Campamento Urbano. Febrero Diciembre 2017.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Campamento Urbano. Febrero Diciembre 2017."

Transcripción

1 Campamento Urbano Febrero Diciembre 2017.

2 1.- DATOS DE LA ENTIDAD. Un Nuevo Horizonte para mi Barrio es una Asociación sin ánimo de lucro, reconocida oficialmente en 1996, que tiene como objetivo principal la atención a menores y familias, con diferentes programas sociales y educativos, enfocados sobre todo a la prevención de las drogodependencias (Estudio dirigido, Aula intercultural, Creciendo en Familia, Jóvenes con Horizonte, Campamento Urbano, Salidas de seguimiento, Olimpiadas Champagnat, Juegos de Navidad, etc). Su ámbito de actuación se centra, prioritariamente, en la barriada de Pérez Cubillas, en Huelva capital que cuenta con una población de unos habitantes aproximadamente. Esta barriada se construye a principios de los años 60 con la confluencia en la actualidad de diversas problemáticas como: tráfico y consumo de drogas, elevada tasa de desempleo, escaso poder adquisitivo, nivel cultural mediobajo, absentismo escolar, hogares de parejas jóvenes viviendo en situación de precariedad, familias ya envejecidas y en situación de dependencia, diversidad cultural, problemas de vivienda, escasas o malas dotaciones e infraestructuras de saneamientos, y cercanía a los vertidos de fosfoyesos. Su situación geográfica periférica la mantiene al margen de la vida de la ciudad, contando con muy pocos recursos propios. En un informe emitido por Cáritas (2008) Pérez Cubillas se valora como una zona con niveles elevados de pobreza. El mismo año, la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social destacó que la Barriada de Pérez Cubillas sigue siendo la que ocupa el segundo lugar en lo que respecta a pobreza y exclusión en la capital. Finalmente, el Informe elaborado por el Consejo Económico y Social de Huelva sobre pobreza y exclusión social (2009) subraya que el Distrito VI, donde se halla dicha Barriada, es el más castigado y se encuentra en situación de pobreza grave. Esta realidad es la que fundamenta la actividad de Un nuevo Horizonte para mi barrio en la zona y es que, las únicas iniciativas concretas, cercanas y reivindicativas que han llegado a Pérez Cubillas han sido hasta ahora, casi exclusivamente, desde el tejido asociativo de base, constituido en coordinadora de barrio, a la que pertenece la asociación, destacando por un movimiento de voluntariado fuerte, que dota a la entidad de la solidez que ha demostrado con el paso de los años. 2.- FUNDAMENTACIÓN. Desde 1996 la Asociación Un Nuevo Horizonte para mi Barrio viene organizando en las vacaciones de verano, habitualmente en la primera quincena del mes de agosto, una actividad de ocio y tiempo libre como es el Campamento Urbano, el cual es el resultado del trabajo y esfuerzo realizado por un grupo de animadores voluntarios que

3 conviven diariamente para ofrecer a niños/as y adolescentes las actividades que, en torno a una temática común, se programan de acuerdo con los objetivos de la Asociación. De esta forma se colabora en el crecimiento personal de los participantes, ofreciéndoles una serie de actividades lúdicas, preparadas muy detalladamente, como salidas por la ciudad, excursiones al campo y la playa, visitas a centros informativos y de servicios de la localidad, charlas sobre valores, juegos cooperativos, talleres de manualidades, de construcción, de artesanía, de fotografía, juegos en la piscina y en el parque acuático, convivencia con los padres, actuaciones musicales y teatrales, gymkhanas..., de una forma distinta a lo habitual, que les posibilite disfrutar y aprender a través de ellas y que puedan suponerles un enriquecimiento en su maduración personal y social, adaptándose los programas a desarrollar a las distintas edades y capacidades de los participantes. Todas los juegos, talleres y actividades tienen un sentido concreto y están relacionados con la temática establecida donde el objetivo principal es la educación en valores, la diversión y el disfrute, buscando la participación, la cooperación y la solidaridad entre los participantes y los propios voluntarios, en quienes la convivencia facilita el intercambio de experiencias y asegura el pleno desarrollo de las actividades diarias a través de las reuniones de evaluación al finalizar la jornada. Destacar que el objetivo principal del Campamento Urbano es la prevención en el consumo de tóxicos a través de una alternativa al tiempo de ocio, mostrando a los/as menores y jóvenes un tiempo libre estructurado y acompañado por referentes positivos. Es por todo ello que se intentan cumplir con los Objetivos del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones (PASDA), además se pretende desarrollar los siguientes fines de la Asociación (Cfr. Estatutos, Art. 8, c, g, h): Priorizar la información y la prevención de la drogodependencia mediante la organización de actividades formativas y educativas dirigidas especialmente a niños, jóvenes y población de riesgo (Cfr. PASDA, Pág. 5; 49; 50; 55; 70; 72; 95; Área de prevención, objetivo específico 1.2.; estrategias ; 1.2.6; ; objetivo General 2; objetivo específico 2.1; estrategia ). Contribuir a la inclusión y cohesión social para disminuir y tratar de eliminar las situaciones de marginación y discriminación social (Cfr. PASDA pág. 72, 95, 112; Área de Prevención, Obj. General, 2; Área de incorporación social, estrategia 2.1.3; objetivo específico 3.2; Área de prevención, objetivo específico 3.2). Acompañar y prestar servicio a las personas que se encuentran en estas situaciones de vulnerabilidad, especialmente a los colectivos de drogodependientes e inmigrantes (Cfr. PASDA, pág. 51; 70; Área de prevención, objetivo específico 3.2).

4 3.- OBJETIVOS, ESTRATEGIAS E INDICADORES DE RESULTADOS OBJETIVO GENERAL 1. Prestar un servicio a niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social y de alto riesgo de consumo de drogas y adiciones para tratar de evitarlo o de retrasar la edad de inicio (Cf. PASDA, área de prevención, objetivo general 1, objetivo específico 1.1, objetivo general 2). Objetivo específico 1.1. Dedicar especial atención a niños, adolescentes y jóvenes con problemas de desestructuración familiar, rendimiento escolar, absentismo u otras situaciones sociales o económicas desfavorables y a los que provienen de zonas con necesidades de transformación social (Cf. PASDA, pág. 5, 49, 50). Estrategias: Priorizando intervenciones y actividades preventivas específicas, dirigidas a reducir las causas que aparecen en la base de las drogodependencias y las adiciones y a influir para evitar los consumos de drogas, sobre todo de alcohol y tabaco, que son las más precoces y más usadas, y de otras conductas adictivas sin sustancia, a retrasar las edades de inicio al consumo, a la reducción de consumos abusivos y la asunción de los riesgos que conllevan estos comportamientos (PASDA Pg. 55; 70) Adaptando las actividades a las características de la población a la que se dirigen, contando con su participación, teniendo especialmente en cuenta a las poblaciones más vulnerables, deterioradas y con perfiles más complejos, con escaso o ningún apoyo familiar, en situaciones más desfavorecidas, en riesgo de exclusión social, e integrando la perspectiva de género (PASDA pg. 51; 70; área de prevención, estrategia ) Programando y realizando actividades dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes que presentan conductas conflictivas y desadaptativas, provenientes de Zonas con Necesidades de Trasformación Social, que contribuyan a la prevención y reducción de factores de riesgo asociados a las conductas adictivas (PASDA PGS. 49; 50; área de prevención, estrategia ; 1.2.6; ) Asumiendo el compromiso de atención específica a las conductas adictivas de niños, adolescentes y jóvenes, principalmente vinculadas a las tecnologías del ocio y la información (telefonía móvil, internet, videojuegos ), que representan una preocupación emergente en nuestra sociedad por su impacto y repercusión sobre la salud y el desarrollo positivo de las generaciones más jóvenes (PASDA Pg. 70) Incorporando las tecnologías de la información y la comunicación a las actividades (PASDA, área de prevención, estrategia ).

