Protocolo de Tikal. Conmemoración del XXV Aniversario de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Protocolo de Tikal. Conmemoración del XXV Aniversario de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe"

Transcripción

1 Los programas y actividades del Instituto Interamericano de Derechos Humanos son posibles por el aporte de agencias internacionales de cooperación, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, agencias del sistema de Naciones Unidas, agencias y organismos de la Organización de los Estados Americanos, universidades y centros académicos. Las diferentes contribuciones fortalecen la misión del IIDH, reforzando el pluralismo de su acción educativa en valores democráticos y el respeto de los derechos humanos en las Américas. Diseño gráfico y artes digitales: Marisol Molestina Impresión: Litografía e Imprenta Segura S.A. Conmemoración del XXV Aniversario de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe Protocolo de Tikal Secretaría Ejecutiva Centro de Asesoría y Promoción Electoral Insituto Interamericano de Derechos Humanos Publicación coordinada por Servicios Especiales del IIDH. INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS Apartado Postal , San José, Costa Rica Tel.: (506) / Fax: (506) capel@iidh.ed.cr web:

2 XVI Conferencia. Jamaica, XXII Conferencia. Nicaragua, Felipe González Paulo Sérgio Pinheiro Dinah Shelton Luz Patricia Mejía María Silvia Guillén Jesús Orozco Henríquez Rodrigo Escobar Diego García Sayán Leonardo A. Franco Manuel E. Ventura Robles Margarette May Macaulay Rhadys Abreu Blondet Alberto Pérez Pérez Eduardo Vio Grossi XVII Conferencia. Costa Rica,

3 XII Conferencia. Panamá, Contenido XIV Conferencia del Protocolo de Tikal - V Conferencia de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE). Guatemala, XV Conferencia. República Dominicana, Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe, Protocolo de Tikal Presentación: Protocolo de Tikal. Veinticinco años de experiencia asociativa de los Organismos Electorales - 5 Origen del Protocolo de Tikal - 14 Acta constitutiva original - 16 Acta constitutiva modificada - 22 Actividades de la Asociación - 36 Centro de Asesoría y Promoción Electoral, Secretaría Ejecutiva - 42 Fotogalería

4 Constitución del protocolo de Tikal, Guatemala, Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe Protocolo de Tikal XXIConferencia Protocolo de Tikal, El Salvador, 25 y 26 de junio de Conferencias XI Conferencia. Honduras,

5 Presentación Protocolo de Tikal. Veinticinco años de experiencia asociativa de los Organismos Electorales Jorge Mario García Laguardia Daniel Zovatto Francisco A. Pacheco Luis Alberto Cordero Roberto Cuéllar M. José Thompson Secretarios del Protocolo de Tikal L a creación de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe en septiembre de 1985 significa no sólo la concreción del espíritu visionario de sus propulsores (entre quienes cabe destacar especialmente a dos ilustres guatemaltecos, el primer Director de CAPEL, Jorge Mario García Laguardia y el entonces Presidente del Tribunal Supremo Electoral de este país, Arturo Herbruger), sino también el inicio de un fenómeno hoy en día extendido por la mayor parte de la geografía mundial, la conformación de instancias de encuentro e intercambio entre las autoridades electorales, que se han convertido en generadoras de flujos de cooperación horizontal mientras contribuyen destacadamente a la diversidad y profundización de la doctrina electoral de nuestros tiempos. En efecto, así como esas pirámides monumentales se levantan para hacer de Tikal un punto de referencia para entender las dimensiones y sofisticación de las culturas originales de América, los fundadores del Protocolo de Tikal se propusieron crear una instancia novedosa, distinta de los espacios de encuentro oficiales o privados entre los países de la Región y para ello reposaron en una idea original: aprovechar la especialidad de los organismos encargados de llevar adelante los procesos electorales y su relativa autonomía para abrir un espacio enfocado hacia los temas de la democracia. El carácter original del Protocolo de Tikal se evidencia, así, en su naturaleza oficial pero diferente de la estrictamente intergubernamental, 56

6 lo que le ha permitido ganar en flexibilidad y en especialidad sin perder influencia y capacidad de decisión y, a la vez, ha facilitado su acción como foro de discusión de las tendencias y retos que enfrentan la democracia y los procesos electorales en esta parte del mundo. Por ser la primera instancia de su naturaleza y, sin duda, por lo exitoso de su evolución, el Protocolo de Tikal es punto de referencia para evaluar el progreso de cualquier intento asociativo en lo electoral. En primer lugar, esta Asociación se funda en un momento en que la democracia, en proceso de recuperación en las Américas, todavía parecía incierta, por lo cual el Protocolo de Tikal resulta un espacio de solidaridad y apoyo recíproco entre las instancias encargadas de hacer elecciones. Como consecuencia, marca el inicio de procesos de consolidación institucional, lo cual termina siendo de la mayor importancia para la estabilidad democrática y resulta un adelanto de lo que vendría a ser la segunda generación de reformas que buscan apuntalar la democracia en América Latina. De la misma manera, la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe marca un hito en la generación de una dimensión internacional de la democracia. Efectivamente, la misma Acta Constitutiva releva la pertinencia de la cooperación internacional en el fomento de la democracia y, además, subraya la validez de la observación electoral internacional como instrumento para el perfeccionamiento de los sistemas electorales. En ambas facetas, el desarrollo que ha tenido el Protocolo de Tikal es realmente notable. Fotogalería 6

7 Países Número de proyectos Años Áreas Perú 13 2 Proyectos de Asistencia Técnica 1985, 1989, 1990, 1994, 9 Misiones de Observación 1995, 2001, 2003, 2006, 1 Conferencia Protocolo 2007 Quito 1 Seminarios / Cursos Puerto Rico , 2000, 2004, Misiones de Observación República Dominicana 31 Uruguay 8 Venezuela , 1987, 1989, 1990, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2004, 2006, 2008, , 1994, 1999, 2004, 2009, , 1989, 1990, 1991, 1993, 2000, 2004, 2005, Proyectos de Asistencia 13 Misiones de Observación 11 Seminarios / Cursos 3 Conferencias Protocolo Tikal 6 Misiones de Observación 10 Misiones de Observación 1 Proyecto de Asistencia Técnica 3 Seminarios / Cursos 1 Conferencia Protocolo Quito 1 Constitución UNIORE 24 Países Proyectos En el campo de la cooperación internacional en pro de la democracia y en particular para la especialidad técnica de la materia electoral, esta Región ha visto crecer lo que inicialmente era una apuesta atrevida hasta verla transformarse hoy en día en elemento natural de cada proceso electoral que se lleva a cabo en su ámbito geográfico, con flujos de cooperación horizontal cada vez más intensos y con intercambios enriquecedores que se manejan de una forma más planificada o más espontánea. La asistencia técnica y la cooperación horizontal se han dinamizado por medio de acuerdos logrados entre los Organismos Electorales directamente o con la participación de entidades internacionales, como el mismo CAPEL que, desde el nacimiento del Protocolo de Tikal, ha llevado a cabo proyectos en todos los países centroamericanos y en algunos del Caribe. Los adelantos técnicos o las iniciativas pioneras de unos organismos alimentan las posibilidades de trabajo de los otros. Las áreas mismas en que esta asistencia técnica viene teniendo lugar se han modificado sensiblemente: al inicio se trataba fundamentalmente de una contribución para que los procesos electorales se concluyeran correctamente; ahora se ha tornado más diversa y compleja, al incluir aspectos tan distintos como el financiamiento de la política, el perfeccionamiento del documento de identidad o la democratización de partidos políticos. Esto significa que la asistencia técnica se ha vuelto más integral y que los Organismos Electorales tienen una agenda más amplia y compleja. Lo mismo cabe decir de la observación de elecciones. En los primeros momentos de la vida del Protocolo de Tikal, el instituto de la observación en sentido técnico estaba en plena construcción y fueron considerables los esfuerzos por hacer crecer la confianza en las recomendaciones que 54 7

