REPORTE DE ENSAYO PARA NUTRECO S.A.S. FECHA: Diciembre 5 de 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPORTE DE ENSAYO PARA NUTRECO S.A.S. FECHA: Diciembre 5 de 2014"

Transcripción

1 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA EDIFICIO DE INVESTIGACIONES AVÍCOLAS GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN TOXICOLOGÍA Y NUTRICIÓN AVIAR REPORTE DE ENSAYO PARA NUTRECO S.A.S. FECHA: Diciembre 5 de 2014 Evaluación del efecto de la suplementación de un aditivo alimentario (Mycofix-S) como posible protector de los efectos adversos de 2,5 ppm de T-2 toxina en pollos de engorde machos en fase de crecimiento Gonzalo J. Diaz, DVM, MSc, PhD Profesor Titular Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional de Colombia Tel: +57 (1) gjdiazg@unal.edu.co Introducción Las micotoxinas son contaminantes frecuentes de alimentos humanos y animales, producidos por ciertas especies de hongos. Las micotoxinas son capaces de afectar la salud y el desempeño de los animales de granja, pudiendo ocasionar disminución del crecimiento o la productividad, disminución de la respuesta inmune e incluso la muerte cuando sus niveles son lo suficientemente 1

2 altos (Leeson et al., 1995). Los tricoticenos son un gran grupo de micotoxinas que comparten la misma estructura básica. La química, ocurrencia natural y toxicología de los tricoticenos y sus efectos en aves comerciales fueron revisados por Leeson et al. (1995). Aunque el número de tricoticenos conocido hasta ahora supera los 100, la información sobre ocurrencia natural indica que los más prevalentes son deoxinivalenol (DON), T-2 toxina y HT-2 toxina (Leeson et al., 1995). El principal efecto de la T-2 toxina en aves comerciales es una reacción inflamatoria focal de la cavidad oral que progresa a necrosis e invasión por parte de la microflora normal. Otros efectos de la exposición oral a T-2 toxina, a niveles entre 1 y 4 ppm en la dieta y diferentes períodos de exposición, incluyen disminución del consumo de alimento, del crecimiento y del peso corporal (Diaz et al., 1994; Diaz, 2002; Diaz et al., 2005). Una forma de controlar los efectos adversos causados por los tricoticenos en avicultura consiste en la remoción de la fuente del tóxico acompañada de terapia de soporte. Algunos aluminosilicatos adsorben de manera efectiva las aflatoxinas pero no tienen acción frente a tricoticenos como el 4,15-diacetoxiscirpenol (DAS) o la T-2 toxina (Kubena et al., 1990, 1993; Phillips, 1999). Aravind et al. (2003) sugieren que los glucomananos esterificados son capaces de contrarrestar los efectos tóxicos de algunas micotoxinas, incluyendo la T-2 toxina. Sin embargo, los estudios realizados con este tipo de aditivo alimentario no han producido resultados satisfactorios. De esta manera resulta claro que se requieren nuevas estrategias para contrarrestar los efectos adversos de los tricoticenos en la avicultura comercial. Una estrategia novedosa es la detoxificación microbiana por bacterias y un producto que puede evaluarse para este fin es el basado en una cepa de Eubacterium sp. (BBSH) aislada de fluido ruminal bovino, y que ha demostrado mediante ensayos in vitro que puede degradar DON y tricoticenos estructuralmente relacionados (Fuchs et al., 2002). 2

3 El objetivo del presente estudio fue el de evaluar mediante un modelo in vivo el posible efecto protector que el aditivo con base en la bacteria BBSH (Mycofix-S) pudiera tener contra los efectos adversos de 2,5 ppm de T-2 toxina adicionada al alimento de pollos de engorde en fase de crecimiento (días 1 a 28 de edad). Materiales y métodos Se utilizaron un total de 144 pollos machos de un día de edad de la línea Ross 308, los cuales fueron identificados individualmente mediante una banda de aluminio colocada en el pliegue del ala y distribuidos aleatoriamente en los respectivos grupos experimentales. El ensayo se basó en un diseño factorial 2 x 2 completamente al azar con un control negativo (sin toxina ni aditivo), un grupo con aditivo, un control positivo (2,5 ppm de T-2 toxina) y un grupo con el aditivo y 2,5 ppm de T-2 toxina. Los cuatro tratamientos experimentales consistieron de la misma ración de iniciación en harina, modificada como se describe a continuación. La dieta experimental fue analizada para aflatoxinas B1, B2, G1 y G2, deoxinivalenol, zearalenona, T-2 toxina y HT-2 toxina mostrando niveles no detectables de ninguna toxina. Los grupos experimentales fueron: Grupo 1: control negativo sin adición de T-2 toxina o aditivo; grupo 2: Mycofix-S, 2,5 g/kg; grupo 3: control positivo con 2,5 ppm de T-2 toxina; grupo 4: 2,5 ppm de T-2 toxina + Mycofix-S, 2,5 g/kg. Las dietas experimentales fueron suministradas ad libitum durante 28 días (días 1 a 28 de edad). Cada tratamiento experimental fue replicado 6 veces, con 6 aves por réplica y un total de 36 aves por tratamiento experimental. La T-2 toxina semipurificada obtenida a partir de material de cultivo (Biopure Lote # Q621- Q629) fue suministrada por Biomin Holding GmbH, Herzogenburg, Austria. Este material secado sobre silicagel contenía 20.9 mg de T-2 toxina/g, y se adicionó a una alícuota de cada una de las 3

