CÓMO ANALIZAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO EN QUÍMICA INORGÁNICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CÓMO ANALIZAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO EN QUÍMICA INORGÁNICA"

Transcripción

1 Página 1 CÓMO ANALIZAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO EN QUÍMICA INORGÁNICA Ricardo Rafael Contreras Departamento de Química. Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes. Mérida 5101 Venezuela. E mail: ricardo@ula.ve Nombre de la revista, volumen, año, y número de páginas que ocupa el artículo. 2. Título del artículo, generalmente se exige que sea conciso, pero que aporte una idea clara del contenido del mismo. 3. Nombre del autor se indica con un asterisco el autor principal al que se debe dirigir las comunicaciones, en este caso es Karl Kirchner; sus teléfonos y dirección electrónica se encuentra como nota al pie de página, de los co autores y las respectivas direcciones de las unidades de adscripción. 4. ABSTRACT o resumen del artículo. Los autores refieren una breve descripción que contiene todos los elementos básicos del artículo. Generalmente aparecen los métodos utilizados y los resultados obtenidos. Los autores presentan el tema principal la síntesis y caracterización de ligandos bidentados aminofosfinados y hacen una referencia a los resultados obtenidos complejos de Fe(II) y Ru(II). 5. KEYWORD o palabras clave: se trata de una lista de palabras clave para ayudar a los investigadores a utilizar las bases de datos. Una búsqueda usando estas keyword producirá una lista de artículos relacionados. 6. INTRODUCCIÓN: Generalmente los autores ofrecen una visión de los antecedentes de la investigación y la justificación de la importancia de la misma en este caso se describen la importancia de desarrollar ligandos tipo PN quin R derivados de la 8 hidroxiquinolina, para finalmente indicar cuáles son los objetivos del trabajo de investigación se explica qué tipo de complejos de hierro(ii) y rutenio(ii) se describen el artículo. La introducción debe ser corta pero dejando muy clara la importancia de la investigación. Algunos autores incluyen esquemas o figuras apoyar la introducción del tema. 7. SECCIÓN EXPERIMENTAL. En esta sección del artículo se hace una descripción detallada de todos los procedimientos y métodos utilizados.

2 Página 2 8 SECCIÓN EXPERIMENTAL (continuación). En el Procedimiento General se hace una descripción detallada de los equipos utilizados (marcas, modelos) de los reactivos (casas comerciales) y si se utilizaron algunos procedimientos específicos de purificación o algún tratamiento especial de algún reactivo. 8. SÍNTESIS. En esta sección del artículo se hace una exposición detallada de la síntesis de cada uno de los compuestos reportados, tanto los ligandos PN quin Ph (1a), PN quin i Pr (1b) y PN quin BIPOL (1c) y los complejos de Fe(II) y Ru(II): cis,cis Fe(PN quin Ph)(CO) 2 Br 2 (2a); cis,cis Fe(PN quin i Pr)(CO) 2 Br 2 (2b), cis,cis Fe(PN quin BIPOL)(CO) 2 Br 2 (2c), [RuCp(PN quin Ph)(CH 3 CN)]PF 6 (3a), [RuCp(PN quin i Pr)(CH 3 CN)]PF 6 (3b), [RuCp(PN quin BIPOL)(CH 3 CN)]PF 6 (3c), [Ru(η 6 p cimeno)(pn quin Ph)Cl]CF 3 SO 3 (4a), [Ru(η 6 p cimeno)(pn quin i Pr)Cl]CF 3 SO 3 (4b), [Ru(η 6 p cimeno)(pn quin BIPOL)Cl]CF 3 SO 3 (4c), con p cimeno = 1 metil 4 isopropilbenzeno. El autor debe proveer toda la información necesaria para que dicho procedimiento de síntesis pueda ser repetido exitosamente por cualquier otro investigador que desee utilizar estos compuestos. En tal sentido debe indicar parámetros tales como: equipos o arreglo experimental, temperatura, presión, cantidades, otras. Finalmente se debe hacer referencia al rendimiento obtenido, color del compuesto, punto de fusión, solubilidad y cualquier otro dato físico relevante. A continuación se pueden colocar los datos analíticos y espectroscópicos debidamente organizados: análisis elemental, espectrometría de masas, datos de IR, UV/vis y RMN. Aquí se puede hacer referencia a una figura o esquema que le permita al lector interpretar los datos aquí reportados. En el caso de los complejos de metales de transición se pueden incluir datos de susceptibilidad magnética, conductividad, datos electroquímicos, de resonancia de espín electrónico (EPR) y cualquier otro dato importante que complemente la caracterización espectroscópica del mismo. En la sección de Análisis de Resultados se hará referencia a todos estos datos para realizar la interpretación de los mismos. En muchas ocasiones, y si en el artículo se reportan series de homologación de compuestos, se admite que los datos analíticos, espectroscópicos y electroquímicos sean reportados en tablas.

