INFORME FINAL: Resumen Ejecutivo de los productos desarrollados 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL: Resumen Ejecutivo de los productos desarrollados 1"

Transcripción

1 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible - CLACDS Propuesta para mejorar el entorno de negocios de la MIPYME en Centroamérica y República Dominicana INFORME FINAL: Resumen Ejecutivo de los productos desarrollados 1 Alajuela, Costa Rica Diciembre del Preparado por Evelyn Zamora, consultora y Ronald Arce, investigador del CLACDS, bajo la supervisión del Profesor Guillermo Selva en INCAE Business School.

2 Análisis del clima de negocios Para determinar cómo se comporta el clima de negocios de los países centroamericanos y República Dominicana, se realizó un análisis que incluye la descripción de variables macro medidas por el Índice de Competitividad Global, y de las variables un poco más relacionadas con el ambiente empresarial, expresadas en el Índice de facilidad para hacer negocios (Doing Business). En ambos estudios se identificaron tanto variables con buen desempeño, es decir que alcanzaron mejores posiciones en el ranking, así como las variables peor calificadas por su posición alta en el ranking o más alta que la posición del país en el ranking general. Los índices se analizaron desde dos perspectivas, la primera consistió en describir los resultados obtenidos por cada país en el 2013 para identificar su condición actual. Otro análisis consistió en comparar el desempeño obtenido en los pilares y variables de dos años: 2009 y 2013, con el propósito de identificar avances, estancamientos o retrocesos. También se identificó la problemática de las mipymes a partir de la revisión de documentos y se identificaron las áreas de influencia de las autoridades de este sector en cada país mediante la recopilación de información de los sitios web oficiales de las instituciones. Como resultado se identificaron desafíos del entorno que aún persisten en los países, algunos más relacionados a las condiciones socioeconómicas y otros más específicos de la gestión empresarial, de los cuales se presenta un resumen a continuación. Desafíos por país Belice Belice se encuentra en una etapa de transición de una economía con requerimientos básicos hacia una economía de eficiencia. Sus principales desafíos se refieren a: innovación; facilitar la apertura de una empresa; facilitar el cumplimiento de contratos; tiempo y el costo requeridos para los permisos de construcción; costo para registrar una propiedad; tasa impositiva y número de documentos necesarios para importar. Costa Rica Costa Rica cumplió en el 2013 con los estándares requeridos para ser definida como una economía en transición de una basada en la eficiencia a una basada en la innovación. El nivel de competitividad de Costa Rica ha mejorado levemente en los últimos cuatro años.

3 Sus mayores desafíos se vinculan con: burocracia, favoritismo en decisiones oficiales de gobierno y transparencia; aumento de las barreras no arancelarias; bajo desarrollo del sistema financiero, disminución del financiamiento a través del mercado local de capitales, disminución de la facilidad para acceder a préstamos y disminución de la disponibilidad de capital de riesgo; protección a los inversionistas; infraestructura en especial baja calidad de puertos y carreteras; desmejora de las relaciones de cooperación laborales, disminución de la relación pago-productividad, disminución de la confianza en las posiciones gerenciales debido a méritos profesionales; y procedimientos, tiempo y costo requerido para cerrar una empresa. El Salvador El Salvador está catalogado como una economía orientada a la eficiencia, sus retos se describen en términos de: poca transparencia pública/poca confianza en políticos/ favoritismo; desperdicio de recursos públicos; costos del crimen y la violencia; déficit del gobierno y el aumento de la deuda estatal; deterioro de las relaciones de cooperación laboral/disminución de la relación pagoproductividad/ disminución de la confiabilidad en las posiciones gerenciales debido a méritos profesionales; baja transferencia de tecnología; regulaciones a la IED; facilidad en el manejo de permisos de construcción; protección de los inversionistas; facilidad para el pago de impuestos; costo para registrar las propiedades y número de procedimientos para hacer cumplir los contratos. Guatemala Guatemala se ubica en la etapa 2 de desarrollo según el Índice de competitividad. Sus desafíos corresponden a: uso de fondos públicos/corrupción/ineficiente burocracia gubernamental; aumento del déficit estatal y disminución de la tasa de ahorro nacional; calidad de la educación; crimen, robo y violencia; deterioro en la calidad de las carreteras, de los puertos y del transporte aéreo; aumento procedimientos y tiempo para iniciar un negocio; desmejora en la relación pagoproductividad y disminución de la confiabilidad en las posiciones gerenciales debido a méritos profesionales; retroceso en transferencia tecnológica mediante inversión extranjera directa; facilidad para la apertura de una empresa; baja penetración de internet; costos de exportación e importación y facilidad para el pago de impuestos. Honduras Honduras se encuentra en una etapa de transición desde una economía con requerimientos básicos hacia una economía de eficiencia. Sus principales retos se encuentran en términos de: confianza en los políticos/ favoritismo/ despilfarro del gasto del gobierno/ transparencia de las políticas públicas; seguridad y credibilidad de la policía/ costos por terrorismo, crimen y violencia/ crimen organizado; calidad de la educación; incentivos a la inversión extranjera directa/ eficiencia de los regímenes aduaneros; procedimientos para iniciar un negocio; innovación; facilidad en el

