PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMERICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO EELA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMERICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO EELA"

Transcripción

1 PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMERICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO EELA Diiagnóstiico IIniiciiall dell Sector Ladriillllero Siistematiizaciión de llas Encuestas de Líínea de Base Cusco Perú Noviembre 2010 EELA es un programa de COSUDE, ejecutado por Swisscontact y PRODUCE

2 CONTENIDO CONTENIDO SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS PRODUCCIÓN DE LADRILLOS Y DATOS GENERALES QUEMAS Y PRODUCCIÓN COMBUSTIBLES SEGURIDAD OCUPACIONAL DATOS GENERALES SOBRE EL ENTREVISTADO HORNO PRODUCTOS ENCUESTA Nº 02 NIÑOS & GÉNERO EDUCACIÓN TRABAJO PRODUCTIVO TRABAJO DOMÉSTICO TAREAS PRODUCTIVAS MANEJO DE DINERO Y ASOCIATIVIDAD FORMALIZACION, ASPECTOS AMBIENTALES Y DE SALUD FORMALIDAD EMPRESARIAL AMBIENTAL SALUD OCUPACIONAL ANEXOS

3 1 SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS Para la implementación de las encuestas y el consiguiente levantamiento de información se realizaron coordinaciones con los presidentes de las 03 asociaciones de productores y trabajadores que operan en el sector ladrillero del distrito de San Jerónimo, adicionalmente se realizaron coordinaciones con los representantes de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo (MDSJ) y la Dirección Regional de Producción del Cusco (DIREPRO). Durante las visitas prospectivas realizadas al sector ladrillero se determinó la cantidad de asociados de las 03 asociaciones de productores y trabajadores, esbozándose el panorama relacionado el universo y la categoría productiva del sector ladrillero. Al momento de realizar el empadronamiento se detectó la presencia de una importante cantidad de productores, los que no han sido clasificados en ninguna categoría, es por ello que para subsanar este hecho se ha partido de la siguiente suposición: la mitad de los que no declararon su categoría productiva pertenecen a los artesanales y los restantes a los mecanizados, resultando de esta manera la distribución mostrada en la Tabla 1-1; para el manejo de la respuesta de los empadronados como propietarios, también se aplicó la misma lógica anteriormente descrita. Tabla 1-2: Determinación del universo y tamaño muestral Parámetro Abreviación Valor Tamaño de universo N 194 Tamaño del estrato de ladrilleras N artesanal 101 artesanales Tamaño del estrato de ladrilleras N mecanizado 93 mecanizadas Tamaño de la muestra total n total 129 Tamaño de la muestra por estrato n artesanal 67 Tamaño de la muestra por estrato n mecanizado 62 La distribución de categorías productivas se muestra en la Figura 1-1 y en la Tabla 1-3, donde la categoría artesanales constituye el rubro predominante en el sector ladrillero. La categorización de artesanales está referida a un sistema de producción de material cerámico sin el uso de maquinaria electromecánica, mientras que los de la categoría mecanizado es aquella que cuenta con algún grado de uso de equipos electromecánico. Figura 1-2: Distribución porcentual de la categoría productiva del sector ladrillero - 1 -

4 Tabla 1-4: Clasificación de los ladrilleros Categoría Cantidad unidades productivas Artesanal 67 Mecanizado 62 Total general 129 Los ladrilleros pertenecientes al Distrito de San Jerónimo se sectorizan básicamente en función a las comunidades campesinas que los alberga: Comunicad Campesina de Sucso Auccaylle Comunidad Campesina de Picol Orconpugio Comunidad Campesina de Pillao Matao Son en estas comunidades donde se desarrolla el sector ladrillero, tal como se observa en la Tabla 1-5. Así, en Sucso Auccaylle se encuentran 104 unidades productivas de material cerámico que representa el 80.63% de los ladrilleros de San Jerónimo; de este porcentaje, el 51.9% son artesanales y el restante 48.1% poseen algún grado de mecanización - la razón de esta proporción es la cada vez más creciente electrificación del sector de Sucso Auccaylle. Referente al 19.4% restante, las 25 unidades productivas corresponden a las ladrilleras enclavadas en la comunidad campesina de Picol Orconpugio, de este porcentaje, el 52.0% son artesanales y 48.0% son mecanizados. Tabla 1-6: Ubicación de las ladrilleras por categoría productiva Categoría de Número de unidades productivas producción Chimpahuaylla Osccollo Picol Sucso Total pampa Orconpugio Auccaylle Artesanal Mecanizado Total general En la Tabla 1-7 se puede observar el nivel de distribución territorial de los ladrilleros, pudiéndose identificar los sectores que cuentan con mayor número de unidades productivas de corte mecanizado debido principalmente a que disponen de energía eléctrica para optar por este sistema de producción. Tabla 1-8: Ubicación de las ladrilleras Ubicación del sector ladrillero Número de unidades productivas Artesanal Mecanizado Total Sin ubicación conocida 2 2 Altura del Templo de San Jerónimo 1 1 Apurante Huayco 1 1 Chacachayoc Chihuacochayoq Pata Chimpahuaylla 1 1 Convento Mocco El Mirador Frente Alicorp 1 1 Juscapampa

5 Ubicación del sector ladrillero Número de unidades productivas Artesanal Mecanizado Total Misapatayoc 2 2 Oscollocpampa 1 1 Padrechayoc Picol - Acamana 2 2 Picol Orconpucyo, Sector Huayrancalle Picol Orconpucyo, Sector Quebrada Ubinachayoc 1 1 Pulpituchayoc Quebrada Concebidayoc 1 1 Sucso Auccaylle 3 3 Sucso Auccaylle, Sector Huacachayoc 2 2 Sucso Auccaylle, Sector Oscollopampa 1 1 Sucso Auccaylle, Sector Quebrada Ubinachayoc 1 1 Toctepata Toctepata Chihuacuchayoc 1 1 Tutalitayoc Uvinachayoc Huaycco Wacachayoc Total general

6 2 PRODUCCIÓN DE LADRILLOS Y DATOS GENERALES. La encuesta No. 1 recolectó información de los ladrilleros relacionada con la producción de material cerámico y datos generales de la actividad ladrillera, las que se presentan a continuación tomando como referente la secuencia de las preguntas de la encuesta HORNOS & PRODUCTOS BLOQUE A A1. Cuántos hornos tiene? De acuerdo a los resultados de la Fig. 2-1, el 82.2% de los productores ladrilleros cuenta únicamente con 01 horno, mientras que el 17.8% de los productores ladrilleros cuenta con 02 y hasta 03 hornos - cabe señalar que estas unidades productivas presentan algún grado de mecanización y volúmenes de venta elevados. De acuerdo a esta información se puede apreciar la masificación de la actividad y la ausencia de manejo industrial del tema productivo. Figura 2-2: Cantidad de hornos por unidad productiva A2. Qué tipo de cerámica produce en orden de mayor a menor producción? Los ladrilleros presentan una amplia oferta de productos cerámicos, tal como se aprecia en la Tabla 2-1 y la Fig Son 11 los tipos de cerámicos producidos, mayormente debido a la propia demanda del mercado en el tema de la industria de la construcción al que abastece la actividad ladrillera. Cada uno de estos tipos de material cerámico tiene una aplicación especializada dependiendo de su uso dentro de la industria de la construcción, existiendo unidades productivas que se especializan en uno o varios tipos de cerámicos. Adicionalmente existe el trabajo a pedido, es decir, se observa que el productor fabrica determinado tipo de cerámico a solicitud del cliente

7 Tabla 2-2: Preferencia productiva por efecto de oferta y demanda de material cerámico Tipo de producto cerámico Orden de preferencia de producción A1 A2 A3 A4 A5 A6 Sub total Bloquer Bloqueta Conos para hornos 1 1 Ladrillo KK artesanal Ladrillo SKK 18 huecos cara vista Ladrillo SKK 18 huecos rugoso Pandereta Pastelero 5 5 Pastelero mecanizado Teja artesanal Teja mecanizada Sub Total Figura 2-4: Distribución de preferencia de producción de material cerámico Los cerámicos denominados ladrillo King Kong artesanal (27.1%) y teja artesanal (21.5%) son los que más unidades productivas procesan en razón a la demanda, lo que resulta en la existencia de un mayor número de unidades productivas artesanales en el medio encuestado, sin que esto signifique que, en términos de cantidad, son los que en mayor número son producidos. Dentro de los productos mecanizados, son los denominados ladrillos Súper King Kong 18 huecos cara vista (17.4%) y Bloquer (15.0%) los que se fabrican en el mayor número de unidades productivas. Los demás productos cerámicos tienen menor prioridad de fabricación por parte de las unidades productivas debido al tema de la especialización en la producción y la aplicación del cerámico, es decir, la menor demanda de los productos en razón del menor uso de los cerámicos

8 La mayor parte de los productos cerámicos preferidos para la producción, como primera opción, son los citados anteriormente. Para los productos de mayor oferta productiva, los ladrillos King Kong artesanal lo consideran como su primera opción de preferencia con un 35.7%, en tanto un 24.7% de los encuestados refiere que es su segunda opción productiva, mientras que para el 11.1% es su cuarta opción productiva (ningún encuestado lo calificó como tercera opción). Cabe recordar que éste es un producto artesanal y las unidades productivas que se enmarcan en esta categoría no cuentan con muchas alternativas de producción, siendo la fabricación de tejas artesanales su mayor opción de diversificación productiva. En el caso del producto denominado ladrillos Súper King Kong 18 huecos cara vista el 20.2% se muestra en la lista como primera opción productiva, el 13.6% como segunda opción, el 21.7% como tercera opción y como cuarta opción el 11.1%. Cabe mencionar que el tema de la mecanización hace que sus alternativas productivas sean mayores, pudiendo observarse una migración entre los diferentes productos ofertados con relativa facilidad, sin que esto signifique que la experiencia sea homogénea en el contexto de la producción de los diferentes tipos de material cerámico producidos, puesto que cada uno de ellos tienen particularidades que los hacen especiales en el tema de producción. La Fig. 2-5 muestra el grado de dispersión de las respuestas obtenidas en las encuestas con relación a los tipos de material producidos. El 37% indica que cuenta con sólo 01 tipo de producto ofertado, mientras que el 45% respondió que fabrica usualmente 02 tipos de material cerámico, en tanto el 18% de respuestas hace mención a la fabricación de 03 productos cerámicos,esta diversidad de productos cerámicos fabricados da una idea clara con relación al nivel de especificidad de la demanda y oferta de productos, además de mostrar que los cerámicos son cotizados en diferentes proporciones, existiendo preferencia, por la parte mayoritaria del mercado, por pocos tipos de productos, en tanto la minoría restante del mercado requiere de diversos tipos de productos en una cantidad menor. Figura 2-6: Cantidad de productos cerámicos reportados como producidos A3. Cuál es la capacidad del(os) horno(s)? Con el fin de evaluar las capacidades de los hornos ladrilleros del distrito de San Jerónimo, se realizó la consulta del número de hornos que posee la unidad productiva y la capacidad de cada uno de ellos. Los gráficos de esta sección, presentan los valores máximos y mínimos que resultaron de la ponderación de las respuestas de los encuestados, las que se han graficado de esta manera para mostrar la diversidad de respuestas obtenidas; adicionalmente, y con la finalidad de hallar un valor - 6 -

9 representativo, se ha determinado el valor promedio para cada tipo de producto cerámico producido en los mencionados hornos, los resultados reportados como medias son valores que no necesariamente representan la capacidad real de los hornos, sino que son un referente de las capacidades de los hornos para albergar cierto número de materiales cerámicos. Número de hornos: 01 Todos los ladrilleros cuentan por lo menos un horno ladrillero, este es un primer horno reportado para unos pocos y en cambio es el único horno reportado por muchos de los ladrilleros, los que son utilizados de diversas maneras: unos son utilizados para la quema de un par de productos y otros son utilizados para quemar una amplia gama de productos cerámicos; considerando los volúmenes y/o densidades de los productos cerámicos, también se debe indicar que no necesariamente se realiza la quema de un solo tipo de material cerámico por cada lote, por el contrario, se observa que se mezclan de 02 a más tipos de materiales cerámicos. De acuerdo a lo presentado en la Fig. 2-7, para el tipo de ladrillos King Kong artesanales, algunos de los productores ladrilleros declaran que un primer horno puede albergar dos mil ladrillos, en tanto, los restantes señalaron que los hornos pueden contener hasta dieciséis mil unidades de ladrillos, determinándose como promedio de las respuestas obtenidas de los ladrilleros que la capacidad promedio de los hornos para el sector ladrillero encuestado es de 8500 unidades de ladrillos King Kong artesanales. Figura 2-8: Capacidad de primer horno por tipo de producto cerámico Número de hornos: 02 Con relación a la sub pregunta de cuántos productores cuentan con un segundo horno, de acuerdo a la Fig. 2-9 se puede observar inicialmente que un número considerable de encuestados no cuenta con un segundo horno. Los que sí disponen de un segunda unidad de proceso indican que los hornos - 7 -

10 tienen una capacidad de quema de seis mil ladrillos artesanales King Kong, es decir, el segundo horno es de menor capacidad que el primer horno. Figura 2-10: Capacidad de segundo horno por tipo de producto cerámico Número de hornos: 03 Con relación a la sub pregunta de cuántos productores cuentan con un tercer horno, de acuerdo a la Fig se puede observar que éste tendría una capacidad de procesar siete mil quinientos ladrillos artesanales King Kong, es decir, un mayor número en comparación con la sub pregunta anterior. Existe una diversidad de tamaños de hornos, los que dependen del tamaño de la unidad productiva, los fabricantes que cuentan con 03 hornos pueden ser productores con gran capacidad de producción de materiales cerámicos, siendo estos hornos los que mayor tamaño tienen dentro del sector productivo. Figura 2-12: Capacidad de tercer horno por tipo de producto cerámico - 8 -

11 A4. Usted ha implementado mejoras en la construcción de su(s) horno(s) para mejorar el proceso de cocción en los últimos años? Respecto a las posibles mejoras tecnológicas realizadas en los hornos, como se observa en la Fig. 2-13, 43 % de encuestados señaló que si había realizado mejoras en los hornos, en tanto el 57% indicó que no había realizado alguna mejora. Los ladrilleros, previo a la carga del material cerámico crudo en los hornos, siempre realizan una inspección para observar si existen grietas o partes del tarrajeo (recubrimiento de paredes) dañados o inexistentes, de presentarse alguna de estas situaciones proceden con la reparación de las paredes con barro. Fue interesante ver que para este 43% de respuestas dadas se alude a implementación de mejora al resanado de las paredes del horno, lo que es en realidad una acción correctiva y no una acción de mejora. Figura 2-14: Implementación de mejoras tecnológicas en construcción de hornos A5. Qué mejoras ha implementado y cuándo? La Tabla 2-3 muestra dos etapas, antes y después del programa EELA, el 35.5% indica que ha realizado algún tipo de cambio antes del programa EELA, del total, el 20.9% señala que han realizado refacción y/o mantenimiento en el horno, esto referido al parchado y revoque con arcilla de las paredes del horno que hubiesen perdido esta capa que provee varios beneficios dentro de la estructura del horno, la primera y más importante, protección contra daño posible generado por mala manipulación de la estructura de adobes y revoque de la estructura de adobes del horno, siempre y cuando no hayan realizado malas maniobras en los procesos de carga/descarga. La segunda mejora implementada es el uso de ventiladores con 3.9%. Muchas otras respuestas son dos o más acciones realizadas en el horno pero que tienen una vinculación directa al resanado del horno. Tabla 2-4: Mejoras implementadas en los hornos Actividad Antes del Durante el No Total programa programa responde general Arreglo del entorno del horno 3.1% 3.1% Cambio de combustible 2.3% 2.3% Colocación/Arreglo del techo del horno 2.3% 2.3% Implementación de sistema de ventiladores para el horno 3.9% 0.8% 4.7% Implementación de sistema de ventiladores para el horno, Cambio de 0.8% 0.8% combustible Implementación de sistema de ventiladores para el horno, 0.8% 0.8% - 9 -

12 Actividad Antes del programa Durante el programa No responde Total general Instalación/Arreglo del sistema eléctrico de servicio para el horno Refacción/Mantenimiento del horno 20.9% 3.1% 24.0% Refacción/Mantenimiento del horno, Colocación/Arreglo del techo del horno 3.1% 3.1% Refacción/Mantenimiento del horno, Implementación de sistema de ventiladores para el horno 0.8% 0.8% No responde 1.6% 56.6% 58.1% Total general 39.5% 3.1% 57.4% 100.0%

13 RESUMEN BLOQUE A Tabla 2-5: Cuadro de resumen para el bloque A - Hornos & productos Pregunta A1. Cuántos hornos tiene? A2. Qué tipo de cerámica produce en orden de mayor a menor producción? A3. Cuál es la capacidad del(os) horno(s)? A4. Usted ha implementado mejoras en la construcción de su(s) horno(s) para mejorar el proceso de cocción en los últimos años? A5. Qué mejoras ha implementado y cuándo? Resumen Cuentan con 01 horno: 82.2% Cuentan con 02 horno: 12.4% Cuentan con 03 hornos: 5.4% Existen 11 tipos de material cerámico, de acuerdo al número de unidades productivas que las elaboran % empresas producen ladrillo KK artesanal % empresas producen tejas artesanales % empresas producen ladrillos SKK 18 huecos cara vista % empresas producen bloquer. 1. En términos de ladrillos KK artesanal el promedio produce 8.5 millares. 2. En términos de tejas artesanal el promedio produce 7.6 millares. 3. En términos de ladrillos SKK 18 huecos cara vista el promedio produce 6.7 millares. 4. En términos de ladrillos bloquer el promedio produce 3.1 millares. 43.0% indica que si realizó mejoras 57.0% indica que no realizó mejoras. 58.1% no responde, 39.5% indica haber realizado estas actividades previo a la implementación del programa EELA. Del total de encuestados, el 20.9% indica que hace refacciones y/o mantenimiento del horno (parchado de los agrietados antes de cada quema)

14 2.2 QUEMAS Y PRODUCCIÓN BLOQUE B B1. Cada mes realiza la misma cantidad de quemas? Como se observa en la Fig. 2-15, la mitad de los ladrilleros respondieron que realizan el mismo número de quemas a lo largo del año, en tanto que la otra mitad indica que la frecuencia de quemas varía en función de la estación, ya sea temporada de lluvias o de sequias, que son marcadas y predominantes en la zona ladrillera. Figura 2-16: Realiza la misma cantidad de quemas B2. Cuántas quemas semanales realiza? A la pregunta relacionada a las quemas semanales, ésta se realizan con una baja frecuencia, por lo que se han caracterizado las quemas anuales que realizan los ladrilleros, en diferente número debido principalmente al tamaño de la actividad que realizan, la Tabla 2-6 y la Fig resumen las respuestas brindadas. El 16.3% de los encuestados indicó que realiza hasta 10 quemas al año, este segmento representa principalmente a los ladrilleros artesanales y aquellos con directa vinculación a los que alquilan hornos por temporadas, mientras que un 37.2% indicó que realiza entre 10 a 20 quemas anuales, siendo este segmento el que representa a empresas ladrilleras que son fundamentalmente artesanales. Los ladrilleros que realizan entre 20 a 50 quemas al año (hasta 04 quemas mensuales) representan el 20.15%, en este segmento se ubican ladrilleros artesanales en menor proporción y en mayor presencia a los ladrilleros mecanizados; siendo el restante 16.3% exclusivamente referidos a los ladrilleros mecanizados, dentro de ellos los mayores productores de ladrillos del sector de San Jerónimo, habiendo entre ellos productores que realizan quemas entre 02 a 04 veces por semana. Tabla 2-7: Histograma de número de quemas anuales Clase Frecuencia % acumulado 0 a % 10 a % 20 a % 30 a % 40 a % 50 a % 60 a % 70 a % 80 a % 90 a % 100 a y mayor %

15 Figura 2-18: Histograma de distribución de quemas anuales B3. En qué época del año produce más ladrillos y/o tejas? De acuerdo a la respuesta de los ladrilleros se observa que la mitad de los encuestados realiza la mayor actividad tanto en temporada de sequía como en temporada de lluvias, cabe señalar que el Cusco se observa un promedio de 664 mm/año de precipitación pluvial total (ver Fig. 2-19). A pesar de existir una diferenciación entre el número de meses que dura el periodo de sequía y el de lluvias, ya sea en forma natural o por efectos climatológicos, algunos ladrilleros aprovechan más o menos el tiempo de sequía y/o de lluvias, como se observa en las Fig y Fig. 2-21: Figura 2-22: Meses que dura la época de sequía - según encuesta

16 Figura 2-23: Meses que dura la época de lluvias - según encuesta Época de sequía: El 17% de los encuestados indicó que durante el periodo de sequía la actividad ladrillera dura entre 01 a 06 meses, en tanto que para el 40% la actividad dura entre 07 a 09 meses, lo que identifica el periodo de labranza para esta actividad. Época de lluvias El 51% de los encuestados indicó que el periodo de lluvias dura entre0 3 a 06 meses, en tanto que el 6% indicó que dura entre 07 a 09 meses; para un segmento de ladrilleros de la zona, éste es el periodo durante el cual reducen sus actividades productivas. Para el 43% de encuestados, tanto para el caso de sequía como de lluvias, no han respondido con relación a la diferenciación de las estaciones más marcadas del Cusco. La Tabla 2-8 resumen el número de encuestados que responden a la pregunta sobre las diferentes épocas para la actividad ladrillera. Tabla 2-9: Número de encuestados que declaran época de sequía/lluvias para la actividad ladrillera Época Cantidad Sequia 73 Lluvias

