Recién nacido de peso extremo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Recién nacido de peso extremo"

Transcripción

1 OBSTETRICIA Recién nacido de peso extremo The extreme weight newborn Orlando Rafael Molina Hernández I ;Arline Regalado Sánchez II I Máster en Salud Pública. Especialista de II Grado en Neonatología. Profesor Auxiliar. Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Mariana Grajales" Santa Clara. Villa Clara, Cuba. II Máster en Atención Integral al Niño. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Neonatología. Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Mariana Grajales" Santa Clara. Villa Clara, Cuba. RESUMEN El nacimiento y atención de los recién nacidos de extremo bajo peso constituyen hoy día un reto para los perinatólogos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todos los neonatos con peso inferior a g al nacer y que fueron atendidos en el Servicio de Cuidados Neonatales del Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Mariana Grajales" de Villa Clara durante los años 2000 a 2008, con el objetivo de describir su comportamiento desde el punto de vista perinatológico. Asimismo identificar y relacionar variables maternas y neonatales en este grupo de peso así como describir incidencia de la morbilidad y mortalidad en los neonatos con peso inferior a g. Para ello se realizó observación documental y se confeccionó instrumento aplicado a los 24 neonatos de este grupo nacidos en dicho período. Se incluyeron variables relacionadas con antecedentes perinatales, morbilidad y mortalidad que dieron salida a los objetivos planteados, se confeccionaron tablas para expresar los resultados. La incidencia del recién nacido de extremo bajo peso fue baja (0,07 % del total de nacidos vivos), la mayoría nacieron antes de las 30 sem de edad gestacional (78 %) y el peso frecuente entre 900 y 999 g (67 %). Estos pacientes presentaron como morbilidad frecuente: la enfermedad de membrana hialina y apnea, infecciones generalizadas, íctero fisiológico agravado, trastornos metabólicos (hipoglicemia, acidosis metabólica), apgar bajo al nacer y anemia. Necesitaron ventiloterapia el 50 % de los niños, motivada por la enfermedad de membrana hialina y las infecciones, entre otras; la supervivencia fue del 70,8 % (17 pacientes) y las causas de mortalidad fueron diversas. 165

2 Palabras clave: Recién nacido de extremo bajo peso, morbilidad, mortalidad. ABSTRACT Birth and very low-weight newborn care are nowadays a challenge for perinatology specialists. A retrospective and descriptive study was conducted in all neonates weighing less than g at birth seen in Neonatal Care Service of "Mariana Grajales" Teaching Provincial Gynecology and Obstetrics Hospital of Villa aclara province from 2000 to 2008 to describe its behavior from the perinatology point of view, as well as to identify and to relate the maternal and neonatal variables in this weight group and to describe the morbidity and mortality incidence in neonates weighing less than g. Thus, we made a documentary observation designing an instrument applied to 24 neonates born during such period. Included are the variable related to perinatal backgrounds, morbidity and mortality yielded the proposed objectives; results are expressed in tables. The very low weight newborn incidence was low (0.,07 % of all the live birth) most of them born before 30 weeks of gestational age (78%) and a frequent weight between 900 and 999 g (67%). These patients had a frequent morbidity: hyaline membrane disease and apnea, systemic infections, severe physiologic icterus, metabolic disorders (hypoglycemia, metabolic acidosis) a low Apgar score at birth and anemia. The 50% of children needed ventilation therapy due to hyaline membrane disease and infections among others; survival was of 70,8% (17 patients) and mortality causes were diverse. Key words: Very-low weight newborn, morbidity, mortality. INTRODUCCIÓN En la literatura se define al recién nacido pretérmino extremadamente bajo peso (RNPT-EBP) como aquellos con menos de g al nacer. La contribución de este hecho a la morbilidad y la mortalidad son altas, debido a las características fisiológicas y anatómicas de estos, entre ellas: la deficiente termorregulación, la dificultad en su nutrición, necesidades especiales de líquidos y electrolitos, el deficiente control metabólico, la mayor susceptibilidad a las infecciones; sin embargo, las alternativas actuales de tratamiento, como el uso prenatal de corticoides o el de surfactante pulmonar exógeno, contribuyen a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de estos y a reducir la edad mínima de viabilidad. 1 Obviamente, la sobrevida y la incidencia de complicaciones están íntimamente relacionadas con la edad gestacional y el peso al nacimiento, son relevantes los recién nacidos de bajo peso extremo, pues en ellos se verifica con mayor frecuencia el fracaso terapéutico. 2-4 Las estadísticas mundiales reportan que uno de cada diez neonatos de bajo peso son pretérminos de extremadamente bajo peso al nacer (EBPN) y que es muy bajo el porcentaje de todos los nacimientos (inferior al 0,7 %), sin embargo, este grupo 166

