FISIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN UNIPULMONAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FISIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN UNIPULMONAR"

Transcripción

1 FISIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN UNIPULMONAR Paloma López de Calle Martínez de Lagrán S. de Anestesiología y Reanimación Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz plopezcalle@htxa.osakidetza.net VENTILACIÓN ESPONTÁNEA CON TÓRAX ABIERTO Cuando se expone la cavidad pleural a la presión atmosférica, el pulmón ya no se mantiene expandido por la presión intrapleural negativa, y tiende a colapsarse. Por lo tanto, el pulmón en un tórax abierto está, al menos, parcialmente colapsado. Durante la ventilación con tórax abierto se han observado dos fenómenos destacables: 1.- RESPIRACIÓN PARADÓJICA Se ha observado durante la ventilación espontánea con un hemitórax abierto que el colapso pulmonar se acentúa durante la inspiración y que, recíprocamente, el pulmón se expande durante la espiración. Este mecanismo inverso del pulmón durante la respiración con el tórax abierto se denomina respiración paradójica.. Durante la inspiración:. El descenso del diafragma del lado del hemitórax abierto hace que entre aire ambiental a la cavidad pleural en ese lado a través de la incisión de la toracotomía y llene el espacio alrededor del pulmón expuesto, colapsándolo.. El descenso del hemidiafragma en el lado del tórax cerrado hace que entre el gas en el pulmón de forma habitual.. Además, se produce paso de aire desde el tórax abierto (que está sometido a la presión positiva de la atmósfera) hacia el cerrado (que presenta presión negativa), colapsando aún más el pulmón del hemitórax abierto.. Durante la espiración:. Se produce paso de aire desde el hemitórax cerrado (que presenta presión positiva) hacia el abierto, expandiendo

2 el pulmón del lado que se encuentra expuesto al ambiente. Así, en la respiración paradójica, esta inversión en el movimiento de gas de un pulmón al otro representa una ventilación desperdiciada y puede comprometer el adecuado intercambio gaseoso. 2.- DESVIACIÓN MEDIASTÍNICA Cuando uno de los hemitórax está abierto, ese lado está sometido a presión positiva, mientras que el hemitórax cerrado se encuentra sometido a presión negativa. Esto hace que el mediastino se desplace de forma natural hacia el lado de presión negativa (tórax cerrado). La desviación mediastínica puede crear cambios circulatorios (disminución del retorno venoso) y reflejos (activación simpática) que dan por resultado un cuadro clínico similar al del shock e insuficiencia respiratoria.

3 VENTILACIÓN ESPONTÁNEA CON TÓRAX CERRADO. DECÚBITO LATERAL. La gravedad produce un gradiente vertical en la distribución del flujo sanguíneo pulmonar en el decúbito lateral, generando que el flujo sanguíneo al pulmón declive sea significativamente superior al del pulmón no declive. Por lo tanto, cuando el pulmón derecho no es el declive, recibe un 45% del flujo sanguíneo total, frente al 55% que recibe en posición supina. Cuando es el izquierdo el no declive, recibe aproximadamente el 35% del flujo sanguíneo, en oposición del 45% que recibe en posición supina. Como la gravedad también produce un gradiente vertical en la presión pleural, la ventilación se ve relativamente aumentada en el pulmón declive en comparación con el no declive. Además, en posición de decúbito lateral, el diafragma inferior está más intensamente curvado que el superior. Por tanto, en el paciente despierto en decúbito lateral, el pulmón inferior normalmente está mejor ventilado que el superior, independientemente del lado sobre el que esté tumbado el paciente, aunque existe una tendencia a una mayor ventilación del pulmón derecho, ya que es mayor. Como existe una mayor perfusión en el pulmón inferior, la ventilación preferencial al pulmón inferior se ajusta con su mayor perfusión, de forma que la distribución del cociente V/Q de ambos pulmones no se altera mucho en esta posición.

4 Como la perfusión aumenta en mayor cantidad que la ventilación con el decúbito lateral, el cociente V/Q disminuye desde el pulmón no declive al declive (igual que en posición supina). DECÚBITO LATERAL EN PACIENTE ANESTESIADO CON TÓRAX CERRADO En el paciente anestesiado el pulmón declive sigue recibiendo una perfusión relativamente mayor que el no declive. Sin embargo, la inducción de la anestesia general produce cambios significativos en la distribución de la ventilación entre ambos pulmones:.- La inducción de la anestesia produce normalmente una disminución de la CRF..- Si se somete al paciente anestesiado en decúbito lateral a un bloqueo neuromuscular, el diafragma inferior ya no estará más curvado para favorecer la ventilación, ya que no se contrae activamente..- El mediastino descansa sobre el pulmón inferior e impide físicamente la expansión de dicho pulmón, disminuyendo la CRF de éste..- El peso del contenido abdominal empuja más al pulmón declive en dirección cefálica a través del diafragma, lo que impide físicamente la expansión del pulmón inferior, y hace que disminuya más desproporcionadamente su CRF..- Una colocación no óptima, que no proporciona espacio suficiente para la expansión del pulmón inferior, puede comprimir considerablemente a éste. De todo esto se desprende que, el paciente anestesiado en decúbito lateral y con el tórax cerrado tiene un pulmón no declive bien ventilado pero escasamente prefundido, y un pulmón declive bien prefundido pero escasamente ventilado, lo que se traduce en un aumento del desequilibrio V/Q.