5 Indicadores de resultados: - Porcentaje de actividades del campamento que tratan la prevención de conductas adictivas a drogas, especialmente alcohol y tabaco y la reducción de factores de riesgo asociados a las mismas. - Porcentaje de actividades del campamento que tratan la prevención de conductas adictivas sin sustancia y la reducción de factores de riesgo asociados a las mismas. - Porcentaje de actividades del campamento diseñadas con la participación de los asistentes al mismo. - Porcentaje de actividades del campamento dirigidas especialmente a los niños, adolescentes y jóvenes más deteriorados, de ambientes más vulnerables, con perfiles más complejos, en situaciones más desfavorecidas, con riesgo de exclusión social y con escaso o ningún apoyo familiar. - Porcentaje de actividades del campamento dirigidas especialmente a niños, adolescentes y jóvenes con conductas conflictivas y desadaptativas provenientes de zonas con necesidades den transformación social. - Porcentaje de actividades del campamento que incorporan tecnologías de información y comunicación. - Porcentaje de actividades del campamento que integran la perspectiva de género. - Número de niños, niñas, adolescentes y jóvenes atendidos, desagregados por sexo. - Nº de niños, adolescentes y jóvenes que participan en las actividades de prevención, desagregado por sexo. Objetivo Específico 1.2. Mejorar la confianza y la autoestima de los niños, adolescentes y jóvenes que participan en el campamento como ayuda para evitar la instauración de conductas adictivas, la dependencia a sustancias psicoactivas y los consumos de riesgo y abusivos, teniendo en cuenta las diferencias de género y la atención a las personas más vulnerables (PASDA Área de prevención, objetivo general 2). Estrategias: Proporcionándoles una formación integral que les permitan conformar adecuadamente su propia identidad y que la ocupación del tiempo libre sea una ocasión de enriquecimiento, disfrute y desarrollo personal, procurando que ostenten el protagonismo en su diseño (PASDA PGS. 49; 50; área de prevención, estrategia ; 1.2.6; ).

6 Desarrollando estrategias de aprendizaje por medio de las cuales los participantes además de divertirse y tener la sensación de estar viviendo una aventura constante al participar en las actividades, aprendan mientras las realizan, den significado a lo aprendido y fomenten comportamientos responsables (PASDA, área de prevención, objetivo específico 2.1) Realizando diversas actividades de prevención de conductas de riesgo entre los niños, adolescentes y jóvenes del campamento, adaptadas a sus características y acordes con sus intereses, motivaciones y gustos que favorezcan destrezas y aptitudes y permitan que la ocupación del tiempo libre sea una ocasión de enriquecimiento, disfrute y desarrollo personal, procurando que participen en ellas (PASDA, pgs. 51; 70; área de prevención, estrategias ; 1.2.6; ; ) Procurando que estas actividades despierten en los participantes, en especial a los que provienen de familias con problemas, el espíritu de superación ante las dificultades, facilitándoles estrategias que favorezcan actitudes como la autonomía y la responsabilidad que les permitan la posibilidad de auto valerse y organizarse para desarrollar las tareas diarias sin la ayuda y protección familiar (Cf. PASDA, área de prevención, estrategia ; objetivo específico 2.1.) Ofreciendo, a través estas actividades, un amplio caudal de posibilidades para enriquecer la personalidad de los participantes, potenciando en ellos las iniciativas, las habilidades, la fantasía y la creatividad, individual y colectiva (PASDA, área de incorporación social, estrategia 2.1.3) Enseñándoles a usar su tiempo libre, favoreciendo para ello, a través de acuerdos con instituciones políticas y sociales, el acceso a recursos deportivos, culturales y de tiempo libre disponibles en el entorno, teniendo en cuenta los diferentes intereses según el género (PASDA, área de incorporación social, estrategia 2.1.3). Indicadores de resultados: - Número de actividades encaminadas a mejorar la confianza y la autoestima de los niños, adolescentes y jóvenes que participan en el Campamento. - Porcentaje de actividades que les ayuden a conformar adecuadamente su propia identidad. - Porcentaje de actividades que busquen que los participantes se diviertan, se sientan protagonistas de una aventura, aprendan mientras la realizan y den significado a lo aprendido.

7 - Número de actividades que fomenten comportamientos responsables entre los acampados. - Porcentaje de actividades encaminadas a que la ocupación del tiempo libre sea ocasión de enriquecimiento, disfrute y desarrollo personal. - Porcentaje de actividades encaminadas a la prevención de conductas de riesgo entre los participantes, adaptadas a sus intereses, motivaciones y gustos. - Número de jóvenes, adolescentes, niños y niñas que participan en el diseño de las actividades. - Número de actividades encaminadas a crear y recuperar espacios de ocio y tiempo libre saludables, dirigidas especialmente a niños, adolescentes y jóvenes en zonas más vulnerables. - Porcentaje de actividades que favorecen la responsabilidad y la autonomía para desarrollar las tareas diarias. - Porcentaje de actividades que, de forma individual y colectiva, ayudan a enriquecer la personalidad de los participantes y que potencian las iniciativas, las habilidades y la fantasía y la creatividad. - Número de acuerdos con instituciones políticas y sociales que permitan durante el campamento el acceso a recursos deportivos, culturales y de tiempo libre disponibles en el entorno. - Nº de actividades encaminadas a crear y recuperar espacios de ocio y tiempo libre saludables, dirigidas especialmente a niños, adolescentes y jóvenes en zonas más vulnerables. - Número de niños, niñas, adolescentes y jóvenes atendidos, desagregados por sexo. Objetivo específico 1.3. Asegurar la socialización e integración de los niños, niñas y adolescentes en todos los aspectos tratando de hacer efectiva la igualdad entre las niñas y los niños, los y las preadolescentes y los y las jóvenes (Cfr. PASDA, pgs. 47, 48). Estrategias: Aceptando la diversidad y la identidad de cada participante y adaptando las actividades a esta realidad (PASDA pgs. 51, 70, área de prevención, estrategia ) Creando un ambiente relajado distendido y ameno, teniendo en cuenta la perspectiva de género y la diversidad de edades, para que se sientan a gusto y sean

8 ellos los protagonistas en todas las actividades (PASDA pg. 70) Priorizando e integrando en la programación, las estrategias y todas las actividades la perspectiva de sexo y género y considerando la situación, condiciones y necesidades específicas y diferenciales de los hombres y mujeres como medio para hacer efectiva la igualdad entre ambos contando para ello con la participación de las propias personas destinatarias (PASDA pgs. 47, 48, 70) Cuidando en todas las actividades la no discriminación alguna por razón de sexo u orientación sexual, orígenes étnicos o sociales, lengua, cultura, religión, ideología, nacimiento, edad o cualquier otra condición, circunstancia personal o social (PASDA Pg. 54) Ofreciendo actividades que respondan a las situaciones de los participantes y contribuyan a valorar el propio cuerpo, a aceptar la propia identidad física, a eliminar las barreras y desigualdades que se detecten y a lograr una atención universal y equitativa (PASDA Pg. 112) Realizando actividades que incluyan dinámicas de equipo y trabajo en grupo que estimulen y promuevan la amistad ordenada y alegre, el compañerismo y la convivencia, en un clima de respeto, concordia e interrelación y eviten cualquier tipo de discriminación (PASDA pg. 54, 70) Atendiendo de forma especial a las personas migrantes, que habitualmente se encuentran en situaciones de alto riesgo de exclusión social (PASDA pgs. 50, 112). Indicadores de resultados: - Nº de actividades encaminadas a integrar los niños, niñas y adolescentes que participan en el campamento. - Porcentaje de actividades se adaptan a la diversidad y de la identidad de cada participante y buscan su aceptación. - Porcentaje de actividades que tienen en cuenta la perspectiva de sexo y género. - Porcentaje de actividades que consideran la situación, condiciones y necesidades específicas de los niños y niñas, los preadolescentes y las preadolescentes y los jóvenes y las jóvenes participantes en el campamento para hacer efectiva la igualdad entre ambos y evitar cualquier discriminación por razón de sexo, orientación sexual, orígenes étnicos o sociales, lengua, cultura, religión, ideología, nacimiento, edad o cualquier otra condición, circunstancia personal o social. - Porcentaje de actividades que responden a las situaciones de los participantes y

