la velocidad de los procesos de maduración, y así contribuir a extender la vida de estos (RICE, FARQUHAR y BOLLYKY, 1982).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "la velocidad de los procesos de maduración, y así contribuir a extender la vida de estos (RICE, FARQUHAR y BOLLYKY, 1982)."

Transcripción

1 3 1. INTRODUCCIÓN El níspero es una especie muy conocida en nuestro país, debido a que es frecuentemente encontrada en huertos caseros o en forma aislada en jardines, la mayoría de estos árboles corresponden a plantas de semilla, las cuales son muy productoras y dan unos frutos dulces de calibre pequeño (RAZETO, 1988). De las variedades cultivadas en nuestro país, la que presenta las mejores condiciones para ser exportada es la Golden Nugget, debido a su capacidad para producir un fruto grande, atractivo, de color anaranjado, piel gruesa y firme. Pulpa gruesa y jugosa, que resiste muy bien el manipuleo y transporte (RAZETO, 1988). Actualmente el níspero se cultiva en nuestro país en la zona central entre la IV y la VI Región, con una superficie de no mas de 138 hectáreas orientadas hacia el mercado interno y externo, ya que la fruta al ser una de las primeras en salir en la primavera y ser exportada como fruta exótica tiene grandes expectativas (FICHET y RAZETO, 2002). Las exportaciones nacionales comienzan en el mes de octubre y terminan en el mes de diciembre, siendo Golden Nugget la principal variedad exportada. El hemisferio sur no presenta competencia para la producción nacional como oferente hacia el mercado del hemisferio norte, lo que lo sitúa como productor exclusivo en esa época del año (CERDA, 1992).

2 4 Según REÑASCO (1989), Japón es un mercado con un gran potencial, debido a las características de precio y consumo que presenta, sin embargo, a pesar de ser el mayor productor de níspero en el mundo, queda sin oferta de esta fruta entre septiembre y diciembre, periodo en el cual Chile puede entrar con su producción. Considerando la aceptación que tiene esta fruta y su buen precio en mercados extranjeros, resulta necesario mejorar la calidad y el tiempo de conservación de la fruta, a través de técnicas nuevas que aseguren una mejor condición de la fruta en el momento en que ésta llega al consumidor, para así lograr un negocio rentable. Con este propósito, se han intentado una serie de métodos de conservación como el frío o el almacenaje en atmósfera modificada, para intentar mantener por más tiempo la vida de poscosecha de esta fruta. Existe otra alternativa utilizada para el control de hongos de poscosecha en frutos refrigerados, mediante la utilización de un generador de oxígeno ionizado, el cual podría preservar los frutos por mas tiempo, controlando los niveles de etileno producidos por dichos frutos (INGENIERIA ECOLOGICA, 1990). El ozono gaseoso, el cual es un gas que posee similares características que el oxigeno ionizado, es un fuerte agente desinfectante y fumigante, y puede ser usado para desinfectar alimentos en almacenaje y durante los procesos de preparación para prevenir la aparición de bacterias, y sobre los alimentos para controlar los insectos. Puede eliminar el olor desagradable producido por las bacterias y puede remover químicamente el gas etileno para disminuir

3 5 la velocidad de los procesos de maduración, y así contribuir a extender la vida de estos (RICE, FARQUHAR y BOLLYKY, 1982). Según ROJAS (1997), el almacenaje de frutos de tomate con oxígeno ionizado prolonga la vida útil de éstos, permite controlar los niveles de etileno en la cámara, lo que trae como consecuencia un retraso en los cambios que ocurren durante la madurez, manteniendo la apariencia de los frutos en el tiempo, sin que existan cambios que comprometan la calidad exigida por el consumidor. En consideración a lo expuesto, se plantea la alternativa de prolongar la conservación de frutos de níspero a través del uso de refrigeración con oxígeno ionizado, manejando la posibilidad de controlar los niveles de etileno, el desarrollo de algunos hongos de poscosecha como botrytis y con la probabilidad de que se mantengan las características de calidad que hacen de esta fruta un producto muy apetecido Hipótesis de trabajo: El uso de oxígeno ionizado, en la conservación de frutos de níspero japonés cv. Golden Nugget, permite prolongar la vida de poscosecha de éstos manteniendo sus características físicas y químicas, durante determinados periodos en almacenaje refrigerado Objetivo general: Evaluar el efecto del oxígeno ionizado sobre la conservación de nísperos cv. Golden Nugget, en almacenaje refrigerado por 35 días.

4 Objetivos específicos: Evaluar el efecto del uso de oxígeno ionizado sobre la vida útil del Níspero (Eriobotrya japonica) hasta por 35 días en almacenaje refrigerado. Evaluar el efecto de la alternancia del uso de oxigeno ionizado sobre la calidad de níspero cv. Goleen Nugget almacenado en refrigeración hasta por 35 días. Evaluar el efecto del oxígeno ionizado sobre la conservación de cualidades específicas como el aroma y el sabor de la fruta luego del almacenaje.