4 cumplimiento de contratos; protección de los inversionistas; aumento en los costos de exportación e importación; facilidad para la apertura de una empresa; calidad de las carreteras, infraestructura ferroviaria, puertos, transporte aéreo y suministro de electricidad; déficit del gobierno/ ahorro nacional/ deuda pública; y relación pago-productividad/confianza en las posiciones gerenciales debido a méritos profesionales. Nicaragua Nicaragua ha sido catalogada por el Foro Económico Mundial como una economía que compite con base en recursos. Sus mayores retos se identifican en cuanto a: costo por terrorismo/ crimen organizado; déficit gubernamental/deuda pública; tasa impositiva/procedimientos a realizar para iniciar un negocio/ incentivo que ofrecen las reglas gubernamentales a la inversión extranjera directa/eficiencia de los regímenes aduaneros; conectividad aérea; burocracia gubernamental/ Inestabilidad política/ corrupción; innovación y sofisticación de negocios; facilidad para el pago de impuestos; facilidad para los permisos de construcción; facilidad para la apertura de una empresa; costo por el registro de las propiedades y procedimientos necesarios para hacer cumplir los contratos. Panamá Panamá se encuentra en transición de una economía orientada hacia la eficiencia a una economía basada en sofisticación e innovación. Sus desafíos responden a: prácticas de contratación y despido/relación pago-productividad/confiabilidad en las posiciones gerenciales debido a méritos profesionales; Independencia del sistema judicial; seguridad; inflación; baja matrícula secundaria; uso eficiente del talento; cantidad y calidad de proveedores locales; fuerza de trabajo poco educada/burocracia y corrupción; facilidad para el pago de impuestos; facilidad para el cumplimiento de contratos; procedimientos y costo para registrar una propiedad y costo para exportar e importar. República Dominicana Al igual que El Salvador y Guatemala, República Dominicana se caracteriza por ubicarse en la segunda etapa de desarrollo. Sus principales retos se encuentran en términos de: credibilidad en los políticos; favoritismo en las decisiones públicas; uso de los recursos públicos; infraestructura; déficit del gobierno/ deuda del gobierno; tasa de ahorro nacional; relación pago-productividad; acceso al financiamiento; tasas impositivas; restricciones al comercio; calidad de la electricidad; innovación; facilidad para el cierre de una empresa; facilidad para la apertura de una empresa; tiempo para permiso de construcción; protección al inversionista y costo de exportación. Problemática MIPYME

5 Otros estudios previos describen los problemas más frecuentes entre las mipymes, los cuales a nivel general en todos los países centroamericanos y en República Dominicana se refieren a: insuficiente capacitación, insuficiente acceso a financiamiento, informalidad, dificultad en trámites de apertura de una empresa, falta de asociatividad, baja calidad de los productos y servicios, inadecuada cultura organizacional, falta de inversión en tecnología, falta de uso de las tecnologías de información e incapacidad para exportar o competir en el mercado externo.

6 Herramientas financieras en la región orientadas a las MIPYMES El segundo producto forma parte de la propuesta que busca hacer CENPROMYPE para mejorar el entorno de negocios de la MIPYME en Centroamérica y República Dominicana. Se concreta en un documento de tipo descriptivo sobre algunas herramientas financieras orientadas a la MIPYME y consideradas como exitosas en la región. Los resultados se obtienen a partir del análisis de la información bibliográfica recopilada sobre programas de financiamiento a nivel de: capital presemilla, capital semilla, ángeles inversionistas y otros instrumentos de financiamiento, que fueron seleccionados a partir de tres criterios: su existencia en alguno de los ocho países, su nivel de respuesta a la problemática que enfrentan las mipymes en estos países y su propuesta como herramientas financieras no tradicionales que complementan a los programas de financiamiento. Uno de los problemas más frecuentes que enfrentan las mipymes en Centroamérica y República Dominicana, se refiere a las limitadas opciones de financiamiento ofrecidas a la medida de este sector, así como a su incapacidad para acceder a las mismas. No resulta atractivo para los bancos, ofrecer crédito a mipymes, pues significa incurrir en deseconomías de escala, ya que al tratarse de numerosas operaciones de bajo monto resulta costoso realizar las evaluaciones de créditos. Las pymes, por su parte, tienen enormes dificultades para cumplir con los requisitos que les son exigidos. Muchas empresas no están debidamente formalizadas, y al ser medidas con los mismos parámetros que la empresa grande formalizada, no pueden gestionar un préstamo. Además, cuentan con debilidades técnicas para el diseño de proyectos, no cuentan con las garantías suficientes, lo que constituye uno de los impedimentos más relevantes y en ocasiones están carentes de información sobre las opciones crediticias. Entre los programas o herramientas de financiamiento presentes en la región de Centroamérica y de República Dominicana se encuentran los siguientes, que han sido considerados como relevantes ya sea por ser novedosos o porque ofrecen buenas prácticas que se pueden replicar en otros países. Programas de financiamiento durante la sensibilización, identificación y formulación del emprendimiento: Dentro de estos se identificaron el premio Nacional MYPE en El Salvador, el fondo de capital semilla del Sistema de Banca para el Desarrollo de Costa Rica y el Fondo de capital semilla PROINNOVA de El Salvador.