3 constituye el 20 al 50 % de todos los niños que fallecen antes del primer año de vida. 5 La natalidad del recién nacido EBPN ha sido variable, infrecuente, sin embargo su supervivencia como indicador ha mejorado en nuestra institución, pero se requiere de un manejo especializado para evitar las múltiples secuelas que pueden sobrevenir, especialmente las neurológicas y respiratorias. Durante años nos hemos dedicado al cuidado de estos niños y nos ha apasionado el reto inicial que es su supervivencia, de ahí la motivación a revisar qué ha sucedido en los últimos ocho años en esta unidad con vistas a conocer objetivamente nuestros resultados, cómo mejorarlos y lograr no solo la supervivencia, sino también una mejor calidad de vida, aspecto pendiente de resolver. MÉTODOS Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva con el objetivo de describir el comportamiento del recién nacido con peso inferior a g al nacer y que fueron atendidos en el Servicio de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Mariana Grajales" de Santa Clara en el período comprendido desde el año 2000 a El universo de estudio estuvo conformado por los 24 neonatos con este rango de peso y nacidos en este período de tiempo con atención perinatal en el centro, lo que coincidió con la muestra. Se tuvieron en cuenta todas las consideraciones éticas de la profesión. Técnicas y procedimientos para la recolección de la información: la observación documental, se confeccionó instrumento que incluyó variables perinatales tales como: peso al nacer, edad gestacional, morbilidad asociada y causas de mortalidad cuando fue necesario y según terminología de la CIE-10. Los datos fueron procesados a través del método manual y en el análisis se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes), se confeccionaron tablas para representarlos. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado de independencia, para determinar la significación de la asociación entre las variables. RESULTADOS La distribución de los neonatos en estudio según peso al nacer y edad gestacional al parto, se reflejan en la tabla 1. Predominó el grupo nacido entre las 28 y 29 sem de gestación (37,5 % del total), y se destaca que 8 de ellos (33,3 %) tenían una edad gestacional entre 26 y 27 sem. Puede notarse que el 70 % de los pacientes nacieron antes de las 30 sem de embarazo. Al establecer la asociación estadística entre estas dos variables se obtuvo que a medida que aumenta la edad gestacional, el peso se incrementó, por lo que existe una asociación significativa entre las dos variables (p< 0,01). 167

4 En la tabla 2 se observa la supervivencia en relación con el peso al nacer; el mayor número de neonatos pesó entre 900 y 999 g, con una supervivencia del 68,8 % para este subgrupo, mientras que los que pesaron entre 800 y 899 g, sobrevivieron el 100 %. Al evaluar la edad gestacional y la supervivencia en este estudio (tabla 3), no existió correlación entre estas variables en el subgrupo de sem, el 88,8 % sobrevivió quizás dado por lo limitado de la muestra. 168

5 En los recién nacidos analizados la morbilidad más frecuente observada se refleja en la tabla 4, agrupadas por aparatos y sistemas. 169

6 Al referirnos a enfermedades respiratorias: la enfermedad de la membrana hialina (25 %) y la apnea (20 %) fueron las entidades más frecuentes padecidas. Dentro de otras comorbilidades de interés podemos citar que en el grupo estudio las infecciones ocuparon un lugar importante con un 54 % de incidencia y dentro de ellas las adquiridas representaron el 23 %. Fueron trastornos metabólicos frecuentes: la hipoglicemia diagnosticada en 11 recién nacidos (45,8 %) y la acidosis metabólica (29,2 %), mientras que la anemia y el íctero fisiológico agravado se diagnosticaron en el 54,2 % y 45,8 % de los neonatos, respectivamente. Tuvieron apgar bajo al nacer nueve niños (37,5 %), solo un 15 % presentaron hemorragia intraventricular (HIV) y 12 (50 %) necesitaron apoyo ventilatorio. Fallecieron siete pacientes (29,2 %) por causas diversas como se expone en la tabla

7 DISCUSIÓN Los recién nacidos pretérminos ingresados en las Unidades de Cuidados Especiales continúan siendo un reto en relación con la supervivencia. Entre ellos, en los de muy bajo peso y en especial los de EBPN, la incidencia de las enfermedades asociadas constituye a su vez un problema grave que afecta el pronóstico. Aún hoy es incompleto el conocimiento para recién nacidos de menos de g de peso al nacer y los neonatólogos observamos la ontogenia a medida que ocurre. García 6 en su estudio de neonatos de extremo bajo peso, expresa que el 85 % nacieron antes de las 28 sem de edad gestacional. Osorio Covarrubias 7 al estudiar los neonatos de muy bajo peso obtuvo un predominio del grupo nacido entre las 28 y 32,6 sem de gestación (51,3 % del total), corroborando la influencia que tiene la edad gestacional con el peso al nacer, las que se consideran directamente proporcionales. En este estudio no hubo relación estadística entre el peso al nacer y la supervivencia, a pesar de plantearse que a mayor peso al nacer es menor la probabilidad de morir, independientemente que sabemos que el peso por sí solo no refleja la madurez de un niño individual. Según Sola 4 en estadísticas controladas por otros estudios, señala que la sobrevivida entre 500 y 750 g ha variado entre el 34 y 67 % y de más de 750 g y hasta 1 000, entre el 66 y el 87 %, coincide con estos resultados. También García Fernández 6 obtuvo en su casuística una mayor supervivencia cuanto más cerca estuvo el peso a los g al nacer. Rodrigo Salas 8 en su estudio realizado en Chile titulado "Factores de riesgo y seguimiento clínico de los prematuros menores de g de peso al nacer", encontró que la sobrevida aumenta a partir del grupo de niños con peso de 800 g y más, comentó que si expresamos el riesgo relativo, el riesgo de morir de un niño que pesa al nacer entre 500 y 799 g es 1,35 veces mayor que si pesa entre 800 y 899 gr y 2,35 veces que si pesa entre 900 y 999 g. 171