3 Página DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE RAYOS X. La difracción de rayos x es una técnica de caracterización estructural que viene a resolver la estructura de un compuesto (en el estado sólido) de manera definitiva. Por esta razón, en la actualidad la mayoría de los artículos donde se reportan estructuras de nuevos compuestos, se ha venido imponiendo el uso de esta técnica como parte integral de la caracterización. Sin embargo, esta técnica depende, en el caso de difracción de rayos x de monocristal, de la calidad de los cristales que se obtengan del compuesto, lo cual, en muchas ocasiones, se convierte en una limitante. En este caso, de los doce (12) compuestos reportados en el artículo, solo se muestra la estructura de rayos x de dos compuestos: cis,cis Fe(PN quin Ph)(CO) 2 Br 2 y [RuCp(PN quin BIPOL)(CH 3 CN)]PF 6. En esta sección se reporta la naturaleza del equipo utilizaron un difractrómetro Bruker Samrt APEX CCD con un detector de área, las condiciones, el refinamiento, las figuras de mérito, los datos de la celda unidad. En los Análisis de Resultados se entrará a discutir las distancias, y ángulos de enlace y la estructura determinada. 10. CÁLCULO COMPUTACIONAL. En las últimas dos décadas, los avances de hardware y software han colocado a la disposición de los investigadores la posibilidad de hacer cálculos computaciones de los compuestos que son reportados. Una gran variedad de distintos tipos de programas de cálculo están disponibles con base a métodos semiempíricos (AM1 PM3), métodos Hartree Fock y la teoría de Funcionales de la Densidad (DFT). En este caso, los autores utilizaron GAUSSIAN 03, optimizando la energía y la simetría, con un funcionan tipo B3LYP y un conjunto base SDD, para el átomo de hierro, mientras que para los demás átomos utilizaron bases del tipo 6 31g**.

4 Página RESULTADO Y DISCUSIÓN. En esta sección los autores hacen un análisis exhaustivo de todos los resultados obtenidos con la finalidad de confirmar las estructuras propuestas para la serie de ligandos, los complejos de hierro(ii) y rutenio(ii) que han sintetizado. Este análisis se inicia con los ligandos y para proponer sus estructuras se basan fundamentalmente en los espectros de RMN ( 1 H, 13 C y 31 P). 12. En esta sección se hace un análisis de los datos obtenidos que conducen a la caracterización de los complejos de Fe(II). Para ello se basan en los espectros de RMN de 1 H y 13 C, pero especialmente los de 31 P, que les permite corroborar la presencia en la esfera de coordinación de átomo de hierro(ii) de un ligando aminofosforado según sea el caso: PN quin Ph, PN quin i Pr ó PN quin BIPOL. Las bandas características en el IR en la región de carbonilos (2000 cm cm 1 ) y el patrón observado les permiten deducir de acuerdo a la Teoría de Grupos la presencia de dos carbonilos mutuamente cis ; adicionalmente, se permiten comparar las frecuencia de los estiramientos simétricos y asimétricos (ν C O ) calculados con los observados directamente en los espectros (Tabla 1). Finalmente se entra a la discusión de los datos cristalográficos obtenidos para el complejo cis,cis Fe(PN quin Ph)(CO) 2 Br 2, donde se hace una discusión acerca de las longitudes y los ángulos de enlace que permiten concluir los aspectos estructurales de la esfera de coordinación octaédrica del átomo de hierro(ii) en ese complejo. 13. ESQUEMA 1. Los autores utilizan un esquema con las estructura de Lewis del ligandos aminofosforado: PN quin Ph, PN quin i Pr y PN quin BIPOL, y la forma em que fueron sintetizados, identificando los ligandos según se al sustituyente sobre el átomo de fósforo: Ph = fenilo, i Pr = isopropilo y BIPOL = bifenilo 2,2 diol. 14. FIGURA 1. Gráfico con la estructura de rayos x (diagrama de ORTEP) del complejo cis,cis Fe(PN quin Ph)(CO) 2 Br 2. Se destacan las longitudes y los ángulos de enlace de la esfera de coordinación