17 Figura 2-24: Precipitación pluvial anual y número días con lluvia del Cusco 1 B4 B5. Cuántas quemas mensuales realiza en temporada de producción alta o baja? Con relación al número de quemas por temporada, para aquellos productores que diferencian el ritmo de producción por temporadas indicaron que, para la temporada alta o con mayor posibilidad de trabajo y/o demanda, el 27.4% de encuestado hace por lo menos una quema semanal durante la temporada alta, mientras que durante la temporada baja sólo produce el 50.7% de los encuestados, tal como se puede observar en la Fig. 2-25, Fig y la Tabla 2-10, es decir, la mayoría de los productores realizan por lo menos una quema semanal en temporada baja. Para el caso de la temporada alta, por lo menos el 93.15% de encuestados mantiene un ritmo constante de quemas semanales, el que varía entre 01 a 08 quemas/semana, mientras que en la temporada baja el ritmo es menor para el caso del número de quemas semanales. Tabla 2-11: Temporada alta y temporada baja para quemas mensuales Clase Temporada alta Temporada baja Frecuencia % acumulado Frecuencia % acumulado 0 a % % 1 a % % 2 a % % 4 a % % 8 a % % 12 a % % 16 a y mayor % %

18 Figura 2-27: Histograma, quemas mensuales en temporada alta Figura 2-28: Histograma, quemas mensuales en temporada baja B6 B7. Cuántos ladrillos y/o tejas mensuales producen en temporada de producción alta (baja)? La Tabla 2-12 muestra la diversidad de productos cerámicos producidos por el sector ladrillero de San Jerónimo; como se observa, son 10 los productos que ofertan, 02 de los cuales son producidos por los productores artesanales y los restantes 08 productos son producidos por los mecanizados

19 Tabla 2-13: Tipos de ladrillos comercializados Tipo Nombre comercial Figura A Ladrillo King Kong artesanal B Teja artesanal C Teja mecanizada D Ladrillo Súper King Kong 18 huecos cara vista E Ladrillo Súper King Kong 18 huecos rugoso F Pastelero G Bloqueta H Pandereta I Bloquer J Pastelero mecanizado La Fig muestra los diferentes productos producidos en temporada alta, siendo el pastelero mecanizado el producto de mayor producción con 68 millares/mes, en el caso de los ladrillos SKK 18 huecos cara vista, los productores mecanizados produce en promedio 55.8 millares/mes, siendo el ladrillo con mayor nivel productivo en el sector ladrillero; el mayor productor de este tipo de ladrillos procesa 270 millares/mes, siendo este tipo de ladrillo el más demandado dentro de la producción de los mecanizados. El ladrillo KK artesanal es producido en un promedio de 12.1 millares/mes, y el mayor productor de este tipo de ladrillos ha producido 64 millares/mes, cabe señalar que este tipo de cerámico sólo es producido a nivel artesanal, con el uso intensivo de mano de obra

20 Figura 2-30: Material cerámico producido mensualmente en temporada alta Con relación a la producción de tejas artesanales, los ladrilleros especializados en éste rubro han fabricado en promedio 9.1 millares/mes, el mayor productor ha fabricado 20 millares/mes y el menor productor 03 millares/mes. Los productores de teja mecanizada presentan un promedio de producción de 46 millares/mes, siendo mucho mejores en alternativas productivas y acabado que los artesanales por el uso intensivo de maquinaria en la etapa de moldeo para la producción de las tejas, este valor evidencia que cada vez más que los consumidores prefieren las tejas mecanizadas por el tipo de acabado que presentan frente a las artesanales. La Fig muestra los diferentes productos producidos en temporada baja, se observa que el mayor producto cerámico de la temporada es el pastelero mecanizado con 32.5 millares/mes, seguido del ladrillo SKK 18 huecos cara vista, del que se han producido 29 millares/mes; los ladrilleros artesanales producen en promedio 6.8 millares/mes para este tipo de cerámico

21 Figura 2-32: Material cerámico producido mensualmente en temporada baja Con relación a los niveles de producción de ladrillos en temporada alta y baja, la Tabla 2-14 muestra que el producto que mayor nivel de reducción presenta entre temporadas es el ladrillo pastelero mecanizado, el que se redujo en un 52.2% en su producción respecto a la temporada alta; el ladrillo SKK 18 huecos cara vista es producido en un promedio de 23.7 millares/mes, reduciéndose a 43.8% del nivel productivo con relación a la temporada alta, del mismo modo, para los ladrillos KK artesanal, se observa que su producción decrece a un 18.1% con respecto a la producción de la temporada alta. Las tejas artesanales redujeron su producción a un 42.0% respecto a la temporada alta. El producto que menor nivel de reducción presentó es el ladrillo pastelero artesanal que bajó en 6.9% respecto de la producción de la temporada alta, cabe señalar que éste es un producto que no es de consumo masivo. Tabla 2-15: Comparación de niveles de producción de ladrillos en temporada alta y baja (millares/mes) Tipo de ladrillo Temporada % Alta Baja reducción Ladrillo KK artesanal % Teja artesanal % Teja mecanizada % Ladrillo SKK 18 huecos cara vista % Ladrillo SKK 18 huecos rugoso % Pastelero % Bloqueta % Pandereta % Bloquer % Pastelero mecanizado %

22 B8. Cuál es la carga que ingresa a su horno? Horno 1 El total de los encuestados (129 encuestados) en muchos de los casos sólo poseen un horno, el cual cargan con diversos tipos de material cerámico, haciendo combinaciones como ladrillos KK artesanal y teja artesanal con una carga promedio de 6.7 millares/mes; cabe señalar que los volúmenes que ocupan cada uno de éstos materiales es diferente, por esta razón los hornos se pueden llenar con una cantidad diferente respecto de un horno que quema un solo tipo de material cerámico, tal como se observa en la Fig Figura 2-34: Cargas para hornos por tipo de material cerámico preferencial - horno 1 Productores que cuentan con 01 horno Son diez los productores que realizan cargas complementarias en el primer (o único) horno, como se muestra en la Fig. 2-35, los ladrillos bloquer, pandereta, así como la teja artesanal son los que vienen siendo utilizados como carga complementaria en los hornos

23 Figura 2-36: Cargas para hornos por tipo de material cerámico complementario - horno 1 Productores que cuentan con 02 hornos 29 encuestados manifestaron contar con un segundo horno en el que hacen cargas preferenciales, como se muestra en la Fig. 2-37, son las tejas artesanales las que se producen en mayor cantidad, 4.75 millares/mes en promedio, y el producto que se produce en menor cantidad es el ladrillo bloquer, 2.3 millares/mes en promedio. Otros productos como el ladrillo KK artesanal, el ladrillo SKK 18 huecos cara vista y el ladrillo pastelero mecanizado son producidos únicamente por uno de los 29 productores, por esta razón no se consideraron en el análisis realizado al sector ladrillero. Figura 2-38: Cargas para hornos por tipo de material cerámico preferencial - horno

24 De los 29 productores que cuentan con un segundo horno, dos productores colocan bloquetas y panderetas en el segundo horno como cargas complementarias, tal como se observa en la Tabla Tabla 2-17: Cargas para hornos por tipo de material cerámico complementario - horno 2 Productores que cuentan con 03 hornos Material cerámico Cargas complementarias Bloqueta 1500 Pandereta 3300 Total general 2400 Dentro de las 129 encuestados, como se observa en la Fig. 2-39, 07 productores cuentan con un tercer horno, en el que preferentemente queman ladrillo bloquer, ladrillo bloqueta y ladrillo SKK 18 huecos cara vista, siendo éstos producidos de manera mecanizada, los valores medios estimados son de 3.5, 3.2 y 6.0 millares/mes respectivamente. Figura 2-40: Cargas para hornos por tipo de material cerámico preferencial - horno 3 B9. En el horno mezcla diferentes tipos de cerámica para quemar? De acuerdo a las respuestas dadas por los ladrilleros, las que se muestran en la Fig. 2-41, un 32% reportó que sí mezcla diferentes productos cerámicos en un proceso de quema, mientras que el 68% respondió que no mezcla diferentes productos, esto significa que solamente quema un tipo de material cerámico

25 Figura 2-42: Mezcla diferentes tipos de cerámica en las quemas De los 41 ladrilleros que respondieron que sí realizaban mezclas de productos en la cocción en el horno, se observó que: Carga 01 La carga principal en el primer o único horno es el ladrillo bloquer y el ladrillo SKK 18 huecos cara vista, con 51% y 53.8% respectivamente, como se observa en la Fig. 2-43, siendo las cargas complementarias utilizadas en proporciones elevadas, los que resulta de las respuestas dadas por los productores, como se observa en la Fig. 2-44; sin considerar a los productores de cerámicos mecanizados y artesanales, quienes complementan con materiales de su clase de producción. Figura 2-45: Carga principal para primer tipo de cerámico

26 Figura 2-46: Carga complementaria para el primer tipo de cerámico 1 Carga 02 Son diez los ladrilleros que realizan mezclas de productos cerámicos, este grupo corresponde a los productores que cuentan con dos o más hornos, ya sean de la categoría de artesanales o mecanizada. La Fig y la Fig muestran que aproximadamente la mitad de las cargas son realizadas con los ladrillos complementarios. Figura 2-49: Carga principal para el segundo tipo de cerámico

27 Figura 2-50: Carga complementaria para el primer tipo de cerámico 2 Carga 03 Los ladrilleros que cuentan con un tercer horno, que en este caso son 03, combinan ladrillos KK artesanal, como se observa en la Fig y la Fig. 2-52, estas proporciones de cargas en los hornos se realizan para optimizar las cargas de cocción frente a la demanda del producto. Figura 2-53: Carga principal para el tercer tipo de cerámico

28 Figura 2-54: Carga complementaria para el primer tipo de cerámico 3 B10. Cuántos ladrillos y/o tejas de cada tipo han producido en los últimos 12 meses? En el entendido de la aplicación de la ley de la oferta y la demanda, se produce lo que es demandado por el mercado, como se puede observar en la Fig. 2-55, el 31.5% de los ladrilleros manifiestan haber producido ladrillos KK artesanal, el 26.1% manifiestan haber producido teja artesanal y un 2.2% manifiesta haber producido ladrillos pasteleros; estas opciones productivas muestran que el 59.8% de los ladrilleros son de la categoría artesanal, mientras que el restante 40.2% procesa material cerámico en la categoría mecanizado, entre este último grupo, el 16.3% procesa ladrillos SKK 18 huecos cara vista y 9.8% procesa ladrillos bloquer, siendo éstos los materiales que mayor número de ladrilleros expende como productos. Las respuestas analizadas están dadas en términos de número de empresas ladrilleras que se dedican a la producción especializada de los diferentes materiales cerámicos. Adicionalmente se debe indicar que la producción artesanal es a través de micro empresarios, generalmente unifamiliares, mientras que los mecanizados pueden categorizarse mini, micro y pequeños empresarios

29 Figura 2-56: Porcentaje de ladrillos producidos En la Fig. 2-57, se puede ver el tamaño de las unidades productivas que se dedican a la fabricación de los diferentes productos cerámicos, por ejemplo, en el caso de los ladrillos KK artesanal, si bien es cierto que el 59.8% de los productores fabrican a este producto, hay productores que, colocando tejas artesanales en su horno, complementan la carga con ladrillos artesanales (100 unidades por quema) hasta 24 millares/mes, siendo el promedio obtenido por los productores de 8.2 millares/mes. En el caso de los ladrillos SKK 18 huecos cara vista, el volumen de producción es bastante amplio, desde productores que ofertan 22 millares/mes hasta 800 millares/mes, siendo el tamaño medio de 262 millares/mes, es decir, que la actividad es rentable y bastante demandada. Figura 2-58: Distribución de preferencias de producción de material cerámico

30 B11. Cuántos ladrillos y/o tejas se dañan durante una quema? En la Tabla 2-18 y Fig. 2-59, se puede observar que la mayor parte de ladrilleros, 47.3% de los encuestados, manifestó tener hasta un 2% de pérdidas por cada quema, un 24.03% manifestó que sus pérdidas fluctúan entre 2% a 4%, y el 28.68% restante manifestó tener pérdidas superiores al 4%. Se observan pérdidas sustanciales por resquebrajamiento, ruptura, cocción excesiva y material no cocido (crudo), en ese grado de ocurrencia. Tabla 2-19: Distribución de frecuencias - pérdidas en proceso de quemado de cerámicos Clase Frecuencia % acumulado 0% a 2% % 2% a 4% % 4% a 8% % 8% a 15% % 15% a 20% % 20% a y mas % Figura 2-60: Histograma - Porcentaje de pérdidas en proceso de quemado de cerámicos

31 RESUMEN BLOQUE B Tabla 2-20: Cuadro de resumen para el bloque B - Quemas y producción Pregunta B1. Cada mes realiza la misma cantidad de quemas? B2. Cuántas quemas semanales realiza? B3. En qué época del año produce más ladrillos y/o tejas? B4 B5. Cuántas quemas mensuales realiza en temporada de producción alta o baja? B6 B7. Cuántos ladrillos y/o tejas mensuales producen en temporada de producción alta o baja? B8. Cuál es la carga que ingresa a su horno? Respuestas SI: 50% NO: 50%: 16.3% indicó que realizan hasta 10 quemas al año. 37.2% realiza entre 10 a 20 quemas anuales % realiza entre 20 a 50 quemas al año. El restante 16.3% realiza entre 104 a 208 quemas anuales. El 50% indicó que realiza mayor producción en temporada de sequía y el restante 50% en temporada de lluvias. En temporada alta: 27.4% de productores realiza por lo menos 04 quemas mensuales % mantiene un ritmo constante de quemas, entre 04 a 32 quemas/mes. En temporada baja: 50.7% de productores realiza por lo menos 04 quemas mensuales. 98.6% mantiene un ritmo constante de quemas semanales, entre 04 a 32 quemas/mes. Producen 10 tipos de material cerámico (11 incluyendo los ladrillos para bóvedas de hornos de panificación y hornos para pizza). Temporada alta: 1. Pastelero mecanizado en promedio se han producido 68 millares/mes 2. Ladrillo SKK 18 huecos cara vista en promedio se han producido 55.8 millares mensuales 3. Ladrillo KK artesanal es producido en promedio se han producido 12.1 millares mensuales 4. Tejas artesanales - en promedio se han producido 9.1 millares/mes Temporada baja: 1. Pastelero mecanizado en promedio se han producido 32.5 millares/mes 2. Ladrillo SKK 18 huecos cara vista en promedio se han producido 29 millares/mes 3. Ladrillos KK artesanales en promedio se han producido 6.8 millares/mes Ladrillo KK artesanal ingresa 8.7 millares Ladrillo SKK 18 huecos cara vista ingresan 6.6 millares Teja artesanal ingresan 7.6 millares

32 Pregunta B9. En el horno mezcla diferentes tipos de cerámica para quemar? B10. Cuántos ladrillos y/o tejas de cada tipo han producido en los últimos 12 meses? B11. Cuántos ladrillos y/o tejas se dañan durante una quema? Respuestas SI: 32% NO:: 68% 59.8% de los ladrilleros son de la categoría artesanal, de éstos: o 31.5% produce KK artesanal o 26.1% produce teja artesanal o 2.2% produce ladrillos pasteleros. 40.2% procesa material cerámico en la categoría mecanizado, de éstos: o 16.3% produce ladrillos SKK 18 huecos cara vista o 9.8% produce ladrillo bloquer 47.3% reporta hasta un 2% de pérdidas por cada quema 24.03% reporta pérdidas entre 2% a 4% 28.68% reporta pérdidas superiores al 4%

33 2.3 COMBUSTIBLES BLOQUE C C1. Qué combustibles utiliza para el encendido y para la quema? En el procesamiento de ladrillos hay dos etapas en las que utilizan diferentes tipos de combustibles, el momento del encendido requiere de combustibles que tengan bajo punto de inflamabilidad para que así inicie el calentamiento de la cámara de combustión, logrando alcanzar una temperatura apropiada para iniciar la quema en régimen. Encendido del horno Consultados por el número de combustibles utilizados para el encendido, el 59.7% de los encuestados respondieron que sólo utilizan un tipo de combustible para el encendido y el restante 40.3% señaló que utilizan entre 02 a 03 combustibles, como se puede observar en la Fig Figura 2-62: Número de combustibles usados en encendido de los hornos Los combustibles utilizados por los encuestados han sido reportados en la Tabla 2-21: Tabla 2-22: Cantidad de unidades productivas Vs combustibles usados en el encendido Combustibles Unidades productivas Aserrín 18 Aserrín, Ramas de eucalipto 69 Aserrín, Ramas de eucalipto, Troncos de madera 15 Aserrín, Troncos de madera 6 Gas Licuado de Petróleo 1 Ramas de eucalipto 39 Ramas de eucalipto, Carbón mineral 2 Ramas de eucalipto, Troncos de madera 14 Troncos de madera 18 Troncos de madera, GLP 2 Troncos de madera, Ramas de eucalipto 2 Total general

34 Quema La Tabla 2-23 muestra la cantidad de unidades productivas en relación a los combustibles usados durante la producción en los hornos. Tabla 2-24: Cantidad de unidades productivas versus combustibles usados en la quema del horno Rótulos de fila Unidades productivas Aserrín 6 Aserrín, Carbón mineral 18 Aserrín, Cáscara de café, Carbón mineral 3 Aserrín, Cáscara de café, Ramas de eucalipto, Carbón mineral 4 Aserrín, Ramas de eucalipto 90 Aserrín, Ramas de eucalipto, Carbón mineral 72 Aserrín, Ramas de eucalipto, Cáscara de café 3 Aserrín, Ramas de eucalipto, Cáscara de café, Carbón mineral 4 Aserrín, Ramas de eucalipto, Troncos de madera 6 Aserrín, Ramas de eucalipto, Troncos de madera, Carbón mineral 8 Aserrín, Troncos de madera 2 Ramas de eucalipto 25 Ramas de eucalipto, Carbón mineral 10 Ramas de eucalipto, Troncos de madera 12 Total general 263 C2. En qué unidad compra los combustibles? Dónde lo compra? Dependiendo del proceso de producción puede ser que haya regiones donde se utilizan distintos tipos de combustibles para la quema y el encendido. La Tabla 2-25 reporta las diferentes unidades en las que se adquieren los combustibles. Tabla 2-26: Unidades de medida y equivalencias para combustibles Unidad de medida Equivalencia Sacos de carbón mineral ( kg) 90 Kg Canter 12 m3 Fuso 24 m3 Camión 32 m3 Volvo 15 m3 Quintal de leña 55 Kg Arrobas de leña 11 Kg Balones de GLP 10 Kg Con relación a la densidad de los combustibles, esta información es suministrada en la Fig y la Tabla

35 Figura 2-64: Densidad de los combustibles Tabla 2-28: Densidad media de los combustibles Combustible Densidad (kg/m3) Leña 843 Aserrín 243 Ramas de eucalipto 574 Carbón mineral 1131 Cascara de café 500 C3. Es diferente la cantidad de combustible que utiliza en época de lluvia y en época de sequía? Como se observa en la Fig. 2-65, 51.2% de los entrevistados indican que si existen diferencias en la cantidad de quemado, mientras que el 48.8% manifiesta que no hay tal diferencia Figura 2-66: Quema con la misma cantidad de combustibles sin importar la época C4 C6. Qué cantidad de combustibles utiliza por cada quema? (en de temporada de producción alta/baja) La cantidad de combustible utilizado depende mucho del tipo de cerámica producida y de la época de la quema. Es bajo esta lógica que el encuestador intenta obtener los datos sobre la cantidad de combustible utilizada en dos quemas típicas para la ladrillera. Además de la respuesta, el entrevistador debió fijarse en los combustibles a simple vista. En caso el entrevistado no mencione

36 todos los combustibles que parecen ser utilizados, el entrevistador debió repreguntar por esos combustibles. Por ejemplo: Quema siempre con la misma cantidad de combustible? Quema típica 01 Solo el 49.6% de encuestados respondió a esta pregunta, en la Fig se observa que hay una diversidad de combinaciones de mezcla de combustibles, los que no necesariamente se utilizan de la misma manera en las siguientes quemas. Figura 2-68: Cantidad de combustible utilizado por cada quema quema típica 1 Quema típica 02 Solo el 18.0% de los encuestados respondió a esta consulta, por lo que se asumió que los ladrilleros tienen un esquema básico y trabajan en torno a él. La Fig muestra la cantidad utilizada por quema y la Tabla 2-29 muestra los valores medios de las mezclas de combustibles para procesos de quema en los hornos ladrilleros

37 Figura 2-70: Cantidad de combustible utilizado por cada quema quema típica 2 Tabla 2-30: Valores medios de mezclas de combustibles para procesos de quema en los hornos ladrilleros (Ton/quema) C4 C5 C6 Número Combustibles Quema Típica Aserrín Aserrín, Carbón mineral Aserrín, Cáscara de café, Carbón mineral Aserrín, Ramas de eucalipto Aserrín, Ramas de eucalipto, Carbón mineral Aserrín, Ramas de eucalipto, Cáscara de café Aserrín, Ramas de eucalipto, Troncos de madera Aserrín, Ramas de eucalipto, Troncos de madera, Carbón mineral 9 Aserrín, Troncos de madera Aserrín, Troncos de madera, Carbón mineral Carbón mineral Ramas de eucalipto

38 C4 C5 C6 Número Combustibles Quema Típica Ramas de eucalipto, Aserrín, Carbón mineral Ramas de eucalipto, Aserrín, Troncos de madera, Cáscara de café Ramas de eucalipto, Carbón mineral Ramas de eucalipto, Troncos de madera Troncos de madera Troncos de madera, Cáscara de café, Carbón mineral 6.9 Número de casos Nota: C4: Qué cantidad de combustibles utiliza por cada quema? En la unidad preguntado en pregunta C2. C5: En la temporada de producción alta: Qué cantidad de combustibles utiliza por cada quema? C6: En la temporada de producción baja: Qué cantidad de combustibles utiliza por cada quema?