7 El premio Nacional MYPE en El Salvador busca mejorar la competitividad del sector empresarial y las condiciones de vida de la población, fomentando el desarrollo de innovaciones empresariales y sociales, y al mismo tiempo fortalecer la productividad del sector MYPE, promocionando una cultura de gestión de la calidad. Entre sus característica a compartir o replicar en otros países se encuentra el criterio de selección de propuestas, pues reciben un puntaje mayor las que cuentan con el apoyo de contrapartidas de socios estratégicos, como gobiernos locales, con el fin de que los proyectos ganadores tengan el potencial de convertirse en políticas públicas. El premio se estructura según diferentes categorías, tales como: innovación MYPE, innovación en productos, innovación en mercadotecnia, gestión de la cultura de calidad MYPE, resolución de problemas sistema de calidad, innovación social productiva, innovación social para proyectos que ayuden a solucionar problemáticas locales de los municipios, creación de empresas locales y turismo rural comunitario. El fondo de capital semilla del Sistema Banca para el Desarrollo (SBD) de Costa Rica pretende otorgar financiamiento por medio de operadores financieros, brindar servicios no financieros y de desarrollo empresarial y otorgar avales o garantías a las personas físicas y jurídicas de las micro y pequeñas unidades productivas de los distintos sectores que presenten proyectos viables y factibles. El fondo financia investigación y desarrollo, gastos operativos iniciales y la puesta en marcha de un proyecto innovador en dos fases: entregando capital no reembolsable donde el beneficiario aporta un 20% del total y concediendo créditos que se pagan en la medida que el negocio genere flujo de caja. Se considera como uno de los modelos a seguir, pues si bien aún no existen evidencias de sus resultados se dirige a apoyar emprendimientos caracterizados por el alto riesgo y poco crecimiento en sus etapas iniciales, que les dificulta obtener financiamientos tradicionales en la banca comercial. El proyecto además, opera con fondos estatales y realiza dos convocatorias para capital semilla al año y seleccionar a aquellos proyectos calificados como más prometedores en términos de innovación, incorporación al mercado en el corto plazo, características del proyecto y del emprendedor. Los fondos de capital semilla PROINNOVA en El Salvador buscan fortalecer la innovación tecnológica en las PYME del sector de alimentos, para mejorar su calidad, competitividad y su capacidad de acceso a nuevos mercados. De forma similar a Costa Rica, esta iniciativa selecciona proyectos que cumplen con ciertas condiciones de crecimiento e innovación o que puedan identificarse como un emprendimiento dinámico. Como buena práctica se rescatan los criterios de elegibilidad del programa, tales como: que sea un proyecto nuevo o reciente, que no haya sido ejecutado con anterioridad en el país, que tenga un alto potencial de crecimiento de acuerdo a las