4 dietas experimentales 3 y 4 en la cantidad adecuada para obtener la concentración final deseada (2,5 ppm). Finalmente la dieta se homogenizó en una mezcladora de palas de acero inoxidable. Luego de preparadas las dietas, se analizaron muestras de cada una de estas para T-2 toxina mediante cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada a espectrofluorometría (LC-FL) de acuerdo con el método de Pascale et al. (2003). El análisis demostró la presencia de niveles no detectables de T-2 toxina en las dietas de los grupos 1 y 2 y niveles de 2630 ppb y 2520 ppb para las dietas 3 y 4, respectivamente. Adicionalmente se detectaron en estas mismas dietas 192 y 202 ppb de HT-2 toxina, respectivamente. El aditivo utilizado en el experimento (Mycofix-S, lote 29962) fue suministrado por Nutreco S.A.S. (Bogotá, Colombia) y se adicionó a las dietas experimentales que así lo requerían a un nivel de inclusión de 2,5 g/kg, de acuerdo con las recomendaciones del proveedor. La Tabla 1 muestra un resumen del diseño experimental y los diferentes tratamientos experimentales. Tabla 1. Resumen del diseño experimental y de las dietas experimentales. Tratamiento Número de réplicas Aves por réplica Modificación de la dieta Aditivo y nivel de T-2 toxina mg/kg inclusión (ppm) Ninguno Mycofix-S, 2,5 g/kg Ninguno 2, Mycofix-S, 2,5 g/kg 2,5 4

5 Las aves experimentales fueron alojadas en baterías en un cuarto con temperatura controlada, con un fotoperíodo de 23 horas de iluminación por una hora de oscuridad. Las variables-respuesta medidas durante y al final del experimento incluyeron las siguientes: peso corporal (días 1, 7, 14, 21 y 28), ganancia de peso (días 7, 14, 21 y 28), consumo de alimento (días 7, 14, 21 y 28), conversión alimenticia (días 7, 14, 21 y 28), actividad sérica de las enzimas fosfatasa alcalina (ALP) y amilasa (días 13 y 23, 12 observaciones por tratamiento) y peso relativo de órganos seleccionados: hígado, corazón, proventrículo, molleja, páncreas y bursa de Fabricio (día 28, 12 observaciones por tratamiento). Las variables de desempeño fueron analizadas utilizando la réplica como unidad experimental (n = 6). Adicionalmente se tomaron muestras para histología en formalina tamponada de tres aves tomadas al azar de cada tratamiento experimental correspondientes a lengua, esófago, buche, proventrículo, molleja e intestino delgado (duodeno). Análisis estadístico. Los datos de todas las variables-respuesta fueron analizados mediante análisis de varianza de una vía (ANOVA) para un diseño completamente aleatorio utilizando Statistix for Windows (2008) versión 9. El nivel de significancia utilizado fue de P < Cuando el ANOVA mostraba un valor significativo, las diferencias significativas entre los promedios se analizaron mediante la prueba Tukey. Resultados La Tabla 2 resume el peso corporal semanal de los 4 tratamientos experimentales. No se observaron diferencias significativas entre ninguno de los tratamientos experimentales en ninguno de los días en los cuales se realizó la medición de esta variable, excepto en el día 28 de edad cuando las aves que recibieron 2,5 ppm de T-2 toxina en la dieta sin aditivo (grupo 3), presentaron un peso 5

6 corporal significativamente menor al de las aves control y al de los otros dos grupos experimentales. El consumo de alimento semanal y para los 28 días de experimentación se muestra en la Tabla 3. Con excepción de los datos correspondientes a la primera semana de experimentación, se presentaron diferencias significativas en el consumo de alimento en las semanas 2, 3 y 4 y para el total del consumo de alimento durante los 28 días. El consumo de alimento de las aves que recibieron la dieta contaminada con T-2 toxina (grupo 3) fue significativamente menor al del grupo control desde la segunda semana y para los 28 días del experimento. El consumo de las aves que recibieron la T-2 toxina y el aditivo (grupo 4) fue significativamente menor en las semanas 3 y 4 y para los 28 días del experimento comparado con el grupo control. Sin embargo, el consumo de alimento de estas aves fue significativamente mayor que el de las aves que recibieron solamente T-2 toxina para los 28 días de experimentación. Las aves del grupo 2 (solamente aditivo) no difirieron del grupo control en ninguno de los periodos evaluados. La conversión semanal y para las cuatro semanas experimentales se muestra en la Tabla 4. Los grupos que recibieron T-2 toxina en la dieta (3 y 4) mostraron conversiones significativamente menores con relación al control para las semanas 1 y 3. No se presentaron más diferencias significativas para esta variable respuesta. La Tabla 5 muestra el desempeño zootécnico de los cuatro grupos experimentales para todo el periodo experimental de cuatro semanas, con los valores absolutos y con valores normalizados con relación al grupo control. La ganancia de peso promedio no difirió significativamente del grupo control en los grupos suplementados con el aditivo, con o sin T-2 toxina; sin embargo esta variable fue significativamente menor en el grupo que recibió 2,5 ppm de T-2 toxina sin aditivo. La ganancia de peso en las aves que recibieron solamente T-2 toxina fue 7,5% menor comparada con la del grupo control. El consumo de alimento durante todo el periodo experimental fue significativamente menor al grupo control en los dos grupos con T-2 toxina; sin embargo, el del grupo con T-2 toxina sola fue significativamente menor que el del grupo con T-2 toxina y aditivo. Con relación al grupo control, el 6

7 menor consumo de alimento lo registró el grupo que recibió T-2 toxina sin aditivo, el cual consumió un 10,5% menos alimento que el control. La conversión alimenticia total para las cuatro semanas experimentales no difirió significativamente en ningún grupo. Los resultados de la determinación de fosfatasa alcalina sérica y amilasa sérica a los días 13 y 23 de edad se muestran en la Tabla 6. Aunque no se registraron diferencias significativas en ninguna de las enzimas y tiempos de muestreo, se observó una tendencia a presentar menores valores de amilasa en las aves que recibieron las dietas suplementadas con T-2 toxina. Al agrupar los resultados de los grupos sin toxina (1 y 2) versus los grupos con toxina (3 y 4) se observan diferencias significativas (P < 0,05) en la actividad sérica de la amilasa. El valor promedio de amilasa sérica medida en el día 13 para las aves sin T-2 toxina en la dieta fue de 506 U/l mientras que en las aves expuestas a 2,5 ppm de T-2 toxina fue de 417 U/l; para el día 23 los promedios fueron 475 y 391 U/l, respectivamente. No se observaron diferencias significativas en los pesos relativos de los diferentes órganos evaluados al finalizar el experimento (Tabla 7). El examen histológico de los tejidos analizados no reveló cambios en las aves de los grupos 1 y 2; sin embargo en las aves del grupo 3 (T-2 toxina) se observó infiltrado de heterófilos y ulceración severa en lengua, esófago y buche. Adicionalmente se observó necrosis en lengua, proventrículo y molleja y en duodeno congestión, microhemorragias y esfacelación y muerte de enterocitos. Las aves del grupo 4 (T-2 toxina más aditivo) mostraron lesiones similares pero de menor severidad. En tracto digestivo superior se observó ulceración con infiltrado de heterófilos en mucosa y submucosa, en buche esfacelación y lesiones superficiales y en molleja focos de necrosis epitelial superficial de la mucosa. A diferencia del grupo anterior no se observaron lesiones en duodeno. 7