8 Se plantea que estos pacientes tan pequeños las diferencias de peso de pocos g determinan mayor probabilidad de sobrevivir, lo que es más válido para la edad gestacional donde una semana define probabilidades. 4,6 Bancalari 9 refiere que la duración del embarazo constituye una de las variables más importantes para la evolución posterior del producto de la concepción. La enfermedad de la membrana hialina afecta al 56 % de los niños con peso entre 500 a g y la incidencia y gravedad de la enfermedad disminuye cuanto mayor es el peso. 4 La prematuridad constituye aún un problema de salud a nivel mundial, en nuestro país hemos logrado disminuir la incidencia por debajo del 3 %, así como de la enfermedad de membrana hialina (EMH) menor del 0,3 %. No obstante, a pesar de los esfuerzos en la prevención, continúan produciéndose nacimientos de niños prematuros donde la EMH, como consecuencia directa de la inmadurez pulmonar, ocupa un lugar importante. 10 Oliveros Donohue 11 en su estudio realizado sobre morbilidad del RNPT-MBP y enfermedad hipertensiva en la madre encontró una incidencia de membrana hialina en una tercera parte de los casos analizados, mientras que Rodrigo 12 en su análisis sobre la morbilidad de los EBP reportó el 82 % de esta entidad. Con frecuencia los pretérminos muy bajo peso presentan episodios apneicos en los cuales existe bradicardia y cianosis los que de repetirse requieren de tratamiento, bien farmacológico o el uso de ventiladores mecánicos. Mallory y Graubard 13 reportaron una frecuencia del 31,4 %. Algunos artículos consultados justifican la elevada incidencia de infecciones en estos niños tan pequeños e inmaduros, condicionadas por la infección perinatal, la inmadurez del sistema inmunitario, la disminución de las defensas naturales, la prolongada hospitalización, las complicaciones iatrogénicas relacionadas con la terapia intensiva y los estados prolongados, dada la enfermedad de base. Díaz 14 coincide con ello, considerando que las infecciones constituyen una de las complicaciones más frecuentes, mientras que Tough 15 realizó múltiples estudios reportando índices de infección que fueron desde 12,6 % hasta un 23,4 %, señala al estafilococo coagulasa negativo como el germen causal más frecuente. Moore 16 reportó que la hipoglicemia es el trastorno metabólico más frecuente relacionado con las escasas reservas de glucógeno hepático. La incidencia de HIV en nuestro medio ha disminuido coincidiendo con lo reportado por la literatura consultada, otorgándosele gran importancia al uso de esteroides como protector del sistema nervioso. Fernando Redondo 17 en un artículo sobre factores de riesgo y presentación de la HIV en Argentina reportó una alta incidencia en el menor de g, con un 64,7 %, siendo estos resultados similares a los reportados por Moreno 18 que en su estudio relacionó su presencia en el 66,6 % de los neonatos con distress grave. La literatura revisada reporta incidencia de ductus permeable entre un % en niños con peso menor a g, directamente relacionada con el peso y la edad gestacional, sin embargo en este estudio se reporta solo un 10 %. 172

9 En artículos consultados encontramos resultados contradictorios relacionados con la apertura del ductus, algunos coinciden con la muestra estudiada, reportando una frecuencia de aparición de un 15 %, mientras que otros reportan cifras más elevadas como se expone en el resumen del Primer Congreso de Neonatología en Chile por Rodrigo 8 y Redondo 17 de un 37 % y un 24 % respectivamente. García 6 en su estudio realizado en RNPT-EPB ventilados, describió que estos ocuparon el 28,5 % de todos los ingresos con una supervivencia del 81,5 % y la principal causa fue la enfermedad de membrana hialina, se ventila el 100 % de los casos, resultados coincidentes con nuestro estudio. Para estos neonatos las tasas de sobrevida reportadas varían entre unas tan altas como el 80 % (llamativamente alta, puede representar selección y/o denominadores insuficientes) y hasta tan bajas como de solo el 10 o el 28 %. 4 Mc Gettigan 19 plantea que el riesgo comparativo de morir es 36 veces mayor en el grupo de extremo peso al nacer, razonamientos que concuerdan con el estudio realizado por Meadow 20 quien expone una supervivencia del 49,1 % a expensas del mayor de 800 g y como causa de muerte frecuente a la EMH (36 % de sus casos). Concluimos que los RNPT-EBP constituyeron un problema de salud, dada su morbilidad y mortalidad, predominó el peso al nacer entre los 900 y 999 g; la morbilidad frecuente fue a expensas de la enfermedad de membrana hialina, el Apgar bajo al nacer, la hipoglicemia, el íctero fisiológico agravado y las infecciones adquiridas. Necesitaron ventilación mecánica la mitad de los pacientes, la supervivencia fue de las dos terceras partes de la casuística y las causas de mortalidad directa fueron diversas. Se recomienda insistir en el control adecuado del riesgo preconcepcional y atención prenatal de calidad, para disminuir la incidencia de recién nacidos de extremo bajo peso al nacer, así como capacitación y perfeccionamiento continuo de los perinatólogos y demás profesionales de la salud relacionados con la atención de estos pacientes, para mejorar no solo la supervivencia sino también su calidad de vida, dada su especial vulnerabilidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Christenson K, Cabrera T, Christenson E, Urnas Moberg K, Winberg J. Separation distress call in the human neonate in the absence of maternal body contact. Acta Paediatric Scand. 2003;84: De Saraqueta P. Las evidencias y los estudios controlados en neonatología. Arch Argent Pediatr. 2004;102(2): Valls Soler A, Pijoan JL, Pallas Alonso CR. Euroneostat: Un sistema Europeo de Información sobre los resultados de la asistencia a recién nacidos de muy bajo peso. An Pediatr (Barc). 2006;65(1): Sola A. El recién nacido de extremadamente baja edad gestacional (EBEG). En: Sola A, Rogido M. Cuidados especiales del feto y del recién nacido. Buenos Aires: Ed Científico Interamericana; p

