Control biológico de los patógenos Fusarium circinatum y Sphaeropsis sapinea mediante la utilización de especies fúngicas antagonistas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Control biológico de los patógenos Fusarium circinatum y Sphaeropsis sapinea mediante la utilización de especies fúngicas antagonistas"

Transcripción

1 eman ta zabal zazu Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea Control biológico de los patógenos Fusarium circinatum y Sphaeropsis sapinea mediante la utilización de especies fúngicas antagonistas 1

2 Equipo participante: Miren K. Duñabeitia Aurrekoetxea 1 Eugenia Iturritxa 2 Carmen Gonzalez Murua 1 Unai Ortega Lasuen 1 Joseba Sanchez Zabala 1 Kepa Txarterina Urkiri 3 Juan Majada Guijo 4 1 Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencia y Tecnología. UPV/EHU. Apdo Bilbao. 2 NEIKER-Tecnalia. Granja Modelo Arkaute, NI Km 355. Apdo Vitoria. 3 BASALAN, Diputación Foral de Bizkaia. Avda. Madariaga 1-1ª Plta, Dpto Bilbao. 4 SERIDA. Estación Experimental La Mata, Sección Forestal. Apdo Grado, Asturias. Fdo.: M.K. Duñabeitia Aurrekoetxea 2

3 INTRODUCCION Fusarium circinatum y Sphaeropsis sapinea son dos especies patógenas causantes de la enfermedad del chancro resinoso que afecta principalmente a las coníferas del género Pinus, siendo Pinus radiata una de las especies más sensibles. En la lucha por la erradicación o control de dichas especies, la utilización de técnicas de control biológico como alternativa a los productos químicos puede ser una herramienta de gran interés. El biocontrol actualmente ya ocupa un lugar importante dentro de las prácticas de manejo de enfermedades de las plantas causadas por los patógenos fúngicos del suelo, principalmente de los géneros Rhizoctonia, Sclerotium, Pythium, Phytophthora y Fusarium entre otros. En esta línea de investigación el primer paso que hay que dar es el de la selección de potenciales bioantagonistas que puedan ser utilizados como controladores biológicos, para lo cual es necesario realizar ensayos in vitro que orienten respecto a su capacidad antagónica y permitan que posteriormente puedan ser formulados y utilizados en pruebas de campo. Las especies del género Trichoderma poseen buenas posibilidades en este sentido como hiperparásitos competitivos que producen metabolitos antifúngicos y enzimas hidrolíticas a los que se les atribuyen los cambios estructurales a nivel celular, tales como vacuolación, granulación, desintegración del citoplasma y lisis celular. Asimismo, el empleo de especies ectomicorrícicas puede ser también una herramienta importante ya que se han descrito diferentes mecanismos de protección mediante los que estos organismos son capáces de hacer frente a los agentes patógenos, entre los cuales se encuentra el de la antibiosis. Objetivo Estudiar in vitro el posible efecto antagonista que puedan tener diferentes especies fúngicas frente a los patógenos Sphaeropsis sapinea y Fusarium circinatum, con el fin de seleccionar candidatos para su utilización en el control biológico de la enfermedad del chancro resinoso. 3

4 MATERIAL Y METODOS Los agentes patógenos se han aislado de rodales de Pinus radiata del País Vasco y se han identificado, en el caso de la cepa de Sphaeropsis sapinea como M1/100107, morfotipo A, VCG H y, en el caso de la cepa de Fusarium circinatum como M3/070505, tipo de apareamiento MAT1-2, VCG. En el caso de Trichoderma se ha testado una cepa salvaje aislada de una plantación de Pinus radiata e identificada como Trichoderma harzianum T31/ y la cepa comercial distribuida por Agromed bajo la denominación de Tricofag R16 Agromed. Diferentes muestreos por rodales de coníferas de Bizkaia y otras provincias limítrofes permitieron la recolección de carpóforos de macromicetos en buen estado de conservación, que fueron trasladados al laboratorio para intentar aislarlos en cultivo puro. Para el aislamiento en cultivo puro, las especies fúngicas recolectadas en campo se sembraron en placa Petri sobre medio de cultivo MMN sólido (Fig.1). Los aislamientos considerados positivos pasaron a formar parte de la colección de cultivos puros, manteniéndose viables mediante resiembras periódicas a medio fresco. No todas las especies recogidas y sembradas en cultivo puro dieron resultados positivos. Además, algunas de las especies que si se han aislado con éxito, presentan tasas de crecimiento bajas, lo que hace que se necesite un periodo de tiempo mas largo para poder realizar test de antagonismo in vitro. Por todo ello, de entre todas las especies de la colección de cultivos puros, se seleccionaron las 5 siguientes: 4

