos que correspondan a la percepción del riesgo, el mercado crecerá. Las compañías exigen el aseguramiento del área cultivada en todo el predio. Definición de incentivos y beneficios Hay unas estrategias de mitigaciones de riesgos, técnicamente válidas y comprobadas. Diversidad de la estructura productiva agropecuaria. Dispersión geográfica del riesgo. 61

64 13.5. Prestación del Servicio de seguro agropecuario DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDAD FORTALEZA Deficiencias en el servicio en cuanto a: Conocimiento de la póliza (coberturas, exclusiones, rendimientos y deducibles) y demora en entrega de póliza, atención de siniestros y pagos de indemnizaciones. No crecimiento del seguro agrícola, por mal servicio. Mejoramiento del servicio, lo cual implica que el cliente este satisfecho, y convoque nuevos clientes. Decisión de las aseguradoras de llegar a los agricultores con un mejor servicio. La entrada de nuevas compañías de seguro fortalece la competencia, lo que debe redundar en un mejor servicio, productos y precio Operación del seguro agropecuario DEBILIDADES Insuficiente estructura técnica y de gestión interna en algunas compañías que ofrecen el ramo agrícola, lo cual impacta negativamente los procesos de emisión de pólizas y atención de siniestros. Insuficiencia de estructura y herramientas tecnológicas (plataformas) que permitan la trazabilidad, buena gestión e interacción de todos los actores que participan en el seguro agropecuario. AMENAZAS El riesgo de retiro del ramo agrícola de parte de las compañías aseguradoras y reaseguradoras, si las condiciones del negocio no son atractivas. Afecta la calidad del servicio a los Tomadores y Asegurados, y reduce la confianza de los reaseguradores. 62

65 Falta calidad en la identificación y valoración de riesgos y eventos, en tiempos y con capacidad para la labor de ajuste Instrumentos de políticas públicas DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES FORTALEZAS El Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA) no se encuentra ligado a otros instrumentos de políticas públicas. Depende de recursos fiscales y ante un eventual desmonte podría tener un impacto altamente negativo sobre el aseguramiento. Utilización del instrumento con miras a un mejor ordenamiento productivo nacional y a una mejor gestión del riesgo. La existencia del Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA). 63

66 14. BIBLIOGRAFÍA Asocaña, Cifras superficien sembrada, rendimiento y producción de caña de azúcar. Disponible en 1nFcJ: &cd=1&hl=en&ct=clnk Alesandrelli, G; Balsa, C; Moro, L; Doyen, P; González, P; Papucci, S; Cruciani, M; Pedrol, H Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de Maíz (Zea mays L.). Cátedra Sistemas de Cultivos Extensivos. Cereales y Oleaginosos. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario. Boshell, F El seguro agropecuario en Colombia. Seminario Internacional sobre seguro agropecuario. Agroexpo 95. Santafé de Bogotá, 17 de julio, Centro Virtual Cervantes, Léxico de la caña de azúcar en Palmira y la Cumbre (Valle del Cauca, Colombia) THESAVRVS, boletín del Instituto Caro y Cuervo, TOMO XVIII, Número 3, 71 p. Chaudhary, r; Nanda, j; Tran, d Guía para identificar las limitaciones de campo en la producción de arroz. Comisión internacional del arroz organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. Roma, Cruz, V.; Torres, J.S.; Besosa, T. R y Rojas, L. R., Resultados preliminares acerca de la función de respuesta de la caña de azúcar al agua. En: Carta trimestral, 2008, 30:1-2, p Cuellar. J., Morales. M Efecto de la densidad y sistema de siembra sobre el rendimiento en banano musa aaa variedad williams en la zona bananera departamento del Magdalena. Universidad del Magdalena. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, Reporte consolidado de áreas afectadas por inundaciones , consultado en: soli_ pdf 64

67 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, Memoria técnica. Evaluación, análisis y seguimiento a las afectaciones por inundaciones asociadas al fenómeno de la niña Ledesma F., Evaluación del efecto de distintos regímenes de riego como estrategia de riego deficitario controlado en tabaco (Nicotiana tabacum L.), Tesis para optar al grado de magister scientiae en riego y drenaje, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Agrarias. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Anuario estadístico del sector agropecuario Resultados y Evaluaciones municipales. YER IMPRESOS. Bogotá D.C. Colombia pp. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bullets Cadena de Tabaco - Marzo de 2015, disponible en: Profigen, Sementes de tabaco, consultado en Ripusundan, L; Granados, G; Lafitte, H; Violic, A El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción. Grupo de Cultivos Alimentarios Extensivos. Servicio de Cultivos y Pastos. Dirección de Producción y Protección Vegetal de la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Fondo financiero de proyectos de desarrollo FONADE, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y Bando Interamericano de desarrollo BID, Efectos del cambio climático en el rendimiento de tres cultivos mediante el uso del Modelo AquaCrop, evaluacion del riesgo agroclimático por sectores. Disponible en CC+en+el+rendimiento+de+cultivos+agr%C3%ADcolas.pdf/77713cce-eef6-4eb9-9ad c72b76b Rojo W., Guía de manejo nutrición vegetal de especialidad tabaco, SQM S.A., consultado en ES.pdf Salgado, S., Castelán M., Mendez, J., Lagunes, L., Córdova S., Mendoza, R., Suspensión del riego durante el sazonado de la caña de azúcar cultivada en el ingenio Pujiltic de Chiapas, México. 65

68 Serrada, R Apuntes de Selvicultura. Servicio de Publicaciones. EUIT Forestal. Madrid. Disponible en: (Fecha de consulta: marzo de 2015). Tardieu, F; Davies, W Root-shoot communication and whole-plant regulation of water flux. In J.A.C. Smith & H. Griffiths, eds. Water deficits - plant responses from cell to community, p Oxford, UK, BIOS Scientific Publishers. 66

69 15. ANEXOS Anexos cultivo caña de azúcar Anexo 1. Probabilidad de sequía para el cultivo de caña de azúcar. ETAPA FENOLÓGICA SUBZONA CRECIMIENTO Norte Valle del Rio Cauca 71,9% Centro Valle del Rio Cauca 68,3% Sur Valle del Rio Cauca 69,0% Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk. Anexo 2. Probabilidad de exceso de lluvia para el cultivo de caña de azúcar. ETAPA FENOLÓGICA SUBZONA MADURACIÓN Norte Valle del Rio Cauca 8,7% Centro Valle del Rio Cauca 15,0% Sur Valle del Rio Cauca 12,2% Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk. Anexo 3. Probabilidad de vientos fuertes para el cultivo de caña de azúcar. ETAPA FENOLÓGICA SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 MADURACIÓN FEBRERO MADURACIÓN MARZO MADURACIÓN JULIO MADURACIÓN AGOSTO Valle del Rio Cauca 0% 0% 0% 2% Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk. Anexo 4. Uso del suelo en zonas de inundación Valle Geográfico del Río Cauca Fuente: IGAC; IDEAM, DANE,