5 7 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Antecedentes generales La variedad en estudio es Gold Nugget: también llamada Golden Nugget o Thales. Es un árbol precoz, vigoroso y productivo. Entra en producción al segundo o tercer año. El fruto es redondo a oblongo-abobado. Grande, 40 a 50 g. Color externo naranja con puntos blancos. Piel gruesa y firme. Pulpa gruesa, jugosa y color naranja. Tiene dos a cuatro semillas y de sabor regular. Madura a mediados de noviembre en Santiago (RAZETO, 1988) Índice de madurez El color del níspero muestra un marcado cambio de verde a amarillo durante el desarrollo y maduración, y de amarillo a naranjo profundo durante la madurez (al final del periodo de madurez). Esta apreciación visual puede tener directa relación con la relación azúcar-acidez. Es por esto que la madurez de cosecha por lo general es juzgada de forma visual (CHACHIN Y HAMAUZU, 1997). Criptoxantinas y Beta carotenos son los principales pigmentos en el níspero. La concentración de estos en el níspero aumenta durante los primeros 30 días de almacenaje a cualquier temperatura, después de ese tiempo, hay un pequeño cambio el color de la piel o carotenoides (DING et al., 1998). Los sólidos solubles determinados a la cosecha varían entre 5.5 y 7 %. Estos no resultan prácticos como criterio para la cosecha ya que se tendrían que

6 8 basar en un muestreo que finalmente se relaciona con el color, para la cosecha (BERGER, 1988). Es por esto que el níspero debe ser cosechado cuando alcanza plena madurez, ya que al ser un fruto no climatérico, el sabor es regular si se cosecha antes de ello. En el caso de la variedad Golden Nugget, este estado coincide con un nivel de % de sólidos solubles en la pulpa (RAZETO, 1988). Debido a que la pulpa es delgada y a la presencia de semillas de gran tamaño, la medición de resistencia a la presión, como índice de madurez se hace impracticable, por lo tanto este se limita solo a tamaño y color de los frutos (BERGER, 1988). Para entender mejor el comportamiento de las variedades y para mantener un criterio objetivo con respecto a los estados fenológicos en los que se encuentra cada variedad en distintas épocas del año, se han descrito los estados fenológicos posicionándolos en una escala BBCH, la cual tiene descrito objetivamente estados como el desarrollo del brote, la inflorescencia e incluso la madurez de cosecha de los frutos, el cual estaría dentro del estado principal ocho de crecimiento y con el subestado siete fruta para ser cosechada (MARTINEZ-CALVO et al., 1999) Patrón respiratorio El fruto del níspero, es considerado una fruta no climactérica, ya que no muestra un alza en su tasa de respiración, ni tampoco un peack" de producción de etileno, ya sea en el árbol como después de cosechado, y su respuesta al etileno no es como la de un fruta climactérico (CHACHIN Y

7 9 HAMAUZU, 1997). Sin embargo los frutos cosechados más inmaduros tendrían una tasa de producción de CO2 superior a la de los frutos maduros. Esto podría indicar que el climactério lo presenta, la fruta, en la planta poco antes de la cosecha (BERGER, 1988). La tasa respiratoria de los frutos de níspero es por lo general fuertemente influenciada por la temperatura (CHACHIN y HAMAUZU, 1997). La tasa respiratoria del níspero decrece rápidamente sobre los cuatro días de almacenaje en frío. Después de cuatro días de almacenaje, la respiración de la fruta a 20,10, 5 y 1 0 C era de 80.0, 30.6, 12.4, y 11.2 mg CO2 / kg / h (DING et al., 1998). HIRAI (1982), señala que si los frutos pequeños de níspero, justo antes de que estos tomen coloración, son tratados con etileno, en la planta, estos aceleran la acumulación de azucares y disminuyen la acidez Almacenaje y composición química El fruto del níspero como toda fruta sufre una diversidad de cambios luego de la cosecha, los que pueden ser aminorados dependiendo de las condiciones ambientales en las cuales se coloque la fruta. Los primeros estudios en lo que se refiere a la mantención de la calidad de frutos de níspero, Chachin y Hamauzu, (1997), reportaron que el porcentaje de daño en fruta totalmente madura fue de 65% a C y de 30% a 7-10 C después de 11 días de almacenaje y el porcentaje de daño en fruta madura firme fue de 40% a la temperatura mas alta y 0% a la temperatura mas baja.