5 Especie Lactarius quieticolor Rhizopogon luteolus Suillus luteus Scleroderma polyrhizum Xerocomus badius Rodal de Procedencia Pinus radiata, Leioa (Bizkaia) Pinus radiata, Zalla (Bizkaia) Pinus sylvestris, Guardo (Palencia) Pseudotsuga menziesii, Amorebieta (Bizkaia) Pinus radiata, Zalla (Bizkaia) S. luteus L. quieticolor X. badius S. polyrhizum R. luteolus 5

6 Figura 1. Cepas de Rhizopogon luteolus y Suillus luteus aislados en cultivo puro crecidos durante 18 días en medio MMN. La evaluación se ha realizado mediante emparejamientos dobles del tipo cepa ectomicorrícica-patógeno y Trichoderma-patógeno, así como emparejamientos triples cepa ectomicorrícica-trichoderma-patógeno, con el fin de analizar posibles sinergias entre los hongos ectomicorrícicos y las diferentes cepas de Trichodermas hacia los patógenos. Especie micorrícica 18 días en oscuridad 23ºC Especie patógena Trichoderma 3 días en oscuridad 23 ºC Hongo micorrícico-patógeno Hongo micorrícico-trichoderma Trichoderma-Patógeno Hongo micorrícico-patógeno-trichoderma Análisis de Área y Biomasa 6

7 Las tasas de crecimiento de cada una de las especies fúngicas implicadas en los ensayos es muy diferente, siendo las especies ectomicorrícicas las que mas lento crecen. Por ello, en la placa Petri se sembró inicialmente la especie ectomicorrícica, que se dejó crecer durante 18 días en la cámara de incubación a 23 ºC en oscuridad. Transcurrido este tiempo se sembró el hongo patógeno, de forma que ambos micelios quedaban enfrentados y separados entre si unos dos centímetros. En el caso de Trichoderma, debido a que su tasa de crecimiento es muy elevada, la siembra se realizó de forma simultanea, enfrentando los micelios de esta especie con los de Sphaeropsis o Fusarium. Asimismo, cuando se trataba de emparejamientos triples, a los 18 días de iniciar el cultivo con el hongo ectomicorrícico se realizaba también de forma simultanea la siembra de Trichoderma y del patogeno. Una vez enfretados de dos en dos, o de tres entres, se dejaron crecer durante 3 días en la cámara de incubación a 23ºC y en oscuridad. En todos los casos, se dejó una tanda de placas en las que cada una de las especies ensayadas (micorrícicas, de Trichoderma y patógenas) creció sola, considerando este tratamiento como el Control, con el cual comparar todas las combinaciones ensayadas. La evaluación de la respuesta de las diferentes especies se ha realizado en base al crecimiento que presenta cada uno de ellas. Para ello se ha determinado, en primer lugar, y en cada una de las placas, el área ocupada por el micelio. Posteriormente se ha calculado la biomasa desarrollada mediante la extracción de la colonia de la placa y el secado en estufa a 80 ºC durante 48 horas. 7

8 RESULTADOS Y DISCUSION La presencia de Trichoderma o de la especie ectomicorríca produce un descenso significativo del crecimiento de Sphaeropsis sapinea, tanto en área como en biomasa, variando el grado de inhibición en función de la especie testada (Fig. 2). En presencia de L. quieticolor se observa la menor disminución (45%), aumentando a mas de un 60% en presencia de R. luteolus y S. polyrhizum. La presencia de Trichoderma reduce el crecimiento del patógeno entre un 70 y un 80%, siendo un 10% más efectiva la cepa salvaje. S. luteus y X. badius son dos especies a destacar por ser las que mayor efecto inhibitorio han producido en el crecimiento de S. sapinea, con una disminución superior al 80% en área y al 90% en biomasa. 100 Disminucion del crecimiento (%) Area Biomasa 0 Lq Rl Sl Sp Xb TC TN Figura 2. Efecto de la presencia de L. quieticolor (Lq), R. luteolus (Rl), S. luteus (Sl), S. polyrhizum (Sp), X. badius (Xb), Trichoderma cepa salvaje (TN) y cepa comercial (TC) en el área y la biomasa de Sphaeropsis sapinea, expresado como porcentaje de disminución, con respecto al control. 8

9 Sphaeropsis sapinea Control Trichoderma comercial (TC) y salvaje (TN) L. quieticolor R. luteolus S. polyrhizum S. luteus X. badius Figura 3. Crecimiento de la cepa de Sphaeropsis sapinea en medio MMN, sola (Control), en presencia de Trichoderma, tanto comercial como salvaje, y en presencia de las cinco cepas ectomicorrícicas testadas. 9