8 proyecciones de mercado, que posea un elemento diferenciador, que sea presentado por un centro de emprendimiento, entre otros. Programas de financiamiento para la puesta en marcha del emprendimiento La experiencia en la región con la ejecución de programas de financiamiento para la puesta en marcha de un emprendimiento, que no se refieran a servicios financieros tradicionales, es menos frecuente. Sin embargo, se logran describir dos iniciativas categorizadas como ángeles inversionistas, una en Panamá y otra en República Dominicana. La Red de inversionistas ángeles en Panamá fue creada para conectar a inversionistas y emprendedores panameños y para aportar capital financiero e inteligente a emprendimientos, forma parte del Acelerador de Empresas de Panamá. Una de las buenas prácticas a considerar es que esta iniciativa panameña gestiona financiamiento no solo con socios institucionales regionales y locales sino con agencias como FOMIN del BID, para constituir un fondo de co-inversión. Además, se financia en modalidad no reembolsable, un proyecto sistémico de 1.3 millones de dólares de apoyo a los emprendimientos de rápido crecimiento en Panamá. De esta forma se apoya para que los proyectos superen la fase de aceleración y se inserten posteriormente en el Tecno Parque Internacional de Panamá. Por su parte, la red de inversionistas ángeles en República Dominicana llamada Enlaces Inc., es una organización privada sin fines de lucro, que inicia sus operaciones a mediados del 2008 con el propósito de convertirse en un mecanismo de la cadena de Inversión de Riesgo en proveer acceso a recursos para Emprendedores, llenando el vacío existente en el primer eslabón de la cadena de inversión de riesgo. La forma de operar de esta iniciativa es relevante para compartir como buena práctica, pues una de sus principales características es que comparte las mejores prácticas entre su grupo de inversionistas ángeles, promueve el networking, a la vez que se fortalece la cultura de inversión de riesgo en el país. Trabaja de manera permanente en ampliar la cultura de inversión de riesgo como forma de apoyar el surgimiento de nuevas empresas y con ello sustentar el crecimiento económico nacional y la creación de riquezas. Otras herramientas de financiamiento Existen servicios financieros que complementan los programas de financiamiento que se ofrecen en cualquiera de las etapas de la vida de la mipyme, tales como los fondos de garantías, el factoraje o los subagentes bancarios. La Sociedad de Garantía Recíproca de El Salvador busca favorecer el acceso al financiamiento de las empresas, propiciando la obtención de recursos financieros en las mejores condiciones de plazo y tasa de interés mediante la prestación de garantías financieras, avales/fianzas técnicas y

9 servicios de asesoramiento financiero. La sociedad forma un fondo a partir de los recursos que aportan entidades de apoyo al sector de la micro, pequeña y mediana empresa, empresas comerciales (socios protectores) y los mismos empresarios (socios partícipes). Fondo de mediano y largo plazo y el fondo de garantías de República Dominicana consiste en la subasta de avales o cupones de garantías, a través del Banco Central, para ser utilizados por los bancos para la colocación de créditos blandos a las MIPYMES. Un elemento a compartir con otros países de la región se refiere a que las MIPYMES elegibles pueden ser formales o informales, lo que garantiza mayor equidad en la asignación de los avales. Los subagentes bancarios en República Dominicana tiene por objetivo poner a disposición de las mipymes servicios bancarios en su propia comunidad, que de otra forma no serían accesados por las dificultades de tiempo, distancia y falta de comodidad que implica la movilización hasta una agencia del banco. La falta de implementación no permite identificar lecciones aprendidas. Sin embargo, se tiene la expectativa de que la herramienta resulte en una buena práctica al definir entre los subagentes bancarios a aquellas personas o establecimientos reconocidos en las comunidades que cuentan con la oportunidad de tener un contacto directo y de mucho tiempo con los habitantes, por lo que se les facilita el acercar a los usuarios al sistema financiero y crear una cultura financiera entre los mismos. Mercofact una empresa de factoraje electrónico en República Dominicana pone a disposición una plataforma de internet que ofrece la ventaja de realizar las transacciones desde cualquier parte del mundo. Garantiza el apoyo operativo para todas las transacciones de factoring que se realicen a través de la plataforma, permitiendo así una disminución de gastos legales en cada cesión de crédito, menor tasa en la venta de facturas, seguridad, rapidez y confidencialidad en las operaciones en línea con respecto al factoring tradicional, eliminación de los costos operativos asociados a la gestión de cobro, información en tiempo real, entre otros. Además, el BCIE con su Estrategia de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), propone apoyar el desarrollo sostenible de la MIPYME y del sistema financiero que la atiende, con el fin de contribuir a la generación de empleo y de riqueza, por lo que ha creado un programa para brindar financiamiento a la MIPYME a través de Instituciones Financieras Intermediarias (IFI).

10 Recomendaciones Si bien, existen políticas bien diseñadas en la región que abarcan un amplio espectro de necesidades de las mipymes, a continuación se sugieren algunas recomendaciones para la mejora del entorno de negocios del sector MIPYME en la región. 1. Fortalecer la capacidad ejecutiva de los Autoridades MIPYMES, con el fin de mejorar la capacidad del recurso humano para la aplicación, seguimiento y monitoreo de las políticas diseñadas en busca de un mejor clima de negocios. Mediante: - El diseño de un programa de capacitación para mandos medios que permita compartir experiencias y desarrollar competencias. - Desarrollo de esquemas institucionales con mayor autonomía. - Implementación de un sistema de seguimiento. 2. Fortalecer las capacidades empresariales de las mipymes al impulsar su desarrollo empresarial, contribuyendo a mejorar su nivel de competitividad por medio de procesos de formación y de capacidades tecnológicas. Mediante la: - Formación en sectores más dinámicos. - Mejora en la medición de los resultados de los procesos de formación. - Vinculación con centros académicos y de investigación. 3. Fomentar el acceso al crédito de las mipymes al desarrollar opciones de financiamiento a la medida del sector mipyme, que incluya instrumentos y herramientas financieras generadoras de condiciones crediticias adecuadas para cumplir con los requisitos de solicitud de un préstamo. Al: - Sensibilizar a la banca comercial sobre las diferencias de las pymes y las empresas grandes. - Acompañar a las mipymes para reducir problemas de falta de información. - Desarrollar esquemas que fortalezcan la capacidad de la mipyme de accesar a crédito por medio de esquemas de garantías. - Desarrollar alianzas estratégicas con la banca comercial para el funcionamiento de fondos y sociedades de garantías. - Implementar otras estrategias para facilitar los servicios como las de subagentes bancarios.