8 Discusión Las micotoxinas en general, y los tricoticenos en particular, son reconocidas por sus potenciales efectos adversos sobre el desempeño de las aves comerciales (Leeson et al., 1995). Sin embargo, al igual que sucede con la mayoría de respuestas toxicológicas, existen niveles de tolerancia de estos compuestos e incluso existen respuestas de tipo hormético (no lineales) en las que se observan efectos positivos a dosis bajas y efectos negativos a dosis altas (Diaz et al., 2008). Los resultados del presente estudio demuestran que los pollos de engorde pueden tolerar 2,5 ppm de T-2 toxina en la dieta durante 21 días sin que se presenten efectos significativos en parámetros productivos. Sin embargo, este nivel de toxina suministrado durante 28 días a pollos de engorde desde el primer día de vida, afecta parámetros zootécnicos tales como el peso corporal, la ganancia de peso y el consumo de alimento. La suplementación de 2,5 g/kg de alimento del aditivo evaluado protege contra estos efectos adversos, confirmando estudios previos en los que aditivos con actividad epoxidasa protegieron contra los efectos adversos sobre parámetros de desempeño causados por 2,0 ppm de T-2 toxina en la dieta (Diaz et al., 2005). Tanto en el presente estudio como en el reportado por Diaz et al. (2005), la relación T-2 toxina:aditivo fue de 1:1000. Esta observación resulta importante teniendo en cuenta que en condiciones de campo los aditivos utilizados para el control de micotoxinas son generalmente adicionados a las dietas de forma empírica, sin sustento científico. En el caso particular de los aditivos con epoxidasa se podría recomendar su uso en proporción 1 a 1000 de acuerdo con los resultados analíticos obtenidos luego de determinar y cuantificar el contenido de T-2 toxina en el alimento. Aunque no se observaron diferencias significativas entre los grupos experimentales en ninguno de los tiempos de muestreo para la actividad sérica de las enzimas ALP y amilasa, es evidente la disminución de la actividad de la ALP el día 23 comparada con el día 13 en los cuatro 8

9 grupos. Esto coincide con lo reportado por Tanabe (1962), quien demostró que la actividad sérica de la ALP comienza a disminuir a partir de la primera semana y media de vida en pollos machos y continúa disminuyendo de manera constante hasta la semana 95. En cuanto a la actividad de la amilasa, la secreción de enzimas pancreáticas en pollos ocurre de manera creciente desde los primeros días de vida, aumentando con la edad debido al aumento del consumo de alimento y al tamaño del intestino (Noy y Sklan, 1995); incluso en pavos que aún no han consumido alimento, la actividad de las enzimas amilasa, lipasa y tripsina se incrementa con la edad (Corless y Sell, 1999). En el presente estudio no se observó un aumento de la actividad sérica de la amilasa al comparar el día 23 con el 13, posiblemente debido a que el intervalo de tiempo entre las dos mediciones fue muy corto. Sin embargo, se observó una tendencia a la disminución de su actividad en los grupos que recibieron T-2 toxina (3 y 4) al compararlos con los que no la recibieron (1 y 2) y al agrupar los resultados de estos dos grupos, la diferencia en actividad es significativamente menor en los grupos expuestos a T-2 toxina versus aquellos que no la recibieron. Estos resultados resultan interesantes y sugieren que la medición de la actividad sérica de la amilasa podría usarse como un biomarcador de exposición a T-2 toxina y posiblemente otros tricoticenos. Sería interesante evaluar en futuros estudios los efectos de la T-2 toxina sobre la actividad de otras enzimas pancreáticas y determinar si la adición de epoxidasas podría contrarrestar los posibles efectos negativos. La ausencia de diferencias significativas en el peso relativo de los órganos evaluados coincide con lo reportado por Diaz (2002), quien no encontró diferencias en esta variable en pollos de engorde expuestos a 1 y 2 ppm de DAS en el alimento durante 28 días. La evaluación histológica de los diferentes órganos evaluados mostró semejanzas y diferencias importantes en tracto digestivo en las aves que recibieron solo toxina (grupo 3), en comparación con las que recibieron toxina más aditivo (grupo 4). Mientras que en el tracto digestivo superior de las aves de ambos grupos se presentó ulceración y un proceso inflamatorio con infiltrado 9

10 de heterófilos, lesiones en el duodeno fueron observadas solamente en las aves del grupo 3. Este hallazgo sugiere que el aditivo inactiva la toxina previamente a la llegada del contenido alimenticio a intestino delgado, impidiendo así su efecto dermonecrótico y posiblemente su absorción sistémica durante la digestión. Conclusiones Los resultados del presente estudio demuestran que las aves de engorde pueden tolerar niveles de T-2 toxina en la dieta de 2,5 ppm durante 21 días sin que se vean afectados significativamente parámetros zootécnicos. Se requieren mínimo 28 días de exposición a 2,5 ppm de T-2 toxina para obtener diferencias significativas en peso corporal. En el presente estudio, el modelo experimental resultó adecuado para la toxicidad de la T-2 toxina y permitió demostrar que la adición de 2,5 g/kg del aditivo evaluado protege contra los efectos adversos de 2,5 ppm de T-2 toxina sobre el peso corporal, el consumo de alimento y la ganancia de peso de las aves. Adicionalmente, el aditivo protegió contra los efectos adversos de la T-2 toxina sobre la integridad de la mucosa duodenal y su uso no causó ningún efecto adverso sobre las variables-respuesta evaluadas. 10

