A K D RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS MISMOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "A K D RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS MISMOS"

Transcripción

1 RESULTOS Y NÁLISIS E LOS MISMOS e los datos de los jugadores con y sin esguince del total y por categorías surge que la cantidad de jugadores con esguince es significativo, que la mayor prevalencia se da en jugadores amateur. Podemos inferir que es lógico por dos motivos muy claros, en primer lugar el menor entrenamiento para la actividad y sobre todo por la mayor edad de juego; es obvio que a mayor cantidad de años de juego es más factible la aparición de lesiones. Bajo ésta misma premisa la menor prevalencia de esguinces de tobillo se da en los jugadores juveniles. el análisis de las distintas variables de la encuesta podemos inferir también que no existe relación alguna entre el episodio del esguince de tobillo y si el jugador estuvo vendado o no.simismo tampoco existe relación entre el episodio lesional (esguince) con si se vendaba de los 12 a los 18 años, si le enseñaron a vendarse o no y si el que le enseño era un profesional o si no lo era. ISCUSIÓN Numerosos datos nos ha aportado el estudio; en primer lugar el alto porcentaje de jugadores con esguince de tobillo que nos lleva a la reflexión sobre que medidas tomar para tratar de disminuir éstos valores. En segundo término reconocer que el vendaje cumple un ínfimo papel en la profilaxis de la lesión. Siendo éste casi inconsistente en la prevención, poco va a importar que el mismo este enseñado por un profesional o no y si fue bien enseñado o no. 16 Bibliografía 1. lt W, Lohrer H, Gollhofer. Functional properties of adhesive ankle taping: Neuromuscular and mechanical effects before and after exercise. Foot nkle Int 1999, 20 (4): Bahr Roald Prevención de la inestabilidad de tobillo-entrenamiento del balance y la coordinación. Conferencia de consenso mundial sobre inestabilidades de tobillo. IS- OS-FIMS. Hong ong Barceló O. Estudio biomecánico de la influencia del vendaje funcional del tobillo sobre el rango de movimiento articular y sobre el rendimiento deportivo, Tesis doctoral. Universidad politécnica de Madrid. Madrid, Para ver bibliografia consultar con el autor o solicitarla en info@akd.org.ar Siendo la profilaxis nuestra principal arma para disminuir la alta tasa lesional la confección de estrategias preventivas a futuro pasa a ser nuestro principal desafío. Creo que la elaboración de programas sencillos de trabajos propioceptivos en las etapas formativas ayudaría a reducir la aparición de ésta patología; medida que es dable fomentar y enseñar sobre todo en nuestro deber como agentes de salud. Se plantearon las LIMITCIONES EL ESTUIO CONCLUSIÓN En función del resultado del estudio podemos decir que el vendaje no cumple una función preventiva en los esguinces de tobillo en jugadores de fútbol. Por lo tanto se confirma la hipótesis del presente trabajo. También podemos inferir que es de escasa importancia si el jugador usaba vendaje o no en la etapa formativa como también si el vendaje estaba bien hecho o no. Estos datos están avalados por no existir co-relación entre las distintas variables del presente estudio. El trabajo completo obra en la Secretaría de la.

2 ENTRENMIENTO E L FLEXIBILI MUSCULR EN RELCION L PROFILXIS Y ISMINUCION E LS LESIONES MUSCULRES EN EL FUTBOL SÍNTESIS El objetivo de este trabajo de investigación que realizamos durante dos años y medio en el fútbol amateur del club atlético Banfield, fue buscar la relación existente entre el acortamiento muscular de la cadena posterior con la aparición de lesiones en dicha cadena. Se utilizo una muestra de 376 jugadores. Se utilizo un grupo testigo y se emplearon técnicas diferentes tanto para la evaluación como el tratamiento de la flexibilidad. Los resultados obtenidos confirmaron la disminución de lesiones en relación al aumento y mejoramiento de la flexibilidad. Lic. Claudio Marcelo González Pardon Lic. inesiología y Fisiatría (UB) inesiólogo del fútbol amateur del Club tlético Banfield ( ) INTROUCCIÓN En un deporte, como el fútbol de alto rendimiento, se requiere de fuerza, coordinación, resistencia, flexibilidad y habilidad, con un entrenamiento constante y diario. El presente trabajo tiene como objetivo principal, investigar y relacionar el entrenamiento de la flexibilidad y demostrar que importancia tiene esta, en relación con la aparición de lesiones músculo tendinoso, principalmente a nivel de la cadena posterior. Este trabajo es el resultado de las observaciones hechas en el Club tlético Banfield, donde se observó el déficit y falta de trabajo en la flexibilidad en la gran mayoría de jugadores, en general por la falta de colaboración o desinterés por parte de los jugadores para realizar esta cualidad física. En el año 2004, cuando se comenzó esta observación, se notó que en el momento de realizar la elongación al final del entrenamiento, era un momento de distensión, charla y no era realizado con la seriedad del caso. partir de acá se propuso investigar el caso, y desde donde nos compete, la kinesiología preventiva, se buscó tomar conciencia en todo el grupo de trabajo, técnicos, preparadores físicos, y cuerpo médico.tanto el jefe del cuerpo medico el r. Sergio guerreche y el coordinador del fútbol amateur Prof. Ramiro Loguercio estuvieron de acuerdo en mejorar y estudiar el trabajo sobre la flexibilidad en todo el fútbol amateur. Según consultas de colegas que trabajan en deporte de alto rendimiento, estuvieron de acuerdo que era una cualidad física que tenía muy poco trabajo en relación a las demás cualidades físicas. Se realizó una búsqueda bibliográfica relacionada con la importancia del entrenamiento de la flexibilidad en relación a la aparición de lesiones y a la importancia de la flexibidad como cualidad física y no se encontraron trabajos que cumplieran con las expectativas. Contacto: cgpardon@hotmail.com Tel.: Lic. Gastón Luis García antemiroff Lic. inesiología y Fisioterapia (Universidad bierta Interamericana) inesiólogo del fútbol amateur del Club tlético Banfield ( ) inesiólogo del centro de día Volver a Enseñar (discapacidad) ( ) Contacto: g_kantermiroff@hotmail.com Tel.: PLBRS CLVES Flexibilidad isminución Lesiones musculares En el Club tlético Banfield se realizan desde hace muchos años diferentes tipos de pruebas y test, entre los cuales uno de ellos es la evaluación de la flexibilidad mediante el test de Wells y ilon. principios del ano 2005 se comenzó a relacionar los datos obtenidos en los Test, y se compararon con la aparición de lesiones músculo tendinosas, (distensiones musculares grado I de 1 a 7 días, grado II de 8 a 21 días y grado III de 22 días en adelante), pubalgias, lumbalgias y fascitis plantar), de la cadena posterior. 17