5 DECÚBITO LATERAL EN PACIENTE ANESTESIADO CON TÓRAX ABIERTO Al abrir la pared torácica y el espacio pleural, habitualmente no se produce una alteración significativa de la partición del flujo sanguíneo pulmonar entre los pulmones declive y no declive. Por lo tanto, el pulmón declive recibe relativamente mayor perfusión. La apertura de la cavidad pleural no tiene un impacto significativo sobre la distribución de la ventilación, ya que en ese momento la ventilación debe suministrarse mediante presión positiva. En estas condiciones, la inducción de la parálisis no produce por sí sola una alteración significativa de la partición del flujo sanguíneo pulmonar entre los pulmones declive y no declive. Por tanto, el pulmón declive sigue recibiendo una perfusión relativamente mayor que el no declive. Sin embargo, durante la parálisis y la respiración con presión positiva, el diafragma pasivo y fláccido se ve preferentemente desplazado hacia la zona declive, donde es menor la resistencia. Esta es una circunstancia no deseable, puesto que la mayor cantidad de la ventilación se produce donde existe una menor perfusión (pulmón no declive). Además, el escaso aclaramiento mucociliar y las atelectasias de absorción con una FiO2 aumentada pueden causar una mayor pérdida de volumen del pulmón declive.

6 VENTILACIÓN DE UN SOLO PULMÓN Cuando uno de los pulmones no se ventila (declive o no declive), cualquier flujo de sangre hacia dicho lado se convierte en flujo de shunt. En consecuencia, no es sorprendente que, con la misma FiO2 y el mismo estado hemodinámico y metabólico, la ventilación de un solo pulmón se traduzca en una PaO2 inferior a las observadas en la ventilación de los dos pulmones. La ventilación de un solo pulmón tiene mucho menos efecto sobre la PaCO2 que sobre la PaO2. La sangre que pasa a través de los alvéolos hipoventilados retiene una cantidad superior a la normal de CO2 y no capta una cantidad normal de O2; la sangre que atraviesa los alvéolos hiperventilados elimina mucha más cantidad de CO2 de la normal, pero no capta aumento proporcional de O2. Así, con una ventilación minuto constante, la retención de CO2 por la sangre que atraviesa el pulmón no ventilado genera un aumento progresivo de la PaCO2. DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO DE SANGRE DURANTE LA VENTILACIÓN UNIPULMONAR. CAUSAS DE HIPOXEMIA Por lo general, los mecanismos activos y pasivos de vasoconstricción funcionan durante la ventilación de un solo pulmón, lo que reduce el flujo de sangre hacia el pulmón no ventilado y evita el descenso de la PaO2. Los mecanismos pasivos que disminuyen el flujo sanguíneo en el pulmón no declive son la gravedad, la interferencia quirúrgica con el flujo sanguíneo y la extensión de la enfermedad preexistente. Así, si el pulmón no declive está gravemente enfermo, existe una reducción fija del flujo sanguíneo hacia ese pulmón preoperatoriamente y su colapso durante la cirugía puede no causar un gran aumento del shunt. Dicho flujo de sangre hacia el pulmón no declive se reduce todavía más debido a un mecanismo vasoconstrictor activo. La respuesta normal de los vasos pulmonares a las atelectasias es una vasoconstricción pulmonar hipóxica, derivando el flujo de sangre desde el pulmón atelectásico hacia el pulmón que queda normóxico o hiperóxico. Esta derivación hace que sea mínimo el shunt intrapulmonar. Por su parte, el pulmón declive normalmente recibe una cantidad de sangre aumentada debido tanto a los efectos gravitacionales pasivos como a efectos vasoconstrictores pulmonares activos del pulmón no declive. Sin embargo, el pulmón declive puede presentar también un comportamiento hipóxico.

7 Este comportamiento hipóxico puede desarrollarse intraoperatoriamente por diversas razones: En decúbito lateral, el pulmón declive ventilado suele presentar un volumen reducido, debido a los factores combinados de la inducción de la anestesia general y la compresión circunferencial del mediastino, paquete abdominal y diafragma. Pueden producirse atelectasias de absorción. Las dificultades para retirar las secreciones pueden provocar el desarrollo de zonas escasamente ventiladas y atelectásicas. El mantenimiento del decúbito lateral durante periodos prolongados puede producir el trasudado de líquidos hacia el pulmón declive y producir una mayor disminución del volumen pulmonar (disminuye el volumen residual pulmonar). De esta manera, el desarrollo de un cociente V/Q bajo y/o de zonas de atelectasia en el pulmón declive aumenta la resistencia vascular en ese pulmón (debido a la vasoconstricción pulmonar hipóxica), lo que disminuye el flujo de sangre hacia la zona declive. Existen aún otros factores que pueden contribuir a la hipoxemia durante la ventilación de un solo pulmón: Fallo mecánico en el suministro de O2 o de la máquina de anestesia. Mala función de la luz de la vía aérea del pulmón declive (bloqueada por secreciones) y una mala posición del tubo. La transfusión de sangre puede producir disfunción pulmonar, que se ha atribuido a la acción de los isoanticuerpos contra leucocitos que producen agregación celular, oclusión microvascular y fugas capilares. MANEJO CONVENCIONAL DE LA VENTILACIÓN DE UN SOLO PULMÓN INTRAOPERATORIA El tratamiento inicial convencional adecuado de la ventilación de un solo pulmón se basa en los determinantes de la distribución de flujo sanguíneo durante la misma. Es extremadamente importante que la ventilación del pulmón declive sea óptima. En cuanto al plan ventilatorio global de un solo pulmón, podemos destacar las siguientes acciones:

8 1.- Mantener la ventilación de los dos pulmones hasta abrir la pleura. 2.- Pulmón declive: FiO2 =1 VM: 10 ml/kg. FR: ajustada de forma que la paco2 =40 mmhg. PEEP = 0-5 cmh2o (cantidad insignificante de PEEP que no entorpecerá la labor del cirujano). 3.- Si se produce una hipoxemia grave: Comprobar la posición del tubo de doble luz con el fibrobroncoscopio. Comprobar el estado hemodinámico. CPAP del pulmón no declive. PEEP del pulmón declive. Ventilación intermitente de los dos pulmones (lo que permitiría eliminar atelectasias del pulmón declive y eliminar momentáneamente los efectos de shunt observados durante la ventilación unipulmonar). Clampar lo antes posible la arteria pulmonar (en caso de neumonectomía). - FiO2 Aunque existen posibilidades teóricas de atelectasias por absorción y toxicidad por O2, las ventajas de la ventilación del pulmón declive con O2 al 100% exceden con mucho sus riesgos. Así una FiO2 alta en el pulmón declive produce vasodilatación y aumenta la capacidad de dicho lado para aceptar la redistribución del flujo de sangre debida a la vasoconstricción pulmonar hipóxica del pulmón no declive. - VOLUMEN CORRIENTE El pulmón dependiente (declive) debe ser ventilado con un volumen corriente de aproximadamente 10 ml/kg. Un volumen menor puede producir atelectasias, mientras que uno mayor puede generar presiones y resistencias vasculares excesivamente altas. Si un volumen corriente de 10 ml/kg produce una presión excesiva de la vía aérea, debe reducirse (tras haber descartado otras causas) y aumentar la frecuencia respiratoria. - FRECUENCIA RESPIRATORIA La frecuencia respiratoria debe ajustarse de forma que la PaCO2 se mantenga en 40 mmhg. El equilibrio entre el volumen corriente disminuido y la frecuencia respiratoria aumentada normalmente se traduce en una ventilación minuto constante. Debe evitarse la hipocapnia, puesto que produciría un aumento excesivo en las resistencias vasculares del pulmón declive.

9 - INSUFLADO INTERMITENTE DEL PULMÓN OPERADO NO DECLIVE El insuflado intermitente del pulmón colapsado durante la ventilación de un solo pulmón aumentará probablemente la PaO2 durante un periodo de tiempo variable. - PEEP DEL PULMÓN DECLIVE Puede utilizarse inicialmente una PEEP nula o a un nivel muy bajo (de menos de 5 cm H2O) en el pulmón declive. Así, para mantener el cociente V/Q, si el pulmón declive está mejor prefundido, conseguiremos también ventilarlo mejor a través de esta medida. Cuando se presentan problemas para ventilar al paciente, se pueden incrementar las cifras de PEEP hasta 10 cmh2o. Un riesgo aceptado en estos casos es que el aumento del volumen pulmonar inducido por niveles de PEEP superiores a 10 cmh2o pueden producir compresión de los pequeños vasos interalveolares del pulmón declive y aumentar su resistencia vascular, lo que deriva el flujo de sangre hacia el no ventilado, con aumento del shunt y disminución de la PaO2. Podría esperarse que en pacientes con un pulmón declive muy enfermo, los efectos de la PEEP pudieran compensar los negativos, mientras que en pacientes con un pulmón declive normal, los efectos negativos superarían los beneficios. La PEEP sólo del pulmón ventilado declive puede ser suministrada por el mismo aparato de anestesia utilizado habitualmente para efectuar PEEP a ambos pulmones.

10 CPAP SELECTIVA DEL PULMÓN NO DECLIVE Se pueden aplicar estática y selectivamente bajos niveles de presión positiva al pulmón no ventilado no declive, lo que aumenta significativamente la oxigenación. La instauración de CPAP de 10 cm H2O no tiene efectos hemodinámicos significativos; simplemente mantienen la permeabilidad de la vía aérea, permitiendo cierta distensión, sin afectar significativamente a la vasculatura pulmonar. Se han descrito diversos sistemas de CPAP selectivos del pulmón no declive fáciles de montar. Todos estos sistemas tienen 3 características en común: 1. Deben ser una fuente de flujo de O2 hacia el pulmón no ventilado. 2. Deben tener algún mecanismo de tipo restrictivo que retarde el regreso desde el pulmón no ventilado, de forma que pueda permanecer distendido. 3. La presión de distensión debe mantenerse con un manómetro.

11 RETIRADA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA POSTOPERATORIA La mayoría de los pacientes relativamente sanos que no han sido sometidos a operaciones torácicas extensas pueden ser extubados de forma segura en el quirófano o poco después de llegar a la sala de recuperación. Sin embargo, los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas graves requieren un periodo de soporte respiratorio mecánico postoperatorio. En la mayoría de los postoperatorios de pacientes toracotomizados que requieren soporte respiratorio se reinicia la ventilación mecánica controlada después de la reintubación con un tubo de una sola luz, con un volumen corriente de 12mL/Kg, con una frecuencia respiratoria que permita mantener una PaCO2 de 40 mmhg, y con una FiO2 de En cuanto al destete de la ventilación mecánica postcirugía torácica, existen una serie de objetivos: PRIMER OBJETIVO: Reducir la FiO2 a menos del 0.5 mientras se mantiene una PaO2 aceptable. Esta disminución de la FiO2 se consigue mediante un ajuste de la PEEP administrada, de manera que se añade progresivamente PEEP (0-20 cmh2o) hasta que la PaO2 es relativamente normal para este paciente con una FiO2 inferior al 0.5. La PEEP debe elevarse con incrementos de 2.5 a 5 cmh2o, dejando que el paciente se estabilice en cuanto a su mecánica respiratoria, hemodinámica e intercambio gaseoso. Normalmente, cada incremento de PEEP requiere de 0.5 a 1 hora para completarse. Si un paciente requiere más de 10 cmh2o de PEEP para mantener una PaO2 superior a 60 mmhg con una FiO2 menor del 50%, el desequilibrio V/Q es tan grande que resulta ilógico hacer que el paciente ventile espontáneamente, ya que se fatigará. SEGUNDO OBJETIVO: Reducir la PEEP a menos de 10 cmh2o, lo que se consigue instaurando un régimen de asistencia respiratoria intensiva y agresiva: Retirar secreciones:. Rutinas de tos.. Aspiración traqueal.. Broncoscopio de fibra óptica.. Percusión y vibración torácicas.. Cambios posturales. Diagnosticar y tratar infecciones:. Toma de muestra de secreciones por cepillo protegido.. Lavado broncopulmonar.. Antibióticos según cultivo y antibiograma.