39 RESUMEN BLOQUE C Tabla 2-31: Cuadro de resumen para el bloque C - Combustibles Pregunta C1. Qué combustibles utiliza para el encendido y para la quema? C2. En qué unidad compra los combustibles? Dónde lo compra? C3. Es diferente la cantidad de combustible que utiliza en época de lluvia y en época de sequía? C4: Qué cantidad de combustibles utiliza por cada quema? C5: En la temporada de producción alta: Qué cantidad de combustibles utiliza por cada quema? C6: En la temporada de producción baja: Qué cantidad de combustibles utiliza por cada quema? Respuestas Encendido. Aserrín, ramas de eucalipto: 37.1% Ramas de eucalipto: 21.0% Quema. Aserrín, ramas de eucalipto: 34.2% Aserrín, ramas de eucalipto, carbón mineral: 27.4% Ramas de eucalipto: 9.5% Unidad de medida Equivalencia Sacos de carbón mineral ( kg) 90 kg Canter 12 m3 Fuso 24 m3 Camión 32 m3 Volvo 15 m3 Quintal de leña 55 kg Arrobas de leña 11 kg Balones de GLP 10 kg SI: 51.2% NO: 48.8% Aserrín, ramas de eucalipto: 12.4 a 13.4 Ton/quema Aserrín, ramas de eucalipto, carbón mineral: 5.4 a 12.2 Ton/quema Ramas de eucalipto: 10.6 a 22.6 Ton/quema Aserrín, ramas de eucalipto: 15.3 a 16.2 Ton/quema Aserrín, ramas de eucalipto, carbón mineral: 14.1 a 15.3 Ton/quema Ramas de eucalipto: 15.4 a 18.7 Ton/quema Aserrín, ramas de eucalipto: 16.6 a 19.1 Ton/quema Aserrín, ramas de eucalipto, carbón mineral: 16.4 a 18.4 Ton/quema Ramas de eucalipto: 17.7 a 21.7 Ton/quema

40 2.4 SEGURIDAD OCUPACIONAL BLOQUE D D1. Cómo se relaciona el trabajo con su salud? Los ladrilleros relacionan su actividad laboral con la salud, de acuerdo a la encuesta el 39.5% piensa que su actividad afecta en alto grado a su salud, mientras que el 48.1% opina que su trabajo afecta directamente a su salud, sumando estos segmentos, el 87.6% opina que su trabajo compromete en algún grado de afectación a su salud. El 12.4% piensa que no hay vinculación entre su salud y la ocupación laboral que tienen, la distribución de los resultados se observa en la Fig Figura 2-72: Percepción de relación entre la salud y el trabajo D2. Qué importancia tiene para usted protegerse del impacto del trabajo a su salud con el uso de equipos de protección? Como se observa en la Fig. 2-73, el 5.4% manifestó que no es de importancia utilizar elementos de protección para ejercer su actividad laboral, el restante 94.6% reviste importancia a protegerse mediante dispositivos apropiados para proteger su salud, de este porcentaje, un 38.8% opinan que esta protección es de mucha importancia y un 55.8% opina que es de importancia. Figura 2-74: Nivel de importancia que otorgan a equipos de protección de la salud

41 D3. Usted informa al personal y a su familia en forma planificada y con regularidad sobre los riesgos asociados a este trabajo? De los propietarios y/o responsables de la producción de material cerámico encuestados, el 30.2% no informa a sus trabajadores sobre los posibles riesgos laborales, tal como se muestra en la Fig. 2-75, el 69.8% manifestó que si brinda alguna información en algún grado a sus trabajadores o dependientes, según se expresa, para advertirles sobre los riesgos laborales y las consecuencias de no tomar medidas correctivas o precautorias. Figura 2-76: Información al personal sobre riesgos asociados al trabajo D4. Cuándo y cuál fue el tema de la última capacitación? De los encuestados que respondieron afirmativamente, como se observa en la Fig. 2-77, el 70.7% refieren que la última capacitación dada por los responsables de las unidades productivas y/o por parte de instituciones que realizan estas acciones en el sector ladrillero fueron realizados durante el presente año El 27.3% restante señala que fueron capacitados el año Figura 2-78: Fecha en que recibió su última capacitación La Tabla 2-32 y Fig muestran las áreas genéricas de capacitación recibidas, el 17.1% señaló haber recibido capacitación en temas de seguridad industrial, el 10.1% se capacitó en procesos de cocción de ladrillos en diferentes tipos de hornos (fundamentalmente en horno de cámaras múltiples

42 y en menor proporción en los hornos artesanales que poseen), existe un sector que no recuerda el tema de capacitación, 10.9% de los encuestados, uniéndose al 31.8% que indica no haber sido capacitado. Tabla 2-33: Áreas de capacitación Temática de capacitación Cantidad Ambiental 13 Gestión Empresarial y Marketing 6 Gestión Industrial 3 Horno de cámaras múltiples 1 Mantenimiento de equipos 5 No recuerda 14 Nuevas tecnologías 1 Procesos de cocción 13 Proyectos empresariales y/o de procesos 1 Salud Ocupacional 7 Seguridad Industrial 22 Sistemas de administración empresarial 1 Sistemas de calidad en producción 1 No respondió 41 Total general 129 Figura 2-80: Áreas de capacitación Los temas de capacitación que señalaron los ladrilleros han sido desarrollados en varios aspectos de la actividad ladrillera, por ejemplo, en temas empresariales, técnicos, ambientales y salud. D5. Qué elementos de protección personal utiliza y con qué frecuencia? La Tabla 2-34 muestra la escala de valoración para el nivel de seguridad ocupacional, la Fig muestra los valores máximos y mínimos tomados de las respuestas, así como el valor medio, de

43 acuerdo a estos datos se puede asumir que si obtiene un valor promedio entre 0 a 7, la calificación será nunca. Tabla 2-35: Valoración del nivel de seguridad ocupacional Escala De 0 a 7 De 8 a 14 De 15 a 21 De 22 a 28 De 29 a 35 Calificación Nunca A veces Ocasionalmente Frecuentemente Siempre Para la actividad horneado el promedio de las respuestas tiene 15.3 puntos como promedio, como se observa en la Fig. 2-82, lo que indica que ocasionalmente utilizan algún sistema de protección personal, mientras que para el resto de actividades productivas tienen promedios entre 10.0 a 13.4 puntos, lo que se valora como a veces utiliza algún sistema de protección personal. Figura 2-83: Valoración de los niveles de seguridad

44 RESUMEN BLOQUE D Tabla 2-36: Cuadro de resumen para el bloque D - Seguridad ocupacional Pregunta D1. Cómo se relaciona el trabajo con su salud? D2. Qué importancia tiene para usted protegerse del impacto del trabajo a su salud con el uso de equipos de protección? D3. Usted informa al personal y a su familia en forma planificada y con regularidad sobre los riesgos asociados a este trabajo? D4. Cuándo y cuál fue el tema de la última capacitación? D5. Qué elementos de protección personal utiliza y con qué frecuencia? Respuestas 39.5% piensa que la actividad ladrillera afecta en alto grado a su salud. 48.1% opina que la actividad ladrillera afecta directamente a su salud. 12.4% piensa que no hay vinculación entre su salud y su ocupación laboral. 5.4% señala que no es de importancia utilizar elementos de protección 38.8% señala que es de mucha importancia 55.8% señala que es de importancia 30.2% no informa a sus trabajadores sobre los posibles riesgos laborales. 69.8% brinda información en algún grado a sus trabajadores. Fechas de capacitación 70.7% refieren que la última capacitación fue realizada el presente año. 27.3% señala que fueron capacitados el año Temas de capacitación 17.1% señala haber recibido capacitación en temas de seguridad industrial. 10.1% señala haber recibido capacitación en procesos de cocción de ladrillos en diferentes tipos de hornos. 10.9% indica no recordar el tema de capacitación. 31.8% indica no haber sido capacitado. La actividad horneado presenta 15.3 puntos - señalan que ocasionalmente utilizan algún sistema de protección personal, El resto de actividades productivas presenta promedios entre 10.0 a 13.4 puntos - a veces utiliza algún sistema de protección personal

45 2.5 DATOS GENERALES SOBRE EL ENTREVISTADO BLOQUE E E1. Qué instituciones te dan crédito? De la Tabla 2-37 y Fig. 2-84, se observa que el 9.3%los ladrilleros manifestaron que reciben créditos de hasta 03 empresas financieras a la vez, un 30.2%, recibió únicamente créditos de una sola empresa por vez; en tanto el 60.5% indicó que no ha solicitado o que no es atendido por ninguna empresa crediticia. Tabla 2-38: Cantidad de créditos recibidos Número de créditos que recibe el ladrillero Cantidad de ladrilleros No reciben créditos 78 Total general 129 Figura 2-85: Cantidad de créditos que reciben los ladrilleros De la Tabla 2-39 y Fig. 2-86, la entidad financiera que más ha colocado créditos en el sector ladrillero es la Caja Municipal del Cusco con el 31.4% de los créditos. Otra entidad financiera identificada es Edyficar que ha colocado 17.6% de los créditos. El resto de entidades financieras ha colocado entre el 2.0% al 9.8% de los créditos. Tabla 2-40: Entidades financieras que otorgan crédito a ladrilleros Entidad financiera Número de créditos recibidos No recibió Total Caja Municipal Arequipa, Mi Banco 1 1 Caja Municipal de Cusco Caja Municipal de Cusco, Caja Municipal Arequipa 1 1 Caja Municipal de Cusco, Credinka 1 1 Caja Municipal de Cusco, Edyficar, Scotiabank 1 1 Caja Municipal de Cusco, Mi Banco

46 Entidad financiera Número de créditos recibidos No recibió Total Caja Municipal de Cusco, Mi Banco, Banco de Crédito 1 1 Cáritas 2 2 Cáritas y Caja Municipal de Cusco 1 1 Cáritas, Caja Municipal de Cusco y Banco de Crédito 1 1 Cooperativa Santo Domingo 1 1 Cooperativa San Pedro de Andahuaylas 1 1 Credi Visión 1 1 Credinka 3 3 Credinka,Edyficar, Mi Banco 1 1 Edyficar 9 9 Mi Banco 5 5 Quillacop, Caja Piura, Mi Banco 1 1 Scotiabank 1 1 Scotiabank, Mi Banco 1 1 No recibió ningún crédito Total general Figura 2-87: Entidades financieras que operan en sector ladrillero E2. Qué empresas te venden equipo para la producción? Ante la consulta del nombre de la empresa que le provee equipos para la actividad ladrillera, son los mecánicos los que tienen mayor acercamiento al sector ladrillero, como se observa en la Tabla 2-41, el 32.7% no recuerda quien fue el que el proveedor de la maquinaria que utiliza en su actividad productiva, posiblemente debido a que lo adquirieron de un tercero o debido a que es una máquina de segundo uso. Manolo Solano presenta el 23.1% de las preferencias, es un mecánico reconocido como el mejor por la mayoría de los ladrilleros y es a quien le compran sus equipos. El 17.3% señaló que adquiere sus máquinas al señor José Mansilla, quien a la vez es productor de ladrillos en el

47 sector. No hay mucha preferencia para elegir empresas formales con razón social que sea de la confianza de los ladrilleros. Tabla 2-42: Empresas que proveen de equipamiento al sector ladrillero Empresa Chancadora Extrusora Sistema de Total general extrusión Número Porciento 2do USO % Alquila % Basilio Sarmiento % FAMISA % José Mansilla % Manolo Solano % Marco Villagarcía % Miguel Torres % No recuerda % PROMEDSA % Rolando Colque % Total general % E3. Qué personas o instituciones te dan asesoría técnica? Según los datos de la Tabla 2-43, el 64.3% de los encuestados señaló que no recibieron capacitación alguna de ninguna institución en lo que vienen trabajando en el sector ladrillero. También se observó una respuesta dividida, pues reconocen como Gobierno Regional a DIREPRO, por lo que entre ambas respuestas representan el 13.0% de quienes les han brindado capacitación, el 16.3% señala que han recibido capacitaciones de diversas instituciones que intervienen en el sector ladrillero como Swisscontact, Municipalidad Distrital de San Jerónimo (MDSJ), Dirección Regional de la Producción DIREPRO (reconocidos como Gobierno Regional). Tabla 2-44: Instituciones que realizaron capacitaciones Institución (es) Respuestas Número % Autodidactas 1 0.8% DIREPRO % DIREPRO y Swisscontact 2 1.6% DIREPRO, PRAL, MDSJ 1 0.8% Gobierno Regional % Gobierno Regional y MDSJ 1 0.8% Gobierno Regional y Swisscontact 1 0.8% Gobierno Regional, MDSJ y Swisscontact 1 0.8% Internet 1 0.8% José Mansilla 1 0.8% Manolo Solano 1 0.8% Municipalidad de San Jerónimo 2 1.6% PRAL 6 4.7% Swisscontact 7 5.4% No respondieron % Total general %

48 Consultados con relación a los temas de capacitación, se presentaron respuestas bastante diversificadas, las que se agrupan y son mostradas en la Tabla 2-45, los entrevistados señalan haber sido capacitados en temas ambientales, tecnológicos y económicos. Tabla 2-46: Temas de capacitación Temas de capacitación Respuestas Número % Ambiental 7 5.4% Aspectos empresariales 3 2.3% Elaboración de productos 8 6.2% Horno de cámaras múltiples 3 2.3% Múltiples temas abordados % No recuerda 1 0.8% Operación de equipos 1 0.8% Proceso de quema 4 3.1% Producción y comercialización 2 1.6% Uso de carbón mineral 4 3.1% No respondieron % Total general % E4 E6. Años trabajando en el sector, asociación, educación E4: Mecanismo de venta Como se observa en la Fig. 2-88, los ladrilleros señalan que el 19.4% realiza una venta directa a los consumidores finales de sus productos, de ahí se puede asumir que los productores tienen comprobantes de pago (boletas, facturas) o los compradores no requieren de estos documentos, mientras que el 18.6% indica que vende sus productos a intermediarios, ocupándose únicamente de la producción, en tanto el proceso de venta y marketeo de sus productos lo realizan terceros, una de las razones aparentes para esta dinámica es que no cuentan con comprobantes de pago u otros formalismos demandados por los compradores para efectos contables y tributarios. El 62.0% respondió que le es indiferente vender sus productos al consumidor final o a intermediarios. Figura 2-89: Mecanismo de venta de los productores de material cerámico

49 E5: Propiedad Ladrillera De la Fig se puede observar que el 14.7% alquila solamente el terreno, esto para temas de explotación de la cantera de arcilla, mientras que el 53.5% alquila el terreno y la ladrillera, es decir, alquila la infraestructura para la fabricación de los ladrillos además de la autorización para extraer materia prima para la elaboración de los productos cerámicos. Finalmente, el 31.8% manifestó ser dueño del terreno. Figura 2-91: Condición de la propiedad de la unidad productiva E6: Formalización Como se observa en la Fig. 2-92, el sector ladrillero trabaja bajo la condición de informal, el 78.3% reconoció no estar formalizado, el 18.6% manifestó contar con el Registro Único de Contribuyente RUC, y el 3.1% restante señaló que tienen Registro Municipal de Ventas - boleta de ventas

50 Figura 2-93: Grado de formalización del sector ladrillero E7: Años trabajando en el sector Para el análisis de permanencia en el sector ladrillero se han clasificado por clases y se ha realizado el conteo de casos para determinar la frecuencia, como lo muestran la Tabla 2-47 y la Fig. 2-94, sumando los porcentajes de las clases de 10 a 15 y la clase 15 a 20 años de permanencia en el sector ladrillero, éstas hacen el 35.4% de los trabajadores que tiene de 10 a 20 años trabajando en el sector ladrillero, lo que muestra que la actividad ladrillera ha mantenido su personal laborando en esta actividad desde hace 20 años; mientras que los que tienen más de 20 años, es decir el 8.6%, son los que han iniciado ésta actividad cuando el sector no era próspero. A diferencia de los ladrilleros que se incorporaron a la actividad en los últimos 10 años debido al crecimiento del sector, en los últimos dos años se incrementaron en 14.2%, acumulándose al 29.1%para el quinto año. El promedio global es de 12.7 años de trabajo en el sector ladrillero. Tabla 2-48: Histograma de años de trabajo en el sector ladrillero Clase Frecuencia % acumulado 0 a % 2 a % 5 a % 8 a % 10 a % 15 a % 20 a % 25 a % 30 a mas %

51 Figura 2-95: Histograma años de trabajo en el sector ladrillero E8: Asociación En lo relacionado a la asociación laboral en el sector ladrillero, el 85.2% respondió ser miembro de una asociación de productores y/o trabajadores en el sector, siendo la asociación San Agustín la que tiene la mayor cantidad de miembros con 38.8%, cabe señalar que estos asociados trabajan, en la mayoría de los casos, dentro de la Asociación de Productores de Ladrillos de Sucso Auccaylle, evidenciándose el tema del alquiler de los terrenos para que terceros (asociados a San Agustín) alquilen las ladrilleras para ejercer esta actividad laboral, también se muestra que un número importante de propietarios de terrenos de vocación ladrillera no lo trabajan, sino por el contrario alquilan sus terrenos. De la Fig se observa que hay un 10.1% que no quiso contestar la pregunta, posiblemente por el temor que tienen de ser fiscalizados por las respectivas directivas de la Asociaciones. El 4.7% de ladrilleros que han sido entrevistados indicaron que no están asociados a ninguna organización por no encontrar ninguna ventaja en ello; sin embargo, desde la óptica de las directivas y las instituciones públicas con competencia en el sector, esto representa un retroceso en el tema de la formalización, puesto que los acuerdos que alcanzan las asociaciones no los favorece, por lo tanto, los esfuerzos que realicen los agremiados para mejorar las condiciones laborales queda limitado por este segmento no asociado, que representa un mal ejemplo y un pésimo precedente para los asociados

52 Figura 2-97: Pertenencia a las diferentes asociaciones E9: Educación Ante la pregunta referida al tema de la educación, todos los ladrilleros cuentan con algún grado de educación, es decir, no habría analfabetismo en el sector ladrillero. De la Fig se observa que el 86.8% cuenta con educación escolar y el 13.2% cuenta con educación superior, las profesiones de los ladrilleros no necesariamente tienen vinculación en su mayor parte con la actividad que realizan, además, dadas las condiciones de trabajo de los productores, la mayoría no tienen más oportunidades o voluntad por aplicar a mayores procesos formativos y/o adiestramientos en temas de su actividad. Figura 2-99: Nivel educativo de los productores ladrilleros

53 E10: Edad Con relación a las edades de los trabajadores encuestados, los responsables de la conducción de las ladrilleras indicaron categóricamente no emplear mano de obra infantil ni juvenil, tal como se refleja en la Tabla 2-49 y la Fig ), de acuerdo a la clasificación de la pregunta, la clase con mayor número de frecuencia, 40.3%, corresponde a la clase de 30 a 40 años, siendo el promedio de edad de 38 años. Tabla 2-50: Distribución de edades de los trabajadores del sector ladrillero Clase Frecuencia % acumulado 0 a % 13 a % 18 a % 25 a % 30 a % 40 a % 50 a % 60 a y mas % Figura 2-101: Histograma de distribución de edades E11: Hijos (cantidad) Con relación al número de hijos que tienen los entrevistados, 9.3% manifestó no tener hijos mientras que el 90.7% manifestó tener uno o más hijos; de este grupo, el 22.5% indicó tener 02 hijos, siendo este grupo el de mayor tamaño, como se observa en la Fig ; el promedio resultante es de 03 hijos por productor

54 Figura 2-103: Número de hijos E12: Estado civil Referente al estado civil, según lo representado en la Fig , el 5.4% de los encuestados es soltero/a, el 51.9% de los encuestados tienen una relación de convivencia y el 38.8% de los encuestados está casado/a. Figura 2-105: Estado civil