3 Grado I: lesiones (50,56%), Grado II: lesiones (22,02%) Grado III: lesiones (27,41%) Hoy en el Club tlético Banfield, y esto es lo mas importante, se esta trabajando la flexibilidad como una cualidad física más. Se le da una especial atención en el momento de trabajarla ya que se creó la conciencia que es necesaria en todo el grupo de trabajo. Se realizan talleres de flexibilidad durante todo el año, con sesiones de dos o tres veces por semana, a demás de la elongación pre y post entrenamiento. La evaluación es en forma general con el cajón de Wells y ilon; en los casos especiales donde se observa que necesitan mayor estudio, se realizan mediciones con goniometría, así como también se evalúa la postura estática y dinámica a través de fotografía y video, mejorando de esta manera a flexibilidad. EFINICIÓN Y NLISIS EL PROBLEM La flexibilidad se ha definido, como: La posibilidad de desplazamiento una articulación o varias articulaciones a través del rango completo de movimiento, sin restricciones ni dolores El kinesiólogo deportivo es el responsable de establecer el trabajo de rehabilitación mas adecuado para cada caso en particular en el deportista lesionado. En el fútbol, tenis, rugby, etc., el deportista esta en una posición de espera para reaccionar rápidamente a cada necesidad del juego, por lo tanto esta en una posición de semiflexión, provocando acortamientos a nivel de la cadena posterior principalmente en isquiotibiales,(aproximadamente el 50% de las lesiones musculares se producen en esta cadena) provocando su acortamiento a nivel de la pelvis una retroversión pélvica, elongando de esta forma los aductores y de esta forma tener una mayor exigencia en la actividad deportiva. a nivel de las rodillas la tracción de los bíceps corto y largo provocan un aumento de la sensibilidad de los ligamentos peroneo tibiales y el cuerpo obedeciendo a la ley del confort produce la rotación externa de la tibia dando de esta forma una posición mas beneficiosa a los isquiotibiales.también se vera afectada la velocidad y su rendimiento debido al acortamiento de los isquiotibiales al no tienen elasticidad adecuada, provocando restricciones en su capacidad para flexionar la articulación de la cadera y por lo tanto la distancia de cada zancada va ser mas corta. l contrario de lo que pasa en el fútbol, como lo manifiesta Busquet, lo podemos apreciar en los bailarines que solicitan al máximo sus aductores y no sufren pubalgias crónicas, y la respuesta es simple, trabajan mucho la flexibilidad y sus cadenas musculares a nivel principalmente de los miembros inferiores no presentan acortamientos musculares, disminuyendo de esta forma las lesiones músculo tendinosas. Todos los kinesiólogos o terapistas físicos están de acuerdo que la flexibilidad es esencial para un rendimiento físico ideal, como así también para la prevención de lesiones de la unidad músculo tendinosa. Para establecer las pautas de trabajo para el taller tuvimos en consideración diferentes factores que limitan la flexibilidad, como grasa, estructura ósea, la piel, tejido conectivo, ligamentos y músculos, como así también, tuvimos pautas y precauciones. Siempre se realizan al comenzar y al finalizar el entrenamiento, al comenzar en una forma sub-máxima y al terminar el entrenamiento, llevando al músculo al máximo estiramiento respetando el dolor, resistencia y extensión, evitando el sobre estiramiento de la capsula y ligamentos que rodean las articulaciones. También se puso especial cuidado al estirar músculos paravertebrales para no causar lesiones discales. Parte también de este trabajo esta orientado en la profilaxis para evitar lesiones futuras y para esto tenemos que tener muy en cuenta que los músculos de la estática tienen un tono mayor a los dinámicos y que los primeros están siem- 18

4 pre en contracción, no descansan jamás, en cambio el tono de los dinámicos es reducido. Es por eso que los músculos estáticos tienen tendencia a la perdida de longitud y los dinámicos a la relajación. Un músculo rígido al igual que uno por demás distendido es un músculo débil. Ningún músculo se presenta como contrario del otro por ejemplo un músculo estático puede estar hipertónico y rígido sin que por ello presione completamente el dinámico opuesto, pero también es verdad que un músculo con su longitud acortada frena el movimiento y puede limitar impidiendo un correcto y eficaz funcionamiento de su contrario. Como dijimos anteriormente una rodilla que se opone a la extensión a causa de unos isquiotibiales hipertensos y acortados, obliga al cuadriceps a cansarse y no le permitirá desarrollarse ni trabajar de una manera correcta. El estado físico de los músculos estáticos condiciona en gran medida el de los dinámicos, de manera que un buen trabajo físico, bien diseñado, de estar orientado a eliminar estos frenos antes de obtener cualquier movimiento. Por lo tanto toda mala postura, todo mal gesto repetitivo conlleva, indefectiblemente a una mala biomecánica produciendo rigidez y deformaciones que se traducen secundariamente en futuras lesiones. En todo dolor Hay que prestar especial atención a alteraciones vecinas POBLCIÓN, MUESTR Y TÉCNICS UTILIZS La población para este trabajo se conforma de jugadores del fútbol amateur del C..B de las categorías 9na, 8va, 7ma, 6ta, 5ta, 4ta y 3ra división, durante los anos 2005, 2006, Cuyas edades están entre los 15 y 20 años de edad. Cada división se conforma de aproximadamente 35 jugadores. Los muestreos se realizaron a lo largo de 2 años y 6 meses. urante este periodo de tiempo se aumentaron los trabajos de flexibilidad en comparación a años anteriores. Todas las evaluaciones se realizaron previas al entrenamiento y después de hacer una entrada en calor. Las evaluaciones se realizan por cada categoría en forma general a todos los jugadores del fútbol amateur del Club tlético Banfield, a principio, mediado y fin de año por medio del test del wells y ilon en el año 2005 y primer semestre del esde el segundo semestre del año 2006 se comenzó a evaluar a los jugadores que están por debajo de los 10cm, considerado como mínimo aceptable; estas evaluaciones se realizaron con goniómetro, así como también evaluaciones posturales por medio de fotografías (inspección estática) siendo tratadas posteriormente por medio de RPG (reeducación postural global), con excelentes resultados. Se ha seleccionado un grupo testigo, que fue la 7º división, categoría 89.l evaluarlos, se tomó el valor de 10 centímetros como optimo valor mínimo y a los jugadores que estaban por debajo de este nivel, se los convocó a un taller de elongación, siendo 14 jugadores los que formaron parte de este taller. e los 14 jugadores que realizaron el plan de elongación, solo 2 presentaron lesiones músculo tendinosas. el resto del plantel, (17 jugadores) 6 presentaron lesiones músculo tendinosas. Los 14 jugadores que estuvieron en el taller, tuvieron un incremento de un promedio de 3.11 cm. Este estudio se realizó durante un año, en el cual en el primer semestre se desarrollo el plan de elongación y en el segundo se observó la cantidad de lesiones músculo tendinosas. Luego se procedió a comparar los resultados obtenidos, con los registros de lesiones músculo tendinosas de las categorías 88 (año 2004) y 89 (año 2004 y 2005). Se observaron los efectos benéficos por la incorporación de un plan de elongación al entrenamiento de futbolistas juveniles. 19