8 podía hacer la comunidad electoral por medio de este mecanismo. De hecho, Centroamérica y el Caribe destacan todavía en el mundo por la cantidad de observaciones efectuadas y por su contribución a la creación de una forma distinta de conformar las misiones y de procesar la información. Más importante aun, que la observación tuviera un marco institucional, que lo da el propio Protocolo de Tikal y que en ese sentido procediera de la intención y el interés de quienes organizan elecciones y no de una agenda externa dependiente de intereses ajenos a la comunidad electoral. A lo largo de estos veinticinco años y no sin obstáculos, los Organismos Electorales fueron creciendo y, en ese crecimiento, fueron produciendo cuadros técnicos más capaces, más experimentados, más profesionales, abonando así a la formación de un talento reconocido y diverso que, además de alimentar con su aporte la asistencia técnica, también contribuyó decisivamente a ampliar y a enriquecer la doctrina electoral, los debates y la generación de conocimiento especializado. El Protocolo de Tikal ha visto desarrollarse foros, seminarios, encuentros y ha estado al lado de importantes iniciativas por renovar la investigación y ampliar la agenda de los temas de la democracia; de hecho, en las propias Conferencias de la Asociación, se ha abierto el espacio para que se traten y se debatan los asuntos clave de la vida democrática y electoral no sólo en esta Región, sino en general en el Continente Americano. Es así como el Protocolo de Tikal, a través de sus acuerdos, ha promovido la realización de diagnósticos y estudios especializados de carácter comparativo sobre temas diversos, que han redundado en la puesta en marcha de investigaciones y sus respectivas publicaciones. Entre los temas recientes que han destacado tenemos: Lecciones aprendidas Países Número de proyectos Honduras 18 Años 1985, 1988, 1989, 1992, 1993, 1994,1997, 1999, 2001, 2004, 2005, 2006, 2008 Jamaica , 2002, 2007 México 17 Nicaragua 23 Panamá 32 Paraguay , 1993, 1994, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, , 1990, 1994, 1996, 1998, 1999, 2001, 2004, 2006, , 1991, 1992, 1993, 1994, 1996, 1997, 1998, 1999, 2001, 2003, 2004, 2006, 2009, , 1989, 1990, 1991, 1993, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2005, 2008 Áreas 5 Proyectos de Asistencia Técnica 8 Misiones de Observación 3 Seminarios y Cursos 2 Conferencias de Protocolo Tikal 1 Conferencia sobre Organismos Electorales del Caribe 1 Conferencia de Protocolo de Tikal 1 Misión de Observación 6 Misión de Observación 9 Seminarios y Cursos 1 Conferencia UNIORE 1 Reunión Extraordinaria UNIORE 5 Proyectos de Asistencia Técnica 9 Misiones de Observación 3 Campaña de Educación Cívica 4 Conferencias Protocolo Tikal 2 Reuniones extraordinarias Protocolo de Tikal 5 Proyectos de Asistencia Técnica 8 Misiones de Observación 4 Campañas de Educación Cívica 8 Seminarios / Cursos 3 Conferencias Protocolo Tikal 3 Conferencias Unión Organismos Electorales 1 Reunión extraordinaria Protocolo de Quito 4 Proyectos de Asistencia Técnica 1 Campaña de Educación Cívica 9 Misiones de Observación 2 Conferencia Protocolo de Quito 1 Conferencia UNIORE 2 Reunión Organismos Electorales MERCOSUR 1 Seminarios / Cursos 8 53

9 Países Número de proyectos Ecuador 36 El Salvador 29 España 6 Estados Unidos Guatemala 47 Años 1986, 1988, 1989, 1990, 1992, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 2000, 2001, 2002, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, , 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1996, 1997, 1999, 2000, 2003, 2004, 2006, 2007, 2008, , 1987, 1992, 2000, 2004, Curso 1985, 1986, 1987, 1988, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2003, 2005, 2006, 2007 Haití , 1987, 1990 Áreas 6 Proyectos de Asistencia Técnica 24 Misiones de Observación 1 Campaña de Educación Cívica 1 Constitución Protocolo Quito 2 Conferencia Protocolo Quito 1 Seminario 1 Reunión Extraordinaria Protocolo de Quito 8 Proyectos de Asistencia Técnica 14 Misiones de Observación 1 Campaña de Educación Cívica 2 Seminario/Curso 3 Conferencias Protocolo de Tikal 1 Conferencia UNIORE 3 Misión de Observación 3 Seminarios /Cursos 7 Proyectos de Asistencia Técnica 18 Misiones de Observación 4 Campañas de Educación Cívica 11 Seminarios / Cursos/ Foros Constitución Protocolo Tikal 3 Conferencias Protocolo Tikal 1 Conferencia UNIORE 2 Reuniones Extraordinarias Protocolo Tikal 1 Reunión Extraordinaria Protocolo Quito 1 Proyecto de Asistencia Técnica 3 Misiones de Observación 1 Campaña de Educación Cívica 1 Seminario / Curso en materia de observación electoral en América Latina (Cuaderno de CAPEL No. 53) y Tendencias y perspectivas de la reforma electoral en América Latina (Cuaderno de CAPEL No. 54). Por otro lado, CAPEL ha logrado mantener una producción doctrinaria que ha servido al estudio de la agenda política de las Américas y ha hecho de ella un instrumento para la definición de nuevas líneas de acción. CAPEL ha lanzado nuevas formas de intercambio de información a través de su página web en donde mucha de su doctrina se encuentra en línea y ha fomentado el envío mensual de las Cartas Informativas de UNIORE. La Red Electoral de las Américas ha significado también más herramientas para el análisis y la investigación, como lo han demostrado los Foros Electrónicos, que han abierto opciones para el debate en materias tan diversas como la justicia electoral o el estado del abstencionismo y la participación electoral. Esta amalgama de producción doctrinaria y el soporte tecnológico a través de su página web ha posicionado a la Secretaría Ejecutiva para conducir nuevas líneas de acción prioritaria para el Protocolo de Tikal como lo han sido la profesionalización y capacitación de funcionarios electorales para su fortalecimiento institucional, temas informáticos y capacitación electoral. A la fecha se han realizado varias reuniones especializadas de Unidades de Capacitación sobre temas de informática y capacitación electoral. Contar con una Secretaría Ejecutiva adscrita a una instancia internacional ha sido otra característica del Protocolo de Tikal. CAPEL siente orgullo por haber tenido a su cargo esta labor desde el nacimiento del Protocolo y resalta que en las reformas efectuadas en 1998 se buscara dar más permanencia a los trabajos de la Asociación y al papel de la Secretaría. Es oportuno reconocer que CAPEL ha dado a 52 9

10 su faceta de Secretaría de las Asociaciones de Organismos Electorales una especial prioridad, vinculando con ella sus proyectos y trabajos en general y potenciando la incidencia de las decisiones adoptadas en cada Conferencia. En efecto, CAPEL ha querido interpretar que los Acuerdos de cada Conferencia de cada Asociación implican autorizaciones o solicitudes a las que la Secretaría Ejecutiva debe prestar atención y, en lo pertinente, tomar acción. Por ello mismo, la agenda de trabajo de CAPEL como institución está influida por las decisiones que los Organismos Electorales adoptan en sus Conferencias y esta interrelación ha implicado la mención del Protocolo de Tikal como, en sus casos, el Protocolo de Quito y la UNIORE en el marco de iniciativas y proyectos tan distintos como los que CAPEL lleva adelante. En suma, podemos destacar que el Protocolo de Tikal se ha caracterizado por constituir: Un mecanismo de comunicación ágil entre los miembros. Un espacio para la cooperación y las muestras de solidaridad entre los Organismos Electorales, que han estado presentes en los momentos difíciles de la situación de sus colegas o países. Países IIDH/CAPEL. Actividades por país Número de proyectos Argentina 12 Bolivia 32 Brasil 6 Canadá Colombia 37 Costa Rica 44 Chile 27 Años 1985, 1989, 1991, 1993, 1995,1997, 1999, 2003, 2007, 2008, , 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1999, 2002, 2004, 2005, 2006, 2008, 2009, , 1994, 1996, 1998, , 1990, 1991, 1992, 1994, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006,2007, 2008, , 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1993, 1995, 1994, 1996,1997, 1998, 1999, 2000, 2002, 2003, 2004, 2006, 2007, 2009, , 1989, 1990, 1993, 1995, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 Áreas 10 Misiones de Observación 1 Conferencia Protocolo de Quito 1 Seminarios/Cursos 9 Proyectos de Asistencia Técnica 14 Misiones de Observación 2 Campañas de Educación Cívica 5 Seminarios/Cursos 2 Conferencia Protocolo Quito 5 Misiones de Observación 1 Conferencia Protocolo Quito 1 Conferencia de la UNIORE 3 Proyectos de Asistencia Técnica 19 Misiones de Observación 13 Seminarios/ Cursos 2 Conferencias Protocolo Quito 2 Proyectos de Asistencia Técnica 11 Misiones de Observación 1 Campaña de Educación Cívica 24 Seminarios/ Cursos 4 Conferencias Protocolo Tikal 2 Reuniones Grupo Trabajo Técnico de Protocolo Tikal 14 Misiones de Observación 3 Campañas de Educación Cívica 7 Seminarios /Cursos 2 Conferencias Protocolo Quito 1 Reunión Org. Elect. Mercosur 10 51