70 Valor asegurado por Hectárea (VA/Ha) Anexo 5. Tasa comercial por cobertura contratada y aseguradora para el cultivo de caña de azúcar ( ) ASEGURADORAS Y COBERTURAS MAPFRE Todoriesgo climático + Geológicas 2,5% 1,5% Todoriesgo climático + Geológicas sin Heladas 3,5% 3,5% Todoriesgo climático + Geológicas + Incendio 3,0% 2,6% SURAMERICANA Todoriesgo climático + Geológicas sin Heladas 5,5% 5,5% Fuente: FINAGRO, Anexo 6. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de caña de azúcar, para cada aseguradora ( ). $ $ $ $ $ $ $ $ $ MAPFRE SURAMERICANA VA/Ha $ $ $ $ $ $

71 Rendimiento Garantizado (Kg/Ha) Anexo 7. Comparación rendimiento y área cosechada de la caña azucarera en municipios con seguro agrícola. Anexo 8. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) por aseguradora, para el cultivo de caña de azúcar ( ) MAPFRE SURAMERICANA VALLE DEL RIO CAUCA

72 Días de Cobertura Anexo 9. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en caña de azúcar, Zona Hectáreas sembradas Hectáreas aseguradas Participación de zona en el área sembrada del país (%) Participación área asegurada zona en el área sembrada en la zona (%) Participación área asegurada zona en el área asegurada del país (%) Valle del Rio Cauca , ,7 96,92% 5,87% 100,0% Piedemonte 6.800,0 2,92% 0,00% 0,0% Otros 358,0 015% 0,00% 0,0% TOTAL , ,7 100,00% 100,0% Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural EVA, elaborado por SFA CEBAR Anexo 10. Días de cobertura por aseguradora, para el cultivo de caña de azúcar ( ) MAPFRE SURAMERICANA Dias cobertura promedio Mín Dias cobertura Máx Dias cobertura Anexo 11. Etapas fenológicas y su duración en días, cultivo de caña de azúcar. Caña planta Caña soca Etapas fenológicas B Mc R M Mc R M Ciclo de cultivo (días por etapa) Total días B: Brotación; Mc: Macollamiento y cierre; R: Rápido crecimiento; M: Maduración Elaborado por: SFA Cebar y Agrorisk 70

73 15.2. Anexos cultivo de arroz Anexo 12. Probabilidad de sequía para el cultivo de arroz. SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 ETAPA FENOLÓGICA EMERGENCIA FLORACIÓN EMERGENCIA FLORACIÓN Altillanura 16,9% 56% 74,4% 73,5% Cundinamarca - Tolima 12,6% 2,2% 83,6% 71,0% Cundinamarca - Tolima Norte 54% 51% 46% 49% Cundinamarca - Tolima Centro 69% 68% 54% 65% Cundinamarca - Tolima Centro 69% 68% 52% 58% Cundinamarca - Tolima sur 74% 71% 52% 61% Sabanas del Caribe occidente 45% 52% 56% 59% Sabanas del Caribe oriente 50% 58% 54% 65% Sabanas del Caribe centro 40% 46% 47% 50% Mag - Guaj 56,2% 62,0% 56,2% 62,0% Mojana 28,3% 38,5% 28,3% 38,5% Piedemonte norte 1,6% 51,1% 54% 64% Piedemonte centro. 8% 7% 13% 27% Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk. Anexo 13. Probabilidad de exceso de lluvia para el cultivo de arroz. SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 Etapa fenológica MADURACIÓN MADURACIÓN Altillanura 21,7% 21,7% Cundinamarca - Tolima Norte Cundinamarca - Tolima Centro Cundinamarca - Tolima Centro Cundinamarca - Tolima sur Sabanas del Caribe occidente 23,7% 23,7% 17,5% 22,0% 21,2% 21,2% 25,3% 22,2% 25,8% 20,0% 71

74 Sabanas del Caribe oriente Sabanas del Caribe centro 21,8% 25,8% 30,8% 24,3% Mag - Guaj 16,2% 16,2% Mojana 29,9% 29,9% Piedemonte norte 34,2% 22,3% Piedemonte centro 91,9% 60% Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk. Anexo 14. Probabilidad de altas temperaturas para el cultivo de arroz. SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 Etapa fenológica FLORACIÓN FLORACIÓN Altillanura 11,1% Bajo Cauca 12,8% 10,6% Cund Tolima 24,6% 22,0% Mag Guaj 0,7% 0,5% Mojana 8,9% 8,2% Piedemonte 6,8% 8,0% Sabanas del Caribe 13,7% 12,2% Huila 4,0% 3,2% Valle del Cauca 9,2% 6,9% Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk. Anexo 15. Tasas comerciales por cobertura contratada y aseguradora para el cultivo de arroz ( ). ASEGURADORAS ZONAS Y COBERTURAS MAPFRE PIEDEMONTE Todoriesgo 5,8% Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 4,2% Todoriesgo - Geológicas 7,9% 8,8% 8,3% MOJANA Todoriesgo sin Granizo y Heladas 5,9% 8,5% 9,0% Todoriesgo sin Granizo 8,5% Todoriesgo 13,7% Todoriesgo sin Granizo.- Geológicas 8,5% Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 8,5% 9,6% 72

75 Todoriesgo - Geológicas 6,8% 9,0% ALTILLANURA Todoriesgo sin Granizo 8,0% Todoriesgo 5,9% Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 8,5% Todoriesgo - Geológicas 7,0% 7,0% 9,9% SABANAS DEL CARIBE Exc./Déf. 6,5% Exc./Déf.- V.F. 6,5% Todoriesgo sin Granizo y Heladas 7,0% 8,3% 9,0% Todoriesgo sin Granizo 8,3% Todoriesgo 6,5% Todoriesgo sin Granizo.- Geológicas 8,5% Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 8,4% 8,9% Todoriesgo sin Helada- Geológicas 4,9% Todoriesgo - Geológicas 7,0% 9,0% 8,4% Exc./Déf.- Geológicas 8,5% TOLIMA-HUILA Todoriesgo 7,5% Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 7,0% Todoriesgo - Geológicas 9,0% 9,5% BAJO CAUCA Exc./Déf.- Inund. 8,0% Todoriesgo 12,0% Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 8,0% 9,0% Todoriesgo - Geológicas 6,5% 8,5% 8,9% MAGDALENA-GUAJIRA Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 8,0% Todoriesgo sin Helada- Geológicas 4,9% VALLE DEL RIO CAUCA Todoriesgo 7,4% Todoriesgo - Geológicas 7,0% 7,0% OTROS Todoriesgo sin Granizo y Heladas 5,9% 8,0% Todoriesgo 6,2% Todoriesgo - Geológicas 6,5% 8,9% LA PREVISORA PIEDEMONTE Todoriesgo sin Granizo y Heladas 8,0% Todoriesgo sin Granizo.- Geológicas 7,9% Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 7,8% MOJANA Exc./Déf.- V.Fuertes-Gran.- Geológicas 6,7% Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 6,5% ALTILLANURA Todoriesgo sin Granizo y Heladas 7,9% 73