5 Las técnicas utilizadas fueron muy diversas, como elongación tradicional, facilitación neuromuscular propioceptiva, reeducación postural global, estiramientos balísticas, estiramientos pasivos, estiramientos activos, estiramientos mixtos, estiramientos con tensión activa (isométricos), en forma global y en forma analítica. (Para la elección de la técnica se evaluó cada caso en particular). Test de Wells El Cajón posee una regla en la parte superior, donde el 0º se encuentra en el borde el cajón. Hacia delante se encuentra el positivo, y hacia atrás el negativo. PROCESMIENTO E TOS En los gráficos de (tal a tal) se muestra las evaluaciones de los jugadores de fútbol amateur que participaron en el plan de elongación del grupo testigo. Se observa la evaluación de marzo, luego la evaluación de agosto, donde se ve el incremento de la elongación. Por último se ve al promedio de cada jugador, siendo el incremento promedio total de 3,11 cm. (Gráfico 1). Gráfico 1: Evaluaciones de la elongación de jugadores con menos de 10 cm. En el siguiente gráfico se muestra las evaluaciones de los jugadores de fútbol amateur que no participaron en el plan de elongación. Se observa la evaluación de marzo, luego la evaluación de agosto. Por último se ve al promedio de cada jugador, siendo el incremento promedio total de 1,07 cm. (Gráfico 2). Gráfico 2: Evaluaciones de la elongación de jugadores con más de 10 cm. 20 Luego de haber realizado el plan de elongación, se procedió a llevar un registro por los seis meses siguientes de la cantidad de lesionados que hubo. onde se observó que solo hubo dos jugadores de fútbol amateur con lesiones músculo tendinoso que realizaron el plan de elongación. El total de los jugadores que participaron del plan de elongación fueron 14 jugadores juveniles. (Gráfico 3) También se llevó un registro de los lesionados que no participaron en el plan de elongación, durante los mismos seis meses. Se observó que de los 17 jugadores que no participaron del plan de elongación, hubo 6 lesiones músculo tendinosas. (Gráfico 4) Luego de tener estos datos, se continúo a comparar la incidencia de lesiones músculo tendinoso de los futbolistas de las categorías 89, en los años 2004 y 2005, en 8º y 7º división respectivamente. Se pudo observar que en el año 2004 previo al plan de elongación, esta categoría tuvo una mayor cantidad de lesiones músculo tendinosas. (Gráfico 5)

6 Por último se procedió a comparar la incidencia de lesiones músculo tendinosas entre los futbolistas amateurs de la 7º división de los años 2004 y 2005, categorías 88 y 89 respectivamente. Se observa que la categoría 88 presenta mayor cantidad de lesiones músculo tendinosas, previas al plan de elongación. (Gráfico 6) En los gráficos siguientes se muestra la evolución del trabajo de flexibilidad a lo largo de dos años, con excelentes resultados a lo largo de cada año. Marzo 2005 ivisión/categoria Cant. de Jugadores Felxibilidad bajo del promedio 4 / ,1 8 5 / ,3 7 6 / ,6 8 7 / , / / Total ,9 65 Gráfico 4: Cantidad de lesiones músculo tendinosas en jugadores con más de 10 cm. Junio 05- iciembre 2005 Marzo 2006 ivisión/categoria Cant. de Jugadores Felxibilidad bajo del promedio 4 / ,9 3 5 / ,1 8 6 / ,6 6 7 / ,2 3 8 / , / ,4 21 Total ,4 57 Gráfico 5: Comparación de lesiones de la categoría 89 durante los años 2004 y Junio 06 -iciembre 2006 Marzo 2007 ivisión/categoria Cant. de Jugadores Felxibilidad bajo del promedio 4 / ,4 3 5 / ,8 6 6 / ,7 5 7 / ,4 3 8 / , / ,8 17 Total ,4 46 Junio 07-iciembre 2007 e un total de 445 lesiones a nivel de la cadena posterior, producidas a lo largo de dos años y medio. e la población evaluada de 376 jugadores, en 153 de ellos se produjo alguna lesión, representando este valor el 40,6% de la muestra. Se demuestra una clara incidencia de lesiones leves con respecto a las moderadas o graves, por lo que se enfatiza la necesidad de la rapidez del diagnóstico y tratamiento adecuado para el rápido regreso del jugador a la competencia. e acuerdo a los resultados obtenidos, la región corporal más afectada fue el muslo, Gráfico 6: Comparación de lesiones músculo tendinosas de la 7º división de los años 2004 y

7 Cantidad de casos Lesiones más frecuentes Las lesiones más frecuentes en este estudio de dos años y medio se aprecian en la siguiente tabla Lesión Cantidad de Casos Porcentaje Contracturas musculares 89 24% Contusiones musculares 59 16,00% Esguince de tobillo 52 15,00 Les. Capsuloligam rodilla 41 11,00% 22 Lesiones musculares En su conjunto, las lesiones musculares fueron la patología más frecuente de nuestro estudio con 200 casos, representando el 44,9 % de todas las lesiones por lo que, presentamos un detalle de las mismas. Los tipos de lesiones halladas fueron: Lesiones Musculares Casos Porcentaje Contracturas Musculares Contusiones Musculares Bibliografía 89 44,00% 59 29,00% esgarros Musculares 27 14,00% istensiones Musculares 25 13,00% 1. Souchard, Ph. E. STRECHING GLOBL CTIVO I Ed. Paidotribo 2. Souchard, Ph. E. STRECHING GLOBL CTIVO II Ed. Paidotribo 3. Busquet, Leopoldo CENS MUSCULRES TOMO III 5º edicion - Ed. Paidotribo (2005) Para ver bibliografia consultar con el autor o solicitarla en info@akd.org.ar esgarro muscular 27 8,00% Pubalgias 27 8,00%, istensión muscular 25 7,00% Lumbalgias 24 7,00% CONCLUSIÓN Fracturas 14 4,00% l analizar los resultados obtenidos del grupo testigo se llegó las siguientes conclusiones: e los dos grupos de futbolistas amateurs de la 7º división (categoría 89), los que realizaron el plan de elongación y los que no lo hicieron, aumentaron su rango de movilidad de la cadena posterior, levemente mayor el grupo que realizó el plan. Se observó una menor incidencia de lesiones músculo tendinosas en el grupo de jugadores que realizó el plan de elongación. Se observó menor prevalencia de lesiones músculo tendinosas en el mismo grupo de jugadores (categoría 89) luego de haber realizado el plan de elongación. Por último se observó mayor cantidad de lesionados músculo tendinosas en la 7º división de la categoría 88, en relación a la categoría 89 (que realizó el plan de elongación). Estas conclusiones permitirían inferir que la disminución de las lesiones músculo tendinosas no habría tenido una relación directa con el aumento de la longitud, aunque si con los efectos del plan de elongación que habría mejorado la flexibilidad de la cadena posterior. Por lo cual sería adecuado la incorporación de un plan de elongación/flexibilidad al entrenamiento deportivo específico, con el fin de disminuir la probabilidad de aparición de lesiones músculo tendinosas. Por lo analizado se llegó a la conclusión final donde se toma a la flexibilidad como una cualidad física más, la cual se debe trabajar buscando un equilibrio acorde a todas las cadenas musculares de manera individual. El trabajo completo obra en la Secretaría de la.