11 Haciendo una rápida valoración de la labor desplegada a lo largo de estos 27 años de trabajo ininterrumpido, podemos señalar que al año 2010 CAPEL ha ejecutado, a lo largo y ancho de la región, 469 proyectos en el espectro de los cinco ejes citados en los párrafos anteriores. Hemos destacado 220 misiones de observación de elecciones en procesos electorales del Continente; se ha brindado asistencia técnica especializada en 62 oportunidades a los diferentes organismos electorales, y hemos diseñado y ejecutado 21 programas de educación cívica con miras al fortalecimiento de los valores democráticos y la participación política. Respecto a las actividades de promoción, CAPEL ha ejecutado una serie de cursos especializados en los temas de democracia y elecciones, participación política, sistemas electorales, reforma electoral, partidos políticos, gobernabilidad, participación ciudadana, por citar algunos. Por su parte, la amplia gama temática desarrollada en la Serie Cuadernos de CAPEL y en los Boletines Electorales, así como en publicaciones e investigaciones especializadas, dan cuenta de la permanente labor de investigación de CAPEL en el campo de los derechos políticos y en los temas que repuntan en el desarrollo de nuestras democracias. Los países de la subregión han acuñado, desarrollado y aprovechado intensivamente la figura de la cooperación horizontal. Los Organismos Electorales han sido entusiastas participantes en las actividades de la vida de la Asociación y han hecho efectiva la noción de reciprocidad en materia de observación internacional de elecciones. El papel de la Asociación ha sido clave para el desarrollo de un fecundo Derecho Electoral en las Américas. Una contribución significativa a los procesos políticos de democratización de Centroamérica. Sus aportes para los procesos técnico-electorales de transición democrática de Centroamérica, han abarcado diversidad de temas, tales como Registro Civil, Registro Electoral, Documento de Identificación, Transmisión rápida de resultados, Observación internacional, Régimen de Partidos Políticos, entre otros. Un escenario de un considerable incremento en la capacitación de mandos medios y funcionarios electorales. Pero su influencia ha trascendido de su ámbito geográfico. Después de la creación de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y del Caribe, en las Américas se constituyeron la Asociación de Organismos Electorales de América del Sur (1989) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (1992). También se creó la Asociación de Organismos Electorales del Caribe (1998). Cabe destacar la extensión de este fenómeno más allá de la realidad americana. A modo de ejemplo, en Europa se encuentra la Asociación de Oficiales Electorales de Europa Central, que fue creada en 1991 en Budapest, Hungría; en África se creó en 1997 la Asociación de 50 11

12 Autoridades Electorales de África, en la ciudad de Kampala, Uganda; en Asia se constituyó la Asociación de Autoridades Electorales de Asia, creada en 1998 en la Ciudad de Manila, Filipinas. La universalización de las asociaciones ha llevado a la organización de foros a nivel mundial (Global Electoral Organization GEO) que han reunido a Organismos Electorales miembros de estas Asociaciones. En estos Foros Mundiales se ha discutido la creciente tendencia a la cooperación en la ayuda electoral internacional, fijando normas universales en la administración de elecciones y compartiendo experiencias entre los funcionarios electorales de todo el mundo. En suma, las instituciones encargadas de la administración de las elecciones en la región han venido obteniendo cada vez más importancia y atención, en vista del interés en consolidar el sistema democrático. En estas organizaciones se ha depositado gran confianza, esperando que ellas sirvan como instrumentos para sanear los procesos electorales y contribuyan a la institucionalización de la vida política en los países latinoamericanos. Todo ello explica que el tema de los órganos electorales supremos haya estado y siga estando presente en casi todos los programas de reforma política llevados a cabo en los últimos años en la Región. En una de sus facetas más apasionantes, el Protocolo de Tikal es la más antigua y seguramente una de las más activas formas de auscultar la salud de la democracia en un foro conformado por quienes hacen elecciones. A partir de los resultados de estos análisis es que se planean acciones de estudio, de refuerzo o de corrección que alimentan las prioridades de trabajo de CAPEL y de los Organismos Electorales mismos. Hoy en día, para los involucrados en la promoción de la democracia en el Continente Americano, la evolución reciente de la realidad en Desarrolla programas de educación cívico electoral. Los programas de educación cívica electoral del IIDH/CAPEL buscan fortalecer el sistema democrático, fomentar la participación ciudadana en los procesos políticos-electorales y crear una cultura y valores democráticos. Estos están subdivididos en: - Programas cívico-electorales que se ejecutan previa la realización de una elección, a través de los cuales se instruye a la población en relación con aspectos tales como la mecánica del voto. - Programas post-electorales, de carácter permanente, que refuerzan la transición y consolidación democrática (motivación y exaltación de valores democráticos). - Proyectos de investigación y producción doctrinaria en la temática político-electoral y página Web. Proyectos de investigación y producción doctrinaria en la temática político-electoral y página web. El IIDH/CAPEL edita, publica y distribuye importante material sobre temas electorales, incluyendo textos destinados a generar un mayor apoyo para la realización de elecciones libres y fortalecimiento de democracias representativas. Las publicaciones del IIDH/CAPEL se clasifican de la siguiente forma: Serie Elecciones y Democracia, Serie Cuadernos de CAPEL, Serie Memorias, Serie Textos Jurídicos, Boletín Electoral Latinoamericano, Directorio de Organismos Electorales, y Cartas Informativas de UNIORE. Algunas publicaciones académicas y demás información electoral especializada se pueden encontrar en la página web de capel, la red electoral de las Américas, en la dirección electrónica:

13 espíritu de cooperación horizontal que emana de los acuerdos de las asociaciones, reciba las observaciones técnicas y sugerencias de los miembros de la misión y, de considerarlo pertinente, pueda tomarlas como base para mejorar sus futuros procesos de organización electoral. Desarrolla proyectos y actividades de educación y capacitación. Por medio de las actividades de educación y capacitación el IIDH/ CAPEL analiza diversos aspectos electorales desde la perspectiva interdisciplinaria, contando al efecto con el concurso de expertos latinoamericanos de relevantes condiciones académicas. Por medio de estas actividades el IIDH/CAPEL promueve la consolidación de regímenes auténticamente democráticos, contribuyendo al perfeccionamiento de los sistemas electorales vigentes, a través del estudio y el intercambio de experiencias. Estas actividades pueden clasificarse en tres categorías: esta parte del mundo presenta señales mixtas que, mientras apuntan a la identificación de tendencias hacia el fortalecimiento de elementos esenciales de la democracia representativa, siguen advirtiendo, igualmente, acerca de la fragilidad del cuadro político e institucional. La comunidad electoral de las Américas ha hecho lo suyo. A pesar de la sorprendente persistencia de la sospecha y la desconfianza en buena parte de la clase política y de la población, se han conducido un número considerable de procesos electorales, culminados de manera correcta. No pocos retos se han dado en esta labor y en todos los casos, la cooperación horizontal y la presencia y acompañamiento de colegas de los Organismos Electorales tuvieron importancia para el desenlace adecuado de las autoridades locales. José Thompson Director de CAPEL - El Curso Interamericano de Elecciones y Democracia, cuyo aporte efectivo es la optimización de los sistemas y procesos electorales democráticos en el Continente. Supone un tratamiento de la temática electoral desde varias perspectivas, que deben adaptarse a las necesidades que la coyuntura impone. - Los Cursos y Seminarios especiales son actividades no periódicas que se enmarcan dentro de los objetivos básicos de CAPEL. - Proyectos de asistencia técnica centrados en el desarrollo de capacidades, destrezas y conocimientos necesarios para el buen éxito de un proceso electoral, especialmente en sus componentes técnicos. Algunos de los proyectos recientes han enfatizado esta orientación (Guatemala , Colombia , República Dominicana , Ecuador )