11 Referencias Aravind, K.L., V.S. Patil, G. Devegowda, B. Umakantha, and S.P. Ganpule Efficacy of esterifiedglucomannan to counteract mycotoxicosis in naturally contaminated feed on performance and serum biochemical and hematological parameters in broilers. Poult. Sci. 82: Corless, A.B., and J.L. Sell The effects of delayed access to feed and water on the physical and functional development of the digestive system of young turkeys. Poultry Science, 78: Diaz, G.J., E.J. Squires, R.J. Julian, and H.J. Boermans Individual and combined effects of T- 2 toxin and DAS in laying hens. Br. Poult. Sci. 35: Diaz, G.J Evaluation of the efficacy of a feed additive to ameliorate the toxic effects of 4,15- diacetoxyscirpenol in growing chicks. Poult. Sci., 81: Diaz, G.J., E. Calabrese, and R. Blain Aflatoxicosis in chickens (Gallus gallus): An example of hormesis? Poult. Sci. 87: Diaz, G.J., A. Cortes, and L.P. Roldán Evaluation of the efficacy of four feed additives against the adverse effects of T-2 toxin in growing broiler chickens. J. Appl.Poult.Res. 14: Fuchs, E., Binder, E. M., Heidler, D., and Krska, R Structural characterization of metabolites after the microbial degradation of type A trichothecenes by the bacterial strain BBSH 797. Food Addit Contam. 19: Kubena, L.F., R.B. Harvey, W.E. Huff, D.E. Corrier, T.D. Phillips, and G.E. Rottinghaus Efficacy of a hydrated sodium calcium aluminosilicate to reduce the toxicity of aflatoxin and T-2 toxin. Poult. Sci. 69:

12 Kubena, L.F., R.B. Harvey, W.E. Huff, M.H. Elissalde, A.G. Yersin, T.D. Phillips, and G.E. Rottinghaus Efficacy of a hydrated sodium calcium aluminosilicate to reduce the toxicity of aflatoxin and diacetoxiscirpenol. Poult. Sci. 72: Leeson, S., G.J. Diaz, and J.D. Summers, Trichothecenes. Pages in: Poultry Metabolic Disorders and Mycotoxins. University Books, Guelph. Noy, Y, and Sklan, D Digestion and absorption in the young chick. Poultry Science, 74: Pascale, M., Haidukowski, M. and Visconti, A Determination of T-2 toxin in cereal grains by liquid chromatography with fluorescence detection after immunoaffinity column clean-up and derivatization with 1-anthroylnitrile. Journal of Chromatography A, 989: Phillips, T.D Dietary clay in the chemoprevention of aflatoxin-induced disease.toxicol. Sci. 52(suppl.): Statistix 9 User's Manual Analytical Software, Tallahasee, FL. Tanabe, Y Influence of age upon the ability of thyroxine and estrogen to increase serum alkaline phosphatase of the chicken. General and Comparative Endocrinology, 2:

13 Tabla 2. Efecto individual y combinado de la suplementación de 2,5 ppm de T-2 toxina y/o de un aditivo alimentario sobre el peso corporal semanal en pollos de engorde 1 Trata- T-2 toxina Aditivo y nivel de Días de exposición a las dietas experimentales miento (ppm) inclusión (kg/t) P ± 0.6ª ± 3.1ª ± 5.5 a ± 15.0 a ± 22.4 a 0 Mycofix-S, 2.5 g/kg 43.7 ± 0.5 a ± 4.0ª ± 6.7 a ± 10.2 a ± 12.8 a 2.5 mg/kg ± 0.5ª ± 4.0 a ± 7.3 a ± 17.5 a ± 18.4 b 2.5 mg/kg Mycofix-S, 2.5 g/kg 42.9 ± 0.5ª ± 4.1 a ± 7.9 a ± 14.9 a ± 23.5 a Los valores corresponden al promedio S.E.M. de 6 réplicas por tratamiento. En una misma columna los promedios con letras iguales no difieren significativamente (P<0.05). 13

14 Tabla 3. Efecto individual y combinado de la suplementación de 2,5 ppm de T-2 toxina y/o de un aditivo alimentario sobre el consumo de alimento semanal en pollos de engorde 1 Trata- T-2 toxina Aditivo y nivel de Días de exposición a las dietas experimentales miento (ppm) inclusión (kg/t) Total (1-28) P ± 1.4ª ± 4.0ª ± 11.5 a ± 12.7 a ± 11.6 a 0 Mycofix-S, 2.5 g/kg ± 2.6 a ± 9.3 ab ± 7.6 ab ± 23.0 ab ± 23.6 ab 2.5 mg/kg ± 3.0ª ± 6.7 b ± 13.6 c ± 14.7 c ± 24.3 c 2.5 mg/kg Mycofix-S, 2.5 g/kg ± 2.8ª ± 4.0 ab ± 11.3 bc ± 10.9 bc ± 12.9 b Los valores corresponden al promedio S.E.M. de 6 réplicas por tratamiento. En una misma columna los promedios con letras iguales no difieren significativamente (P<0.05). 14

15 Tabla 4. Efecto individual y combinado de la suplementación de 2,5 ppm de T-2 toxina y/o de un aditivo alimentario sobre la conversión de alimento semanal en pollos de engorde 1 Trata- T-2 toxina Aditivo y nivel de Días de exposición a las dietas experimentales miento (ppm) inclusión (kg/t) Total (1-28) P ± 0.02ª 1.34 ± 0.02ª 1.55 ± 0.03 a 1.37 ± 0.03 a 1.40 ± 0.02 a 0 Mycofix-S, 2.5 g/kg 1.10 ± 0.02 a 1.34 ± 0.02ª 1.58 ± 0.02 a 1.36 ± 0.03 a 1.39 ± 0.01 a 2.5 mg/kg ± 0.01 b 1.30 ± 0.02 a 1.47 ± 0.02 b 1.39 ± 0.04 a 1.36 ± 0.01 a 2.5 mg/kg Mycofix-S, 2.5 g/kg 1.02 ± 0.01 b 1.36 ± 0.04 a 1.45 ± 0.02 b 1.35 ± 0.04 a 1.35 ± 0.02 a Los valores corresponden al promedio S.E.M. de 6 réplicas por tratamiento. En una misma columna los promedios con letras iguales no difieren significativamente (P<0.05). 15