Trabajo de Investigación Esguince de Tobillo y Vendaje

Trabajo de Investigación Esguince de Tobillo y Vendaje Trabajo de Investigación Esguince de Tobillo y Vendaje RESUMEN Introducción El esguince de tobillo es una de las lesiones más frecuentes en la consulta medica-kinésica y una de las lesiones más comunes

Más detalles

Trabajo de Investigación Esguince de Tobillo y Vendaje

Trabajo de Investigación Esguince de Tobillo y Vendaje Trabajo de Investigación Esguince de Tobillo y Vendaje RESUMEN Introducción El esguince de tobillo es una de las lesiones más frecuentes en la consulta medica-kinésica y una de las lesiones más comunes

Más detalles

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar Colegio de Médicos de La Provincia de Buenos Aires Distrito V. Escuela Superior de Educación Médica (ESEM) Rehabilitación de la columna cervical y lumbar Módulo D. Actividad complementaria a la clase 13

Más detalles

FLEXIBILIDAD 1.- CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD

FLEXIBILIDAD 1.- CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD Para poder entrenar nuestra flexibilidad primero debemos recordar y comprender Qué es la flexibilidad? Qué métodos de entrenamiento existen para mejorar mi flexibilidad? Qué efectos se van

Más detalles

Planificación de la Condición Física

Planificación de la Condición Física 1º BACHILLERATO. Planificación de la Condición Física La definición que nos parece más adecuada es la de Generelo y Lapetra (1993) que definen Acondicionamiento Físico como el desarrollo intencionado de

Más detalles

1 Jornada de Kinesiología a en Medicina Interna Pediátrica

1 Jornada de Kinesiología a en Medicina Interna Pediátrica 1 Jornada de Kinesiología a en Medicina Interna Pediátrica 8 al 11 de Agosto de 2012 CABA Conferencia Trastornos posturales en la adolescencia. Abordaje individual y grupal 10/08/2012 13:15 a 14:30 HS.

Más detalles

CURSO DE CERTIFICACIÓN Readaptación Funcional con 3Tool Desarrollado por

CURSO DE CERTIFICACIÓN Readaptación Funcional con 3Tool Desarrollado por CURSO DE CERTIFICACIÓN Readaptación Funcional con 3Tool. Desarrollado por 1 THERAPY TRAINING Presentación CERTIFICACIÓN para profesionales del Ejercicio Físico. La certificación 3TOOL Readaptación Funcional

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Teoría 1ª Evaluación 1º E.S.O. 1 UNIDAD 1: FRECUENCIA CARDIACA 2 UNIDAD 2: EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas

Más detalles

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad Tema TEMA. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad A. La flexibilidad y sus componentes: movilidad articular y elasticidad muscular.. Describe qué es la flexibilidad.. Qué es la movilidad articular?

Más detalles

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes.

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. PREVENCIÓN DE LA PUBALGIA La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. El buen trabajo de la musculatura

Más detalles

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición.

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición. CALENTAMIENTO 1. Introducción Antes de la competición o al comenzar una sesión, nos encontramos con la necesidad de incrementar la capacidad de trabajo progresivamente, ya que después del descanso prolongado,

Más detalles

CURSO DE QUIROMASAJE Y MASAJE DEPORTIVO

CURSO DE QUIROMASAJE Y MASAJE DEPORTIVO CURSO DE QUIROMASAJE Y MASAJE DEPORTIVO Sortearemos una camilla entre todos los alumnos inscritos. FINANCIACIÓN HASTA EN 12 MESES SIN INTERESES www.naturaholistic.com Amplias salidas laborales gracias

Más detalles

QUÉ ES BALANCE MUSCULAR TRAINING?

QUÉ ES BALANCE MUSCULAR TRAINING? QUÉ ES BALANCE MUSCULAR TRAINING? Es un nuevo concepto de entrenamiento cuyo objetivo principal es aplicar las bases de la biomecánica, anatomía y neurofisiología con el fin de mejorar la salud del complejo

Más detalles

Aspectos teórico prácticos.

Aspectos teórico prácticos. Aspectos teórico prácticos. La palabra flexibilidad proviene del latín flectere, que significa curvar, y bilis, que significa capacidad. La flexibilidad es la capacidad física que permite realizar movimientos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EL CALENTAMIENTO 9 1.- DEFINICIÓN: Podemos decir que Calentamiento es: Toda actividad o conjunto de ejercicios preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de una intensidad media

Más detalles

CURSO DE QUIROMASAJE Y MASAJE DEPORTIVO (TENERIFE)

CURSO DE QUIROMASAJE Y MASAJE DEPORTIVO (TENERIFE) CURSO DE QUIROMASAJE Y MASAJE DEPORTIVO (TENERIFE) Sortearemos una camilla entre todos los alumnos inscritos. FINANCIACIÓN HASTA EN 12 MESES SIN INTERESES www.naturaholistic.com Amplias salidas laborales

Más detalles

MODELO FORMATIVO. DATA DE INíCIO / FIM / Mañana - 9h - 14h Tarde - 15h - 18h INVESTIMENTO

MODELO FORMATIVO. DATA DE INíCIO / FIM / Mañana - 9h - 14h Tarde - 15h - 18h INVESTIMENTO FISIOTERAPIA EN EL FúTBOL DE ÉLITE (NOV 2015) - MADRID En Fisioterapia en el Fútbol de Élite aprenderá con un fisioterapeuta que ya trabaja desde hace muchos años en el área deportiva al más alto nivel,

Más detalles

FT. Claudia Fernanda Giraldo Jiménez Esp. Docencia Universitaria

FT. Claudia Fernanda Giraldo Jiménez Esp. Docencia Universitaria FT. Claudia Fernanda Giraldo Jiménez Esp. Docencia Universitaria Auto estiramiento Estiramiento Activo Estiramiento Manual/mecánico 1. EJERCICIO DE ESTIRAMIENTO MANUAL O MECÁNICO Estiramiento pasivo: Consiste