55 RESUMEN BLOQUE E Tabla 2-51: Cuadro de resumen para el bloque E - Cierre Pregunta E1. Qué instituciones te dan crédito? E2. Qué empresas te venden equipo para la producción? E3. Qué personas o instituciones te dan asesoría técnica? E4: Mecanismo de venta E5: Propiedad Ladrillera E6: Formalización E7: Años trabajando en el sector Respuestas Los ladrilleros reciben créditos de hasta 03 empresas financieras a la vez. 30.2%, recibieron únicamente créditos de una sola empresa por vez. 60.5% indicó no haber solicitado crédito alguno. La empresa crediticia Edyficar ha colocado el 17.6% de los créditos 32.7% no recuerda quien le vendió la maquinaria que utiliza. El mecánico Manolo Solano presenta el 23.1% de las preferencias. 17.3% señaló que adquiere sus máquinas al señor José Mansilla, quien a la vez es productor de ladrillos en el sector ladrillero. 64.3% no recibió capacitación. 13.0% recibió capacitación del Gobierno Regional y DIREPRO. 16.3% han recibido capacitaciones de diversas instituciones como Swisscontact, MDSJ, DIREPRO (reconocidos como Gobierno Regional) en forma conjunta. Los temas de capacitación se enfocaron en temas ambientales, tecnológicos y económicos. 19.4% realiza una venta directa a los consumidores finales. 18.6% indica que vende a intermediarios sus productos ladrilleros. El 62.0% respondió que le es indiferente vender al consumidor final o a intermediarios. 14.7% alquilar solamente el terreno. 53.5% alquila el terreno y la ladrillera. 31.8% es dueño de del terreno. 78.3% reconoció no estar formalizado. 18.6% manifestó contar con el Registro Único de Contribuyente RUC. 3.1% señaló que cuentan con Registro Municipal de Ventas - boleta de ventas. El 8.6% tienen más de 20 años en el sector. 35.4% de los trabajadores tiene entre 10 a 20 años en el sector. 22.0% tiene entre 5 a 10 años en el sector. 29.1% tienen menos de 5 años en la actividad ladrillera

56 Pregunta E8: Asociación E9: Educación E10: Edad E11: Hijos (cantidad) E12: Estado civil Respuestas 85.2% es miembro de una asociación de productores y/o trabajadores en el sector ladrillero. 10.1% no quiso contestar 4.7% no está asociado a ninguna organización por no encontrar ninguna ventaja en ello. 0% de analfabetismo en el sector ladrillero. 86.8% cuenta con educación escolar. 13.2% cuenta con educación superior. Las profesiones de los ladrilleros no tienen vinculación con la actividad que realizan. No hay menores de 13 años trabajando en el sector ladrillero. 0.8% corresponde a la clase de 13 a 18 años. 40.3% corresponde a la clase de 30 a 40 años. El promedio de edad es de 38 años. 9.3% manifestó no tener hijos. 90.7% manifestó tener uno o más hijos. 22.5% manifestó tener 2 hijos, siendo esta clase la de mayor tamaño. El promedio es de 03 hijos por productor. 5.4% es soltero/a. 51.9% de los encuestados tienen una relación de convivencia. 38.8% está casado/a

57 2.6 HORNO BLOQUE F Las empresas que han sido entrevistadas manifestaron tener hasta 03 hornos ladrilleros, pero en general, hay algunas empresas que tienen más de 05 hornos operativos. F1. Describa la forma o el tipo de horno(s) Horno 01 Para las empresas ladrilleras que cuentan con un primer horno, el 52.7% posee hornos circulares y el restante 47.3% posee hornos rectangulares, como se observa en la Fig ; una de las razones para el uso de hornos circulares es que se utiliza para cocción de tejas y porque se acomodan de mejor manera en esta forma geométrica, por otra parte, los constructores de los hornos son los que recomiendan el horno de su especialidad a ser construidos. El tipo de horno utilizado por los productores artesanales y mecanizados es prácticamente el mismo, el tamaño de la empresa lo define la cantidad de hornos más no la capacidad de los mismos, estos hornos tienen un sistema de combustión de fuego directo y producción por lotes o cargas. Figura 2-107: Forma geométrica del primer horno De la Fig se observa que los hornos circulares tiene una capacidad media de 32.2 m 3 y su contraparte, los hornos de geometría rectangular tienen una capacidad media de 37.2 m 3. En resumen no hay diferencia sustancial en el tema de la capacidad de los hornos ladrilleros

58 Figura 2-109: Capacidad del primer horno Horno 02 De la Fig se observa que el 15.5% de los encuestados tienen un segundo horno, de éstos, un 11.6% posee un segundo horno rectangular y el 3.9% restante posee un horno circular de 31.0 m 3 de capacidad interior; los que poseen un segundo horno prefieren los hornos de geometría rectangular cuya capacidad media es de 36.0 m 3, como se observa en la Fig Figura 2-112: forma geométrica del segundo horno

59 Figura 2-113: Capacidad del segundo horno Horno 03 De los ladrilleros entrevistados, solo 4.7% posee un tercer horno y todos ellos prefieren el horno de geometría rectangular de 36.0 m 3 de capacidad, como se observa en la Fig y la Fig Figura 2-116: Forma geométrica del tercer horno

60 Figura 2-117: Capacidad del tercer horno Horno 04 Aunque en el sector ladrillero hay empresas que cuentan con más de 04 hornos, sin embargo, en la encuesta no han sido consideradas por temas de aleatorización de la muestra

61 RESUMEN BLOQUE F Tabla 2-52: Cuadro de resumen para el bloque F - Horno Pregunta F1. Describa la forma o el tipo de horno(s) Respuestas Horno 01: 100.0% de ladrilleros 52.7% cuenta con hornos circulares de 32.2 m 3 de capacidad. 47.3% cuenta con hornos rectangulares de 37.2 m 3 de capacidad. Horno 02: 15.5% de ladrilleros 11.6% cuenta con un horno rectangular de 36.0 m 3 de capacidad. 3.9% cuenta con un horno circular de 31.0 m 3 de capacidad. Horno 03: 4.7% de ladrilleros 4.7% cuenta con un horno rectangular de 36.0 m 3 de capacidad. Horno 04: Los entrevistados no cuentan con un cuarto horno

62 2.7 PRODUCTOS BLOQUE G G1. Qué dimensiones y que peso tienen los diferentes tipos de cerámica: ancho, largo y alto? Aunque los ladrilleros en general producen 11 tipos de productos cerámicos, es el undécimo el que se considera en la categoría de productos especiales, los que son fabricados para ensamblar los techos abovedados de los hornos de panificación, hornos pizzeros y otros usos. A la vez que se desarrollaron las encuestas, se realizó la medición de las dimensiones de los productos que cada uno de los productores ladrilleros encuestados produce, la Tabla 2-53 reporta los resultados promedio determinados en campo para diez de los productos producidos, no habiéndose caracterizado los productos utilizados para ensamblar los techos abovedados. Tabla 2-54: Dimensiones promedio de los productos cerámicos Producto Largo Ancho Alto Peso (cm) (cm) (cm) (kg) Ladrillo KK artesanal Teja artesanal Teja mecanizada Ladrillo SKK 18 huecos cara vista Ladrillo SKK 18 huecos rugoso Pastelero Bloqueta Pandereta Bloquer Pastelero mecanizado Como se observa en la Fig , las barras muestran el número de empresas productoras, se han calculado las densidades aparentes de los materiales cerámicos (relación de masa volumen de los ladrillos, incluyendo los espacios vacíos originados por las formas geométricas, por ejemplo, los ladrillos SKK 18 huecos cara vista). La densidad de los ladrillos KK artesanal es de 1.6 g/cm 3 frente a su par mecanizado, el ladrillos SKK 18 huecos cara vista que posee una densidad de 1.3 g/cm 3 habiendo reducido en 18.8% su densidad en referencia al ladrillo KK artesanal. La diferencia entre la densidad de la teja artesanal y mecanizada no es significativa, mientras que los materiales de alto volumen y baja densidad como las bloquetas, bloquer y panderetas tienen entre 0.8 a 1.0 g/cm 3. Tomando en cuenta los máximos y mínimos de cada clase de cerámicos, los valores medios son próximos a los valores mínimos, siendo ésta la tendencia de producción de material cerámico, mientras que los valores máximos puede corresponder a productos especiales que ofertan los ladrilleros bajo pedido de los demandantes. La brecha entre máximos y mínimos hace ver que el tema de estandarización no está arraigado tanto entre los productores como en los consumidores, acentuándose las preferencias de ambos sectores por acuerdos mutuos, por ejemplo, las tejas artesanales las producen de 45 cm de largo y por pedido de los consumidores intensivos y también

63 las fabrican de 55 cm de largo, razón por la cual la densidad varía sustancialmente entre máximos y mínimos para esta clase de cerámico. Figura 2-119: Productos Versus densidad de los materiales cerámicos

64 RESUMEN BLOQUE G Tabla 2-55: Cuadro de resumen para el bloque G - Productos Pregunta G1. Qué dimensiones y que peso tienen los diferentes tipos de cerámica: ancho, largo y alto? Respuestas Calculados por densidad aparente, se resumen en los datos siguientes: Ladrillo KK artesanal es de una densidad de 1.6 g/cm 3 frente a su similar, el ladrillo SKK 18 huecos cara vista es de una densidad de 1.3 g/cm 3 habiendo reducido en 18.8% su densidad en referencia al ladrillo KK artesanal. La diferencia entre la densidad de la teja artesanal y mecanizada no es significativa (5%) 1.8 y 1.7 g/cm 3 respectivamente. los materiales de alto volumen y baja densidad como las bloquetas, bloquer y panderetas presentan densidades entre 0.8 y 1.0 g/cm

65 3 ENCUESTA Nº 02 NIÑOS & GÉNERO Las encuestas aplicadas a las 129 unidades productivas que representan el tamaño muestral para efectos estadísticos han concentrado a 554 participantes en las diferentes actividades productivas del sector ladrillero de San Jerónimo en el periodo de aplicación de las encuestas. El requerimiento básico de este grupo de preguntas está orientado básicamente a evaluar el trabajo infantil, el mismo que ha sido negado por la mayoría de los encuestados, sobre todo por aquellos donde se encontraron menores de edad, los han ocultado y/o retirado de la actividad al momento de la visita, o señalaron que no están trabajando aunque se les haya visto laborando o sencillamente lo negaron señalando, entre otras cosas, que lo hacen sólo por instantes o que se puso a colaborar y que pronto se retirarían, por lo que no había necesidad de encuestarlos. En algunos momentos los ladrilleros intentaron rechazar el trabajo de encuesta por el requerimiento que se hacía de los menores de edad. Adicionalmente, con relación a los niños que se encontraban en el sector, efectivamente la mayoría no se hallaban trabajando, sino más bien jugando o realizando actividades propias de su edad. A. COMPOSICIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA Y EDUCACIÓN BLOQUE A La composición poblacional de las unidades productivas está descrita en cada una de las preguntas aplicadas y que en muchos de los casos han sido respondidas eminentemente por los jefes de las unidades productivas, en especial cuando se han encontrado niños y/o adolecentes en las fábricas de productos cerámicos. A1: Número de serie de la persona en la unidad productiva. Los encuestados se distribuyen según muestra la Tabla 3-1, 127 jefes de unidades productivas y 218 empleados han respondido las encuestas, entre otros participantes que se encuentran en menor proporción. Tabla 3-2: Distribución de encuestados Rótulos de fila Suma de Contador Cónyuge 78 Cuñado/a 12 Empleado (interno) 218 Hermano/a 25 Hijo/a 53 Hijo/a adoptivo/a 2 Jefe de la unidad Productiva 127 Otro pariente 22 Total general

66 A2: Proporcione los nombres completos de todas las personas que forman parte de este hogar, empezando por el jefe del hogar En la Tabla 4-12 DEL Anexo 1 se encuentra la lista de encuestados según su relación con el jefe de la unidad productiva. A3: Qué integrante del hogar proporcionó la información relacionada a la persona? Los jefes de la unidad productiva que a su vez son los jefes de familia (70.4%) respondieron en forma mayoritaria las encuestas, de otro lado, el 19.1% de los que brindaron información en ausencia de los jefes de la unidad productiva, son los empleados que venían realizando sus faenas en las ladrilleras, como se observa en la Fig Figura 3-2: Responsable de proporcionar la información A4: Cuál es la relación con el jefe del lugar? Ante la consulta de la relación que tiene el entrevistado con el jefe de la unidad productiva, y como se observa en la Fig. 3-3, el 39.6% señaló que era el empleado el que venía laborando en la ladrillera, el 14.2% de los encuestados son los cónyuges de los jefes de la unidad productiva, el 37.4% de los encuestados presenta algún grado de parentesco, por lo que la actividad ladrillera puede asumirse como una actividad productiva familiar, este hecho evidencia lo importante que es la presencia de mano de obra que descansa sobre los miembros de la familia en el entorno del jefe de la unidad productiva

67 Figura 3-4: Relación con el jefe de la unidad productiva A5: Cuál es el sexo de los integrantes? Con relación al tema del sexo de las personas que laboran en el sector ladrillero, la población se compone en forma mayoritaria por el sexo masculino con 75.7% y el restante 24.3% son del sexo femenino, como se puede observar gráficamente en la Fig. 3-5, entre tanto se advierte que se presenta contratación de personal femenino para realizar actividades productivas en el sector ladrillero (el 90.4% corresponde a los varones y el 9.6% restante a las mujeres). Figura 3-6: Sexo de los entrevistados

68 A6: Edad De la Tabla 3-3 se puede observar que hubo niños y adolescentes al momento de la aplicación de la encuesta, de ellos, el 0.6% fueron niños de 6 a 10 años de edad, mientras que los adolescentes entre 11 a 15 años representaron el 4.9% de los encuestados y los adolescentes de 16 a 17 años representaron el 9.0% de la población encuestada. Todos los menores de edad representan un total de 14.5% de los encuestados, siendo en total 49 los menores de edad presentes en el sector ladrillero al momento de aplicar la encuesta en el sector ladrillero. Tabla 3-4: Distribución de edades de los encuestados Clase (años) Frecuencia % acumulado 0 a % 6 a % 11 a % 16 a % 18 a % 22 a % 31 a % 41 a % 51 a % 61 a mas % De acuerdo a la Fig. 3-7, la clase que mayor frecuencia presenta es la que está en el rango entre 22 a 30 años de edad, haciendo en conjunto el 71% con los que laboran en el sector ladrillero y tienen edades entre 18 a 40 años, considerándose que la mano de obra requiere de fuerza, este segmento aporta a este requerimiento, mientras que las personas de mayor edad se dedican a labores de administración, gerenciamiento y otras actividades que demandan más de la experiencia que de la propia fuerza. Figura 3-8: Distribución de edades de los encuestados

69 A7. Indique con 1 si la persona tiene entre 5 y 17 años y 0 en caso contrario Como se observa en la Fig. 3-9, los que tienen más de 17 años de edad representan el 91.3% y los menores de 17 años representan el 8.7%; estos valores difieren de los resultados de la pregunta A6 debido a que en este caso los encuestadores calificaron según su apreciación si eran mayores o menores de 17 años para el caso de las que no quisieron dar a conocer sus edades. Figura 3-10: Relación adultos y menores de edad A8: Cuál es el estado civil de (nombre)? (para las personas con 18 años o más) Con relación al estado civil de los encuestados, y como puede observarse en la Fig. 3-11, el 43.9% de los encuestados declararon ser solteros, mientras que el 33.4% de los encuestados es conviviente y los casados representan el 20.5% de los consultados. Figura 3-12: Estado civil

70 RESUMEN BLOQUE A Tabla 3-5: Cuadro de resumen para el bloque A - Composición de la unidad productiva y educación Pregunta A1: Número de serie de la persona en la unidad productiva A2: Proporcione los nombres completos de todas las personas que forman parte de este hogar, empezando por el jefe del hogar A3: Qué integrante del hogar proporcionó la información relacionada a la persona? A4: Cuál es la relación con el jefe del lugar? A5: Sexo de los encuestados A6. Edad de los encuestados Respuestas 551 personas han respondido las encuestas, de las cuales 127 son jefes de unidades productivas y 218 son empleados, entre otros participantes en menor proporción. Se adjunta la Tabla 4.12 (Anexo) con los nombres de los encuestados 70.4% son los jefes de la unidad productiva y a la vez son los jefes de familia, y fueron los que respondieron en forma mayoritaria las encuestas, de otro lado, el 19.1% de los que brindaron información en ausencia de los jefes de la unidad productiva, son los empleados que venían realizando sus faenas en la unidad productiva. 39.6% señaló que era su empleado. 14.2% de los encuestados son los cónyuges de los jefes de la unidad productiva. 37.4% de los encuestados tiene algún grado de parentesco, por lo que la actividad ladrillera puede verse como una actividad productiva familiar, este hecho evidencia la importante presencia de la mano de obra que descansa sobre los miembros de la familia del entorno del jefe de la unidad productiva. 75.7% es de sexo masculino y el restante 24.3% son del sexo femenino, entre tanto se advierte que existe contratación de personal femenino para realizar actividades productivas en el sector ladrillero (90.4% varones y 9.6% mujeres). 0.6% son niños de 6 a 10 años de edad, mientras que los adolescentes entre 11 a 15 años representan el 4.9% de los encuestados, y los adolescentes de 16 a 17 años representan el 9.0% de la población encuestada. Todos los menores de edad hacen un total de 14.5% de los encuestados, siendo en total 49 los menores de edad presentes en el sector ladrillero al momento de aplicar la encuesta. La clase que mayor frecuencia presenta es la que tiene entre 22 a 30 años de edad, haciendo en conjunto el 71% de los que laboran en el sector ladrillero con edades entre 18 a 40 años, pues la mano de obra requiere de fuerza, mientras que los mayores se dedican a labores de administración, gerenciamiento y otras actividades que demandan más de la experiencia que de la propia fuerza

71 Pregunta A7. Relación de mayoría de edad A8: Cuál es el estado civil? Respuestas 91.3% tienen más de 17 años de edad y el 8.7% son menores de 17 años (Estos valores difieren de la pregunta A6 porque los encuestadores calificaron según su apreciación la edad de aquellas que no quisieron darla a conocer) 43.9% declararon ser solteros. 33.4% declararon ser convivientes. 20.5% de los consultados declararon ser casados

72 3.2 EDUCACIÓN BLOQUE B Aunque este bloque de preguntas estaba dirigido originalmente a evaluar de manera directa la educación de los niños trabajadores, los mismos señalaron al momento de ser encuestados que tenían mayoría de edad, y hasta en algunos casos fueron expulsados por los propietarios o jefes de las unidades productivas, así como por los trabajadores mayores de edad para que no puedan ser encuestados, observándose en el mejor de los casos que los responsables de la unidad productiva justificaban con diversos argumentos la presencia de niños, entre las mayores justificaciones se indicaba que los menores habían llegado minutos antes que los encuestadores para ayudar a algún pariente, o se negaba rotundamente que realizaran alguna labor, pese a la evidencia, por lo que en la mayoría de los casos no se les permitió responder a la encuesta. A pesar de ello se ha aplicado la encuesta a todos los presentes en las unidades productivas con la finalidad de medir el nivel educacional de las personas que se dedican a esta actividad. B1. Asiste a la universidad, la escuela el jardín o un instituto independiente durante el año escolar actual? De todos los encuestados, y como se observa en la Fig. 3-13, el 77.5% refirió que no asiste a ningún programa de educación formal existente en su entorno, mientras que el 22.5% señaló que si recibe instrucción en alguna institución educativa. Figura 3-14: Estudios que realiza - Todos los encuestados Ante la misma pregunta, pero realizada sólo entre los jefes de familia, el 4.7% de los encuestados mencionó que seguía un programa de educación formal, mientras que el restante 95.3% señaló que no asiste a ninguna institución académica, como puede verse en la Fig Figura 3-16: Estudios que realiza - Jefes de unidad productiva

73 Preguntados los cónyuges de los jefes de la unidad productiva, 11.4% de ellos está cursando estudios, como se observa en la Fig Figura 3-18: Estudios que realiza - Cónyuge de jefe de unidad productiva Ante esta consulta, se observó que los jefes de la unidad productiva y/o cónyuges no asisten en mayor número a recibir educación, se estima que son los trabajadores los que lo hacen, pues muchos de ellos no sienten que la actividad ladrillera sea su opción laboral final, y por ende tienen otras aspiraciones, por lo que completan su educación escolar en caso adolezcan de ella o también siguen algún programa de educación superior o tecnológica. B2. A qué grado asiste actualmente? De los encuestados, los que respondieron que sí cursan programas de educación señalaron que el 14.2% cursan estudios escolares en el nivel secundario, los mismos que son jóvenes que se emplean en el sector ladrillero para costear su educación, en tanto el 5.0% cursa estudios superiores de carácter universitario o en institutos de instrucción superior, como se observa en la Fig Figura 3-20: Nivel de estudios que realiza - Todos los encuestados Ante el mismo cuestionario, para el caso de los jefes de las unidades productivas, el 2.3% señalan que siguen un programa de estudios formal - refiriéndose a la educación escolar, muchos de ellos cursan la primaria y otros secundaria; entre sus cónyuges el 4.1% de ellos señala que cursan estudios superiores. El tema de la educación superior es mejor asumida por las parejas de los jefes de las

74 unidades productiva, en el sector ladrillero las parejas se refieren en su mayor proporción a las mujeres. Los resultados de la pregunta se pueden observar en la Fig y la Fig Figura 3-23: Nivel de estudios que realiza - Jefes de unidad productiva Figura 3-24: Nivel de estudios que realiza - Cónyuge de jefe de unidad productiva B3: Ha ido alguna vez a la escuela? Ante la consulta relacionada a la educación de los encuestados, como se observa en la Fig. 3-25, el 77.5% indicó que sí había recibido educación escolar, en tanto el 21.4% se abstuvo de responder a esta pregunta y el 1.1% restante indicó que no tiene educación escolar a nivel primario, es decir es analfabeto, lo que no refuerza la respuesta a la pregunta E-9 que indicaba que no existiría analfabetismo