14 E Origen del Protocolo de Tikal l Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), a través de su Área Programática el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), ha contribuido a fortalecer los procesos democráticos del Continente Americano, privilegiando, como un mecanismo para acompañar la reinserción de sus países a los procesos electorales, el fortalecimiento de los Organismos Electorales, a través de programas de asistencia técnica, de cooperación horizontal y de campañas cívicas para el desarrollo de una cultura política. En la búsqueda de este objetivo el IIDH/CAPEL promovió la constitución de tres organizaciones que aglutinan a la mayoría de Organismos Electorales de América, entre la que destaca la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y del Caribe (Protocolo de Tikal), que se constituyó en Esta Asociación fue creada con fines de información, cooperación y consulta, sin que ninguna de sus recomendaciones tenga validez obligatoria en los respectivos países. Como consecuencia de su carácter no gubernamental ni éstas ni sus miembros pueden arrogarse representación nacional o internacional alguna. Los objetivos de la Asociación consisten en fomentar la cooperación internacional para promover la democracia representativa, el voto libre, universal y secreto, así como los sistemas electorales eficientes y puros en sus respectivos países; consultarse recíprocamente cualquier clase de problemas relacionados con los procesos electorales; intercambiar informaciones sobre los mismos y sobre el desarrollo de sus elecciones; propiciar la participación como observadores de los organismos miembros de la Asociación, a invitación del país sede, proporcionando un equipo de asesores expertos, destacados por la Dirección de CAPEL. Los programas específicos tienen una cobertura nacional o regional según la asistencia requerida por el organismo electoral respectivo. Precisamente en el marco de este enfoque, es que CAPEL trabaja en otras actividades y en contacto con contrapartes diferentes de los organismos electorales (v.gr. partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil que inciden en los procesos políticos de sus respectivos países, órganos legislativos, medios de comunicación, académicos, etc.). Es una entidad que realiza misiones de observación electoral en los países de América donde se efectúan procesos electorales. Estas misiones desempeñan un papel dual de observación técnica del proceso eleccionario y verificación imparcial de las elecciones. En este sentido, los miembros de la misión prestan especial atención a los aspectos relacionados con la administración del proceso, tales como padrón electoral, documento de identificación del elector, materiales para el sufragio, procedimiento de votación, escrutinio y cómputo de votos, transmisión y publicación de resultados, entre otros. A su vez, cumplen la función de monitorear la efectiva aplicación, en un proceso electoral determinado, de las más elementales normas internacionales en materia de derechos civiles y políticos, para asegurar una evaluación integral y objetiva del proceso electoral. Estas misiones están integradas por miembros de organismos electorales de la región. El resultado de su labor se traduce en una evaluación de la jornada electoral y en un análisis del proceso cuyos resultados son remitidos al organismo electoral organizador de las elecciones, con el fin de que, en el 14 47

15 Se presenta a continuación una breve descripción de los principales ejes de acción del IIDH/CAPEL. Es una entidad que formula y administra proyectos de asistencia técnica en materia electoral o conexa con los derechos políticos. Los programas de asistencia técnica a organismos electorales están diseñados con base en los resultados de un proceso de diagnóstico, que tiene su origen en las solicitudes de asistencia técnica formuladas por los propios organismos o bien la información que en este sentido se genera en la dinámica de las reuniones anuales de las Asociaciones de Organismos Electorales. El IIDH/CAPEL brinda asistencia técnica en las siguientes áreas: modernización y fortalecimiento institucional; sistemas de administración y logística electoral (cronogramas de actividades; diseño, definición, impresión y adquisición de materiales electorales; diseño operativo para la oportuna, segura y fluida transmisión de resultados de las elecciones y su difusión pública); campañas de educación cívica y capacitación de funcionarios y de las personas encargadas de recibir el voto a los ciudadanos el día de las elecciones y de hacer el escrutinio, capacitación de fiscales de partidos políticos; diseño de programas para procesamiento electrónico de datos aplicados a procesos electorales; Registro Civil, Registro Electoral y Documento de Identificación, transmisión de resultados. La modalidad de acción del área de asistencia técnica electoral es variada, aunque marcada por una característica básica: su estrecha y directa relación con el máximo organismo electoral, los miembros y funcionarios gerenciales del país al que se presta asistencia. Por otro lado, se establecen contrapartes nacionales que guían el programa específico en coordinación permanente con el IIDH/CAPEL a través de las facilidades necesarias; y emitir recomendaciones de carácter general sobre tales asuntos. Asimismo, busca cumplir con el objetivo de servir de instrumento en pro del perfeccionamiento de los sistemas electorales, uno de los elementos para lograr regímenes auténticamente democráticos. Su Órgano Superior es la Conferencia de Órganos Electorales que se reúne periódicamente en la fecha y lugar que cada Conferencia disponga para la celebración de la siguiente. Será presidida por el Presidente o funcionario electoral de más alta categoría en el país anfitrión, o quien lo sustituya en tales funciones. Estará integrada por los delegados o representantes de los órganos electorales superiores que las componen. Los Organismos Electorales que reúnen estas instancias son: la Oficina de Elecciones de Antigua y Barbuda, el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, el Tribunal Supremo Electoral de El Salvador, el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala, el Tribunal Nacional de Elecciones de Honduras, el Comité Asesor Electoral de Jamaica, el Consejo Supremo Electoral de Nicaragua, el Tribunal Electoral de Panamá, la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico, la Junta Central Electoral de República Dominicana y la Oficina Electoral de Santa Lucía. Estas reuniones constituyen un mecanismo idóneo para el diagnóstico y análisis de los problemas que enfrentan los Tribunales Electorales, concretando recomendaciones para la optimización de los mismos a través de la cooperación entre los miembros y entre éstos

16 E Acta constitutiva original n septiembre de 1985, en la histórica ciudad de Tikal, Guatemala, representantes de los organismos electorales de Centroamérica y el Caribe, se reunieron con el fin de constituir la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe. El Acta Constitutiva de esta Asociación o Protocolo de Tikal señala que sus objetivos serán fomentar la cooperación internacional para promover la democracia representativa, el voto libre, universal y secreto, y sistemas electorales eficientes y puros en los países en ella representados; asimismo procurará la consulta recíproca de cualquier problema relacionado con el proceso electoral. La Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe se reúne anualmente en la fecha y el lugar que cada Conferencia señala para la siguiente, con el fin de efectuar un diagnóstico y análisis de la situación técnico-electoral y política de los países del área, y constatar el cumplimiento de las disposiciones consignadas en el Acta Constitutiva de ese organismo. Como un mecanismo para el intercambio y evaluación de las experiencias nacionales en materia electoral, se estableció, a través de esta instancia, un compromiso de observación mutua de los procesos electorales que se realizan en los países signatarios del Protocolo de Tikal. En el acto de constitución de la Asociación Centroamericana y del Caribe se acordó designar al Centro de Asesoría y Promoción Electoral como Secretaría General. aniversario, en la actualidad actúa como Secretaría Ejecutiva de las tres asociaciones de organismos electorales de las Américas: Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y El Caribe (Protocolo de Tikal 1985). Asociación de Organismos Electorales deamérica del Sur (Protocolo de Quito1989). Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE, 1991), que agrupa a las dos anteriores más a los organismos electorales de Canadá, Estados Unidos y México. Estas Asociaciones se constituyeron con el objetivo de servir de instrumento institucional para el intercambio de conocimientos y experiencias, en pro del perfeccionamiento de los sistemas electorales (uno de los elementos para lograr regímenes auténticamente democráticos). Aprovechando el trabajo de estas Asociaciones, el IIDH/CAPEL ha diseñado, ejecutado y evaluado programas de asesoría técnica y misiones de cooperación horizontal, y ha estimulado la comunicación, las relaciones internacionales y la cooperación regional, a través de reuniones anuales. Las reuniones de trabajo de estas Asociaciones constituyen un mecanismo idóneo para el diagnóstico y análisis de los problemas que enfrentan los organismos electorales de la región en la organización de elecciones, concretando recomendaciones para la optimización de los mismos a través de la cooperación entre dichos organismos. Con estas redes de instituciones electorales, el IIDH/CAPEL propició el establecimiento de políticas de intercambio, de cooperación horizontal, asistencia técnica y facilitó la transmisión de experiencias para la transferencia de información y la observación recíproca de elecciones, lo que ha tenido como consecuencia la creación de una auténtica red electoral interamericana