10 5. Als H. Neurobiohavioral development of the preterm infant. En: Fanaroff AA, Martin RJ. Neonatal-Perinatal Medicine-Disease of the Fetus and infant. 7ma ed. St. Louis: Elsevier BV. Ed. Science; 2001 p García Fernández Y, Fernández Ragi RM. El recién nacido pretérmino extremadamente bajo peso al nacer. Un reto a la vida. Rev Cubana Pediatr. 2006;78(3): Osorio L, Vela G, Dávila J. Riesgo de mortalidad neonatal en un centro perinatal regional en Mérida, Yucatán. Influencia combinada del peso del nacimiento y la edad gestacional. Rev Mex Pediatr. 2004;62(2): Rodrigo Salas N, Lucía Sanhueza U, Leonardo Maggi C. Factores de riesgo y seguimiento clínico en prematuros de 1000 g. Rev Chil Pediatr. 2006;77(6): Bancalari E. Factores perinatales en el pronóstico del prematuro extremo. Arch Pediatr Urug. 2003;74(3): Morilla Guzmán AA, Tamayo Pérez VI, Carro Puig E, Fernández Baojos LS. Enfermedad de la membrana hialina en Cuba. Rev Cubana Pediatr. 2007;79(2): Oliveros Donohue M, Chirinos Rivera J, Mayorga Ricalde G. Morbilidad del recién nacido de muy bajo peso y enfermedad hipertensiva del embarazo severa. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2003;4(5): Rodrigo Salas N, Lucía Sanhueza U, Leonardo Maggi C. Factores de riesgo y seguimiento clínico en prematuros de 1000 g. Rev Chil Pediatr. 2006;77(6): Mallory MW, Graubard B. Access to home apnea monitoring and its impact on rehospitalization amount very-low-birth weight infants. Arch Pediatr Med. 2003;149(3): Díaz AM, Bello MP, Portuondo M, Odelia G, Medina GM. Incidencia, morbilidad y mortalidad neonatal en recién nacidos menores de 1500 g de peso. Rev Cubana Pediatr. 2003;65(2): Tough SC, Newborn-Cook C, Johnston DW, Svenson LW, Rose S, Belink J. Delayed child bearing and it's impact on population change in lower birth weight, multiple birth and preterm delivery. Pediatrics. 2003;109(3): Moore MP, Redman CW. Care control study on severe preeclampsia of early onset. Br Med J. 2003;287(48-53): Redondo F, Falcó O, Rodríguez A, Carande M. Hemorragia intracraneal del prematuro. Frecuencia de presentación y factores de riesgo. Arch Argent Pediatr. 2003;101(4): Moreno Vázquez O, Lee López M, Domínguez Dieppa F, Pascual López MA. Estudio de la eficiencia del surfactante en el distress respiratorio del recién nacido. Rev Cubana Pediatr. 2004;71(2): Mc Gettigan M, Adolph VR, Ginsberg HP, Goldsmith S. New ways to ventilate newborn in acute respiratory failure. Clin Pediatr. 2004;45(3):

11 20. Meadow W, Lee G, Lin K, Liantos J. Change in mortality for extremely low birth infants in the 1990: implications for treatment decision and resource use. Pediatrics. 2004;113: Recibido: 20 de enero de Aprobado: 4 de febrero de Dr. Orlando Rafael Molina Hernández. Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Mariana Grajales" Santa Clara. Villa Clara, Cuba. 175

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. Dr. Luis Felipe Nicot Vidal 1, Dr. William Domínguez

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina D Apremont, Ivonne; Tapia, José Luis; Quezada, Mariela; Gederlini,

Más detalles

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD Por Ana María Vega El Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG), entrevistó a la destacada médica Zulma Ortiz, especialista

Más detalles

Asociación de Padres de Niños Prematuros PREMATUROS

Asociación de Padres de Niños Prematuros PREMATUROS Asociación de Padres de Niños Prematuros DATOS NIÑOS Y NIÑAS PREMATUROS Nacimientos Entre un 8% y 10% de los niños nacidos anualmente en los países desarrollados lo hace de forma prematura. Aproximadamente

Más detalles

Dilemas Bioéticos en Viabilidad Neonatal

Dilemas Bioéticos en Viabilidad Neonatal Hospital Materno Infantil 10 de Octubre. Ciudad Habana. CUBA Dilemas Bioéticos en Viabilidad Neonatal Dra. Gisela Coca Álvarez. Especialista de 1er Grado en Neonatología. Dr. Geovani Rodríguez Romero.