76 Todoriesgo sin Granizo.- Geológicas 8,0% Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 7,8% SABANAS DEL CARIBE Todoriesgo sin Granizo y Heladas 8,0% Exc./Déf.- V.Fuertes-Gran.- Geológicas 6,6% Todoriesgo sin Granizo.- Geológicas 8,0% Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 6,5% OTROS Todoriesgo sin Granizo y Heladas- Geológicas 7,0% SURAMERICANA PIEDEMONTE 6,2% 7,2% MOJANA 6,2% 7,2% ALTILLANURA 7,2% SABANAS DEL CARIBE 7,2% 6,4% TOLIMA-HUILA 6,2% 6,2% BAJO CAUCA 7,2% MAGDALENA-GUAJIRA 6,2% VALLE DEL RIO CAUCA 6,2% OTROS 6,2% Todo riesgo + Geológicas sin Helada- 6,2% Fuente: FINAGRO, (2014); Superfinanciera, (2014). Anexo 16. Valor asegurado por hectárea del cultivo de arroz para cada aseguradora ( ). ZONAS Fuente: FINAGRO, *Pesos constantes IPC 2014 MAPFRE PREVISORA SURAMERICANA PIEDEMONTE $ $ $ $ $ $ $ $ ALTILLANURA $ $ $ $ $ $ SABANAS DEL CARIBE $ $ $ $ $ $ $ MOJANA $ $ $ $ $ $ $ BAJO CAUCA $ $ $ $ $ TOLIMA-HUILA $ $ $ $ $ MAGDALENA- $ $ $ GUAJIRA VALLE DEL $ $ $ $ RIO CAUCA OTROS $ $ $ $ $ $ Total general $ $ $ $ $ $ $ $

77 Área (miles de ha) Rendimiento (Ton/ha) Anexo 17. Comparación rendimiento vs área cosechada de arroz secano en municipios con seguro agrícola. 180,00 160,00 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20, B 2007A 2007B 2008A 2008B 2009A 2009B 2010A 2010B 2011A 2011B 2012A 2012B 2013A 2013B 2014A Area (miles) 27,28 101,4 26,22 131,0 33,44 168,6 27,71 118,9 19,04 158,1 29,11 147,8 42,60 168,2 36,98 117,3 Rendimiento 4,23 4,66 4,67 4,82 4,42 4,53 4,24 4,65 4,61 3,93 4,26 4,81 4,56 4,23 4,40 4,49 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 - Fuente; FINAGRO (2014). Anexo 18. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) para el cultivo de arroz, por aseguradora y zona ( ). MAPFRE SURAMERICANA Promedio ZONAS General PIEDEMONTE ALTILLANURA BAJO CAUCA MAGDALENA GUAJIRA SABANAS DEL CARIBE MOJANA TOLIMA-HUILA VALLE DEL RIO CAUCA OTROS Total general Fuente: FINAGRO,

78 Anexo 19. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en arroz riego y secano mecanizado (2013). Zona Hectáreas sembradas Hectáreas aseguradas Participación de zona en el área sembrada del país Participación área asegurada zona en el área sembrada en la zona Participación área asegurada zona en el área asegurada del país ALTILLANURA , ,32 12,79% 2,89% 21,13% BAJO CAUCA 9.217,00 212,30 1,62% 2,30% 2,13% CUND-TOLIMA 1.035,00 0,18% 0,00% 0,00% MAG_GUAJ 40144,00 0,73% 0,00% 0,00% MOJANA , ,61 11,53% 2,54% 16,77% OTROS ,02 148,50 14,68% 0,18% 1,49% PIDEMONTE , ,25 22,78% 1,85% 24,10% SABANAS DEL CARIBE TOLIMA- HUILA VALLE DEL RIO CAUCA , ,77 10,88% 5,22% 32,45% ,35 78,10 23,61% 0,06% 0,79% 6.938,75 112,70 1,22% 1,62% 1,13% TOTAL , ,55 100,00% 100% Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural EVA. Elaborado por: SFA CEBAR S.A.S. Anexo 20. Días de cobertura cultivo de arroz. MAPFRE PREVISORA SURAMERICANA Promedio Máx. Mín. Promedio Máx. Mín. Promedio Máx. Mín. ALTILLANURA BAJO CAUCA CUND - TOLIMA MAG_GUAJ

79 MOJANA OTROS PIEDEMONTE SABANAS DEL CARIBE TOLIMA-HUILA VALLE DEL RIO CAUCA ZONA CAFETERA Total general Fuente: FINAGRO, Anexo 21. Etapas fenológicas y su duración en días, cultivo de arroz. FENOLOGÍA DEL CULTIVO DE ARROZ Estado vegetativo Etapa reproductiva Emergencia y Plántula Macollaje Embuchamiento Floración Maduración Ciclo de cultivo (días por etapa) Fuente: SFA CEBAR S.A.S Anexo 22. Caracteristicas de nueve variedades de arroz sembradas en Colombia Fedearroz 50 Es un material resistente al volcamiento, tolerante a Piricularia y susceptible a Rhizoctonia. Adicionalmente, presenta un vigor intermedio y buen desarrollo de yemas axilares (macollaje). Fedearroz 60 Es un material tolerante al volcamiento y a Piricularia, susceptible a Rhizoctonia y a Hoja blanca en campo; adicionalmente bajo condiciones desfavorables puede 77

80 presentar problemas de mancha naranja y Helminthosporium. Presenta un alto macollamiento y vigor. Fedearroz 174 Esta variedad es resistente al volcamiento siempre y cuando las plantas no se encuentren en las zonas bajas de los lotes con exceso de agua y fertilización nitrogenada, condiciones que favorecen el volcamiento. Por otro lado, presenta un alto macollamiento, y es tolerante a Piricularia cuando la incidencia de la enfermedad es baja. Fedearroz 174 Esta variedad es resistente al volcamiento siempre y cuando las plantas no se encuentren en las zonas bajas de los lotes con exceso de agua y fertilización nitrogenada, condiciones que favorecen el volcamiento. Por otro lado, presenta un alto macollamiento, y es tolerante a Piricularia cuando la incidencia de la enfermedad es baja. Fedearroz 369 Es susceptible a encharcamiento cuando se encuentra en estado de plántula. Presenta un vigor alto, y es una variedad intermedia al volcamiento. Es tolerante a Piricularia y a Hoja Blanca; susceptible a Rhizoctonia y a Burkholderia glumae. Fedearroz 473 Presenta un alto macollamiento, con susceptibilidad al volcamiento. No se recomienda aplicar productos con hormonas después de los 30 días después de emergencia. Fedearroz 733 Esta variedad presenta un alto vigor cuando se preabonan los suelos, es de alto macollamiento. Es ligeramente susceptible al volcamiento, con baja susceptibilidad a Piricularia grisae, Rhizoctonia solani y Sarocladium oryzae, pero es tolerante al virus de la hoja blanca. Fedearroz 2000 Variedad de crecimiento rápido, tolerante al volcamiento y resistente al virus de la Hoja Blanca (la única en América Latina). Es susceptible a Piricularia en las hojas y cuello, Burkholderia glumae y Rhizoctonia. 78