17 de las elecciones libres como parte esencial de la teoría y práctica de los derechos humanos, condición de la democracia y fundamento del derecho a la libre determinación y de la paz en la convivencia nacional e internacional. Desde el momento en que inició sus labores, el IIDH/CAPEL estructuró su trabajo en la región a partir de cinco ejes fundamentales: 1. la asistencia técnica electoral; 2. las misiones de observación de elecciones; 3. actividades de capacitación y promoción (cursos, seminarios); 4. las campañas de educación cívica; 5. proyectos de investigación y publicaciones. Posteriormente, y como un elemento de apoyo y consolidación al trabajo de fortalecimiento de los procesos e instituciones democráticas, CAPEL se constituyó en la Secretaría Ejecutiva de las Asociaciones de Organismos Electorales de Centroamérica y del Caribe (Protocolo de Tikal), de América del Sur (Protocolo de Quito) y de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), calidad bajo la cual se ha insertado en la dinámica democrática de nuestros países como facilitador y sujeto activo de los procesos de construcción y fortalecimiento de la democracia. El Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH/ CAPEL), que en el año 2010 conmemora su XXVII ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE ORGANISMOS ELECTORALES DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE (Protocolo de Tikal) Los abajo suscritos, en representación de los órganos electorales superiores de Antigua-Barbuda, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Santa Lucía; Persuadidos de que la misión histórica de la democracia es ofrecer al hombre la libertad y un ambiente favorable para su justo desarrollo económico y social; Convencidos de que las elecciones libres y justas, el sufragio universal y secreto son los medios más adecuados para establecer y consolidar la democracia representativa; Con el criterio de que el intercambio de información sobre procesos electorales, la observación libre de los mismos métodos de consultas y recomendaciones entre los organismos encargados de realizarlos constituyen factores esenciales para lograr la consolidación efectiva de la democracia a través de las elecciones; Compenetrados de la necesidad de formalizar por medio de un instrumento la cooperación entre las autoridades regionales en materia electoral, inquietud que se puso de manifiesto en la Conferencia celebrada en la Ciudad de Panamá, los días 24 y 25 de junio de este año, la cual fue auspiciada por el Centro de Estudios de Problemas Centroamericanos y Caribeños (CEPROCECA) y dio lugar a la que se celebra ahora en Guatemala, por invitación de su Tribunal Supremo Electoral, bajo los auspicios del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL); 44 17

18 POR LO TANTO: han convenido en suscribir, sujeto a ratificación, el Acta Constitutiva de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe bajo las siguientes bases: Artículo 1: Objetivos Los objetivos de la Asociación consisten en fomentar la cooperación internacional para promover la democracia representativa, el voto libre, universal y secreto, y sistemas electorales eficientes y puros en sus respectivos países; consultarse recíprocamente cualquier clase de problemas relacionados con el proceso electoral; intercambiar informaciones sobre los mismos y sobre el desarrollo de sus elecciones; propiciar la participación como observadores de los organismos miembros de la Asociación, a invitación del país sede, proporcionando las facilidades necesarias; y emitir recomendaciones de carácter general sobre tales asuntos. Artículo 2: Órgano superior El órgano superior de la Asociación es la Conferencia de Órganos Electorales que se reunirá periódicamente en la fecha y lugar que cada Conferencia disponga para la celebración de la siguiente. Será presidida por el Presidente o funcionario electoral de más alta categoría en el país anfitrión, o quien lo sustituya en tales funciones. Estará integrada por los delegados o representantes de los órganos electorales superiores que componen la Asociación. Artículo 3: Órgano permanente El órgano permanente de la Asociación es su Secretaría General, que estará, por ahora, a cargo del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), con sede en San José, República de Costa Rica. E IIDH/CAPEL, Secretaría Ejecutiva l Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH, (con sede en San José, creado en virtud de un Convenio entre el gobierno de Costa Rica y la Corte Interamericana de Derechos Humanos) fue creado como organización internacional sui generis, ya que una de las principales preocupaciones de los fundadores fue dotarla de una naturaleza independiente de cualquier gobierno e incluso, de la propia institucionalidad del sistema interamericano (OEA) de protección y promoción de Derechos Humanos, del cual la Corte IDH sí es un órgano. El IIDH es, por lo tanto, una entidad independiente, con cobertura interamericana, regida por una Junta Directiva conformada por expertos en Derechos Humanos de todas las Américas y con un mandato orientado a la promoción y educación iushumanista. Siempre orientado por ese mandato y desde muy temprano en su vida institucional (1983), el IIDH entendió claramente que el abordaje a los problemas de la democracia y los Derechos Humanos en las Américas no podría ser tratado de una manera integral sin el trabajo sistemático en el campo de los derechos políticos y las elecciones. Esta reflexión es el punto de partida para la creación del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), un programa especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Fue creado en 1983 e inició sus labores en el mes de febrero de El Estatuto del Centro establece que sus fines serán la asesoría técnica electoral y la promoción de las elecciones, con un enfoque multidisciplinario, labor que ha realizado con organismos electorales, poderes legislativos, organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos. Establece también que el IIDH/CAPEL sustentará su acción en el principio 18

19 Artículo 4: Naturaleza de la Asociación La Asociación es una entidad de órganos electorales para fines de información, cooperación y consulta, sin que ninguna de sus recomendaciones tenga validez obligatoria en los respectivos países. Como consecuencia del carácter no gubernamental de la Asociación, ni ésta ni sus miembros pueden arrogarse representación nacional o internacional alguna. Artículo 5: Régimen interno Centro de Asesoría y Promoción Electoral Secretaría Ejecutiva Las Conferencias se realizarán conforme a las reglas generalmente aceptadas para el régimen de asambleas, quedando bajo la responsabilidad de quien las presida el cumplimiento y ejecución de esta norma de carácter general. La Secretaría será la encargada de redactar las actas y someterlas a la aprobación de la Asociación, a más tardar, en la Conferencia subsiguiente. Artículo 6: Otras funciones de la Secretaría Las Organizaciones Electorales que integran la Asociación enviarán a la Secretaría de la misma informaciones sobre el desarrollo de sus procesos electorales y suficiente cantidad de ejemplares de sus leyes, reglamentos, instructivos, memorias electorales y cuanto se considere necesario para su mejor evaluación y comprensión. La Secretaría cursará y repartirá esta literatura o documentación de carácter público, entre todos los miembros de la Asociación para mantenerlos informados del desarrollo de las elecciones que se lleven a cabo en la región. Artículo 7: Observadores La autoridad electoral del país anfitrión podrá invitar a los observadores que a bien tenga para que asistan a la Conferencia. 19

20 Artículo 8: Adhesión de otros miembros Otros organismos electorales superiores de países de la región centroamericana y del Caribe, podrán adherirse a la Asociación mediante solicitud que sea aprobada por el órgano superior de la misma. Artículo 9: Ratificación El presente convenio de asociación, no gubernativa, será sometido a la ratificación de cada uno de los órganos electorales superiores de los respectivos países y las que se acuerden se comunicarán a la Secretaría General de la Asociación. Al depositarse seis ratificaciones, este convenio adquirirá pleno valor entre los ratificantes y la Secretaría lo comunicará oficialmente. En consecuencia de lo que queda expuesto, suscriben la presente acta las siguientes delegaciones: Por la Oficina de Elecciones de Antigua-Barbuda * Mr. Keithley Hill Por el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica * Lic. Rafael Villegas Por el Consejo Central de Elecciones de El Salvador * Dr. Mario Samayoa Por el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala * Lic. Arturo Herbruger Por el Tribunal Nacional de Elecciones de Honduras * Lic. Rafael Palacios Por el Comité Asesor Electoral de Jamaica ** Mr. Shirley Mills Año Paìs Programa 1994 Honduras Continuidad del Programa de Asistencia Técnica que se brindó al Tribunal Nacional de Elecciones, de cara a las elecciones de noviembre de La actividad con el Programa que se realizó en 1994, se refería al desarrollo de un Proceso de Diagnóstico Institucional, cuyos objetivos son los de facilitar la comprensión del estado actual de la Institución y brindar el marco de referencia para impulsar los cambios que el análisis determine; todo dentro del espíritu de un Proceso de Fortalecimiento Institucional Guatemala Proyecto para la promoción de la Sociedad Civil Guatemalteca. Proyecto Actividades de apoyo al Grupo de Acción y al grupo 1995 República Participación Ciudadana, para el desarrollo de un programa de promoción Dominicana electoral. (500 voluntarios que constituirán el núcleo base de la Red. 140 representantes de organizaciones civiles dominicanas. 50 periodistas.) 1996 Guatemala Culminación del Proyecto para la promoción de la Sociedad Civil Guatemalteca. (Pueblos Mayas Delegados y Subdelegados del TSE Candidatos a alcaldes y diputados.) 1996 República Dominicana 1996 Nicaragua 1996 Nicaragua Continuación del Proyecto Actividades de apoyo al Grupo de Acción y al grupo Participación Ciudadana, para el desarrollo de un programa de promoción electoral. Coauspicio del Proyecto Diseño de una estrategia para desarrollar un sistema político democrático realmente funcional y participativo (INTEC-IIDH/CAPEL-PID). Proyecto de Asistencia Técnica al Consejo Supremo Electoral de Nicaragua, de cara a las elecciones de Octubre Proyecto Plan Indicativo de Acción para el fortalecimiento de los Consejos y Administraciones Municipales de la Costa Atlántica. Proyecto de Modernización de la Administración Legislativa. Congreso Nacional de la República Dominicana 1997 República Dominicana 1997 Honduras Proyecto Asistencia Técnica TNE Nicaragua Proyecto de Asistencia Técnica para las Elecciones de la Costa Atlántica Guatemala Auditoría al Padrón Electoral de la República de Guatemala República Dominicana Auditoría al Padrón Electoral Costa Rica Proyecto de Reforma Electoral Nicaragua Proyecto de Asistencia Técnica al Consejo Nacional Electoral. Área de Administración Electoral Guatemala Acompañamiento institucional para las Elecciones El Salvador Asesoría a USAID para diseñar una estrategia de trabajo con partidos políticos Honduras Asistencia técnica al Tribunal Supremo Electoral en materia de capacitación electoral y educación ciudadana Guatemala Proyecto conjunto de asistencia técnica al sistema electoral guatemalteco. IIDH/CAPEL-OEA: Capacitación, motivación al voto, regulación y control del gasto electoral, relaciones públicas y comunicación institucional República Dominicana Asistencia para la creación de la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC)