9 contribuyen a valorar el propio cuerpo, a aceptar la propia identidad física, a eliminar las barreras y desigualdades que se detecten y a lograr una atención universal y equitativa. - Número de actividades que incluyen dinámicas de equipo y trabajo en grupo que estimulen y promuevan la amistad, el compañerismo y la convivencia, en un clima de respeto, concordia e interrelación. - Número de actividades encaminadas a atender a las personas migrantes, en situaciones de alto riesgo de exclusión social. - Número de actividades programadas con la participación de los destinatarios. Objetivo específico 1.4. Educar a los niños y niñas, adolescentes y jóvenes en valores y hábitos y estilo de vida saludables para fomentar comportamientos responsables, potenciar los factores de protección, reducir los riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas adictivas y mejorar su salud, prestando atención a las personas más vulnerables y a las diferencias entre mujeres y hombres (PASDA, área de prevención, objetivo específico 1.2; 2.1). Estrategias: Adoptando en el campamento medidas orientadas a la promoción de estilos de vida saludable y a la prevención de situaciones de exclusión social (PASDA Pg. 55) Realizando actividades que contribuyan a la prevención y reducción de los factores de riesgo y ayuden a los participantes a cultivar valores como la amistad, la convivencia, la solidaridad, la cooperación, la paz y la no violencia, el respeto a las diferencias de género, entre otros y a descubrir su importancia (PASDA, área de prevención, estrategia ) Favoreciendo el conocimiento, comprensión y respeto de la naturaleza y del entorno (PASDA pág. 55) Ayudando a un correcto uso de los recursos renovables y de las tecnologías del ocio y de la información e informando de la importancia y repercusión de estas tecnologías en la salud (PASDA, pg. 70). Indicadores de resultados: - Número de medidas adoptadas en el campamento, orientadas a la promoción de estilos de vida saludable y a la prevención de situaciones de exclusión social.

10 - Porcentaje de actividades que contribuyan a la prevención y reducción de los factores de riesgo y ayuden a los participantes a cultivar valores como la amistad, la convivencia, la solidaridad, la cooperación, la paz y la no violencia, el respeto a las diferencias de género, entre otros y a descubrir su importancia. - Número de actividades que favorecen el conocimiento, comprensión y respeto de la naturaleza y del entorno. - Porcentaje de actividades encaminadas a ayudar a un correcto uso de los recursos renovables y de las tecnologías del ocio y de la información y a informar de la importancia y repercusión de estas tecnologías en la salud. OBJETIVO GENERAL 2. Incorporar la cultura de la calidad y la evaluación en el proyecto y actividades del campamento que reviertan en una mayor eficacia de las actuaciones (Cfr. PASDA, pág. 72, 95; Área de prevención, objetivo general, 2). Objetivo específico 2.1. Incorporar indicadores de calidad desagregados por sexo en las diversas actividades que se desarrollen (PASDA, Área de prevención, estrategia 3.3.2). Estrategias: Fomentando la participación activa de los asistentes y agentes implicados en el campamento en el análisis de las necesidades y expectativas detectadas, desde una perspectiva de género, e incorporándolas a la programación (PASDA, área de incorporación social, objetivo específico 3.2; área de prevención, objetivo específico 3.2) Implementando herramientas que permitan conocer el grado de satisfacción de los participantes en el campamento y de sus y familiares (PASDA, área de incorporación social, estrategia 3.3.4) Tratando de que las actividades del campamento cumplan unos criterios técnicos mínimos que garanticen su eficacia de prevención en drogodependencias y adicciones e incorporen la perspectiva de género. (PASDA, Área de prevención, estrategia 3.3.1). Indicadores de resultados: - Nº de instrumentos empleados para fomentar esta participación en el análisis de las necesidades y expectativas detectadas, desde una perspectiva de género. - Porcentaje de actividades recogidas en la programación del campamento, dirigidas a dar respuesta a las necesidades y expectativas detectadas.

11 - Porcentaje de actividades que incorporan indicadores de calidad al año. - Número de actividades que incorporan la perspectiva de género. - Número de actividades que cumplen con los criterios que garantizan su eficacia en la prevención de drogodependencias y adiciones. Objetivo específico 2.2. Establecer un sistema de evaluación y medición con indicadores y estándares de calidad y de género para el proyecto y programación del campamento que permita la adaptación a las personas a quienes va dirigido y su mejora continua (PASDA, Área de prevención, estrategia 3.3). Estrategias: Implementando herramientas de evaluación de las actividades que se realicen en el campamento, adaptándolas a las personas que participan en él (PASDA, Área de prevención, estrategia 3.3.3) Evaluando la programación y las actividades para que estén suficientemente contrastados por su eficacia y rigor metodológico y adaptados a las necesidades de los participantes (PASDA, Área de prevención, estrategia 3.3.4) Aplicando la perspectiva integrada de género en la sistemática de evaluación, a través de la utilización de los correspondientes indicadores de género y de impacto de género (PASDA Pg. 65 área de gestión del conocimiento, estrategia ) Procurando que sea una evaluación participativa, abierta a las aportaciones de todas las partes para analizar las necesidades y expectativas y alcanzar, en la medida de lo posible, la mejora continua (PASDA Pg. 68) Incorporando los principios de investigación - acción - participación (IAP) al análisis de las necesidades y evaluación de los programas (PASDA, Área de prevención, estrategia 3.2.2) Analizando, principalmente por medio de la evaluación de diseño, la pertinencia, adecuación y coherencia de la planificación realizada (PASDA Pg. 65) Valorando, por medio de la evaluación de proceso, cuyos indicadores hacen referencia a los recursos empleados y las actividades llevadas a cabo con el fin de conseguir los objetivos, en función de las actividades programadas, la realización o no de las estrategias previstas (PASDA Pg. 65, 66).

12 Midiendo, por medio de la evaluación de los resultados, cuyos indicadores dan cuenta de los resultados obtenidos a través de las estrategias utilizadas, el cumplimiento o no de los objetivos planteados (PASDA Pg. 65, 66) Comprobando, por medio de la evaluación de la efectividad o impacto, cuyos indicadores miden el efecto final del proyecto, a medio y largo plazo, sobre la población destinataria de las diversas medidas (población en su conjunto, personas usuarias, agentes implicados ) el grado de cumplimiento y los efectos de los objetivos generales el efecto generado por el proyecto a evaluar en las personas a que va dirigido (PASDA Pg. 65, 66). Indicadores de resultados: - Número de instrumentos suficientemente contrastados por su eficacia y rigor metodológico empleados para realizar una evaluación de la programación y las actividades del campamento adaptados a las personas que participan en él. - Número de instrumentos de evaluación que utilizan los indicadores de género y de impacto de género. - Número de instrumentos diseñados para evaluar la satisfacción de personas usuarias, animadores y familiares al año. - Número de instrumentos que nos permiten analizar, por medio de la evaluación de diseño, la pertinencia, adecuación y coherencia de la planificación realizada. - Número de instrumentos que nos permiten valorar, por medio de la evaluación de proceso, la realización o no de las estrategias previstas. - Número de instrumentos que nos permiten medir, por medio de la evaluación de los resultados, el cumplimiento o no de los objetivos planteados. - Número de instrumentos que nos permiten comprobar, por medio de la evaluación de la efectividad o impacto, el efecto generado por el campamento en las personas a que va dirigido. - Porcentaje de actividades evaluadas que incorporan los principios de investigaciónacción-participación (IAP) en su diseño. - Porcentaje de acampados, de animadores y de familias que participan en la evaluación del campamento. - Porcentaje de acampados satisfechos con el campamento, desagregado por sexo.