75 Figura 3-26: Recepción de educación B4: Cuál es el grado educativo más alto que ha alcanzado? El 25.0% de los encuestados señaló que cuenta con estudios primarios, mientras que el 60.4% indicó que ha cursado estudios secundarios, es decir que el 85.4% ha cursado algún grado de educación escolar; el 10.7% indicó haber cursado estudios superiores y/o universitarios, de este grupo, 9.6% estudió en el sistema universitario o institutos superior, en tanto el 1.1% manifestó poseer bachillerato. Los resultados se pueden observar en la Fig Figura 3-28: Nivel educativo alcanzado Todos los encuestados Respecto de la educación escolar el 82.9% de los jefes de las unidades productivas encuestados cuentan con ella, mientras que el 87.8% de los cónyuges poseen este mismo grado de educación escolar; 11.7% de los jefes de las unidades productivas poseen estudios superiores o universitarios y de los cónyuges solo el 8.1% cuenta con estos estudios. Los resultados se pueden observar en la Fig y la Fig

76 Figura 3-31: Nivel educativo alcanzado - Jefes de unidad productiva Figura 3-32: Nivel educativo alcanzado - Cónyuge de jefe de unidad productiva

77 RESUMEN BLOQUE B Tabla 3-6: Cuadro de resumen para el bloque B - Educación Pregunta Respuestas Aunque este bloque de preguntas estaba dirigido originalmente a evaluar la educación de los niños trabajadores, al momento de ser encuestados señalaron tener mayoría de edad o en algunos casos fueron expulsados por los propietarios o jefes de las unidades productivas y los trabajadores mayores de edad para que no sean encuestados, en el mejor de los casos los responsables de la unidad productiva justificaban la presencia de niños con diversos argumentos, como que habían llegado minutos antes que los encuestadores para ayudar a algún pariente, o que se negaban rotundamente que ejercieran alguna labor, pese a la evidencia; en la generalidad de los casos no se les permitió responder a la encuesta. A pesar de ello se ha aplicado la encuesta a todos los presentes en las unidades productivas con la finalidad de medir el nivel educacional de las personas que se dedican a esta actividad. 77.5% refirió que no asiste a ningún programa de educación formal existente en su entorno, mientras que el 22.5% señaló que sí reciben clases en alguna institución educativa. Entre los jefes de familia, sólo el 4.7% indicó seguía un programa de educación formal, mientras que el 95.3% restante señaló que no asiste a ninguna institución académica. B1. Asiste (nombre) a la universidad, la De los cónyuges de los jefes de la unidad escuela el jardín o un instituto productiva, el 11.4% está cursando estudios. independiente durante el año escolar Ante la consulta, se estima que los jefes de la actual? unidad productiva y/o cónyuges no asisten en mayor número a recibir educación, se estima que son los trabajadores los que lo hacen, pues muchos de ellos no sienten que la actividad ladrillera sea su opción laboral final, tienen otras aspiraciones, por lo que o completan su educación escolar o siguen algún programa de educación superior o tecnológica. B2. A qué grado asiste (nombre) 14.2% cursan estudios escolares en el nivel secundario, los que son jóvenes que se emplean en el sector ladrillero para costear su educación, 5.0% cursa estudios superiores de carácter universitario o en institutos de instrucción superior. De los jefes de las unidades productivas, 2.3% señalaron que siguen educación escolar, muchos actualmente? de ellos cursan la primaria y otros secundaria, entre sus cónyuges, el 4.1% de ellos señaló que cursan estudios superiores. El tema de la educación superior es mejor asumido por las parejas de los jefes de las unidades productiva, en el sector ladrillero el término parejas se refiere en su mayoría a mujeres

78 Pregunta B3: Ha ido (nombre) una vez a la escuela? B4: Cuál es el grado educativo más alto que (nombre) ha alcanzado? Respuestas 77.5% indicó que sí había recibido educación escolar, 21.4% se abstuvo de responder esta pregunta y 1.1% indicó que no cuenta con educación escolar a nivel primario, es decir, es analfabeto. 25.0% de los encuestados señaló que cuenta con estudios primarios, mientras que el 60.4% indicó que ha cursado estudios secundarios, es decir, que el 85.4% ha cursado algún grado de educación escolar. 10.7% indicó haber cursado estudios superiores y/o universitarios, de ellos el 9.6% estudió en el sistema universitario o institutos superior y el 1.1% manifestó poseer bachillerato. Respecto a la educación escolar, el 82.9% de los jefes de las unidades productivas cuentan con ella, mientras que el 87.8% de los cónyuges cuentan con este mismo grado de educación escolar. 11.7% de los jefes de las unidades productivas cuentan con estudios superiores o universitarios y 8.1% de los cónyuges cuenta con estos estudios

79 3.3 TRABAJO PRODUCTIVO BLOQUE C C1: Realizó (nombre) algún tipo de trabajo durante al menos una hora la semana pasada? Ante la consulta, 91.0% de los encuestados señalan que no realizan algún tipo de actividad laboral y 9.0% indican que si han realizado alguna actividad laboral, ellos entienden por esta actividad a aquella diferente a la actividad ladrillera. La Fig muestra estos resultados. Figura 3-34: Desarrollo de actividad laboral C2: Durante la semana pasada, realizó (nombre) alguna de las siguientes actividades, incluso durante sólo una hora? De los encuestados, el 12.8% dio respuesta y el 87.2% restante manifestó que no realizó otra actividad o no respondió la pregunta. De la Fig se observa que de los que afirmaron tener ocupaciones adicionales, la mayor parte de ellos participó de más de una actividad, puesto que, como son parte de la familia, deben hacer los trabajos del hogar u otras actividades para mejorar el ingreso familiar, inclusive fuera de las horas ya laboradas en la actividad ladrillera. El 48.4% de los que señalaron tener alguna otra actividad indicaron que realizaron negocios puesto que su actividad los hace ser multifuncionales y tal vez ésta sea una de las primeras actividades y cualidades que deben tener como productores de material cerámico, el 39.1% indicó que realizó trabajos por cuenta propia en la misma ladrillera, para acondicionar los enseres y/o infraestructura de su actividad para dejarla operativa y expedita para su posterior trabajo, en tanto, el 25.0% indicó haber realizado otra actividad adicional por la que percibió un estipendio y lo realizó fuera de su jornada laboral acostumbrada

80 Figura 3-36: Labores realizadas la semana anterior a la fecha de encuesta C3: Incluso si (nombre) no realizó ninguna de estas actividades la semana pasada, cuenta con un trabajo, negocio o realiza otro tipo de actividad económica o agrícola a la que seguramente regresará? Como se observa en la Fig. 3-37, el 96.0% de los encuestados no respondió a esta pregunta, lo que indica que ésta es su actividad principal, se estima que, la semana anterior a la encuesta, se encontraban laborando en la misma actividad, aun cuando no hay estabilidad laboral, debido a la actual condición del mercado de los materiales de construcción y la industria de la construcción que viene demandando sus productos, es que efectivamente se observa que existe oferta y demanda laboral, incluso en diferentes momentos del año, con mayor oferta laboral que demandantes de puestos de trabajo. Se entiende como respuesta en blanco en el caso que sólo se dediquen a la producción de ladrillos Figura 3-38: Otros trabajos

81 C4: Describa el principal trabajo/tarea que ha realizado (por ejemplo cargar ladrillos o tejas). El 92.2% de los encuestados prefirió no responder a esta pregunta por considerarla obvia, pues su trabajo es el que realizaba al momento de la encuesta, los que brindaron respuesta indicaron que también realizan otra actividad, es así que el 2.2% se ha incorporado la actividad agrícola a su actual ocupación; las otras actividades que realizaron la semana anterior a la encuesta tienen vinculación con el tema ladrillero y han migrado de ocupación por temas de mayor rentabilidad o mejores oportunidades de trabajo. Entre los encuestados hay servidores del estado (0.2% profesores y 0.2% de policías) que son propietarios de una unidad productiva y que para complementar sus ingresos se dedican como actividad laboral adicional al sector ladrillero. Los resultados se grafican en la Fig. 3-39, entendiéndose que el término en blanco abarca a los ladrilleros que se dedican a una actividad. Figura 3-40: Otras actividades laborales C5: Describa brevemente la principal actividad, es decir, los bienes producidos y los servicios prestados en el lugar en el que ha trabajado! De los encuestados que respondieron a la pregunta C4, con la respuesta a esta pregunta la complementan. El 5.4% respondió a esta pregunta, de ellos se genera la información de la Fig El 33.3% son taxistas, el 18.5% se dedica al transporte de materiales y el 11.1% se dedica a la venta de ladrillos en la zona de ingreso al sector ladrillero, lo que significa que este segmento es a la vez comerciante. Se pueden ver dos grandes grupos de ocupaciones: 88.9% se dedica a prestar servicios, básicamente relacionados al comercio. 11.1% se dedica a la agricultura

82 Figura 3-42: Otros trabajos realizados C6: Por cada día trabajado durante la semana pasada, cuántas horas trabajó realmente? El 92.6% dio por obvia la respuesta, considerando que trabajan jornada completa, entendiéndose que son las 08 horas laborales. El 7.4% respondió a la pregunta indicando que trabajaban en la actividad ladrillera entre 01 hora a 12 horas diarias, asumiéndose que los que trabajan poco en la actividad ladrillera es porque tienen otras ocupaciones como se observó anteriormente y los que trabajan jornadas completas e incluso superiores (12 horas o más por día) son los menores en el sector ladrillero. La Tabla 3-7 y la Fig muestran los resultados analizados en el marco de esta pregunta. Tabla 3-8: Horas de trabajo en semana anterior a encuesta Clase Frecuencia % acumulado 1 a % 13 a % 25 a % 37 a % 49 a % 61 a % 73 y mayores %

83 Figura 3-44: Horas de trabajo en semana anterior a encuesta

84 RESUMEN BLOQUE C Tabla 3-9: Cuadro de resumen para el bloque C - Trabajo productivo Pregunta C1: Realizó (nombre) algún tipo de trabajo durante al menos una hora la semana pasada? C2: Durante la semana pasada, realizó (nombre) alguna de las siguientes actividades, incluso durante sólo una hora? C3: Incluso si (nombre) no realizó ninguna de estas actividades la semana pasada, cuenta con un trabajo, negocio o realiza otro tipo de actividad económica o agrícola a la que seguramente regresará? C4: Describa el principal trabajo/tarea que (nombre) ha realizado (por ejemplo cargar ladrillos o tejas). Respuestas 91.0% de los encuestados señaló que no y 9.0% indicó que si han realizado alguna actividad laboral, se entiende por esta actividad a aquella diferente a la actividad ladrillera. 87.2% indicó que no realizó otra actividad o no respondió la pregunta. 12.8% dio respuesta - quienes afirmaron tener ocupaciones adicionales, la mayor parte de ellos con más de una actividad, como son parte de la familia deben hacer trabajos del hogar u otras actividades para mejorar el ingreso familiar, inclusive fuera de las horas ya laboradas en la actividad ladrillera. 48.4% de los que indicaron tener alguna otra actividad realizaron negocios puesto que su actividad los hace ser multifuncionales. 39.1% realizó trabajos por cuenta propia en la misma ladrillera, como acondicionar enseres y/o infraestructura de la actividad para dejarla operativa y expedita para su posterior trabajo. 25.0% indicó haber realizado otra actividad adicional por la que percibió un estipendio y lo realizó fuera de su jornada laboral. 96.0% de los encuestados no respondió a esta pregunta, lo que indica que ésta es su actividad principal; no cuentan con estabilidad laboral, pero por la actual condición del mercado de los materiales y la industria de la construcción viene demandando sus productos, además que existe oferta y demanda laboral, incluso en diferentes momentos del año: hay mayor oferta laboral que demandantes de puestos de trabajo. 92.2% de los encuestados ha preferido no responder esta pregunta por considerarla obvia, pues su trabajo es el que venían realizando al momento de la encuesta. 7.8% tuvo alguna respuesta indicado que también realizan otra actividad: 2.2% se ha incorporado de la actividad agrícola a su actual ocupación, las otras actividades que realizaron la semana anterior a la encuesta tienen vinculación con el tema ladrillero y han migrado de ocupación por temas de mayor rentabilidad o mejores oportunidades de trabajo

85 Pregunta C5: Describa brevemente la principal actividad, es decir, los bienes producidos y los servicios prestados en el lugar en el que (nombre) ha trabajado! C6: Por cada día trabajado durante la semana pasada, cuántas horas trabajó (nombre) realmente? Respuestas 0.2% de profesores y 0.2% de policías son servidores del Estado y que a la vez son propietarios de una unidad productiva, por lo que trabajan sólo para complementar sus ingresos. De los encuestados que respondieron a la pregunta C4, incluso la complementan. El 5.4% respondió a la pregunta así: 88.9% se dedica a prestar servicios, básicamente al comercio. o 33.3% es taxista. o 18.5% se dedica al transporte de materiales o 11.1% se dedica a la venta de ladrillos en la zona de ingreso al sector ladrillero. 11.1% se dedica a la agricultura 92.6% dio por obvia su respuesta, puesto que trabajan jornada completa, entendiéndose que son las 08 horas laborales. 7.4% respondió la pregunta indicando que trabajaban en la actividad ladrillera entre 01 hora a 12 horas diarias, asumiéndose que los que trabajan poco en la actividad ladrillera directamente es que tienen otras ocupaciones y los que trabajan jornadas completas e incluso superiores (12 horas o más por día) está en menor proporción en el sector ladrillero

86 3.4. TRABAJO DOMÉSTICO D1: Durante la semana pasada, realizó alguna de las tareas para el hogar indicadas a continuación? BLOQUE D El 60% de los encuestados indicó que no había realizado alguna actividad adicional en su hogar y el 40.0% respondió afirmativamente, de este porcentaje, 51.8% se dedica al aseo y cuidado del hogar, 14.6% a cocinar, 14.5% al cuidado de niños/adultos mayores y enfermos, y 16.6% se dedica a realizar compras. Muchas de éstas son actividades que se hacen dentro del entorno familiar, distribuyéndose tareas y responsabilidades entre los miembros de la familia, como se muestra en la Fig Figura 3-46: Listado de actividades realizadas en la semana anterior a la encuesta D2: Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó esta tarea del hogar? El tiempo promedio global de tiempo dedicado para alguna actividad hogareña en la semana laboral (fuera del domingo) es de 5 horas por semana, estimándose 50 minutos por actividad, debe señalarse que no es sólo una actividad diaria la que se realiza, sino varias por ser una característica propia del cuidado del hogar, como se muestra en la Fig

87 Figura 3-48: Número de horas trabajadas en promedio por cada actividad

88 RESUMEN BLOQUE D Tabla 3-10: Cuadro de resumen para el bloque D - Trabajo doméstico Pregunta Respuestas 60% de los encuestados indicó que no había realizado alguna actividad adicional en su hogar, en tanto, 40.0% señaló que sí había realizado alguna actividad en el hogar, muchas de ellas dentro del entorno familiar, distribuyéndose tareas y responsabilidades entre los miembros de la familia. Con estos encuestados se trabajó las preguntas del bloque. 51.8% se ha dedicado al aseo y cuidado del hogar. D1: Durante la semana pasada, realizó 14.6% se ha dedicado a cocinar. (nombre) alguna de las tareas para el hogar 14.5% se ha dedicado al cuidado de los indicadas a continuación? niños/adultos mayores y enfermos. 16.6% se ha dedicado a realizar compras. D2: Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó (nombre) esta tarea del hogar? El tiempo promedio de tiempo dedicado para alguna actividad hogareña en la semana laboral (fuera del domingo) es de 5 horas por semana, estimándose 50 minutos por actividad, cabe señalar que no es sólo una actividad diaria la que se realiza, sino varias por ser una característica propia del cuidado del hogar

89 3.5 TAREAS PRODUCTIVAS BLOQUE E E1: Durante la semana pasada, ayudó en alguno de los procesos de producción indicados a continuación? La actividad ladrillera a nivel artesanal es de producción por lotes, es decir, las tareas se deben ejecutar en forma secuencial desde el inicio hasta el final del proceso por lo que muchos de los ladrilleros abarcan toda la cadena productiva, mientras que en las ladrilleras más grandes, que son de tipo mecanizada, cuentan con especialistas en cada etapa de la producción; este fenómeno es replicado también por una pequeña parte de los artesanales, así, de la Fig. 3-49, las actividades se encuentra distribuidas entre el 13.0% a 15.0% del total. Figura 3-50: Áreas de trabajo E2: Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó esta tarea para la ladrillera? Al ser consultados por el número de horas destinadas para realizar alguna de las actividades productivas, los encuestados respondieron en forma global, puesto que no necesariamente realizan una sola actividad, sino que son multifuncionales, por lo que realizan muchas veces más de una tarea en el proceso productivo, la Fig muestra el rango de horas que destinan los ladrilleros a una u otra función. Por ejemplo, para los que realizaron una sola función durante la semana de aplicación de las encuestas, han trabajado en promedio 17.9 horas/semana, mientras que los que realizaron hasta 8 actividades en la semana, han trabajado en promedio 40.3 horas/semana; la razón aparente para esta condición de trabajo es que cuando son contratados para trabajar, éstos son tomados para realizar pocas actividades pero de manera intensiva, mientras que los que respondieron que realizan muchas labores dentro de la cadena productiva, pueden ser los propietarios o sus jefes de unidad productiva que tienen que estar durante todo el proceso productivo, pero por pequeños espacios de tiempo

90 Figura 3-52: Horas de trabajo por especialidad

91 RESUMEN BLOQUE F Tabla 3-11: Cuadro de resumen para el bloque E - Tareas productivos Pregunta E1: Durante la semana pasada, ayudó en alguno de los procesos de producción indicados a continuación? E2: Cuántas horas durante cada día de la semana pasada realizó esta tarea para la ladrillera? Respuestas Sector ladrillero es eminentemente una actividad de producción por lotes. Las actividades se encuentra distribuidas entre el 13.0% a 15.0% del total, es decir, las tareas se realizan en forma secuencial desde el inicio hasta el final del proceso, por lo que muchos de los ladrilleros abarcan toda la cadena productiva. Las ladrilleras grandes, que son de tipo mecanizada, tienen especialistas para cada etapa de la producción, esta dinámica es replicada también por una pequeña parte de los artesanales. Respuestas globales, pues los ladrilleros no necesariamente realizan una sola actividad, sino que realizan más de una tarea en el proceso productivo. Por ejemplo, los que realizaron una sola función en la semana de aplicación de las encuestas han trabajado en promedio 17.9 horas/semana, y los que realizaron hasta 8 actividades en la semana, han trabajado en promedio 40.3 horas/semana, la razón aparente es que cuando son contratados para trabajar, son tomados para realizar pocas actividades pero en forma intensiva, mientras que los que respondieron que realizan muchas labores dentro de la cadena productiva pueden ser los propietarios o los jefes de unidad productiva que permanecen durante todo el proceso productivo, pero por pequeños espacios de tiempo

92 3.6. MANEJO DE DINERO Y ASOCIATIVIDAD BLOQUE F F1: Quién maneja los gastos del hogar como la comida o la ropa? Como se observa en la Fig. 3-53, La persona que administra los recursos de la familia es la mujer, con 51.1% de respuestas, en segundo término 25.9% de respuestas indican que ambos manejan los recursos, y el 23.0% restante indica que son los varones los que administran el dinero en el hogar. Figura 3-54: Manejo de los recursos económicos del hogar F2: Quién maneja el dinero para la ladrillera, la compra de la materia prima y la venta de la cerámica? Como se observa en la Fig. 3-55, con relación al manejo de la empresa, el 51.8% de los encuestados indicó que son los varones, que a su vez son los jefes de la unidad productiva, los encargados, el 30.2% indicó que son las mujeres las que manejan los recursos de la empresa y el 15.1% señaló que es la pareja la que administra los recursos del negocio. Figura 3-56: Manejo de recursos económicos en la empresa F3: Usted forma parte de una asociación? El 79.1% indicó pertenecer a alguna asociación del sector ladrilleros, mientras que el 17.3% indicó no pertenecer a ninguna asociación, este último resultado está consignado básicamente a los empleados, que tienen muchas veces poco interés por participar en alguna asociación (la señalada a

93 albergarlos sería la Asociación de Trabajadores de San Agustín), esto por su condición de temporales, pues al presentarse mejores oportunidades, migrarán razón por la cual no ven necesidad de pertenecer a alguna asociación. Los resultados se muestran en la Fig Figura 3-58: Pertenencia a asociaciones De los encuestados, y como se observa en la Fig. 3-59, el 46.4% indica pertenecer a la Asociación de Trabajadores de Tejas y Ladrillos de San Agustín, el 37.3% indicó pertenecer a la Asociación de Propietarios de Tejas y Ladrillos de Sucso Auccaylle, ambas asociaciones trabajan en el mismo espacio físico, es decir, los de San Agustín son trabajadores y/o fabricantes que alquilan a los propietarios de Sucso Auccaylle, en tanto el 15.5% señaló pertenecer a Picol. Figura 3-60: Asociación a la que pertenece F4: Usted asiste a las reuniones de la asociación? Como se observa en la Fig. 3-61, el 72.7% indicó asistir regularmente a las reuniones convocadas por su asociación, el 12.9% indicó no asistir en forma regular a las asambleas, estimándose que esta cifra corresponde a los que pertenecen a la Asociación de San Agustín ya que dicha asociación no cuenta con mecanismos coactivos para sancionar a los inasistentes, mientras que los miembros de Sucso Auccaylle y Picol pertenecen a la comunidad campesina del mismo nombre y ellos si efectivizan sus mecanismos de sanción porque de no cumplir pueden perder prerrogativas al interior de sus