12 Dilatar la vía aérea:. Broncodilatadores.. Esteroides. Otras maniobras:. Humidificación.. Espirometría incentivada.. Diuréticos y restricción de líquidos.. Inotropos.. Aminofilina para aumentar la contractilidad del diafragma. Una vez que los requerimientos de PEEP son inferiores a 10 cmh2o no se realizarán intentos especiales para reducirlos más. El mantenimiento de algo PEEP es deseable en términos de mantenimiento de una CRF y una distensibilidad normales y de proporcionar una sensación subjetiva de buena expansión pulmonar. La consecución de una FiO2 inferior a 0.5 y una PEEP<10 cmh2o con una PaO2 aceptable significa que el intercambio gaseoso se realiza eficazmente, con lo que empezaremos a destetar al paciente de la ventilación mecánica. TERCER OBJETIVO: Es retener lo que se consiguió antes y reducir la frecuencia de la asistencia respiratoria a menos de 1 respiración/minuto. La rapidez con la que se puede disminuir el soporte del ventilador es directamente proporcional a la capacidad vital y a la presión pico inspiratoria. A esta maniobra ayudará la elevación de la cabecera de la cama todo lo posible para reducir la presión abdominal sobre el diafragma y también para permitir que se restablezca contacto con el entorno. Según se disminuye la frecuencia de apoyo en la ventilación se vigila al paciente en cuanto a frecuencia respiratoria espontánea, capacidad vital, fuerza respiratoria pico y PaCO2. Además se preguntará al paciente si percibe disnea. El paciente está listo para la extubación cuando la PaO2 es adecuada, con una FiO2 <0.5, PEEP<10, CV>15 ml/kg, la frecuencia respiratoria espontánea es menor de respiraciones/minuto y la PaCO2 es de unos 40 mmhg, cuando no exista insuficiencia respiratoria aguda importante y cuando los hallazgos radiográficos de tórax son razonablemente equivalentes a los anteriores, y no han aparecido nuevos cambios. Después de la extubación, la maniobra de cuidados respiratorios ideal es la espirometría incentivada. Además, se pueden utilizar otras técnicas que ayuden a reducir las complicaciones pulmonares postoperatorias (deambulación precoz, drenaje postural, claping, ).

13 BIBLIOGRAFÍA Mirzabeigi E, Johnson C, Ternian A. One-lung anesthesia update. Semin Cardiothorac Vasc Anesth. 2005;9: Seymour,AH, Prasad, B, McKenzie,RJ. Audit of double-lumen endobronchial intubation. Br J Anaesth. 2004;93: Cohen, E. Methods of lung separation. Minerva Anestesiol. 2004;70: Dunn P. Physiology of the lateral decubitus position and one-lung ventilation. Int Anesthesiol Clin. 2000;38: Michelet P, Roch A, Brousse D, D'Journo XB, Bregeon F, Lambert D, Perrin G, Papazian L, Thomas P, Carpentier JP, Auffray JP. Effects of PEEP on oxygenation and respiratory mechanics during one-lung ventilation. Br J Anaesth. 2005;95: Eisenkraft JB. Hypoxic pulmonary vasoconstriction. Curr Opin Anaesthesiol 1999;12: Benumof JL, Alfery DD. Anesthesia for thoracic surgery. In: Miller RD, ed. Anesthesia, 5th edn. New York, USA: Churchill Livingstone, 2000: Brodsky JB. Approaches to hypoxemia during single-lung ventilation. Curr Opin Anaesthesiol 2001;14: Carlsson AJ, Bindslev L, Santesson J, Gottlieb I, Hedenstierna G. Hypoxic pulmonary vasoconstriction in the human lung: the effect of prolonged unilateral hypoxic challenge during anaesthesia. Acta Anaesthesiol Scand. 1985;29: Tarhan S, Lundborg RD: Effects of increased expiratory pressure on blood gas tensions and pulmonary shunting during thoracotomy with use of the Carlens catheter. Can J Anaesth 1970;17:4-10.

FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA

FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA PRINCIPIOS BASICOS: FÍSICA DE LOS GASES La ventilación y la perfusión pulmonares y la transferencia de los gases obedecen estrictamente a fuerzas

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA. Julio Lloréns

PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA. Julio Lloréns PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA Julio Lloréns No se puede negar que los procesos vitales desempeñan un papel esencial en la función y mantenimiento de la integridad estructural del

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN Dr. Gabriel Cassalett B Intensivista Pediatra Clínica Shaio X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP) Ciudad de Guatemala Abril 27 al

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

Airway Pressure Release Ventilation

Airway Pressure Release Ventilation Airway Pressure Release Ventilation Yolanda Diaz Servei Medicina Intensiva Hospital del Mar Barcelona 9 Febrer 2010 DEFINICIÓN Modalidad ventilatoria, controlada por presión, ciclada por tiempo y con relación

Más detalles

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. El CO2 es un producto final del O2 utilizado por las células después del metabolismo celular. Una vez que el CO2 alcanza los pulmones

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda. Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales

Más detalles

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES?

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? Circuito Mapleson C Página 1 de 5 CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? José Frías: Servicio Anestesiología Hospital Militar O Donnell. Ceuta. Juan Carlos

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile Guías Nacionales de Neonatología Ministerio de Salud - Chile 2005 RUPTURA ALVEOLARES. Definición: Patología caracterizada por la presencia de aire extra alveolar debido a una ruptura alveolar. Según su

Más detalles

URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI)

URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI) URGRAV 2004 LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI) Dr. Elías Béquer García Hospital Arnaldo Milián Castro. Villa Clara LESIÓN PULMONAR INDUCIDA POR EL VENTILADOR. (VILI) Definición: Lesión

Más detalles

Tema 28 Funciones pulmonares. Mecánica respiratoria. Elasticidad. El surfactante pulmonar.