8 10 Según KADER (2000), la temperatura óptima para el almacenaje del níspero es de 0 C durante dos a cuatro semanas, dependiendo del cultivar y del estado de madurez que presenten los frutos y la humedad debería ser alrededor de % con la fruta embalada en films plásticos perforados para evitar una mayor pérdida de humedad. Según Chachin y Hamauzu, (1997), el contenido de sucrosa y sorbitol disminuyen durante el almacenaje mientras que la cantidad de glucosa y fructosa aumentan. Además también se detecto galactosa libre. En un estudio en el cual se analizaron los mayores azucares y ácidos orgánicos de tres cultivares de níspero Tanaka, Thales y Christmas, se pudo observar que las azucares mas importantes eran fructosa, glucosa y sucrosa y la relación de fructosa/glucosa era constante en los tres cultivares. Por otro lado los ácidos orgánicos detectados usando una columna de fase reversa, fueron los ácidos cítricos y málicos (SHAW Y WILSON, 1981). El ácido orgánico dominante en el níspero es el ácido málico, sin embargo, fueron detectados también otros ácidos como el cítrico, fumárico y succínico. El contenido de ácido málico disminuye a medida que la fruta madura, mientras que los contenidos de ácido cítrico se mantienen (CHACHIN Y HAMAUZU, 1997). El alcohol ocupa un lugar muy importante dentro de los aromas volátiles de la pulpa de la fruta del níspero. Cualitativamente, son 23 sustancias identificadas, las que hacen una contribución importante a la composición compleja del aroma del níspero (SHAW Y WILSON, 1982).

9 11 A medida que pasa el tiempo, el peso de la fruta también va variando, estudios realizados por Possel, (1992), indican que la perdida de peso de frutos de níspero en almacenaje a 0 C por 21 días es de 1.94 %. Según Chachin y Hamauzu, (1997), a medida que pasa el tiempo de almacenaje la perdida de humedad se hace mayor, y a 20 C durante 20 días de almacenaje la fruta pierde un 15.9 % de peso, mientras que en fruta almacenada a 1, 5 y 10 C la pérdida de peso es de 8.3, 8.9 y 14.4 % respectivamente después de 60 días de almacenaje Desórdenes fisiológicos Hay un pardeamiento interno de la pulpa seguido por un quiebre en el tejido, que se produce y se fomenta al parecer por las altas temperaturas y largos periodos de almacenaje. Elevadas concentraciones de CO2, mayores al 10%, pueden provocar pardeamiento interno de la pulpa del fruto y la aparición de manchas color café en la piel de estos (KADER, 2000) Enfermedades de poscosecha La pudrición del fruto producida por el patógeno Diplodia natalensis es una enfermedad que se presenta como una decoloración café en el extremo de los tallos, los que rápidamente caen. El patógeno esporula sobre la superficie del fruto. Para su control se debe eliminar los frutos afectados y evitar los frutos dañados (MICHAILIDES, 1988).

10 Etileno El etileno es el más simple de los compuestos orgánicos que interfieren en procesos fisiológicos de los vegetales. Es un producto natural del metabolismo de las plantas y es producido por todos los tejidos de las plantas e incluso por algunos microorganismos. El etileno es considerado la hormona natural de la madurez, y es fisiológicamente activa en concentraciones muy pequeñas (menores a 0,1 ppm). Por otro lado, este compuesto coordina diversos procesos asociados a la maduración, tales como degradación de clorofila, síntesis de pigmentos, ablandamiento de fruto y producción de sustancias responsables del aroma y sabor (KADER et al., 1985). La producción de Etileno por parte de los frutos de níspero es relativamente baja y declina significativamente sobre los primeros dos a siete días de almacenaje refrigerado. La temperatura tiene un efecto significativo en la depresión de la producción de etileno por parte de los frutos siendo más altas mientras más altas son las temperaturas de almacenamiento (DING et al., 1998) Oxígeno ionizado Una forma práctica de retardar el proceso de maduración podría ser el eliminar algún causante de esta, como por ejemplo el etileno. El uso de ozono como controlador de etileno, se ha visto entorpecido por la dificultad de regular su concentración, sin embargo, mediante el empleo de radiaciones ultravioletas de dos longitudes de onda especificas, y mediante las intensidades relativas de la radiación a 185 nanómetros y 254

11 13 nanómetros que llegan a una cámara de reacción, se produce oxígeno ionizado en vez de ozono. El oxígeno ionizado es aun más reactivo que el ozono y por tanto reacciona rápidamente con el etileno. El excedente de oxígeno ionizado se convierte rápidamente en oxígeno molecular (O2) (WILLS et al., 1989) Acción del oxígeno ionizado sobre el etileno Durante el proceso de maduración de la fruta, en el tiempo que transcurra de almacenaje, estas desprenden gran cantidad de etileno, gas que ayuda considerablemente a aumentar la velocidad de maduración de dichas frutas. El oxígeno ionizado (O-) reacciona con el etileno, produciendo una oxidación de este que da como resultado anhídrido carbónico y agua. Y el exceso de oxígeno ionizado se transforma en oxígeno molecular (O2) (INGENIERÍA ECOLÓGICA, 1990) Acción del oxígeno ionizado sobre los microorganismos El singulete de oxígeno es una forma de oxígeno de elevada energía, sumamente reactiva y es una de las formas tóxicas del oxígeno para los organismos vivos. Esto quiere decir que si encuentra un sistema biológico, puede suceder una serie de reacciones incontroladas que llevan a la destrucción oxidante de componentes vitales. Los organismos que frecuentemente inactivan el singulete de oxígeno, por ejemplo las bacterias del aire o los organismos fotosintéticos, contienen pigmentos llamados carotenoides que amortiguan el efecto del singulete de oxígeno, transformándolo a las moléculas en una forma no toxica (BROCK, 1978).