13 - Porcentaje de animadores satisfechos con la planificación y gestión del campamento, desagregado por sexo. - Porcentaje de familias satisfechas con el campamento, desagregado por sexo. - Porcentaje de mejoras incorporadas al programa del campamento a partir de la evaluación con respecto a las sugeridas en la misma. OBJETIVO GENERAL 3. Trabajar en coordinación con diferentes administraciones públicas y entidades sociales que se dedican a la prevención de las drogodependencias y otras adiciones para reducir su instauración y los daños asociados a las mismas (Cfr. PASDA, área de prevención, objetivo específico 2.1). Estrategias: Consolidando la coordinación con las diferentes administraciones públicas y entidades sociales en la planificación y financiación del campamento como actuación preventiva para reducir la instauración de drogodependencias y otras adicciones, así como otros daños asociados (PASDA, área de prevención, objetivo específico 2.1) Potenciando iniciativas, a través de acuerdos con las diferentes administraciones públicas e instituciones competentes, que favorezcan el acceso de las personas que participan en el campamento a los recursos deportivos, culturales y de ocio y tiempo libre disponibles en el entorno, teniendo en cuenta los diferentes intereses personales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (PASDA, área de incorporación social, estrategia 2.1.3). Indicadores de resultados: - Número de ayudas solicitadas a diferentes administraciones públicas y entidades sociales para la financiación de las actuaciones de programación y desarrollo del campamento. - Número de acuerdos firmados con diferentes administraciones públicas y entidades e instituciones competentes para facilitar el acceso de las personas que participan en el campamento a los recursos deportivos, culturales y de ocio y tiempo libre disponibles en el entorno. - Número de personas que se benefician de estas ayudas y acuerdos, desagregadas por sexos.

14 4.- POBLACIÓN DESTINATARIA. El perfil de los beneficiarios/as es el siguiente: - Niños/as y adolescentes que cumplan de 7 a 14 años en el año natural de desarrollo de la actividad y que residan en la barriada de Pérez Cubillas y/o alrededores, Centros Residenciales de Menores (Acogida Inmediata, Residencial Básico y/o conflicto social, entre otros) y/o beneficiarios de asociaciones con los que Un Nuevo Horizonte para mi Barrio mantenga convenios. - Niños/as y/o adolescentes que presentan carencias de actividades de ocio y tiempo libre durante sus vacaciones estivales. 5.- LOCALIZACIÓN. El local de la Asociación se encuentra ubicado en la Barriada de Pérez Cubillas, c/ Río Bidasoa s/n, el cual constituye la sede oficial del proyecto, si bien se desarrollará, preferentemente, en las instalaciones del Colegio Marista Colón de Huelva, sito en la c/ Doctor Cantero Cuadrado, 3. En caso de ser imposible su desarrollo en el mismo se buscará una ubicación de similares características. Asimismo, este proyecto se localizará en los distintos lugares de Huelva capital y pueblos de la provincia en los que se desarrollen las salidas y actividades de cada edición. 6.- ASPECTOS PEDAGÓGICOS, METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES. El Campamento Urbano se enfoca desde una educación NO FORMAL que: Fomenta la reflexión sobre lo que se quiere conseguir con las diversas actividades que se organizan, así como la motivación en la realización de las mismas. Potencia la creatividad, la espontaneidad y la libertad de expresión y opinión. Promueve que los participantes se relacionen entre ellos. Aplica un modelo intercultural, acogiendo a otras culturas existentes y emergentes y contemplando la diversidad cultural en todas las acciones formativas. Facilita el acceso a centros culturales, educativos y deportivos para el disfrute de un tiempo libre alternativo.

15 La metodología del Proyecto Campamento Urbano será: Proactiva, dinámica, participativa, formativa, global e integradora, teniéndose en consideración en todo momento la edad y características de los beneficiarios a los que va dirigido el proyecto. Adecuada a las distintas edades de los participantes. Basada en el aprendizaje a través de las distintas actividades a desarrollar en torno a una temática común. Que fomente y potencie todas las cualidades de los participantes, la convivencia y el respeto, así como el desarrollo de una serie de aptitudes y actitudes que les ayuden a formarse de un modo integral como personas. Destacar que la interacción y coordinación con otras Entidades locales, provinciales y nacionales es elemento primordial en la metodología de trabajo del Campamento Urbano, debido al elevado número de derivaciones que se reciben; pudiendo así realizar una evaluación inicial, un seguimiento educativo y evaluación final, así como el estudio de la posibilidad de participar en otros proyectos de la Asociación de los perfiles derivados.

16 CAMPAMENTO URBANO Periodicidad Cada año dependerá de los festivos y la coordinación con diferentes instituciones. No obstante, se intentarán que sean días no consecutivos. Actividad Motivaciones Reuniones por grupos Piscina (sólo los días que la actividad se desarrolle en las instalaciones del Colegio y que no coincida con el fin de semana) Gymkhanas, juegos y otras actividades Temporización de la temática Todos los días, al inicio y final del día, así como al principio de cada actividad. Todos los días, al inicio y final del día. Todos los días exceptuando Sábados y Domingos. Todos los días, tanto por la mañana como por la tarde (dependiendo del esquema del día). Metodología A través de diferentes representaciones teatrales, se les presentará a los/as menores el objetivo del día, así como el valor con el que se va a trabajar durante la jornada. Destacar que todo juego y/ gymkahana, así como otras actividades tendrá su motivación propia inicial y cierre del juego. Al finalizar el día se realizará el cierre de la jornada, a través de la dinámica del termometro. Con el fin de acompañar de forma más individual a cada menor, se realizarán en la jornada dos reuniones de grupos. La inicial para darle la bienvenida a los/as menores y reforzar los elementos motivadores de la motivación y la final para evaluar cómo se ha desarrollado el día y la interacción/actitud de cada miembro del grupo. Con el objeto de ofrecer una actividad deportiva diaria propia del periodo estiival, se realizará todos los días, exceptuando los sábados y domingo de una actividad de Piscina, donde los/as menores estarán acompañados/as en todo momento por los voluntarios/animadores del Campamento. Con el objetivo de ofrecer un Campamento atractivo y dinámico para los/as menores, se realizarán diferentes juegos en horario de mañana y tarde, variando según la intencionalidad y el hilo conductor del día y del Campamento. Se realizarán juegos por grupos naturales, por unión de grupos, competitivos y de cooperación, de consecución de objetivos, así como de interior y de exterior. Todo juego tendrá una motivación inicial donde se explique el motivo y el fin del mismo, así como las instrucciones y un cierre de juego explicando los logros obtenidos y valorando el interés y el esfuerzo de los/as menores.

17 CAMPAMENTO URBANO (días que se desarrollan fuera de las instalaciones del colegio) Periodicidad Cada año dependerá de los festivos y la coordinación con diferentes instituciones. No obstante, se intentarán que sean días no consecutivos. Actividad Día de la ciudad Día de la Playa Día del Parque Acuático Día de visita a un Pueblo Temporización de la temática Normalmente será el segundo día del Campamento Urbano. Se desarrollará durante un día del Campamento. Se desarrollará durante un día del Campamento. Se desarrollará durante un día del Campamento. Metodología Con la excusa de realizar un juego por la ciudad, se intentarám que los/as miembros del grupo se conozcan e interactuen entre ellos pasando el día con el grupo natural del Campametno, por ello siempre se realizará el segundo día del Campamento Urbano. Además se aprovechará para realizar un juego donde se dé a conocer lugares, valores, costumbres, anécdotas e historia de la ciudad de Huelva Una jornada del Campamento se realizará en alguna de las playas de Huelva. Donde se realizarán diferentes juegos y momentos de baños monitorizados. Se realizará una visita al Parque Acuático de la ciudad, para pasar una jornada en él. Destacar que aunque el Parque Acuático cuenta con servicio de socorrosmo, se realizarán juegos y momentos de compartir entre todos los/as menores y sus animadores. El fin de visitar a un Pueblo es dar a conocer las riquezas de la Provincia de Huelva. El Equipo de Coordinación intentará que sea un pueblo que se encuentre a menos de 50 km de la capital y que posea Piscina para que después de realizar un juego por el casco antiguo se pueda disfrutar de una tarde de piscina.