5 Página 5 Prof. Ricardo R. Contreras / Química Inorgánica ESQUEMA 3. Los autores estudian la posibilidad un isomerismo en los complejos tipo cis,cis Fe(PN quin R)(CO) 2 Br 2 con R = Ph, i Pr y BIPOL, apoyándose en el cálculo computacional. Se hace una comparación de la energía de los diferentes isómeros discriminando entre los productos cinéticos y termodinámicos. De esta manera pueden justificar las estructuras que fueron encontradas por medio de las técnicas espectroscópicas y las que resultan de la difracción de rayos x. 16. FIGURA 2. Utilizando el cálculo computacional los autores pueden proponer, en aquellos casos donde no existe estructura de rayos x y solo tienen datos espectroscópicos, la posible simetría de los complejos. Muestran la geometría optimizada por medio el funcional B3LYP de los complejos: cis,cis Fe(PN quin Ph)(CO) 2 Br 2, cis,cis Fe(PN quin i Pr)(CO) 2 Br 2 y cis,cis Fe(PN quin BIPOL)(CO) 2 Br 2. Discuten acerca de las longitudes de enlace y de los ángulos. A partir de estos datos es posible hacer un estudio comparativo de los datos obtenidos del cálculo con los obtenidos a partir de estructuras reportas para compuestos similares. Este tipo de estudios apoyan una propuesta estructural. 17. COMPLEJOS DE RUTENIO. A continuación los autores entran al análisis de los resultados obtenidos para los complejos de rutenio. A través de las RMN 1 H y 13 C y 31 P llegan a determinar la presencia de CH 3 CN y de un ciclopentadienilo con hapticidad seis (η 6 C 5 H 5 ) en las esferas de coordinación de los complejos de rutenio(ii). Los espectros de RMN 31 P por su parte confirman igualmente la presencia de los ligandos aminofosforado: (PN quin Ph), (PN quin i Pr) y (PN quin BIPOL). 18. ESQUEMA 4. Por su parte en el esquema 4 se han representado la estructura de Lewis de los complejos de rutenio: [RuCp(PN quin Ph)(CH 3 CN)]PF 6, [RuCp(PN quin i Pr)(CH 3 CN)]PF 6 y [RuCp(PN quin BIPOL)(CH 3 CN)]PF 6. Se destacan, tanto del producto de partida, como el complejo esperado. 19. FIGURA 3. Los autores presentan la estructura de rayos x (diagrama de ORTEP) del complejo [RuCp(PN quin BIPOL)(CH 3 CN)]PF 6, indicando las posiciones relativas de los átomos. 16

6 Página SUMARIO (CONCLUSIONES). Esta sección está dedicada a establecer las conclusiones del trabajo de investigación. Apuntan los datos espectroscópicos más importantes que les permitieron llegar a la propuesta estructural de los diversos compuestos de hierro(ii) y rutenio(ii) que fueron sintetizados, así como la importancia del cálculo computacional y la difracción de rayos x 21. AGRADECIMIENTOS. Es un común denominador en los trabajos de investigación publicados que se introduzcan agradecimientos a aquellas instituciones que financiaron el proyecto de investigación que dio origen a los resultados reportados. También se otorgan agradecimientos otras instituciones, empresas o personas que contribuyeron directamente con el desarrollo de las actividades investigación que sirvieron de soporte al trabajo presentado. 22. MATERIAL SUPLEMENTARIO. Desde que las revistas se encuentran digitalizadas y se encuentran comunicadas con las bases de datos a través de a Internet, se ha establecido una opción que ahorra espacio en los artículos, se trata de la posibilidad de colocar material complementario en las bases de datos disponibles, de manera que el lector las pueda consultar. Esto es especialmente cierto en el caso de las estructuras de rayos x, en cuyo caso las tablas con los datos y el resultado del refinamiento estructural se colocan en la base de datos The Cambridge Crystallographic Data Centre (CCDC), donde están disponibles para una consulta o verificación. 23. REFERENCIAS. Lista con todos los artículos, libros y otras fuentes utilizadas como referencia en el artículo. Esto puede parecer tedioso, pero es una sección muy importante del artículo, pues ofrece al lector una información adicional sobre los diversos aspectos del tema de investigación desarrollado. Buena parte de estas referencias constituyen las bases de futuros estudios científicos. El esquema que se sigue para citar correctamente cada referencia es proporcionado por la revista en la Guía de Autor. Lamentablemente no existe un sistema único de hacer las referencias comúnmente se usa Vancouver, APA, JACS, otro, esto depende del área donde se desarrolla la investigación.

QUÍMICA DE COORDINACIÓN 1634 DEPTO. DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Practica 3 CRÉDITOS 9

QUÍMICA DE COORDINACIÓN 1634 DEPTO. DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Practica 3 CRÉDITOS 9 QUÍMICA DE COORDINACIÓN 1634 DEPTO. DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR UBICACIÓN SEMESTRE 6o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Practica 3 CRÉDITOS 9 INTRODUCCIÓN. Esta asignatura

Más detalles

Espectroscopía IR. de compuestos de

Espectroscopía IR. de compuestos de Espectroscopía IR de compuestos de coordinación C. Kremer Facultad de Química Contenido 1 Compuestos de coordinación simples 2 Grupos funcionales típicos 3 Ejemplos de biomoléculas 1 Qué esperamos ver

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESCRITO CIENTÍFICO Por Ricardo Hernández (Lic., M.Sc., Ph.D.) A manera de prologo

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESCRITO CIENTÍFICO Por Ricardo Hernández (Lic., M.Sc., Ph.D.) A manera de prologo GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESCRITO CIENTÍFICO Por Ricardo Hernández (Lic., M.Sc., Ph.D.) A manera de prologo En su versión original la intención del presente escrito fue la de servir de guía para aquellos

Más detalles

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA GUIA DE ESTUDIO Nº 3 ENLACE QUÍMICO