12 Ventajas en el uso de oxígeno ionizado El oxígeno atómico es muy reactivo, elimina el etileno y otros productos volátiles, actuando en la desodorización del ambiente (eliminando malos olores), mediante reacciones de oxidación, además el oxígeno atómico se convierte rápidamente en oxígeno molecular. Se evita la renovación del aire, reduciendo sensiblemente la perdida de frío, por tanto el consumo energético. Hay una disminución del oxígeno atmosférico y un aumento del anhídrido carbónico como consecuencia de la descomposición del etileno, favoreciendo las condiciones junto con la temperatura, para mantener una atmósfera modificada. las condiciones de una atmosfera modificada mantenida por el sistema provoca un efecto antimicrobiano y antifungico, sobre todo fungistático y bacteriostático dificultando que se desarrollen microorganismos patógenos. se evita el deterioro posterior a la recolección conservando las características organolépticas de la fruta. Se evita el efecto autocatalítico del etileno. Ausencia de efectos residuales, las reacciones de oxidación se dan en el interior del generador, no deja traza alguna (INGENIERÍA ECOLÓGICA, 1990).

13 15 3. MATERIALES Y METODOS 3.1. Localización: El experimento se llevo a cabo en la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la localidad de La Palma, comuna de Quillota, V Región, Chile (32º50 latitud sur; 71º13 longitud oeste). Se utilizó para este experimento las instalaciones del Laboratorio de Poscosecha e Industrialización de la Facultad, donde están ubicadas las cámaras frigoríficas con y sin generador de oxígeno ionizado, las cuales fueron utilizadas en el experimento. Los frutos de níspero cv. Golden Nugget utilizados en este experimento, fueron obtenidos del huerto perteneciente al señor Marco Antonio Mattar, ubicado en la zona de la Palma, en la ciudad de Quillota, V Región, en el cual se cultivan nísperos orientados hacia la exportación y el mercado interno Metodología: Los frutos de níspero fueron obtenidos cosechándolos directamente del árbol, puestos en cajas de embalaje tradicional, y llevados directamente hacia el Laboratorio de Postcosecha de la Facultad de Agronomía.

14 16 La cosecha fue realizada el día 13 de octubre del 2004, con frutos de calibre mediano (app 50 g.), usando como índice de cosecha el cambio de color de piel, amarillo a amarillo-anaranjado, determinado visualmente y luego se embalaron en las cajas de cartón usadas típicamente para exportación. Antes de comenzar el experimento, las cámaras fueron desinfectadas con una solución de 500 cc, de una formulación comercial de 50 gr/l de cloro activo, con cinco litros de agua, y se pusieron a funcionar, al mismo tiempo las cajas utilizadas para la fruta fueron desinfectadas de la misma manera, previo a que se pusiera la fruta en ellas. Las cámaras se mantuvieron a una temperatura de 6 C y a una humedad relativa entre 90-95%, de acuerdo a QUILA (2003). Los frutos se pusieron en cajas en grupos de 30 y estas se asignaron a los tratamientos en forma aleatoria. Durante el desarrollo del experimento los tratamientos se evaluaron en cuatros tiempos diferentes de almacenaje, a los 0, 15, 25 y 35 días, de esta forma se tuvo una caja para cada tratamiento. Las cajas se acopiaron dentro de la cámara en forma aleatoria y equidistante una de otra, de tal manera que no hubo efecto de la posición dentro de la cámara. Al término de cada periodo, se sacó una caja de cada tratamiento y se evaluaron las variables físico-químicas. El experimento consistió en cuatro condiciones de almacenaje medidas en cuatro tiempos los cuales se pueden ver en el siguiente cuadro:

15 17 Cuadro 1. Tratamientos aplicados sobre nísperos cv. Golden Nugget, en almacenaje a 6º C. Condición de cámara Días de medición Continuo con oxigeno ionizado días con o. ionizado y 20 días convencional días convencional y 20 días con o. ionizado Control en cámara convencional Por lo tanto se tuvo: 16 tratamientos: 4 condiciones de cámara x 4 tiempos de refrigeración. 4 repeticiones por tratamiento. 4 frutos por repetición. 8 frutos para el panel de degustación por tratamiento. 6 frutos por cualquier imprevisto por tratamiento. Total de frutos por tratamiento: 30 frutos. Total de frutos para el ensayo: 480 frutos Preparación de las muestras: La preparación de las muestras para el análisis de los parámetros físicoquímicos, consistió en tomar cada repetición de cada tratamiento y proceder a tomar las medidas no destructivas primero, como el peso, diámetro y longitud. Luego con la ayuda de un cuchillo, los frutos fueron partidos, se pesaron las semillas y luego se procedió a extraer el jugo mediante el uso de un exprimidor para cítricos, el cual era posteriormente filtrado quedando listo para los análisis de sólidos solubles, ph y acidez titulable.

16 Variables físico-químicas: Contenido de sólidos solubles Este se realizó a través de la refractometria del jugo filtrado, para ello se utilizo un refractómetro termo compensado marca Atago de 0 a 32 Brix, al cual se le colocaron dos gotas de jugo para determinar el contenido de sólidos solubles, el resultado fue expresado en grados Brix PH Este se midió utilizando un phimetro marca Schott-Gerate, colocándolo directamente dentro de un vaso precipitado con jugo filtrado Deshidratación Para obtener la deshidratación se midió el peso de los tratamientos que duraban 35 días, al día 0, 15, 25, y finalmente al 35, de esta forma se obtuvo la diferencia de peso en cada periodo de tiempo con la misma fruta. Se expreso en porcentaje (%) de humedad perdida Acidez titulable Para la medición de este parámetro, se tomó 20 ml de jugo filtrado y se le agregó 50 ml de agua destilada, posteriormente se tituló con NaOH 0.5 N hasta obtener un ph de 8.2, que corresponde al punto de neutralización de los ácidos orgánicos presentes en el jugo de fruta, el que fue expresado en gr. de ácidos totales en 100 ml de jugo, a través de la siguiente formula:

17 19 Acidez = Gasto NaOH (ml) * Normalidad NaOH * 6,41 Volumen Muestra (ml) Peso Este se obtuvo midiendo cada fruto, de cada repetición, colocándolo sobre una pesa digital la cual daba la medición en miligramos Relación pulpa-semilla Este parámetro se obtuvo pesando las semillas completas por fruto y luego calculando a que porcentaje equivalía del peso total del fruto con cáscara Diámetro Se midió uno por uno el diámetro ecuatorial de cada fruto utilizando un pie de metro manual, los valores fueron expresados en mm Color Para medir el color de la fruta se utilizo un colorímetro marca Minolta, los valores obtenidos del equipo fueron L, a y b, las cuales luego se transformaron en los valores L (luminosidad), C (Chroma) y H (Angulo de tono), a través del uso de las siguientes formulas: C (chroma) = (a 2 + b 2 ) 1/2 H (ángulo de tono) = arctang b/a Fuente: MCGUIRE, 1992.

18 20 Posterior a este análisis se realizó una evaluación sensorial al cabo de tres días de una comercialización simulada a temperatura ambiente. Los tratamientos fueron evaluados por ocho jueces no entrenados, los que calificaron la fruta observando los siguientes atributos, apariencia externa, color de la pulpa, aroma, acidez, dulzor, textura y consistencia. Los jueces otorgaron puntajes según la siguiente escala: 1. Muy bueno. 2. Bueno. 3. Regular. 4. Malo. 5. Muy malo Diseño experimental: El experimento fue conducido como un diseño completamente al azar multifactorial con un arreglo de 4 x 4, en que hay cuatro condiciones de cámara y cuatro periodos de tiempo. La unidad experimental en este caso estuvo compuesta por cuatro frutos, y cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones, además para cada tratamiento se utilizó una caja con 30 frutos de los cuales 16 fueron destinados a la evaluación de los parámetros físico-químicos, ocho para el panel de degustación y seis por cualquier imprevisto. Para evaluar el efecto de los distintos tratamientos se realizó un análisis de varianza, en los casos que se dio una diferencia significativa, se procedió a aplicar un Test de Tukey (p<= 0,05) para la separación de medias.

19 21 Para el caso del panel de degustación se realizó un análisis no paramétrico por el método de Friedman. Los diferentes paneles de degustación fueron realizados luego de una comercialización simulada, de tres días, a los 0, 15, 25 y 35 días de ser puestos en los tratamientos. Es por esto que en el panel de degustación del día cero al no haber sido aplicado todavía tratamiento alguno, estos no presentaron efecto al momento de ser realizado el análisis estadístico.