Tema 28 Funciones pulmonares. Mecánica respiratoria. Elasticidad. El surfactante pulmonar. Tema 28 Funciones pulmonares. Mecánica respiratoria. Elasticidad. El surfactante pulmonar. 1. Introducción. 2. Anatomía del aparato respiratorio. 3. Mecánica respiratoria. 4. Propiedades elásticas del

Más detalles

Neumologí a Iº SECCIÓN : CIENCIAS BÁSICAS (RESUMEN) ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. www. PLUS -medica.com

Neumologí a Iº SECCIÓN : CIENCIAS BÁSICAS (RESUMEN) ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. www. PLUS -medica.com Neumologí a Iº SECCIÓN : CIENCIAS BÁSICAS (RESUMEN) ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO VIAS AÉREAS 4 Las células de Kultchitsky Se encuentran en el epitelio de la mucosa de tráquea y bronquios. Es una célula

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES ph PaO2 PaCO2 HCO3 BE Hb SaO2 Bloque 6 Modulo 2 Dr Erick Valencia Anestesiologo Intensivista. Que son los Gases Arteriales? Una muestra de sangre anticoagulada que

Más detalles

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Trauma al Tórax Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos 1. Reconocer los diferentes tipos de trauma al pecho.

Más detalles

PULMONES. Millán López Naomi Pérez Salgado Diana. Anatomía y Fisiología

PULMONES. Millán López Naomi Pérez Salgado Diana. Anatomía y Fisiología PULMONES Millán López Naomi Pérez Salgado Diana Anatomía y Fisiología Cuestionario Cuál es la función de los pulmones? Cuáles son las partes de los pulmones? Qué es el hilio pulmonar? Qué es el pedículo

Más detalles

Mecanica Ventilatoria. Fisiologia Respiratoria

Mecanica Ventilatoria. Fisiologia Respiratoria Mecanica Ventilatoria Fisiologia Respiratoria Mecanica Ventilatoria Músculos de la respiración Presiones: trnasmural, pleural, alveolar, atmosférica, transpulmonar Distensibilidad - retroceso elático Curva

Más detalles

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA. J. Canet

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA. J. Canet FISIOLOGÍA RESPIRATORIA J. Canet VENTILACIÓN Y MECÁNICA RESPIRATORIA La ventilación pulmonar es el proceso funcional por el que el gas es transportado desde el entorno del sujeto hasta los alveolos pulmonares

Más detalles

VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL

VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL Dr. Antonio Ríos Derpich. Dr. Raúl Nachar H. I. Introducción La ventilación mecánica (VM), es una forma de soporte invasivo destinada a optimizar el intercambio gaseoso

Más detalles

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Fernández Sánchez, Pedro. Diplomado en enfermería. Hospital

Más detalles

FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR

FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR Dr. José Llagunes Consorcio Hospital General Valencia. 30/07/12 1 FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR RESPIRACIÓN: Externa: Aporte de O2

Más detalles

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Eloy Claramonte Junio 2012 HGCS Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Manejo del paciente disneico Definición Disnea Sensación subjetiva

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva

Ventilación Mecánica Invasiva 29 de Marzo de 2012 Ventilación Mecánica Invasiva Dr. Rodrigo Cornejo Dr. Vinko Tomicic COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA La ventilación se define

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 5. APARATO RESPIRATORIO

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 5. APARATO RESPIRATORIO Facultad de Medicina Departamento de Fisiología FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 5. APARATO RESPIRATORIO Tema 18. Ventilación Pulmonar Dr. Bernardo LÓPEZ CANO Profesor Titular de la Universidad de Murcia Contenidos

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

Sistema respiratorio. Fisiología Licenciatura en Enfermería. Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Año 2012

Sistema respiratorio. Fisiología Licenciatura en Enfermería. Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Año 2012 Sistema respiratorio Enfermería. Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Año 2012 Volúmenes y capacidades Volumen corriente:(vt) es el volumen de aire inspirado y expirado en una respiración normal Volumen

Más detalles

C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009

C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009 C. Queipo Corona Santander, Octubre 2009 Conceptos de fisiología respiratoria Indicaciones de la ventilación mecánica Mecanismos de acción de la ventilación mecánica Anatomía del sistema respiratorio Zona

Más detalles

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Fisiopatología del pericardio (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr Jorge Jalil I. Defina: 1) Tamponamiento cardíaco

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad I" Perfusión tisular inefectiva Deterioro del intercambio Limpieza

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA Zona de Conducción TRAQUEA BRONQUIOS BRONQUIOLOS BRONQUIOLOS TERMINALES Z O 1 2 3 4 5 16 Zona de Transición Y Respiratoria

Más detalles

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Ventilación sincronizada Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Van Kaam: Journal of Pediatrics 2010 173 centros europeos con cuidados neonatales Table IV. Ventilation

Más detalles

La creación de la corriente de aire

La creación de la corriente de aire 12 2.2.1. La creación de la corriente de aire Es la fase inicial en la producción de los sonidos del habla. Está relacionada con la respiración. Ocurre principalmente en las cavidades infraglóticas. Se

Más detalles

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local.

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local. Toracocentesis INTRODUCCION El volumen y la complicación de las grandes operaciones toracoabdominales hacen cada vez más frecuente la existencia de derrames pleurales, que interfieren con el buen curso

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS CONCEPTO DE VMNI Cualquier modalidad de soporte ventilatorio que no emplee la intubación endotraqueal para ventilar

Más detalles

Mecánica Estática DURANTE LA RESPIRACIÓN NORMAL Y EN REPOSO.