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA GUIA DE ESTUDIO Nº 3 ENLACE QUÍMICO GUIA DE ESTUDIO Nº 3 1. Define enlace químico. ENLACE QUÍMICO 2. Qué son los electrones de valencia? Cuántos electrones de valencia posee un átomo de nitrógeno? 3. Analiza la siguiente configuración electrónica

Más detalles

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Química inorgánica Ingeniería Ambiental IAF - 0427 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD Conversión: porcentaje de transformación de los reactivos en productos CONVERSIÓN (K eq ) ESTABILIDAD [CONTENIDO ENERGÉTICO (exo-endo)] [GRADO DE

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

LIBRO GUIA: Contabilidad de Costos, Edición Mc Graw Hill, Oscar Gómez Bravo

LIBRO GUIA: Contabilidad de Costos, Edición Mc Graw Hill, Oscar Gómez Bravo UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS: ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE COSTOS

Más detalles

SÍNTESIS DE ISÓMEROS GEOMÉTRICOS

SÍNTESIS DE ISÓMEROS GEOMÉTRICOS SÍTESIS DE ISÓMERS GEMÉTRIS BJETIV Sintetizar los isómeros geométricos cis- y trans-bis(glicinato) de cobre(ii) monohidratado. ITRDUIÓ En los compuestos de coordinación existe una gran variedad de tipos

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA ESPECTROMETRIA DE MASAS

ESPECTROSCOPÍA ESPECTROMETRIA DE MASAS ESPECTROSCOPÍA ESPECTROMETRIA DE MASAS La espectrometría de masas es una técnica experimental que permite la medición de iones derivados de moléculas. El espectrómetro de masas es un instrumento que permite

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina RESULTADOS Y DISCUSIÓN Efecto del ph sobre la liberación de teofilina Los resultados obtenidos experimentalmente en las cinéticas de liberación de teofilina son representados en las Figuras 15 y 16. La

Más detalles

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA I II V Tema V I II V Tema V Materia y medida. 1. Introducción: el alcance de la química. 2. El método científico. 3. Clasificaciones de la materia. 4. Propiedades

Más detalles

OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 2. iii. H 2 SO 3 iv. HF

OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 2. iii. H 2 SO 3 iv. HF Nombre: Cédula de Identidad: Liceo: OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 2 NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN (1) Nombre los siguientes compuestos (en una hoja aparte): i. NaBr ii. NaClO iii. H 2 SO 3 iv.

Más detalles

El artículo científico

El artículo científico El artículo científico Universidad Interamericana de Puerto Rico Centro de Acceso a la Información Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas POR: María I. Villamil, Bibliotecaria 2012 EDITOR: Dra.

Más detalles

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN El Centro Medico Imbanaco ha acogido los lineamientos de COLCIENCIAS para la escritura de las propuestas de investigación por parte de

Más detalles

Protocolo de análisis por difracción de Rayos X (monocristal)

Protocolo de análisis por difracción de Rayos X (monocristal) OBJETIVO. Describir la metodología y los requisitos necesarios para el análisis de muestras externas e internas en el laboratorio de Rayos X de monocristal. ALCANCE. Aplica al Laboratorio de Rayos X de

Más detalles

Tema 13. Tema 7: El Enlace Químico (III): moléculas poliatómicas. 7.1 Geometría molecular: teoría RPECV

Tema 13. Tema 7: El Enlace Químico (III): moléculas poliatómicas. 7.1 Geometría molecular: teoría RPECV : El Enlace Químico (III): moléculas poliatómicas 7.1 Geometría molecular: teoría RPECV 7.2 Orbitales híbridos 7.3 Orbitales moleculares deslocalizados: compuestos aromáticos 7.4 Orbitales deslocalizados

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

PROBLEMARIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II. Espectrometría UV-Visible

PROBLEMARIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II. Espectrometría UV-Visible UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DEPARTAMENT DE QUIMICA UNIDAD ACADÉMICA DE QUÍMICA ANALÍTICA MATERIA: QUÍMICA ANALÍTICA II PRBLEMARI DE QUÍMICA ANALÍTICA II Espectrometría UV-Visible

Más detalles

EXAMEN DE CAPACIDAD PROGRAMA DE POSGRADO EN QUÍMICA

EXAMEN DE CAPACIDAD PROGRAMA DE POSGRADO EN QUÍMICA EXAMEN DE CAPACIDAD PROGRAMA DE POSGRADO EN QUÍMICA PRIMER SEMESTRE, 2015 NOMBRE COMPLETO INSTRUCCIONES Escriba su nombre de forma legible en el espacio indicado. Queda terminantemente prohibido firmar

Más detalles

TEMA 6: Unidades Secundarias de Construcción (SBU) en fosfitos

TEMA 6: Unidades Secundarias de Construcción (SBU) en fosfitos 1.) Concepto TEMA 6: Unidades Secundarias de Construcción (SBU) en fosfitos Las estructuras abiertas se pueden construir a partir de una amplia variedad de unidades estructurales. La unidad estructural

Más detalles

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 ÍNDICE Prefacio... ix 1 introducción a la química... 1 COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 2 el sistema métrico y la medición científica...