18 7.- CALENDARIZACIÓN. Diciembre Enero Febrero / Marzo Febrero - Agosto Desarrollo del Campamento Urbano (Agosto) Septiembre Prepararación del Proyecto (Junta Directiva y Equipo de Coordinación) La Junta Directiva propondrá un Jefe de Campamento para la edición del próximo año. El jefe del Campametno propondrá a la Junta Directiva su equipo de trabajo (Equipo de Coordinación) cumpliendo con los requisitos establecidos. El Equipo de coordinación invitará a participar a todos los miembros de la Asociación. En caso de haber más demanda que plazas, se realizará un baremo y se comunicará a todos/as los/as voluntarios/as. El Equipo de coordinación se reunirá tantas veces que sea necesario (mínimo una vez al mes) para preparar todas las logística de la Actividad. Durante todos los días del Campamento, el Equipo mantedrá una reunión de trabajo, evaluación y preparación del día siguiente todas las noches. El Equipo de Coordinación realizará la Evaluación final de la Actividad para posteriormente presentarla a la Junta Directiva. La evaluación será continua Prepararación del Proyecto (equipo de animadores y colaboradores/as) Febrero / Marzo El Equipo de animadores de preparación del Campamento se reunirá para empezar a trabajar en el desarrollo del mismo. Marzo / Abril (Semana Santa) Se realizará la primera parte de la decoración del Campamento. Mayo / Junio El Equipo de de animadores de preparación del Campamento deberá de tener terminado y maquetado el contenido del mismo. Julio Se realizará la segunda parte de decoración del Campamento Urbano. Desarrollo del Campamento Urbano (Agosto) Todos/as los/as animadores/as deberán de estar desde dos días antes del Campamento hasta un día después del mismo (incluida pernocta); las excepciones deberán de ser aprobadas por el Equipo de Coordinación. Todas las noches se realizará la evaluación del día. Último día del Campamento (Agosto) Se realizará la Evaluación general del Campamento Urbano por parte del Equipo del Campamento. La evaluación será continua

19 Mayo Junio Julio Campaña de difusión y periodo de inscripciones. Se realizarán las actividades de difusión a través de los Proyectos de Nuevo Horizonte, así como de las Entidades que tienen presencia en el territorio de Pérez Cubillas. Se realizará el periodo de inscripción y una reunión informativa para los padres/madres/tutores de los menores. La evaluación será continua Se confeccionará la lista de participantes, así como la lista de espera. Se le informará a todos los participantes de que han sido aceptados y en caso de baja se procederá a realizar inscripciones por orden de lista de espera.

20 Horarios del Proyecto. El Campamento Urbano tendrá una duración de nueve días para los menores, y de dos días antes y uno posterior a la Actividad para los voluntarios. La fecha se decidirá según los festivos nacionales y locales del Calendario anual. El horario del Campamento será de 10.00h a 20.00h; salvo una jornada que se desarollará desde las 10.00h hasta las 24.00h. 8.- RECURSOS HUMANOS. El proyecto Campamento Urbano será coordinado por una Comisión creada al efecto para cada edición. Asimismo se contará con un número amplio de voluntarios/as que serán igualmente fijados para cada edición, sin que nunca sea inferior a dos voluntarios por cada 8-10 beneficiarios participantes. Igualmente, se contará con un/a cocinero/a profesional para las labores de cocina. Siguiendo el Plan de Voluntariado de la Entidad, todos los voluntarios deberán de estar registrados como tal y cumplir con la normativa pública en materia de voluntario y la normativa del Régimen Interno de la Asociación. 9.- PLAN COORDINADOR UN NUEVO HORIZONTE PARA MI BARRIO. El Proyecto Campamento Urbano estará en coordinación constante con los diferentes proyectos de la entidad. Jóvenes con Horizonte.- Se invitará a los menores que estén disfrutando de su último Campamento Urbano a participar del Proyecto Jóvenes con Horizonte. Un Proyecto de tú a tú. Además, la Comisión de Coordinación del Proyecto estudiará la propuesta de la Comisión de Jóvenes con Horizonte sobre la posiblidad de colaboración puntual o participación completa de algunos de los jóvenes en el Campamento. La decisión será tomada entre ambas comisiones, reuniendose si fuera necesario para estudiar los diferentes perfiles de jóvenes. En el caso de colaboración puntual (uno o varios diás sueltos) se entenderá que el joven está desarrollando una actividad dentro de Proyecto Jóvenes con Horizonte, siendo su responsable la Comisión de Coordinación de Jóvenes con Horizonte. En caso de participar de la totalidad del Campamento formaría parte del grupo de animadores de la Actividad, siendo su responsable la Comisión de Coordinación del Campamento.

21 Estudio Dirigido.- Debido a que todos/as los/as beneficiarios/as del proyecto Estudio Dirigido lo pueden ser tambien del proyecto Campamento Urbano se realizará una invitación personal al mismo, tanto al menor como a su familia, y un seguimiento individualizado sobre la participación o no del Campamento. Creciendo en Familia.- El/la técnico responsable de Creciendo en Familia invitará de forma personal a aquellos usuarios que, aún no participando en otros programas de la asociación y reuniendo los requisitos de inscripción, estime beneficiará su participación en el proyecto Campamento Urbano. Asimismo, colaborará en la organización del proyecto en las labores administrativas y/o organizativas que se consideren adecuadas. Aula Intercultural.- El/ la técnico del proyecto Aula Intercultural estará pendiente de los miembros de la unidades familiares de los/as beneficarios/as, ofreciéndole la actividad Campamento Urbano a todos/as aquellos/as que tengan hijos/as de edades comprendida entre los 7 y 14 años. Actividades de dinamización del territorio.- La Comisión de Coordinación o la Junta Directiva de la Asociación, en caso de que ésta haya cesado sus funciones, ofrecerá las diferentes actividades de dinamización a los participantes en el proyecto Campamento Urbano siempre y cuando las mismas se adecuen a la edad de los mismos EVALUACIÓN. La evaluación, como parte fundamental del programa, será flexible y contínua. Así, la recogida de datos y el análisis sistemático de la información, nos ayudará a valorar el trabajo realizado en función de los objetivos propuestos inicialmente, de cara a realizar una acción de calidad. Se realizarán las siguientes evaluaciones: o La Comisión permanente (Equipo de Coordinación) realizará una evaluación mensual de las reuniones mantenidas.