Mecánica Estática DURANTE LA RESPIRACIÓN NORMAL Y EN REPOSO. ES EL ESTUDIO DE LAS FUERZAS QUE SOSTIENEN Y MUEVEN EL PULMON Y LA PARED TORACICA, DE LAS RESISTENCIAS QUE DEBEN SUPERARSE Y LOS CAUDALES RESULTANTES. Mecánica Estática DURANTE LA RESPIRACIÓN NORMAL Y

Más detalles

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB Silvia González Zapata Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Neurológica Centro Creer, Burgos. 9-11 de agosto de 2013 Distrofias musculares

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA OBJETIVO: Mantener una buena ventilación expandiendo el tejido pulmonar. Eliminar las secreciones bronquiales activando el mecanismo de la tos. Fomentar la utilización eficaz

Más detalles

De lo básico a lo complejo

De lo básico a lo complejo Introducción a la ventilación mecánica De lo básico a lo complejo Marta Cabello Nájera UTS - Neumología Historia de la ventilación mecánica Historia de la ventilación mecánica Paracelso (1493-1541) Tubo

Más detalles

Aparato respiratorio Anatomía y fisiología

Aparato respiratorio Anatomía y fisiología Aparato respiratorio Anatomía y fisiología El aparato respiratorio cumple varias funciones fundamentales para el mantenimiento de la vida. Si el, sería imposible aprovechar el oxígeno de la atmosfera.

Más detalles

Intercambio gaseoso en VM. Conceptos y medición.

Intercambio gaseoso en VM. Conceptos y medición. Intercambio gaseoso en VM. Conceptos y medición. FJ Belda Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario Valencia fjbelda@uv.es VENTILACION Base 1.5 veces > vértice PERFUSION Base

Más detalles

Interpretación Básica de las Curvas de Ventilación Mecánica Presión, Flujo y Volumen Vs. Tiempo.

Interpretación Básica de las Curvas de Ventilación Mecánica Presión, Flujo y Volumen Vs. Tiempo. Interpretación ásica de las urvas de Ventilación Mecánica Presión, Flujo y Volumen Vs. Tiempo. Dr. lberto Jarillo Quijada. Frecuentemente, los pacientes que reciben apoyo mecánico de la ventilación presentan

Más detalles

2. Aumento de la presión intraalveolar, lo cual en casos extremos puede dar lugar a ruptura.

2. Aumento de la presión intraalveolar, lo cual en casos extremos puede dar lugar a ruptura. 148 GASES SANGUÍNEOS. FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA FIGURA IV-2. Respiración por presión positiva. 2. Aumento de la presión intraalveolar, lo cual en casos extremos puede

Más detalles

Alteraciones vasculares del pulmon

Alteraciones vasculares del pulmon Alteraciones vasculares del pulmon Dr. Edgar F. Hernández Paz 1-Embolia pulmonar. Obstrucción de la arteria pulmonar o una de sus ramas por material (trombo, grasa, aire, tumor) que se origina en otra

Más detalles

Fisiologia respiratorio

Fisiologia respiratorio Fisiologia respiratorio MVR/LC El proceso respiratorio Ventilación pulmonar: inspiración y espiración. Intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. Transporte de los gases por la sangre. Intercambio

Más detalles

Ventilación de Alta frecuencia. Dra Fernanda Acuña Arellano

Ventilación de Alta frecuencia. Dra Fernanda Acuña Arellano Ventilación de Alta frecuencia Dra Fernanda Acuña Arellano Ventilación alveolar con volúmenes corrientes menores al espacio muerto anatómico y con frecuencias suprafisiológicas Fisiología: Intercambio

Más detalles

TRAUMATISMO TORACICO. Manuel Marín Risco

TRAUMATISMO TORACICO. Manuel Marín Risco TRAUMATISMO TORACICO TRAUMATISMO TORACICO Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido TORACICO, producido por un intercambio brusco de energía mecánica. TRAUMATISMO TORACICO El traumatismo

Más detalles

Ventilación Presión Soporte

Ventilación Presión Soporte Ventilación Presión Soporte Desventajas Fernando Ríos Caracteristicas de Presión Soporte Respiraciones Espontáneas Limitadas por presión. El nivel de Presión Inspiratoria es programado por el operador

Más detalles

Interacción paciente ventilador durante la VNI

Interacción paciente ventilador durante la VNI 21 Congreso Argentino de Terapia Intensiva Hotel Rayentray - Puerto Madryn 13 Congreso Argentino de Kinesiología en Terapia Intensiva Curso Intra Congreso Oscar Pereyra Gonzáles Kinesiología en el paciente

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO PROF. GLAMIL ACEVEDO ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA

SISTEMA RESPIRATORIO PROF. GLAMIL ACEVEDO ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA SISTEMA RESPIRATORIO PROF. GLAMIL ACEVEDO ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de

Más detalles

Opción Mecánica respiratoria

Opción Mecánica respiratoria ANEXO Opción Mecánica respiratoria Introducción Indicaciones La opción Mecánica respiratoria (RM) para el ventilador 840 proporciona maniobras respiratorias preparadas, incluidas Fuerza inspiratoria negativa

Más detalles

Aparato circulatorio: Transporta el oxígeno y los nutrientes a todas las células, y recoge el CO 2 y los desechos. ~ 1 ~

Aparato circulatorio: Transporta el oxígeno y los nutrientes a todas las células, y recoge el CO 2 y los desechos. ~ 1 ~ PUNTO 1º - APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Los aparatos implicados en la nutrición son : Aparato digestivo: Digiere los alimentos y los transforma en nutrientes. Aparato respiratorio: Se ocupa del

Más detalles

EL APARATO RESPIRATORIO

EL APARATO RESPIRATORIO EL APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio nos permite obtener el oxígeno del aire y expulsar el dióxido de carbono, procedente del metabolismo celular. Las partes de las que se compone el aparato