21 Año Paìs Programa 1990 Panamá Programa de asistencia técnica que incluía: a) sistema electrónico de procesamiento de datos, b) esquema y mecanismos de administración electoral, c) sistema de registro electoral, d) capacitación de los miembros de las corporaciones electorales y de un grupo de representantes de partidos políticos y candidatos independientes. (5,636 miembros de mesas de votación, 1,157 miembros de juntas de escrutinio, 240 representantes de partidos políticos.) 1991 Panamá a) Continuar con la asistencia para mejorar la administración y logística electoral. b) Desarrollar una base de datos computarizada Panamá a) Proveer un programa de asistencia de carácter multifacético, el cual incluye asistencia en todo lo referente al Registro Electoral. b) Desarrollo del centro de información del votante. c) Desarrollo de una agenda de actividades para futuras elecciones. d) Se brindó asistencia en la preparación de un referéndum nacional El Salvador Realizar un análisis preliminar para recomendaciones de UNDPs en materia electoral Panamá a) Asistencia para la creación de un Registro Electoral preliminar, el cual es confiable en un 95% b) Reporte para el Análisis Estadístico del Registro Electoral. c) Coordinación y control de fórmulas electorales Honduras a) Asistencia para mejorar la administración y ejecución del proceso electoral. b) Transmisión de resultados en el menor tiempo posible. c) Simulacros de elecciones durante la asistencia técnica El Salvador a) Asistencia para el desarrollo del sistema de votación. b) Asistencia para mejorar el registro electoral c) Creación de una identificación masiva del electorado. d) Asistir en el diseño de un Proyecto de Capacitación General Guatemala Campaña de Educación Cívica diseñada para estimular la participación, educación en los procedimientos de votación y fortalecimiento del gobierno democrático El Salvador a) Continuidad de la cooperación técnica de cara a las elecciones generales del 20 de marzo de Habiendo sido necesaria la realización de segunda vuelta para la elección presidencial, CAPEL continuó su cooperación técnica para esta segunda vuelta, particularmente en aspectos de orden logístico y de la transmisión de resultados de la elección, en la misma noche del 24 de abril, fecha de realización de la segunda vuelta. b) Elaboración de documento conteniendo términos de referencia para la ejecución de un estudio de factibilidad que permita el establecimiento de cédula de identidad ciudadana y electoral (CICE) Panamá Asistencia Técnica en el área de Registro Electoral. Análisis estadístico y demográfico del padrón electoral. Por el Consejo Supremo Electoral de Nicaragua * Dr. Mariano Fiallos Por el Tribunal Electoral de Panamá * Dr. Rolando Murgas Por la Junta Central Electoral de la República Dominicana * Dr. José Silié Gatón Por la Oficina Electoral de Santa Lucía * Mr. J. McClair Daniel Por el Centro (Interamericano) de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) Dr. Jorge Mario García Laguardia Dado en Tikal, República de Guatemala, a los veintiocho días del mes de septiembre de mil novecientos ochenta y cinco. * Ratificó ** Miembro Observador 40 21

22 C Acta constitutiva modificada onsiderando que durante la XII Conferencia de la Asociación que tuvo lugar en la República de Panamá en el mes de julio de 1998, el máximo órgano de la Asociación acordó: Conformar una Comisión de Revisión y Actualización integral de los Estatutos de la Asociación con el objetivo de fortalecerla hacia el futuro. Esta Comisión estará integrada por los siguientes países: Nicaragua, Jamaica, Honduras, El Salvador, Costa Rica y la Secretaría Ejecutiva, que deberá de rendir un Informe preliminar a los demás miembros asociados, en un plazo de seis meses. La propuesta de reforma de los Estatutos pondrá especial énfasis en la definición de un esquema de financiamiento permanente de las actividades de la Asociación. Además, con base en el Balance de Acuerdos presentado en esta Conferencia por la Secretaría Ejecutiva, revisará cuáles de estos Acuerdos pueden o deben derogarse por razones de conveniencia u oportunidad, recomendando la ejecución inmediata de aquellos que no estén sujetos a financiamiento alguno. Acuerdo No. 3. Se integró una Comisión conformada por los magistrados: Rosa Marina Zelaya, Presidenta del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua; William Chin-See, Presidente del Comité Electoral de Jamaica; Mario Aguilar, Magistrado del Tribunal Nacional de Elecciones de Honduras; Roberto López Munguía, Magistrado del Tribunal Supremo Electoral de El Salvador; Álvaro Pinto, Magistrado del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica; y por el señor Luis Alberto Proyectos especiales Año Paìs Programa 1985 Guatemala a) Dos fases en el programa de entrenamiento de miembros de mesa. (400 instructores nacionales 60,000 ciudadanos) b) Asistencia a la Asamblea Nacional en propuestas para la reforma electoral. La nueva ley fue adoptada el 14 de enero de Guatemala a) Asistencia en el diseño de distribución del documento de identificación. b) Asistencia en la elaboración de un programa de capacitación para miembros de Juntas receptoras. (2,500 Juntas Receptoras, en donde participaron 10,000 ciudadanos como presidentes, secretarios, vocales, alguaciles o inspectores) El Salvador Asistencia en el diseño de un programa para establecer un registro electoral Haití Desarrollo de un programa de logística para la distribución de materiales de votación El Salvador Asistencia en el diseño y ejecución de un programa de capacitación para miembros de mesa para las elecciones municipales El Salvador Asistencia para diseñar y ejecutar un programa de capacitación para Juntas receptoras de votos para las elecciones presidenciales.(200 instructores, 30,000 representantes de partidos políticos capacitados.) 1989 República Asistencia para diseñar un curso de capacitación para miembros de las Dominicana mesas electorales Honduras Asistencia para un programa de capacitación para miembros de mesas propietarios y suplentes de Tribunales Departamentales y del Tribunales Locales. (42 supervisores, 296 instructores, 64,000 miembros de mesas electorales en los 289 municipios del país.) 1989 Nicaragua Taller Nacional de Capacitación para Fiscales de Partidos Políticos y de Alianzas de Partidos, sobre su función fiscalizadora del proceso de inscripción de ciudadanos. (15 instructores, 965 representantes de partidos políticos.) 1990 Costa Rica Programa de asistencia técnica a la Comisión Legislativa que estudia las posibles reformas a la Constitución Política y a la legislación electoral costarricense Nicaragua a) Taller Nacional de Capacitación para Agentes Multiplicadores para el proceso de votación y escrutinio. (30 capacitadores.) b) Programa de Capacitación a Fiscales de Partidos Políticos y Alianzas de Partidos para el proceso de votación y escrutinio a nivel nacional. (105 multiplicadores, 1,588 capacitadores municipales 43,940 fiscales de partidos políticos.) 1990 Visita exploratoria para observar los procedimientos de organización República electoral y programas de capacitación para miembros de las mesas Dominicana electorales El Salvador a) Programa de capacitación a los miembros de las juntas receptoras de votos, para lo cual se realizaron seminarios-taller para las elecciones de medio período. (2,450 formadores de juntas receptoras de votos.) b) Programa de carnetización de los ciudadanos Guatemala Programa de capacitación de los miembros de juntas receptoras de votos para las elecciones generales y la segunda vuelta de (28,958 miembros de juntas receptoras de votos.) 22 39

