COSTA RICA: ALGUNAS CIFRAS FORESTALES AL 2010

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COSTA RICA: ALGUNAS CIFRAS FORESTALES AL 2010"

Transcripción

1 COSTA RICA: ALGUNAS CIFRAS FORESTALES AL 2010 Extensión de los bosques y otras tierras boscosas Por: María Isabel Chavarría E. - SIREFOR Área (1000 hectáreas) Bosque Otras tierras boscosas Otras tierras de las cuales con cubierta de árboles 230 s.d. s.d. s.d. Aguas continentales TOTAL Algunos comentarios generales a la tabla No se consideraron otras fuentes de información por la falta de confiabilidad y difícil obtención de este tipo de estudios en Costa Rica. La información utilizada corresponde a estudios confiables generados por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC); Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO); Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y el Centro Científico Tropical (CCT), los cuales se encargan, entre otros, de obtener y suministrar información sobre los recursos forestales del país de manera más constante. Actualmente, existen muchas fuentes de información sobre el sector forestal, pero también existe demasiada dispersión de datos y/o estudios no concluidos, lo que solo permite obtener antecedentes parciales sobre ciertas variables. De la misma forma al no haber criterios homogéneos entre las distintas fuentes y los métodos de clasificación, específicamente sobre el uso de la tierra, conlleva a que muchos datos no sean comparables o sean difíciles de utilizar, dificultando la estimación y proyección ulterior de los mismos. Gráfico Nº 1. Superficie de Bosques. El comportamiento de la recuperación de cobertura se expresa en la gráfica adjunta , , , , , , , , , Respecto a los datos nacionales de la Tabla informativa T1: Tal como se explicó anteriormente, las metodologías empleadas en los estudios utilizados para fines de elaboración del FRA 2005 (1992 y 2000) son diferentes, por lo que se dificultó realizar un análisis comparativo, especialmente en lo referido a las definiciones sobre las categorías de clasificación de uso de la tierra. No obstante, los resultados entregados (estimados y proyectados) responden a los cambios de la cobertura forestal en Costa Rica, lo cual se detalla a continuación. De acuerdo con el FONAFIFO (1998)1, el 1 Fondo de Financiamiento Forestal, 1998: Estudio de Cobertura Forestal actual (1996/97) y de cambio de cobertura para el período entre 1986/87 y 1996/97 para Costa Rica. San José, Costa Rica. 1

2 estudio de cambio de cobertura forestal para la década 1986 y 1996 fue de una pérdida de áreas boscosas de 164, hectáreas (has), equivalentes a una tasa de deforestación anual de 16,448.5 ha para ese periodo. En el año 1996, la CCAD2 y CCAB/CCAP3 estimaron que esta tasa correspondía a 18,850 has4. Esta última cifra fue aplicada al informe 2005 para realizar las estimaciones de bosque para el año 1990, no obstante, el Estudio de Cobertura Forestal de Costa Rica para el año 2000 detectó que esta tasa cambió de forma positiva, descendiendo a aproximadamente 3,000 has/año en el período comprendido entre 1997 y el año En el gráfico, se puede observar que la cobertura forestal en Costa Rica tiene una tendencia de incremento entre el periodo 2000 y De hecho esto se corrobora con el estudio de monitoreo de cobertura forestal 2005, en el cual se ha obtenido una cobertura forestal del 48.8% para el país. En términos de recuperación de cobertura o crecimiento secundario fue posible detectar una recuperación de 169,914 hectáreas, equivalente a una tasa de recuperación anual del territorio de 0.66%, debido principalmente a la recuperación por regeneración natural (SINAC-FONAFIFO, 2007). En Síntesis, como tendencia en Costa Rica, se denota una clara disminución de la cobertura entre los años 1990 y 2000 lo que no necesariamente involucra pérdida de área, pero si responde a las tasas de deforestación estimadas para el período. Aún así, se destaca que la clasificación de uso del suelo en ambos estudios difiere notablemente, por ende, también sus resultados debido a las diferentes metodologías empleadas. Ejemplo de esto, se observa en el estudio del año 2000, donde 200, hectáreas de superficie terrestre no pudieron ser clasificadas según el tipo de uso del suelo ha causa de la presencia nubes, sin embargo, asumiendo que hay una diferencia de casi 150 mil hectáreas de pérdida de bosques entre 1990 y el 2000, podría considerarse que es superficie deforestada ya que responde a la tasa de deforestación estimada para ese período, aunque también se podría suponer que éstas corresponden a la superficie de uso forestal y que la cobertura se ha mantenido más o menos constante. Sin embargo, para el período 2000 al 2005, la cobertura forestal muestra un incremento significativo para el país, esto debido principalmente a la disminución de la tasa de deforestación anual y a la recuperación de cobertura mediante regeneración natural en bosques secundarios. Por último se destaca, que según la clasificación nacional informada para el año de 1990, el área de charral/tacotal que era de mil hectáreas fue integrada en la categoría de otras tierras (de las cuales con cubierta árboles) para fines del informe FRA 2005 para respetar las tendencias que parecieran más reales en las clases de bosques y otras tierras boscosas. Lamentablemente, no se cuenta con suficiente información para poder determinar la tendencia de esta clase en los años 2000 y Consejo Centroamericano de Ambiente y Desarrollo (CCAD). 3 Comisión Centroamericana de Bosques (CCAB) y Comisión Centroamericana de Áreas Protegidas (CCAP). 4 Pasos, Rubén, PFA CCAD UE, Rodríguez, Jorge, PNUD y Alberto Salas, UICN/HORMA. 1998: Incendios Forestales y Agrícolas en Centroamérica, Balance de Comisión Nacional de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y Consejo Centroamericano de Bosques y Áreas Protegidas (CCAB/CCAP), página 3. FONAFIFO, Estudio de Monitoreo de Cobertura Forestal de Costa Rica San José, Costa Rica. 2