11 - Ofrecer alternativas de instrumentos financieros como la del factoraje electrónico. 4. Fomento a programas de financiamiento para emprendimientos y capital semilla al desarrollar estrategias que faciliten tanto el acceso al crédito, como a otros servicios no financieros útiles para potenciar al sector mipyme. Mediante estrategias que impliquen: - Identificar las fuentes de financiamiento actuales y programas de asistencia al emprendedurismo. - Dirigir la disposición del crédito a proyectos innovadores en áreas de protección ambiental como las de energías renovables. - Crear registros en línea centralizados o plataformas de información. La función de CENPROMYPE El rol que se le ha sido asignado a CENPROMYPE en la región, como articulador de políticas públicas para la MIPYME, puede ser utilizado para apoyar en el desarrollo de servicios financieros para este sector mediante: el contacto entre las autoridades que trabajan por el fomento de las mipymes en cada uno de los países, la organización de encuentros entre técnicos de los Ministerios para que compartan experiencias, el desarrollo de un sistema de información financiera para Mipymes tal y como el que se está desarrollando actualmente para crear estadísticas armonizadas en la región. CENPROMYPE puede trabajar como organismo representativo ante las agencias y bancos internacionales para propiciar la canalización de recursos y la inversión a largo plazo en fondos de acceso al crédito o fondos de garantías. Puede promover la participación de las organizaciones gremiales (representante de la mipyme) en los procesos de planificación y formulación de políticas de financiamiento. Puede fomentar, por medio de procesos de capacitación e información, la utilidad de poner en funcionamiento sistemas seguimiento y de rendición de cuentas sobre las políticas o programas de financiamiento. Además, en materia de formación y sensibilización, el Centro puede crear la plataforma de coordinación con instituciones académicas, para la creación de programas de capacitación.

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Antecedentes Banco de desarrollo establecido en Centroamérica, fundado en 1960. Sede en Tegucigalpa, Honduras.

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA EL DESARROLLO (SDS/ICT) Danilo Piaggesi, Jefe de División www.iadb.org/ict4dev XXXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST: Más de 20 años de AL-INVEST: ANTECEDENTES Programa de internacionalización de PyMEs de AL, ejecutado en 4 fases. En abril de 2015 la Unión Europea, lanzó la convocatoria para la 5ta fase del Programa AL

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina" Rio de Janeiro, octubre 2016 SUS INICIOS AL-Invest, es el programa insignia de la Unión Europea en América Latina. Inició

Más detalles

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía SEMINARIO SOBRE FINANCIAMIENTO Y GARANTIAS DE APOYO A PYMES EN EL CARIBE Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía Fortalece los Sistemas de Garantías de América Latina y el Caribe Francisco

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS El Salvador Triángulo Norte Centroamérica 21,040 km 2 Extensión Territorial 68.9% Población Económicamente Activa (PEA) 6,401,415 Habitantes 62.3% Población

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

BCIE. Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región

BCIE. Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región BCIE Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región www.bcie.org Conversatorio Debate C Hacia las Microfinanzas Verdes Sergio Avilés El Banco de Desarrollo para Centroamérica

Más detalles

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral -Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período 2011-2015 ABA-03-2016 Julio Lozano/ Katherine Cabral Resumen Ejecutivo Entre 2011 y 2015 el Sistema Financiero

Más detalles

CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA

CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA I Congreso Nacional de Política Industrial Bloque política PYME, compras públicas, simplificación de trámites y mejora regulatoria, reglamentación técnica y vigilancia

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID : 10309 Nombre de Proyecto: SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN EXPANSIÓN SISTEMA 311 RECEPCIÓN Y CANALIZACIÓN DE DENUNCIAS, QUEJAS Y RECLAMACIONES EN REPÚBLICA OBJETIVO : Modernizar y expandir la