16 Tabla 5. Efecto individual y combinado de la suplementación de 2,5 ppm de T-2 toxina y/o de un aditivo alimentario sobre el desempeño zootécnico al día 28 de edad en pollos de engorde 1 Tratamiento T-2 toxina (ppm) Aditivo y nivel de inclusion (kg/t) Ganancia de peso (g) Consumo (g) Conversión (g:g) Promedio S.E.M. % del control Promedio S.E.M. % del control Promedio S.E.M. % of control Mycofix-S, 2.5 g/kg 2.5 mg/kg mg/kg Mycofix-S, 2.5 g/kg a a a a ab a b c a a b a 96.7 P Los valores corresponden al promedio S.E.M. de 6 réplicas por tratamiento. En una misma columna los promedios con letras iguales no difieren significativamente (P<0.05). 16

17 Tabla 6. Efecto individual y combinado de la suplementación durante 28 días de 2,5 ppm de T-2 toxina y/o de un aditivo alimentario sobre la actividad sérica de la fosfatasa alcalina (ALP) y amilasa en pollos de engorde 1 Trata- T-2 toxina Día 13 de edad Día 23 de edad miento (ppm) Aditivo y nivel de inclusion (kg/t) ALP Amilasa ALP Amilasa Mycofix-S, 2.5 g/kg 2,5 mg/kg 0 2,5 mg/kg Mycofix-S, 2.5 g/kg a a a a a a a a a a a a a a a a P Los valores corresponden al promedio S.E.M. de 12 observaciones por tratamiento. En una misma columna los promedios con letras iguales no difieren significativamente (P<0.05). 17

18 Tabla 7. Efecto individual y combinado de la suplementación durante 28 días de 2,5 ppm de T-2 toxina y/o de un aditivo alimentario sobre el peso relativo del hígado, corazón, proventrículo, molleja, páncreas y bursa de Fabricio en pollos de engorde 1 Grupo T-2 toxina (ppm) Aditivo y nivel de inclusion (kg/t) Peso relativo (% del peso corporal) Hígado Corazón Proventrículo Molleja Páncreas Bursa Mycofix-S, 2.5 g/kg 2.5 mg/kg mg/kg Mycofix-S, 2.5 g/kg a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a P Los valores corresponden al promedio S.E.M. de 12 observaciones por tratamiento. En una misma columna los promedios con letras iguales no difieren significativamente (P<0.05). 18

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA FASE DE LEVANTE DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP.)

EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA FASE DE LEVANTE DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP.) EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA FASE DE LEVANTE DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP.) Introducción Autores: Javier Enrique Guevara Rosania. 1 Ricardo Mateus Morales.

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS 1.- EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HOMINY FEED EN REEMPLAZO DE MAÍZ EN DIETAS PARA PATOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Roger Jorge Soto O. y Víctor Vergara R. 2.-

Más detalles

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE DIANA CAROLINA PULGARIN CASALLAS UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS 1.- EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE GERMEN DE MAIZ EN DIETAS DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Víctor Vergara R. y Ernesto Manuel Vásquez. 2.- EVALUACIÓN DE UN

Más detalles

Fabricado por AGRANCO CORPORATION U.S.A

Fabricado por AGRANCO CORPORATION U.S.A Fabricado por AGRANCO CORPORATION U.S.A TEMAS A TRATAR - Las Micotoxinas y sus efectos. - Presentacion de atributos de - Certificaciones de efectividad de - versus otros Adsorbentes - Resultados y beneficios

Más detalles

Buenas Prácticas de Alimentación para el Ganado Lechero

Buenas Prácticas de Alimentación para el Ganado Lechero Buenas Prácticas de Alimentación para el Ganado Lechero Presentación Técnica PROLESA - INIA Santa Lucía, 21 de julio de 2011 Ing. Agr. Yamandú Acosta (MSc) Programa Nacional de Lechería INIA La Estanzuela

Más detalles

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 18 para la alimentación de lechones Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A. 19 La grasa es un nutriente fundamental en los piensos de porcino en las diferentes etapas

Más detalles

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L. EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE CUATRO FUENTES DE GRASA (MANTECA, ACEITE DE PALMA, GRASA TÉCNICA DE PALMA Y JABÓN CÁLCICO DE PALMA) SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD DE LA CANAL DE POLLOS BROILER P. Medel

Más detalles

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA DEL ZINC EN AVICULTURA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA DEL ZINC EN AVICULTURA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE QUÉ ES LA BIODISPONIBILIDAD Y CÓMO SE MIDE? LA DEL ZINC EN AVICULTURA Según O Dell (1997), la biodisponibilidad de un elemento es la proporción del elemento consumido utilizado

Más detalles

Reglamento (CE) nº 401/2006

Reglamento (CE) nº 401/2006 Reglamento (CE) nº 401/2006 Número de muestras elementales que deben tomarse, en función del peso del lote de cereales y productos a base de cereales Peso del lote (en toneladas) Número de muestras elementales

Más detalles

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde Alvaro René Díaz Estrada Leydi Yomara Díaz Ramirez Zamorano,

Más detalles

lesiones de MIcotoxinAs en pollos detectadas en mataderos

lesiones de MIcotoxinAs en pollos detectadas en mataderos lesiones de MIcotoxinAs en pollos detectadas en mataderos SPECIAL NUTRIENTS, INC. EL ESPECIALISTA EN MICOTOXINAS www.mycotoxin.com INTRODUCCION Tradicionalmente, la presencia de micotoxinas capaces de

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015 Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras Octubre 2015 El Problema del Afrecho El 25% del valor de las compras de trigo es tipicamente

Más detalles

INFORME MONITOREO DE MICOTOXINAS EN ALIMENTOS AÑO 2011

INFORME MONITOREO DE MICOTOXINAS EN ALIMENTOS AÑO 2011 INFORME MONITOREO DE MICOTOXINAS EN ALIMENTOS AÑO 2011 Subsecretaria de Salud Pública- Ministerio de Salud Instituto de Salud Pública de Chile Contenido I. Antecedentes:... 3 II. Resultados del monitoreo

Más detalles

Se usaron aves divididas en 3 grupos de aves cada una; grupo I (Biosintox ), grupo II (Silimarina) y grupo III (Control).