3 Propiedad y derechos de manejo y uso de los bosques Propiedad de los Bosques Área de Bosques (1000 has) Categoría FRA Propiedad pública 622,56 576, ,84 Propiedad privada 1.941, , ,70 de la cual perteneciente a individuos de la cual perteneciente a entidades comerciales e instituciones privadas de la cual perteneciente a comunidades locales de la cual perteneciente a comunidades indígenas/tribales 288,00 Otros tipo de propiedad TOTAL 2.564, , ,54 1 No se poseen datos suficientes para discriminar a que sub-categoría corresponde. Individuos + sociedades,+ instituciones privadas + comunidades se incluyen dentro de la categoría propiedad privada. Propiedad de los bosques Área de bosque (1000 hectáreas) Propiedad pública 622,56 576, ,84 Propiedad privada , , ,70...de la cual perteneciente a individuos s.d. s.d. s.d....de la cual perteneciente a entidades comerciales e s.d. s.d. s.d. instituciones privadas...de la cual perteneciente a comunidades locales s.d. s.d. s.d....de la cual perteneciente a comunidades indígenas / tribales s.d. s.d. 288,00 Otros tipos de propiedad TOTAL 2.564, , ,54 La propiedad de los árboles coincide con la propiedad de la tierra sobre la que están situados? X Si No Titular de los derechos de manejo y uso de los bosques públicos Área de bosque (1000 hectáreas) Administración Pública 622,56 576, ,84 Individuos Sociedades e instituciones privadas Comunidades Otros TOTAL 622,56 576, ,84 3

4 Funciones designadas de los bosques y ordenación forestal Función primaria designada Área de bosque (1000 hectáreas) Producción nhd nhd Protección de suelos y recursos hídricos nhd nhd 277,04 289,79 Conservación de la biodiversidad nhd nhd 595,28 622,67 Servicios sociales nhd nhd 104,80 109,63 Multiuso nhd nhd 362,71 379,40 Otras (sírvase especificar en los comentarios bajo la tabla) nhd nhd Sin función / función desconocida 2.564, , TOTAL 2.564, , , ,17 Tabla 3b Categorías especiales de designación y manejo Área de bosque (1000 hectáreas) Área de zona forestal permanente NHD nhd nhd nhd Área de bosque dentro de áreas protegidas NHD nhd nhd nhd Área de bosque bajo ordenación forestal sostenible NHD nhd nhd nhd Área de bosque con un plan de manejo NHD nhd nhd nhd TOTAL 4

5 Características de los bosques Se estima que la cobertura actual de bosque primario, según expertos del SINAC, no es mayor al 25% del área de bosque en el país. Se asume que esta cobertura se ha mantenido desde Se asume que la cobertura en bosque primario no incrementará en el Se asume que la cobertura forestal por regeneración natural aumentará en el periodo en una proporción de un 1.3%. PROYECCION 2010 Área de bosque (1000 hectáreas) Categorías de FRA 2005 Bosque primario* N.D Otros bosques regenerados de manera natural** de los cuales con especies introducidas Bosque plantado de los cuales con especies introducidas TOTAL , , , , Características Área de bosque (1000 hectáreas) Categorías de FRA Bosque primario Otros bosques regenerados de manera natural de los cuales con especies introducidas Bosque plantado de los cuales con especies introducidas TOTAL Otras categorías Área de bosque (1000 hectáreas) Categorías de FRA Plantación de caucho (bosque) N.A. N.A. N.A. N.A. Manglares (Bosque y OTB) 52,13 42,08 41,18 41,18* Bambúes (Bosque y OTB) N.A. N.A. N.A. N.A. *Se conservó el dato del año 2005 ya que no hay datos más recientes como para estimar tendencias sean crecientes o decrecientes. 5

6 Establecimiento de bosques y reforestación Área reforestada con el Sistema de Incentivos Forestales y Pago de Servicios Ambientales Área incentivada con recursos del Estado AÑO CAF y PSA CAFA RENTA FDF FID Apoyo estatal 85 1, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , TOTALES , , , , Fuente: FONAFIFO,2008 Corresponde solo a datos de reforestación No contiene los datos que corresponden a otras fuentes de recursos financieros FID FID AD. ART. 63 ART. 87 * Para 1997, los CAF, CAFMA, CAF y CPB se emplearon para PSA ** De 1982 a 1985, se plantaron 1548 ha. mediante el fideicomiso 178 Cuadro 1: Cifras para los años 1988 a 1992 Años 1000 ha , , , , ,40 SUBTOTAL ,96 PROMEDIO ,39 6

7 Cuadro 2: Cifras para los años 1998 a 2002 Años 1000 ha , , , , ,52 SUBTO0TAL ,82 PROMEDIO ,36 Cuadro 3: Cifras para los años 2003 a 2007 Años 1000 ha , , , , ,00 SUBTOTAL ,13 PROMEDIO ,23 Cuadro 4: Estimación anual de expansión natural de bosque Total ha Promedio 5 años 1990 N.D 2000 N.D , ,80 Establecimiento de bosque anual (hectáreas/año)...del cual de especies introducidas (hectáreas/año) Forestación NHD NHD NHD NHD NHD NHD Reforestación 10,709 2,830 3,799 NHD NHD NHD...de la cual en áreas plantadas anteriormente NHD NHD NHD NHD NHD NHD Expansión natural del bosque NHD DI * 33,983 NHD NHD NHD DI*(Datos Insuficientes) porque no existen datos suficientes en el estudio de cobertura 2000 para estimar la recuperación de la cobertura boscosa. 7