81 Fedearroz Lagunas CL Variedad que hace parte del sistema Clearfield (semilla, herbicida y custodiada). Puede retrasarse la germinación cuando los lotes son inundados de forma temprana, reduciendo el vigor inicial y el macollamiento. Es tolerante a Piricularia, Helminthosporium y Burkholderia glumae, con susceptibilidad a Rhizoctonia y al Virus de Hoja blanca. Fedearroz Mocarí Susceptible a Rhizoctonia solani, Sarocladium oryzae y Helminthosporium a nivel de hoja y cuello de la panícula. Presenta un vigor intermedio, con alto macollamiento y tolerancia al volcamiento Anexos cultivo de tabaco Anexo 23. Probabilidad de sequía para cultivo de tabaco. SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 ETAPA FENOLÓGICA CRECIMIENTO RAPIDO HASTA FLORACIÓN CRECIMIENTO RAPIDO HASTA FLORACIÓN Mag - Guaj 76,0% 51,0% Otros 49,0% 40,0% Sabanas del Caribe 83,0% 75,0% Santanderes - Boyacá 97,0% 92,0% Abrego 56,0% 43,0% Zona Cafetera 22,0% 23,0% Cauca 78,0% 86,0% Valle del Cauca 51,0% 47,0% Tolima - Huila (Garzòn) 87,0% 88,0% Tolima - Huila (Campoalegre) 65,0% 57,5% Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk. 79

82 Anexo 24. Probabilidad de exceso de lluvia para cultivo de tabaco. ETAPA FENOLÓGICA Establecimiento y primera fase de crecimiento SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 Maduración de las hojas Establecimiento y primera fase de crecimiento Maduración de las hojas Mag Guaj 13,0% 19,0% 32,0% 36,0% Otros 77,0% 75,0% 70,0% Sabanas del Caribe 12,0% 16,0% 17,0% 21,0% Santanderes - Boyacá 4,0% 3,0% 6,0% 9,0% Abrego 18,0% 22,0% 22,0% 37,0% Zona Cafetera 35,0% 46,0% 31,0% 47,0% Cauca 15,0% 20,0% 12,0% 12,0% Valle del Cauca 19,0% 32,0% 23,0% 22,0% Tolima - Huila (Garzón) 19,0% 18,0% 11,0% 13,0% Tolima - Huila (Campoalegre) 13,0% 24,0% 30,0% 18,0% Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk. Anexo 25. Tasas comerciales por cobertura contratada en cada zona de cultivo de tabaco ( ). MAG_GUAJ ZONAS Y COBERTURAS MAPFRE LA PREVISORA Exceso/Déficit de lluvias + Granizo 8,0% 8,5% 8,7% Todo riesgo climático sin inundación, heladas 10,2% SABANAS DEL CARIBE Exceso/Déficit de lluvias + Granizo 8,4% 7,7% 8,8% Todo riesgo climático sin inundación, heladas 10,3% SANTANDERES BOYACÁ Exceso/Déficit de lluvias + Granizo 8,1% 8,2% 8,5% 8,5% Todo riesgo climático sin inundación, heladas 9,9% 10,2% Granizo + Coberturas Biológicas (plagas y enfermedades) TOLIMA-HUILA 7,9% Exceso/Déficit de lluvias + Granizo 7,8% 7,8% 9,3% 8,1% Todo riesgo climático sin inundación, heladas 9,5% ZONA CAFETERA/VALLE Exceso/Déficit de lluvias + Granizo 8,4% 8,4% 8,5% Todo riesgo climático sin inundación, heladas 9,7% 10,2% OTROS 80

83 Exceso/Déficit de lluvias + Granizo 8,5% 8,0% 8,6% Todo riesgo climático sin inundación, heladas 9,6% 10,3% TOTAL GENERAL 8,1% 8,1% 8,6% 9,0% Fuente: FINAGRO, Anexo 26. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de tabaco, para cada aseguradora ( ). ZONAS MAPFRE PREVISORA MAG_GUAJ $ $ $ SABANAS DEL CARIBE $ $ $ SANTANDERES BOYACÁ $ $ $ $ TOLIMA-HUILA $ $ $ $ ZONA CAFETERA/VALLE $ $ $ $ OTROS $ $ $ Total general $ $ $ $ Fuente: FINAGRO, Anexo 27. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) para el cultivo de tabaco, por aseguradora y zona ( ). ZONAS MAPFRE Rendimiento en Kg/Ha TOTAL SANTANDERES BOYACÁ TOLIMA HUILA SABANAS DEL CARIBE ZONA CAFETERA/VALLE MAGDALENA-GUAJIRA OTROS TOTAL GENERAL Fuente: FINAGRO, LA PREVISORA Los rendimientos garantizados por LA PREVISORA, no se analizan en el presente documento, dado que ésta información se obtuvo de la digitación de las pólizas de seguro agropecuario, LA 81

84 Área sembrada y asegurada (Ha) Participación del área asegurada (Índice de aseguramiento) Anexo 28. Rendimientos históricos (Kg/Ha) para el cultivo de tabaco, por zona. ZONA ZONA CAFETERA/VALLE TOLIMA HUILA SANTANDERES BOYACÁ SABANAS DEL CARIBE TOTAL GENERAL Fuente: MADR, 2015 Anexo 29. Área sembrada total y área asegurada total (Ha) de cultivo de tabaco ( ) % Área total sembrada Área asegurada Área asegurada (%) 38% 37% 7% 26% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Fuente: Sistema de Estadísticas Agropecuarias, Agronet, 2015; FINAGRO, PREVISORA, en el archivo físico de caratulas de póliza que entrega a FINAGRO no incluye el endoso 0, que es el documento en el que se encuentra tal información. 82

85 Días de Cobertura Anexo 30. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en tabaco (2013). Zona Hectáreas sembradas Hectáreas aseguradas Participación de zona en el área sembrada del país Participación área asegurada zona en el área sembrada en la zona Participación área asegurada zona en el área asegurada del país MAG_GUAJ 400,00 58,11 2,97% 14,53% 1,77% OTROS 92,00 44,77 0,68% 48,66% 1,36% SABANAS DEL CARIBE 4.194,40 426,16 31,14% 10,16% 12,97% SANTANDERES BOYACÁ 6.583, ,4 48,87% 22,25% 44,56% TOLIMA-HUILA 1.930, ,23 14,33% 58,75% 34,51% ZONA CAFETERA/VALLE 269,60 158,62 2,00% 58,84% 4,83% TOTAL , ,29 100,00% 100% Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural EVA. Cálculos: SFA CEBAR S.A.S Anexo 31. Días de cobertura para el cultivo de tabaco, por aseguradora y zona ( ) Fuente: FINAGRO, MAG_G UAJ OTROS SABANA S DEL CARIBE SANTAN TOLIMA DERES -HUILA BOYACÁ LA PREVISORA ZONA CAFETE MAG_G RA/VALL UAJ E OTROS SABANA S DEL CARIBE SANTAN TOLIMA DERES -HUILA BOYACÁ MAPFRE Promedio de Dias cobertura Mín. de Dias cobertura Máx. de Dias cobertura ZONA CAFETE RA/VALL E 83