20 22 4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1. Variables físico-químicas: Sólidos solubles. De los resultados del análisis estadístico se observa que no hubo un efecto sobre la evolución de los sólidos solubles, ya sea por parte de la condición de cámara o el tiempo de almacenaje (cuadros 2 y 3). CUADRO 2. Efecto del tipo de almacenaje sobre los sólidos solubles de frutos de níspero cv. Golden Nugget, almacenados a 6º C por 35 días. Tipo de almacenaje sólidos solubles grados brix Control en cámara convencional a Continuo con oxigeno ionizado a 15 días con o. ionizado y 20 días convencional a 15 días convencional y 20 días con o. ionizado a *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según la prueba de comparación múltiple de Tukey (p= 0.05). Se observa que el uso de oxigeno ionizado para la conservación de nísperos, no altero los niveles de sólidos solubles en comparación con el tratamiento control sin el uso de oxigeno ionizado. Esto concuerda con lo experimentado por Ding et al., (1998), quien observó que los sólidos solubles sufrían apenas un pequeño cambio in fruta almacenada por 30 días entre 1 y 5 º C.

21 23 CUADRO 3. Efecto del tiempo de almacenaje sobre los sólidos solubles de frutos de níspero cv. Golden Nugget, almacenados a 6º C por 35 días. Tiempo de almacenaje días sólidos solubles Grados brix a a a a *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según la prueba de comparación múltiple de Tukey (p= 0.05). Esto concuerda con los estudios hechos por Razeto, (1988), ya que el níspero al no ser un fruto climácterico, no presenta una evolución en el nivel de sólidos solubles luego de ser cosechados. Estos se cosechan una vez que han desarrollado su color normal, lo que coincide en la variedad Golden Nugget con unos 10 a 11º Brix Relación pulpa-semilla Con respecto a la relación pulpa-semilla, no se observa ningún efecto significativo por parte de la condición de cámara (Cuadro 4), o el tiempo de almacenaje (Cuadro 5), ni tampoco tiene efecto la interacción de los factores.

22 24 CUADRO 4. Efecto del tipo de almacenaje sobre la relación pulpa-semilla, de frutos de níspero cv. Golden Nugget, almacenados a 6º C por 35 días. Tipo de cámara Relación pulpa-semilla % Control en cámara convencional a 15 días convencional y 20 días con o. ionizado a 15 días con o. ionizado y 20 días convencional a Continuo con oxígeno ionizado a *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según la prueba de comparación múltiple de Tukey (p= 0.05). CUADRO 5. Efecto del tiempo de almacenaje sobre la relación pulpa-semilla, de frutos de níspero cv. Golden Nugget, almacenados a 6º C por 35 días. Tiempo de almacenaje días Relación pulpa-semilla % a a a a *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según la prueba de comparación múltiple de Tukey (p= 0.05). El fruto del níspero presenta semillas de gran tamaño y la pulpa es relativamente delgada (BERGER, 1988). La relación entre el peso de las semillas completas y la pulpa no se ve afectada durante el transcurso del almacenaje por 35 días a 6º C, manteniéndose constante la diferencia de peso entre la pulpa y las semillas.

23 Diámetro de los frutos Con respecto al diámetro de los frutos, este, no se ve afectado por la condición de la cámara, pero si por el tiempo de almacenaje, presentando una ligera tendencia a disminuir a medida que pasa el tiempo, lo que puede ser explicado por la deshidratación de los frutos con el transcurso del tiempo (Cuadro 6). CUADRO 6. Efecto del tiempo de almacenaje sobre el diámetro, de frutos de níspero cv. Golden Nugget, almacenados a 6º C por 35 días. Tiempo de almacenaje días Diámetro (mm) a a b a b b *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según la prueba de comparación múltiple de Tukey (p= 0.05). Estudios realizados por varios autores como DING et al., (1998), POSSEL (1992) y QUILA (2003), indican que la perdida de peso se incrementa a medida que pasa el tiempo de almacenaje. Podría ser que la deshidratación y cambios sufridos por la fruta en la poscosecha, como la degradación de azucares y ácidos, expliquen la disminución del diámetro de los frutos de níspero cv. Golden Nugget, al cabo de 35 días de almacenaje a 6º C.

24 PH Al analizar los resultados se observa, que el ph no se ve afectado por la condición de cámara, pero si por el tiempo de almacenaje. Aunque no existe interacción entre estos dos factores que llegue a ser significativo, se aprecia una leve tendencia al aumento del ph conforme pasa el tiempo (Cuadro 7). CUADRO 7. Efecto del tiempo de almacenaje sobre el ph de frutos, de frutos de níspero cv. Golden Nugget, almacenados a 6º C por 35 días. Tiempo de almacenaje días ph a b c d *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según la prueba de comparación múltiple de Tukey (p= 0.05). El ácido málico es el principal ácido orgánico no volátil en el níspero, representando alrededor del 90% de los ácidos totales en el fruto maduro (DING et al., 1998). El contenido de ácido málico decrece en la fruta a medida que madura, mientras que el contenido de ácido cítrico se mantiene constante (HAMAUZU et al., 1996). Debido a que el contenido de ácido Málico decrece tan rápidamente y siendo este el principal ácido del níspero, se debe esperar que el ph aumente a pesar de que se mantenga relativamente constante el nivel de ácido cítrico