Más detalles

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Química QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES José Luis Medina Franco Semestre 2002-2 Presentación del cuaderno electrónico Bienvenido

Más detalles

33 -MgO 33 -Hidrotalcita (HT) 37 -Hidroxiapatita (HAP) Formación y estabilización de NPMs por incorporación en un Líquido Iónico (LI)

33 -MgO 33 -Hidrotalcita (HT) 37 -Hidroxiapatita (HAP) Formación y estabilización de NPMs por incorporación en un Líquido Iónico (LI) ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN GENERAL 1 1.1. Introducción: Química Sostenible 3 1.2. Líneas de actuación en la Química Sostenible: a) intensificación de procesos y b) transformaciones catalíticas 7 1.2.1.

Más detalles

Generalidades de Mediciones y Magnitudes

Generalidades de Mediciones y Magnitudes Generalidades de Mediciones y Magnitudes Para la química, en su calidad de ciencia experimental, la medida constituye una operación fundamental ya que sus descripciones del mundo físico se refieren a magnitudes

Más detalles

Enlace químico y estructura de la materia 1

Enlace químico y estructura de la materia 1 Problemas Propuestos para trabajar sobre los conceptos básicos de enlace químico y estructura molecular durante los días no lectivos de finales del año 2008 y principios del año 2009. Capítulo 11 del libro

Más detalles

Explicación de las propiedades y los estados de agregación en los compuestos químicos en función de los tipos de enlace. vs.

Explicación de las propiedades y los estados de agregación en los compuestos químicos en función de los tipos de enlace. vs. Explicación de las propiedades y los estados de agregación en los compuestos químicos en función de los tipos de enlace. vs. Usar las propiedades y los estados de agregación en los compuestos químicos

Más detalles

Fundamentos y aplicaciones de Electroquímica

Fundamentos y aplicaciones de Electroquímica Fundamentos y aplicaciones de Electroquímica Sabino Menolasina Fundamentos y aplicaciones de Electroquímica Universidad de Los Andes Consejo de Publicaciones Mérida - Venezuela 2004 5 Sabino Menolasina

Más detalles

ESTRUCTURAS DE RESONANCIA

ESTRUCTURAS DE RESONANCIA 1 ESTRUCTURAS DE RESONANCIA HIBRIDOS DE RESONANCIA CUANDO SON POSIBLES DOS O MÁS ESTRUCTURAS PARA REPRESENTAR LOS ENLACES DE UNA MOLÉCULA Y SÓLO DIFIENREN EN LA COLOCACIÓN DE LOS ELECTRONES LA MOLÉCULA

Más detalles

9. Técnicas analíticas en la investigación de minerales

9. Técnicas analíticas en la investigación de minerales 9. Técnicas analíticas en la investigación de minerales Es obvio que el desarrollo de la mineralogía avanzada y la evolución de la comprensión de las sustancias minerales naturales están relacionados muy

Más detalles

GUÍA DE ACTIVIDADES Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINAL POR PROYECTO Análisis de Circuitos DC

GUÍA DE ACTIVIDADES Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINAL POR PROYECTO Análisis de Circuitos DC GUÍA DE ACTIVIDADES Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINAL POR PROYECTO 2014-2 Análisis de Circuitos DC 201418 En la labor diaria que desempeñamos como profesionales de una ciencia exacta, es indispensable

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS. Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros:

ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS. Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros: ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros: 1) Empezaremos por encontrar la formula molecular, pues no la tenemos.

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO DE FISICA Y QUIMICA Curso 2010-2011 1 OBJETIVOS Al finalizar el curso deberás ser capaz de: 1. Dominar la transformación de una unidad en otras. 2. Identificar magnitudes

Más detalles

CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO

CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO DPTO FÍSICA QUÍMICA. IES POLITÉCNICO CARTAGENA CUESTIONARIOS FÍSICA º ESO UNIDADES 8 y 10 Átomos, elementos y compuestos. Las reacciones químicas Mª Teresa Gómez Ruiz 2010 HTTP://WWW. POLITECNICOCARTAGENA.

Más detalles

Tema 4: Estructura electrónica de los complejos metálicos.

Tema 4: Estructura electrónica de los complejos metálicos. Aspectos relevantes:.- Regla del número atómico efectivo..- Teoría del enlace de valencia..- Teoría del campo cristalino..- Teoría del campo de ligantes. La regla del número atómico efectivo. Debida a:

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

UNIDAD 1: HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS. ALCANOS Y CICLOALCANOS

UNIDAD 1: HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS. ALCANOS Y CICLOALCANOS UNIDAD 1: HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS. ALCANOS Y CICLOALCANOS CONTENIDO Fórmulas Globales Desarrolladas Semi desarrolladas Serie homóloga Isomería Tipos de átomos de carbono e hidrógeno. OBJETIVOS 1. Interpretar

Más detalles

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación GUÍA DOCENTE 2010-2011 QUIMICA 1. Denominación de la asignatura: QUIMICA Titulación Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Código 6400 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Química