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí VII.-DISEÑO METODOLOGICO a).- Es un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Practicas. Con método cualitativo acerca del parto pretèrmino en mujeres que fueron atendidas en el departamento de Gineco obstetricia

Más detalles

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS MINISTERIO DE SALUD ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 179 FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

ICTERICIA NEONATAL Nuevas tablas para tratamiento en prematuros guías NICE 2010

ICTERICIA NEONATAL Nuevas tablas para tratamiento en prematuros guías NICE 2010 ICTERICIA NEONATAL Nuevas tablas para tratamiento en prematuros guías NICE 2010 Dr. Hugo Garrido, Dr Abraham Vallejos, Dra. Mª Teresa López Castillo Unidad Neonatología CABL Introducción La ictericia neonatal

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología

Guías Nacionales de Neonatología Guías Nacionales de Neonatología 2005 Termoregulación del recién nacido. Se considera al recién nacido como un ser homeotérmico. A diferencia del adulto, sólo produce calor por termogénesis química (grasa

Más detalles

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos Prof. Dr. Pablo Duran Asesor Regional en Salud Perinatal CLAP/SMR OPS/OMS No existen potenciales conflictos de intereses. CENTRO LATINOAMERICANO

Más detalles

Artículos Originales. Tania Soledad Licona Rivera ¹, Indira Sarahi Castejón²

Artículos Originales. Tania Soledad Licona Rivera ¹, Indira Sarahi Castejón² Resumen Mortalidad del Recién Nacido de Bajo Peso al Nacer en Hospital de Área de Puerto Cortés Mortality rate of the low birth weight in the Puerto Cortes Area Hospital Los neonatos con peso inferior

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile Guías Nacionales de Neonatología Ministerio de Salud - Chile 2005 RUPTURA ALVEOLARES. Definición: Patología caracterizada por la presencia de aire extra alveolar debido a una ruptura alveolar. Según su

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 22 de mayo de 2006 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2004 En los hospitales españoles se produjeron 4.626.838 altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 Las enfermedades del

Más detalles

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud Dr. Gustavo Gonzales Dr Carlos Carrillo Montani Ms Sc Manuel Gasco Ms Sc Vilma Tapia Unidad

Más detalles

Indicaciones y uso del transporte neonatal

Indicaciones y uso del transporte neonatal Datos demográficos. Comunidad de Madrid Año 26 6.8.183 habitantes 69.485 recién nacidos vivos Año 27 6.81.689 habitantes 68.636 recién nacidos vivos Ref.: www.madrid.org. Datos estadísticos generales.

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (1) : 61-64 Cesárea histerectomía en el Hospital María Auxiliadora ORDERIQUE LUIS, CHUMBE OVIDIO Resumen

Más detalles

GRUPO DE INTERÉS. Los avances de la Medicina Perinatal permiten los embarazos gemelares?

GRUPO DE INTERÉS. Los avances de la Medicina Perinatal permiten los embarazos gemelares? GRUPO DE INTERÉS Los avances de la Medicina Perinatal permiten los embarazos gemelares? XXIX CONGRESO NACIONAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FERTILIDAD GRANADA 16-18 MAYO 2012 GEMELARES AUMENTAN MORBIMORTALIDAD

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia.

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil Germán Urquidi, Cochabamba - Bolivia. EMBARAZO Y ADOLESCENCIA Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia. RESUMEN Se describen las características obstétricas y perinatales

Más detalles

Recien nacido de muy bajo peso de nacimiento; analisis de mortalidad

Recien nacido de muy bajo peso de nacimiento; analisis de mortalidad Recien nacido de muy bajo peso de nacimiento; analisis de mortalidad Dr. L. Barranco Cordoba,* Dra. L. Kyling Montecinos** ABSTRACT A retrospective study of Clinical records of new born infants, bom between

Más detalles

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 Fractura por hundimiento de cráneo Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 O Trauma obstétrico: O Aquellas lesiones que afectan al RN, derivadas del trabajo de parto, asociadas o no a maniobras

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Prematuro tardío: morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

Prematuro tardío: morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Rev Med Hosp Gen Méx 2013;76(1):29-33 Recibido: 01 de noviembre de 2012, Aceptado: 17 de enero de 2013 www.elsevier.es Artículo original Prematuro tardío: morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados

Más detalles

SEGUIMIENTO EVOLUTIVO, PSICOLÓGICO Y NEUROSENSORIAL DE RECIÉN NACIDOS DE PESO MENOR DE 1500 GRAMOS HASTA LOS 6 AÑOS DE EDAD CORREGIDA

SEGUIMIENTO EVOLUTIVO, PSICOLÓGICO Y NEUROSENSORIAL DE RECIÉN NACIDOS DE PESO MENOR DE 1500 GRAMOS HASTA LOS 6 AÑOS DE EDAD CORREGIDA SEGUIMIENTO EVOLUTIVO, PSICOLÓGICO Y NEUROSENSORIAL DE RECIÉN NACIDOS DE PESO MENOR DE 1500 GRAMOS HASTA LOS 6 AÑOS DE EDAD CORREGIDA IVÁN PÉREZ SÁNCHEZ Nº expediente: 135 TUTOR: JAVIER GONZÁLEZ DE DIOS