86 Anexo 32. Fenología del cultivo de tabaco Ciclo de cultivo (días por etapa) Establecimiento y primera fase de crecimiento Crecimiento rápido hasta floración Maduración de las hojas días días días Fuente: SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk. Curado Para el tabaco Virginia (FC) el tiempo de curación en horno puede variar entre 7 y 9 días. En tabacos curados al aire (VICA, Burley y Negro), la curación puede variar entre 25 y 40 días, Sin embargo el tiempo puede incrementarse hasta que la humedad relativa alcance un %, si no se cuenta con un humectador. Anexo 33. Zonas productoras de Tabaco susceptibles de inundación. Fuente: IDEAM, IGAC y DANE, 2011, consultado en SIAC,

87 Anexo 34. Zonas productoras de Tabaco NO susceptibles a inundación. a) Norte de Santander, b) Santander. a b Fuente: IDEAM, IGAC y DANE, 2011, consultado en SIAC, Anexos cultivo de maíz Anexo 35. Probabilidad de sequía para cultivo de maíz (%). SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 CRECIMIENT FLORACIÓ ETAPA FENOLÓGICA CRECIMIENTO FLORACIÓN O N Altillanura 10,6% 28,8% 11,5% 31,4% C/marca - Tolima norte 76,60% 77,90% 68,60% 71,00% C/marca - Tolima centro 40,1% 40,9% 34,9% 34,9% Piedemonte centro 3,85% 7,80% 6,53% 4,13% Piedemonte norte 27,80% 33,20% 42,30% 41,20% Sabana de Bogotá 83,40% 78,10% 81,40% 81,90% Sabana del Caribe 51,40% 45,90% 52,50% 50,10% suroriente Sabana del Caribe centro 27,24% 21,62% 19,07% 18,32% Colosó nor occidente 38% 37% 48% 47% Urabá Antioqueño 37,30% 34,50% 34,30% 35,60% Valle del Rio Cauca 42,3% 41,8% 48,2% 47,3% 85

88 Zona Cafetera 12,77% 9,31% 13,45% 10,87% Bajo Cauca 8% 14% 13% 10% Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk. Anexo 36. Probabilidad de exceso de lluvia para cultivo de maíz (%). ETAPA FENOLÓGICA EMERGENCIA FORMACIÓN DE GRANO SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 MADURACIÓN EMERGENCIA FORMACIÓN DE GRANO MADURACIÓN Altillanura 75% 65% 69% 78% 63% 69% C/marca - 23% 25% 23% 26% 28% 28% Tolima norte C/marca - 44% Tolima centro 41% 41% 41% 41% 44% Piedemonte 73% 85% 79% 73% 85% 79% centro Piedemonte norte Sabana de Bogotá Sabana del Caribe suroriente Sabana del Caribe centro Sabanas del Caribe noroccidente Urabá Antioqueño 77% 80% 82% 63% 57% 60% 22% 21% 20% 19% 45% 51% 48% 51% 35% 42% 38% 34% 33% 34% 56% 57% 56% 59% 66% 64% 56% 58% 61% 57% 62% 57% Valle del Rio 32% Cauca 36% 36% 37% 31% 31% Zona Cafetera 72% 73% 73% 57% 74% 69% Bajo Cauca 83% 67% 83% 78% 75% 58% Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk. ETAPA FENOLÓGICA Anexo 37. Probabilidad de altas temperaturas para cultivo de maíz (%). FLORACIÓN SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 FORMACIÓN DE GRANO MADURACIÓN FLORACIÓN FORMACIÓN DE GRANO MADURACIÓ N Altillanura 12,3% 10,7% 10,9% 15,1% 13,9% 14,2% Bajo Cauca 15,2% 16,2% 15,1% 13,1% 12,8% 13,7% 86

89 Cund - Tolima 18,6% 19,5% 21,6% 20,6% 17,4% 18,7% Sabana de Bogotá 0,4% 0,4% 0,4% 0,5% 0,4% 0,3% Sabanas del Caribe 12,7% 11,3% 12,2% 12,3% 10,6% 11,8% Tolima Huila 15,8% 16,9% 19,6% 15,1% 15,1% Urabá Antioqueño 10,7% 10,2% 10,4% 11,1% 10,4% 9,5% Valle del Cauca 1,9% 1,8% 2,4% 1,7% 1,4% 1,4% Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk. Anexo 38. Probabilidad de vientos fuertes para cultivo de maíz (%). SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 Etapa fenológica Floración Formación del grano Maduración Floración Formación del grano Maduración Sabanas del Caribe Valle del Rio Cauca 45% 27% 45% 20% 22% 22% 18% 32% 29% 48% 26% 31% Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk Anexo 39. Tasa comercial por cobertura contratada y aseguradora para el cultivo de maíz ( ). ASEGURADORA ZONA COBERTURAS MAPFRE SABANAS DEL CARIBE Exceso o déficit de lluvias + Vientos fuertes 8,9% 7,6% 7,1% 7,6% 7,5% Todo riesgo climático sin Heladas, Granizo 9,0% 9,0% 8,8% 9,0% Vientos fuertes 5,5% 5,5% 5,4% 5,4% 5,4% PIEDEMONTE C/MARCA- Vientos fuertes+inundación Exceso o déficit de lluvias + Vientos fuertes Exceso o déficit de 8,4% 8,1% 8,0% 7,2% 8,3% 7,2% 7,8% 7,8% 87

90 TOLIMA lluvias + Vientos fuertes Vientos fuertes+granizo 7,5% SABANA DE BOGOTÁ Todo riesgo climático + Geológicas 7,8% 8,4% 7,7% Vientos fuertes 5,5% 5,4% ALTILLANURA VALLE DEL RIO CAUCA Exceso o déficit de lluvias + Vientos fuertes Todo riesgo climático + Geológicas Todo riesgo climático sin Heladas, Granizo 6,8% 7,1% 6,7% 7,5% 6,0% URABA ANTIOQUEÑO Vientos fuertes 5,4% Exceso o déficit de lluvias + Vientos fuertes 7,8% LA PREVISORA SURAMERICANA Todo riesgo climático sin Heladas, Granizo Todo riesgo climático + Geológicas sin Heladas 6,8% 6,2% 6,2% Fuente: FINAGRO, Anexo 40. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de maíz para cada aseguradora ( ). ASEGURADORAS Y ZONAS MAPFRE ALTILLANURA $ $ $ C/MARCA-TOLIMA $ $ $ $ $ PIEDEMONTE $ $ $ SABANA DE BOGOTÁ $ $ $ SABANAS DEL CARIBE $ $ $ $ $ URABA ANTIOQUEÑO $