Más detalles

FISIOLOGIA RESPIRATORIA

FISIOLOGIA RESPIRATORIA FISIOLOGIA RESPIRATORIA LA RESPIRACION TIENE COMO FUNCION PROPORCIONAR O 2 A LAS CELULAS Y EXTRAER EL EXCESO DE CO 2 PRODUCIDO POR ELLAS Componentes de las vías aéreas TRÁQUEA BRONQUIOS BRONQUÍOLOS ZONA

Más detalles

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez Síndrome Hepatopulmonar Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez ateper@gmail.com Historia clínica Paciente 7 años, masculino, procedente de Escobar Motivo de consulta: - disnea de esfuerzo - hipoxemia

Más detalles

En los centros hospitalarios donde se atienden

En los centros hospitalarios donde se atienden CAPÍTULO XXIX Principios de ventilación mecánica Edgar Celis, MD, FCCM Departamento de Anestesiología y Cuidado Intensivo Fundación Santa Fe de Bogotá Presidente Asociación Colombiana de Medicina Crítica

Más detalles

CPAP de BOUSSIGNAC. Iñigo Jaunarena Colmenero. Enfermero Urgencias HSLL.

CPAP de BOUSSIGNAC. Iñigo Jaunarena Colmenero. Enfermero Urgencias HSLL. CPAP de BOUSSIGNAC. Iñigo Jaunarena Colmenero. Enfermero Urgencias HSLL. Sistema CPAP Boussignac: efecto Bernoulli. El sistema Boussignac se basa en el efecto Bernoulli y consigue transformar el paso de

Más detalles

Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.

Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células. Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células. La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae

Más detalles

GUÍA PARA EL USO DEL CPAP BOUSSIGNAC

GUÍA PARA EL USO DEL CPAP BOUSSIGNAC GUÍA PARA EL USO DEL CPAP BOUSSIGNAC SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL SAN PEDRO - LOGROÑO V.1. Junio de 2010 Documento elaborado por: Francisco Javier Ochoa Gómez Médico Adjunto de Urgencias Guías de uso

Más detalles

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana.

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. Por que sacar a un pcte en ventilación mecánica de la UCI? - Estudios Imaginológicos: - TAC. - Resonancia

Más detalles

Tema 9: Interpretación de una gasometría

Tema 9: Interpretación de una gasometría Tema 9: Interpretación de una gasometría Concepto de gasometría Gasometría en muestras de sangre (arterial, capilar, venosa) Valores normales Hipoxemia Hipercapnia e hipocapnia Acidosis y alcalosis: Introducción

Más detalles

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Interacción paciente ventilador Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Objetivos de la VM (invasiva y no invasiva) Mejorar intercambio de gases Disminuir

Más detalles

SINDROMES RESPIRATORIOS

SINDROMES RESPIRATORIOS CATEDRA DE SEMIOLOGÍA (MEDICINA I) UHMI Nº 1 - HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS SINDROMES RESPIRATORIOS 1 SINDROMES OBSTRUCTIVOS ANAMNESIS EXAMEN FÍSICO ASMA Disnea Tos Expectoración Inspección: -Tórax en

Más detalles

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: EL APARATO CIRCULATORIO Y EL APARATO RESPIRATORIO

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: EL APARATO CIRCULATORIO Y EL APARATO RESPIRATORIO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: EL APARATO CIRCULATORIO Y EL APARATO RESPIRATORIO OBJETIVOS DEL TEMA Al acabar el tema debes conseguir los siguientes objetivos: Conocer e identificar los principales elementos

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

INHALATORIA. Profesor Pablo E. Otero Anestesiología y Algiología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires

INHALATORIA. Profesor Pablo E. Otero Anestesiología y Algiología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires ANESTESIA INHALATORIA Profesor Pablo E. Otero Anestesiología y Algiología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Objetivos 1. Administrar la dosis correcta

Más detalles

Dr. Miguel Ángel González Sosa

Dr. Miguel Ángel González Sosa Dr. Miguel Ángel González Sosa Presentación realizada en el curso de Clinopatología del Aparato Respiratorio dentro de la Licenciatura de Médico Cirujano del Área Académica de Medicina en el semestre Julio

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y CRONICA REAGUDIZADA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y CRONICA REAGUDIZADA Javier Castrodeza Calvo (PROMOCIÓN 2006-2012) REVISIÓN: Dr. Rafael Castrodeza Sanz, Neumólogo hospital de El Bierzo (Ponferrada) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y CRONICA REAGUDIZADA INTRODUCCION Y CONCEPTO

Más detalles

EXAMEN DE FISIOLOGÍA HUMANA JUNIO 2015 ALGUNAS PREGUNTAS

EXAMEN DE FISIOLOGÍA HUMANA JUNIO 2015 ALGUNAS PREGUNTAS EXAMEN DE FISIOLOGÍA HUMANA JUNIO 2015 ALGUNAS PREGUNTAS 1. Señale la FALSA: a) La circulación pulmonar tiene menor resistencia y presión que la circulación mayor. b) El flujo enviado por el VD hacia la

Más detalles

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL 2014 S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Oxigenoterapia alto flujo Plan ASISTENCIAL [OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] Fecha de aprobación: septiembre de 2014 Fecha de implementación: octubre

Más detalles

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES INTRODUCCION Son múltiples los cuadros que producen parálisis intestinal postoperatoria y se ven casos muy rebeldes de íleo paralítico en grandes traumatismos abdominales y en procedimientos quirúrgicos

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA CICLO: II/2012 GUIA DE LABORATORIO Nombre de la Practica: Equipos de Terapia Respiratoria Lugar de Ejecución: Lab. Biomédica

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Drª Maria Dolores Lopez Alarcón Servicio de Anestesia Reanimacion y Terapeutica del Dolor CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA RESPIRACION VENTILACION:

Más detalles

Manejo Vía Aérea Monitorización & Diagnóstico Emergencias

Manejo Vía Aérea Monitorización & Diagnóstico Emergencias La Bolsa Ambu Original Manejo Vía Aérea Monitorización & Diagnóstico Emergencias 1 9 3 7 La Bolsa Ambu Original La historia de Ambu comenzó como un sueño- el sueño de poder desarrollar productos que salvaran

Más detalles

ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN LA OBESIDAD MÓRBIDA

ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN LA OBESIDAD MÓRBIDA ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 2 INTRODUCCIÓN 2 TRANSTORNOS RESPITARORIOS EN EL OBESO 3 EVALUACIÓN DE LA VÍA RESPIRATORIA EN OBESOS 4 BIBLIOGRAFÍA 5 Pág. 1 de 5 MÓDULO IV. MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN SITUACIONES

Más detalles

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. LA RESPIRACIÓN DE LOS ANIMALES Los animales necesitan toma el gas oxígeno (O 2 ) presente en el medio que les rodea y expulsar el gas dióxido

Más detalles

Ventilación mecánica selectiva (a un pulmón) y manejo anestésico en cirugía toracoscópica videoasistida

Ventilación mecánica selectiva (a un pulmón) y manejo anestésico en cirugía toracoscópica videoasistida Artículo de revisión Ventilación mecánica selectiva y manejo anestésico en cirugía toracoscópica videoasistida Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C. Vol.2 No.2 Abr.-Jun., 2001 pp 87-96 Ventilación

Más detalles

RESUMEN. Palabras clave: Ventilación a un pulmón (VUP), cirugía toracoscópica videoasistida (CTVA), tubo de doble lumen. ABSTRACT

RESUMEN. Palabras clave: Ventilación a un pulmón (VUP), cirugía toracoscópica videoasistida (CTVA), tubo de doble lumen. ABSTRACT Artículo de revisión Área: Anestesia en cirugía de tórax Dr. Conrado Huerta Millán*, Dr. José Manuel Lorenzo Silva**, Dr. Ignacio Zafra Jiménez***, Dra. Winnie Gil Willy***, Dra. Ma. Belén Moscoso Jaramillo***

Más detalles

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF).

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF). VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF). Dr. Raúl Nachar H. Dr. Antonio Ríos D. I. Introducción. El término VAF se refiere a la ventilación mecánica realizada con frecuencias mayores a las habitualmente utilizadas

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 de 5 Profesionaliza la voz si ésta es tu herramienta de trabajo LA VOZ Y LAS CUALIDADES ACÚSTICAS DEL SONIDO La voz está dotada de diferentes cualidades acústicas. Éstas están directamente relacionadas

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA EN EL PACIENTE NEUROQUIRÚRGICO. Revisión del tema.

VENTILACIÓN MECÁNICA EN EL PACIENTE NEUROQUIRÚRGICO. Revisión del tema. VENTILACIÓN MECÁNICA EN EL PACIENTE NEUROQUIRÚRGICO. Revisión del tema. Autor: Dr. Norberto L. Cuenca Torres * Hospital General "Lucía Iñiguez Landín" Holguín. * Especialista de Primer Grado en Anestesiología

Más detalles

TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS

TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS 1.- CONCEPTO Y TIPOS Traumatismo torácico (TT) es todo traumatismo que lesiona o altera alguna o algunas estructuras del tórax. Los TT pueden ser abiertos o cerrados y pueden

Más detalles

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE PALABRAS CLAVES DEL TEMA ADAPTACIONES: Cambios, modificación, acomodaciones, ajustes de algo o alguien frente a diversas circunstancias. FISIOLÓGICAS:

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI La respiración es un proceso involuntario y automático, mediante la cual las células del cuerpo toman oxígeno (O2) y eliminan el dióxido de carbono (CO2). Es un intercambio gaseoso

Más detalles

Capacidad para integrar un monitor de signos vitales sobre repisa superior, riel o en brazo soporte con base giratoria.

Capacidad para integrar un monitor de signos vitales sobre repisa superior, riel o en brazo soporte con base giratoria. Máquina de Anestesia Plarre modelo 13000 Características generales: Capacidad para integrar un monitor de signos vitales sobre repisa superior, riel o en brazo soporte con base giratoria. Salida auxiliar

Más detalles

EFECTOS DEL MODO VENTILATORIO UTILIZADO DURANTE LA VENTILACIÓN UNIPULMONAR EN LA OXIGENACIÓN ARTERIAL INTRAOPERATORIA Y POSTOPERATORIA:

EFECTOS DEL MODO VENTILATORIO UTILIZADO DURANTE LA VENTILACIÓN UNIPULMONAR EN LA OXIGENACIÓN ARTERIAL INTRAOPERATORIA Y POSTOPERATORIA: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA EFECTOS DEL MODO VENTILATORIO UTILIZADO DURANTE LA VENTILACIÓN UNIPULMONAR EN LA OXIGENACIÓN ARTERIAL INTRAOPERATORIA Y POSTOPERATORIA:

Más detalles

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL En la actualidad cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias ventrales (eventraciones) por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que

Más detalles

INSTRUCTIVO TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS

INSTRUCTIVO TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS 1. OBJETIVO: Establecer las orientaciones procedimentales que permitan mantener y/o mejorar la función pulmonar del paciente a través de la aplicación de distintas técnicas kinésicas que modifican la mecánica

Más detalles

LESIONES CAVITADAS E HIPERCLARIDAD PULMONAR RADIOLOGÍA DE TÓRAX

LESIONES CAVITADAS E HIPERCLARIDAD PULMONAR RADIOLOGÍA DE TÓRAX LESIONES CAVITADAS E HIPERCLARIDAD PULMONAR RADIOLOGÍA DE TÓRAX CAVIDAD: DEFINICION Zona de pérdida de parénquima,limitada por una pared y llena de líquido o aire. Quistes: lesiones de paredes finas, habitualmente

Más detalles