Más detalles

Aspectos éticos de los limites de la viabilidad 15 de setiembre 2011

Aspectos éticos de los limites de la viabilidad 15 de setiembre 2011 Aspectos éticos de los limites de la viabilidad 15 de setiembre 2011 Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Dr. Mario Sebastiani Médico Obstetra La viabilidad fetal 1896 Si no tiene

Más detalles

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés SERVICIO DE DIGESTIVO HOSPITAL UNIVERSITARIO NTRA SRA CANDELARIA INTRODUCCIÓN La

Más detalles

Indicadores de Calidad y Seguridad de Clínica INDISA

Indicadores de Calidad y Seguridad de Clínica INDISA Dirección de Calidad Indicadores de Calidad y Seguridad de Clínica INDISA Clínica INDISA posee un sistema de calidad, que verifica permanentemente que los procesos médicos y de enfermería se realicen de

Más detalles

TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell.

TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell 5 de Mayo 2007 Importancia del tema N º de pretérminos < 1000 en CHPR 56 (7 o/oo) Sobreviven

Más detalles

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE TERMINACION OPORTUNA DEL EMBARAZO MULTIPLE 3 CONGRESO ARGENTINO DE NEONATOLOGIA 2016 CASO CLINICO 1 Paciente 30 años de edad. G2 P1. Embarazo Doble Bicorial. 30 semanas. Control. Ecodoppler: F1: biometría

Más detalles

Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú. Velásquez Acosta, Pablo Máximo. DISCUSIÓN

Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú. Velásquez Acosta, Pablo Máximo. DISCUSIÓN DISCUSIÓN El parto institucionalizado, es la norma para considerar adecuada la atención inmediata del RN. La atención inmediata institucional incluye antropometría, examen físico, determinación de la EG,

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría HEGC Servicio Neonatología CABL

Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría HEGC Servicio Neonatología CABL Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría HEGC Servicio Neonatología CABL Introducción Definición HIC: Accidente encefálico hemorrágico del RNPT o término. Ocurre durante el parto o los primeros días de vida.

Más detalles

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

En esta ocasión se comentan las cifras recientes, Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):144-148 Estadísticas vitales Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes Principal causes of childhood mortality in Mexico: recent trends

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y SU RELACIÓN CON EL BAJO PESO AL NACER MATERNAL NUTRITIONAL STATUS AND ITS RELATION TO LOW BIRTH WEIGHT

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y SU RELACIÓN CON EL BAJO PESO AL NACER MATERNAL NUTRITIONAL STATUS AND ITS RELATION TO LOW BIRTH WEIGHT ARTÍCULO ORIGINAL ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y SU RELACIÓN CON EL BAJO PESO AL NACER MATERNAL NUTRITIONAL STATUS AND ITS RELATION TO LOW BIRTH WEIGHT Dagmara Martha Monagas Travieso Especialista de I grado

Más detalles

DILEMAS ÉTICOS ANTE EL RECIÉN N NACIDO

DILEMAS ÉTICOS ANTE EL RECIÉN N NACIDO DILEMAS ÉTICOS ANTE EL RECIÉN N NACIDO Dr. Fernando Domínguez Dieppa Doctor en Ciencias MédicasM Profesor Titular de Pediatría Universidad Médica M de La Habana Conferencia dictada III Taller Perinatología,

Más detalles

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación Con los avances en la atención del recién nacido se ha logrado una tasa creciente de supervivencia entre

Más detalles

El futuro no se espera, se construye.

El futuro no se espera, se construye. El futuro no se espera, se construye. INFORME ANUAL MUTUAL SER EPS-S Fieles a nuestra política de calidad de prestar servicio de salud con eficacia y eficiencia a la población obstétrica y neonatal de

Más detalles

Factores perinatales en el pronóstico del prematuro extremo

Factores perinatales en el pronóstico del prematuro extremo Arch Pediatr Urug 23; 74(3): 158-165 CONFERENCIA Factores perinatales en el pronóstico del prematuro extremo DR. EDUARDO BANCALARI 1 He tenido la suerte de trabajar durante muchos años en el Hospital Jackson

Más detalles

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011 Taller sobre monitoreo de los ODM en América Latina Situación de la salud reproductiva Costa Rica. 2011 Dirección de Vigilancia de la Salud Dra. María Ethel Trejos Solórzano Salud reproductiva Estado general

Más detalles

UOG Journal Club: Febrero2015

UOG Journal Club: Febrero2015 UOG Journal Club: Febrero2015 Pobre estado ácido base en fetos de término con baja relación cerebro placentaria. J. Morales-Roselló, A. Khalil, M. Morlando, A. Bhide, A. Papageorghiou and B. Thilaganathan

Más detalles

LAS EMBARAZADAS EN LOS CENTROS DE SALUD

LAS EMBARAZADAS EN LOS CENTROS DE SALUD GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD LAS EMBARAZADAS EN LOS CENTROS DE SALUD INFORME DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN EL AÑO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO SANITARIO

Más detalles

- Aspectos generales de los partos pretérminos y del neonato

- Aspectos generales de los partos pretérminos y del neonato X-. ANALISIS DE LOS RESULTADOS - Aspectos generales de los partos pretérminos y del neonato Las características sociodemográficas de las mujeres en estudio se corresponde con un perfil definido por un

Más detalles

Proceso de la investigación científica. Dr. Jorge Alarcón Villaverde Profesor Principal UNMSM 2010

Proceso de la investigación científica. Dr. Jorge Alarcón Villaverde Profesor Principal UNMSM 2010 Proceso de la investigación científica Dr. Jorge Alarcón Villaverde Profesor Principal UNMSM 2010 Temario Proceso de la investigación científica El proceso de elaboración de diseño y el rol del problema.