Se usaron aves divididas en 3 grupos de aves cada una; grupo I (Biosintox ), grupo II (Silimarina) y grupo III (Control). EFECTO DE LA ADICION DE BIOSINTOX EN LA DIETA DE POLLOS DE ENGORDE Y SU RELACION CON EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO, PARAMETROS BIOQUIMICOS Y BENEFICIO ECONOMICO Manuel Silvera S. 1, Arnaldo Alvarado S. 2,

Más detalles

PELIGROS EMERGENTES: MICOTOXINAS EN ALIMENTO PARA PECES

PELIGROS EMERGENTES: MICOTOXINAS EN ALIMENTO PARA PECES PELIGROS EMERGENTES: MICOTOXINAS EN ALIMENTO PARA PECES Douglas Zaviezo Ph. D. Citrexchile FEEDNEWS 2011 29 Noviembre 2011 Puerto Varas - Chile Industria Acuícola En el último tiempo la tendencia nutricional

Más detalles

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company a Nutreco company Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA INTESTINAL Javier Roqués Jefe de producto de aditivos de porcinono En los últimos años han surgido diferentes

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA V Congreso Nacional en Nutrición Animal y Producción Industrial de Alimentos Balanceados MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA María Paola Rodríguez Weber Ing. Agrónoma Zootecnista, UCR MICOTOXINAS EN

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda Dr. Rubén Barajas Cruz Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Sinaloa México El nombre de taninos se deriva del

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Cómo mejorar la conversión con antibióticos y alternativas no medicamentosas

Cómo mejorar la conversión con antibióticos y alternativas no medicamentosas 16 IndustriaAvícola Cómo mejorar la conversión con antibióticos y alternativas no medicamentosas La combinación de bacitracina de zinc y butirato sódico protegido con sales sódicas de ácidos grasos destilados

Más detalles

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Micotoxinas en Alimentos

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Micotoxinas en Alimentos Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Micotoxinas en Alimentos Resumen Ejecutivo: En el año 2012 el Laboratorio de Toxinas Marinas y Micotoxinas, realizó 78 análisis para la detección de micotoxinas,

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD CENTRO O SEDE: Escuela de Ciencias Agrarias, Campus Omar Dengo, Heredia NOMBRE DEL CURSO: Sistemas de Producción Avícola NOMBRE DEL

Más detalles

TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS GUIA DE ESTUDIO Nº. Tema: PRINCIPIOS DE TOXICOLOGÍA. CURVAS DOSIS - RESPUESTA. ENSAYOS BIOLÓGICOS

TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS GUIA DE ESTUDIO Nº. Tema: PRINCIPIOS DE TOXICOLOGÍA. CURVAS DOSIS - RESPUESTA. ENSAYOS BIOLÓGICOS Principios de Toxicología Curvas Dosis-Respuesta-Ensayos Biológicos Año 2015-1 TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS GUIA DE ESTUDIO Nº Tema: PRINCIPIOS DE TOXICOLOGÍA. CURVAS DOSIS - RESPUESTA. ENSAYOS BIOLÓGICOS

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO Respuesta al al uso de Phytex 500 en dietas para cerdos en etapas de crecimiento, desarrollo

Más detalles

PRODUCTOS VETERINARIOS NACIONALES SA DE CV MODERNA

PRODUCTOS VETERINARIOS NACIONALES SA DE CV MODERNA PRODUCTOS VETERINARIOS NACIONALES SA DE CV ARBOCEL concentrado de fibra MODERNA EN LA AVICULTURA ARBOCEL : Es una Lignocelulosa Con los más altos estándares de pureza Con los más altos estándares de calidad.

Más detalles

Método de Análisis del Riesgo (Estudio del Calibrador Atributos)

Método de Análisis del Riesgo (Estudio del Calibrador Atributos) Método de Análisis del Riesgo (Estudio del Calibrador Atributos) Resumen El Método de Análisis del Riesgo cuantifica la incertidumbre de un sistema de medición donde las observaciones consisten de atributos

Más detalles

CONTROL, MONITOREO Y MANEJO DE MICOTOXINAS EN EXPLOTACIONES AVÍCOLAS

CONTROL, MONITOREO Y MANEJO DE MICOTOXINAS EN EXPLOTACIONES AVÍCOLAS CONTROL, MONITOREO Y MANEJO DE MICOTOXINAS EN EXPLOTACIONES AVÍCOLAS CARLOS AUGUSTO MALLMANN RICARDO HUMMES RAUBER, LEANDRO GIACOMINI LABORATORIO DE ANÁLISIS MICOTOXICOLÓGICOS DEPARTAMENTO DE MEDICINA

Más detalles

Factores que intervienen en la producción de micotoxinas

Factores que intervienen en la producción de micotoxinas LA PRESENCIA DE LAS MICOTOXINAS EN EL PIENSO Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA Juancarlos Blandon Martínez y Muzaffer Denli Unidad de Nutrición animal. Facultad de Veterinaria. Universidad autónoma

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras Kelvin Leonel Reyes Enamorado Zamorano, Honduras Diciembre, 2009 i ZAMORANO CARRERA DE CIENCIA

Más detalles

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004 Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004 La prueba se realiza en una explotación de pollos de engorde compuesta por dos naves de 15000 animales cada una. Realización

Más detalles

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA En este capítulo se presenta información sobre el rendimiento forrajero de especies nativas de sabanas inundables. Los datos que se discuten a continuación proceden del estrato

Más detalles

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN. APROVECHAMENTO DEL BORE (ALOCASA MACRORRHZA), EN LA ALMENTACÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCR COSTOS DE PRODUCCÓN. Adriana Zarate Higuera. Luis Armando Gallo* Fabián Jiménez Arango Zootecnista

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Producción de pollos de engorde con la adición de Lipofeed como sustituto energético en la dieta

Producción de pollos de engorde con la adición de Lipofeed como sustituto energético en la dieta Producción de pollos de engorde con la adición de Lipofeed como sustituto energético en la dieta Estuardo Adolfo López Barrios Jaime Enrique Ramírez Contreras Zamorano, Honduras Noviembre, 2012 i ZAMORANO

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes Tema 7 : Digestión de nutrientes PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características María de Jesús Marichal 2012 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! METABOLISMO PARTICIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN

Más detalles

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE MICOTOXINAS EN ALIMENTOS PARA ANIMALES. FEEDNEWS 2011 1 Diciembre 2011 Santiago - Chile

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE MICOTOXINAS EN ALIMENTOS PARA ANIMALES. FEEDNEWS 2011 1 Diciembre 2011 Santiago - Chile ESTRATEGIAS DE CONTROL DE MICOTOXINAS EN ALIMENTOS PARA ANIMALES Douglas Zaviezo Ph. D. FEEDNEWS 2011 1 Diciembre 2011 Santiago - Chile Hongos y Micotoxinas Los hongos y las micotoxinas están ampliamente

Más detalles

LAB 13 - Análisis de Covarianza - CLAVE

LAB 13 - Análisis de Covarianza - CLAVE LAB 13 - Análisis de Covarianza - CLAVE Se realizó un experimento para estudiar la eficacia de un promotor de crecimiento en terneros en lactación. Se usaron cuatro dosis de la droga (0, 2.5, 5 y 7.5 mg).

Más detalles

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Norproducts Feed Conference, Guadalajara, Jal., Junio 20, 2003 Ing. Ramiro Martín Barba MVZ. Jorge Pérez Casillas Efectos de alimentar

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

Los principios activos y dosificación de Lepidium meyenii: Pruebas in vivo

Los principios activos y dosificación de Lepidium meyenii: Pruebas in vivo Los principios activos y dosificación de Lepidium meyenii: Pruebas in vivo Sección Inmunología, Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias y Filosofía UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Propiedades

Más detalles

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION 5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION Los programas de iluminación son un factor clave para un buen rendimiento del pollo de engorde y un bienestar general del lote. Los programas de iluminación se diseñan típicamente

Más detalles

XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú

XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú IMPORTANCIA Y CONTROL PREVENTIVO DE LA AFLATOXICOSIS AVIAR Marcelino J. Araníbar* RESUMEN Las micotoxinas son producidas en el metabolismo de los hongos y causan importantes problemas en la producción

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370) Absorbancia UNIVERSIDAD INDSUTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUIMICA Laboratorio de Instrumentación Química I Grupo 2 (Jueves) Silvia Juliana Vesga Cód.: 2090143 Brandon Álvarez Sánchez Cód.: 2091650 Práctica

Más detalles

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia Marco de referencia a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia que la estrategia con un biológico en AR temprana. b) No hay estudios

Más detalles

MÉTODOS Y MATERIALES

MÉTODOS Y MATERIALES !"#$% $ MÉTODOS Y MATERIALES Es preciso establecer con detalle las condiciones de trabajo, simulando las condiciones fisiológicas de lasa especies de destino. Dada la diferencia estructural existente entre

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Biotecnología Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA Dr. Sergio Huerta

Más detalles

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde pollo de engorde cobb-vantress.com Introducción Este suplemento informativo presenta las metas de desempeño y rendimiento para

Más detalles

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Med. Vet. Luisina Rebora (Área Técnica Porcinos OVER); Med. Vet. Diego Esborraz (Departamento

Más detalles

LA CARCINOGENICIDAD DERIVADA DEL CONSUMO DE CARNE ROJA Y CARNE PROCESADA

LA CARCINOGENICIDAD DERIVADA DEL CONSUMO DE CARNE ROJA Y CARNE PROCESADA LA CARCINOGENICIDAD DERIVADA DEL CONSUMO DE CARNE ROJA Y CARNE PROCESADA Héctor J. Lazaneo, DMV, MS, PhD XIX Seminario ALACCTA - XI Jornada SUCTAL Montevideo, URUGUAY Agosto 2016 Agencia Internacional

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA PIGMENTACIÓN CUTÁNEA DEL POLLO DE ENGORDA ALIMENTADO CON DIFERENTES NIVELES DE ENERGÍA METABOLIZABLE

EVALUACIÓN DE LA PIGMENTACIÓN CUTÁNEA DEL POLLO DE ENGORDA ALIMENTADO CON DIFERENTES NIVELES DE ENERGÍA METABOLIZABLE EVALUACIÓN DE LA PIGMENTACIÓN CUTÁNEA DEL POLLO DE ENGORDA ALIMENTADO CON DIFERENTES NIVELES DE ENERGÍA METABOLIZABLE Jesús Iván Muñoz Díaz 1, Benjamín Fuente Martínez 1, Xóchitl Hernández Velazco 2, Ernesto

Más detalles

Breve revisión sobre promotores de crecimiento

Breve revisión sobre promotores de crecimiento Breve revisión sobre promotores de crecimiento Federico Ortisi -Médico Veterinario - Estos medicamentos son utilizados en dosificaciones bajas, subterapéuticas, en alimentos animales, a los efectos de

Más detalles

Alimentación suplementaria temprana en lechones

Alimentación suplementaria temprana en lechones Fuente: razasporcinas Alimentación suplementaria temprana en lechones Investigaciones recientes demuestran que un buen arranque en la alimentación temprana de los lechones, provee beneficios sobre toda

Más detalles

Instituto Superior de Agronomia, Universidade Técnica de Lisboa, Tapada da Ajuda, 1349-017 Lisbonne, Portugal.

Instituto Superior de Agronomia, Universidade Técnica de Lisboa, Tapada da Ajuda, 1349-017 Lisbonne, Portugal. Xilanasa de origen bacteriano en dietas en base de maíz y torta de soja ; evaluación de la eficacia sobre los rendimientos zootécnicos de los pollos engorde A.R. MENDES 1, M.M. LORDELO 1 y J-C. BODIN 2

Más detalles

ABUELAS. Objetivos de Rendimiento

ABUELAS. Objetivos de Rendimiento 08 ABUELAS Objetivos de Rendimiento Introducción La presente publicación contiene los objetivos de rendimiento de las progenitoras (abuelas) Ross y se debe utilizar en conjunto con el Manual de Manejo

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

Evaluación de Zeolitas Naturales Mezcladas en la Dieta Para la Alimentación de Pollos de Engorde (Broiler) en el Cenae-Espol