10 La presencia combinada de Trichoderma y una especie ectomicorrícica produce un significativo descenso del crecimiento del patógeno (Fig. 4), siendo mas patente este incremento del efecto antagónico en el caso de L. quieticolor (con un 40 a 50% y 70 a 80% en area y biomasa, respectivamente) y de R. luteolus (60% y 80%-90% en área y biomasa), especies que son las que menos afectan al patógeno cuando no se testan de forma combinada. Destacan las combinaciones con las especies S. polyrhizum, S. luteus y X. badius, con descensos superiores al 90% tanto en área como en volumen, inhibición que llega a ser casi total en el caso de Suillus y Xerocomus. Micorrícico Micorricico + TC Micorricico + TN Disminucion el área (%) Disminución en biomasa (%) Lq Rl Sl Sp Xb Figura 4. Efecto de la presencia de L. quieticolor (Lq), R. luteolus (Rl), S. luteus (Sl), S. polyrhizum (Sp.) y X. badius (Xb) en el crecimiento de Sphaeropsis sapinea, comparado con el efecto de la presencia combinada de esa especie y la cepa comercial (TC) o salvaje de Trichoderma (TN). 10

11 L. quieticolor R. luteolus S. polyrhizum S. luteus X. badius Figura 5. Efecto de la presencia combinada de Trichoderma y una especie ectomicorrícica en el crecimiento de la cepa de Sphaeropsis sapinea. 11

12 Con respecto a Fusarium circinatum, la presencia de Trichoderma o de la especie ectomicorríca produce un efecto negativo en su crecimiento, si bien se observa una gran variabilidad en el grado de inhibición producido en función de la especie testada (Fig. 6). Trichoderma afecta igual al área y a la biomasa de Fusarium, aunque difieren en su efectividad, observándose un descenso del 50% con la cepa salvaje frente a un 25% con la comercial. Las cepas ectomicorrícicas afectan a la biomasa en mayor medida que al área. L. quieticolor y R. luteolus son las especies que menos afectan al patógeno, poco más de un 10% en área y 40% en biomasa. Con S. polyrhizum la inhibición aumenta a un 40% en área y 65% en biomasa. S. luteus y X. badius muestran los resultados más prometedores, al disminuir en un 70% el área y en casi el 90% la biomasa producida por Fusarium. 100 D ism in ucio n de l cre cim ie n to (% ) Lq Rl Sl Sp Xb TC TN Area Biomasa Figura 6. Efecto de la presencia de L. quieticolor (Lq), R. luteolus (Rl), S. luteus (Sl), S. polyrhizum (Sp), X. badius (Xb), Trichoderma cepa salvaje (TN) y cepa comercial (TC) en el área y la biomasa de Fusarium circinatum, expresado como porcentaje de disminución, con respecto al control. 12

13 Fusarium circinatum Control Trichoderma comercial (TC) y salvaje (TN) L. quieticolor R. luteolus S. polyrhizum S. luteus X. badius Figura 7. Crecimiento de la cepa de Fusarium circinatum en medio MMN, sola (Control), en presencia de Trichoderma, tanto comercial como salvaje, y en presencia de las cinco cepas ectomicorrícicas testadas. 13

14 La combinación de Trichoderma con una especie ectomicorrícica produce un incremento significativo del grado de inhibición del patógeno (Fig. 8), siendo más patente este incremento del efecto antagónico en el caso de L. quieticolor (40-50% y 70-80% en área y biomasa) y de R. luteolus (60% y 80%- 90% en área y biomasa), especies que son las que menos afectan al patógeno cuando no se testan de forma combinada. Micorrícico Micorricico + TC Micorricico + TN Disminución en biomasa (%) Disminución en área (%) Lq Rl Sl Sp Xb Figura 8. Efecto de la presencia de L.quieticolor (Lq), R. luteolus (Rl), S. luteus (Sl), S. polyrhizum (Sp) y X. badius (Xb) en el crecimiento de Fusarium circinatum, comparado con el efecto de la presencia combinada de esa especie y la cepa comercial (TC) ó salvaje de Trichoderma (TN). 14

15 Destacan las combinaciones con las especies S. polyrhizum, S. luteus y X. badius, con descensos superiores al 90% tanto en área como en biomasa, inhibición que llega a ser casi total en el caso de Suillus y Xerocomus. L. quieticolor R. luteolus S. polyrhizum S. luteus X. badius Figura 9. Efecto de la presencia combinada de Trichoderma y una especie ectomicorrícica en el crecimiento de la cepa de Fusarium circinatum. 15