91 VALLE DEL RIO CAUCA $ $ $ $ ZONA CAFETERA $ $ $ $ $ OTROS $ $ $ PREVISORA C/MARCA-TOLIMA $ SABANAS DEL CARIBE $ OTROS $ SURAMERICANA ALTILLANURA $ BAJO CAUCA $ C/MARCA-TOLIMA $ $ PIEDEMONTE $ $ SABANAS DEL CARIBE $ $ VALLE DEL RIO CAUCA $ $ ZONA CAFETERA $ $ OTROS $ Promedio general $ $ $ $ $ Fuente: FINAGRO, Anexo 41. Costos de producción por hectárea en zonas de cultivo de maíz para cada aseguradora (2014). Fuente: Fenalce, 2015 ZONA COSTOS DE PRODUCCIÓN C/MARCA-TOLIMA $ SABANAS DEL CARIBE $ PIEDEMONTE Y ALTILLANURA $ VALLE DEL RIO CAUCA $

92 Área (miles de ha) Rendimiento (Ton/ha) Anexo 42. Comparación rendimiento y área cosechada de maíz tecnificado en municipios con seguro agrícola. 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10, B 200 7A 200 7B 200 8A 200 8B 200 9A 200 9B Area (miles) 26, 55, 28, 57, 27, 64, 31, 53, 26, 60, 41, 61, 36, 70, 47, 83, Rendimiento 4,1 4,3 3,8 3,9 3,9 3,6 3,5 3,7 3,6 3,5 3,5 4,2 4,2 4,8 4,6 4, A 201 0B 201 1A 201 1B 201 2A 201 2B 201 3A 201 3B 201 4A 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 - Fuente: FINAGRO, Anexo 43. Rendimiento garantizado total (Kg/Ha), por aseguradora y zona ( ). ZONAS SABANAS DEL CARIBE MAPFRE SURAMERICANA PROMEDIO GENERAL PIEDEMONTE C/MARCA- TOLIMA ZONA CAFETERA SABANA DE BOGOTÁ OTROS ALTILLANURA VALLE DEL CAUCA URABÁ BAJO CAUCA PROMEDIO GENERAL Fuente: FINAGRO,

93 Anexo 44. Rendimiento histórico (Kg/Ha), por zona ( ). ZONAS Promedio general VALLE DEL RIO CAUCA OTROS SABANA DE BOGOTÁ ALTILLANURA PIEDEMONTE ZONA CAFETERA CUND - TOLIMA SABANAS DEL CARIBE BAJO CAUCA URABA ANTIOQUEÑO Promedio general Fuente: MADR, 2015 Anexo 45. Distribución geográfica de áreas sembradas y aseguradas en maíz (2013). Zona Hectáreas sembradas Hectáreas aseguradas Participación de zona en el área sembrada del país Participación área asegurada zona en el área sembrada en la zona Participación área asegurada zona en el área asegurada del país ALTILLANURA ,92% 0,825 3,57% BAJO CAUCA ,37% 0,00% 0,00% CUND-TOLIMA ,88 6,70% 0,76% 3,78% OTROS ,31 30,11% 0,60% 13,25% PIEDEMONTE ,8 4,01% 2,24% 6,61% SABANA DE BOGOTÁ ,2 0,69% 3,17% 1,60% SABANAS DEL CARIBE ,25 43,80% 2,13% 68,78% URABA ANTIOQUEÑO ,68% 0,04% 0,08% VALLE DEL RIO CAUCA ,6 3,05% 1,04% 2,33% MOJANA ,68% 0,00% TOTAL , ,04 100,00% 100% Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural EVA. Cálculos: SFA CEBAR S.A.S 91

94 Días de cobetura Anexo 46. Días de cobertura por aseguradora, para el cultivo de maíz ( ) Fuente: FINAGRO, Anexo 47. Fenología del cultivo de maíz. 0 SAB. DEL CARIBE PIEDE MONT E C/MAR CA - TOLIM A ZONA CAFET ERA SAB. DE OTROS BOGO TÁ ALTILL ANUR A VALLE DEL CAUCA SAB. URABÁ DEL CARIBE C/MAR CA - TOLIM A SAB. OTROS DEL CARIBE PIEDE MONT E C/MAR CA - TOLIM A Estado vegetativo Estado reproductivo Maduración ZONA CAFET OTROS ERA MAPFRE PREVISORA SURAMERICANA Promedio de Dias cobertura Mín. de Dias cobertura Máx. de Dias cobertura ALTILL ANUR A VALLE DEL CAUCA BAJO CAUCA Ciclo de cultivo Brotación Crecimiento Emergencia de estigma - Floración Grano en ampolla Grano lechoso - pastoso - dentado Grano pastoso Grano dentado Madurez fisiológica Días por etapa Fuente: SFA CEBAR S.A.S 92

95 15.5. Anexos cultivo de algodón Anexo 48. Probabilidad de sequía para el cultivo de algodón ETAPA FENOLÓGICA MUNICIPIO EMERGENCIA CRECIMIENTO FLORACIÓN MADURACIÓN Sabanas del Caribe seco 37% 36% 37% 40% Sabanas del Caribe seco 34% 31% 31% 33% Sabanas del Caribe Húmedo Sabanas del Caribe Húmedo Sabanas del Caribe Húmedo Sabanas del Caribe Húmedo 28% 30% 32% 33% 58% 53% 52% 55% 25% 30% 25% 32% 46% 42% 41% 42% Huila 66% 64% 64% 68% Cund - Tolima norte 51% 40% 47% 50% Cund - Tolima norte 33% 32% 30% 37% Cund - Tolima centro 48% 42% 41% 47% Cund - Tolima centro 56% 53% 49% 53% Cund - Tolima centro 48% 44% 37% 45% Caribe Húmedo 18% 31% 26% 30% Valle del Cauca 52% 52% 46% 47% Valle del Cauca 46% 45% 44% 47% Sabanas del Caribe 36% 42% 39% 42% Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S. y Agrorisk. Anexo 49. Probabilidad de exceso de lluvia para el cultivo de algodón MUNICIPIO ETAPA FENOLÓGICA SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 EMERGENCIA CRECIMIENTO FLORACIÓN MADURACIÓN Cund - Tolima centro 31% 35% 42% 34% Cund - Tolima centro 25% 30% 34% 32% Cund - Tolima centro 32% 36% 47% 36% Cund - Tolima norte 26% 29% 31% 29% Cund - Tolima norte 40% 43% 50% 42% 93