Más detalles

PODOLOGIA DEPORTIVA Y FUTBOL

PODOLOGIA DEPORTIVA Y FUTBOL PODOLOGIA DEPORTIVA Y FUTBOL FUTBOL DEPORTE QUE SE JUEGA CON LOS PIES PODOLOGO PROFESIONAL QUE CUIDA LOS PIES El pie es el primer eslabón de la cadena cinética Cualquier alteración tanto en la estructura,

Más detalles

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte FUERZA Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte 1. INTRODUCCIÓN CUALIDADES FÍSICAS COMBINADAS ó COMPLEJAS MOTRICES BÁSICAS AGILIDAD COORDINACIÓN EQUILIBRIO

Más detalles

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD Aplicada a la Rehabilitación Para que sirve En Deporte Prevención de lesiones típicas o crónicas Una vez que se instaló la lesión, es tarde CONCEPTO UN ESLABON FALLA SOBRECARGA

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS. FISIOTERAPIA

CARTERA DE SERVICIOS. FISIOTERAPIA CARTERA DE SERVICIOS. FISIOTERAPIA PROCESOS ATENDIDOS FISIOTERAPIA DEPORTIVA TRASTORNOS DEL RAQUIS Cervicalgia Dorsalgia Lumbalgia Ciatalgia TRATAMIENTOS DE LESIONES TRAUMATOLÓGICAS Fracturas Lesiones

Más detalles

Noelia Moreno Morales

Noelia Moreno Morales Noelia Moreno Morales ESQUEMA Introducción Conceptos generales Factores que condicionan la flexibilidad La unidad miotendinosa Concepto de Estiramiento Efectos de los estiramientos Modalidades de los estiramientos

Más detalles

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO I.E.S. MARÍA ZAMBRANO (LEGANÉS) EL CALENTAMIENTO Qué es el calentamiento? Es el CONJUNTO DE EJERCICIOS O ACTIVIDADES que realizamos ANTES de empezar una actividad física

Más detalles

1º CICLO DE LA E.S.O..

1º CICLO DE LA E.S.O.. 1º CICLO DE LA E.S.O.. Profesor. Rafael López León 1 RESISTENCIA. 1. CONCEPTO DE RESISTENCIA La capacidad de resistencia es necesaria para para los deportistas y también todas las personas. La Resistencia

Más detalles

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud. Tema 3: Condición física y salud. 3º ESO Qué es la condición física? El grado de desarrollo que tiene el sujeto de las capacidades físicas básicas. La capacidad para realizar tareas diarias con efectividad

Más detalles

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO I.E.S. MARÍA ZAMBRANO (LEGANÉS) TEMA 1 EL CALENTAMIENTO Qué es el calentamiento? Es el CONJUNTO DE EJERCICIOS O ACTIVIDADES que realizamos ANTES de empezar una actividad

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

BIOMECÁNICA de las LESIONES DEPORTIVAS

BIOMECÁNICA de las LESIONES DEPORTIVAS 1 er Curso de Actualización n en entrenamiento deportivo y actividad física. f BIOMECÁNICA de las LESIONES DEPORTIVAS Lic. Darío o Santos fisioterapiaintegral1@gmail.com 1 Por qué necesitamos conocer los

Más detalles

Nº 1 Prevención y Tratamiento del esguince de tobillo en el jugador de baloncesto en formación

Nº 1 Prevención y Tratamiento del esguince de tobillo en el jugador de baloncesto en formación Nº 1 Prevención y Tratamiento del esguince de tobillo en el jugador de baloncesto en formación Autores: Dra. Silvia Treviño Monjas Marc Arnau Riera Irina Graupera Delcor Sergio Balboa Centro de Trabajo:

Más detalles

UD. Cualidades físicas básicas.

UD. Cualidades físicas básicas. UD. Cualidades físicas básicas. 1. Concepto de condición física y su relación con la salud La condición física se puede definir como: la habilidad para realizar un esfuerzo diario con efectividad retardando

Más detalles

Guía de Fitball-Pilates

Guía de Fitball-Pilates ESCUELA DE SALUD Guía de Fitball-Pilates DIRIGIDO A: Alumnos de Escuela de Salud PRE- REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN En los últimos tiempos han adquirido cierta notoriedad algunas técnicas o ejercicios

Más detalles

ejercicios generales Se realizan ejercicios donde intervenga la mayor cantidad de músculos del cuerpo.

ejercicios generales Se realizan ejercicios donde intervenga la mayor cantidad de músculos del cuerpo. 1. EL CALENTAMIENTO Y LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA 1.1 Qué es el calentamiento? El calentamiento es un conjunto de actividades o ejercicios que se realizan antes de cualquier actividad física, respetando

Más detalles

Tratamiento de la Hernia Discal Lumbar

Tratamiento de la Hernia Discal Lumbar Tratamiento de la Hernia Discal Lumbar Tratamiento de la Hernia Discal Lumbar mediante automasajes, estiramientos y ejercicios Cuando nos dicen que tenemos una hernia lumbar se nos cae el mundo encima,

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 5 Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos...

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca Envejecimiento: disminución progresiva de la funcionalidad celular (tejidos

Más detalles

EXPERIENCIA KINESICA EN SELECCIONES NACIONALES MAYORES Y JUVENILES 07/08/2011

EXPERIENCIA KINESICA EN SELECCIONES NACIONALES MAYORES Y JUVENILES 07/08/2011 Análisis estadístico de lesiones deportivas en futbolistas de selecciones juveniles de la Asociación del Fútbol Argentino y Experiencia en Seleccion Mayor. Lineamientos terapeuticos y preventivos EXPERIENCIA

Más detalles

La condición física-salud.

La condición física-salud. La condición física-salud. El cuerpo humano es un conjunto de aparatos, sistemas y órganos que trabajan de una manera coordinada y eficiente, y que cumplen funciones muy importantes, como la respiración,

Más detalles

TEMA 2: EL CALENTAMIENTO

TEMA 2: EL CALENTAMIENTO TEMA 2: EL CALENTAMIENTO 1.- INTRODUCCIÓN: EL CALENTAMIENTO COMO PARTE DE UNA SESIÓN DE E.F. El calentamiento forma parte de la estructura de una clase o sesión de educación física. Cada clase de E.F.