8 Existencias en formación Existencias en formación Volumen (millones de metros cúbicos sobre la corteza) Bosque Otras tierras boscosas Total existencias en formación... de las cuales coníferas... de las cuales latifoliadas Existencias en formación de especies comerciales N.D: No hay datos Existencias de biomasa Biomasa (millones de toneladas de peso seco) Bosque Otras tierras boscosas Biomasa por encima del suelo D.I. D.I. D.I. D.I. Biomasa por debajo del suelo D.I. D.I. D.I. D.I. Madera muerta D.I. D.I. D.I. D.I. TOTAL D.I. D.I. D.I. D.I. D.I. Datos Insuficientes Existencias de carbono Carbono (Millones toneladas métricas) Bosque Otras tierras boscosas Carbono en la biomasa por encima del suelo Carbono en la biomasa por debajo del suelo Subtotal: Carbono en la biomasa viva Carbono en la madera muerta Carbono en la hojarasca s.d. s.d. s.d. s.d. Subtotal: Carbono en madera muerta s.d. s.d. s.d. s.d. Carbono en el suelo s.d. s.d. s.d. s.d. TOTAL s.d. s.d. s.d. s.d. Los datos presentados en biomasa de la madera muerta, incluyen también la hojarasca. 8

9 Incendios forestales Tipo Vegetación Área por año (ha) Bosques 976, ,01 380,60 261, , ,70 Plantaciones 123,00 785,00 241,00 6,00 63,00 26,00 Tacotal 1.390,50 556,00 485,00 879,50 0,00 0,00 Charral 5.922, , , , , ,30 Pastos , , , , , ,85 Pastos y charral 977,30 493,81 340, ,00 0,00 0,00 Yolillal 1.281,50 97,41 27,00 0,00 0,00 26,00 Pastos y typha 0,00 0,00 0,00 0,00 0, ,00 Otros 5.024, , , , , ,00 Total , , , , , ,85 Área afectada por tipo de vegetación Temporada 1998 a 2008 Cantidad de Incendios Forestales registrados y atendidos Temporada 2000 a 2008 Número de Incendios Año Registrados Atendidos Total Promedio

10 Datos Promedio para el periodo 1998 al 2002 Tipo Vegetación total promedio Bosques Plantaciones Tacotal Charral Pastos Pastos y charral Yolillal Pastos y typha Otros Total total prom Datos Promedio para el periodo 2003 al 2007 tipo vegetacion total promedio Bosques Plantaciones Tacotal Charral Pastos Pastos y charral Yolillal Pastos y typha Otros totales total prom Valores promedio por periodo bosques otras tierras Bosques Pastos Pastos y Plantaciones charral Tacotal Yolillal Charral Pastos y typha total prom Otros total prom

11 Número de Incendios Año Registrados Atendidos Promedio Año Número de Incendios Registrados Atendidos Promedio hectáreas Promedio anual sobre un periodo de 5 años número de 1000 número de 1000 incendios hectáreas incendios hectáreas número de incendios Área de tierra afectada por incendios de las cuales en áreas de bosque... de las cuales en áreas de otras tierras boscosas... de las cuales de otras tierras Proporción de área de bosque afectada por los incendios (%) Incendio forestal 42.40% 28.40% Fuego programado 11

12 Volumen y valor de las extracciones de productos madereros Datos de procesamiento de madera en la industria forestal en Costa Rica Consumo de madera (m3-r) Años Agropecuario Bosque Plantaciones Total Total % 43.81% 8.79% 47.4% 100% Fuente: Oficina Nacional Forestal (2009) ONF: Consumo de madera (m3-r). Madera en rollo con corteza que llega a la industria. Datos originales de extracción de leña (Fuente: Arce, 2001). Año Volumen en 1000 metros cúbicos de madera en leña Producción de Leña Año País Producción de madera industrial en rollo (1000) m 3 volumen sobre la corteza Costa Rica 1,317.9* 1,183.4* 1,188.0* 1,069.5* 1,234.0* 1,276.5* 1,836.6* País Costa Rica Año Producción de madera industrial en rollo (1,000) m 3 volumen sobre la corteza 1,903.3* 1,910.2* 1,918.2* Año País Producción de madera industrial en rollo (1,000) m 3 volumen sobre la corteza Costa Rica Datos de FAOSTAT utilizados en el informe FRA No hay datos nacionales suficientes para estos años anteriores al año Datos 1998 al 2008 tomados de Oficina Nacional Forestal, Madera procesada por la industria 12

13 Extracción de combustibles Extracción de madera industrial de madera Volumen total (1000 m 3 c.c.) 1, * 468*...del cual procedente del área de bosque Valor unitario (moneda nacional / m 3 c.c.) 84,773 84,773 Valor total (1000 moneda nacional) 65,792,449 85,273,322 * Corresponde al dato informado en el FRA 2005, pues no existen estudios posteriores para completar los otros años. El valor unitario en colones está basado en el promedio para las especies más comercializadas para semiduras. El valor de referencia es el de madera en rollo puesta en el patio de aserradero. No se cuenta con el dato de transporte para poder realizar el descuento cuando la madera estaba en el patio del bosque. Nota: Las cifras de los años de referencia corresponden a los promedios para los periodos de cinco años , y respectivamente. Tipo de cambio $USA al día 17 de junio de 2009 es de 582,00 colones 13