Más detalles

INFORME GERMINACIÓN Y DESARROLLO RESULTADOS. 1.1 Arveja En la Tabla 1 se presentan los valores promedio finales obtenidos para los parámetros medidos

INFORME GERMINACIÓN Y DESARROLLO RESULTADOS. 1.1 Arveja En la Tabla 1 se presentan los valores promedio finales obtenidos para los parámetros medidos INFORME GERMINACIÓN Y DESARROLLO RESULTADOS 1 INFLUENCIA DE LA LUZ Y HUMEDAD EN LA GERMINACIÓN (Aquí van los resultados de los tratamientos en bandejas) Para cada especie deben indicar los resultados que

Más detalles

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. 1.- Ciencia que estudia las características y la composición de los materiales,

Más detalles

EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS

EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS La Evaluación científica de los aditivos alimentarios es el paso posterior a la solicitud por parte de la Comisión, dentro del procedimiento para la autorización

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Francesc Pujol Urban Joan Sánchez Rodríguez Francesc Pujol Urban

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA

INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA Los elementos de transición. Bloque d: elementos situados entre los bloque s y p. Tienen ocupados, en su estado fundamental, los niveles

Más detalles

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL De ser necesario se podrá adicionar el logo de las instituciones cooperantes o financistas. INFORME TÉCNICO FINAL TÍTULO DEL PROYECTO (Expresa

Más detalles

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas:

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas: DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO A) MODALIDADES DE LOS TRABAJOS: El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas: Investigación básica de carácter exploratorio,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción 1

Tabla de Contenido. Introducción 1 Tabla de Contenido Introducción 1 1. Antecedentes 4 1.1. Resistividad del cobre en baja dimensionalidad................. 4 1.2. Crecimiento de óxido en superficies de cobre.................. 5 1.3. Tioles

Más detalles

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno ENLACE QUÍMICO Símbolos y estructuras de Lewis: Modelo más simple para describir el enlace químico (sólo en moléculas constituidas por átomos de elementos representativos). Hidrógeno Carbono Agua Etileno

Más detalles

GEOMETRÍA DE LAS MOLÉCULAS E IONES

GEOMETRÍA DE LAS MOLÉCULAS E IONES TEMA 8 GEOMETRÍA DE LAS MOLÉCULAS E IONES Cuando se considera el enlace según la teoría de OM o del EV se comienza por establecer la geometría de las moléculas. La descripción de la estructura molecular

Más detalles

Ejercicios y respuestas del apartado: Enlaces (covalente, iónico, metálico): Definición, propiedades, estructura de Lewis, ejercicios de predicción

Ejercicios y respuestas del apartado: Enlaces (covalente, iónico, metálico): Definición, propiedades, estructura de Lewis, ejercicios de predicción Ejercicios y respuestas del apartado: Enlaces (covalente, iónico, metálico): Definición, propiedades, estructura de Lewis, ejercicios de predicción de enlace 2 de 12 Qué es el enlace químico?, iguales

Más detalles

Para responder ésta Guía deberá leer el capítulo 11 de su libro de texto. A. Generalidades de Química Orgánica

Para responder ésta Guía deberá leer el capítulo 11 de su libro de texto. A. Generalidades de Química Orgánica UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CUM UNIDAD DIDACTICA QUIMICA, PRIMER AÑO GUIA DE ESTUDIO 2016 SEMANA 15 INTRODUCCION A LA QUIMICA ORGÀNICA Elaborado por: Licda. Sofía

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL QUÍMICA GENERAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL QUÍMICA GENERAL CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD HORARIA H.T H.P/H.L

Más detalles

Informe y Presentación de Proyectos v 3

Informe y Presentación de Proyectos v 3 Informe y Presentación de Proyectos v 3 Informe Final: El Informe debe incluir: Objetivo del proyecto Tendrá que definir los objetivos, alcances, y limitaciones del proyecto. Diagrama de bloques Se implementará

Más detalles

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA ANEXO 3. GUÍA DE DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA Semana 1: guía de las actividades Durante esta semana, tienes que hacer las actividades siguientes: 1. Sesión presencial (2 horas)

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO TESIS DE GRADO Una tesis nunca se la puede confundir con una monografía. Una tesis al ser trabajada sobre la base de la hipótesis se convierte en un estudio demostrativo de un problema determinado y sus

Más detalles

4.2 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.2: Diseñar el modelo relacional de la base de datos del sistema Descripción de la AA4.2:

4.2 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.2: Diseñar el modelo relacional de la base de datos del sistema Descripción de la AA4.2: 4.2 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.2: Diseñar el modelo relacional de la base de datos del sistema. 4.2.1 la AA4.2: Nombre de la Actividad de Aprendizaje 4.2: Resultado de aprendizaje relacionado al desarrollo