96 Huila 18% 21% 20% 17% Sabanas del Caribe Húmedo 57% 49% 60% 54% Sabanas del Caribe Húmedo 45% 45% 42% 43% Sabanas del Caribe Húmedo 24% 31% 33% 29% Sabanas del Caribe Húmedo 48% 45% 52% 47% Sabanas del Caribe Húmedo 33% 40% 45% 44% Sabanas del Caribe Húmedo 39% 39% 47% 44% Sabanas del Caribe seco 39% 38% 40% 37% Sabanas del Caribe seco 48% 49% 50% 45% Valle del Cauca 29% 31% 33% 37% Valle del Cauca 29% 30% 34% 32% Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S. y Agrorisk. Anexo 50. Tasas comerciales por cobertura contratada por aseguradora, en cada zona de cultivo de algodón ( ). ASEGURADORA, ZONAS Y COBERTURAS TASA COMERCIAL PROMEDIO (%) LA PREVISORA 5,5% C/MARCA-TOLIMA 5,5% Exceso/Déficit de lluvias + 5,5% Inundación Todoriesgo climático sin 5,5% Heladas y Granizo Otros 5,5% MAPFRE 6,2% 7,8% 8,0% 7,0% 8,6% CUND TOLIMA 7,6% 8,0% 8,5% Todoriesgo climático 7,6% Todoriesgo climático +geológicas Todoriesgo climático + geológicas sin Heladas granizo HUILA 7,9% Todoriesgo climático 7,9% MAGDALENA-GUAJIRA 7,0% Exceso/Déficit de Lluvia 7,0% 8,0% 8,3% 9,0% 94

97 OTROS 7,0% 7,6% Exceso/Déficit de Lluvia 7,0% Todoriesgo climático 7,6% +geológicas Todoriesgo climático + 7,6% geológicas sin inundación SABANAS DEL CARIBE 5,3% 7,9% 8,0% 7,0% 8,8% Exceso/Déficit de Lluvia 5,5% OTROS 7,3% 6,1% 7,0% 9,5% Todoriesgo climático + 8,1% 8,0% 8,5% 9,0% geológicas Todoriesgo climático + 8,1% geológicas sin inundación Inundación 4,6% Todoriesgo climático + 8,6% geológicas sin Heladas y Granizo Todoriesgo climático sin 7,0% Heladas y Granizo Fuente: FINAGRO, Anexo 51. Valor asegurado por hectárea en zonas de cultivo de algodón para cada aseguradora ( ) MAPFRE $ $ $ $ $ CUND TOLIMA $ $ $ HUILA $ MAGDALENA- GUAJIRA $ OTROS $ $ SABANAS DEL CARIBE $ $ $ $ $ LA PREVISORA $ CUND TOLIMA $ Fuente: FINAGRO,

98 Anexo 52. Comparación rendimiento vs área cosechada de algodón en municipios con seguro agrícola. Fuente: Elaborado por SFA CEBAR S.A.S y Agrorisk. Anexo 53. Rendimiento garantizado (Kg/Ha) por MAPFRE, para el cultivo de algodón en cada zona ( ). RENDIMIENTOS (Kg/Ha) ASEGURADORA ZONAS MAPFRE C/MARCA-TOLIMA HUILA MAGDALENA-GUAJIRA SABANAS DEL CARIBE OTROS Fuente: FINAGRO,

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - Area Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz Secciones CONSIDERACIONES DE LA CAMPAÑA RESULTADOS FINALES CONDICIONES CLIMÁTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO DATOS DE

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

CONTENIDO LISTA DE TABLAS LISTA DE FIGURAS LISTA DE ANEXOS GLOSARIO INTRODUCCIÓN RESUMEN OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1 1. METODOLOGÍA

CONTENIDO LISTA DE TABLAS LISTA DE FIGURAS LISTA DE ANEXOS GLOSARIO INTRODUCCIÓN RESUMEN OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1 1. METODOLOGÍA BOGOTÁ, COLOMBIA 2015 1 CONTENIDO LISTA DE TABLAS... 6 LISTA DE FIGURAS... 10 LISTA DE ANEXOS... 13 GLOSARIO... 16 INTRODUCCIÓN... 20 RESUMEN... 22 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Entregable 1... 25 Objetivo General...

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero Ing. Agr. Gianfranca Camussi Qué podemos hacer para adaptarnos a los nuevos escenarios de cambio? Qué tan sensible es la fruticultura a la variabilidad del

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL ENTORNO DE LA ACTIVIDAD ARROCERA EN COLOMBIA.

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL ENTORNO DE LA ACTIVIDAD ARROCERA EN COLOMBIA. ESTUDIOS SECTORIALES EL ENTORNO DE LA ACTIVIDAD ARROCERA EN COLOMBIA. La cadena productiva comienza con la etapa agrícola. En la región Tolima-Huila se cosecha durante todo el año gracias a los distritos

Más detalles

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA 2011-2100 GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Subdirección de Meteorología IDEAM CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA RESULTADOS

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co V REUNIÓN REGIONAL SOBRE ALIANZAS ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Lina María

Más detalles

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO 2014 I. INTRODUCCIÓN La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones: a) b) c) Realizar análisis de la información climática y de los efectos que pudiera ocasionar

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO Riesgo Agroclimático de cultivos en las cuencas circunlacustres del Lago Titicaca - Región Puno Mayo 2015 Mayo-Julio 2015 Vol 02-N 02 DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera para la empresa agropecuaria escalafón docente Universidad Pedagógica Y Tecnológica

Más detalles

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 2. ARVEJA Al estudiar las cifras estadísticas del Arveja a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y

Más detalles

SEGURO MULTIRRIESGO CLIMATICO Campaña Trigo 2009

SEGURO MULTIRRIESGO CLIMATICO Campaña Trigo 2009 Políticas Publicas Diferenciadas para la Prevención y Gestión del Riesgo Climático Primer Programa Provincial SEGURO MULTIRRIESGO CLIMATICO Campaña Trigo 2009 OBJETIVOS DEL SEGURO MULTIRRIESGO CLIMATICO

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION GENERAL DE ECONOMIA AGROPECUARIA DIVISION DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS AREA DE ENCUESTAS DE PRODUCCION AGROPECUARIAS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Fundación e Instituto Torcuato Di Tella Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Daniel Perczyk Montevideo, Uruguay, 27 de julio de 2012 Estructura de la presentación 1. Visión general

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios del Sistema de Monitoreo de Cultivos

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Riesgos laborales y el agro colombiano

Riesgos laborales y el agro colombiano Riesgos laborales y el agro colombiano Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies de objetivo; busca un nuevo camino para llegar a él. Confucio. Filósofo, legislador y estadista chino. El agro colombiano

Más detalles

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE INFORMES SABER PRO Resultados 25-21 por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra Viceministro

Más detalles

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana Conversatorio: Vulnerabilidad de la Agricultura ante el Cambio Climático en el Perú: Amenazas y Oportunidades CEPES Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana Laura Alvarado Abril

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Políticas Sector Agropecuario y Rural

Políticas Sector Agropecuario y Rural Políticas Sector Agropecuario y Rural - 2014 Agenda 1. Nuevos Recursos Sector Agropecuario (2xmil) 2. Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural 3. Medidas de Apoyo a Deudores Agropecuarios Billones

Más detalles

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador 1. Fuentes de datos 2. Descripción de la estructura productiva modelada, escenarios climáticos y demográficos.