14 Cantidad y valor de las extracciones de productos forestales no madereros Rango Nombre del producto Especies claves 1º helechos Asparagus plasmosus, A. spengeri, Polystichum adiantiforme Extracción de PFNM 2005 Unidad Valor (1000 Categoría de Cantidad moneda nacional) PFNM Kg/año 3,145, ,157, Ornamental 2º Ipecacuana Cephaelis ipecuanha Kg/año 61, ,156, Medicinal 3º Hojas de sen Caesalpinia Kg/año 16, ,936, Medicinal pulcherrima 4º helechos N.D. Kg/año 13, , Ornamental 5º Musgos y líquenes N.D. Kg/año 10, , Ornamental 6º Zarzaparrilla Smilax spp. Kg/año 7, , Medicinal 7º Cuculmeca Smilax spp. Kg/año 7, , Medicinal 8º Ciprés Cupressus lusitanica Kg/año 4, , Medicinal 9º Cola de caballo Equisetum bogotense Kg/año 3, , Medicinal 10º Chiquizá Leomurus sibiricus Kg/año 2, , Medicinal Todos los demás productos vegetales Todos los demás productos animales Kg/año 11, , TOTAL 3,398, ,553, Empleo Forestal Empleo (1000 años EDC) Empleo en la producción primaria de bienes d.i del cual empleo asalariado d.i. d.i. d.i.... del cual empleo independiente d.i. d.i. d.i. Empleo en la ordenación de áreas protegidas d.i. d.i. d.i. d.i. Datos insuficientes para realizar este desglose. Comentarios generales a la tabla Los datos aquí entregados corresponden a las personas que son empleados en todos lo sectores involucrados en el ámbito forestal. No hay datos separados con las especificación del las categorías FRA pero se consideró oportuno utilizar los datos del sector primario para informar en esta tabla, haciendo la nota que los datos incluyen aserradores móviles.. Es notable el incremento significativo de la cantidad de empleos directos e indirectos que se generan en las regiones rurales y no rurales del país en el sector forestal. Por ejemplo para el año 2006, la utilización de la madera, en sus diferentes etapas de transformación y comercialización, genera unos empleos directos, de estos unos se ubican en los sectores primario y secundario, ofreciendo empleo en las áreas rurales más deprimidas del país. En el 2006, el valor agregado del uso de la madera alcanzó casi los $230 millones (unos millones), de este monto, unos $ 67 millones corresponden a empleo. 14

15 Para el año 2007, La utilización de la madera, en sus diferentes etapas de transformación y comercialización, generó empleos directos, de estos unos se ubican en los sectores primario y secundario, ofreciendo empleo en las áreas rurales más deprimidas del país. El valor agregado del uso de la madera fue de unos $293 millones ( millones), de este monto, el 41% corresponde a empleo. 15

16 Marco político y legal Indique la existencia de lo siguiente (2008): Declaración de política forestal de ámbito nacional X Si No Año de aprobación 2000 En caso de SI, proporcione: Políticas Forestales: Integración y Referencia al documento participación activa del sector forestal en el desarrollo humano sostenible. Programa forestal nacional (pfn) X Si No Nombre del pfn en el país Plan Nacional de desarrollo Forestal Año de comienzo 2001 En formulación En caso de SI, proporcione: X En implementación Estado actual X En revisión Referencia al documento o Web Ley (Decreto o Código) de ámbito nacional en materia de bosques En caso de SI, proporcione: Año de promulgación Año de la última enmienda Referencia al documento Proceso temporalmente suspendido X Si, existe una ley forestal específica Si, pero las reglas en materia de bosques son incorporadas en otra Ley (mas amplia) No, los temas forestales no son reguladas por la legislación nacional 1996, Ley 7575 (han existido 2 antes que ésta) Modificaciones propuestas aún en discusión. Ley Forestal No 7575., su reglamento y decretos conexos. En caso de que la responsabilidad para la política forestal y/o la elaboración de leyes forestales sea descentralizada, sírvase indicar la existencia de lo siguiente y explique en los comentarios bajo la tabla como la responsabilidad para la política forestal y elaboración de leyes es organizada en el país. Declaraciones subnacionales de política forestal En caso de SI, indique el número de regiones/estados/provincias con declaraciones de política forestal Leyes subnacionales (Decretos o Códigos) en materia de bosques En caso de SI, indique el número de regiones/estados/provincias con declaraciones de política forestal X X Si No Si No 16

17 Marco institucional 2008 Ministro responsable de la formulación de la política forestal: sírvase proporcionar titulo completo Nivel de subordinación del Director Forestal dentro del Ministerio Otros organismos forestales públicos a nivel nacional Institución(-es) responsable(-s) de la aplicación de la ley forestal Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). Ministro actual: Sr. Jorge Rodríguez Quirós. X 1 er nivel de subordinación respecto al Ministro 2º nivel de subordinación respecto al Ministro 3º nivel de subordinación respecto al Ministro 4º nivel, o más bajo, de subordinación respecto al Ministro Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). Oficina Nacional Forestal (ONF Órgano público no estatal). Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). Oficina Nacional Forestal (ONF Órgano público no estatal). Cuadro 1. Resumen del recurso humano que labora en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (al año 2006) AREA DE CONSERVACI ÓN No. FUNC HOMBRES MUJERES TOTAL PRESUP FONDO ORD PARQUES FUNDACIONES Otros(INBio, AID, Monte alto, otras) ACLAC ACG ACLAP ACT ACTo ACOSA ACAT ACCVC ACMIC ACOPAC ACAHN OF CENTRALES TOTAL Oficina Recursos Humanos SINAC, mayo 2006 Nota: Se estima que de los 1129 funcionarios, 450 funcionarios están trabajando para la Administración Forestal del Estado que se encuentra dentro del SINAC. (GMRN, 2008). 17