22 o Evaluación de Seguimiento por parte de los/as voluntarios/as.- Con una periodicidad diaria durante el desarrollo del Campamento Urbano, evaluando la consecución de los objetivos, el desarrollo de la actividad, el comportamiento del grupo y las incidencias existentes. Asimismo, se establecerán los criterios de actuación y se llevará a cabo la toma de decisiones. o Evaluación de Seguimiento por parte de los/as beneficiarios/as.- Al finalizar cada jornada se realizará una evaluación por grupos naturales del día con dinámicas acorde a la edad de los participantes. o Evaluación de Seguimiento por parte del Equipo Coordinación.- Con una periodicidad diaria durante el desarrollo del Campamento Urbano, evaluando la consecución de los objetivos, el desarrollo de la actividad, el comportamiento del grupo y las incidencias existentes. Asimismo, se establecerán los criterios de actuación y se llevará a cabo la toma de decisiones. o Evaluación final por parte de los/as voluntarios/as.- A finalizar el Campamento Urbano se realizará una evaluación final del mismo con el fin de mejorar la Actividad para el año próximo. o Evaluación final por parte de los/as beneficiarios/as.- La última actividad por grupos constará de una dinámica de evaluación acorde a la edad de los participantes. o Evaluación final por parte del Equipo de Coordinación.- En el mes de Septiembre se realizará una evaluación final del mismo con el fin de mejorar la Actividad para el año próximo y se realizará el informe evaluativo de cada voluntario para presentarlo y aprobarlo en la Junta Directiva. En Huelva, a 8 de Febrero de 2017

Proyecto de apoyo y prevención del absentismo y fracaso escolar ESTUDIO DIRIGIDO Programa: 200 tardes de Estudio Dirigido

Proyecto de apoyo y prevención del absentismo y fracaso escolar ESTUDIO DIRIGIDO Programa: 200 tardes de Estudio Dirigido Asociación Un Nuevo Horizonte para mi Barrio. Huelva Proyecto de apoyo y prevención del absentismo y fracaso escolar ESTUDIO DIRIGIDO Programa: 200 tardes de Estudio Dirigido Ante las necesidades educativas

Más detalles

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

nuestro PROYECTO EDUCATIVO nuestro PROYECTO EDUCATIVO El modelo pedagógico de nuestro colegio se configura con los principios y valores de la Constitución y según la legislación vigente. Pretendemos dar a nuestros alumnos una educación

Más detalles

Quiénes somos? Presentación

Quiénes somos? Presentación Quiénes somos? La Fundación Atenea Grupo GID es una organización sin ánimo de lucro dedicada al estudio y la intervención en las diferentes formas de exclusión social, especialmente en problemas que afectan

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014 PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL IES San Roque CURSO 2013/2014 OBJETIVOS GENERALES. Favorecer un clima de convivencia escolar donde se respete la diversidad cultural, social y de género, actuando de

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

ASPECTO RSE ACCION PROPUESTA INDICADOR DE MEDICION PLAZO Y RESPONSABLES

ASPECTO RSE ACCION PROPUESTA INDICADOR DE MEDICION PLAZO Y RESPONSABLES PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COCEMFE CASTILLA Y LEÓN: -. ASPECTO RSE ACCION PROPUESTA INDICADOR DE MEDICION PLAZO Y RESPONSABLES DERECHOS HUMANOS Elaborar un protocolo de bienvenida para las incorporaciones

Más detalles

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO.

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA FIGURA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR. EXPERIENCIA EN EL CENTRO PREFERENTE IES SIMÓN PÉREZ. En un centro educativo confluyen problemáticas que exceden del ámbito

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: 1. atención al abuso de alcohol y tabaco. 1.1. Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas legales y reducir su consumo mediante la creación de hábitos saludables

Más detalles

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad Área de Igualdad de Oportunidades y Servicios Sociales PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad 1. Qué pretende este Programa: El Programa de Envejecimiento Activo de la Diputación

Más detalles

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola ORGANIZADOR PATROCINADOR MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola PRESENTACIÓN Copie y Wallace (2000) definieron las características de la ayuda entre iguales: Las personas aprenden a trabajar

Más detalles

ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO

ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO 2012-13 1. Actividades previstas para alumnos de Atención Temprana (entre 0-6 años): 23 de Octubre y 21 de Mayo - Meriendas Son dos encuentros dirigidos a las familias y alumnado

Más detalles

ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo. y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD.

ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo. y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD. ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD. Proyecto Educativo para la Mejora. 1 CENTRO SAN JUAN DE LA CRUZ. CÓDIGO 24005513 1.) ASPECTOS GENERALES DIAGNÓSTICO

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR 1.- INTRODUCCIÓN El absentismo escolar constituye un problema educativo social y familiar que afecta a menores entre 6 y 16 años (etapa

Más detalles

FUNDAMENTACIÓN ONCE UPON A TIME

FUNDAMENTACIÓN ONCE UPON A TIME FUNDAMENTACIÓN ONCE UPON A TIME es una ludoteca bilingüe en la que pretendemos fomentar la animación a la lectura, el dominio de las habilidades del lenguaje es esencial para el desarrollo de la vida del

Más detalles

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

Comunidad de Madrid. 1. Justificación CONVOCATORIA PARA FACILITAR EL USO DE MATERIALES DE APOYO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA. CURSO 2008-2009 1. Justificación Durante los tres últimos cursos escolares

Más detalles

Para ello, desarrollamos diferentes líneas de intervención agrupadas en:

Para ello, desarrollamos diferentes líneas de intervención agrupadas en: LUDOTECA DE VERANO Suspergintza Elkartea, es una asociación sin ánimo de lucro miembro del grupo EDE, que lleva más de 30 años trabajando en la promoción de la acción social, cultural y educativa. Desarrollamos

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016 [ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE 2014-2020] Madrid, 17 de marzo 2016 1 [ Objetivos Estratégicos] Empleo Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad

Más detalles

3. Otras disposiciones

3. Otras disposiciones Núm. 132 página 142 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía 12 de julio 2016 3. Otras disposiciones Consejería de Educación Corrección de errores de la Orden de 9 de marzo de 2016, por la que se desarrolla

Más detalles

PROGRAMA VACACIONANTES. Servicio Integral de Atención y Acogida para mujeres víctimas de violencia de género y personas dependientes a su cargo.

PROGRAMA VACACIONANTES. Servicio Integral de Atención y Acogida para mujeres víctimas de violencia de género y personas dependientes a su cargo. PROGRAMA VACACIONANTES Servicio Integral de Atención y Acogida para mujeres víctimas de violencia de género y personas dependientes a su cargo. NAVIDAD 2014 2015 Servicio Integral de Atención y Acogida

Más detalles

PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL

PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL INTRODUCCIÓN Regalos de Amor es una asociación de carácter Benéfico y Asistencial sin ánimo de lucro de ámbito nacional e internacional. Nuestra labor y compromiso

Más detalles

NÚMERO 137 Martes, 17 de julio de 2012

NÚMERO 137 Martes, 17 de julio de 2012 15645 ORDEN de 2 de julio de 2012 por la que se regula la creación y puesta en funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específicos de Atención al Alumnado con Trastornos

Más detalles

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 El Plan de Convivencia Escolar es un documento que sirve para estructurar la organización y funcionamiento

Más detalles

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL» PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL» PROYECTO ESCUELAS DE FAMILIA Escuela y Familia Aprendiendo y Creciendo Juntos Antecedentes a). ANTES

Más detalles

Datos de contacto: Espávila, F. y D.S /

Datos de contacto: Espávila, F. y D.S / Datos de contacto: Espávila, F. y D.S. 921431005 / 921413010 segovia@espavila.es 1.- OBJETIVOS: 1.1.- GENERALES: - Favorecer el intercambio de experiencias, a través de relaciones individuales y grupales

Más detalles

Curso de Monitor de Tiempo Libre Escuela Dinama Abril-Junio 2016

Curso de Monitor de Tiempo Libre Escuela Dinama Abril-Junio 2016 Curso de Monitor de Tiempo Libre Escuela Dinama Abril-Junio 2016 A) Datos generales: Escuela de Tiempo Libre: Dinama Formación Ocio y Servicios Sociales Denominación del curso: Monitor de Tiempo Libre

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO. CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO. La formación permanente del profesorado debe responder a las exigencias del sistema educativo. El cambio experimentado

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN Ministerio de Sanidad y Consumo ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS PLAN DE ACCIÓN 2005-2008 Las 12 líneas prioritarias y las 62 acciones del Plan DOCUMENTO DE TRABAJO UN NUEVO IMPULSO PARA AVANZAR LINEAS

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA El Instituto Aragonés de Servicios Sociales, creado por Ley 4/1996, de 22 de mayo, es el organismo autónomo responsable en materia de acción social de la Administración

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL QUÉ ES EL VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL? Una iniciativa impulsada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, en el marco del

Más detalles

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA ORIENTACIONES: CURSO 2007-2008 1- CALENDARIO. Septiembre 2007 Octubre 2007- Mayo 2008 Junio 2008 -Selección maestros participantes y,

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Las competencias de los directores y directoras tras la LOMCE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES SECRETARÍA GENERAL INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN 1 MODELOS DE GESTIÓN

Más detalles

Por todo ello, se propone la realización de la actividad para la incorporación social que a continuación se expone.