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Objetivos 1. Eliminar las limitantes nutricionales en trigo y maíz para poder optimizar rendimientos

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada 4. BOROJÓ Al estudiar las cifras estadísticas del Borojó a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la Gobernación de Valle

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015 Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador Octubre 2015 Marco Normativo Plan Anual de Evaluaciones (PAEV) Estado del PAEV 2015 Institucionalización de la Evaluación Marco

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Clave: IQU 513 Nivel de ubicación: FORMATIVO Créditos: 6 Tipo de materia: Obligatoria

Clave: IQU 513 Nivel de ubicación: FORMATIVO Créditos: 6 Tipo de materia: Obligatoria 5544 NOMBRE DE LA MATERIA: ADMINISTRACIÓN DE LOS PROCESOS QUÍMICOS II (planeación y control de la producción) Clave: IQU 513 Nivel de ubicación: FORMATIVO Créditos: 6 Tipo de materia: Obligatoria Modalidad:

Más detalles

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Importancia de la implementación de un sistema MRV Importancia de la implementación de un sistema MRV Monitoreo Reporte Verificación Mayo 2015 Página 1 Por qué el MRV? Ayuda a la toma de decisiones ya que genera datos, para los responsables de la formulación

Más detalles

Indicadores Cerealistas

Indicadores Cerealistas FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO Indicadores Cerealistas 2013A Indicadores Cerealistas 2013A Índice Tabla No. 1 Tabla No. 2 Tabla No. 3 Tabla No. 4 Tabla

Más detalles

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO Indicadores Cerealistas 2014A Indicadores Cerealistas 2014A Índice Tabla No. 1 Tabla No. 2 Tabla No. 3 Tabla No. 4 Tabla

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Mejoramiento de vivienda en el Municipio de Pinchote, Santander, Centro Oriente Código BPIN: 2012004680060 Impreso el 28 de Noviembre de 2012

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Objetivos Identificar y evaluar esquemas de adaptación ante el cambio climático

Más detalles

de Protección al Cesante (MPC)

de Protección al Cesante (MPC) Foro y Seminario: Políticas para el empleo productivo y decente en Colombia Bogotá, 30 y 31 de agosto de 2016 Una propuesta de reforma al Mecanismo de Protección al Cesante (MPC) Mario D. Velásquez Pinto.

Más detalles

42 Modelo regional de producción y transporte de biocombustibles en Colombia

42 Modelo regional de producción y transporte de biocombustibles en Colombia 42 Modelo regional de producción y transporte de biocombustibles en Colombia Así, en el caso de la caña de azúcar, el agricultor decide hacia qué lado del mercado va su producción después de cumplir con

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo

Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo Tendencias Avances Tecnológicos en la Producción en la Década... Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo James H. Cock, Carlos A. Luna y Camilo Isaacs E.* Tendencias en la

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A. Ing. Agrícola FAVIO NELSON MARTÍNEZ BONILLA Coordinador de Riegos y Drenajes Departamento Agronómico Palmaceite S.A. OBJETIVO:

Más detalles

Seguros Agropecuarios en Chile

Seguros Agropecuarios en Chile Seguros Agropecuarios en Chile Jueves, 31 de marzo de 2016. Marzo 2016 Cambios en Subsidio a los Seguros del Agro www.agroseguros.gob.cl Nueva estructura Depto. Gestión Integral de Riesgos Información,

Más detalles

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Introducción a la Gestión del Riesgo GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN EN EL

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Estadísticas de Medio Ambiente

Estadísticas de Medio Ambiente Estadísticas de Medio Ambiente 2003-2012 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4-170-14 P.O. La Paz, marzo 2014 Calle Carrasco N 1391 - Miraflores Telf. 2222333 Fax: (02)

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA)

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA) ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA) En concordancia con lo establecido en él articulo 8º del decreto 2170 de 2002, la Secretaria de Planeación

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 1 Ubicación Proyecto Caña Brava Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km) 2 Proyecto Caña Brava Objetivo: Producción de Etanol Capacidad: 350,000 lts/día Implementación: > Componente Agrícola:

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

El reaseguro cumple un papel relevante en relación a los requerimientos de capital y los márgenes de solvencia de las aseguradoras.

El reaseguro cumple un papel relevante en relación a los requerimientos de capital y los márgenes de solvencia de las aseguradoras. El reaseguro es el medio más adecuado para poder compensar los riesgos en el tiempo, en el espacio, y por disminución de sus importes. El asegurador mediante el reaseguro transfiere aquella parte de los

Más detalles

Cómo es la Guía de Valores de Autos de Fasecolda

Cómo es la Guía de Valores de Autos de Fasecolda Cómo es la Guía de Valores de Autos de Fasecolda La Guía de Valores de Fasecolda es una herramienta que el sector asegurador ha puesto al servicio de las compañías de seguros y del público en general,

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales MAGDALENA

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales MAGDALENA INFORMES SABER PRO Resultados 25-21 por departamentos y algunas ciudades capitales MAGDALENA Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra Viceministro

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA Ricardo Villaveces P Fedesarrollo-SAC Mayo 21 de 2013 ES EL TEMA RELEVANTE? 2.2 mm de pequeños productores. Entre 5.2 y 5.9 mm son pobres y muchos

Más detalles

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO Riesgo Agroclimático de cultivos en las cuencas circunlacustres del Lago Titicaca - Región Puno Agosto 2015 Agosto-Octubre-2015 Vol 01-N 05 DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. MALEZAS y Estrategias de Control Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. Maleza Cualquier especie vegetal que crece indeseablemente de forma silvestre en un área cultivada. Competencia Luz Agua Nutrientes

Más detalles

Metodología Belbin de roles de equipo

Metodología Belbin de roles de equipo Metodología Belbin de roles de equipo Introducción La Teoría de Roles de Equipo Belbin salió a la luz por primera vez en 1981, tras la publicación del primer libro de Meredith Belbin Equipos directivos:

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Normas Riesgo Operativo - Colombia

Normas Riesgo Operativo - Colombia 1 Capítulo XXIII, Circular Básica Financiera y Contable 100 de 1995, Anexos 1 y 2. 2 Riesgo Operativo - Definición Posibilidad de incurrir en pérdidas por deficiencias en: - recurso humano, - procesos,

Más detalles

Debate de control político sobre la situación de la caficultura nacional. Comisión V Senado de la República Mayo 17 de 2016

Debate de control político sobre la situación de la caficultura nacional. Comisión V Senado de la República Mayo 17 de 2016 Debate de control político sobre la situación de la caficultura nacional Comisión V Senado de la República Mayo 17 de 2016 Finca Ginebra, vereda El Rosario, Manizales Caldas, 1964 60% del PIB Agropecuario

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

SISTEMA DE SEGUROS AGRARIOS EN EL URUGUAY

SISTEMA DE SEGUROS AGRARIOS EN EL URUGUAY SISTEMA DE SEGUROS AGRARIOS EN EL URUGUAY MARCO NORMATIVO Y DISEÑO INSTITUCIONA OFICINA DE PROGRAMACION Y POLITICA AGROPECUARIA- MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA GESTION DE CONTEXTO ACROECONOMICO

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Cambio climático y Puerto Rico

Cambio climático y Puerto Rico Parte II: Lección 3 Cambio climático y Puerto Rico Sra. Odalys Martínez Sánchez Servicio Nacional de Meteorología San Juan, Puerto Rico Profa. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Cambio climático

Más detalles