16 La presencia de la cepa ectomicorrícica produce un efecto antagónico en Trichoderma que ralentiza su crecimiento, siendo la cepa comercial más sensible que la salvaje (Fig. 10). La disminución en biomasa (50 a 90%) es significativamente mayor que la observada en el área miceliar ( a 40%). El efecto inhibitorio más claro se produce con S. luteus, S. polyrhizum y X. badius. Aunque el área sólo se ve afectada un 30-40%, la biomasa desciende en un 80-90%. Disminución en área (%) TC TN Disminución en biomasa (%) Lq Rl Sl Sp Xb Figura 10. Efecto de L. quieticolor (Lq), R. luteolus (Rl), S. luteus (Sl), S. polyrhizum (Sp) y X. badius (Xb), en el crecimiento de las cepas salvaje (TN) y comercial (TC) de Trichoderma. 16

17 Las especies fúngicas ectomicorrícicas presentan un crecimiento muy lento respecto a las cepas de Trichoderma y los dos patógenos, capaces de desarrollar un denso micelio que ocupa completamente la superficie de la placa. Algunos autores consideran que la necesidad de dejar crecer las cepas ectomicorrícicas de 14 a 21 días antes de enfrentarlas con las cepas patógenas esta muy relacionada con el efecto antagonista observado, al producirse una disminución de la disponibilidad de nutrientes en el medio de cultivo, que causa una reducción en el crecimiento del patógeno (Martin-Pinto et al., 06). Las especies testadas no parecen confirmar esta hipótesis ya que la tasa de crecimiento y el diámetro alcanzado por las cepas ectomicorrícicas durante 18 días muestra diferencias entre especies que no se correlacionan con las diferencias observadas en el grado de inhibición del desarrollo del patógeno (Fig. 11). Inhibición del crecimiento (%) S. sapinea Xb F. circinatum Xb Sp Rl Lq Sl Sp Sl Rl Lq Diametro (mm) Figura 11. Relación entre el diámetro de la cepa ectomicorrícica en el momento de la siembra del patógeno y el porcentaje de inhibición del crecimiento de S. sapinea y F. circinatum en área (claro) y biomasa (oscuro), transcurridos tres días. 17

18 Los cambios observados en el color de la colonia en el caso de Suillus, Scleroderma y Xerocomus,en presencia del patógeno parecen sugerir que es la producción de compuestos fenólicos la causa, al menos en parte, de la inhibición en algunos casos prácticamente total, del crecimiento tanto de Sphaeropsis sapinea como de Fusarium circinatum. TC S. polyrhizum S. polyrhizum Fusarium S. luteus TC Fusarium Figura 12. Cambios en el color del medio de cultivo, así como en el margen de la colonia de la cepa ectomicorrícica, observados en Scleroderma polyrhizum y Suillus luteus cuando crece en presencia de Trichoderma o del patógeno. 18

19 La capacidad antagonista de Trichoderma es altamente variable. Mihuta-Grimm y Rowe (1986) demostraron que de 255 aislamientos obtenidos de diferentes lugares, sólo el 15% de los mismos fueron efectivos en el control de Rhizoctonia, y llegaron a la conclusión, al igual que Arcia (1995), de que las cepas aisladas del lugar de aplicación son más efectivas que las traídas de otras zonas. Es probable que la capacidad antagonista de Trichoderma dependa de la especificidad de la cepa aislada y que los aislamientos, como sugieren. Acevedo y Arcia (1988) sean más eficientes para el control de un patógeno que para otro. Por ello, es importante medir esa especificidad, y, en caso de tener situaciones de este tipo, sería interesante evaluar la efectividad de mezclas de cepas antagonistas, a fin de controlar la acción de las poblaciones patogénicas. 19

20 CONCLUSIONES Actualmente las medidas utilizadas para el control de las enfermedades del suelo son el uso de productos químicos y prácticas culturales; sin embargo, el control por medio de estas prácticas se ve restringido por razones económicas y ecológicas. Las posibilidades de sustituir o disminuir el uso de productos químicos en el control de enfermedades producidas por hongos del suelo abre una ventana a la investigación de técnicas alternativas como el control biológico. Todas las especies fúngicas testadas in vitro presentan capacidad antagonista para las cepas de Sphaeropsis sapinea y Fusarium circinatum causantes de graves daños en los rodales de Pinus radiata de la CAPV. Las dos cepas de Trichoderma inhiben el crecimiento de Fusarium circinatum y de Sphaeropsis sapinea, mostrándose más efectiva la cepa salvaje que la comercial, lo que indica la idoneidad de localizar y seleccionar cepas adaptadas a las zona de aplicación. Suillus luteus y Xerocomus badius son capaces de inhibir in vitro, de forma casi total el crecimiento tanto de Sphaeropsis sapinea como de Fusarium circinatum, lo que las sitúa como buenos candidatos para el control biológico de la enfermedad del chancro resinoso.