94 comunidades, en tanto un14.4% no respondió, asumiéndose que son los que no pertenecen a ninguna asociación. Figura 3-62: Asistencia a reuniones F5: Usted presenta temas de género a la asociación y participa en ésta de forma activa? Como se observa en la Fig. 3-63, el 69.8% indicó que no manejan temas de género y el 15.8% señaló que sí tratan estos temas}, la respuesta dividida puede deberse al desconocimiento del tema en cuestión. Figura 3-64: Temas tratados en reuniones

95 RESUMEN BLOQUE F Tabla 3-12: Cuadro de resumen para el bloque F - Manejo de dinero y asociatividad. Pregunta F1: Quién maneja los gastos del hogar como la comida o la ropa? F2: Quién maneja el dinero para la ladrillera, la compra de la materia prima y la venta de la cerámica? F3: Usted forma parte de una asociación? F4: Usted asiste a las reuniones de la asociación? F5: Usted presenta temas de género a la asociación y participa en ésta de forma activa? Respuestas La persona que administra los recursos de la familia es la mujer, con 51.1%, en segundo término ambos manejan los recursos, 25.9%, y en tercer término son los varones, 23.0 %. 51.8% indicó que son los varones, que a su vez son los jefes de la unidad productiva. 30.2% indicó que son las mujeres las que manejan los recursos de la empresa. 15.1% señaló que es la pareja la que administra los recursos del negocio. 79.1% indicó pertenecer a alguna asociación del sector ladrilleros. 17.3% indicó no pertenecer a ninguna asociación, este valor representa básicamente a los empleados, que muestran poco interés por participar en alguna asociación (como la Asociación de Trabajadores de San Agustín), esto por su condición de temporales, pues al presentarse mejores oportunidades migrarán, razón por la cual no ven necesario pertenecer a alguna asociación. 46.4% indicó pertenecer a la Asociación de Trabajadores de Tejas y Ladrillos de San Agustín. 37.3% indicó pertenecer a la Asociación de Propietarios de Tejas y Ladrillos de Sucso Auccaylle. Ambas asociaciones trabajan en el mismo espacio físico, es decir, los de San Agustín son trabajadores y/o alquilan a los propietarios de Sucso Auccaylle. 15.5% señaló pertenecer a Picol. 72.7% indicó asistir regularmente a las reuniones convocadas por su asociación. 12.9% indicó no asistir en forma regular a las asambleas, estimándose que esta cifra corresponde a pertenecientes a la Asociación de San Agustín, que no cuenta con mecanismos coactivos para sancionar a sus miembros, mientras que los de Sucso Auccaylle y Picol pertenecen a la comunidad campesina del mismo nombre y sí efectivizan sus mecanismos de sanción porque de no cumplir pueden perder prerrogativas al interior de sus comunidades. 14.4% no respondió, asumiéndose que son los que no son miembros de ninguna asociación

96 4 FORMALIZACION, ASPECTOS AMBIENTALES Y DE SALUD Esta sección ha sido diseñada para respuestas abiertas, la sistematización ha recogido las ideas centrales de los productores ladrilleros y en base a ellas ha agrupado por respuestas semejantes, muchas de las respuestas presentan pocos adherentes, pero se puede medir la preocupación o interés por temas específicos que no podrían haber sido estructuradas en un formato de respuesta cerrada; adicionalmente permite observar el grado de conocimiento de algún tema en especial. Para la sistematización de algunas de las respuestas se han elaborado tablas con valores parciales de respuestas, pero para el formato gráfico se acumulan todas las respuesta dispersas en el rubro otros. 4.1 FORMALIDAD EMPRESARIAL A1: Cómo consideras "ser formal" en la actividad ladrillera? BLOQUE A Los encuestados, como se observa en la Fig. 4-1, para una primera idea, no tienen una idea clara sobre los aspectos de formalización que tiene el Estado a través de las diferentes entidades públicas relacionadas con el sector ladrillero. Figura 4-2: Concepto de formalización de los ladrilleros Primera idea

97 Como se observa en la Fig. 4-3, para el caso de una segunda idea, un 23.8% indicó que la formalidad se obtendría con la licencia de funcionamiento, gestión que se logra en el gobierno local, que es a su vez parte de la solicitud para ser contribuyente a través del Registro Único de Contribuyente RUC para poseer una licencia de funcionamiento. Se observa que para un 7.9% considera que perteneciendo a su asociación, ya sea como productor o trabajador, es suficiente formalidad para opera en la actividad ladrillera. Figura 4-4: Concepto de formalización de los ladrilleros Segunda idea Una tercera idea con relación a aspectos de formalización de la actividad ladrillera, y que se muestra en la Fig. 4-5, solo obtuvo 12.4% de las respuestas, en las que se puede observar que persiste el concepto de que la formalización pasa por obtener la licencia de funcionamiento, en tanto otro segmento de importancia para esta consulta se ubica en el rubro de otros, que representa el 25.0% de respuestas, las que son bastante difusas y con referencia a temas que no tienen vinculación con aspectos de formalización

98 Figura 4-6: Concepto de formalización de los ladrilleros Tercera idea A2: Tienes "Licencia Municipal de Funcionamiento" vigente? Consultados con relación a la Licencia de Funcionamiento otorgado por los gobiernos locales, tanto si contaban con ella y si ésta se encontraba vigente, todas las respuestas que señalan que no cuentan con dicha licencia suman el 85.4%, como se observa en la en la Fig. 4-7, de este porcentaje, el 51.2% respondió que no cuenta con la licencia municipal pero que piensa obtenerla, mientras que el 19.4% indicó que no cuenta con la licencia pero que tampoco la ley lo obliga a tenerla, en tanto el 14.0% indicó que no cuenta con ella aun cuando la ley lo obliga a obtenerla. Un 11.0% respondió señaló que si cuenta con la licencia municipal, pero de este segmento, el 3.1% indicó que cuenta con la licencia porque la ley los obliga e incluso señaló que no les es de utilidad. Figura 4-8: Licencia de funcionamiento otorgado por la MDSJ

99 A3: Tienes Registro Industrial? Como se observa en la Fig. 4-9, el 85.3% indicó que no cuenta con un registro industrial, de ellos el 43.4% indicó que no cuenta con este documento pero que desea obtenerlo próximamente. A semejanza de la Licencia de Funcionamiento, también hay ladrilleros que piensan que la ley no les obliga a contar con este documento, 22.5%, en tanto el 19.4% indicó que en efecto la ley los obliga a obtenerla pero que no cuentan con este documento. Sólo el 5.4% indicó tener Registro Industrial, pero varios de ellos señalaron que no les sirve de mucho e incluso piensan no mantener este reconocimiento. Figura 4-10: Tenencia de Registro Industrial otorgado por DIREPRO A4: Tienes Licencia de Explotación Minera? Ante esta pregunta, el 66.7% de los encuestados indicó no contar con este documento, respuesta que contradice a la realidad del sector, pues la Asociación de Productores de Sucso Auccaylle cuenta con este documento a nivel de asociación, siendo ellos los que en términos de socios son un grupo mayoritario en el sector ladrillero de San Jerónimo; además que esta licencia se hace extensiva para todos sus agremiados, por lo que esta respuesta revela que los encuestados desconocen la relacionado a esta licencia. De los que afirmaron contar con esta licencia, que representa un 28.0%, es preocupante que el 7.8% señale que cuenta con la citada licencia pero que no le es de utilidad. Los resultados se muestran en la Fig

100 Figura 4-12: Tenencia de Licencia Minera otorgado por DIREMIN A5: Tienes Registro Único de Contribuyente - RUC? De acuerdo a lo observado en la Fig. 4-13, nuevamente el sector mayoritario es aquel que no cuenta con este instrumento tributario, 74.5%, aunque de este porcentaje un 53.5% señaló que piensa obtenerlo. Un 24.0% afirmó contar con el RUC, la mayoría de ladrilleros de este segmento, 19.4%, indicó que el RUC es de utilidad para sus gestiones. Figura 4-14: Tenencia de Registro Único de Contribuyente otorgado por la SUNAT A6: Tienes Título de Propiedad del terreno donde se encuentra tu ladrillera? En referencia a la tenencia de la propiedad, como se observa en la Fig. 4-15, el 11.6% no respondió a esta pregunta, se asume que éstos serían los trabajadores o quienes alquilan los hornos ladrilleros,

101 en tanto un categórico 75.9% señaló que no cuenta con el título de propiedad. En efecto, el sector ladrillero en su mayor parte opera en un terreno comunitario que está otorgado en sesión de uso a los comuneros de Sucso Auccaylle o de Picol Orcompugio. El 31.8% piensa contar, en un futuro no muy lejano, con el título de propiedad, mientras que el 27.1% piensa que no es necesario contar con este instrumento legal. Referente al restante 12.4%, éste señala que cuenta con un título de propiedad, lo que en la realidad no es cierto por lo señalado anteriormente, por lo que se presume que es gente poco informada de su condición. Figura 4-16: Tenencia de título de propiedad

102 RESUMEN BLOQUE A Tabla 4-1: Cuadro de resumen para el bloque A Formalización. Pregunta Respuestas El sector ladrillero es una actividad informal y los productores desconocen los aspectos de formalización de la actividad, no obstante se observa una voluntad de formalización en términos generales. Los pocos que cuentan con algún grado de formalización piensan que no les es de utilidad, inclusive piensan no mantener la formalidad parcial que ostentan. 28.7% conceptualiza la formalidad en ser contribuyente como una primera idea. 51.2% de los encuestados persiste en el concepto de A1: Cómo consideras "ser formal" en formalidad y 25.4% con ser contribuyente, como la actividad ladrillera? segunda idea, 12.4% de respuestas dan una tercera idea, de ellas el 25.0% señala que ser formal es contar con la licencia de funcionamiento. A2: Tienes "Licencia Municipal de Funcionamiento" vigente? A3: Tienes Registro Industrial? A4: Tienes Licencia de Explotación minera? A5: Tienes Registro Único de Contribuyente - RUC? A6: Tienes Título de Propiedad del terreno donde se encuentra tu ladrillera? NO: 85.4%, de ellos el 51.4% indicó que no pero piensa obtenerla. SI: 11.0%, de ellos el 3.1% indicó que la tienen porque la ley los obliga e incluso porque les es de utilidad. 85.3% indicó no contar con registro industrial, de ellos el 43.4% indicó que no cuenta con este documento pero que piensa obtenerlo. 5.4% indicó que cuenta con Registro Industrial, el 2.3% señaló que no les es útil e incluso piensa no mantener este reconocimiento; igual porcentaje indicó que es útil para sus gestiones. 66.7% indicó no contar con este documento, en forma contradictoria con la realidad del sector (la Asociación de Productores de Sucso Auccaylle cuenta con este documento a nivel asociación). 28.0% cuenta con la licencia, pero el 7.8% indicó que no le es de utilidad. 74.5% no cuenta con RUC, de ellos el 53.5% señaló que piensa obtenerlo. 24.0% afirmó tener RUC y de ellos el 19.4% indicó que es de utilidad para sus gestiones. 75.9% indicó no tener título de propiedad (el terreno del sector ladrillero es de la comunidad otorgado en sesión de uso a comuneros de Sucso Auccaylle o de Picol Orcompugio). 31.8% piensa obtener en un futuro no muy lejano el título de propiedad, mientras que el 27.1% piensa que no es necesario contar con este instrumento legal. 12.4% señaló que posee un título de propiedad, lo que no es cierto, se presume que es gente poco informada de su condición

103 4.2 AMBIENTAL BLOQUE B B1: Según tu juicio, son importantes los temas ambientales en el sector ladrillero? Para la sistematización de las respuestas a preguntas abiertas se han centralizado las principales ideas en tablas, colocándose la totalidad de respuestas; para un mejor manejo se han elaborado gráficos con las ideas que respondió el mayor número de ladrilleros, es decir, las que representan las ideas mayoritarias del sector. La primera idea tuvo el mayor número de respuestas, mientras que las siguientes no tuvieron mucha participación y se colocan en las tablas el porcentaje de respuestas en blanco, que son aquellas que no fueron respondidas por los entrevistados. Aire - Las opiniones en relación a la calidad del aire que se muestran en la Tabla 4-2, y señalan como temas ambientales relacionadas sólo ideas genéricas, demostrando poco conocimiento del tema, muchos de los entrevistados no proponen una problemática, sino que recomiendan una solución en su respuesta, por ende sí identifican un problema - y luego proponen su respectiva solución. Tabla 4-3: Importancia de temas ambientales - Aire Respuesta Idea 1 Idea 2 Idea 3 (en blanco) 7.0% 93.8% 99.2% Cambiar humo por aire limpio 4.7% Descontrol de la quema 1.6% Es importante para la salud y/o la vida 3.9% 0.8% Es vital 7.8% 0.8% Evitar quemar los sábados 0.8% Hacer proyecto de verdadero impacto ambiental 0.8% Hacer un horno ecológico 0.8% Hay emanaciones de CO2 0.8% Mejorar los combustibles utilizados 0.8% Mejorar los hornos con ventilador 1.6% Mucho polvo 0.8% No existe control sobre los productores 0.8% No se debe contaminar 0.8% 0.8% No se debe contaminar el aire 2.3% Para respirar 0.8% Por falta de oxígeno 0.8% Por la salud 1.6% Por uso incorrecto de combustibles 1.6% Quema de plásticos y/o ramas húmedas 0.8% Se contamina por causa de los mecanizados 0.8% Se contamina por polvo y/o humo de ladrilleras 44.2% 0.8% Se contamina por quema de llantas y/o plásticos 9.3% Se contamina por uso de ramas en los hornos 0.8% Se debe tratar el aire contaminado 0.8% Si se está contaminando 7.8%

104 La Fig muestra la idea central en la que los ladrilleros focalizan la problemática del tema del aire en las ladrilleras. El 44.2% señaló que el sector ladrillero está contaminado por polvo y humo que ellos mismos generan, a pesar de que en otros momentos de las encuestas realizadas señalan que uno de los problemas de calidad de aire es ocasionado por la quema de llantas y plásticos, en la tabla 4-2 sólo el 9.3% afirma esta percepción. Figura 4-18: Importancia de temas ambientales - Aire Agua - A semejanza de las opiniones relacionadas al tema aire, las respuestas son bastante diversas, siendo muchas de ellas temas que no responden al tema consultado. De la Tabla 4-4 se puede observar que un 45.7% no muestra opinión respecto al tema del agua, menos aún enmarcado dentro del ámbito del sector ladrillero, esta ausencia de opinión es mucho mayor en una segunda y tercera idea respecto al tema de la contaminación del agua en el sector ladrillero. Hay muchas de las respuestas que involucran al tema de la calidad del aire como problema asignado o transferido al agua y en pocos casos un reconocimiento al problema de calidad del agua; otras respuestas señalan la escasez de éste recurso en el sector ladrillero, entre otras aseveraciones. Tabla 4-5: Importancia de temas ambientales - Agua Respuesta Idea 1 Idea 2 Idea 3 (en blanco) 45.7% 96.9% 100.0% Agua subterránea solo para el trabajo 0.8% Botando basura al agua, esta luego infiltra 2.3% Con el humo que sube a las nubes y baja con las lluvias 1.6% Con la producción de ladrillos se contamina el agua 3.1% Cuesta mucho 0.8% Es importante 0.8%

105 Respuesta Idea 1 Idea 2 Idea 3 Es importante para la alimentación, salud y/o la vida 6.2% Es secundario pero también se contamina 0.8% Es vital 3.1% Escasea agua para el trabajo 10.9% Hay agua limpia y suficiente 0.8% Hay escases 0.8% Las cenizas contamina el agua 3.9% Le dan mal uso al agua de Sucso Auccaylle 0.8% No contaminamos porque no tenemos agua 0.8% No está contaminada 0.8% No hay agua 1.6% No sabe 3.1% No se contamina 3.9% No tengo problemas, tengo pozo 0.8% Por las aguas turbias de temporada de lluvias 0.8% Proyectos para captar más agua 0.8% Se contamina el agua 5.4% Se contamina por causa del humo y polvo 1.6% Se utiliza electrobombas para sacar de subsuelo 0.8% Sirve para el consumo humano 0.8% La Fig puntualiza la mayor preocupación de los ladrilleros, 10.9% señala que existe escases de este recurso para la actividad ladrillera, mientras que 6.2% indican que tiene importancia para temas de salud, alimentación y/o la vida. El mayor conglomerado de respuestas es diverso, 31.8%, resumiéndose en otros Figura 4-20: Importancia de temas ambientales - Agua

106 Suelo - De las encuestas aplicadas entre los ladrilleros, el tema del suelo también mostró poca participación, de la Tabla 4-6 se puede observar que sólo el 42.6% no ha respondido a una primera idea y la mayoría absoluta no tiene una segunda o tercera idea respecto del suelo. Las respuestas también son bastante difusas y poco centradas, evidenciando el poco manejo del tema, repitiéndose el patrón de vinculación de temas de calidad de aire con el de suelo. Un segmento de respuestas reconoce la importancia del suelo (arcilla y arena) como materia prima para el sector, aunque no responde a la consulta realizada. Tabla 4-7: Importancia de temas ambientales - Suelo Respuesta Idea 1 Idea 2 Idea 3 (En blanco) 42.6% 98.4% 100.0% Afecta a las plantas 0.8% Afecta a las plantas, desapareció la retama 0.8% Colmatación de los pisos 0.8% Degradación del suelo por extracción de arcilla 2.3% El humo la contamina 1.6% Entierro de llantas, alambres y plásticos 0.8% Es importante 1.6% Es importante como materia prima para el sector ladrillero 0.8% Es importante para la agricultura 3.9% 0.8% Es materia prima para el sector ladrillero 3.1% Es vital para la vida 0.8% Está contaminado 4.7% Está contaminado con aserrín y leña 0.8% La basura 10.1% No está contaminado el suelo 6.2% No hay tierra agrícola / no se puede sembrar 1.6% No sabe 1.6% Pérdida de espacio para el trabajo y la vivienda 0.8% Residuos de ladrillos y/o cenizas 15.5% La Fig resume las respuestas más destacadas, el 15.5% reconoce que el suelo se contamina por efecto de los residuos sólidos y por las cenizas que ellos mismos vierten a sus alrededores, 10.1% indicó que el agente que contamina el suelo es la basura doméstica y el 6.2% respondió que en realidad no ve ningún tipo de contaminación en el suelo

107 Figura 4-22: Importancia de temas ambientales - Suelo Paisaje - Frente a la consulta realizada en torno al paisaje se observó una mayor participación de los encuestados, 27.1% se abstuvo de participar en una primera idea, y en lo referente a la segunda y tercera idea, se mantuvo el comportamiento anterior, es decir, muy poca participación. Las respuestas consignadas en la Tabla 4-8 también son bastante dispersas, pero en esta pregunta sí se observó respuestas referidas con mayor precisión a la desaparición de especies vegetales que existían en el sector ladrillero, además de reconocer que la actividad extractiva de la materia prima modifica el paisaje, siendo la mayor opinión que es negativa, es decir, que afecta a la calidad del paisaje de su entorno. Otro segmento de respuestas señala que la actividad ladrillera no afecta al tema paisajístico, incluso se ha observado que por causa de la actividad ladrillera hay desaparición de áreas de cultivo en el sector ladrillero, considerando que las comunidades campesinas tienen entre sus fines primordiales el fomento de la agricultura. Tabla 4-9: Importancia de temas ambientales - Paisaje Respuestas Idea 1 Idea 2 Idea 3 Ahora esta lindo 0.8% Arboles cambian de color 0.8% Cada día cambia el paisaje 10.9% Contaminación con humo 2.3% Desaparición de chacras en el sector ladrillero 1.6% Desaparición de plantas en la zona 8.5% El humo cambia el paisaje 8.5% El sol cambia el paisaje 0.8% Es normal el cambio desde que trabajamos aquí 0.8% Está afectada por el crecimiento descontrolado de ladrilleras 0.8% Está cambiando bastante 0.8% Falta de forestación 0.8% Hay material particulado depositado en la flora 0.8% Hay modificación del paisaje del sector ladrillero 2.3% Hay pocos o ningún cambio en el paisaje del entorno 1.6%

108 Respuestas Idea 1 Idea 2 Idea 3 ladrillero Las heladas malogran el pasto 0.8% Las ladrilleras no afectan al paisaje 0.8% Los residuos sólidos de las ladrilleras cambian el paisaje 0.8% Mucho calor en las ladrilleras 0.8% No hay áreas verdes y de recreación 1.6% No sabe 6.2% No se contamina el paisaje 1.6% Paisaje sirve para purificar el aire 0.8% Se acaba la tierra en el sector ladrillero 2.3% Se contaminan las plantas por la actividad ladrillera 2.3% Se deforma por excavar la materia prima 2.3% Se degrada por excavar la materia prima 6.2% Sobre población de la zona ladrillera 0.8% Tiene gran importancia 3.9% (en blanco) 27.1% 94.6% 98.4% Deforestación de bosques 0.8% Depreciación del paisaje 0.8% Desaparición de chacras en el sector ladrillero 0.8% Desaparición de plantas en la zona 0.8% 0.8% Enfermedades atacan a las plantas 0.8% 0.8% Esta dañado 0.8% Maizales ya no producen 0.8% La Fig muestra que el 10.9% señaló que cada día se modifica el paisaje del entorno ladrillero por el cual están conscientes del papel que juega la actividad ladrillera para este caso, el 8.5% indicó que es el humo el que modifica el paisaje y el mismo porcentaje analizó la desaparición de varias especies de plantas en la zona ladrillera. Figura 4-24: Importancia de temas ambientales - Paisaje