18 Cuadro 2. Resumen del recurso humano que labora en el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Recursos humanos en las instituciones forestales públicas Número % mujeres Número % mujeres Número % mujeres Total empleados %(23) % (24) 48 52% (25)...de los cuales con título universitario o equivalente 21 38% (8) 32 29% (11) %(12 Total empleados...de los cuales con título universitario o equivalente. No hay datos registrados Institución SINAC FONAFIFO ONF* Recursos humanos en las instituciones forestales públicas Número % mujeres Número % mujeres Número % mujeres nd nd nd nd ** 29% 33** 36.3% Nota: Se estima que de los 1129 funcionarios, 450 funcionarios están trabajando para la Administración Forestal del Estado que se encuentra dentro del SINAC. (GMRN, 2008). * Oficina Nacional Forestal (ONF) ente público no estatal que tiene las responsabilidades dadas por la Ley Forestal FONAFIFO: Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, ente público que forma parte de la administración Forestal del estado y que tiene las responsabilidades por Ley Forestal ** Corresponde solo a los datos proporcionados por el FONAFIFO. (información aproximada). 18

19 Educación e investigación Cuadro 1: Datos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela Forestal (ITCR) Graduación de estudiantes de educación forestal Categoría maestría o equivalente número licenciatura o equivalente.. bachillerato 22 (16 hombres, 6 mujeres) 27% % mujeres número % mujeres número % mujeres 5 (4 hombres, 1 mujer) 20% 15 (11 hombres, 4 mujeres) 26%. Cuadro 2: Datos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela Forestal (ITCR) Profesionales trabajando en los centros de investigación Forestal con financiamiento público Categoría maestría o equivalente % % número mujeres número número mujeres número licenciatura o equivalente 8 hombres 0% 8 hombres 8 hombres 0% 8 hombres bachillerato 5 (4 hombres, 1 mujer) 20% 6 (5 hombres, 1 mujer) 5 (4 hombres, 1 mujer) 20% Cuadro 3: Datos de la Escuela Forestal. Universidad Nacional (UNA) 6 (5 hombres, 1 mujer) Categoría número % mujeres número % mujeres número % mujeres maestría o equivalente 0 0% 0 0% 1 0% licenciatura o equivalente bachillerato hombres, 7 mujeres 26.92% 8 2 hombres 6 mujeres 75% 13 8 hombres, 5 mujeres 38.46% 14 5 hombres, 9 mujeres 64.28% La Universidad Nacional no respondió el cuestionario hombres, 4 mujeres 40% 17 6 hombres, 11 mujeres 64.71% 19

20 Graduación 1) de estudiantes de educación forestal Número % mujeres Número % mujeres Número % mujeres Maestría o equivalente 0 0% 0 0% 1 0% Licenciatura o equivalente % % % Profesionales trabajando en los centros de investigación forestal con 2) ** financiación pública Número % mujeres Número % mujeres Número % mujeres Doctorado 8 0% 8 0% 7 0% Maestría o equivalente 5 20% 6 16% 8 37,5% Licenciatura o 2 0% 2 50% 6 66% equivalente * Es un grado superior a licenciatura y a un grado de Técnico medio. (por lo menos con 4 años de estudio). **Dato parcial. Solo corresponde a los datos suministrados por el ITCR. Notas: 1. Graduación refiere al número de estudiantes que hayan completado con éxito la licenciatura o cualquier diploma más alto, o que hayan obtenido un certificado o diploma de técnico forestal. 2. Incluye profesionales con grados académicos de todas las ciencias, no solo de ciencias forestales. Ingresos y egresos públicos a) Fondo SINAC 2% sobre el monto otorgado por el Programa Pago de Servicios Ambientales (PPSA). Presupuesto ordinario gobierno central Presupuestos asignados por año en millones de colones Para el año 2000 no existía esta modalidad de presupuesto al SINAC por PSA. b)fondo Forestal. Estos fondos provienen del presupuesto ordinario asignado por el gobierno central a la Administración Forestal del Estado (AFE), mediante el cobro de l impuesto forestal. Presupuestos asignados por año en millones de colones para el Fondo Forestal c) Programa Nacional de Pago de Servicios Ambientales Programa nacional administrado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) para administrar los fondos provenientes de diferentes fuentes de financiamiento y direccionarlos al pago por servicios ambientales en sus diferentes modalidades: proyectos de reforestación, proyectos de 20

21 establecimiento de sistemas agroforestales, proyectos de protección de bosques, de regeneración natural y de recuperación de especies forestales en vías de extinción. Años Ingresos por presupuesto ordinario Financiación interna Financiación externa Tomado de: FONFIFO, Asignación presupuestaria para CAF y PSA por fuente de financiamiento (periodo ). Millones de colones Un 7% se destina al área administrativa del programa PSA. Financiación externa: Banco Mundial y KFW. Financiación interna: Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Convenio Florida Bebidas ICE and Farm, Convenios Empresas Hidroeléctricas y el CSA (certificados de servicio ambiental). 21

22 22

23 Ingresos forestales Ingreso (1000 moneda nacional) millones de colones Ingresos forestales * PPSA + fondo forestal ** PPSA + fondo forestal +2% PSA-SINAC Egresos públicos del sector forestal por fuente de financiación Financiación interna Financiación (1000 moneda nacional) externa (1000 moneda Total (1000 moneda nacional) Millones de colones nacional) Egresos operativos n.h Pagos de transferencia n.h Total egresos públicos Si los pagos de transferencia se han hecho en favor de la ordenación y conservación de los bosques, indique para que objetivo(s) específico(s) Sírvase marcar las casillas aplicables. X X X X X Reforestación Forestación Inventario forestal y/o plan de manejo Conservación de la biodiversidad forestal Protección de los suelos y de recursos hídricos Mejoramiento de rodales forestales Establecimiento o preservación de las áreas protegidas Otros, indique más abajo X Estudios y consultorías sobre el sector forestal. Soporte administrativo al sector forestal público. n.h. No hubo financiación externa en ese año FF: Fondo Forestal todo se direcciona a gastos operativos (100%) Egresos operativos 10% del PPSA + 100% del FF. * no se direcciona a pago de gastos operativos, solo transferencias. 23

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Ing. Oscar Sánchez Chaves osanchez@fonafifo.com EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES UN MECANISMO FINANCIERO PARA LA

Más detalles

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad Taller de desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad, 25-28 Agosto 2014. San José, Costa Rica

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

TÉRMINOS Y DEFINICIONES

TÉRMINOS Y DEFINICIONES Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2010 TÉRMINOS Y DEFINICIONES ROMA, 2010 Programa de Evaluación

Más detalles

Presupuesto Extraordinario #

Presupuesto Extraordinario # 2-2013 Junio 2013 1 2 El presupuesto extraordinario No. 2-2013 se confecciona para ajustar el presupuesto ordinario institucional en algunos rubros de ingresos, lo cual permitirá utilizar los recursos

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL

CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL Iza de la bandera azul (Sin fecha definida) ACG Entre enero y febrero Aniversario Parque Nacional Tapantí-Macizo de la Muerte

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, en colaboración con el Colegio de

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

BALANCE DE LA MADERA MEMORIA

BALANCE DE LA MADERA MEMORIA SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLITICA FORESTAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SILVICULTURA

Más detalles

Línea Base (escenario sin proyectos MDL)

Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Más de dos millones de toneladas de carbono (2,336,741) es la Línea Base que Nicaragua tendrá en el período 2003-2012, sin necesidad de que se desarro l l e n p

Más detalles

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL NOTA CONCEPTUAL PROYECTO FAO/IUCN/CCAD/GCP/INT953/NET San Salvador, El Salvador OBJETIVOS DE LA NOTA CONCEPTUAL

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA INCENTIVOS Y BENEFICIOS FISCALES PARA LA INVERSIÓN AMBIENTAL Herramientas para la complementación de la protección del ambiente en el derecho Jaime Orlando Santofimio

Más detalles

Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2010 INFORME NACIONAL COSTA RICA FRA2010/047 Roma, 2010 El

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS CURSO MAESTRIA

Más detalles

Cambios en el sector forestal de Europa y Rusia

Cambios en el sector forestal de Europa y Rusia Cambios en el sector forestal de Europa y Rusia Andreas Ottitsch Marc Palahi y Philip Wardle Janse,, Alexander Moiseyev, Lauma Kazuša y Max Krott Autor responsable principal: Andreas Autores principales:

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje) Aportes al debate N 12014 en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la Economía Peruana Las exportaciones pesqueras pudieron haber evitado el déficit comercial peruano del 2013, el primero registrado

Más detalles

de Centroamérica y República Dominicana

de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD-GIZ COMPONENTE DE MONITOREO FORESTAL Sistema de monitoreo de bosques multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jiménez Santo Domingo, 2 de Junio de 2011

Más detalles

José A. Pérez Roas. Ángela Henao. María E. Naranjo.

José A. Pérez Roas. Ángela Henao. María E. Naranjo. José A. Pérez Roas Ángela Henao María E. Naranjo cidiat@cidiat.ing.ula.ve EL ACUEDUCTO REGIONAL DEL TACHIRA, ART. Fuentes primordiales: las subcuencas del río Pereño y de la quebrada La Jabonosa El ART

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 Preguntas / apartados Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? Consideraciones Es un instrumento

Más detalles

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013 Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013 Establecimiento de Medios de Dialogo Acuerdo de Participación Gobierno Mesa Indígena y Afrohondureña de Cambio Climático

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE Programa de fomento al establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección de bosques en Guatemala -PROBOSQUE- Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE Propuesta de Junta Directiva del INAB

Más detalles

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201 Programa de Invitación a cumplimiento de DVA y PCO Elaboración de dictámenes de Viabilidad Ambiental Elaboración de Permiso Condicionado de Operación Inspección y vigilancia, en las calles y colonias de

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El Departamento de Córdoba está situado en la parte

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS.

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Falcón. Punto Fijo, Estado Falcón FINANZAS PÚBLICAS SECCION: G8CA01 PROF.FRANKLIN YAGUA. GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Bienvenidos Laboratorios Invernaderos Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Somos una empresa Hondureña de origen Israeli, líder en la producción de plantas meristemáticas de alta calidad

Más detalles

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación en hs. Designación. Título Año de obtención Institución otorgante País

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación en hs. Designación. Título Año de obtención Institución otorgante País FICHA DEL DOCENTE Se solicita información del docente relacionada con la evaluación del cuerpo académico de la carrera, pero también aquella relevante para su incorporación al registro de expertos de la

Más detalles

Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial. Plan de Estudios

Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial. Plan de Estudios Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial Plan de Estudios Programa Especialista en Contratación I Semestre 2015 Alcanzando Proyectos Exitosos 1 P á g i n a Plan de Estudios Los seis

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA Área de formación: Disciplinaria. Unidad académica: Presupuestos. Ubicación: Séptimo Semestre. Clave: Total de horas: 5 Horas teóricas: 3 Horas

Más detalles

INFORME TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES 2005 2006. COSTA RICA

INFORME TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES 2005 2006. COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN COMISIÓN NACIONAL SOBRE INCENDIOS FORESTALES INFORME TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES 2005 2006. COSTA RICA Sonia María Lobo

Más detalles

Elementos para la definición de un Mecanismo de Distribución de Beneficios de REDD+

Elementos para la definición de un Mecanismo de Distribución de Beneficios de REDD+ Elementos para la definición de un Mecanismo de Distribución de Beneficios de REDD+ Concepto Ricardo Ulate, Asesor FONAFIFO Sin que exista una definición formal ni de consenso, podemos decir que un Mecanismo

Más detalles

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016) Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016) Introducción Argentina se encuentra en emergencia forestal. En 2014 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió que aquí ocurre

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS PRESUPUESTARIO AL-DAPR-INF-031-2015 INFORME TÉCNICO SOBRE EL PRESUPUESTO DE LA DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA (DHR) PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DEL 2016 EXPEDIENTE

Más detalles

AFE - COHDEFOR ADMINISTRACION FORESTAL DEL ESTADO AFE-COHDEFOR HONDURAS PROGRAMA DE PROTECCION FORESTAL

AFE - COHDEFOR ADMINISTRACION FORESTAL DEL ESTADO AFE-COHDEFOR HONDURAS PROGRAMA DE PROTECCION FORESTAL AFE - COHDEFOR ADMINISTRACION FORESTAL DEL ESTADO AFE-COHDEFOR HONDURAS PROGRAMA DE PROTECCION FORESTAL SITUACION FORESTAL Superficie Honduras 112,492 KM 2. 87% Vocación Forestal 5.0 millones Has.Cobertura

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CEDRSSA ELEMENTOS PARA LA GLOSA DEL 5 INFORME DE GOBIERNO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS JESÚS GUZMÁN FLORES Palacio de San Lázaro, 9 de septiembre de 2011. CEDRSSA/DPE/REP/2011/09/12/03

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

ANEXO II MODELOS DE ESTADOS CONTABLES BASICOS Y ANEXOS A LOS MISMOS SEGÚN RESOLUCION N 5/92

ANEXO II MODELOS DE ESTADOS CONTABLES BASICOS Y ANEXOS A LOS MISMOS SEGÚN RESOLUCION N 5/92 ANEXO II MODELOS DE ESTADOS CONTABLES BASICOS Y ANEXOS A LOS MISMOS SEGÚN RESOLUCION N 5/92 MODELO DE ESTADOS CONTABLES ENCABEZAMIENTO Por el ejercicio anual N iniciado el presentado en forma comparativa

Más detalles

(Documento preparado por la Sección de Cooperacion Técnica)

(Documento preparado por la Sección de Cooperacion Técnica) ANEXO DE LA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA DEFINIR UN ÁREA DE ACCIÓN Y HASTA CUATRO PROGRAMAS PARA EL PRIMER CICLO PROGRAMÁTICO DEL FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO (FCD) (Documento

Más detalles

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES Diciembre 2016 Universidad de la República 1 ESTUDIANTES Ingresos de estudiantes a servicio por sexo - 2015 Servicio Hombre Mujer Total Porcentaje

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Relaciones Públicas

Plan de Estudios. Maestría en Relaciones Públicas Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación El programa de Maestría

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Institución: Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela: Ciencias Forestales y Ambientales

Más detalles

PROGRAMA DE LÍDERES EN SALUD INTERNACIONAL EDMUNDO GRANDA UGALDE 2011

PROGRAMA DE LÍDERES EN SALUD INTERNACIONAL EDMUNDO GRANDA UGALDE 2011 FORMULARIO DE APLICACIÓN INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR ESTE FORMULARIO Conteste las preguntas con claridad y precisión. Escriba a máquina o con letra de imprenta, usando tinta negra. Incluya en el formulario

Más detalles

Informe de Actividades INVEMAR Informe del. Revisor Fiscal

Informe de Actividades INVEMAR Informe del. Revisor Fiscal Informe de Actividades INVEMAR 2004 225 Informe del Revisor Fiscal 226 Informe de Actividades INVEMAR 2004 Informe de Actividades INVEMAR 2004 227 DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL A los señores asambleístas

Más detalles

EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO ESTATAL. 9 de marzo, 2010

EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO ESTATAL. 9 de marzo, 2010 EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO ESTATAL 9 de marzo, 2010 ACCESO Y COBERTURA RENDIMIENTO DE BACHILLERATO FORMAL 1999-2009 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1999 2000 2001 2002 2003

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

Apoyo a la Comercialización de Artesanías Apoyo a la Comercialización de Artesanías 1 Ficha de Monitoreo 2013 Apoyo a la Comercialización de Artesanías Ministerio Servicio : Otros Servicios : Artesanías de Chile Página web : www.artesaniasdechile.cl

Más detalles

PLAN DE ADQUISICIONES

PLAN DE ADQUISICIONES Proyecto Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental - Paraguay Biodiversidad" Acuerdo de Donación GEF N TF096758 PLAN

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Departamento de Estudios Económicos Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Introducción 1. El presente informe busca analizar cuál es el vínculo real entre la variación de

Más detalles

Nº MINAET LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES

Nº MINAET LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES Nº 36935-MINAET LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES En ejercicio de las facultades que les confiere el artículo 140, incisos 3) y 18) y 146 de la Constitución

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL 3.1.1.1.1 CONTRIBUIDO APORTACIONES APORTACIONES DEUDORA APORTACIONES 1.1 1 Por la apertura de libros por el saldo del ejercicio inmediato anterior. 1 Por el cierre de libros por la cancelación del 99.3

Más detalles

El consumo nacional de materiales se situó en 391,1 millones de toneladas en 2014, un 0,8% más que en 2013

El consumo nacional de materiales se situó en 391,1 millones de toneladas en 2014, un 0,8% más que en 2013 16 de noviembre de 2016 Cuentas medioambientales Cuentas de flujos de materiales. Base 2010. Serie contable 2010 2014 El consumo nacional de materiales se situó en 391,1 millones de toneladas en 2014,

Más detalles

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada 4. BOROJÓ Al estudiar las cifras estadísticas del Borojó a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la Gobernación de Valle

Más detalles

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo distintos indicadores relacionados con factores

Más detalles

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016 Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016 Intendencia de Energía Con el fin de mantener actualizada la información mensual y hacer su comparativo con el homólogo del año anterior se presentan

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Enfoques y Estrategias desde el Sector Público sobre: Servicios Eco sistémicos y el Desarrollo social Ing. Selvín Pacheco Sub Dirección

Más detalles

Título Año de obtención Institución otorgante País. Ingeniero Mercanico 2008 Universidad Tecnológica Nacional Argentina

Título Año de obtención Institución otorgante País. Ingeniero Mercanico 2008 Universidad Tecnológica Nacional Argentina FICHA DEL DOCENTE Se solicita información del docente relacionada con la evaluación del cuerpo académico de la carrera, pero también aquella relevante para su incorporación al registro de expertos de la

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR ESTUDIO DE CASO: CHILE VICTOR VENEGAS V. ING. FORESTAL M.FOR.SC. Taller Regional - 29 a 31 Marzo 2004 Curitiba,

Más detalles

B. Inventario de baja o transferencia secundaria Elementos obligatorios:

B. Inventario de baja o transferencia secundaria Elementos obligatorios: A. Oficio de solicitud Nombre del Ente Público, así como de la unidad para quien se promueve la baja o transferencia. Periodo cronológico de la documentación que se presenta para su dictamen. Peso aproximado

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

!!!!!! " # % &'( )*'+,! )*'+,

!!!!!!  # % &'( )*'+,! )*'+, "#$ % " # $ % &'( )*'+, )*'+, -./(.01 - ( (. 2'( 34 3 5667 3) # % 3 #8' + 9 : 2*39(+,24 5 ## / 2( " 56670 5;$ 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 19% 17% Permisos de corta en Plantaciones

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS INFORME NACIONAL Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2010 INFORME NACIONAL REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Más detalles

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas: LA EMPRESA El Grupo ENCE es una empresa forestal ibérica y americana que, dentro del macro sector de las industrias basadas en el bosque, se dedica a la transformación integral de madera bajo parámetros

Más detalles

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

SCNM. Matriz de Insumo-Producto SCNM. Matriz de Insumo-Producto Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI Contenido Introducción................................................................................

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES COSTOS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES PRIMER SEMESTRE AÑO 2015 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES PRIMER SEMESTRE AÑO 2015 El presente estudio tiene por objeto dar cumplimiento

Más detalles

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE TRANSPORTE REGULAR DE USO ESPECIAL Procedimiento 585

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE TRANSPORTE REGULAR DE USO ESPECIAL Procedimiento 585 Región de Murcia Consejería de Fomento, Obras Públicas y Ordenación del Territorio Dirección General de Transportes, Costas y Puertos Plaza de Santoña, 6 30071 Murcia www.carm.es/cpt/ SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN

Más detalles

Actividades de Operación en Miles de Colones

Actividades de Operación en Miles de Colones A continuación se presenta el análisis vertical del Estado de Flujo de Efectivo del Poder Ejecutivo sin incluir los entes adscritos para el período del año 2013, elaborado con base en datos obtenidos de

Más detalles

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Directiva Nº 003-2010-EF/68.01 Artículo 1º.- Objeto La presente Directiva

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

Indicadores educativos en los servicios de educación básica y media superior Coahuila y la media Nacional en el ciclo escolar

Indicadores educativos en los servicios de educación básica y media superior Coahuila y la media Nacional en el ciclo escolar Indicadores educativos en los servicios de educación básica y media superior Coahuila y la media Nacional en el ciclo escolar 2012 2013 Indicadores Preescolar Primaria Secundaria Educación Media Superior

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO 2013

PRESUPUESTO CIUDADANO 2013 PRESUPUESTO CIUDADANO 2013 PRESUPUESTO CIUDADANO El Presupuesto Ciudadano busca que la ciudadanía conozca de dónde provienen los recursos que gasta el gobierno y en qué se gasta cada peso. Quién gasta?

Más detalles

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) Autor. José Luis Tomé Morán Otros autores. Pablo Sanjuanbenito Garcia y

Más detalles

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Preuniversitaria, Perfil de y de PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Perfil de Ingreso Recomendado Aun

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313 Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama En la centésimo vigésimo séptima sesión de la Comisión Nacional de Acreditación,

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

Contenido - Leña. 1.- Aspectos Generales. 2.- Producción. 3.- Potencial. 4.- Ventajas y Desventajas. 5.- Que información recopilar

Contenido - Leña. 1.- Aspectos Generales. 2.- Producción. 3.- Potencial. 4.- Ventajas y Desventajas. 5.- Que información recopilar Contenido - Leña 1.- Aspectos Generales 2.- Producción 3.- Potencial 4.- Ventajas y Desventajas 5.- Que información recopilar 6.- Características del recurso en ALC 0 1. Aspectos generales 1.2 Antecedentes

Más detalles

CONFEMADERA. La movilización de madera. Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural

CONFEMADERA. La movilización de madera. Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural La movilización de madera Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural CONFEMADERA La Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, es la encargada de la representación, promoción

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos " 4. Aspectos Económicos 4.1 Información Económica Agregada 25 1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 Producto Interno Bruto según Gran División de Actividad Económica 1970-1993 Unidades de

Más detalles