21 BIBLIOGRAFIA Acevedo, R.; Arcia, A Control de Sclerotium cepivorum por Trichoderma en macetas. (Resumen). Fitopatol. Venez. 1(1):34. Arcia, A. M Uso de Antagonistas en el Control de Fitopatógenos del Suelo. En: Curso sobre Control Microbial de Insectos Plagas y Enfermedades en Cultivos. UCLA. Barquisimeto - Venezuela. p. Cabras A., Mannoni M:A:, Serra S., Andolfi A., Fiore M., Evidente A. 06. Occurrence, isolation and biological activity of phytotoxic metabolites produced in Vitro by Sphaeropsis sapinea, pathogenic fungus of Pinus radiata. European Journal of Plant Pathology 115: Duchesne L.C., Peterson R.L., Ellis B Pine root exudates stimulates the synthesis of antifungal compounds by the ectomycorrhizal fungus Paxillus involutus. New Phytol., 108: Martin-Pinto P., Pajares J, Diez J. 06. In Vitro effects of four ectomycorrhizal fungi, Boletus edulis, Rhizopogon roseolus, Laccaria laccata and Lactarius deliciosus damping off in Pinus nigra seedlings. New Forests 32: Mihuta-Grimm, L. and Rowe, C Trichoderma spp. as biocontrol agents of Rhizoctonia damping-off of radish in organic soil and comparison of four delivery systems. Phytopathology 76(3): Mousseaux M.R., Dumroese R.K., James R.L., Wenny D.L., Knudsen G.R Efficacy of Trichoderma harzianum as a biological control of Fussarium oxysporum in container-grown Douglas-fir seedlings. New Forests 15: Scheffknecht S., Mammerler R., Steinkellner S., Vierheilig H. 06. Root exudates of mycorrhizal tomato plants exhibit a different effect on microconidia germination of Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici than root exudates fron non-mycorrhizal tomato plants. 21

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T Efecto Antagónico Y Biocontrolador De Algunos Microorganismos Saprofíticos Contra Rhizoctonia Solani Un Fitopatogeno Causante Del (Damping Off) En Plantas De Tomate.Rodríguez Limach, Verónica Julia. III.

Más detalles

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2. Centro Agrícola, 35(1): 5-10; ene.-marz., 2008 ISSN:0253-5785 CE: 49,05 CF: cag021081583 Efecto antagónico in vitro de diferentes cepas de Trichoderma spp. sobre agentes patógenos de semilla y suelo en

Más detalles

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S.

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. INTRODUCCION En los nuevos esquemas del manejo inteligente de plagas y enfermedades

Más detalles

C12N 1/14 //A01H 17/00

C12N 1/14 //A01H 17/00 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k N. de publicación: ES 2 040 664 21 k Número de solicitud: 9201915 51 k Int. Cl. 5 : A01G 1/04 C12N 1/14 //A01H 17/00 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1

Más detalles

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA RESUMEN Lourdes Cervantes-Díaz 1 Jairo Venus Moreno Castro 2 Armando Pulido-Herrera 1 Carlos Ceceña Durán 1 Daniel González

Más detalles

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Guillermo Arrospide; Federico Acosta; Matías Muñoz; Departamento de desarrollo de Calister S.A. La mezcla de principios

Más detalles

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días)

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días) Evaluación in vitro de la capacidad antagonista de Trichoderma lignorum FEEP TL0601 frente a Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici Ángela Sarro Baro, José Manuel Lara y Carolina Fernández (FUTURECO BIOSCIENCE

Más detalles

Métodos de aislamiento

Métodos de aislamiento Métodos de aislamiento Aislamiento de hongos y bacterias Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Métodos de aislamiento Técnicas de Aislamiento de hongos

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica

Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica Pedroza-Sandoval, A. 1, Castillo-Tovar, H.E. 1, Samaniego-Gaxiola

Más detalles

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. 1 Informe I+D Koppert B.S. Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. Persona responsable del ensayo: Magda Galeano (Microbiología I+D) Colaboradores:

Más detalles

Inoculación controlada con hongos ectomicorrícicos en la producción de planta destinada a repoblaciones forestales: estado actual en España

Inoculación controlada con hongos ectomicorrícicos en la producción de planta destinada a repoblaciones forestales: estado actual en España Inoculación controlada con hongos ectomicorrícicos en la producción de planta destinada a repoblaciones forestales: estado actual en España J. Pera* y J. Parladé Departament de Protecció Vegetal. Institut

Más detalles

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO Experiencia Nacional Claudine Folch LAGE y Cia. Antagonista Producción Formulación Aplicación Producto comercial Comercialización