23 XVI Conferencia Procesos Electorales y Participación Ciudadana Seguridad Jurídica en Materia Electoral como Garantía de la Participación Ciudadana Seguridad Jurídica: Registro Civil y Padrón Electoral El Costo de las Elecciones XVII Conferencia Ampliación de la participación política y reducción del abstencionismo: ejes de una cultura democrática y una nueva ciudadanía para el siglo XXI XVIII Conferencia Democracia interna: reto ineludible de los partidos políticos XIX Conferencia Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe: de la idea a la realidad de hoy El papel del Protocolo de Tikal en el fortalecimiento de los Organismos Electorales de Centroamérica y del Caribe Fiscalización y control del financiamiento de los partidos políticos XX Conferencia Nuevas formas de ejercicio del sufragio como evolución de las reglas de la participación política 3 XXI Conferencia Jurisprudencia Electoral XXII Conferencia Participación, abstención y observación electoral XXIII Conferencia Participación política, igualdad y género Notas 1 El Programa Académico de esta Conferencia se compartió con el de la II Conferencia de la UNIORE. 2 La parte académica de la Conferencia se compartió con la V Conferencia de la UNIORE. 3 La parte académica de la Conferencia se compartió con la VIII Conferencia de la UNIORE. Cordero en su condición de Secretario Ejecutivo de la Asociación. Esta Comisión se reunió en su primera sesión de trabajo el día 2 de febrero en la Ciudad de Antigua, Guatemala; y en la segunda sesión el día 9 de junio en la Ciudad de Managua, Nicaragua. Conocedora de la importancia de preservar la integridad del Acta Constitutiva de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe firmada en la histórica ciudad de Tikal, Guatemala en el año de 1985, esta Comisión propone la siguientes modificaciones a este documento: ASOCIACIÓN DE ORGANISMOS ELECTORALES DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE (Protocolo de Tikal) Los abajo suscritos, en representación de los órganos electorales superiores de Antigua-Barbuda, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Santa Lucía; Persuadidos de que la misión histórica de la democracia es ofrecer al hombre la libertad y un ambiente favorable para su justo desarrollo económico y social; Convencidos de que las elecciones libres y justas, el sufragio universal y secreto son los medios más adecuados para establecer y consolidar la democracia representativa; Con el criterio de que el intercambio de información sobre procesos electorales, la observación libre de los mismos métodos de consultas y recomendaciones entre los organismos encargados de realizarlos constituyen factores esenciales para lograr la consolidacion efectiva de la democracia a través de las elecciones; 38 23

CENTRO DE ASESORIA Y PROMOCION ELECTORAL

CENTRO DE ASESORIA Y PROMOCION ELECTORAL Apartado Postal 10.081-1000 San José, Costa Rica Tel.: (506) 2234-0404 Fax: (506) 2234-0955 e-mail: capel@iidh.ed.cr www.iidh.ed.cr CENTRO DE ASESORIA Y PROMOCION ELECTORAL CENTRO DE ASESORIA Y PROMOCION

Más detalles

Inscripción de partidos políticos

Inscripción de partidos políticos Inscripción de s políticos Inscripción/Registro s (N. provincias) Argentina I 1985 Personería jurídicopolítica Acta de fundación y constitución 150 días 4000 inscritos en el registro electoral 1 millón

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010 Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010 Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades

Más detalles

ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASOCIACION DE ORGANISMOS ELECTORALES DE CENTROAMERICA Y DEL CARIBE

ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASOCIACION DE ORGANISMOS ELECTORALES DE CENTROAMERICA Y DEL CARIBE ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASOCIACION DE ORGANISMOS ELECTORALES DE CENTROAMERICA Y DEL CARIBE Considerando que durante la XII Conferencia de la Asociación que tuvo lugar en la República de Panamá en el mes

Más detalles

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Artículo 4 Derechos y principios rectores LEY ORGÁNICA 6/2006, DE 19 DE JULIO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA. TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4 Derechos y principios rectores 2. Los poderes públicos de Cataluña deben promover las

Más detalles

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile 1 LEY No. 9 De 12 de enero de 2007 Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre la República de Panamá y la República de Chile LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se aprueba,

Más detalles

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Instituto Panamericano de Geografía e Historia UN-GGIM: Américas COMITÉ REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA GESTIÓN GLOBAL DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL PARA LAS AMÉRICAS Instituto Panamericano de Geografía e Historia Reunión Plan de Acción Conjunto

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

DECLARACIÓN DE CUSCO

DECLARACIÓN DE CUSCO DECLARACIÓN DE CUSCO Los representantes de los tribunales y organismos electorales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay,

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD 1 PROYECTO GUIASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD I. Introducción II. Consejo Ejecutivo III. Comité Científico IV. Comunidades Autónomas V. Unidad de Gestión I. Introducción El Proyecto

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Índice Qué es CYTED Estructura del Programa Áreas Temáticas Acciones CYTED Actuaciones Complementarias Financiación

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES Distr. LIMITADA LC/L.3498(CE.11/11) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Congreso de los Diputados

Congreso de los Diputados INFORME SEMINARIO ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA (3ª Edición.) Centro de formación de la AECID. Cartagena de Indias, 4 a 6 de Noviembre de 2013 1.- INTRODUCCIÓN Se desarrolla la 3ª edición del Seminario

Más detalles

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL Los Representantes de los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil,

Más detalles

El Tema Migratorio en la OEA

El Tema Migratorio en la OEA El Tema Migratorio en la OEA Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Gestión de la Migración Internacional CEPAL CELADE Septiembre 8, 2010 Programa de Migración y Desarrollo Asamblea General

Más detalles

ACORDAMOS: CONSTITUCION

ACORDAMOS: CONSTITUCION 1 ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNION INTERAMERICANA DE ORGANISMOS ELECTORALES Los suscritos, representantes de los Organismos Electorales de Antigua y Barbuda, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Más detalles

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen La Asociación Iberoamericana

Más detalles

PROTOCOLO AL TRATADO CENTROAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES

PROTOCOLO AL TRATADO CENTROAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES PROTOCOLO AL TRATADO CENTROAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES Los Ministros de Relaciones Exteriores de Las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá: CONSIDERANDO Que

Más detalles

Reporte. Automatización del proceso electoral. Guatemala

Reporte. Automatización del proceso electoral. Guatemala Reporte Automatización del proceso electoral Guatemala Resumen La automatización del proceso electoral guatemalteco se viene desarrollando con los inconvenientes propios de un cambio de plataforma y de

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

Lista de publicaciones del IIDH para donación, con motivo del Día Mundial del Libro (23 de abril de 2013)

Lista de publicaciones del IIDH para donación, con motivo del Día Mundial del Libro (23 de abril de 2013) Lista de publicaciones del IIDH para donación, con motivo del Día Mundial del Libro (23 de abril de 2013) Acceso a la justicia Acceso a la justicia de las mujeres indígenas en Centroamérica Acceso a la

Más detalles

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA TÍTULO PRELIMINAR. Artículo 6. Andaluces y andaluzas en el exterior. 1. Los andaluces y andaluzas en el exterior

Más detalles

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico Red de Comunicadores del Recurso Hídrico Marianela Argüello L. Natalia Barrios G. Diciembre 2010 Estructura de la presentación GWP Centroamérica Red de Comunicadores del Recurso Hídrico (Centroamérica)

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina Intercambio de información: n: Experiencias recientes y desafíos de los países de América Latina MEPecho Dirección de Estudios e Investigaciones Tributarias Secretaría Ejecutiva del CIAT Octubre, 2014

Más detalles

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005 TUNING AMÉRICA LATINA 2004 2006 Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005 Qué es Tuning América Latina? Cómo surgió Tuning América Latina? Para qué Tuning América Latina? Quiénes están en Tuning América Latina?

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Primera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida Iniciativa para la Promoción de Bienes Públicos Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo José Antonio Mejía Conferencia

Más detalles

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PRESENTADA POR: REPÚBLICA ARGENTINA,

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

DECLARACIÓN DE QUITO DEL IX ENCUENTRO DE CORTES SUPREMAS, CORTES, TRIBUNALES Y SALAS CONSTITUCIONALES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y ASOCIADOS

DECLARACIÓN DE QUITO DEL IX ENCUENTRO DE CORTES SUPREMAS, CORTES, TRIBUNALES Y SALAS CONSTITUCIONALES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y ASOCIADOS DECLARACIÓN DE QUITO DEL IX ENCUENTRO DE CORTES SUPREMAS, CORTES, TRIBUNALES Y SALAS CONSTITUCIONALES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y ASOCIADOS En la reunión de los Presidentes y Delegados de las

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño CONSEJO CENTRO AMERICANO Y DEL CARIBE DE MNISTERIOS PUBLICO ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces

Más detalles

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. OFICINA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Palabras del Señor Embajador Aníbal E. Quiñonez Abarca, en ocasión del Seminario Medio ambiente: reflexiones desde la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS 2016 - GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO Bases Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones - REGULATEL I. Presentación

Más detalles

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos) RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos) 1. LA CONFERENCIA... 2 1.1 Misión... 2 1.2 Objetivos... 2 1.3 Metas... 3 1.4 Funciones... 3 1.5 Participantes...