25 27 en el tiempo, Esta misma tendencia experimentaron otros autores, como POSSEL (1992), QUILA (2003) Deshidratación Al analizar los resultados se observa que la deshidratación de los frutos en sus distintos tratamientos se ve afectada significativamente solo por el tiempo de almacenaje (Cuadro 8), y no hay efecto por parte del tipo de cámara en la que se encontraba la fruta (Cuadro 9). De esta forma al analizar el factor tiempo vemos una mayor deshidratación a los 35 días, luego a los 25, y finalmente a los 15 días. CUADRO 8. Efecto del tiempo de almacenaje sobre la deshidratación, de frutos de níspero cv. Golden Nugget, almacenados a 6º C por 35 días. Tiempo de almacenaje días a Deshidratación % b c d *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según la prueba de comparación múltiple de Tukey (p= 0.05). La deshidratación se produce en la fruta debido a que este es un fenómeno físico, por tanto, estos siguen transpirando, lo que trae consigo consecuencias, la perdida de peso fresco (GUADARRAMA, 2001). Esto concuerda con lo observado por, CHACHIN y HAMAUZU (1997), a medida que pasa el tiempo de almacenaje la perdida de humedad se hace

26 28 mayor, en fruta almacenada a 5 C la perdida de peso es de 8.9 % después de 60 días de almacenaje. En este caso la fruta fue almacenada a 6º C y por 35 días llegando a 7,38 % de deshidratación. CUADRO 9. Efecto del tipo de cámara sobre la deshidratación, de frutos de níspero cv. Golden Nugget, almacenados a 6º C por 35 días. Tipo de cámara Deshidratación % Control en cámara convencional 3.21 a 15 días convencional y 20 días con o. ionizado 3.41 a 15 días con o. ionizado y 20 días convencional 4.41 a Continuo con oxígeno ionizado 4.42 a *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según la prueba de comparación múltiple de Tukey (p= 0.05). A pesar de que la deshidratación no se ve afectada por la condición de almacenaje o tipo de cámara, se observa una leve diferencia numérica que tiende a ser mayor en el caso de la cámara con oxigeno ionizado en comparación al tratamiento control, esto podría deberse a que se induce una modificación en la presión parcial de gases dentro de la cámara, producida por la toma de aire del generador que transforma el etileno en CO2 y agua, por lo que disminuye la presión parcial de oxigeno en la cámara, lo que genera una especie de almacenamiento hipobárico, que ayuda a aumentar la perdida de peso, como lo observo (ROJAS, 1997).

27 Acidez titulable Según los resultados obtenidos en el análisis estadístico, se observo que los factores condición de cámara (Cuadro 10), y el tiempo de almacenaje afectan de forma significativa la acidez titulable en los frutos de níspero, dándose además una interacción significativa entre estos dos factores, se aprecia una tendencia a la disminución de la acidez titulable a medida que pasa el tiempo, además se determino que la cámara con oxigeno ionizado tuvo una menor disminución de la acidez titulable, en comparación con los demás tratamientos, lo que puede estar dado por efecto de que el oxigeno ionizado retrasa los cambios en el fruto. En la mayoría de los frutos, la tendencia de la acidez titulable es a incrementarse hasta alcanzar un valor máximo en la madurez fisiológica, y luego comienza a disminuir durante la maduración de lo frutos, donde probablemente sean utilizados como substrato para la respiración (GUARDARRAMA, 2001). De esta forma concuerda con lo ocurrido en este experimento en el cual se puede ver que la acidez titulable disminuye con el transcurso del tiempo.

28 30 CUADRO 10. Interacción entre el tipo de almacenaje y el tiempo de almacenaje sobre la acidez titulable, de frutos de níspero cv. Golden Nugget, almacenados a 6º C por 35 días. Tratamientos Acidez Titulable gr/100ml Continuo con oxigeno i. / 0 días 1.49 f Continuo con oxigeno i. / 15 días 1.04 e Continuo con oxigeno i. / 25 días 0.66 bcd Continuo con oxigeno i. / 35 días 0.26 a 15 días oxi y 20 convencional / 0 días 1.49 f 15 días oxi y 20 convencional / 15 días 0.83 d 15 días oxi y 20 convencional / 25 días 0.59 bc 15 días oxi y 20 convencional / 35 días 0.18 a 15 días convencional y 20 oxi / 0 días 1.49 f 15 días convencional y 20 oxi / 15 días 0.71 cd 15 días convencional y 20 oxi / 25 días 0.51 b 15 días convencional y 20 oxi / 35 días 0.22 a Control cámara convencional / 0 días 1.49 f Control cámara convencional / 15 días 0.70 cd Control cámara convencional / 25 días 0.59 bc Control cámara convencional / 35 días 0.16 a *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según la prueba de comparación múltiple de Tukey (p= 0.05). Se observa que dentro de cada tratamiento, los que tienen mas días son los que presentan una menor acidez, siendo este factor el mas determinante de la interacción entre los dos, independiente de esto, también se puede observar que el tratamiento que logro conservar una mayor acidez hasta los 35 días, fue el que se encontraba almacenado con oxigeno ionizado continuo.