Por todo ello, se propone la realización de la actividad para la incorporación social que a continuación se expone. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD DE INCORPORACIÓN SOCIAL CURSO DE INICIACIÓN A LAS ELABORACIONES CULINARIAS Y SERVICIO DE RESTAURANTE-BAR CON ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN Nuestro Plan de Refuerzo Educativo y Apoyo Escolar se basa en la Orden del 25 de Julio de 2008, que tiene por objeto la regulación y desarrollo de las medidas

Más detalles

CURSO Monitor de Ocio y Tiempo Libre. PROGRAMACIÓN Cursos MOTL-16 CJEx

CURSO Monitor de Ocio y Tiempo Libre. PROGRAMACIÓN Cursos MOTL-16 CJEx CURSO Monitor de Ocio y Tiempo Libre PROGRAMACIÓN Cursos MOTL-16 CJEx Contenido 0. Introducción... 3 1. Objetivos... 3 2. Programación... 3 2.1. Fase Teórico-Práctica... 4 2.2. Fase Práctica... 5 2.3.

Más detalles

UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA SOCIAL. U.M.E.S

UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA SOCIAL. U.M.E.S UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA SOCIAL. U.M.E.S Ana Espinosa Campoy Coordinadora UMES anesca@cruzroja.es Palabras clave Personas sin Hogar, Inclusión Social, UMES Resumen La Unidad Móvil de Emergencia Social

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y ORIENTACIÓN ESCOLAR TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y NIVELES EDUCATIVOS. Psicopedagogía Rocío Cabello Beatriz González TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL

Más detalles

Proyecto CANTERA I Programa CREANDO FUTURO Delegación de Igualdad y Juventud

Proyecto CANTERA I Programa CREANDO FUTURO Delegación de Igualdad y Juventud Diputación de Granada- JUVENTUD Proyecto CANTERA I Programa CREANDO FUTURO Delegación de Igualdad y Juventud 2016/17 D i p u t a c i ó n d e G r a n a d a 1.- INTRODUCCIÓN: EDUCACION EN PARTICIPACION JUVENIL

Más detalles

Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Santander, 3 de Diciembre de 2014

Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Santander, 3 de Diciembre de 2014 Día Internacional de las Personas con Discapacidad Santander, 3 de Diciembre de 2014 Las personas con discapacidad y los servicios sociales Desarrollar los Servicios Sociales de apoyo para mejorar la autonomía

Más detalles

Catálogo de Actividades del Sector Ocio Educativo y Animación Sociocultural

Catálogo de Actividades del Sector Ocio Educativo y Animación Sociocultural Catálogo de Actividades del Sector Ocio Educativo y Animación Sociocultural BOE 168 de 15 de julio 2015 II CC marco estatal Ocio Educativo y Animación Sociocultural (Código Convenio: 99100055012011) Índice

Más detalles

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010 ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 010 PROGRAMA CONCIL-IAM MARCO ESTRATÉGICO REGIONAL DE REFERENCIA 007-013

Más detalles

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad 2015 [PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] Índice 1. Punto de partida 7 2. Plan de Trabajo 2015 8 3. 15 4. Resultados esperados 16 1. Punto de partida Este Plan de trabajo en materia de igualdad

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD DIMENSIÓN 1: Sustentos teóricos de la disciplina Estándar 1: Comprende los referentes teóricos que apoyan su práctica

Más detalles

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de: VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de: Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida Ponencia: Y en Castilla La Mancha, qué? cómo? M. Carmen de

Más detalles

MANUAL DEL SGIC Capítulo 3. Estructura de los Centros para el desarrollo del SGIC

MANUAL DEL SGIC Capítulo 3. Estructura de los Centros para el desarrollo del SGIC Página 1 de 8 INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DESARROLLO 4.1. Funciones de los órganos del SGIC 4.1.1. Junta de Escuela 4.1.2. Equipo de Dirección 4.1.3. Coordinador

Más detalles

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta Pilar Azara. Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón 1.- Presentación Web, ubicación,

Más detalles

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica 109 evaluaciones de riesgo 5.050 inspecciones 8.224 horas de formación La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica Resumen 2011 2.000 planes de seguridad 129 estudios de seguridad Seguridad y salud laboral

Más detalles

Mariano Carballo Jefe de Área de Información y Orientación Profesional

Mariano Carballo Jefe de Área de Información y Orientación Profesional Mariano Carballo Jefe de Área de Información y Orientación Profesional Porcentaje de alumnado matriculado curso 2012/13 Alumnado matriculado en CCFFGM y Bachillerato Curso 2012-13 datos de avance 32,49

Más detalles

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

PROGRAMA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL PARA MENORES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE ANDALUCÍA

PROGRAMA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL PARA MENORES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE ANDALUCÍA PROGRAMA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL PARA MENORES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE ANDALUCÍA La Dirección General de Infancia y Familias de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social ha impulsado de forma

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

Los proyectos realizados hasta el momento, se han visto recompensados por el incremento del número de participantes en las Escuelas Deportivas.

Los proyectos realizados hasta el momento, se han visto recompensados por el incremento del número de participantes en las Escuelas Deportivas. INTRODUCCIÓN Las Escuelas Deportivas de Verano de Madrid, lideran los proyectos en el ámbito deportivo durante época estival en la Universidad Complutense de Madrid.. Durante las últimas décadas, OCIOGIM

Más detalles

ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS.

ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS. ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS. 1. Ejes vertebradores de la acción tutorial. 2. Cuaderno del tutor. 3. Protocolo de acogida a alumnos de nuevo ingreso. 4. Consejo orientador 4º de ESO.

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA Departamento de Orientación Curso 2015-16 Página 1 de 9 OBJETIVO DEL CURSO: Queremos Buscar y elegir lo que MÁS nos ayude a CRECER como personas Autónomas,

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO Programa de Refuerzo Educativo en Secundaria CONSORCIO DEL CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN CANTABRIA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Proyecto de Conciliación de la vida familiar y laboral CONCILIA ACTIVIDADES 2016

Proyecto de Conciliación de la vida familiar y laboral CONCILIA ACTIVIDADES 2016 Proyecto de Conciliación de la vida familiar y laboral CONCILIA ACTIVIDADES 2016 ACTIVIDAD: PROYECTO DE CONCILIACIÓN. Fechas: 20, 21, 22, 23, 24, 27, 28, 29 y 30 de Junio de 2016. Horario: 9:00 A 14:00

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

ACOGIMIENTO RESIDENCIAL

ACOGIMIENTO RESIDENCIAL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL El programa de acogimiento residencial atiende a aquellos niños, niñas o adolescentes que, por la circunstancia que sea, no pueden ser adoptados ni acogidos de forma permanente.

Más detalles

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO ESTRUCTURA DEL CURSO PARA COORDINADORES DE FORMACIÓN 1 MARCO DE REFERENCIA 2 EL PROGRAMA ANUAL DE FORMACION. SENTIDO Y ESTRATEGIAS 3

Más detalles

Política de Gestión Integrada

Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada La Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía es una agencia pública empresarial adscrita a la Consejería de Medioambiente y Ordenación

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CURSO ACADÉMICO 2008-2009 ORIENTADORA: Ángela Vega Suárez PROFESORA ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO: Ángela Santana Morales PROFESOR

Más detalles

Programa Definitivo TALLER DE HABITOS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE LAS DROGODEPENDENCIAS A TRAVES DE LA EXPRESIÓN PLASTICA CON MENORES

Programa Definitivo TALLER DE HABITOS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE LAS DROGODEPENDENCIAS A TRAVES DE LA EXPRESIÓN PLASTICA CON MENORES Programa Definitivo TALLER DE HABITOS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE LAS DROGODEPENDENCIAS A TRAVES DE LA EXPRESIÓN PLASTICA CON MENORES Entidad local: Ayuntamiento de Cieza Página 1 de 22 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo 2011-2015 Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo 2011-2015 La Misión Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos nacional e internacional

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

Propuesta para la elaboración del Plan de Formación de los centros educativos.