Más detalles

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO (Tasa anualizada promedio por período, PIB real) La productividad dejó de aportar al crecimiento. 7,3% 3,8% 1986-1997

Más detalles

Presentación del Programa Empresario Digital

Presentación del Programa Empresario Digital Presentación del Programa Empresario Digital Qué es Empresario Digital? Empresario Digital es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), operada por la Universidad

Más detalles

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios Taller informativo para Núcleos Palmeros 30 de noviembre de 2015 Beneficios Tributarios en Ciencia,

Más detalles

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA. Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA. EL PAPEL ESTATAL Y MUNICIPAL EN EL SISTEMA DE APERTURA

Más detalles

RANKINGS DE COMPETITIVIDAD WEF Y DOING BUSINESS

RANKINGS DE COMPETITIVIDAD WEF Y DOING BUSINESS RANKINGS DE COMPETITIVIDAD WEF Y DOING BUSINESS Joao Da Silva Consejo Nacional de la Competitividad Ministerio de Economía y Finanzas Lima, 19 de mayo del 2016 Contenido 1. Qué es competitividad? 2. Ranking

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Proyecto Exporta Fácil Caso Correos de Costa Rica

Proyecto Exporta Fácil Caso Correos de Costa Rica Proyecto Exporta Fácil Caso Correos de Costa Rica Fomentando las exportaciones por envíos postales Noviembre 2009 MSc. Álvaro Coghi Gómez, Gerente General, Correos de Costa Rica MSc. Marvin Salas, Gerente

Más detalles

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014 Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C-12-00001 SEPTIEMBRE 2014 1 Agenda Propósito de la Iniciativa Objetivos específicos Identificación y selección

Más detalles

La RSE y Pymes. Luis Garnier Business for Social Responsibility. Managua, Nicaragua Ramacafé Setiembre 2008

La RSE y Pymes. Luis Garnier Business for Social Responsibility. Managua, Nicaragua Ramacafé Setiembre 2008 La RSE y Pymes Luis Garnier Business for Social Responsibility Managua, Nicaragua Ramacafé Setiembre 2008 Business for Social Responsibility (BSR) Misión Crear una economía global más justa y sostenible,

Más detalles

588 87% (USD % (USD

588 87% (USD % (USD uruguay Durante 2015, CAF aprobó cinco operaciones a favor de Uruguay por un total de USD 588 millones, de los cuales el 87% (USD 510 millones) correspondió a operaciones de riesgo soberano y el 13% (USD

Más detalles

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora La Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora es una acción conjunta entre el Colegio San Gabriel y Caja Rural de Burgos que tiene por

Más detalles

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 - Programa - Evento Anual Proyecto Ecobanking Financiamiento de Comunidades Sostenibles Agosto 25, 2016, Guayaquil, Ecuador

Más detalles

Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM. Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural

Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM. Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM Lineamientos de Competitividad Municipal Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural airismartinez@yahoo.com San Salvador, miércoles 16 de

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Financiamiento para proyectos de Eficiencia Energética

Financiamiento para proyectos de Eficiencia Energética Financiamiento para proyectos de Eficiencia Energética www.acee.cl William M. Phillips A. Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética Santiago, 21 de septiembre de 2011 Agenda La AChEE

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos una institución que promueve e impulsa

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

Productos Financieros para Energía Renovable

Productos Financieros para Energía Renovable Productos Financieros para Geilyn Marlene Aguilar Gestora Ejecutiva Proyecto ARECA Iniciativa Mipymes Verdes (El Salvador- Nicaragua- Costa Rica- Panamá) Entorno Energético Acelerando las Inversiones en

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado Presentación de Argentina Santiago de Chile, 18 de noviembre de 2011 Oportunidades Ecoetiquetado Promueve la producción y el consumo sustentable Informa

Más detalles

SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO

SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO EN BENEFICIO DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Enero 2014 Sistema de Dinero Electrónico en el Ecuador INTER ACCION CON LAS IFIS COMPRA Y VENTA PAGOS

Más detalles

CORFO Gerencia de Inversión y Financiamiento APOYO AL FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS. Octubre 2016

CORFO Gerencia de Inversión y Financiamiento APOYO AL FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS. Octubre 2016 CORFO Gerencia de Inversión y Financiamiento APOYO AL FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS Octubre 2016 Inversión y Financiamiento Qué hacemos? Proveemos soluciones para mejorar el acceso al financiamiento de la

Más detalles

Las MIPYMES, constituyen un soporte importante de la economía Dominicana, porque representan una de las principales fuentes de generación de riqueza

Las MIPYMES, constituyen un soporte importante de la economía Dominicana, porque representan una de las principales fuentes de generación de riqueza Las MIPYMES, constituyen un soporte importante de la economía Dominicana, porque representan una de las principales fuentes de generación de riqueza y bienestar, generadora del 36% de los empleos en la