Más detalles

El bajo peso al nacer y su relación con la hipertensión arterial en el embarazo

El bajo peso al nacer y su relación con la hipertensión arterial en el embarazo 23 OBSTETRICIA El bajo peso al nacer y su relación con la hipertensión arterial en el embarazo The low birth weight and its relation to the high blood pressure in pregnancy Vivian Asunción Álvarez Ponce

Más detalles

PREMATURO EXTREMO. Dr. Raúl Nachar H. Dra. Claudia Sánchez R.

PREMATURO EXTREMO. Dr. Raúl Nachar H. Dra. Claudia Sánchez R. PREMATURO EXTREMO Dr. Raúl Nachar H. Dra. Claudia Sánchez R. A. Introducción. El recién nacido (RN) prematuro extremo (< 1000 gr.), representa actualmente alrededor del 0.6% del total de los RN vivos en

Más detalles

Mortalidad y facfores de riesgo asociados a depresión cardiorespiratoria

Mortalidad y facfores de riesgo asociados a depresión cardiorespiratoria Mortalidad y facfores de riesgo asociados a depresión cardiorespiratoria prolongada al nacer. María Eugenia Juárez H (1), María Eugenia Hübner G (2), Lucía Cifuentes O (3), Bernardo Martorell G (4), Gonzalo

Más detalles

REPERCUSIÓN EN EL NEONATO DE LA DROGADICCIÓN MATERNA

REPERCUSIÓN EN EL NEONATO DE LA DROGADICCIÓN MATERNA ORIGINALES BSCP Can Ped 2001; 25- nº 3 REPERCUSIÓN EN EL NEONATO DE LA DROGADICCIÓN MATERNA M. Marti, J.C. Cabrera, D. Reyes, M. Castillo de Vera, L. Toledo, F. Calvo Servicio de Pediatría del Hospital

Más detalles

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL Organiza: SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias

Más detalles

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802,

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802, Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle 77 12-03 apt 802, yesikrave@gmail.comn INTRODUCCIÓN La relaicazion del trabajo va determinado

Más detalles

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico Dr. José Antonio Ramírez Calvo Mortalidad Materna La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio

Más detalles

USO PROFILÁCTICO DE CPAP EN EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RECIEN NACIDOS PRETERMINO (RNPT)

USO PROFILÁCTICO DE CPAP EN EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RECIEN NACIDOS PRETERMINO (RNPT) USO PROFILÁCTICO DE CPAP EN EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RECIEN NACIDOS PRETERMINO (RNPT) Use CPAP nasal temprano de manera profiláctica en los recién nacidos menores de 30 semanas de gestación

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) Número de defunciones de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto, o puerperio,

Más detalles

PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN NEONATAL

PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN NEONATAL PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN NEONATAL V. Roqués, C Fernández, M Gormaz y M.A. Cabezas Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Fe. Valencia PCT. Procalcitonina PCR. Proteína C Reactiva

Más detalles

TEMA 3 y 5.- FACTORES DE RIESGO NEUROLÓGICO PERINATAL. CARACTERÍSTICAS NEUROLÓGICAS DEL PREMATURO.

TEMA 3 y 5.- FACTORES DE RIESGO NEUROLÓGICO PERINATAL. CARACTERÍSTICAS NEUROLÓGICAS DEL PREMATURO. TEMA 3 y 5.- FACTORES DE RIESGO NEUROLÓGICO PERINATAL. CARACTERÍSTICAS NEUROLÓGICAS DEL PREMATURO. Vicente Bosch. Profesor Titular de Pediatría de la Universidad de Murcia. Jefe de Sección de Neonatología.

Más detalles

mujeres con bajo riesgo en el cribado prenatal de aneuploidias.

mujeres con bajo riesgo en el cribado prenatal de aneuploidias. E. Barrenechea Iparraguirre, P. Pascual Usandizaga, M.J.Rui-wamba 2, E. Crespo, I. Portillo 3 y C. Mar Medina INTRODUCCION Estos últimos años, se han publicado estudios, que sugieren una relación entre

Más detalles

Investigación VITK2013 CONCIERTO PRO INVESTIGACIÓN VITAMINA K

Investigación VITK2013 CONCIERTO PRO INVESTIGACIÓN VITAMINA K CONCIERTO PRO INVESTIGACIÓN VITAMINA K 1 RESUMEN INFORMATIVO Con el fin de recaudar fondos para continuar con la investigación sobre Vitamina K en la gestación, que llevamos a cabo en el Hospital Materno

Más detalles

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años INFORMACIÓN SANITARIA E INNOVACIÓN Informes Breves CMBD Número 2 Año 2014 Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años 2001 2012 INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS

Más detalles

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo - A Dios que ilumina mis días. - A mis padres que me apoyan diariamente.