109 Cambio climático - Referente al tema del cambio climático, el número de abstenciones se reduce, 38.8% abstenciones para una idea principal, mientras que para ideas secundarias también se mantienen valores bastante bajos. En esta ocasión se vuelve a vincular el tema de la calidad ambiental con el cambio climático, en tanto otras ideas que se abordan son aquellas observaciones de patrones climáticos que se han visto perturbados los últimos años. La Tabla 4-10 muestra las respuestas obtenidas. Tabla 4-11: Importancia de temas ambientales - Cambio climático Respuestas Idea 1 Idea 2 Idea 3 (en blanco) 38.8% 90.7% 99.2% Afecta a los niños 0.8% Alteración de las estaciones y del clima 5.4% Aumenta el calor 15.5% 3.1% Aumento del frío 2.3% Cambios bruscos de clima 0.8% Capa de ozono se gasta por la contaminación ambiental 0.8% Contaminación ambiental 3.9% 0.8% En tiempo de sequia hay mucha helada 0.8% Es generado por el CO2 0.8% Estamos propensos a enfermedades respiratorias 0.8% Hay calentamiento global 0.8% Hay contaminación con el humo que producimos 3.1% Hay exceso de lluvias 1.6% 1.6% Ladrilleras contribuyen al cambio climático 7.0% Las ladrilleras no contribuyen al cambio climático 0.8% Los cambios son por causa del humo y/o gases de las ladrilleras 5.4% Los ladrilleros somos directos responsables del cambio climático 0.8% No sabe 9.3% No se contamina, por tanto no hay cambio climático 1.6% Por el avance tecnológico y la contaminación de quemar productos químicos en las industrias. 0.8% Por quema de llantas y plásticos alteran el clima 0.8% Se siente el cambio de clima 1.6% Todos contribuyen al cambio climático 0.8% La Fig resume las opiniones más destacadas referidas al cambio climático dentro de la percepción de los ladrilleros. De anteriores consultas de corte ambiental en el sector ladrillero, hay un mayor consenso por una respuesta, este mayor valor se halla en éste acápite. Un 38.8% indicó que es por causa del humo y/o gases emanados de las ladrilleras vinculables al cambio climático, un 15.5% tiene una opinión semejante a la anterior, pues señalaron que las ladrilleras contribuyen en algún grado al cambio climático y un 9.3% destacó las alteraciones del patrón climático

110 Figura 4-26: Importancia de temas ambientales - Cambio climático No hay contaminación - De acuerdo a lo observado en la Fig. 4-27, sólo el 2.4% señaló que no existe contaminación en el sector ladrillero, de ellos se dividen en 0.8% para cada una de las 03 respuestas positivas, como por ejemplo, que no hay contaminación porque no se queman con llantas, o no le da importancia y finalmente reconoce que el sector contamina pero en poca escala. El restante 97.6% se abstiene de responder, reconociendo indirectamente la opción contraria, es decir, la existencia del problema, aunque no necesariamente presencia de contaminación en alguno de los elementos de su entorno inmediato. Figura 4-28: Importancia de temas ambientales No hay contaminación B2: Crees que el sector ladrillero y las autoridades intervienen a favor del ambiente? El 74.4% de los encuestados indicó que las autoridades actúan en favor del ambiente y el restante 25.6% indicó que éstas no lo hacen, entretanto se focalizan puntualmente en acciones relacionadas con temas ambientales a implementarse en el sector ladrillero

111 De la Fig. 4-29, que representa el 74.4% de las respuestas afirmativas, el 28.7% señaló que la ley obliga a las autoridades a actuar a favor del ambiente y que gracias a esta obligación actúan, el 12.4% respondió que la acción de las autoridades responde al pedido de la población del entorno inmediato y la ciudad en general, en tanto el 10.1% indicó que es por pedido expreso de los ladrilleros que las autoridades intervengan en temas ambientales en el sector ladrillero. Existe un 25.6% que no manifestó respuesta con relación al mecanismo de actuación ante esta consulta y también se observaron respuestas vinculadas hasta a tres frentes: la actuación de las autoridades obedecería a su competencia reconocida por ley, ante el pedido de la población y por los propios ladrilleros. Figura 4-30: Actuación de autoridades en favor del ambiente Los encuestados que representan el 25.6%, tal como se observa en la Fig. 4-15, que manifestaron que las autoridades no tienen actuación en temas ambientales dentro del sector ladrillero, señalaron las razones, como se observa en la Fig y la Figura 4-32, entre ellas el 46.9% refirió que es debido a que no les interesa el tema a las autoridades o el 18.8% que indicó que no pide la gente refiriéndose al entorno inmediato al sector ladrillero y/o la ciudad en general, en tanto el 15.6% indicó que se deba a la falta de interés ambiental de los propios ladrilleros; también en este grupo se reportaron hasta dos razones relacionadas a la falta de interés por una actuación a favor del ambiente

112 Figura 4-33: Razones de la intervención en el sector ladrillero a favor del ambiente Figura 4-34: Razones de la no intervención en el sector ladrillero a favor del ambiente B3: Según tu parecer, actuar a favor del ambiente es: Se consultó a los ladrilleros con relación a su percepción con relación al entorno ambiental y el nivel de actuación ante los problemas ambientales, además de la priorización que tendría el tema ambiental para actuar. Las respuestas que observan la Fig y señalan que para el 54.7% es necesario actuar a favor del ambiente porque encuentra algún problema por resolver en este

113 ámbito, sin embargo un 20.8% indicó que la actuación debe ser urgente, pues seguramente encuentra su entorno bastante deteriorado, para el 18.2% sería muy costoso tomar acciones a favor del ambiente y probablemente recomendaría repensar antes de invertir mucho dinero pues tienen otro nivel de prioridades; el 3.8% señaló que sería muy difícil realizar cualquier acción ambiental y el 1.3% indicó que le es indiferente o inútil cualquier intervención en temas ambientales. Figura 4-36: Necesidad de actuar en favor del ambiente Muy costoso - Del 18.2% que señaló como muy costosa cualquier intervención ambiental, y como se observa en la Fig. 4-37, el 34.5% no sabe cuánto costaría pero asume que sería bastante oneroso hacer algo a favor del ambiente, el 31.0% indicó no saber cuánto sería el costo final, e igual porcentaje se animó a dar una cifra que va desde los 2500 nuevos soles - que probablemente pensó sería una solución a nivel personal - hasta 1.9 millones de nuevos soles - que sería probablemente el costo de una intervención a nivel de todo el sector ladrillero. Figura 4-38: Actuar a favor del ambiente es muy costoso Muy difícil - Dl 3.8% que respondió que sería muy difícil resolver los problemas ambientales del sector ladrillero, la mitad de ellos dijo no saber cómo resolver el problema ambiental, como se puede observar en la Fig y el restante 50% señaló que nadie le ayudaba a mitigar los problemas ambientales seguramente pensando en una actuación individual en su unidad productiva

114 Figura 4-40: Actuar a favor del ambiente es muy difícil Inútil - Del 1.3% que respondió que sería inútil hacer algo para resolver temas ambientales en el sector ladrillero, el 50% de ellos pone como razón que todo es falso, es decir, sugiere que los problemas ambientales no existen y que sería una farsa resolver algo inexistente, por otra parte el restante 50% señaló que su aporte no representaría nada en el contexto general de un programa de mejora ambiental en el sector ladrillero. Los resultados se muestran en la Fig Figura 4-42: Actuar a favor del ambiente es inútil Me es indiferente - Se reportaron dos opiniones, que representan el 1.3% del total, que señalan su indiferencia al tema ambiental, no se sienten parte del problema y por el contrario pretenden tener un alejamiento de la problemática del sector ladrillero. Es necesario - El 54.7% de los encuestados indicó que es necesaria una actuación pero sin precisar una temporalidad, convirtiéndose en la mayor opinión referida a temas ambientales en el sector ladrillero. La Fig muestra la relación de esta actuación, así, el futuro personal más el de la familia está colocado en primer término con un 52.3%, seguido del futuro de su vecindad y la ciudad del Cusco con un 59.3% y en tercer término el futuro de la humanidad con 48.8%. Figura 4-44: Actuar a favor del ambiente es necesario

115 Es urgente - El 20.8% de encuestados que respondió sobre la urgencia de realizar acciones en temas ambientales dentro del sector ladrillero por los niveles de contaminación que le reconoce al sector destacó como primera respuesta la preocupación por su persona y su familia con un 57.6%, en segundo nivel de importancia se observó el futuro de su entorno, de la vecindad y de la ciudad del Cusco con un 51.5%, finalmente, en tercera opción o nivel de importancia se indicó como un problema de la humanidad con 51.5%, los resultados se muestran en la Fig Figura 4-46: Actuar a favor del ambiente es urgente

116 RESUMEN BLOQUE B Tabla 4-12: Cuadro de resumen para el bloque B Ambiental. Pregunta B1: Según tu juicio, son importantes los temas ambientales en el sector ladrillero? B2: Crees que el sector ladrillero y las autoridades intervienen a favor del ambiente? Respuestas Aire: 44.2% señala que el sector ladrillero está contaminado por polvo y humo que ellos mismos generan, 9.3% señala que es por la quema de llantas y plásticos. Se observa un elevado conocimiento del tema. Agua: 45.7% no presenta opinión, 10.9% señala que existe escases del recurso para la actividad ladrillera, mientras que 6.2% indican que tiene importancia para temas de salud, alimentación y/o la vida. Suelo: 42.6% no respondió a una primera idea, 15.5% reconoce que el suelo se contamina por causa de los residuos sólidos y las cenizas que se vierte a los alrededores, 10.1% indica que la basura doméstica contamina el suelo y el 6.2% responde que en realidad no ve ningún tipo de contaminación en el suelo. Paisaje: 27.1% se abstiene de responder, 10.9% señala que cada día se modifica el paisaje del entorno ladrillero y están conscientes del papel que juega la actividad ladrillera, 8.5% indica que el humo cambia el paisaje y el mismo porcentaje analiza la desaparición de varias especies de plantas en la zona ladrillera. Cambio climático: 38.8% no responde a una idea principal, 38.8% indica que es por causa del humo y/o gases emanados de las ladrilleras, 15.5% indica que las ladrilleras contribuyen en algún grado al cambio climático y 9.3% destaca las alteraciones del patrón climático. No hay contaminación: 2.4% (tres respuestas) señala que no existe contaminación en el sector ladrillero, ya sea porque no se queman con llantas, porque no le da importancia o finalmente reconoce que contaminan pero en poca escala. 74.4% de los encuestados indica que autoridades actúan a favor del ambiente, de ellos: 28.7% señala que la ley obliga a las autoridades a actuar a favor del ambiente. 12.4% responde que es por pedido de la población del entorno inmediato y la ciudad en general. 10.1% señala que es por pedido expreso de los ladrilleros que las autoridades intervienen con temas ambientales. 25.6% indica que las autoridades no tienen actuación en temas ambientales dentro del sector ladrillero: 46.9% indica que debido a que no les interesa el tema. 18.8% indica que no lo trabaja con la gente, refiriéndose al entorno inmediato al sector ladrillero y/o la ciudad en general. 15.6% indica que es por falta de interés ambiental de los propios ladrilleros

117 Pregunta B3: Según tu parecer, actuar a favor del ambiente es: Respuestas Muy costoso: 18.2% o El 34.5% no sabe cuánto costaría pero asume que sería bastante oneroso. o El 31.0% indica no saber cuánto sería el costo final. o 31.0% se anima a dar una cifra - desde 2500 nuevos soles (solución personal) hasta 1.9 millones de nuevos soles (costo de una intervención total en el sector ladrillero). Muy difícil: 3.8% o 50.0% indica no saber cómo resolver el problema ambiental. o 50% señala que nadie le ayudaba a mitigar los problemas ambientales seguramente pensando en una actuación individual en su unidad productiva. Inútil: 1.3% o 50.0% señala como razón que todo es falso. o 50.0% señala que su solo aporte no representaría nada en el contexto general de un programa de mejora ambiental en el sector ladrillero. Me es indiferente: 1.3% Es necesario: 54.7% o 52.3% indica que el futuro personal más el de la familia está en primer término. o 59.3% piensa en el futuro de su vecindad y la ciudad del Cusco en segundo término. o 48.8% piensa en el futuro de la humanidad como tercera opción. Es urgente: 20.8% o 57.6% opina en primera opción actuar por su persona y su familia. o 51.5% señala como segundo nivel de importancia el futuro de su vecindad y de la ciudad del Cusco o 51.5% señala en tercer nivel de importancia a la humanidad

118 4.3 SALUD OCUPACIONAL Se ha consultado a los trabajadores ladrilleros su percepción en temas de salud, vinculadas a su actividad y ocupación laboral, las percepciones son las siguientes: BLOQUE C C1: Crees que la actividad ladrillera afecta a la salud? Este criterio es considerado por todos los que manifiestan alguna opinión sobre temas de salud, sin contar los que no respondieron. Como se observa en la Fig. 4-47, la respuesta mayoritaria muestra que a un 60.7% que sí reconoce una influencia del trabajo en su salud, mientras que un 39.3% señala que no ve vínculo alguno entre su salud o la de su familia con el tema ladrillero; para ellos cualquier tipo de problema de salud no es generado directa o indirectamente por la actividad ladrillera. Figura 4-48: La actividad ladrillera afecta a la salud Respuesta afirmativa Entre los que afirmaron que si tiene vinculación su salud con la actividad ladrillera, respondieron que el nivel de afectación del 48.4% es para ellos mismos y su familia, que viene a ser el entorno inmediato y el que mayor preocupación les causa, mientras que otros niveles de afectación se reportan para sus trabajadores y para la ciudad en general, tal como se muestra en la Fig En resumen, los trabajadores ladrilleros reconocen como mayores afectados a sus familias y ellos mismos, además de sus trabajadores, es decir, sus problemas de salud podrían enmarcarse dentro de la catalogación de salud ocupacional. Figura 4-50: A quienes afecta en su salud

119 Respuesta negativa Como se observa en la Fig. 4-51, de los trabajadores que respondieron que no habían razones para pensar que su trabajo les generaría alguna afectación en su salud o en su entorno, 64.9% señalaron que no afecta a la salud, 24.3% indicaron que tiene controlado el problema, por lo tanto la actividad no podría ocasionarle a él,a su familia o al entorno en general algún problema de salud y finalmente el 10.8% indicó que no emite nada que enferme y no ve porque el resto hace esta acusación contra su actividad, incluso se muestran como ejemplo de salud rebosante. Figura 4-52: Porque no afecta a la salud C2: Identificaste alguna reacción o malestar proveniente del proceso de fabricación de los ladrillos? Consultados sobre su actividad vinculada con temas de salud, como se puede observar en la Fig. 4-53, el 53.2% indicó tener alguna afección en su salud generada por el trabajo que realizan, en tanto el 46.8% señaló que no siente que su actividad afecte en alguna medida a su salud. Figura 4-54: Reconocimiento de afección a salud ocupacional del trabajador ladrillero Respuesta afirmativa Los que en efecto reconocen que la calidad de su salud se deteriora por causa de su actividad laboral, señalan diferentes síntomas que perciben y vinculan con el trabajo, los cuales se pueden observar en la Tabla 4-13, el 32.9% presenta enfermedades pulmonares; las demás sintomatologías e incluso combinación de ellas tienen que ver con enfermedades cardiacas, lumbares, de la vista y piel, entre otras, 13.4% indica tener varios síntomas a la vez

120 Síntomas Tabla 4-14: Sintomatología identificada Número de enfermedades Total general Cardiacos, Pulmonares 1.5% 1.5% Cardiacos, Reumatismo 1.5% 1.5% De la piel, De las articulaciones, Lumbalgia 1.5% 1.5% De las articulaciones, Infección renal, Lumbalgias 1.5% 1.5% Estomacales, Cardiacos 1.5% 1.5% Estomacales, De la piel, Perdida de la visión 1.5% 1.5% Estomacales, Pulmonares, De la piel, Renales 1.5% 1.5% Estomacales, Pulmonares, De la piel, Somnolencia constante 1.5% 1.5% Infección ocular 1.5% 1.5% Lumbalgias 1.5% 1.5% Perdida de la vista, Dolor de cintura 1.5% 1.5% Problemas de la vista, De la piel 1.5% 1.5% Pulmonares, Cefaleas 1.5% 1.5% Pulmonares, De la piel 1.5% 1.5% Pulmonares, De la piel, Perdida de la visión, Lumbalgias 1.5% 1.5% Pulmonares, De las articulaciones, Infección renal 1.5% 1.5% Pulmonares, De las articulaciones, Perdida de la vista 1.5% 1.5% Pulmonares, Perdida de la vista, Lumbalgias 1.5% 1.5% Pulmonares, Várices 1.5% 1.5% Sudoraciones corporales 1.5% 1.5% De la piel 3.0% 3.0% Enfermedades oculares 3.0% 3.0% Estomacales, Cardiacos, Pulmonares 3.0% 3.0% Estomacales, Pulmonares 3.0% 3.0% Pulmonares, De las articulaciones 3.0% 3.0% De las articulaciones 4.5% 4.5% Estomacales 6.0% 3.0% 8.9% Enfermedades renales 7.5% 1.5% 9.0% Pulmonares 32.9% 32.9% Total general 61.2% 23.9% 11.9% 3.0% 100.0%

121 C3: Cómo crees que puede disminuir los efectos de las enfermedades de los ladrilleros originados por la producción de ladrillos? En la Tabla 4-15 se observa las alternativas propuestas por los encuestados para reducir las enfermedades en el sector ladrillero. Razones Tabla 4-16: Formas de disminuir enfermedades en el sector ladrillero Opciones 1ra 2da 3ra Total No sabe 17.8% 17.8% Uso de implementos de seguridad 10.1% 3.9% 0.8% 14.7% Cambio de combustibles 8.5% 2.3% 0.8% 11.6% Uso de tecnologías más eficientes 7.8% 3.9% 11.6% Cambiar hornos por otros eficientes 8.5% 2.3% 10.9% No contaminando el ambiente 9.3% 9.3% Acudiendo a centros de salud 7.0% 1.6% 8.5% Buena alimentación 1.6% 2.4% 0.8% 4.7% Campañas de salud en el sector ladrillero 3.9% 0.8% 4.7% Tomando medicinas 3.1% 0.8% 3.9% Cambiar de actividad laboral 2.3% 0.8% 3.1% Implementar una posta médica 3.1% 3.1% No usar llantas y plásticos 3.1% 3.1% Quemar con GLP o GN 1.6% 1.6% 3.1% Reducción del humo en la quema 1.6% 1.6% 3.1% Recibiendo capacitaciones 1.6% 0.8% 2.3% Trabajar con mayor cuidado 2.3% 2.3% Consumir chicha y leche para limpiar sus pulmones 1.6% 1.6% Alejarse del humo 0.8% 0.8% Curación de enfermedades 0.8% 0.8% Curaciones con medicina tradicional 0.8% 0.8% Educación 0.8% 0.8% Empezar a trabajar más tarde (humo disipado) 0.8% 0.8% Implementar horno piloto 0.8% 0.8% Mejorando las carreteras del sector ladrillero 0.8% 0.8% Migrar a producción mecanizada 0.8% 0.8% No consumir bebidas alcohólicas 0.8% 0.8% Quemando menos horas 0.8% 0.8% Tecnificar el trabajo 0.8% 0.8% Tomándose un descanso 0.8% 0.8% Trabajar bajo la sombra 0.8% 0.8% Usando fajas para la cintura 0.8% 0.8% Uso de electricidad 0.8% 0.8% Utilizando ventiladores 0.8% 0.8% Total 100.0% 28.8% 3.1%

122 17.8% de los encuestados señaló que no conoce la manera de reducir las afecciones a la salud, el 14.7% piensa que utilizando implementos de seguridad cambiaría su situación de salud., el 11.6% piensa que con un cambio de combustibles se reducen las emisiones contaminantes y por lo tanto también se reducirían las enfermedades; otros porcentajes similar reflejan que utilizando tecnologías más eficientes también reducirían las emisiones y eso revertiría en el mejoramiento de la salud; las demás opiniones son diversas. C4: Alguna institución realiza campañas de salud en el sector ladrillero? Consultados con relación a si alguna institución ha trabajado en campañas de salud en el sector ladrillero, el 78.3% de los encuestados indicó que nadie ha realizado tales campañas de salud y el restante 21.7% respondió afirmativamente, de los cuales 11.6% indicó haber participado y/o presenciado la realización de campañas de salud, de ellos la mayoría refiere a la DIRESA, 9.3% indicó que ha participado de charlas informativas en temas de salud, la mayoría señala a la MDSJ como la autora de estas charlas, finalmente el 0.8% señala a la DIRESA como la ejecutora de una campaña de vacunación en el sector ladrillero. Los resultados se muestran en la Tabla Institución Tabla 4-18: Instituciones que trabajan tema de salud en sector ladrillero Campaña de salud Charlas informativas Vacunación (En blanco) Total general DIRESA 9.3% 0.8% 10.1% Gobierno Regional 0.8% 0.8% MDSJ 7.8% 7.8% Otros 0.8% 0.8% Parroquia 0.8% 0.8% Posta de San Jerónimo 0.8% 0.8% Proyecto PRAL 0.8% 0.8% (en blanco) 78.3% 78.3% Total general 11.6% 9.3% 0.8% 78.3% 100.0% C5: En los colegios de sus hijos informan sobre los efectos de la contaminación en la salud? Consultados con relación al tema de la educación de sus hijos, considerando una educación con enfoque ambiental, el 50.4% de los consultados indicó que sus hijos les comentan temas ambientales aprendidos en el colegio y/o escuela, los temas señalados se centran básicamente a aspectos genéricos de contaminación de las aguas y temas vinculados a residuos sólidos, el 14.7% señaló que en efecto sus hijos dicen haber recibido orientaciones y/o conocimientos en temas ambientales pero que no los comentan con los padres. Resumiendo las respuestas afirmativas, el 65.1% afirma que el colegio y/o la escuela instruye en temas ambientales a sus hijos. 28.0% manifestó una respuesta negativa sobre el acceso de los escolares a la información ambiental en sus centros educativos, de ellos el 23.3% afirmó que el colegio y/o escuela no los capacita en temas ambientales y el 4.7% precisó que no sabe si sus hijos reciben o no este tipo de conocimiento. Los resultados se muestran en la Fig