Más detalles

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) Relaciones Intrarregionales Seminario-Taller sobre Sistemas de Garantías en Centroamérica

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE Félix de Vicente Ministro de Economía, Fomento y Turismo Junio 2013 NUESTRO DESAFÍO Alcanzar el desarrollo en esta década CRECIMIENTO ESTABLE Crecimiento

Más detalles

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA Antecedentes SHF interesada en impulsar la construcción de viviendas con menor impacto ambiental en México, desarrolla

Más detalles

Conferencia de prensa cierre de 2008

Conferencia de prensa cierre de 2008 Conferencia de prensa cierre de 2008 Juan María González Presidente Cámara de Industrias de Costa Rica 24 de noviembre de 2008 Agenda El 2008: un año difícil para el sector industrial Entorno económico

Más detalles

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN Artículo 20.1 Objetivos La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: (a) coadyuvar para el fortalecimiento y establecimiento de flujos comerciales,

Más detalles

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS "MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS" ALEXIA ALVARADO 30 de Agosto de 2013 Datos Básicos de Centroamérica Territorio similar al de Francia 220 mil millas cuadradas Población equivalente a

Más detalles

Maria Camila Roberts y Frederic Bustelo Ciudad de Guatemala, 17 de noviembre de 2014

Maria Camila Roberts y Frederic Bustelo Ciudad de Guatemala, 17 de noviembre de 2014 x Maria Camila Roberts y Frederic Bustelo Ciudad de Guatemala, 17 de noviembre de 2014 Qué mide Doing Business? Indicadores de Doing Business : Se concentran en la regulación que afecta la vida de una

Más detalles

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? La Red de Apoyo al Emprendedor es una estrategia de articulación y vinculación de las políticas y programas de apoyo para Emprendedores

Más detalles

Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región

Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región Taller para América Central sobre Portabilidad Numérica, Roaming y Modelización de Empresa Eficiente Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región Roberto Baltra

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR PARA ACOMPAÑAR EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA PLATAFORMA DIGITAL CENTROAMERICANA DE COMERCIO 1. BENEFICIARIOS Los países de: El Salvador,

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad. OBJETIVO: Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad. Inyección de 9.000.000 para promover el desarrollo de proyectos empresariales

Más detalles

FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN Y GESTIÓN PYMES Y EMPRENDEDORES

FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN Y GESTIÓN PYMES Y EMPRENDEDORES Secretaría de Integración Productiva FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN Y GESTIÓN PYMES Y EMPRENDEDORES FINANCIAMIENTO FONAPYME Otorga créditos blandos para proyectos de inversión, capital de trabajo y mejora

Más detalles

LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PUBLICO VIGENTES JUNIO Comisión Pyme 2 de Junio 2014

LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PUBLICO VIGENTES JUNIO Comisión Pyme 2 de Junio 2014 LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PUBLICO VIGENTES JUNIO 2014 Comisión Pyme 2 de Junio 2014 FONDO NACIONAL DE APOYO A LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (FONAPYME) Destinatarios: Pymes manufactureras, transformadoras

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739 Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios Registro Oficial Nro. 739 Contenidos! Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Generalidades De la Prestación de Servicios Establecimiento

Más detalles

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay MARCO INSTITUCIONAL 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT 3. Sector Privado: Universidades ONGs Gremios (INCUPAR)

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

PROYECTO ANESAL. Acelerador de Negocios para Empresas de Tecnología de El Salvador. Institute for International Business Development GSJHCC

PROYECTO ANESAL. Acelerador de Negocios para Empresas de Tecnología de El Salvador. Institute for International Business Development GSJHCC IIBD - GSJHCC Institute for International Business Development GSJHCC PROYECTO ANESAL Acelerador de Negocios para Empresas de Tecnología de El Salvador Julio, 2006 Ventajas de El Salvador El Salvador,

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre Taller de coordinación: Agro-negocios en Centroamérica 9 y 10 de abril, 2013 San José, Costa Rica Joaquín

Más detalles

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa. 1. Antecedentes y situación actual. 1.1. Antecedentes del Outsourcing. El Outsourcing es una práctica que se lleva a cabo desde hace varios años, pero no es mucho lo que se ha hablado de la misma. En los

Más detalles

Perspectivas de la integración económica y financiera en la Alianza del Pacífico. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas

Perspectivas de la integración económica y financiera en la Alianza del Pacífico. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas Perspectivas de la integración económica y financiera en la Alianza del Pacífico Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas Lima, octubre del 2015 Contexto Macroeconómico Alianza del Pacífico:

Más detalles

Confirming para el Mercado Público. Sistema de Liquidación de Facturas o Confirming