Más detalles

INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS LABORATORIO DE POLÍMEROS CENTRO DE QUÍMICA VENEZUELA

INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS LABORATORIO DE POLÍMEROS CENTRO DE QUÍMICA VENEZUELA LABORATORIO DE POLÍMEROS CENTRO DE QUÍMICA VENEZUELA El Instituto Ubicación Historia Misión -Visión Organigrama Somos una institución multidisciplinaria de carácter autónomo dedicada a las ciencias y a

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS La Química orgánica es el estudio de los compuestos que contienen carbono, en química inorgánica se estudian todos los demás elementos y compuestos. La cantidad de compuestos

Más detalles

QUIMICA INORGÁNICA II

QUIMICA INORGÁNICA II Universidad Industrial de Santander Escuela de Química QUIMICA IRGÁICA II Profesora: MARTHA EUGEIA IÑ GÓMEZ QUÍMICA IRGÁICA II 1. Definición de Química inorgánica 2. Aplicaciones 3. Metal de Transición

Más detalles

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN PROMOCIONADO A 4º ESO CON EVALUACILÓN NEGATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN PROMOCIONADO A 4º ESO CON EVALUACILÓN NEGATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN PROMOCIONADO A 4º ESO CON EVALUACILÓN NEGATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO. Para los alumnos que han promocionada a 4º ESO y tienen pendiente de

Más detalles

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Un artículo científico es: Es un informe escrito y publicado que describe los resultados originales de investigación, debe ser escrito y publicado de cierta

Más detalles

Entre moléculas. Enlace por Puente de Hidrógeno. Fuerzas de Van der Waals

Entre moléculas. Enlace por Puente de Hidrógeno. Fuerzas de Van der Waals enlace Tipos de enlaces Iónico: Se produce entre elementos con electronegatividades muy diferentes: metal con nometal. Se unen iones entre sí. Metálico Metales entre sí. Covalente No metales entre sí.

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La presente guía pretende sentar las bases para la homogeneización del formato de todos los trabajos presentados por el alumnado

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

NIVELES DE ENERGÍA EN LOS IONES DE LOS METALES DE TRANSICIÓN

NIVELES DE ENERGÍA EN LOS IONES DE LOS METALES DE TRANSICIÓN NIVELES DE ENERGÍA EN LOS IONES DE LOS METALES DE TRANSICIÓN INTRODUCCIÓN CÁLCULO DE LOS TERMINOS ESPECTROSCÓPICOS EN EL ION LIBRE. Acoplamiento de Russell-Saunders 2. Cálculo de los términos espectroscópicos

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Química Inorgánica Ingeniería Química

Química Inorgánica Ingeniería Química Química Inorgánica Ingeniería Química Examen final 28 de enero de 2005 Contesta a las siguientes cuestiones. Utiliza para ello el espacio proporcionado. Si te hiciera falta más espacio utiliza la cara

Más detalles

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA Por: Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Editor en Jefe de la Revista Salud Pública y Nutrición Facultad de Salud Pública y Nutrición Universidad

Más detalles

Nomenclatura Inorgánica

Nomenclatura Inorgánica 01586 Nomenclatura Inorgánica Guía y rúbrica actividad 10 2015I Nomenclatura Inorgánica Trabajo Colaborativo Unidad 2 Respetados estudiantes, el siguiente documento describe la guía y rúbrica del segundo

Más detalles

El artículo. Universidad Interamericana de Puerto Rico Centro de Acceso a la Información. POR María I. Villamil, Bibliotecaria 2009

El artículo. Universidad Interamericana de Puerto Rico Centro de Acceso a la Información. POR María I. Villamil, Bibliotecaria 2009 El artículo científico Universidad Interamericana de Puerto Rico Centro de Acceso a la Información POR María I. Villamil, Bibliotecaria 2009 Introducción El conocimiento del hombre tiene como base las

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Química Inorgánica, T y L CÓDIGO: 13895 CARRERA: NIVEL: Licenciatura en Ciencias Químicas, con mención en Química Analítica Segundo Nivel No. CRÉDITOS: 7 CRÉDITOS

Más detalles

Determinación de la constante de Rydberg

Determinación de la constante de Rydberg Determinación de la constante de Rydberg Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887) En termodinámica, la ley de Kirchhoff de la radiación térmica, es un teorema de carácter general que equipara la emisión y absorción

Más detalles

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) El proyecto de tesis es un documento elaborado por el alumno con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para obtener el grado correspondiente.

Más detalles

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA: APLICACIONES A LA CRISTALOQUÍMICA

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA: APLICACIONES A LA CRISTALOQUÍMICA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA: APLICACIONES A LA CRISTALOQUÍMICA Introducción. Las técnicas que van a incidir con más detalle en el campo de la cristaloquímica son las de microscopía electrónica de transmisión

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS DE MANUFACTURA I 1. Competencias Administrar la cadena

Más detalles

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo Unidad responsable: 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 748 - FIS - Departamento de Física Curso: Titulación: 2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN

Más detalles

Tema 6: Mecanismos de reacciones inorgánicas.