Evaluación de Zeolitas Naturales Mezcladas en la Dieta Para la Alimentación de Pollos de Engorde (Broiler) en el Cenae-Espol Evaluación de Zeolitas Naturales Mezcladas en la Dieta Para la Alimentación de Pollos de Engorde (Broiler) en el Cenae-Espol Edmundo Alvear Cervantes 1, Miguel Quilambaqui Jara 2, Patricia Álvarez Castro

Más detalles

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo La suplementación con progesterona usando un dispositivo intravaginal de progesterona de los días

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ (Oligonychus punicae Hirst.) DEL AGUACATERO EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH. RESPONSABLE: Ing Braulio Alberto Lemus

Más detalles

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS DE COAGULACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE FILTRACIÓN RÁPIDA CON LECHO DE ARENA CULLSORB Y ARENA SÍLICE PARA EVALUAR LA REMOCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO EN LA PLANTA POTABILIZADORA

Más detalles

Pruebas t para muestras pareadas

Pruebas t para muestras pareadas AGRO 55 LAB 1 Pruebas t para muestras pareadas PARTE I. Incluya en cada caso todos los pasos necesarios para probar las hipótesis correspondientes, una gráfica con t tab (t crítico), el cálculo del t obs

Más detalles

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE CODORNIZ " Autor: Egdo. VICENTE R. MANCHENO M. Director: Ing. M.C. MANUEL ZURITA L. INTRODUCCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la

Más detalles

Dietas empleadas en los experimentos con gallinas ponedoras.

Dietas empleadas en los experimentos con gallinas ponedoras. EMPLEO DE TEZONTLE (Espuma volcánica) COMO MATERIAL DE CAMA PARA AVES BEATRIZ MURILLO S., Q.F.B. 1 MANUEL CUCA G., Ing. Agr., Ph.D. 1 AUGUSTO AGUILERA A., Ing. Agr., Ph.D. J.2 Resumen Se empleó tezontle

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo.

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo. ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA Prueba de campo. Dr. LeonardoTejera Souto. Depto. Técnico Laboratorios Calier de Uruguay S.A. OBJETIVO Evaluar ganancia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA MANUAL DE PRÁCTICAS PARA LA EXPERIENCIA ACADÉMICA TOXICOLOGÍA DE ALIMENTOS ELABORO: M. EN C. EVARISTO JULIO BALLINAS DÍAZ ACTUALIZÓ:

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Validación de procesos y procedimientos de limpieza de equipos, utensilios y áreas

Validación de procesos y procedimientos de limpieza de equipos, utensilios y áreas Validación de procesos y procedimientos de limpieza de equipos, utensilios y áreas La validación de los procesos y procedimientos de limpieza de equipos, utensilios y áreas además de constituir un requerimiento

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_09 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Clara Esteve Gil Química Analítica, Química Física

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA Mercedes Pérez Ramírez, Benjamín Fuente Martínez, Ernesto Ávila González. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción

Más detalles

Utilización de los DDGS de cebada en cerdos de engorde: Interés de una suplementación enzimática específica

Utilización de los DDGS de cebada en cerdos de engorde: Interés de una suplementación enzimática específica 34 Nutrición Porcina Utilización de los de cebada en cerdos de engorde: Interés de una suplementación enzimática específica Manuel Lainez1, Alba Cerisuelo1, José-Ángel López2, Álvaro Calderón2 y Morten

Más detalles

Consiste en la medición a tiempos diferentes del hidrógeno espirado tras la ingesta oral de un sustrato.

Consiste en la medición a tiempos diferentes del hidrógeno espirado tras la ingesta oral de un sustrato. C/ Jumilla, 6 Bajo 30002, Murcia T. 968 22 52 74 - F. 968 93 33 05 Prueba Médica Test de aliento Consisten en el análisis de una sustancia en el aire espirado. En nuestra clínica utilizamos 2 tipos de

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha:

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha: Guía de actividades de Clase II medio Glándulas Páncreas - Suprarrenales Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones: 1. Desarrolla la siguiente guía con la información obtenida en clases y con apoyo de internet

Más detalles

Reporte de Validación

Reporte de Validación Fecha Responsable Reporte de Validación Introducción Pag 1(1) Leonardo Merino Introducción Nombre del método y título Aplicación del método (Eng. scope) Resumen del método Condición del método y tipo de

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Dirección General de Salud. División Fiscalización GUIA DE VALIDACIÓN DE LIMPIEZA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Dirección General de Salud. División Fiscalización GUIA DE VALIDACIÓN DE LIMPIEZA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección General de Salud División Fiscalización INTRODUCCIÓN GUIA DE VALIDACIÓN DE LIMPIEZA La elaboración de todos los productos de salud debe ser acorde a las Buenas Prácticas

Más detalles

EL CONCEPTO DE PROTEÍNA IDEAL Y EL USO DE AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE POLLOS Y CERDOS

EL CONCEPTO DE PROTEÍNA IDEAL Y EL USO DE AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE POLLOS Y CERDOS EL CONCEPTO DE PROTEÍNA IDEAL Y EL USO DE AMINOÁCIDOS SINTÉTICOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE POLLOS Y CERDOS 1.- INTRODUCCIÓN Bernard Leclercq INRA, 37380 Nouzilly. France La proteína ideal es un concepto

Más detalles

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Grupo de Trabajo: Luis Alberto Miranda Romero, Dr.1, Raymundo Rodríguez de Lara, Ph.D.1,

Más detalles

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2 ESTUDIO DE LA FUNCION HEPATICA EN CRIAS DE RATA CUYAS MADRES FUERON ALIMENTADAS CON UNA DIETA DISMINUIDA EN PROTEINAS DURANTE LA GESTACION Y LA LACTANCIA. 1 Podaza E.A, 2 Marquez J., 1 Battista S.D, 1

Más detalles

Parámetros productivos para el análisis de registros

Parámetros productivos para el análisis de registros Parámetros productivos para el análisis de registros Por: Mónica Maria Estrada Pareja, Zoot, Esp, MSc, Docente UdeA IMPORTANCIA: Los registros contienen la información del desempeño productivo de un lote

Más detalles

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA Digestión y absorción de los alimentos [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA Esquema TEMA 6 Esquema Ideas clave 6.1. Cómo estudiar este

Más detalles