Confirming para el Mercado Público. Sistema de Liquidación de Facturas o Confirming Confirming para el Mercado Público Sistema de Liquidación de Facturas o Confirming Orígenes del Proyecto Política Pública: Eficiencia gasto Amplio acceso Más oportunidades de Financiamiento Más y mejores

Más detalles

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1 DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1 EN QUÉ CONSISTE 1. Aprender a compartir información 2. Aprender a asignar responsabilidades y monitorear el cumplimiento de los

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Capital humano Capital relacional Capital estructural

Más detalles

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO Instituto Nacional del Emprendedor TALLERES DE COMPETITIVIDAD FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Y COMISIÓN DE COMPETITIVIDAD Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS Taller 4. Competitividad en México: Cadenas

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño CONSEJO CENTRO AMERICANO Y DEL CARIBE DE MNISTERIOS PUBLICO ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces

Más detalles

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles Principales resultados para América Latina y el Caribe Tania García Millán Oficial de Asuntos Económicos División

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Las Herramientas Financieras para la autonomización y el desarrollo económico solidario y responsable:

Las Herramientas Financieras para la autonomización y el desarrollo económico solidario y responsable: Las Herramientas Financieras para la autonomización y el desarrollo económico solidario y responsable: Qué podemos aprender de los lideres del mundo? Raúl Sánchez Gerente General Red KATALYSIS EVOLUCIÓN

Más detalles

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE 1 EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE O R D E N A N Z A Art. 1º: Créase la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior, la cual se

Más detalles

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental. Vinculación Academia-Empresa-Gobierno SEPTIEMBRE,2009 Antecedentes 1 Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental. Asociación Civil de alcance nacional sin fines de lucro, registrada

Más detalles

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013 Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013 AGENDA 1. La CII y el NDF 2. Introducción a GREENPYME 3. Beneficios GREENPYME 4. Entidades Colaboradoras 1 GRUPO BID Principal fuente

Más detalles

CADENAS PRODUCTIVAS. Qué es?

CADENAS PRODUCTIVAS. Qué es? CADENAS PRODUCTIVAS Qué es? El programa Cadenas Productivas integra a grandes empresas e instituciones gubernamentales con todas aquellas empresas con las que mantienen una relación comercial o de negocio.

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

EL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO (SBD)

EL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO (SBD) EL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO (SBD) QUÉ ES EL SISTEMA DE BANCA DE DESARROLLO POR QUÉ ES NECESARIA LA BANCA PARA EL DESARROLLO? 4 puntos básicos: La Banca para el Desarrollo es un mecanismo de

Más detalles

Quiénes somos? Banca de Desarrollo 2do. piso. Banca Comercial 1er. piso

Quiénes somos? Banca de Desarrollo 2do. piso. Banca Comercial 1er. piso Quiénes somos? Banca Comercial 1er. piso Instituciones financieras autónomas. Intermediarios entre la oferta y demanda de recursos financieros. Pueden recibir ahorros de personas físicas y morales. Están

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MÉXICO Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas Coordinador académico: Dr. Guillermo Abdel Musik Asali OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Dirección Nacional de Relaciones Internacionales 12 de septiembre de 2014 Polo Científico Tecnológico

Más detalles

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME s y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME 20 al 21 de octubre de 2016 Santiago de Chile Sistemas de garantía, el acceso al financiamiento

Más detalles

TIC, empresas y políticas

TIC, empresas y políticas TIC y desarrollo productivo en América Latina: experiencias e instrumentos de política para facilitar su uso e incorporación 17 y 18 de julio de 2012 San Salvador, El Salvador TIC, empresas y políticas

Más detalles

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Idea central Agotamiento de un modelo de crecimiento de base estrecha, baja productividad y muy dependiente de altos precios

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A. Evaluación del Plan Estratégico Il Semestre INFORME DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS AL Il SEMESTRE DEL PLAN ESTRATEGICO DE SIMA PERU S.A. (-2017) El presente informe muestra

Más detalles

GUÍA A DE SERVICIOS Y PROGRAMAS SERCOTEC 2009 2011

GUÍA A DE SERVICIOS Y PROGRAMAS SERCOTEC 2009 2011 GUÍA A DE SERVICIOS Y PROGRAMAS SERCOTEC 2009 2011 Servicio de Cooperación Técnica, Premio Excelencia Institucional 2008 Introducción SERCOTEC es una corporación n de derecho privado que integra la red

Más detalles

Competitividad para el Desarrollo Región Junín

Competitividad para el Desarrollo Región Junín Competitividad para el Desarrollo Región Junín Ing. Raúl Dávila Presidente S.N.I. Junín Foro Industrial 2015 Huancayo Junín: Región de riqueza natural y humana con potencial Competitividad y Desarrollo

Más detalles