Tema 6: Mecanismos de reacciones inorgánicas. Tema 6: ecanismos de reacciones inorgánicas. Tema 6: ecanismos de reacciones inorgánicas. Complejos planar cuadrados Principios de las reacciones de sustitución en complejos Complejos octaédricos Otros

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS 1.- DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Química General I CARRERA: Química Analítica NIVEL: Primero

Más detalles

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA TECNICO SUPERIOR EN ELECTRONICA Profesor: Juan Carlos Jiménez. GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES La presente guía norma los aspectos

Más detalles

GUIA INTERNA PARA ELABORAR INFORMES FINALES

GUIA INTERNA PARA ELABORAR INFORMES FINALES GUIA INTERNA PARA ELABORAR INFORMES FINALES Los informes finales de una investigación tienen como finalidad dejar evidencia de la construcción del conocimiento realizado mediante un proceso de investigación.

Más detalles

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG [Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG 1 Fase preliminar Definición: Un escrito de un máximo de 15-20 páginas con tamaño de letra 12 pp. a doble espacio. Recuerde que existe una diferencia entre la comunicación

Más detalles

Tema 3. (Parte 1) Enlace químico y propiedades de las sustancias

Tema 3. (Parte 1) Enlace químico y propiedades de las sustancias Tema 3. (Parte 1) Enlace químico y propiedades de las sustancias ÍNDICE 3.1. Enlace y estabilidad energética 3.2. Enlace iónico Energía de red Ciclo de Born-Haber Propiedades de las sustancias iónicas

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS No. 3 ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS No. 3 ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ Enlace Quimico y la Regla del Octeto Las primeras especulaciones respecto a la naturaleza del enlace químico son tan tempranas como en el siglo XII, se suponía que ciertos tipos de especies químicas estaban

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: QUÍMICA INSTRUMENTAL II Àrea: Básicas de Química / Química Analítica Créditos: 4

Más detalles

Guia de Examen de Recuperación

Guia de Examen de Recuperación Guia de Examen de Recuperación Ciencias Tres énfasis en Química Alumno : Bimestre 1 Relaciona la columna A escribiendo el número en la columna B que corresponde a la definición del concepto. Columna A

Más detalles

4. Escribir los productos de reacción esperados para cada una de las siguientes reacciones:

4. Escribir los productos de reacción esperados para cada una de las siguientes reacciones: PA-2C-1/ Curso 2014-2015 (05-Febrero 2015) 1. Nombrar los siguientes compuestos por el sistema de la IUPAC. 2. El orden decreciente de estabilidad de los siguientes compuestos 1-propinilciclopentano (A),

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS EN PRUEBAS PAU DE ASTURIAS

EJERCICIOS PROPUESTOS EN PRUEBAS PAU DE ASTURIAS Modelo 010 1.- A) La tabla adjunta muestra las temperaturas de ebullición de algunos hidrocarburos y alcoholes. Explicar de forma razonada los valores anormalmente elevados de las temperaturas de ebullición

Más detalles

ANÁLISIS INSTRUMENTAL

ANÁLISIS INSTRUMENTAL Análisis Instrumental: Módulo Química rgánica 1 ANÁLISIS INSTRUMENTAL GUÍA DE PRBLEMAS DE RESNANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR 2009 Serie 1 DEPARTAMENT DE QUÍMICA RGÁNICA Profesores Dra. Rosa Erra-Balsells Dr.

Más detalles

QI - Química Inorgánica

QI - Química Inorgánica Unidad responsable: 230 - ETSETB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona Unidad que imparte: 713 - EQ - Departamento de Ingeniería Química Curso: Titulación: 2016 GRADO

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

QUÍMICA INORGÁNICA I CQQ261

QUÍMICA INORGÁNICA I CQQ261 1 ULA QUÍMICA INORGÁNICA I CQQ261 TEORIA DE REPULSIÓN DEL PAR ELECTRONICO DEL NIVEL DE VALENCIA (TRPENV) Por Trino Suárez B 2 TEORÍA DE REPULSIÓN DEL PAR ELECTRÓNICO DEL NIVEL DE VALENCIA (TRPENV) La TRPENV

Más detalles

Deducción de los mecanismos de reacción

Deducción de los mecanismos de reacción Deducción de los mecanismos de reacción Los mecanismos describen los pasos, las colisiones y eventos que se requieren para la conversión de los reactivos en productos. Mediante un mecanismo se logra expresar

Más detalles

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog. Nota: El contenido del curso puede ser cambiado, de término a término, sin previo aviso. La siguiente información se provee como una guía para la selección de cursos y no es vinculante en cualquier forma.

Más detalles

I.6. PROCESO METALOZON...26 I.6.1.

I.6. PROCESO METALOZON...26 I.6.1. i ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Página I.1. CONSIDERACIONES GENERALES... 1 I.2. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL OZONO... 2 I.3. APLICACIONES GENERALES DEL OZONO... 4 I.4. ESTUDIOS PREVIOS DEL OZONO COMO AGENTE

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Químicas 1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: Química General I (Teoría y Laboratorio) CODIGO: 12793 CARRERA: Ciencias Químicas, mención Química

Más detalles