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

/fungi/fungifr.htmlfungifr.html mycology.cornell.edu/

/fungi/fungifr.htmlfungifr.html  mycology.cornell.edu/ LOS HONGOS http://www.ucmp.berkeley.edu www.ucmp.berkeley.edu/fungi/ /fungi/fungifr.htmlfungifr.html http://mycology.cornell.edu mycology.cornell.edu/ http://www.ual.es www.ual.es/gruposinv/myco-ual/index.htm

Más detalles

Universidad de Zaragoza CITA (aarino@unizar.es)

Universidad de Zaragoza CITA (aarino@unizar.es) Prevención y reducción de toxinas de Fusarium en cereales con ácidos fenólicos naturales Ferruz E, Bervis N, Giménez I, Lorán S, Herrera M, Carramiñana JJ, Juan T, Herrera A, Ariño A Universidad de Zaragoza

Más detalles

Valorización n de la investigación n en la Región n de Murcia: del conocimiento a la empresa de base tecnológica

Valorización n de la investigación n en la Región n de Murcia: del conocimiento a la empresa de base tecnológica PRODUCCIÓN CIENTÍFICA E INNOVACIÓN. EL VALOR DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO EN LA EMPRESA MESA REDONDA Valorización n de la investigación n en la Región n de Murcia: del conocimiento a la empresa

Más detalles

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. NUMERO DE PROYECTO: 217595 EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un prototipo a base de micro y nano encapsulados de un producto para la nutrición y

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD EN SISTEMAS DE PRODUCCION DE PINUS RADIATA

CONTROL DE CALIDAD EN SISTEMAS DE PRODUCCION DE PINUS RADIATA eman ta zabal zazu UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA Landareen Biologia eta Ekologia Saila Dpto. de Biología Vegetal y Ecología CONTROL DE CALIDAD EN SISTEMAS DE PRODUCCION DE PINUS

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

Biofertilizantes microbianos para una agricultura y un medio ambiente más saludables

Biofertilizantes microbianos para una agricultura y un medio ambiente más saludables Biofertilizantes microbianos para una agricultura y un medio ambiente más saludables Seminario: Consejería Agricultura y Agua CARM. Tecnologías ambientales para una Economía baja en carbono Dr. Mario Honrubia

Más detalles

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN Levaduras de Importancia Médica Levaduras del género Candida Levaduras del género Cryptococcus Levaduras del género Malassezia Levaduras del género

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI TOMATO LEAF CURL NEW DELHI VIRUS (ToLCNDV) BAJO INVERNADERO DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA NO ES ORGANISMO NOCIVO DE CUARENTENA EN LEGISLACION COMUNITARIA NO ESTA INCLUIDO EN

Más detalles

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CRIMINÓLOGOS DE ESPAÑA

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CRIMINÓLOGOS DE ESPAÑA 385 EGUZKILORE Número 11. San Sebastián Diciembre 1997 385-395 FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CRIMINÓLOGOS DE ESPAÑA 386 Federación de Asociaciones de criminólogos de España Federación de Asociaciones de

Más detalles

Gestión micológica forestal. Técnicas para mejorar las producciones de hongos silvestres comestibles en el País Vasco

Gestión micológica forestal. Técnicas para mejorar las producciones de hongos silvestres comestibles en el País Vasco GESTIÓN FORESTAL Gestión micológica forestal. Técnicas para mejorar las producciones de hongos silvestres comestibles en el País Vasco Jaime Olaizola Suárez Ingeniero Técnico Forestal y Dr. Ingeniero de

Más detalles

Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay

Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay Sebastián Martínez, Sandra Lupo, Lina Bettucci Laboratorio de Micología. Facultad de Ciencias-Ingeniería, UdelaR, Uruguay HONGOS DESCOMPONEDORES

Más detalles

2016 Primer semestre Lehenengo Urterdia

2016 Primer semestre Lehenengo Urterdia Lorenea Centro Municipal de Interpretación Escuela de Sostenibilidad Ekoeskola MICO-TALLER: CULTIVO CASERO DE HONGOS COMESTIBLES Cultivo de hongos comestibles en casa. Autogestión Laboratorio artesanal

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171 Memoria justificativa del proyecto ID14/171 Alternativa a los ensayos con animales en las Prácticas de Farmacología del Grado en Biotecnología. Elaboración de videos para la evaluación de la actividad

Más detalles

Control biológico de enfermedades causadas por hongos en céspedes

Control biológico de enfermedades causadas por hongos en céspedes c u l t i v o c u l t i v o c u l t i v o Control biológico de enfermedades causadas por hongos en céspedes l as principales enfermedades fúngicas en céspedes que ocurren en Portugal durante la primavera-verano

Más detalles

INTRODUCCIÓN. hasta necrosarse totalmente, culminando con la muerte del vegetal. En todo momento, las hojas permanecieron adheridas al vastago.