123 Figura 4-56: Conocimiento escolar sobre efectos de la contaminación ambiental sobre la salud

Workshop on Public Policies to Mitigate Environmental Impact from Brick Production

Workshop on Public Policies to Mitigate Environmental Impact from Brick Production Workshop on Public Policies to Mitigate Environmental Impact from Brick Production Guanajuato, Guanajuato Mexico September 4th at 6th, 2012. Session IV. Technology alternatives "Programa de eficiencia

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Diagnóstico Inicial del Sector Ladrillero. Sistematización de las Encuestas de Línea de Base

Diagnóstico Inicial del Sector Ladrillero. Sistematización de las Encuestas de Línea de Base PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMERICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO (EELA) Diagnóstico Inicial del Sector Ladrillero. Sistematización de las Encuestas de Línea

Más detalles

REPORTE DE RESULTADOS PEL

REPORTE DE RESULTADOS PEL REPORTE DE RESULTADOS PEL DR ANTOFAGASTA AÑO 2012 11/02/2013 Unidad de Monitoreo y Evaluación Gerencia de Estrategia y Estudio Corfo El presente documento contiene los resultados en el año 2012 del instrumento

Más detalles

CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS

CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS INFORME DIAGNÓSTICO DEL SECTOR CARROCERO ABRIL 2014 1 DIAGNÓSTICO SECTOR CARROCERO A NIVEL NACIONAL Levantamiento de información para georreferenciación y

Más detalles

Dirección de Combustibles

Dirección de Combustibles Estadísticas Históricas Del Sector Hidrocarburos 2005 2009 Dirección de Combustibles ESTADÍSTICAS DEL SECTOR HIDROCARBUROS Contenido Cadena Energética del petróleo Evolución anual de la demanda nacional

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis de los ingresos y gastos empleados para determinar el resultado de actividades operativas empleando una clasificación

Más detalles

Congeneración Aplicada a Generadores

Congeneración Aplicada a Generadores Congeneración Aplicada a Generadores En el presente artículo, se analizan las interesantes posibilidades de implementar sistemas de cogeneración, que poseen todas aquellas empresas que cuenten con generadores

Más detalles

REPORTE DE RESULTADOS CAPITAL SEMILLA

REPORTE DE RESULTADOS CAPITAL SEMILLA REPORTE DE RESULTADOS CAPITAL SEMILLA DR ARAUCANIA AÑO 2012 18/02/2013 Unidad de Monitoreo y Evaluación Gerencia de Estrategia y Estudio Corfo El presente documento contiene los resultados en el año 2012

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

TEMA 5 SISTEMA DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES 5.1. LÍMITES DE LOS SISTEMAS DE COSTES TRADICIONALES

TEMA 5 SISTEMA DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES 5.1. LÍMITES DE LOS SISTEMAS DE COSTES TRADICIONALES TEMA 5 SISTEMA DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES 1 5.1. LÍMITES DE LOS SISTEMAS DE COSTES TRADICIONALES A comienzos del siglo XX fueron desarrollados los sistemas convencionales de cálculo de costes,

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

UNIDAD I La empresa y su entorno:

UNIDAD I La empresa y su entorno: GESTIÓN DE PEQUEÑA EMPRESA 05-03-2015. Definición de la actividad. Redes de apoyo a la micro y pequeña empresa. Localización, ubicación y dimensión legal de la empresa GESTIÓN DE PEQUEÑA EMPRESA 10-03-2015.

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional. INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE MONITOREO Y ENCUESTAS SOBRE UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS DE SESAMO I. INTRODUCCIÓN En Paraguay, el cultivo de

Más detalles

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H.

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. QUÉ ES EL GAS NATURAL? Es un energético natural de origen fósil, que se encuentra normalmente en el subsuelo

Más detalles

Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico

Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico Este sector comprende unidades económicas dedicadas fundamentalmente a la extracción de petróleo, gas, minerales metálicos y no metálicos. También

Más detalles

Manual de construcción del Horno de Tiro Inver do

Manual de construcción del Horno de Tiro Inver do Manual de construcción del Horno de Tiro Inver do Contenido 1. 2. HORNO DE TIRO INVERTIDO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN - Construcción del horno con ladrillo - Construcción del horno con adobe PROCESO DE

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 Julio 24, 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO Residuos sólidos no peligrosos Abonos orgánicos Por: Néstor López Nolasco Amigos de la Tierra España Somoto, Nicaragua INTRODUCCIÓN Amigos de

Más detalles

Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O

Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O 1 Introducción La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar, describir e interpretar datos referidos a distintos fenómenos para, posteriormente,

Más detalles

Telefonía fija en Costa Rica

Telefonía fija en Costa Rica v v NÚMERO 1 Boletín No. 1. Rectoría de Telecomunicaciones MINAET ACCESO, USO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Telefonía fija en Costa Rica Contenido Introdución Cobertura de telefonía

Más detalles

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014 Núm. 20 Periodismo: un trabajo de alto riesgo en México Universidades privadas y públicas Percepción de Consejos Técnicos Escolares Percepción de los capitalinos sobre la seguridad pública Núm. 20 agosto

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral -Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período 2011-2015 ABA-03-2016 Julio Lozano/ Katherine Cabral Resumen Ejecutivo Entre 2011 y 2015 el Sistema Financiero

Más detalles

Análisis Encuesta de Remuneraciones y Equipos de Empresas Medianas en Chile. Junio 2011

Análisis Encuesta de Remuneraciones y Equipos de Empresas Medianas en Chile. Junio 2011 Análisis Encuesta de Remuneraciones y Equipos de Empresas Medianas en Chile Junio 2011 INDICE 1. Muestra y definiciones de tamaño a) Frecuencia por tamaño, antigüedad y sector 2. Información del empresario

Más detalles

INFORME ACTUALIZACIÓN GRUPOS SOCIOECONÓMICOS JUNIO 2013, AIM. RESUMEN EJECUTIVO Junio 2013

INFORME ACTUALIZACIÓN GRUPOS SOCIOECONÓMICOS JUNIO 2013, AIM. RESUMEN EJECUTIVO Junio 2013 INFORME ACTUALIZACIÓN GRUPOS SOCIOECONÓMICOS JUNIO 2013, AIM RESUMEN EJECUTIVO Junio 2013 PRESENTACIÓN El siguiente informe resume los resultados de la actualización de la segmentación por Grupo Socioeconómico

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) PÁGINA 1/4 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) En México, el universo de registros en el padrón es de 37.1 millones de predios. De éstos, el 92.5% corresponden a privados.

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Introducción Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del servicio telefónico Telmex sucursal Cholula, Puebla

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

ESTUDIO DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO ENTRE LADRILLOS ARTESANALES Y LADRILLOS MECANIZADOS SAN JERÓNIMO - CUZCO LIMA, MARZO 2012

ESTUDIO DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO ENTRE LADRILLOS ARTESANALES Y LADRILLOS MECANIZADOS SAN JERÓNIMO - CUZCO LIMA, MARZO 2012 ESTUDIO DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO ENTRE LADRILLOS ARTESANALES Y LADRILLOS MECANIZADOS SAN JERÓNIMO - CUZCO LIMA, MARZO 2012 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RED PERUANA DE CICLO

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL.

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. TEMA 2. PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO 1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL. La producción es necesaria para que exista el consumo y, a su vez, mayor consumo propicia mayor producción

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

VEHÍCULOS A GAS SANXENXO

VEHÍCULOS A GAS SANXENXO Ferrosite-glv VEHÍCULOS A GAS SANXENXO 24 de Mayo de 2013 www.ferrosite.com FERROSITE es una empresa ubicada en Cantabria, dentro de un grupo empresarial con participación en sectores muy diversos. La

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la estructura rial de Lima Metropolitana IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana 4.1 Estructura general Como se ha observado la concentración de las unidades riales

Más detalles

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN 1 de febrero de 2016 En diciembre de 2015, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en unas 533.000 personas con respecto al

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016 Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016 Intendencia de Energía Con el fin de mantener actualizada la información mensual y hacer su comparativo con el homólogo del año anterior se presentan

Más detalles

USO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LADRILLERAS ARTESANAL

USO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LADRILLERAS ARTESANAL MEDIDA PRIORIZADA DEL PLAN A LIMPIAR EL AIRE DE AREQUIPA APROBADO POR EL DCD 024-2005-CONAM/CD USO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LADRILLERAS ARTESANAL GERENCIA REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN GOBIRENO REGIONAL

Más detalles

REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO

REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO Dentro de los requisitos de seguridad industrial y salud ocupacional se contemplan: 1. Datos generales del contratista:

Más detalles

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP) El valor de un título de Educación Técnico Profesional (ETP) 1. Introducción Los resultados analizados corresponden a la Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados -ENTE 2013- llevada a cabo por el

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental Región Occidental La región Occidental o Chaco se divide en tres departamentos: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, que presentan las mayores extensiones territoriales y las menores densidades

Más detalles

EJERCICIOS. Curso: Estadística. Profesores: Mauro Gutierrez Martinez Christiam Miguel Gonzales Chávez. Cecilia Milagros Rosas Meneses

EJERCICIOS. Curso: Estadística. Profesores: Mauro Gutierrez Martinez Christiam Miguel Gonzales Chávez. Cecilia Milagros Rosas Meneses EJERCICIOS Curso: Estadística Profesores: Mauro Gutierrez Martinez Christiam Miguel Gonzales Chávez. Cecilia Milagros Rosas Meneses 1. Un fabricante de detergente sostiene que los contenidos de las cajas

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL Ficha técnica de la Encuesta al Sector Construcción A. Universo El universo bajo estudio está integrado por 168 empresas

Más detalles

Retos y debilidades de la Propiedad Industrial en México-

Retos y debilidades de la Propiedad Industrial en México- Retos y debilidades de la Propiedad Industrial en México- La falta de información y de adecuada difusión de la Propiedad Industrial hace de los proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) un fracaso

Más detalles

Situación Actual del Sector Madera-Mueble. Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona

Situación Actual del Sector Madera-Mueble. Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES Situación Actual del Sector Madera-Mueble Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona Informe Nº 2 Centro de Investigaciones Económicas

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía 1 Sesión No.9 Nombre: Conceptos fundamentales de la microeconomía. Primera parte. Objetivo: El alumno podrá identificar y comprender los principales conceptos y objetos de estudio

Más detalles

Cómo se comportaron las ventas del mes de diciembre de 2015 con respecto al mismo mes del año 2014?

Cómo se comportaron las ventas del mes de diciembre de 2015 con respecto al mismo mes del año 2014? Así vivió el comercio el cierre del 2015 El Observatorio del Comercio desarrolló durante los primeros días del mes de enero de 2016 un sondeo a comerciantes, el cual busca evaluar el comportamiento del

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

ANÁLISIS DE LA QUINTA ENCUESTA DE INNOVACIÓN EN CHILE

ANÁLISIS DE LA QUINTA ENCUESTA DE INNOVACIÓN EN CHILE www.scl-econometrics.cl ANÁLISIS DE LA QUINTA ENCUESTA DE INNOVACIÓN EN CHILE Santiago, 30 de Septiembre de 2008 CONTENIDOS I. TABULACIONES DE LA Vª ENCUESTA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA...1 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Título: Análisis de la indústria Cerámica de Norte de Santander. Fecha: Diciembre 10 de Índice

Título: Análisis de la indústria Cerámica de Norte de Santander. Fecha: Diciembre 10 de Índice Título: Análisis de la indústria Cerámica de Norte de Santander Fecha: Diciembre 10 de 2012 Índice 1. Análisis de la Industria Cerámica Definición del sector La industria dedicada a la producción y comercialización

Más detalles

CONGRESO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES PARA EL SECTOR LADRILLERO EN LATINOAMÉRICA

CONGRESO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES PARA EL SECTOR LADRILLERO EN LATINOAMÉRICA CONGRESO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES PARA EL SECTOR LADRILLERO EN LATINOAMÉRICA Octubre, 2011. Bogotá, Colombia En el marco del convenio de cooperación internacional celebrado entre

Más detalles

Visita a la Granja de Tanques de la Caribbean Petroleum Refining Inc, Bayamón, PR

Visita a la Granja de Tanques de la Caribbean Petroleum Refining Inc, Bayamón, PR 1 Visita a la Granja de Tanques de la Caribbean Petroleum Refining Inc, Bayamón, PR Visita realizada por: Dr. Luis Godoy, Genock Portela, Eduardo Sosa, Juan Carlos Virella Referencia: Entrevista a Jorge

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

RESISTENCIA AL FUEGO DE MAMPOSTERÍA REALIZADA CON LADRILLOS Y BLOQUES CERÁMICOS NACIONALES

RESISTENCIA AL FUEGO DE MAMPOSTERÍA REALIZADA CON LADRILLOS Y BLOQUES CERÁMICOS NACIONALES Ficha Técnica Nº 3 RESISTENCIA AL FUEGO DE MAMPOSTERÍA REALIZADA CON LADRILLOS Y BLOQUES CERÁMICOS NACIONALES CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CÉRAMICA ROJA Marzo 2002 1- Introducción 2- Aspectos teóricos 3- Ensayos

Más detalles

LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD.

LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD. BARÓMETRO MAYORES UDP INFORME 5.2. ACCESIBILIDAD Fecha: mayo 2013 Ref.: 5.2/13009 LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD. Casi la cuarta parte de los mayores de 65 años sufre problemas de

Más detalles

INTRODUCCION AL MARKETING

INTRODUCCION AL MARKETING INTRODUCCION AL MARKETING Tema 5 LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Y EL MARKETING CONTENIDOS BASICOS OBJETIVOS a) Comprender la importancia del Sistema de Información de Marketing b) Componentes del S.I.M c)

Más detalles

Cooperación Técnica Alemana Programa de Desarrollo Agropecuario sostenible Componente de Acceso a Servicios Energéticos Energía para Usos Productivos

Cooperación Técnica Alemana Programa de Desarrollo Agropecuario sostenible Componente de Acceso a Servicios Energéticos Energía para Usos Productivos Cooperación Técnica Alemana Programa de Desarrollo Agropecuario sostenible de Energía para Usos Productivos Manejo eficiente de la Energía Página 1Seite 1 Difusión de hornos tostadores de maní Tecnología

Más detalles

Las tiendas de autoservicio aumentaron sus ventas totales en 0.6% mientras que las ventas mismas tiendas cayeron en 6.4%.

Las tiendas de autoservicio aumentaron sus ventas totales en 0.6% mientras que las ventas mismas tiendas cayeron en 6.4%. 20 de enero, 2009 Crecimiento real por tipo de tienda (%) Dic-08 T. IGUALES T. TOTALES Dic-08 Crecimiento real por línea de mercancía (%) Crecimiento piso de venta T. IGUALES T. TOTALES Autoservicio -6.4

Más detalles

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 2012 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL LIC. EN ARQUITECTURA Resultados y análisis

Más detalles

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN RESUMEN Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes Resultados y metodología Un enfoque especial sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos migrantes

Más detalles

Percepción de la educación en México

Percepción de la educación en México Percepción de la educación en México Comparativo entre los entrevistados que, pensando en las escuelas de su localidad, piensan más en escuelas públicas o privadas Encuesta telefónica Junio de 2013 Número

Más detalles

Uso y Abuso de Drogas

Uso y Abuso de Drogas Uso y Abuso de Drogas Tabaco Según los resultados de la Encuesta de Salud de Asturias 2008 (ESA2008), aproximadamente tres de cada diez asturianos/as declaran ser consumidores/as de tabaco (30,4%). De

Más detalles

Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil

Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil Jóvenes entre 18 y 29 años Elaborado por Instituto Nacional de la Juventud CADEM S.A. Enero 2016 Ficha Técnica Técnica : Encuestas Telefónicas con

Más detalles

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS Señale la alternativa que no sea característica de las empresas privadas: a) Uno de los principales objetivos es maximizar beneficios b) Los trabajadores administran

Más detalles

RELEVAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS

RELEVAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS RELEVAMIENTO DE Según el artículo 2 del Decreto N 2151/14 de la Provincia de Santa Fe los residuos industriales no peligrosos son aquellos residuos en estado físico sólido, semisólido y líquido o gaseoso

Más detalles

REPORTE DE RESULTADOS PEL

REPORTE DE RESULTADOS PEL REPORTE DE RESULTADOS PEL DR AYSÉN AÑO 2012 13/03/2013 Unidad de Monitoreo y Evaluación Gerencia de Estrategia y Estudio Corfo El presente documento contiene los resultados en el año 2012 del instrumento

Más detalles

EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO:

EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO: EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO: EFECTOS EN LAS EMPRESAS ALICANTINAS PANEL DE OPINIÓN Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante PANEL DE OPINIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2004 El 53%

Más detalles

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN SUMINISTROS DE TARIFA T3 DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL PERIODO

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN SUMINISTROS DE TARIFA T3 DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL PERIODO SECRETARIA DE ENERGIA SUBSECRETARIA DE ENERGIA ELECTRICA DIRECCION NACIONAL DE PROMOCION PROGRAMA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN EDIFICIOS PUBLICOS CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN SUMINISTROS DE

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD ACTUAL

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD ACTUAL Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD ACTUAL I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Cómo ven las mujeres actuales a la sociedad en las que les toca

Más detalles

Mujeres 2015: una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas

Mujeres 2015: una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas Mujeres 2015: una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas Deloitte presenta la cuarta edición de su estudio Mujeres Ejecutivas, donde se analiza la inserción de las mujeres en el mercado laboral ecuatoriano.

Más detalles

(L i 1, L i ] x i n i N i f i F i a i h i (20, 50] 35 2 2 (, 60] 10 0.125 (60, ] 0.425 10 (, ] 75 0.225 (, 100] 28 80 1.4

(L i 1, L i ] x i n i N i f i F i a i h i (20, 50] 35 2 2 (, 60] 10 0.125 (60, ] 0.425 10 (, ] 75 0.225 (, 100] 28 80 1.4 Problemas Tema 1-I 1. Un gabinete de trabajo ha realizado un estudio sobre la distribución de la renta per cápita por municipio, construyéndose una tabla que posteriormente se extravió, quedando sólo la

Más detalles

RESULTADO DEL ESTUDIO. Datos personales

RESULTADO DEL ESTUDIO. Datos personales RESULTADO DEL ESTUDIO Datos personales El primer bloque de resultados responde a las últimas preguntas sobre los datos personales de las mujeres emprendedoras, sus edades, niveles de estudios, nº de hermanos,

Más detalles

Mercadotecnia de Productos de Consumo

Mercadotecnia de Productos de Consumo Mercadotecnia de Productos de Consumo 1 Sesión No. 3 Nombre: Estrategia de producto de consumo Contextualización Los productos se clasifican de acuerdo a su durabilidad, es por ello muy importante tener

Más detalles

Estudio de mercado del sector ladrillero artesanal en el cantón Cuenca y comparativo Nacional ALTIOR CÍA. LTDA.

Estudio de mercado del sector ladrillero artesanal en el cantón Cuenca y comparativo Nacional ALTIOR CÍA. LTDA. Estudio de mercado del sector ladrillero artesanal en el cantón Cuenca y comparativo Nacional ALTIOR CÍA. LTDA. Actividad ladrillera como porcentaje de ingresos Artesanales Semi mecanizados Fuente: Advance

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 131/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 La Encuesta, que genera

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

INDICACIONES PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS ( HR ) Y ( PU ).

INDICACIONES PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS ( HR ) Y ( PU ). INDICACIONES PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS ( HR ) Y ( PU ). DEFINICIONES.- FORMULARIOS HR Y PU.- Estos formularios se encuentran diseñados para recoger información de los contribuyentes para fines

Más detalles

Medición de la Satisfacción del Cliente. Edición 08

Medición de la Satisfacción del Cliente. Edición 08 Medición de la Satisfacción del Cliente 1 de 13 PROCEDIMIENTO DE CALIDAD Medición de la Satisfacción del Cliente Medición de la Satisfacción del Cliente 2 de 13 INDICE OBJETIVO...3 ALCANCE...3 ABREVIATURAS...3

Más detalles

Tipos de aserradero y sierras.

Tipos de aserradero y sierras. Tipos de aserraderos Clase # 3 Tipos de aserradero y sierras. Tipos de sierras Sierras de cinta o de bandas. Diámetros medios y grandes Sierra de disco o circular de diámetro grande. Lugares apartados.

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles