Actas Urológicas Españolas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Actas Urológicas Españolas"

Transcripción

1 Actas Urol Esp. 2012;36(2):79-85 Actas Urológicas Españolas ARTÍCULO ORIGINAL Aspectos urodinámicos de la incontinencia urinaria femenina tratada con cabestrillos J. Salinas, S. Méndez, M. Virseda, I. Arance, H. Pelaquim, J. Moreno Sierra, J.C. Ramírez, L. Resel-Folkersma y A. Silmi Servicio de Urología, Hospital Clínico Universitario San Carlos, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España Recibido el 14 de marzo de 2010; aceptado el 18 de junio de 2010 Accesible en línea el 10 de agosto de 2011 PALABRAS CLAVE Incontinencia urinaria de esfuerzo; Slings; Urodinámica Resumen Objetivos: El tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) femenina con cabestrillos pretende suplir la función de los ligamentos dañados, favoreciendo la transmisión correcta de las tensiones. Nuestro objetivo es determinar qué variables preoperatorias pueden predecir el resultado del tratamiento quirúrgico de la IUE y estudiar los cambios urodinámicos que produce la cirugía. Material y métodos: 139 mujeres (edad X = 61,7; =10,88) intervenidas por IUE fueron estudiadas retrospectivamente. En 118 casos (84,8%) se utilizaron técnicas de cabestrillo (TVT, TOT, TVT-Safyre, REEMEX). Se realizó evaluación clínica y vídeo-urodinámica completa preoperatoria y a los tres meses de cirugía. Se realizó tratamiento estadístico (test de Fisher, Wilcoxon, Friedman, «t» de Student y 2 Pearson) y análisis de regresión logística multivariante mediante método de eliminación por pasos. Resultados: Postoperatoriamente disminuyó la IUE (p = 0,000) y el síndrome de hiperactividad vesical (p = 0,001). Los porcentajes de éxito (ausencia urodinámica de IUE) para cada técnica fueron: TVT-Safyre (75%), TOT (73%), TVT (60%) y REEMEX (57%), sin diferencias significativas. La edad (punto de corte ROC 61 años) fue factor pronóstico de éxito (p = 0,024). El flujo máximo (Q máx ) preoperatorio (16 ml/s) constituyó el único parámetro urodinámico con valor predictivo (p = 0,026) para éxito. Un cuello vesical abierto fue factor de riesgo para la persistencia de IUE postoperatoria (RR = 2,78). Se comprobó disminución significativa de Q máx postquirúrgico (p = 0,017), sin aumento del residuo posmiccional ni de Wmáx. También se observó aumento de resistencia uretral (URA) poscirugía (p = 0,004). Conclusiones: El Q máx preoperatorio es el parámetro urodinámico pronóstico más importante en la cirugía de la IUE femenina, asociándose su normalidad a una mayor posibilidad de cura de la incontinencia. En los casos de flujo preoperatorio disminuido se desaconsejan los cabestrillos que más incrementan la resistencia uretral (REEMEX). La hiperactividad del detrusor preoperatoria no modifica significativamente los resultados de la cirugía de la IUE AEU. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: jsalinascasado@yahoo.es (J. Salinas) /$ see front matter 2010 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi: /j.acuro

2 80 J. Salinas et al KEYWORDS Stress urinary incontinence; Slings; Urodynamics Urodynamic Aspects of Feminine Urinary Incontinence Treated with Slings Abstract Objectives: Treatment of feminine stress urinary incontinence (SUI) with slings aims to supplement the function of the damaged ligaments, favoring the correct transmission of the tensions. Our objective is to determine which preoperative variables could predict the outcome of surgical treatment of SUI and to study the urodynamic changes produced by the surgery. Material and methods: 139 women (age X = 61.7; =10.88) operated on due to SUI were studied retrospectively. In 118 cases (84.8%), sling techniques (TVT, TOT, TVT-Safyre, REEMEX) were used. Clinical evaluation and complete preoperative video -urodynamics were made preoperatively and at 3 months of surgery. A statistical study (Fisher s test, Wilcoxon, Friedman, Student s T and Pearson s 2 ) and analysis of multivariant logistic regression analysis by step elimination method were performed. Results: Post-operatively, the SUI (p = 0.000) and bladder hyperactivity syndrome decreased. The success percentages (urodynamic absence of SUI) for each technique were: TVT-Safyre (75%), TOT (73%), TVT (60%) and REEMEX (57%), without significant differences. Age (ROC cut-off: 61 years) was a prognostic factor of success (p = 0.024). Preoperative maximum flow (Qmax) (16 ml/s) constituted the only urodynamic parameter with a predictive value for success (p = 0.026). An open bladder neck was a risk factor for persistence of postoperative SUI (RR = 2.78). A significant decrease of the postsurgical Qmax (p = 0.017) was verified, without increase of the post micturation residue or of the Wmax. An increase of the postsurgical urethral resistance (UR) was also observed (p = 0.004). Conclusions: The pre-operative Qmax is the most important urodynamic prognostic parameter in feminine SUI surgery, its normality being associated to a greater probability of cure of the incontinence. In the cases of decreased preoperative flow, use of slings that increase urethral resistance more (REEMEX) is not recommended. Hyperactivity of the preoperative detrusor does not significantly modify the results of surgery of the SUI AEU. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción Material y métodos El tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) persigue que la presión uretral se mantenga por encima de la presión vesical, tanto en reposo como durante los aumentos de presión ocasionados por el incremento de la presión abdominal. Con el objetivo de mejorar los resultados de la técnica, y de minimizar la incomodidad del tratamiento, se han empleado diferentes modelos de cabestrillo libre de tensión que han aparecido en el mercado. Para conocer los factores que influyen en el resultado del tratamiento quirúrgico de la IUE nos enfrentamos con la dificultad de realizar estudios experimentales rigurosos, con planteamiento de objetivos como determinar si alguna variable se relaciona con el resultado de los diferentes tipos de tratamiento descritos. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo es determinar qué variables preoperatorias pueden servir para predecir el resultado del tratamiento quirúrgico de la IUE femenina con las distintas técnicas de cabestrillo suburetral. Los objetivos secundarios consisten en analizar: a) si la cirugía de la IUE origina otros cambios en la fase de llenado del tracto urinario inferior y, en caso afirmativo, si existen variables predictivas respecto a esos cambios; y b) si la cirugía de la IUE origina cambios en la fase miccional del tracto urinario inferior y, en caso afirmativo, si existen variables predictivas respecto a esos cambios. Se realizó un estudio retrospectivo sobre una cohorte de 139 mujeres de edad media 61,7 años (desviación típica: 10,88 años), sometidas a cirugía de incontinencia por presentar IUE. Las pacientes se han clasificado atendiendo a la hipermovilidad uretral (52%) y a la incompetencia del cuello (4%). La elección de la técnica quirúrgica no ha sido una variable posible de controlar, debido a que se trata de un análisis retrospectivo de pacientes adscritas a distintos servicios. Las técnicas quirúrgicas empleadas se muestran en la figura 1. En 118 casos (84,8%) se utilizaron cabestrillos, que constituyen la principal población a estudio, de diferentes tipos: TVT (30,9%), T0T (29,5%), REEMEX (15,8%) y SAFYRE (TVT) (8,6%) e Infast (2,2%). Las pacientes fueron sometidas antes del procedimiento quirúrgico y tres meses después del mismo a un interrogatorio clínico (valorando la presencia de IUE, síndrome de vejiga hiperactiva y síntomas de la fase de vaciado) y a un estudio vídeo-urodinámico completo (previo consentimiento informado), tanto de la fase de llenado como de la de vaciado. También se efectuó un perfil uretral en el postoperatorio. Los datos fueron registrados en una hoja de cálculo Excel, e importados al programa informático SPSS para su análisis estadístico. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron: el test exacto de Fisher para variables dicotómicas, la prueba no paramétrica de Wilcoxon para dos muestras

3 Aspectos urodinámicos de la incontinencia urinaria femenina tratada con cabestrillos 81 Ramírez 4,3% Kelly 2,2% Infast 2,2% Cir. vaginal 3,6% Stamey 0,7% Reemex 15.8% Zudex 2,2% TOT 29,5% TVT 30,9% Safyre (TVT) 8,6% Figura 1 Tipo de intervenciones de IUE femenina realizadas. categóricas dependientes, la prueba no paramétrica de Friedman para más de dos muestras categóricas dependientes, la prueba de comparación de medias de la t de Student para dos muestras paramétricas dependientes y la prueba de la chi-cuadrado de Pearson para variables categóricas independientes y la prueba de comparación de medias de la «t» de Student para dos muestras paramétricas independientes. El nivel de significación se fijó en una p < 0,05 bilateral. Se consideró tendencia a la significación una p < 0,1 bilateral. Por último se realizó un análisis de regresión logística multivariante con fines predictivos, siendo la variable dependiente la persistencia de IUE postoperatoria, utilizando el método de la eliminación por pasos (step-way). Resultados La variación de los síntomas más significativos después de la cirugía se muestra en la tabla 1. Se observó una disminución significativa del porcentaje tanto de IUE clínica como de IUE urodinámica, desde un 100% preoperatorio a un 25% postoperatorio, siendo estadísticamente significativa esta reducción (p = 0,000). Respecto al éxito de las distintas técnicas quirúrgicas no existieron diferencias estadísticamente significativas entre ellas (p = 0,443). La variación postoperatoria de las variables urodinámicas se muestran en las tablas 2-4. Tabla 1 Variación posquirúrgica de síntomas Síntomas Significación estadística Disminución IUE p = 0,000 * Disminución síndrome de p = 0,001 * vejiga hiperactiva Aumento síntomas fase de p = 0,072 ** vaciado * Significativo. ** Tendencia a significación. En la fase de llenado un 30% de las pacientes presentaban síntomas de hiperactividad vesical preoperatoria. En el postoperatorio se produjo disminución estadísticamente significativa de estos síntomas (p = 0,001). Aunque se encontraron más casos de hiperactividad del detrusor en el postoperatorio (36%) que en el preoperatorio (30%), no se detectaron diferencias estadísticamente significativas (p = 0,493). En el postoperatorio se encontró disminución de la amplitud de la contracción involuntaria (p = 0,013) y de la capacidad vesical a la que se produjo dicha contracción (p = 0,000) en las pacientes con persistencia de la hiperactividad después de la cirugía. Apareció hiperactividad ex novo en el 12% de los casos. En cuanto a la fase miccional hubo un discreto aumento de los síntomas de la fase de vaciado, pero solo con tendencia a la significación estadística (p = 0,072). Sí se encontró, en cambio, una disminución significativa del flujo máximo en el postoperatorio (p = 0,017) y del percentil de flujo máximo después de la operación (p = 0,001), así como un aumento significativo del URA (p = 0,004). No se encontraron diferencias en la potencia contráctil (W80-20) entre el pre y el postoperatorio (p = 0,490). Se estudiaron las variables preoperatorias (tablas 5 y 6) que pudieran resultar predictivas del resultado de la intervención. Las únicas variables que tuvieron significación estadística fueron la edad y el flujo miccional preoperatorio y, con tendencia a la significación, la incompetencia del cuello. Se observó una relación significativa entre ausencia de IUE urodinámica postoperatoria y la edad (p = 0,024). Por otra parte, se objetivó que las pacientes con percentil de flujo máximo anormal (p < 50) preoperatorio tienen mayor riesgo de no curación (p = 0,045), y lo mismo ocurre si el valor del flujo máximo preoperatorio está disminuido (p = 0,026). Las pacientes con incompetencia del cuello presentaban también mayor riesgo de no curación (p = 0,099), con un riesgo relativo de 2,78. Ni el URA ni la potencia del detrusor preoperatorios fueron predictivos del éxito o fracaso de la intervención. Se construyeron las curvas ROC para las variables con valor predictivo de significación estadística para la curación de la IUE, edad (fig. 2) y flujo máximo preoperatorio (fig. 3). Para el flujo máximo se estableció el punto de corte ideal en 16 ml/s y para la edad en 61 años; es decir, las pacientes con edad mayor de 61 años o flujo menor de 16 ml/s en el preoperatorio tenían menor probabilidad de curar la incontinencia tras la intervención. La única variable preoperatoria que obtuvo significación estadística para la desaparición de la hiperactividad del detrusor en el postoperatorio fue la edad, estableciendo el punto de corte ideal mediante la curva ROC en 60 años (p = 0,020) (fig. 4). No se obtuvo ninguna relación estadística significativa entre las distintas variables preoperatorias y la aparición de hiperactividad del detrusor de novo. Tampoco se evidenció significación estadística entre las variables preoperatorias y la disminución del flujo máximo postoperatorio, aunque el Q máx previo disminuido prácticamente alcanzó diferencias de significación estadística (p = 0,056). La aparición de residuo posmiccional en el postoperatorio se relacionó con el URA preoperatorio, teniendo mayor residuo las que presentaban mayor URA en el preoperatorio (p = 0,029). También se mostró tendencia al residuo en las pacientes con síntomas preoperatorios de la fase

4 82 J. Salinas et al Tabla 2 Variación postoperatoria de las variables urodinámicas a Variable Preoperatorio Postoperatorio Significación Q máx (ml/s) 23,39 (22,70) 19,02 (10,91) 0,017 c Residuo posmiccional (ml) 13,49 (42,82) 10,56 (35,3) 0,839 b Amplitud contracción involuntaria (cm de H 2 O) 27,58 (16,50) 16,12 (18,04) 0,013 c b Capacidad de contracción involuntaria (ml) 133,21 (81,54) 55,33 (75,61) 0,000 c URA (cm de H 2 O) 10,14 (5,79) 12,30 (8,55) 0,004 c W W/ m 2 1,40 (3,22) 2,51 (10,31) 0,490 a Media (entre paréntesis desviación típica). b Pacientes con hiperactividad pre y postoperatoria. c Significativo. Tabla 3 Variación postoperatoria de las variables urodinámicas Variable a Porcentaje preoperatorio (%) Porcentaje postoperatorio (%) Nivel de significación IUE ,000 c Hiperactividad del detrusor ,493 b Percentil Q máx ,001 c a Presencia del síntoma. b P50. c Significativo. Tabla 4 Variación posoperatoria de las variables urodinámicas Resultados urodinámicos postoperatorios Normal IUE IUE más Hiperactividad Hiperactividad IUE (preoperatoria) 51,32% 23,68% 11,84% 13,16% IUE más hiperactividad (preoperatoria) 30,30% 15,15% 15,15% 39,39% miccional (p = 0,063), en las que se colocaron TVT y REE- MEX (p = 0,080) y las que presentaban Q máx preoperatorio disminuido (p = 0,065). Por último, también se estudiaron las relaciones entre las variables postoperatorias, tanto clínicas como urodinámicas. Se encontró una relación significativa entre la persistencia postoperatoria de IUE clínica y urodinámica (p = 0,001), así como entre la IUE urodinámica postoperatoria y una presión de cierre menor en el perfil uretral (p = 0,025). En cambio, ni la hiperactividad del detrusor, ni el flujo máximo, ni la longitud funcional de cierre (perfil uretral), ni el URA, ni siquiera la transmisión de presiones tuvieron significación estadística entre las pacientes con o sin IUE en el postoperatorio. Respecto a la fase miccional en el postoperatorio, la presencia de síntomas de la fase de vaciado se asoció con Tabla 5 Factores pronósticos cualitativos para la curación de la IUE Variable Porcentaje curación (%) Riesgo relativo (%) Nivel de significación Sí Síndrome de vejiga hiperactiva ,99 1,00 Síntomas fase vaciado ,07 0,788 Hiperactividad del detrusor ,97 0,826 p < ,10 0,045 a Hipermovilidad uretral ,22 0,188 Incompetencia cuello ,78 0,099 b a Significativo. b Tendencia a la significación. No

5 Aspectos urodinámicos de la incontinencia urinaria femenina tratada con cabestrillos 83 Tabla 6 Factores pronósticos cuantitativos para la curación de la IUE Variable Media (desviación típica) Significación Curación No curación Edad 60,1 (11,09) 64,5 (9,90) 0,024 a Flujo máximo (ml/s) 26,03 (26,24) 18,26 (8,74) 0,026 a Residuo posmiccional (ml) 12,75 (39,17) 15,23 (53,76) 0,787 Amplitud contracción involuntaria (ml) 26,83 (12,77) 29,30 (23,76) 0,699 Capacidad contracción involuntaria (ml) 139,65 (80,39) 118,40 (88,56) 0,682 URA (cmh2o) 10,25 (6,17) 9,88 (4,86) 0,794 W80-20W/m2 1,17 (3,07) 1,93 (3,14) 0,349 a Significativo la existencia en el postoperatorio de flujo máximo disminuido (p = 0,001) y mostró tendencia a la significación en las pacientes con residuo posmiccional (p = 0,058). El flujo máximo fue mayor cuando no existía hiperactividad (p = 0,005) y se observó una tendencia a URA y W80-20 más altos cuando existía hiperactividad del detrusor. El flujo máximo postoperatorio se relaciona inversamente con el URA postoperatorio (p = 0,007) y directamente con el W80-20 (p = 0,000). Se observó una tendencia a la significación estadística entre el URA y la aparición de residuo posmiccional. En el análisis multivariante se encontraron tres variables relacionadas con la persistencia postoperatoria de IUE: edad, flujo máximo y presencia de incompetencia del cuello vesical. En el análisis step-way solo se encontró una variable predictiva independiente de IUE postoperatoria: el flujo máximo preoperatorio (p = 0,0001). La edad se demostró que era dependiente del Qmax, presentándose a mayor edad menor flujo. Sensibilidad 1,00,90,80,70,60,50,40,30,20,10 0,00 0,00,20,40,60,80 1, Especificidad Los segmentos diagonales son producidos por los empates. Figura 2 Curva de rendimiento diagnóstico de la edad respecto a la curación de la incontinencia de esfuerzo urodinámica postoperatoria. Sensibilidad 1,00,90,80,70,60,50,40,30,20,10 0,00 0,00,20,40,60,80 1, Especificidad Los segmentos diagonales son producidos por los empates. Figura 3 Curva de rendimiento diagnóstico del Q máx respecto a la curación de la incontinencia de esfuerzo urodinámica postoperatoria. Discusión El porcentaje de curaciones de la incontinencia de nuestra serie y la disminución de la IUE urodinámica son similares a los descritos por otros autores 1. Posiblemente nuestra serie no muestre mejores resultados al provenir los pacientes de distintos hospitales docentes y ser fruto de la curva de aprendizaje, y al haberse sentado la indicación únicamente por los síntomas clínicos. Aunque aparentemente Safyre-TVT y TOT presentaron mejores resultados, no se detectaron diferencias de significación estadística. Otros autores tampoco han evidenciado diferencias significativas entre distintas técnicas 2. Estudiando las variables clínicas, tanto sus relaciones con los parámetros urodinámicos como su posible valor predictivo, en nuestro estudio se encontró una relación estadísticamente significativa entre la IUE clínica y urodinámica 3. La edad en nuestra serie se presentó como factor pronóstico de ausencia de IUE en el posoperatorio de la cirugía de incontinencia. Sin embargo, el análisis multivariante

6 84 J. Salinas et al Sensibilidad 1,00,90,80,70,60,50,40,30,20,10 0,00 0,00,20,40,60,80 1, Especificidad Los segmentos diagonales son producidos por los empates. Figura 4 Curva de rendimiento diagnóstico de la edad respecto a la curación de la hiperactividad del detrusor. determinó que la edad no es una variable independiente. Deutsch et al. 4 también observan que la edad es un factor de mal pronóstico. No obstante, en un análisis multivariante Daneshgari et al. 5 encuentran que ni la edad ni el índice de masa corporal, la raza, los antecedentes obstétricos ni el estado hormonal eran factores de riesgo para la recurrencia de la incontinencia después de una cirugía. La presencia del síndrome de vejiga hiperactiva no se comprobó como factor pronóstico del resultado de la cirugía de incontinencia. Tampoco se observó ninguna relación entre los síntomas de la fase de vaciado preoperatorio y la presencia de IUE urodinámica postoperatoria 6. En relación con los hallazgos urodinámicos, el flujo máximo preoperatorio constituyó el único parámetro urodinámico con valor predictivo respecto al resultado postoperatorio 7,8. Además, el análisis multivariante mostró que era el único factor predictivo independiente del resultado postoperatorio. Aunque el valor del flujo máximo depende de tres factores (el volumen miccional, la resistencia uretral y la contractilidad vesical) en nuestra serie no encontramos ninguna relación entre estas tres variables aisladamente y la continencia urinaria postoperatoria. Con respecto a los resultados vídeo-urodinámicos, no se encontraron diferencias en el resultado entre los casos con o sin hipermovilidad uretral. En la literatura existen opiniones dispares. Para Fritel et al. 9 la presencia o ausencia de hipermovilidad uretral constituye un factor pronóstico para el resultado de la cirugía; cuanto mayor movilidad, mejor resultado. En el mismo sentido, Meschia et al. 10 refieren que la ausencia de hipermovilidad en el preoperatorio es un signo de mal pronóstico. En cambio, otros autores como Minaglia et al. 11 no encuentran ninguna relación entre la hipermovilidad postoperatoria y la cura de la incontinencia urinaria. En nuestra serie la presencia de un cuello vesical abierto fue un factor de riesgo para persistencia de IUE postoperatoria. No obstante, esta diferencia no fue plenamente significativa, posiblemente debido al reducido número de mujeres con cuello abierto que se sometieron a cirugía 12. En nuestra serie se observó una relación significativa entre la presión máxima uretral de cierre (PMUC) postoperatoria y la incontinencia urinaria. Los pacientes con incontinencia tenían una PMUC significativamente menor. Sin embargo, la longitud de la uretra funcional no demostró ninguna relación. Dörflinger A et al. 13 también encuentran una relación entre la presión máxima uretral de cierre y la incontinencia urinaria. Tras la cirugía el 50% de los pacientes que presentaban síndrome de hiperactividad vesical desapareció, mientras que en un 26% de los pacientes sin síndrome de vejiga hiperactiva previo apareció tras la cirugía (12% si nos referimos a hiperactividad del detrusor urodinámica). Globalmente, el resultado neto fue que el porcentaje de pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva disminuyó de un 61 a un 42%. Kulseng-Hanssen et al. 14 observan la aparición de urgencia incontinencia de novo en el 11% de las pacientes intervenidas de TVT, y comprobaron que las mujeres con incontinencia mixta tenían peor resultado postoperatorio que las que sólo presentaban IUE. Porena et al. 2 indican que las pacientes sometidas a TVT experimentaron más síntomas de la fase de llenado en comparación con las sometidas a TOT. Globalmente, hemos objetivado un aumento en el porcentaje de hiperactividad del detrusor postoperatoria (del 30 al 36%). Sin embargo, esta variación no fue estadísticamente significativa. Osman et al. 15 compararon en mujeres con incontinencia mixta el tratamiento anticolinérgico frente al quirúrgico con sling pubovaginal o Burch, y observaron mayor porcentaje de desaparición de la incontinencia de urgencia con la cirugía que con el tratamiento médico, aunque la incontinencia de urgencia apareció tras la intervención en un 20% de pacientes con IUE aislada previa. Duckett et al. 16 observan mayor porcentaje de hiperactividad del detrusor post-tvt en los casos con flujo miccional preoperatorio disminuido, atribuyéndolo a un efecto obstructivo de la cirugía. En nuestro estudio la única variable que predijo significativamente la desaparición postoperatoria de la hiperactividad fue la edad de la paciente. Las pacientes con edad inferior a 60 años presentaron una tasa de curación significativamente mejor. Con respecto a la hiperactividad del detrusor ex novo no hemos detectado ningún factor predictivo de su aparición. Ahora bien, la literatura sí ha identificado factores como presión de detrusor superior a 15 cm de H 2 O durante el llenado 17 o la aceleración del flujo preoperatorio elevada 18, además de la edad, la cirugía previa o la evidencia radiológica de compresión uretral 19. Otro aspecto interesante es la repercusión de la intervención sobre la fase miccional. En nuestra serie se observó una disminución significativa del flujo miccional máximo con la cirugía. Esta observación ya había sido identificada por otros autores 20. Dolan et al. 21 indican que la disminución del flujo máximo solo se observa en las pacientes en las que desaparece la incontinencia tras la intervención, y que esta disminución del flujo máximo se acompaña de un aumento de la presión miccional de apertura. En nuestro estudio el residuo posmiccional no aumentó tras la cirugía, aunque sí se comprobó una relación directa entre la presencia de residuo posmiccional postoperatorio con existencia previa de síntomas de la fase de llenado

7 Aspectos urodinámicos de la incontinencia urinaria femenina tratada con cabestrillos 85 y con el flujo máximo preoperatorio. La relación más intensa se estableció entre el residuo posmiccional postoperatorio y la cifra preoperatoria de URA 22,23. La técnica quirúrgica empleada sí mostró una influencia en la aparición del residuo posmiccional en nuestra serie, siendo el residuo menor con TOT y Safyre TVT que con TVT y REEMEX. La potencia contráctil medida mediante el parámetro W80-20 tampoco experimentó variación. Groen y Bosch 24 encuentran que las pacientes con mayor potencia contráctil medida por el parámetro WF tienen tendencia a no precisar cateterismo en el postoperatorio de la cirugía de la incontinencia. Pensamos que aunque el estudio urodinámico esté sujeto a revisiones en lo que respecta a sus indicaciones en la IUE femenina, continúa siendo una herramienta útil para decidir el tratamiento de esta patología 25. Además, la introducción de nuevos tipos de cabestrillo menos invasivos hace necesario considerar la importancia de una valoración urodinámica de esta patología a largo plazo, que nos permita conocer mejor la evolución funcional de los pacientes y predecir mejor el riesgo de fracaso de la cirugía 26,27. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. El-Barky E, El-Shazly A, El-Wahab OA, Kehinde EO, Al-Hunayan A, Al-Awadi KA. Tension free vaginal tape versus Burch colposuspension for treatment of female stress urinary incontinence. Int Urol Nephrol. 2005;37: Porena M, Costantini E, Frea B, Giannantoni A, Ranzoni S, Mearini L, et al. Tension-free vaginal tape versus transobturator tape as surgery for stress urinary incontinence: results of a multicentre randomised trial. Eur Urol. 2007;52: Khan MS, Chaliha C, Leskova L, Khullar V. The relationship between urinary symptom questionnaires and urodynamic diagnoses: an analysis of two methods of questionnaire administration. BJOG. 2004;111: Deutsch V, Boillot B, Michel A, Monod P, Pons JC, Rambeaud JJ, et al. Il y a des facteurs redicteurs des fracas et complications de la chirugie transobturatrice pour líncontinence urinnaire d efort? Gynecol Obstet Fertil. 2006;34: Daneshgari F, Moore C, Frinjari H, Babineau D. Patient related risk factors for recurrent stress urinary incontinence surgery in women treated at a tertiary care center. J Urol. 2006;176 4 Pt 1: Weidner AC, Myers ER, Visco AG, Cundiff GW, Bump RC. Which women with stress incontinence require urodynamic evaluation? Am J Obstet Gynecol. 2001;184: Paick JS, Kim SW, Ku JH, Oh SJ, Son H, Park JY. Preoperative maximal flor rate may be a predictive factor for the outcome of tension-free vaginal tape procedure for stress urinary incontinence. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2004;15: Wheeler TL, Richter HE, Greer WJ, Bowling CB, Redden DT, Varner RE. Predictors of success with postoperative voiding trials after a mid urethral sling procedure. J Urol. 2008;179: Fritel X, Zabak K, Pigne A, Demaria F, Benifla JL. Predictive value of urethral mobility before suburethral tape procedure for urinary stress incontinence in women. J Urol. 2002;168: Meschia M, Pifarotti P, Bernasconi F, Magatti F, Viganò R, Bertozzi R, et al. Tension-free vaginal tape (TVT) and intravaginal slingplasty (IVS) for stress 173 urinary incontinence: a multicenter randomized trial. Am J Obstet Gynecol. 2006;195: Minaglia S, Ozel B, Hurtado E, Klutke CG, Klutke JJ. Effect of transobturator tape procedure on proximal urethral mobility. Urology. 2005;65: Digesu GA, Khullar V, Cardozo L, Salvatore S. The open bladder neck: a significant finding? Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2004;15: Dörflinger A, Gorton E, Stanton S, Dreher E. Urethral pressure profile: is it affected by position? Neurourol Urodyn. 2002;21: Kulseng-Hanssen S, Husby H, Schiøtz HA. Follow-up of TVT operations in 1,113 women with mixed urinary incontinence at 7 and 38 months. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2008;19: Osman T. Stress incontinence surgery for patients presenting with mixed incontinence and a normal cystometrogram. BJU Int. 2003;92: Duckett JR, Patil A, Papanikolaou NS. Predicting early voiding dysfunction alter tension-free vaginal tape. J Obstet Gynaecol. 2008;28: Alperin M, Abrahams-Gessel S, Wakamatsu MM. Development of de novo urge incontinence in women post sling: The role of preoperative urodynamics in assessing the risk. Neurourol Urodyn. 2008;27: Digesu GA, Hutchings A, Salvatore S, Selvaggi L, Milani R, Khullar V. Pressure flow study: a useful diagnostic test of female lower urinary tract symptoms. Neurourol Urodyn. 2004;23: Bombier L, Freeman RM, Perkins EP, Williams MP, Shaw SR. Why do women have voiding dysfunction and de novo detrusor instability after colposuspension? BJOG. 2002;109: Lukacz ES, Luber KM, Nager CW. The effects of the tension-free vaginal tape on voiding function: a prospective evaluation. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2004;15: Dolan LM, Smith AR, Hosker GL. Opening detrusor pressure and the influence of age on success following colposuspension. Neurourol Urodyn. 2004;23: Kawashima H, Hirai K, Okada N, Takahara Y, Kurisu T, Sumi T, et al. The importante of studying pressure-flow for predicting postoperative voiding difficulties in women with stress urinary incontinence: a preliminary study that correlates low Pdet x Qave with postoperative residual urine. Urol Res. 2004;32: Wang AC, Chen MC. The correlation between preoperative voiding mechanism and surgical outcome of the tension-free vaginal tape procedure, with reference to quality of life. BJU Int. 2003;91: Groen J, Bosch JL. Bladder contraction strength parameters poorly predict the necessity of long-term catheterization after a pubovaginal rectus fascial sling procedure. J Urol. 2004;172: Quintero F, Gorbea V, Escobar L, Rodríguez S, Campos L, Solano R. Evaluación de parámetros urodinámicos tras colocación de cintas libres de tensión. Actas Urol Esp. 2011;35: Lorenzo-Gómez MF, Gómez-García A, Padilla-Fernández B, García-Criado FJ, Silva-Abuín JM, Mirón-Canelo JA, et al. Factores de riesgo de fracaso de la corrección quirrúgica de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante cinta suburetral transobturatriz. Actas Urol Esp. 2011;35: Díez-Calzadilla NA, March-Villalba JA, Ferrandis C, Hernández JA, Martínez-Jabaloyas JM, Chuan P, et al. Factores de riesgo en el fracaso de la reparación quirúrgica del prolapso de suelo pelviano. Actas Urol Esp. 2011;35:

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao Urodinámica en la mujer Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao Urodinámica en la mujer El grupo de pacientes mas numeroso en la Unidad de Urodinámica. 2/3 de mujeres remitidas a la unidad de Urodinamica

Más detalles

TEST URODINÁMICO DE AUTOREDUCCIÓN DEL CISTOCELE EN EL DIAGNÓSTICO DE OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

TEST URODINÁMICO DE AUTOREDUCCIÓN DEL CISTOCELE EN EL DIAGNÓSTICO DE OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR Urología Neurológica y Urodinámica Arch. Esp. Urol., 6, 9 (1.85-1.89), 27 TEST URODINÁMICO DE AUTOREDUCCIÓN DEL CISTOCELE EN EL DIAGNÓSTICO DE OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR Jesús Salinas Casado,

Más detalles

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. COMPARACIÓN DE TRES ALTERNATIVAS QUIRÚRGICAS *

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. COMPARACIÓN DE TRES ALTERNATIVAS QUIRÚRGICAS * 414 REV CHIL REV OBSTET CHIL OBSTET GINECOL GINECOL 2004; 69(6): 2004; 414-418 69(6) Trabajos Originales INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. COMPARACIÓN DE TRES ALTERNATIVAS QUIRÚRGICAS * Carlos Rondini

Más detalles

Archivos de Ginecología y Obstetricia

Archivos de Ginecología y Obstetricia Archivos de Ginecología y Obstetricia Arch. Gin. Obstet.v.42n.1Montevideoabr.2004 VEJIGA HIPERACTIVA DE NUEVA APARICIÓN ("DE NOVO") POSTERIOR A CORRECCION QUIRÚRGICA DE INCONTINENCIA DE ORINA MEDIANTE

Más detalles

La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es una patología que afecta a un número importante

La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es una patología que afecta a un número importante Tema 41 Needleless: Un nuevo tratamiento para la corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo LLUÍS AMAT TARDIU; EVA MARTÍNEZ FRANCO; AGUSTÍN HERNÁNDEZ SAAVEDRA; ANTONIO VELA MARTÍNEZ Unidad de

Más detalles

Experiencia en cinco años del manejo de incontinencia urinaria de esfuerzo mediante la técnica de sling transobturador

Experiencia en cinco años del manejo de incontinencia urinaria de esfuerzo mediante la técnica de sling transobturador ARTÍCULO ORIGINAL Experiencia en cinco años del manejo de incontinencia urinaria de esfuerzo mediante la técnica de sling transobturador Fulda-Graue Santiago D, Hernández-Castellanos Víctor A., Santana-Ríos

Más detalles

Diferencias clínicas y urodinámicas en mujeres con incontinencia urinaria mixta e incontinencia urinaria de urgencia pura

Diferencias clínicas y urodinámicas en mujeres con incontinencia urinaria mixta e incontinencia urinaria de urgencia pura ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE Rev. Arg. de Urol. Vol. 78 (4) 2013 (139-143) ISSN 0327-3326 Diferencias clínicas y urodinámicas en mujeres con incontinencia urinaria mixta e incontinencia urinaria

Más detalles

RESUMEN Incontinencia urinaria de esfuerzo, TOT, síntomas vesicales, urgencia miccional SUMMARY

RESUMEN Incontinencia urinaria de esfuerzo, TOT, síntomas vesicales, urgencia miccional SUMMARY CINTA REV CHIL SUBURETRAL OBSTET TRANSOBTURATRIZ GINECOL 2007; 72(6): (TOT) 366-373 EN LA INCONTINENCIA URINARIA.../ Manuel Donoso y cols. 366 Trabajos Originales CINTA SUBURETRAL TRANSOBTURATRIZ (TOT)

Más detalles

Utilidad del estudio urodinamico en pacientes con prolapso e incontinencia de orina oculta

Utilidad del estudio urodinamico en pacientes con prolapso e incontinencia de orina oculta Utilidad del estudio urodinamico en pacientes con prolapso e incontinencia de orina oculta Malen Pijoan Molinas (1), Rodolfo Zaja (2), Oscar Sanso (1), Martín Piana (1), Lelio Zeno (1). (1) Médico Especialista

Más detalles

ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS 2009;33(7):

ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS 2009;33(7): Original Incontinencia de orina durante la actividad sexual coital. Síntomas asociados y gravedad de la incontinencia Montserrat Espuña-Pons, Montserrat Puig-Clota Institut Clínic de Ginecología, Obstetricia

Más detalles

Disfunciones Miccionales

Disfunciones Miccionales Disfunciones Miccionales Dr. Raúl Valdevenito S. Jefe Servicio de Urología Hospital Clínico Universidad de Chile Clínica Las Condes Fisiología del tracto urinario bajo Micción en la mujer La micción ocurre

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo

Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo Original Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina R. Garcia-Miralles Grávalos, F. Diez-Caballero Alonso, J.M. Benejam Gual En la literatura médica se han descrito más de

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida N-81.1 Cistocele N-39.3 Incontinencia

Más detalles

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina SAU Sociedad Argentina de Urología Federación Argentina de Urología Subcomité de Urodinamia y Uroginecología

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

urol.colomb. Vol. XVII, No. 1: pp 27-36, 2008

urol.colomb. Vol. XVII, No. 1: pp 27-36, 2008 urol.colomb. Vol. XVII, No. 1: pp 27-36, 2008 Morbilidad asociada a la cinta vaginal libre de tensión, tratamiento quirúrgico para la corrección de la incontinencia urinaria femenina causada por estrés

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

EXPERIENCIA CON SLING SUB-URETRAL LIBRE DE TENSION TRANSOBTURADOR (TOT) EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA *

EXPERIENCIA CON SLING SUB-URETRAL LIBRE DE TENSION TRANSOBTURADOR (TOT) EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA * 294 REV CHIL REV OBSTET CHIL OBSTET GINECOL GINECOL 2004; 69(4): 2004; 294-300 69(4) Trabajos Originales EXPERIENCIA CON SLING SUB-URETRAL LIBRE DE TENSION TRANSOBTURADOR (TOT) EN EL TRATAMIENTO DE LA

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ESPACIO PARA

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

Con el término de incontinencia urinaria se hace referencia a la pérdida nvoluntaria de orina

Con el término de incontinencia urinaria se hace referencia a la pérdida nvoluntaria de orina Tema 30 Aspectos generales de la incontinencia urinaria femenina y prolapsos urogenitales JESÚS MORENO SIERRA; ISABEL GALANTE ROMO y LORENA FERNÁNDEZ MONTARROSO Cátedra y Servicio de Urología. Hospital

Más detalles

Uretrocistografía con Cadena en Pacientes sin Incontinencia Urinaria Clínica

Uretrocistografía con Cadena en Pacientes sin Incontinencia Urinaria Clínica Revista Médica de Costa Rica XL "(442) 233 238; 1973 Uretrocistografía con Cadena en Pacientes sin Incontinencia Urinaria Clínica Enrique Castro Chacón* [rma Aragón Rodriguez** WilIiam Moreno Marmol***

Más detalles

Dra. Beatriz Masena 1, Dr. Leonel Briozzo 2

Dra. Beatriz Masena 1, Dr. Leonel Briozzo 2 Uso de la urodinamia clínica en la evaluación pre y postoperatoria en pacientes tratadas por Incontinencia Urinaria de Esfuerzo mediante Cincha Trans-obturatriz (CTO) Dra. Beatriz Masena 1, Dr. Leonel

Más detalles

Evaluación de la esfinterotomía anteromedial en la disfunción miccional refractaria a tratamiento médico en la mujer

Evaluación de la esfinterotomía anteromedial en la disfunción miccional refractaria a tratamiento médico en la mujer 60 Artículo original Salinas Salinas JC y cols. Esfinterotomía anteromedial en la disfunción miccional refractaria en la mujer pp: 60-65 DE UROLOGIA NACIONAL MEXICANO GIO COLE, A.C. Evaluación de la esfinterotomía

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER

ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER Andrés Guido Bendezú Martínez ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER Uso de cinta transobsturadora (TOT) para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Experiencia con los 40 primeros casos Resumen

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Gutiérrez, Andrés Felipe; Bastidas, María Camila; Trujillo, Carlos Gustavo; Plata, Mauricio

Más detalles

CORRECCIÓN DE INCONTINENCIA DE ORINA CON CINTA VAGINAL LIBRE DE TENSIÓN, ASOCIADO A LA CORRECCIÓN DE OTRAS PATOLOGÍAS DEL PISO PELVIANO *

CORRECCIÓN DE INCONTINENCIA DE ORINA CON CINTA VAGINAL LIBRE DE TENSIÓN, ASOCIADO A LA CORRECCIÓN DE OTRAS PATOLOGÍAS DEL PISO PELVIANO * CORRECCIÓN REV CHIL OBSTET DE INCONTINENCIA GINECOL 2004; 69(3): DE ORINA 227-231 CON CINTA VAGINAL LIBRE DE... / LEONCIO FUENTES V. y cols. 227 Trabajos Originales CORRECCIÓN DE INCONTINENCIA DE ORINA

Más detalles

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante colocación de cinta suburetral transobturatriz libre de tensión (TOT)

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante colocación de cinta suburetral transobturatriz libre de tensión (TOT) ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE Rev. Arg. de Urol. Vol. 78 (4) 2013 (134-138) ISSN 0327-3326 Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante colocación de cinta suburetral transobturatriz

Más detalles

Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Clínico Universitario (HCU) de Valladolid (España).

Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Clínico Universitario (HCU) de Valladolid (España). 36 REV CHIL OBSTET GINECOL 6; 8(5) 36-366 Trabajos Originales Banda suburetral libre de tensión transobturadora versus single-incision sling para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo:

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Evaluación de la incontinencia de orina de esfuerzo

Evaluación de la incontinencia de orina de esfuerzo 112 Evaluación de la incontinencia de orina de esfuerzo El objetivo de esta guía es estudiar la evaluación de las pacientes con incontinencia de orina de esfuerzo (IOE). La incontinencia de orina se define

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Tecnología Avanzada para Problemas de vaciado Vesical

Tecnología Avanzada para Problemas de vaciado Vesical SRS Medical Tecnología Avanzada para Problemas de vaciado Vesical 2001-2003 SRS Medical Systems, Inc. All rights reserved. Visión General Las compañías farmacéuticas promocionan hasta niveles de saturación

Más detalles

Nicturia en mujeres con síntomas de incontinencia urinaria: análisis de las variables clínicas y urodinámicas asociadas

Nicturia en mujeres con síntomas de incontinencia urinaria: análisis de las variables clínicas y urodinámicas asociadas ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS ABRIL 2005 Nicturia en mujeres con síntomas de incontinencia urinaria: análisis de las variables clínicas y urodinámicas asociadas M. Espuña Pons*, M. Puig Clota*, A.

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles

EL SISTEMA MÁS PEQUEÑO. LA MEJOR SOLUCIÓN.

EL SISTEMA MÁS PEQUEÑO. LA MEJOR SOLUCIÓN. EL SISTEMA MÁS PEQUEÑO. LA MEJOR SOLUCIÓN. Incisión única, inserción precisa, fijación confiable. La investigación en tratamientos quirúrgicos para la incontinencia urinaria femenina de esfuerzo no se

Más detalles

Artículo Original. Mauricio Plata Salazar 1, Juan Guillermo Cataño 2, Juan Carlos Castaño 3, Álvaro Gutiérrez 4, Carlos Gustavo Trujillo 5

Artículo Original. Mauricio Plata Salazar 1, Juan Guillermo Cataño 2, Juan Carlos Castaño 3, Álvaro Gutiérrez 4, Carlos Gustavo Trujillo 5 urol.colomb. Vol XXI, No. 3: pp. 35-40, 2012 Estudio multicéntrico para la evaluación de la concordancia intraobservador del estudio urodinámico: diferencias entre la lectura realizada por evaluador presente

Más detalles

Cabestrillo subtrigonal con aponeurosis abdominal en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo compleja

Cabestrillo subtrigonal con aponeurosis abdominal en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo compleja Cabestrillo subtrigonal Cir Ciruj 2009;77:193-200 Cabestrillo subtrigonal con aponeurosis abdominal en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo compleja Eduardo Alonso Serrano-Brambila, Efraín

Más detalles

16 -Incontinencia de orina de urgencia (Mayo 2004)

16 -Incontinencia de orina de urgencia (Mayo 2004) 122 16 -Incontinencia de orina de urgencia (Mayo 2004) La incontinencia de orina se define como la pérdida involuntaria de orina, objetivamente demostrable y que es un problema higiénico o social.(1) La

Más detalles

Transvaginal Obturatriz Tape (TOT) en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina

Transvaginal Obturatriz Tape (TOT) en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina Rev Med Uruguay 2005; 21: 130-140 Transvaginal Obturatriz Tape (TOT) en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina Dres. Leonel Briozzo *, Gonzalo Vidiella, Fernando Curbelo, Fernando

Más detalles

Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE e Incontinencia Urinaria Mª Jesús Cancelo Hidalgo Ginecóloga, Jefe de Sección del Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario de Guadalajara. Profesora Asociada.

Más detalles

BANDA SUBURETRAL CON ABORDAJE TRANSOBTURADOR(TOT), EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO FEMENINA. NUESTRA EXPERIENCIA.

BANDA SUBURETRAL CON ABORDAJE TRANSOBTURADOR(TOT), EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO FEMENINA. NUESTRA EXPERIENCIA. ARTICULOS ORIGINALES ORIGINAL PAPERS BANDA SUBURETRAL CON ABORDAJE TRANSOBTURADOR(TOT), EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO FEMENINA. NUESTRA EXPERIENCIA. Resumen Objetivos: Analizar

Más detalles

Tension-free Vaginal Tape (TVT ). Operación de cabestrillo suburetral para incontinencia de orina de esfuerzo en la mujer

Tension-free Vaginal Tape (TVT ). Operación de cabestrillo suburetral para incontinencia de orina de esfuerzo en la mujer Tension-free Vaginal Tape (TVT ). Operación de cabestrillo suburetral para incontinencia de orina de esfuerzo en la mujer Rev Med Uruguay 2001; 17: 99-106 Tension-free Vaginal Tape (TVT ). Operación de

Más detalles

Eficacia y seguridad del TOT de malla simple de polipropileno en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina

Eficacia y seguridad del TOT de malla simple de polipropileno en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina ARTÍCULO ORIGINAL Eficacia y seguridad del TOT de malla simple de polipropileno en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina Rev Med Urug 2009; 25: 141-148 Eficacia y seguridad del

Más detalles

HIPERTENSIÓN Y DIABETES MELLITUS COMO FACTORES DE RIESGO PARA COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN RECONSTRUCCION DEL PISO PÉLVICO

HIPERTENSIÓN Y DIABETES MELLITUS COMO FACTORES DE RIESGO PARA COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN RECONSTRUCCION DEL PISO PÉLVICO HIPERTENSIÓN Y DIABETES MELLITUS COMO FACTORES DE RIESGO PARA COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN RECONSTRUCCION DEL PISO PÉLVICO Marroquin Carrillo Johana*, Garzón Pulido Lina Soledad** Recibido Diciembre

Más detalles

INCONTINENCIA DE ORINA DE ESFUERZO: PRIMERA CAUSA DE INCONTI- NENCIA EN LAS MUJERES REMITIDAS A UNA UNIDAD DE UROGINECOLOGÍA.

INCONTINENCIA DE ORINA DE ESFUERZO: PRIMERA CAUSA DE INCONTI- NENCIA EN LAS MUJERES REMITIDAS A UNA UNIDAD DE UROGINECOLOGÍA. Urología Neurológica y Urodinámica Arch. Esp. Urol., 57, 6 (633-640), 2004 INCONTINENCIA DE ORINA DE ESFUERZO: PRIMERA CAUSA DE INCONTI- NENCIA EN LAS MUJERES REMITIDAS A UNA UNIDAD DE UROGINECOLOGÍA.

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo

Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo Marcelo Carmona, Sergio Lucino, Mónica Ñañez, Noelia Paolasso, Carlos Oulton Instituto Oulton, Córdoba,

Más detalles

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con cinta libre de tensión sistema obturador TVTO

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con cinta libre de tensión sistema obturador TVTO Artículo original Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con cinta libre de tensión sistema obturador TVTO Luis Alberto Pérez Flores a, Joaquín Oliva Cristerna a, Héctor Hernández García*,

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN LA MUJER

MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN LA MUJER REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (614) 205-209, 2015 UROLOGÍA MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN LA MUJER Ronnie Andrés Williams Jimenez* SUMMARY Urinary incontinence is a condition

Más detalles

Asociación Española de Artroscopia

Asociación Española de Artroscopia SOCIEDADES Y GRUPOS DE ESTUDIO Asociación Española de Artroscopia Enfoque actual del tratamiento artroscópico de las lesiones del manguito rotador Ricardo Crespo Jefe del Servicio de Traumatología y C.O.

Más detalles

Solà Dalenz V, Ricci Arriola P, Pardo Schanz J.

Solà Dalenz V, Ricci Arriola P, Pardo Schanz J. ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS MARZO 2008 Estudio urodinámico en la evaluación de la incontinencia urinaria femenina, con el nuevo sistema MoniTorr MR (urodinamia monocanal con medición de presión

Más detalles

CORRESPONDENCIA. Eduardo Alonso Serrano Brambila Tlacotalpan Col. Roma Delegación Cuauhtémoc. C.P (México D.F.)

CORRESPONDENCIA. Eduardo Alonso Serrano Brambila Tlacotalpan Col. Roma Delegación Cuauhtémoc. C.P (México D.F.) Urología Neurológica y Urodinámica Arch. Esp. Urol. 2009; 62 (1): 34-41 URACO-CISTOPEXIA: NUEVA TÉCNICA DE CISTO-SUSPEIÓN ASOCIADA AL RCH PARA EL TRATAMIENTO DEL CISTOCELE E INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO,

Más detalles

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN DIABETES GESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO DE DEFECTOS DEL DESARROLLO DEL ESMALTE PRENATAL, EN NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS DE EDAD, NACIDOS EN LOS AÑOS 2007-2008 EN EL HOSPITAL DE PARRAL PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA

Más detalles

El principal objetivo de la urodinamia es reproducir. Estandarización y control de calidad en los estudios urodinámicos. Juan Pablo Valdevenito S.

El principal objetivo de la urodinamia es reproducir. Estandarización y control de calidad en los estudios urodinámicos. Juan Pablo Valdevenito S. Estandarización y control de calidad en los estudios urodinámicos Juan Pablo Valdevenito S. Unidad de Urodinamia, Servicio Urología, HCUCH. SUMMARY The main purpose of urodynamic studies is to reproduce

Más detalles

La Solución Láser no Invasiva para la Contracción Vaginal y la Reducción de Incontinencia Urinaria por Esfuerzo

La Solución Láser no Invasiva para la Contracción Vaginal y la Reducción de Incontinencia Urinaria por Esfuerzo Clinical Solutions for a Better Feminine Life La Solución Láser no Invasiva para la Contracción Vaginal y la Reducción de Incontinencia Urinaria por Esfuerzo The Alma Lasers Surgical Division Soluciones

Más detalles

CONTASURE NEEDLELESS: A SINGLE INCISION TOT FOR THE SURGICAL TREATMENT OF STRESS URINARY INCONTINENCE

CONTASURE NEEDLELESS: A SINGLE INCISION TOT FOR THE SURGICAL TREATMENT OF STRESS URINARY INCONTINENCE Neurological and Urodinamic Urology Arch. Esp. Urol. 2009; 62 (9): 719-723 CONTASURE NEEDLELESS: A SINGLE INCISION TOT FOR THE SURGICAL TREATMENT OF STRESS URINARY INCONTINENCE Rafael Navazo, Jesus Moreno,

Más detalles

Complicaciones de la colocación de malla sintética vaginal para la incontinencia urinaria de esfuerzo

Complicaciones de la colocación de malla sintética vaginal para la incontinencia urinaria de esfuerzo Rev Mex Urol. 2015;75(3):132-136 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA www.elsevier.es/uromx ARTÍCULO ORIGINAL Complicaciones de la colocación de malla sintética vaginal para la

Más detalles

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con Biofeedback perineal con electrodos de superficie

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con Biofeedback perineal con electrodos de superficie ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS JUNIO 2008 Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con Biofeedback perineal con electrodos de superficie Lorenzo Gómez MF, Silva Abuín JM, García Criado

Más detalles

EFICACIA DE FINASTERIDA EN EL TRATAMIENTO DE LA HEMATURIA ASOCIADA A LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA

EFICACIA DE FINASTERIDA EN EL TRATAMIENTO DE LA HEMATURIA ASOCIADA A LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA Annals d`urologia. Vol. 5, n. 1, enero 2005 Resumen Original / Resúmen Original EFICACIA DE FINASTERIDA EN EL TRATAMIENTO DE LA HEMATURIA ASOCIADA A LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA J. Palou, L. Gausa,

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños Anoni M C, Perea S, Dardanelli E, Moguillansky S Hospital Nacional de Pediatría J P Garrahan - CABA Poster

Más detalles

Archivos Españoles de Urología ISSN: Editorial Iniestares S.A. España

Archivos Españoles de Urología ISSN: Editorial Iniestares S.A. España Archivos Españoles de Urología ISSN: 0004-0614 urologia@arch-espanoles-de-urologia.es Editorial Iniestares S.A. España López García, Sabela; León Ramírez, Daniel; Rey Rey, Jorge; Freire Calvo, Jacobo;

Más detalles

CINTA TRANS-OBTURATRIZ (TOT) EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERÚ

CINTA TRANS-OBTURATRIZ (TOT) EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERÚ CINTA TRANS-OBTURATRIZ (TOT) EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERÚ José Llanto-Canchos 1,a, Domingo Arcos-Jerònimo 1,2,b Julia Neira-Goyeneche

Más detalles

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento Tratamiento del cáncer de próstata El cáncer de próstata se ubica entre los tipos de cáncer

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/017d.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/017d. PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/017d.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA MANEJO INICIAL MÉDICO VS QUIRÚRGICO EN PACIENTES CON INCONTINENCIA URINARIA MIXTA.

CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA MANEJO INICIAL MÉDICO VS QUIRÚRGICO EN PACIENTES CON INCONTINENCIA URINARIA MIXTA. CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA MANEJO INICIAL MÉDICO VS QUIRÚRGICO EN PACIENTES CON INCONTINENCIA URINARIA MIXTA. Investigador. Daisy Ximena Roa Saavedra, MD. Asesor temático. José Luís Poveda Matiz, MD.

Más detalles

Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría

Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría Autores: Quintero, Karina; De Carli, Javier; Vargas, Cecilia; Erripa, Ignacio; Moguillansky, Silvia; Dardanelli, Esteban. Hospital de Pediatría SAMIC Juan P. Garrahan

Más detalles

Caso clínico. revisión de la bibliografía

Caso clínico. revisión de la bibliografía Ginecol Obstet Mex 2012;80(10):663-667 Caso clínico revisión de la bibliografía Esperanza Bautista-Gómez,* Víctor Morales-García,** Honorio Galván Espinosa, *** Ana Luisa Flores- Romero,**** Edmundo Vásquez

Más detalles

Un sistema, tres opciones

Un sistema, tres opciones El sistema Safyre Adjustable Sling es un sistema para el tratamiento mínimamente invasivo de la incontinencia urinaria femenina de esfuerzo, en casos de hipermovilidad uretral o DEI (Deficiencia Esfinteriana

Más detalles

Cirugía radical de próstata?

Cirugía radical de próstata? ESP DECIPHER HABILITA A UN TRATAMIENTO PERSONALIZADO Y PROCESABLE DESPUÉS DE LA CIRUGÍA Cirugía radical de próstata? El Clasificador de Cáncer de Próstata Decipher puede ayudarlos a usted y a su médico

Más detalles

Juan Carlos Bacigalupo, MD Rodrigo Martínez, BSc EXPRESSIVENESS OF A LOCAL INTERFACE TERMINOLOGY IN COMPARISON TO SNOMED CT

Juan Carlos Bacigalupo, MD Rodrigo Martínez, BSc EXPRESSIVENESS OF A LOCAL INTERFACE TERMINOLOGY IN COMPARISON TO SNOMED CT Juan Carlos Bacigalupo, MD Rodrigo Martínez, BSc EXPRESSIVENESS OF A LOCAL INTERFACE TERMINOLOGY IN COMPARISON TO SNOMED CT INTRODUCTION; As S. Trent Rosenbloom said, and we quote: Necessary [ ]attributes

Más detalles

JESÚS ROMERO MAROTO, LUIS PRIETO CHAPARRO, CRISTÓBAL LÓPEZ LÓPEZ, JOSÉ MANUEL QUILEZ FENOLL Y SERGIO BOLUFER NADAL.

JESÚS ROMERO MAROTO, LUIS PRIETO CHAPARRO, CRISTÓBAL LÓPEZ LÓPEZ, JOSÉ MANUEL QUILEZ FENOLL Y SERGIO BOLUFER NADAL. EL SLING DE MALLA DE PROLENE EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO 1.057 monográfico urología femenina 4 Arch. Esp. Urol., 55, 9 (1.057-1.074), 2002 El sling de malla de prolene en

Más detalles

Detección del Ganglio Centinela en Patología Abdominal. Dra. C Balagué

Detección del Ganglio Centinela en Patología Abdominal. Dra. C Balagué Detección del Ganglio Centinela en Patología Abdominal Dra. C Balagué DISEMINACIÓN LINFÁTICA Patrón ordenado, secuencial y predecible a través de los conductos linfáticos. GANGLIO CENTINELA Ganglios con

Más detalles

En qué pacientes está indicada la terapia combinada oxibutinina-desmopresina? *

En qué pacientes está indicada la terapia combinada oxibutinina-desmopresina? * A RTICULO O RIGINAL Cir Pediatr 23; 16: 181-185 En qué pacientes está indicada la terapia combinada oxibutinina-desmopresina? * R. Martín-Crespo 1, R. Luque 2 1 Hospital «Sanatorio Nuestra Señora del Rosario»,

Más detalles

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino,

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino, DEDICATORIAS A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino, dándonos las fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándonos

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda EVALUACIÓN IN VITRO DE LA FILTRACIÓN APICAL EN RAICES DE DIENTES EXTRAIDOS, UTILIZANDO DOS MÉTODOS DE OBTURACION:

Más detalles

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS FCO. MUÑOZ PIQUERAS PODOLOGO (MADRID) una historia clínica cuidadosa, que incluirá antecedentes personales y familiares del paciente, así

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento de V A R I C O C E L E en los adolescentes y adultos en el Primer y Segundo nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-674

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA AUTORES: Lic. Enrique Castro Cabreras Dr. Octavio de La Concepción Gómez Especialista en Urología RESUMEN Se realizó un estudio retrospectivo

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement ASIGNATURA / COURSE TITLE ANÁLISIS DE DATOS 1.1. Código / Course number 16307 1.2. Materia / Content area Módulo instrumental 1.3. Tipo / Course type Obligatoria 1.4. Nivel / Course level Grado 1.5. Curso

Más detalles

Marcela Villacis Becerra Gabriela Vallejo Bastidas Melissa Ordoñez Sarasty

Marcela Villacis Becerra Gabriela Vallejo Bastidas Melissa Ordoñez Sarasty Tratamiento quirúrgico de las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo utilizando cirugía mínimamente invasiva con cintas suburetrales vs técnica laparoscópica tipo Burch. Revisión Sistemática Marcela

Más detalles

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA. EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I Y II Y REPERCUSIONES SISTEMICAS SEGUN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO * Carlos Ernesto Medina Santander ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Diabetes Mellitus. Tratamiento.

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL RIESGO AL USAR MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE PUESTOS DE TRABAJO.

ESTIMACIÓN DEL RIESGO AL USAR MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE PUESTOS DE TRABAJO. ESTIMACIÓN DEL RIESGO AL USAR MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE PUESTOS DE TRABAJO. : M.C. Francisco Octavio López Millán, M.C. Enrique Javier de la Vega Bustillos. M.C. Martha E. Díaz Muro. Profesores

Más detalles

RADIOCIRUGÍA CON GAMMA KNIFE Y NEURALGIA DEL TRIGÉMINO: RESULTADOS EN NEURALGIA TÍPICA Y DOLOR FACIAL ATÍPICO

RADIOCIRUGÍA CON GAMMA KNIFE Y NEURALGIA DEL TRIGÉMINO: RESULTADOS EN NEURALGIA TÍPICA Y DOLOR FACIAL ATÍPICO 65 ESRA 09:ESRA 09 5/10/09 17:03 Página 431 RADIOCIRUGÍA CON GAMMA KNIFE Y NEURALGIA DEL TRIGÉMINO: RESULTADOS EN NEURALGIA TÍPICA Y DOLOR FACIAL ATÍPICO Roberto Martínez Álvarez, Nuria Martínez Moreno,

Más detalles

CÓMO MANEJAR EL HUECO PÉLVICO TRAS LA AMPUTACIÓN ABDOMINOPERINEAL

CÓMO MANEJAR EL HUECO PÉLVICO TRAS LA AMPUTACIÓN ABDOMINOPERINEAL CÓMO MANEJAR EL HUECO PÉLVICO TRAS LA AMPUTACIÓN ABDOMINOPERINEAL Adel Eldabe Mikhail, Romina Parra López. Hospital Universitario de Burgos. Burgos, España. Correspondencia: animor112@hotmail.com (Romina

Más detalles

UPV software for risk models

UPV software for risk models UPV software for risk models Armando Serrano Lombillo arserlom@doctor.upv.es www.edams.upv.es Risk analysis is feasible 1 Contents Introduction Review of previous concepts From influence diagrams to event

Más detalles

PROGRAMA FINAL. Barcelona 27 a 30 Octubre Formato de inmersión, plazas limitadas. Curso reconocido por

PROGRAMA FINAL. Barcelona 27 a 30 Octubre Formato de inmersión, plazas limitadas. Curso reconocido por (*) Plazas restringidas. Máxima exposición a sesiones práctica. Reconocido por la Internacional Continente Society (ICS) PROGRAMA FINAL Formato de inmersión, plazas limitadas Barcelona 27 a 30 Octubre

Más detalles

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Principales novedades de las guías

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

MOTIVACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA SAN JOSÉ CHICLAYO, 2013.

MOTIVACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA SAN JOSÉ CHICLAYO, 2013. MOTIVACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA SAN JOSÉ CHICLAYO, 2013. MOTIVATION AND ITS INFLUENCE ON THE ORGANIZATIONAL CLIMATE IN THE

Más detalles

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística Cribado Neonatal de FQ ORENSTEIN DM. Am J Dis Child 1977;131:973-5 16 parejas de

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

ANTIGENO DEL CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS

ANTIGENO DEL CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS ANTIGENO DEL CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS ANALISIS DE SUS VALORES PRETRATAMIENTO EN CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Grazzia Rey 1 ; Dra. Alicia Aznárez 2, Tec. Bettina Álvarez 3, Dr. Jorge Martínez Torena

Más detalles