Más detalles

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS 1. SISTEMA UNIVERSAL: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

Más detalles

Plan Estratégico FECIPUR Candidato a Presidente José L. Santiago

Plan Estratégico FECIPUR Candidato a Presidente José L. Santiago 2009-2012 Plan Estratégico FECIPUR Candidato a Presidente José L. Santiago José L. Santiago Alvarado 2009-2012 Tabla de Contenido I. Introducción... 3 II. Objetivos... 3 III. Estrategias y Actividades...

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Qué es el Consejo de Directores? Su creación. Acta Fundacional. Objetivos

Qué es el Consejo de Directores? Su creación. Acta Fundacional. Objetivos Qué es el Consejo de Directores? El Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica es, ante todo, un foro permanente para el diálogo entre las más altas autoridades viales de los países miembros,

Más detalles

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA ANEXO Resolución CFE Nº92/09 CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA La Resolución Nº48/95 del, aprobó y reguló los criterios y acciones para la implementación

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

ORGANISMOS INTERNACIONALES

ORGANISMOS INTERNACIONALES Con fundamento en el artículo 76 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 85 numeral 1, 86, 94 y 95 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos

Más detalles

Examen Periódico Universal Sistema de Naciones Unidas en Venezuela

Examen Periódico Universal Sistema de Naciones Unidas en Venezuela Examen Periódico Universal Sistema de Naciones Unidas en Venezuela El Examen Periódico Universal (EPU) es un nuevo mecanismo de Derechos Humanos establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas

Más detalles

CONGRESO INTERNACIONAL DE RECURSOS HUMANOS

CONGRESO INTERNACIONAL DE RECURSOS HUMANOS CONGRESO INTERNACIONAL DE RECURSOS HUMANOS 500 Tomadores de Decisión: Gerente General, Gerente y Ejecutivos de Recursos Humanos, Reclutamiento, Compensación, Beneficios, Capacitación de las principales

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

Las OSC desde su marco jurídico e institucional

Las OSC desde su marco jurídico e institucional PROYECTO SOCIEDAD EN ACCIÓN CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS P. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Las OSC desde su marco jurídico e institucional Francisco Soto y Felipe Viveros DERECHO PÚBLICO Y CONSTITUCIONAL

Más detalles

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas índice 1 Índice Presentación 1. Evaluación de la democracia 2. Característica más importante de la democracia

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Programa curricular Maestría en Gestión Pública Área de Gestión Pública Programa curricular Maestría en Gestión Pública San José, Costa Rica 1 CONTENIDO I. Introducción... 3 II. Objetivos del Programa... 4 2.1. Objetivo General... 4 2.2. Objetivos Específicos...

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI Centro de Excelencia para Información Estadística ti de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI Noviembre 2011 Participación del INEGI en la Comisión de Prevención del Delito

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, Estadísticas Agropecuarias Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión

Más detalles

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad 2016-2017 XV Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Santiago de Chile, 14 al 16 junio de 2016 Justificación La OMS reconoce que la

Más detalles

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO En la ciudad de Montevideo, República Oriental de Uruguay, a los dieciséis 16 días del mes de septiembre de 2016, las Plenarias del Parlamento Andino y del Parlamento del Mercosur,

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- El presente Reglamento

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión Artículo 1. La Reunión de Consulta sobre Historia tiene entre otros fines elegir las Autoridades

Más detalles

Gobiernos Escolares. Tribunal Supremo Electoral. Instituto Electoral, Guatemala

Gobiernos Escolares. Tribunal Supremo Electoral. Instituto Electoral, Guatemala Gobiernos Escolares Tribunal Supremo Electoral { Instituto Electoral, Guatemala Es una organización de alumnas y alumnos para participar en forma activa y consciente en las diferentes actividades de la

Más detalles

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E P r o g r a m a E s c a l a D o c e n t e S e c r e t a r í a E j e c u t i v a A s o c i a c i ó n d e U n i v e r s i d a d e s G r u p o M o n t e v i d e o

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

Srta Nadia Ramos Serrano Ex Presidente de Jóvenes Iberoamericanos

Srta Nadia Ramos Serrano Ex Presidente de Jóvenes Iberoamericanos Srta Nadia Ramos Serrano Ex Presidente de Jóvenes Iberoamericanos Email: ramos.nadia@gmail.com www.jovenesiberoamericanos.org Somos una Red Internacional que abrió un espacio para: Promover y empoderar

Más detalles

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Conferencia Estadística de las Américas XV Reunión del Comité Ejecutivo Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Programa de trabajo 2016-2017 1. Contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad

Más detalles

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS Arlett Krause UFRO Georgina García ULS Contexto nacional 1970 Ex-Instituto Pedagógico

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global Desarrollo de Capacidades Marcella Ohira Vice-Directora Ejecutiva y Directora de Capacitación Taller Regional de Capacitación sobre herramientas

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Agenda de la Presentación 1. Importancia para el Banco Mundial de la primera infancia para el desarrollo humano 2. Nutrición y la Ventana

Más detalles

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano PROYECTO Programa de Trabajo 2007-2008 Justificación. A siete años de que se convocara a

Más detalles

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES PRIMERO.- Los presentes

Más detalles

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas pp@dataopm.net Barómetro de la Américas cultura política + diagnóstico parcial de la calidad democracia Cómo se miden? Tendencia en México Qué variables

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGIA REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 2011 ASUNCIÓN PARAGUAY INDICE Prólogo... 3 CAPITULO I GENERALIDADES Y OBJETIVOS...

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ ANEXO Aprobado por Resolución del C.S.U. N 107/2015, según Acta N 29/2015, de fecha 17 de noviembre de 2.015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud UN Statistics Division RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud Taller sobre los Principios y recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

La transparencia fiscal: un reto para las sociedades democráticas modernas

La transparencia fiscal: un reto para las sociedades democráticas modernas La transparencia fiscal: un reto para las sociedades democráticas modernas I Seminario de Justicia Fiscal en Centroamérica Red Centroamericana de Justicia Fiscal San Salvador, 27 de mayo de 2014 Contenido

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Sandra Huenchuan Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS MINISTERIO DE ECONOMÍA

PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS MINISTERIO DE ECONOMÍA PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS MARCO GENERAL El 17 de diciembre de 2003, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua concluimos la

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Ley 351 Ley de organización del Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia y la Defensoría de las Niñas, Niños y Adolescentes. El Presidente de la República de Nicaragua

Más detalles

REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA DE LAS COMISIONES

REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA DE LAS COMISIONES REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA DE LAS COMISIONES APROBADO POR LAS REUNIONES DE CONSULTA Quito, Ecuador, 2009 El reglamento aquí impreso fue aprobado de manera independiente por cada Comisión del

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD Informe de La Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Más detalles

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe Distr. GENERAL 18 marzo 1991 CONFERENCIA GENERAL Decimosegundo Período Ordinario de Sesiones (Tema 11 de la Agenda)

Más detalles

Contribuciones a los Fondos de la OEA

Contribuciones a los Fondos de la OEA Contribuciones a los Fondos de la OEA En cumplimiento con lo establecido en la Resolución AG/RES. 2353 (XXXVII-O-07), que encomienda a la Secretaría General que presente un informe detallado de las sumas

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C. 23/0/996 26//200 / 9 RECTOR Profesional en carreras administrativas. Cursos de formación y actualización en procesos administrativos, especialización en procesos de Planeación, formulación de proyectos,

Más detalles

Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO...

Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO... OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 1 Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO.... 2 3.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO... 2 3.2 RELACIÓN

Más detalles

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía SEMINARIO SOBRE FINANCIAMIENTO Y GARANTIAS DE APOYO A PYMES EN EL CARIBE Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía Fortalece los Sistemas de Garantías de América Latina y el Caribe Francisco

Más detalles

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CALIFORNIA

Más detalles