Más detalles

Resultados Estudio Piloto

Resultados Estudio Piloto Resultados Estudio Piloto Protocolo RN

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA/ML CUBA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo Especialista en Laboratorio Clínico. Hospital

Más detalles

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006. Estadísticas Dra. Celia C. Lomuto* SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006. Introducción El presente documento muestra los indicadores sustantivos de salud perinatal de la Argentina en

Más detalles

Nutrición en terapia intensiva neonatal y pediátrica en qué estamos?

Nutrición en terapia intensiva neonatal y pediátrica en qué estamos? SIMPOSIO CESNI 30 ANIVERSARIO: NUTRICION INFANTIL HOY Y MAÑANA Nutrición en terapia intensiva neonatal y pediátrica en qué estamos? Claudio Solana Agosto 2006 Sobrevida neonatal por EG en USA en los 90

Más detalles

MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR

MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR Rev Cubana Obstet Ginecol 1998;24(2):80-5 Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR 1986-1995 Dr. Ángel Raydel Fuentes García,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, Rev Cubana Hig Epidemiol 1999;37(2):71- Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR IDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, 199-1996 Dr. Juan Aguilar

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile Guías Nacionales de Neonatología Ministerio de Salud - Chile 2005 APNEA DEL PREMATURO. EVALUACIÓN Y MANEJO. DEFINICIONES Apnea: Cese de los movimientos respiratorios. La apnea puede ser central, obstructiva

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito.

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito. RIESGO OBSTÉTRICO-PERINATAL CONCEPTOS El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito. Riesgo es la

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. - Del total de gestantes estudiadas la edad de presentación con patología renal y comportamiento anormal de azoados se da entre una igualdad de

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015 VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015 El objetivo de vigilar el evento bajo peso al nacer a término es identificar los recién nacidos a término,

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

Factores de riesgo relacionados con recién nacidos bajo peso, de gestantes adolescentes de la Policlínica Mario Gutiérrez

Factores de riesgo relacionados con recién nacidos bajo peso, de gestantes adolescentes de la Policlínica Mario Gutiérrez Trabajo Original Policlínica Universitaria Mario Gutiérrez Ardaya Factores de riesgo relacionados con recién nacidos bajo peso, de gestantes adolescentes de la Policlínica Mario Gutiérrez Risk Factors

Más detalles

Reducir la Mortalidad Infantil

Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 4: Reducir la Mortalidad Infantil Cada hora mueren más de 1.000 menores de cinco años por diferentes causas; cada minuto mueren 9 niños por causas asociadas a la desnutrición. El problema es tan

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL

DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL AUTORES: Ansorenas Iglesias Sabela; González Muñoz Maria; Notario Santiago Maria Piedad;

Más detalles

Título: Comportamiento del embarazo en la adolescencia, Consejo Popular Villa I del municipio Guanabacoa 2010.

Título: Comportamiento del embarazo en la adolescencia, Consejo Popular Villa I del municipio Guanabacoa 2010. Título: Comportamiento del embarazo en la adolescencia, Consejo Popular Villa I del municipio Guanabacoa 2010. Autores: Isabel Reyes Rodríguez I, Yaquelin Guerra Acosta II Migdalia Abreu Díaz III, Ana

Más detalles

Dr. Alejandro Arellano Borja

Dr. Alejandro Arellano Borja Dr. Alejandro Arellano Borja DATOS PERSONALES Nombre: Arellano Borja Alejandro Número de cédula profesional: Médico Cirujano: 4437712 Ginecología y Obstetricia: 5988172 Biología de la Reproducción Humana:

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO

MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO MORTALIDAD REV CHIL OBSTET PERINATAL GINECOL HOSPITALARIA 2005; 70(5): 313-317 EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO / MANUEL TICONA R. y col. 313 Trabajos Originales MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ:

Más detalles

CONCLUSIONES. 2.-El Índice de Masa Corporal Pregestacional de las mujeres con. embarazo de Bajo Riesgo atendidas en el IMP y que terminaron en

CONCLUSIONES. 2.-El Índice de Masa Corporal Pregestacional de las mujeres con. embarazo de Bajo Riesgo atendidas en el IMP y que terminaron en CONCLUSIONES 1.-El promedio ± 1DE de las mujeres gestantes que participaron en el estudio fue: Edad( 27 ± 4,17 años);paridad(1,36 ± 0,73 hijos);talla(1,55 ± 5,4cm);peso pregestacional (59,8 ± 8,39Kg);índice

Más detalles

Interacción paciente ventilador durante la VNI

Interacción paciente ventilador durante la VNI 21 Congreso Argentino de Terapia Intensiva Hotel Rayentray - Puerto Madryn 13 Congreso Argentino de Kinesiología en Terapia Intensiva Curso Intra Congreso Oscar Pereyra Gonzáles Kinesiología en el paciente

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias PRINCIPIOS EN LA NUTRICIÓN DEL RECIÉN No debe suprimirse el aporte de nutrientes al nacimiento. Proteínas y energía son

Más detalles