Más detalles

resistencia, velocidad y movilidad/flexibilidad. Aunque todas estas capacidades

resistencia, velocidad y movilidad/flexibilidad. Aunque todas estas capacidades 0. LA CONDICIÓN FÍSICA Según Clarke, se entiende por condición física, la habilidad para realizar un trabajo físico con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga, buscando la máxima eficacia

Más detalles

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Biomecánica CÓDIGO: 10111001 CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 TIPO: Obligatoria Créditos ECTS: 6 CURSO: 2º

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO 1 - INTRODUCCION Como ya sabes de cursos anteriores, existen dos tipos fundamentales de calentamiento: el calentamiento general y el calentamiento específico, durante

Más detalles

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas:

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas: EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios que se llevan a cabo antes de una práctica deportiva que requiera un considerable esfuerzo, para realizarla en mejores condiciones. Cuando

Más detalles

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO NIVEL 2 DE FÚTBOL. EL CALENTAMIENTO EN FÚTBOL Rafael David Glez. Ruiz Rafael David Glez. Ruiz 1 Profesor E.F. I.E.S Flavio.Ldo. Psicopedagogía Qué decía Lorenzo del calentamiento? «Si un jugador pasa en

Más detalles

QUIROMASAJE PROFESIONAL+ DEPORTIVO

QUIROMASAJE PROFESIONAL+ DEPORTIVO FORMACIÓN DE CALIDAD CERTIFICADA QUIROMASAJE PROFESIONAL+ DEPORTIVO Curso con Reconocimiento Oficial de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (Gobierno de Canarias, Consejería de Sanidad)

Más detalles

IV CONGRESO INTERNACIONAL MUJER Y HOCKEY

IV CONGRESO INTERNACIONAL MUJER Y HOCKEY IV CONGRESO INTERNACIONAL MUJER Y HOCKEY LA PERSPECTIVA DE GENERO EN EL DEPORTE Y EN EL HOCKEY SOBRE PATINES Servicios médicos del Igualada Hockey Club Dr. Lluis Cañamares Dr. Josep M. Abad Sr. Martí Compte

Más detalles

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos.

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos. Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos. Qué es la entrada en calor y para qué sirve? El objetivo principal de la entrada en calor o calentamiento

Más detalles

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Cadera Un movimiento

Más detalles

PAUTAS PARA REALIZAR UNA ADECUADA AUTOGESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PAUTAS PARA REALIZAR UNA ADECUADA AUTOGESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO APUNTES PARA 1º BACHILLERATO 1ª EVALUACIÓN PAUTAS PARA REALIZAR UNA ADECUADA AUTOGESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1.-CALENTAMIENTO Conjunto de actividades y ejercicios físicos que se ejecutan con el

Más detalles

Trabajo de Preparación Física Selección de Entre Rios Autor: Victor Vernay SELECCIÓN DE ENTRE RIOS

Trabajo de Preparación Física Selección de Entre Rios Autor: Victor Vernay SELECCIÓN DE ENTRE RIOS OBJETIVOS A ALCANZAR. FUERZA. SELECCIÓN DE ENTRE RIOS Adaptar los huesos, las articulaciones, los ligamentos, los tendones y los músculos para soportar variadas tensiones neuromusculares. Desarrollar la

Más detalles

I.E.S. Avempace Departamento de Educación Física y D. Carlos Alberto Coro Tapia FLEXIBILIDAD

I.E.S. Avempace Departamento de Educación Física y D. Carlos Alberto Coro Tapia FLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD DEFI ICIÓ : Cualidad física básica que permite el máximo recorrido de las articulaciones. Se ven implicados huesos, ligamentos (ligan los huesos de las articulaciones), músculos y tendones

Más detalles

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta Evaluación n de la Fuerza Prof. Diego Quagliatta Fuerza Definirla Clasificarla Factores que determinan sus diferentes niveles expresión Finalidad de su evaluación Prioridades en su evaluación Medios de

Más detalles

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Presentación Ejercicios Desaconsejados Presentación Ejercicios Desaconsejados TEMA 2 Asignatura: Educación Física Curso: Trimestre: U.D.: Ejercicios Desaconsejados en la Actividad Física Bloque de Contenidos II: Condición Física y Salud ACCIONES

Más detalles

ROGéRIO PEREIRA Rogério Pereira se graduó en Fisioterapia y Motricidad Humana.

ROGéRIO PEREIRA Rogério Pereira se graduó en Fisioterapia y Motricidad Humana. PREVENCIóN DE LESIONES Y OPTIMIZACIóN DEL RENDIMIENTO (SET 2015) MADRID Las lesiones en las personas que practican actividades físicas y deporte son muy comunes. Por lo tanto se exige a los profesionales

Más detalles

Dra. Manuela González Santander Médico de la Comisión Mèdica del COE Jefa de Servicio de Imagen y Dinámica Postural del Centro de Medicina del

Dra. Manuela González Santander Médico de la Comisión Mèdica del COE Jefa de Servicio de Imagen y Dinámica Postural del Centro de Medicina del FACTORES PRO ÓSTICO DEL DOLOR LUMBAR E EL DEPORTISTA ESPAÑOL DE ALTA COMPETICIÓ Dra. Manuela González Santander Médico de la Comisión Mèdica del COE Jefa de Servicio de Imagen y Dinámica Postural del Centro

Más detalles

Beatriz E. Patiño Quiroz Médico Veterinario U.D.C.A. Fisioterapeuta Equino Especialista en Medicina y Sanidad Animal

Beatriz E. Patiño Quiroz Médico Veterinario U.D.C.A. Fisioterapeuta Equino Especialista en Medicina y Sanidad Animal Beatriz E. Patiño Quiroz Médico Veterinario U.D.C.A. Fisioterapeuta Equino Especialista en Medicina y Sanidad Animal CUADRO DE EVOLUCIÓN EL CABALLO SIMBOLO DE ADMIRACIÓN EL CABALLO EN LA HISTORIA En el

Más detalles

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. EL CALENTAMIENTO A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO Se le puede definir como el conjunto de actividades o ejercicios, primero de carácter general y luego específico, que se realizan antes de

Más detalles

Departamento de Educación Física IES Rey Fernando VI (San Fernando de Henares)

Departamento de Educación Física IES Rey Fernando VI (San Fernando de Henares) Departamento de Educación Física IES Rey Fernando VI (San Fernando de Henares) FÚTBOL SALA 1.- HISTORIA 2.- GENERALIDADES Y REGLAS BÁSICAS 3.- POSICIÓN DE LOS JUGADORES 4.- TÁCTICA Y SISTEMAS DE JUEGO

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN Y QUIROPRAXIA CÓDIGO: 19929 CARRERA: TERAPIA FÍSICA NIVEL: Quinto No. CREDITOS:

Más detalles

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO MÁSTER EN ENVEJECIMIENTO UNIVERSIDAD DE MURCIA ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Tema 3: VALORACIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL DEL ANCIANO. PRESCRIPCIÓN MÉDICA DE

Más detalles

LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA FACTORES DE LOS QUE DEPENDE TIPOS DE ADM. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ENTRENAMIENTO DE ADM.

LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA FACTORES DE LOS QUE DEPENDE TIPOS DE ADM. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ENTRENAMIENTO DE ADM. LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA FACTORES DE LOS QUE DEPENDE TIPOS DE ADM. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ENTRENAMIENTO DE ADM. AMPLITUD DE MOVIMIENTO LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO COMO

Más detalles

KINESIOTAPING NIVELES KT1-KT2 KT-3 PROGRAMA FORMATIVO. ITNM

KINESIOTAPING NIVELES KT1-KT2 KT-3 PROGRAMA FORMATIVO. ITNM KINESIOTAPING NIVELES KT1-KT2 KT-3 PROGRAMA FORMATIVO. ITNM OBJECTIVOS GENERALES El alumno obtendrá unas bases neurofisiológicas básicas para explicar la acción del kinesiotaping. Conocimientos de anatomía

Más detalles

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN DEPORTE (15 horas)

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN DEPORTE (15 horas) CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN DEPORTE (15 horas) Programa Oficial 2011 Acreditado por: CO/ES/../00 JUSTIFICACIÓN Las grandes posibilidades terapéuticas de la técnica hacen necesario la profundizacion

Más detalles

KINESIOLOGÍA DEPORTIVA

KINESIOLOGÍA DEPORTIVA EQUIPO DOCENTE DIEGO RODRÍGUEZ Kinesiólogo de jugadores ATP Tenis. Kinesiólogo de David Nalbandian y Juan Manual del Potro. Director de Whole y Kits. Experto en kinesiología deportiva y kinefilaxia. CRISTIAN

Más detalles

Introducción. Objetivos del tema

Introducción. Objetivos del tema Introducción Podemos fijarnos en la forma en que se puede estirar una goma cuando se le aplica una fuerza en los extremos. Y como vuelve a su tamaño original cuando dejamos de ejercer dicha fuerza. Eso

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL USO

ORIENTACIONES PARA EL USO ORIENTACIONES PARA EL USO CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA SALUD Y EL CUIDADO DE LA ESPALDA RELACIONADOS CON LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO FÍSICO PARA ADOLESCENTES (COSACUES-AEF) TIPO DE TEST

Más detalles

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN. entrenador personal CURSO DESARROLLADO POR

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN. entrenador personal CURSO DESARROLLADO POR entrenador personal CURSO entrenador personal FORMACIÓN AVALADA POR HORAS 250 Créditos (ECTS) 10 A través de Con opción a Reconocimiento Internacional de Plazo de realización MoDALIDAD 1 año Titulación

Más detalles

Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas

Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas I.E.S Juan de Lanuza. Borja (Zaragoza). Educación Física 2014-2015 Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas Fuerza-resistencia, resistencia aeróbica y flexibilidad

Más detalles

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN APLICACIONES CLÍNICAS AVANZADAS

CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN APLICACIONES CLÍNICAS AVANZADAS CURSO DE VENDAJE NEUROMUSCULAR EN APLICACIONES CLÍNICAS AVANZADAS (15 horas) Programa oficial 2013/14 Introducción Las grandes posibilidades terapéuticas de la técnica hacen necesario la profundización

Más detalles

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. Condición Física Se entiende por condición física nivel de calidad en el que se encuentran las capacidades de nuestro cuerpo. Estado general

Más detalles

Curso de Anclaje Miofascial.

Curso de Anclaje Miofascial. Curso de Anclaje Miofascial. Director del curso y creador de la técnica: Lic. Luis Herrera. Fundamentación: Existe una amplia variedad de técnicas dentro de la terapéutica manual. Un gran porcentaje de

Más detalles

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO En el ciclismo la técnica, el rendimiento y la comodidad están directamente ligados a la bicicleta. No se puede pedalear, ni pretender un buen rendimiento sin tener perfectamente adaptado el cuerpo a los

Más detalles

LA FUERZA. 2.- Fuerza velocidad o explosiva: Es la capacidad de movilizar una carga submáxima en el menor tiempo posible. Ej.

LA FUERZA. 2.- Fuerza velocidad o explosiva: Es la capacidad de movilizar una carga submáxima en el menor tiempo posible. Ej. LA FUERZA 1.- CONCEPTO DE FUERZA. Podemos afirmar que la fuerza es una cualidad física fundamental, pues cualquier movimiento que realicemos va a exigir la participación de ésta. Además, está considerada

Más detalles

PREVENIR LESIONES DE RODILLA

PREVENIR LESIONES DE RODILLA SALUD PREVENIR LESIONES DE RODILLA Cada día somos más los que integramos el entrenamiento preventivo como parte imprescindible en nuestra rutina deportiva. Este tipo de entrenamiento, aparte de prevenir

Más detalles

Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo?

Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo? Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo? El quiromasaje terapéutico es una profesión liberal, del área de la salud y el deporte, que ofrece su servicio profesional para prevenir y recuperar las molestias

Más detalles

Casa Central: Mitre 788 P. A. Teléfono Consultá por nuestras filiales en

Casa Central: Mitre 788 P. A. Teléfono Consultá por nuestras filiales en Clase 30, 31 y 32 MASAJE DEPORTIVO LAS DEFINICIONES del masaje en los libros de texto se referían al movimiento reparador (Rawlins, 1930), la curación (Basmajian, 1985; Krieger, 1973; Major, 1954) y la

Más detalles

FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN

FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN I JORNADES SOBRE PREPARACIÓ FÍSICA EN PILOTA VALENCIANA 27-28 Nov 2015 - Vinalesa Pablo Gómez Contreras ÍNDICE 1. BATERÍA DE TEST FUNCIONAL MOVEMENT SYSTEM COMO HERRAMIENTA DE

Más detalles

Balance de las tensiones

Balance de las tensiones Balance de las tensiones PH.-E. SOUCHARD Noción de antagonismo-complementariedad Es habitual afirmar que la buena colocación del hombre en posición erguida está basada en el equilibrio de las tensiones

Más detalles

1967 Hislop y Perrine introducen por primera vez el concepto de ejercicio isocinético y

1967 Hislop y Perrine introducen por primera vez el concepto de ejercicio isocinético y 1967 Hislop y Perrine introducen por primera vez el concepto de ejercicio isocinético y CIBEX I (miembros inferiores) DINAMÓMETROS METROS ISOCINÉTICOS Componentes de un ejercitador isocinético (Genu-3)

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA AREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA AREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA AREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE KINESIOTERAPIA I 1. Competencias Rehabilitar a personas con discapacidad sensitiva y motora,

Más detalles

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA 1. QUÉ ES LA OSTEOPRAXIA? La Osteopraxia es un sistema natural de técnicas para la columna vertebral y otras articulaciones, incluyendo órganos, vísceras, sistema circulatorio,

Más detalles

LA FLEXIBILIDAD. 1. Concepto de flexibilidad. Concepto Tipos y beneficios Métodos de trabajo