Propuesta para la elaboración del Plan de Formación de los centros educativos. Propuesta para la elaboración del Plan de Formación de los centros educativos. CEP Bollullos Valverde 1 A) Diagnóstico Plan de formación 1. Análisis de datos objetivos propios. 2. Reflexión y conclusiones

Más detalles

Nota de prensa. La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de reclusos en la fase final de su condena

Nota de prensa. La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de reclusos en la fase final de su condena Nota de prensa La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de 12.200 reclusos en la fase final de su condena El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el presidente

Más detalles

LISTADO DE OBJETIVOS, MEDIDAS Y ACCIONES. PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD

LISTADO DE OBJETIVOS, MEDIDAS Y ACCIONES. PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD Objetivo 1 Apoyo prioritario a los jóvenes desfavorecidos por diversas circunstancias. 11 Atender a jóvenes con problemas de integración social, mediante acciones formativas, sanitarias y de orientación

Más detalles

Relación de centros premiados. Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) IES Portada Alta, Málaga

Relación de centros premiados. Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) IES Portada Alta, Málaga Relación de centros premiados Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) El instituto tiene entre sus objetivos educar en la convivencia y la paz como instrumentos básicos para prevenir

Más detalles

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA Francisco Pazos Escudero. Jefe del Departamento de Educación Física ÍNDICE PARA ENSEÑANZA SECUNDARIA

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO 2015-2018 PLAN ESTRATÉGICO LÍNEAS ESTRATÉGICAS ENFOQUES Sociedad SC Iglesia CC Cáritas CB El acompañamiento a las personas en situación o riesgo de exclusión hacia su máxima autonomía en claves de dignidad

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

red de centros de la mujer Castilla-La Mancha

red de centros de la mujer Castilla-La Mancha red de centros de la mujer Castilla-La Mancha red de centros de la mujer Castilla-La Mancha Centros de la Mujer Los Centros de la Mujer son unidades territoriales pensadas para facilitar y propiciar el

Más detalles

SSCB0109 Dinamización Comunitaria

SSCB0109 Dinamización Comunitaria SSCB0109 Dinamización Comunitaria PARTE 1. AGENTES DEL PROCESO COMUNITARIO UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA ACCIÓN 1. Protocolos de organización de la comunidad

Más detalles

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX CURSO 2010-2011 1.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN. Todas las transiciones educativas son delicadas, pero quizás el paso de primaria a Secundaria

Más detalles

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno. Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno. CAPACIDAD 1 Utiliza sus destrezas motrices en la práctica de actividades físicas y deportivas como medios formativos. Grados Nivel

Más detalles

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS Módulo: Actividades Recreativas Educación para Párvulos Media Técnico-Profesional Sector Programas y Proyectos Sociales 1 Especialidad: Atención de Párvulos Módulo ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

Provincia de Castilla CÓDIGO ÉTICO DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Provincia de Castilla CÓDIGO ÉTICO DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Provincia de Castilla CÓDIGO ÉTICO DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL CÓDIGO ÉTICO DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL * En este Código Ético

Más detalles

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS 1. DESCRIPCIÓN La Administración General del Estado ha de atender a sus responsabilidades en materia de las familias y de la infancia a través de este

Más detalles

Mª Carmen Díaz Cadenas. Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar

Mª Carmen Díaz Cadenas. Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar A R I A C I U D A D E S A N T E L A S D R O G A S Mª Carmen Díaz Cadenas Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar marikidi@hotmail.com PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS

Más detalles

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones Participación Voluntaria en la atención de las adicciones La atención de las adicciones requiere un abordaje integral que incluye considerar la participación de la sociedad en su conjunto, involucrando

Más detalles

OROZKOKO UDALA AYUNTAMIENTO DE OROZKO (BIZKAIA)

OROZKOKO UDALA AYUNTAMIENTO DE OROZKO (BIZKAIA) PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES QUE DEBE REGIR LA ADJUDICACIÓN DEL SERVICIO DEL CENTRO JUVENIL GAZTE TXOKO LUDOTEKA DE OROZKO- Y DE LA OFICINA TÉCNICA DE JUVENTUD Y GESTIÓN CULTURAL. 1.-OBJETO

Más detalles

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011 Programa Definitivo FORMACION EN PREVENCIÓN COMUNITARIA DE DROGODEPENDENCIAS PARA PROFESORES, TRABAJADORES MUNICIPALES, MEDIADORES SOCIALES, VOLUNTARIOS, ETC Entidad local: Ayuntamiento de Mazarrón Página

Más detalles

ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO

ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO 2012-13 1. PARA ALUMNOS DE ATENCIÓN TEMPRANA (0-6 AÑOS) 23 de Octubre y 21 de Mayo Meriendas: Son dos encuentros dirigidos a las familias y los alumnos atendidos en este programa.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN UNIVERSIDAD DEL CARIBE 2016 CONTENIDO Contenido INTRODUCCIÓN... 3 I- OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACION... 3 II- META INSTITUCIONAL... 4 III- TIPOS, MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACION... 4 IV- ACCIONES

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO. Planificación y desarrollo de la enseñanza

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO. Planificación y desarrollo de la enseñanza Planificación y desarrollo de la enseñanza OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS NS/NC 1 2 3 4 1. Los mecanismos de ayuda para la elaboración y diseño de los objetivos son adecuados. 2. Mi grado de participación

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO. Revisado en el curso 2008/09

PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO. Revisado en el curso 2008/09 PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO Revisado en el curso 2008/09 INTRODUCCIÓN PROYECTO EDUCATIVO DEL CRA DE BUSTILLO DEL PÁRAMO La LOE Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo (BOE de 4 de mayo): CAPÍTULO

Más detalles

Memoria del programa CINE Y EDUCACION EN VALORES

Memoria del programa CINE Y EDUCACION EN VALORES Memoria del programa CINE Y EDUCACION EN VALORES Entidad local: Ayuntamiento de San Javier Página 1 de 24 Memoria del programa "CINE Y EDUCACION EN VALORES" 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 1.1. INFORMACIÓN

Más detalles

TALLER DE LA ADOLESCENCIA

TALLER DE LA ADOLESCENCIA TALLER DE LA ADOLESCENCIA En el proyecto denominado TALLER DE LA ADOLESCENCIA nos dirigimos a los alumnos de segundo ciclo de educación secundaria obligatoria y bachillerato. Una edad que les abre al descubrimiento

Más detalles

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Plan de Atención a la Diversidad 1. Necesidades detectadas De acuerdo con las características del centro expuestas anteriormente,

Más detalles

1.13. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Equivalencia en créditos ECTS: 5 Código: 0933

1.13. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Equivalencia en créditos ECTS: 5 Código: 0933 1.13. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Equivalencia en créditos ECTS: 5 Código: 0933 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. RA 1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando

Más detalles

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTECEDENTES: El PNCVFS cuenta con los CEM 1 que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral

Más detalles

DATOS DEMOGRÁFICOS DEL BARRIO DE LA PRADERA

DATOS DEMOGRÁFICOS DEL BARRIO DE LA PRADERA 1-FUNDAMENTACIÓN El barrio de la Pradera de Alcázar de San Juan está situado a las afueras de la localidad y separado de ésta por una carretera nacional. Su población constituye aproximadamente el 6% de

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

seguro y responsable

seguro y responsable Sexo seguro y responsable Proyecto de educación para la salud dirigido al alumnado de 3º y 4º de ESO, bachillerato, formación profesional básica y ciclos formativos Coordinación Autonómica de Drogas y

Más detalles