INTRODUCCIÓN. hasta necrosarse totalmente, culminando con la muerte del vegetal. En todo momento, las hojas permanecieron adheridas al vastago. Bol. San. Veg. Plagas, 19: 503-507, 1993 Presencia en la Argentina del marchitamiento del comino (Cuminum cyminum L.) causado por Fusarium oxysporum Schl. F. sp. cumini Patel, Prassad, Mathur & Mathur

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO UNIVERSIDAD DE OVIEDO MASTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA MÉTODOS DE DISRUPCIÓN CELULAR PARA MICROALGAS TRABAJO FIN DE MASTER POR LAURA LLORENS ESCOBAR JULIO, 2015 ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino a trituración: Tablero/Biomasa/Pasta de celulosa

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino a trituración: Tablero/Biomasa/Pasta de celulosa Observatorio de precios de productos forestales con destino a trituración: Tablero/Biomasa/Pasta de celulosa Publicado 30/9/2015 1 Los precios de la madera se presentan en m 3 con corteza a pie de fábrica.

Más detalles

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo de Formación y Servicios Tecnológicos Agropecuarios

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

CURRICULUM VITAE. ESTUDIOS DE POST GRADO ESPOL, Guayaquil, Ecuador. MAGISTER EN BIOTECNOLOGIA AGRICOLA

CURRICULUM VITAE. ESTUDIOS DE POST GRADO ESPOL, Guayaquil, Ecuador. MAGISTER EN BIOTECNOLOGIA AGRICOLA Hoja 1 de 6 DATOS PERSONALES NOMBRES COMPLETOS: María Gabriela Maridueña Zavala CIUDAD: Guayaquil PROVINCIA: Guayas e-mail: ma_guaby@hotmail.com, gmaridue@espol.edu.ec LUGAR DE NACIMIENTO Y FECHA: Guayaquil,

Más detalles

Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean.

Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean. Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean. Daniel Torres Ingeniero Agrónomo mención en Fruticultura Colaborador de Universidad de Las Américas

Más detalles

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1.

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1. ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 10,10 CF: cag031101710 ARTICULOS GENERALES Efectividad biológica in vitro de varios fungicidas frente a patógenos causantes de pudriciones radicales en

Más detalles

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Totipotencialidad Vegetal 0 Auxina (mg/l) 0,5 1,0 1,5 2,0 0,5 Citocinina (mg/l) Citocinina (mg/l) 1,0

Más detalles

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba Fitosanidad ISSN: 1562-3009 nhernandez@inisav.cu Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Cuba González Rodríguez, Mercedes; Castellanos González, Leónides; Ramos Fernández, María; Pérez González,

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

Patogenicidad y Hospederos de Fusarium oxysporum f. sp. en República Dominicana.

Patogenicidad y Hospederos de Fusarium oxysporum f. sp. en República Dominicana. Patogenicidad y Hospederos de Fusarium oxysporum f. sp. en República Dominicana. Rosa María Méndez B. MSc Fitopatologas -Investigadoras IDIAF rmendez@idiaf.gov.do VI Congreso SODIAF 2013 Juan Dolio, San

Más detalles

Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera.

Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera. Metodología no destructiva para determinación de la calidad mecánica de la madera. Una nueva herramienta, en los procesos de selección de los programas de mejora, en los modelos de crecimiento y en la

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica Ubicación Campus Universidad EARTH Costa Rica Impacto Ambiental,

Más detalles

El 29,8% de las empresas vascas de 10 y más empleados realizó innovación tecnológica en 2009

El 29,8% de las empresas vascas de 10 y más empleados realizó innovación tecnológica en 2009 Nota de prensa de 30/11/2010 ENCUESTA DE INNOVACION TECNOLOGICA (EIT) DE LA C.A. DE EUSKADI, Año 2009 El 29,8% de las empresas vascas de 10 y más empleados realizó innovación tecnológica en 2009 Teniendo

Más detalles

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Introducción Los numerosos residuos que generamos a diario suponen ciertos problemas tanto

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Adaptaciones estructurales en los picos de las aves

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Adaptaciones estructurales en los picos de las aves Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Adaptaciones estructurales en los picos de las aves Dra. Rossana P. Marcos Departamento de Ciencias Biológicas Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

Más detalles

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A Estación Experimental de Aula Dei, CSIC, Apdo. 13034, 50080-Zaragoza *(jpena@eead.csic.es)

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo. EFECTO DEL VERMICOMPOST SÓLIDO Y LÍQUIDO, EN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARY. L), EN LA CPA, LA CUBA NUEVA DE CABAIGUÁN. Olivera Viciedo D 1, Fuente Chaviano P 2, Calero Hurtado