LA FLEXIBILIDAD. 1. Concepto de flexibilidad. Concepto Tipos y beneficios Métodos de trabajo LA FLEXIBILIDAD Concepto Tipos y beneficios Métodos de trabajo 1. Concepto de flexibilidad Es la capacidad que tenemos de alcanzar el máximo rango posible de movilidad de una articulación o grupo de articulaciones

Más detalles

Lesiones Más Frecuentes en el Futbol

Lesiones Más Frecuentes en el Futbol Lesiones Más Frecuentes en el Futbol Trabajo Final De Hipertexto Lesiones Más Frecuentes en el Futbol Elaborado por: Saily Ibáñez Rojas cód. 050500432009 Eduardo Franco cód. 050500072009 Andrés Ibagué

Más detalles

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS FLEXIBILIDAD 1. CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD La flexibilidad es la cualidad física que nos permite realizar movimientos de gran amplitud con alguna parte de nuestro cuerpo. Se puede

Más detalles

TEORÍA Y PRÁCTICA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO VI. FLEXIBILIDAD

TEORÍA Y PRÁCTICA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO VI. FLEXIBILIDAD VI. FLEXIBILIDAD BIBLIOGRAFÍA Anderson, B. (1995). Estirándose. Barcelona: Integral Ediciones. Alter, M. J. (1996). Science of flexibility. Champaign, IL: Human Kinetics. Antón, J.L. (1989). Entrenamiento

Más detalles

QUÉ ES? UN 80% DE LA POBLACIÓN PRESENTA UN EPISODIO DE DOLOR LUMBAR AL MENOS UNA VEZ EN LA VIDA

QUÉ ES? UN 80% DE LA POBLACIÓN PRESENTA UN EPISODIO DE DOLOR LUMBAR AL MENOS UNA VEZ EN LA VIDA CONTENIDOS 1. Que es la lumbalgia? 2. Clasificación 3. Factores relacionados 4. Qué dicen los estudios? 5. Plan de actuación 6. Técnica de la marcha 7. Conclusión 8. Bibliografía QUÉ ES? SE DEFINE COMO

Más detalles

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD. (PREPARADOR FÍSICO)

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD. (PREPARADOR FÍSICO) METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD. (PREPARADOR FÍSICO) INTRODUCCIÓN En la práctica deportiva, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que

Más detalles

UNIDAD 1 SISTEMAS, METODOS DE ENTRENAMIENO Y EFECTOS DE LAS CUALIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD

UNIDAD 1 SISTEMAS, METODOS DE ENTRENAMIENO Y EFECTOS DE LAS CUALIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD UNIDAD 1 SISTEMAS, METODOS DE ENTRENAMIENO Y EFECTOS DE LAS CUALIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD Cualidades Relacionadas Con La Salud Resistencia aeróbica Fuerza-resistencia Es la capacidad que

Más detalles

Entrenador por qué tenemos que estirar?

Entrenador por qué tenemos que estirar? Entrenador por qué tenemos que estirar? Por Javier Merino, licenciado en Fisioterapia ENTRENADOR POR QUÉ TENEMOS QUE ESTIRAR?: Temporada tras temporada, los estiramientos forman parte de los planning de

Más detalles

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Online 300 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Formación

Más detalles

Dpto. Educación Física

Dpto. Educación Física DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR EFECTOS POSITIVOS DE LA FUERZA DESARROLLO DE LA FUERZA RESISTENCIA MEDIOS PARA TRABAJAR LA FUERZA PRECAUCIONES FUERZA DEFINICIÓN Cualidad Física Básica

Más detalles

TEMA: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD_1

TEMA: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD_1 ff PRIMER TRIMESTRE TEMA: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD_1 1. DEFINICIÓN DE CONDICIÓN FÍSICA Es el nivel de nuestra "forma" física. Coloquialmente se asocia a "estar en forma". Es un conjunto de capacidades

Más detalles

Cuando se proporcionan ejercicios a la persona con discapacidad, usted como cuidador tiene que tener en cuenta:

Cuando se proporcionan ejercicios a la persona con discapacidad, usted como cuidador tiene que tener en cuenta: Unidad Didáctica 3: Ejercicios generales Cuando se proporcionan ejercicios a la persona con discapacidad, usted como cuidador tiene que tener en cuenta: Explica a la persona cuidada el curso del trabajo

Más detalles

Análisis de la relación entre la fuerza excéntrica de Isquiosurales y la fuerza concéntrica de Cuádriceps en jugadores de rugby y fútbol

Análisis de la relación entre la fuerza excéntrica de Isquiosurales y la fuerza concéntrica de Cuádriceps en jugadores de rugby y fútbol nálisis de la relación entre la fuerza excéntrica de Isquiosurales y la fuerza concéntrica de Cuádriceps en jugadores de rugby y fútbol Resumen Lic. Matías Guidobaldi Responsable del Área de Rehabilitación

Más detalles

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS 1. Las Lesiones óseas: Fracturas Que es una fractura? Una fractura es la pérdida de continuidad en la estructura normal de un hueso, sumado al trauma y la alteración

Más detalles

Se puede decir que es condición indispensable en cualquier movimiento, ya sea con fines deportivos, de salud o de aptitud física general.

Se puede decir que es condición indispensable en cualquier movimiento, ya sea con fines deportivos, de salud o de aptitud física general. La flexibilidad 1. Introducción. Concepto. La flexibilidad es una cualidad que permite aumentar la amplitud de un movimiento en una articulación determinada. Se considera como una capacidad física básica

Más detalles

RELACIÓN ENTRE NIVELES DE FLEXIBILIDAD Y LESIONES MUSCULOTENDINOSAS EN FUTBOLISTAS

RELACIÓN ENTRE NIVELES DE FLEXIBILIDAD Y LESIONES MUSCULOTENDINOSAS EN FUTBOLISTAS RELCIÓN ENTRE NIVELES E FLEXIBILI Y LESIONES MUSCULOTENINOSS EN FUTBOLISTS Resumen Licenciado en inesiología y Fisiatría (UI 2007). inesiólogo del fútbol 1ª ivisión del C.. Independiente. inesiólogo HIG

Más detalles

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 1 2 3 3º DE ESO: SÓLO IDENTIFICAR MÚSCULOS, NO FUNCIONES 4 5 FUERZA. Definición: es la cualidad que nos permite desplazar u oponernos a una masa determinada.f=mxa.

Más detalles

TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD. B. MÉTODOS Y MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD.

TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD. B. MÉTODOS Y MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD. 1º BACHILLERATO [IES SALVADOR RUEDA 20142015] LA FLEXIBILIDAD COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA. I. LA FLEXIBILIDAD COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA. CONSIDERACIONES TEÓRICAS. A. MARCO CONCEPTUAL. B. COMPONENTES

Más detalles