Más detalles

Proyecto Nº SC Equivalente de jornada completa: 2,50

Proyecto Nº SC Equivalente de jornada completa: 2,50 Proyecto Nº SC94-034 ACTIVIDAD Y EFICACIA DEL CONTROL INTEGRADO DE LOS HONGOS DEL SUELO Y DE LA CONSERVACION DE LOS CITRICOS MEDIANTE ANTAGONISTAS MICROBIOLOGICOS Y SUSTANCIAS ANTIFUNGICAS NATURALES Equipo

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA Autor: Antonio6 41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA INFLUENCIA EN LOS NIVELES GLOBALES DE INMISIÓN SONORA EN UN RECINTO DE LA UTILIZACIÓN DEL RANGO DE FRECUENCIAS DE TERCIO DE OCTAVA AMPLIADO DE 0 HZ A 5

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 525-529.

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 525-529. Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 525-529. ESTUDIO DE TEMPERATURAS DE CRECIMIENTO IN VITRO EN AISLADOS DE TRICHODERMA SP. Y DE ROSELLINIA NECATRIX.

Más detalles

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica Javier Alfaro Porras 1 Introducción En la caña de azúcar como en prácticamente cualquier cultivo, el manejo de la semilla

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES

PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES 1. Introducción Los oídios son probablemente el grupo más numeroso de patógenos fúngicos de plantas que permanecen sin

Más detalles

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino trituración

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino trituración Observatorio de precios de productos forestales con destino trituración 30/10/2014 Observatorio de precios para trituración 1 Los precios de la madera se presentan en m3 con corteza a pie de fábrica. En

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

Aplicaciones de la Robótica en la Industria Alimentaria

Aplicaciones de la Robótica en la Industria Alimentaria Aplicaciones de la Robótica en la Industria Alimentaria La industria alimentaria europea necesita una innovación rápida y efectiva para mejorar su competitividad. Una buena alternativa para conseguir este

Más detalles

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS Nuevo consumidor y tendencias de la industria (Parte I) Informe - LX EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS El Nuevo Consumidor y las Tendencias de la Industria Índice I. Mensajes principales...3

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de tecnologiás de curado de resinas y prensa continua en caliente para nuevos paneles de Fibra de media densidad a base de eucalipto EMPRESA BENEFICIADA: PROMDF SAPI. DE

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

Baja presión en riego por aspersión.

Baja presión en riego por aspersión. Baja presión en riego por aspersión. Nery Zapata Ruiz Grupo Riego Agronomía y Medio Ambiente. Estación Experimental de Aula Dei. Zaragoza Feria de San Miguel. Lleida, 29 septiembre de 2016 Esquema de la

Más detalles

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación www.abengoabioenergy.com 1 Descripción del proyecto Beneficios del proyecto Estudio económico 2 Descripción del proyecto Beneficios del

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12 ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12 Optimización del punto triple del mercurio para su uso como punto fijo en la Escala Internacional de Temperatura Corina Nicoleta

Más detalles

CORRIENTE INDUCIDA EN UN SOLENOIDE. EL TRANSFORMADOR.

CORRIENTE INDUCIDA EN UN SOLENOIDE. EL TRANSFORMADOR. eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Nombre fantasía: Buaiz Alimentos Ramo de actividad: Alimenticio Ubicación:: Vitória / ES Estructura tarifaria: Horo-sazonal Azul A4

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012 La Agricultura Familiar se define por: Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo Ing. Agr. Raúl Pérez CIPAF/IPAF Región pampeana -La mano de obra, es

Más detalles

"Evaluación ecotoxicológica de cenizas del volcán Puyehue" "Evaluación de ecotoxicidad mediante el empleo de algas aisladas del río Uruguay"

Evaluación ecotoxicológica de cenizas del volcán Puyehue Evaluación de ecotoxicidad mediante el empleo de algas aisladas del río Uruguay "Evaluación ecotoxicológica de cenizas del volcán Puyehue" "Evaluación de ecotoxicidad mediante el empleo de algas aisladas del río Uruguay" Disertante: Dra Estela Planes Coordinadora Tecnología y Ciencia

Más detalles

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino de Sierra

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino de Sierra Observatorio de precios de productos forestales con destino de Sierra Publicado 30/9/2015 1 Los precios de la madera se presentan en m 3 con corteza a pie de fábrica. En el documento Análisis de precios

Más detalles

Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible

Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible ÍNDICE _ Contexto del proyecto _ Distribución refrigerada _ Contratación sostenible

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva UEE Villa María Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva Mayo de 2016.- En el marco de las actividades del PReT Centro

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS Introducción: Se considera que en la actualidad el Control Biológico de las enfermedades de plantas ha tomado una trascendental importancia. Esto es debido

Más detalles