29 Color Luego de analizar los resultados del análisis estadístico, se puede concluir que la luminosidad del color L no se ve afectada por la condición de embalaje, pero si se ve afectada por el tiempo de almacenaje, habiendo una ligera tendencia a la baja con el paso del tiempo (Cuadro 11). CUADRO 11. Efecto del tiempo de almacenaje sobre la luminosidad del color de frutos de níspero cv. Golden Nugget, almacenados a 6º C por 35 días. Tiempo de almacenaje Días Luminosidad L a b c c *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según la prueba de comparación múltiple de Tukey (p= 0.05). El valor L representa la luminosidad del color, donde el rango es 0 para el negro y 100 para el blanco (DING et al., 2002). En este caso, como se puede ver el valor promedio de L fue bajando a medida que transcurría el tiempo, lo que significa que la luminosidad del color se va perdiendo o en otras palabras el color se va oscureciendo, lo cual puede ser producto de que van generando pigmentos como los carotenos los que hacen más oscura la tonalidad de los nísperos (DING et al., 1998).

30 32 Con respecto al valor Chroma C del color, este, a diferencia del primero se ve afectado por tipo de cámara y no por el tiempo de almacenaje (Cuadro 12). CUADRO 12. Efecto del tipo de cámara sobre el valor Chroma C del color de frutos de níspero cv. Golden Nugget, almacenados a 6º C por 35 días. Tipo de cámara Control en cámara convencional Chroma C a b 15 días con o. ionizado y 20 días convencional b 15 días convencional y 20 días con o. ionizado b Continuo con oxígeno ionizado a *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según la prueba de comparación múltiple de Tukey (p= 0.05). El valor C o croma corresponde al nivel de saturación o al atributo de la sensación visual que permite estimar la proporción de color cromático puro (MADRID, BORONAT y ROSAURO 1998). El valor C representa la intensidad del color, por lo tanto lo que se observa en la tabla al aumentar el valor C es que el color de fondo del níspero se satura más, se hace más intenso cuando se combina tiempo de cámara en oxigeno ionizado con tiempo de cámara convencional. Finalmente, al analizar el ángulo de tono H del color, se observa que hay efecto significativo por parte de los dos factores, como son, la condición de la cámara (Cuadro 14), y el tiempo de almacenaje (Cuadro 13), pero no se da una interacción entre los dos factores. En el caso del tiempo, se observa que

31 33 el tiempo 1, es decir al día cero es diferente de los demás tiempos, días 15, 25, y 35. CUADRO 13. Efecto del tiempo de almacenaje sobre el ángulo de tono H del color de los frutos de níspero cv. Golden Nugget, almacenados a 6º C por 35 días. Tiempo de almacenaje Días a Angulo de tono H b b b *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según la prueba de comparación múltiple de Tukey (p= 0.05). La baja del valor H y el incremento de los carotenoides muestra que la fruta se vuelve cada vez más anaranjada después de la cosecha, ya que hay un incremento de carotenoides incluso a bajas temperaturas (DING et al., 1998). Esto concuerda con lo que se observa en el experimento, ya que a medida que pasa el tiempo el valor H o ángulo de tono va disminuyendo (Cuadro 13).

32 34 CUADRO 14. Efecto del tipo de cámara sobre el ángulo de tono H del color de frutos de níspero cv. Golden Nugget, almacenados a 6º C por 35 días. Tipo de cámara 15 días con o. ionizado y 20 días convencional 70.3 a Ángulo de tono H 15 días convencional y 20 días con o. ionizado a b Control en cámara convencional a b Continuo con oxígeno ionizado b *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según la prueba de comparación múltiple de Tukey (p= 0.05). El valor H representa el a y b en un solo valor con el cero entre rojo y púrpura, el 90 amarillo, el 180 verde y el 270 azul (MCGUIRE, 1992). Por otro lado, se puede observar que la cámara con oxigeno ionizado continuo presenta el valor más alto de tono. Esto se puede deber a que el oxigeno ionizado presente en la cámara inhibe en parte la biosíntesis de los carotenoides, de forma similar a como lo hace la atmósfera modificada según (DING et al., 2002) Resultados del panel de degustación: El tiempo cero solo se tomó como un control para los paneles posteriores, de esta forma se pudo analizar la tendencia de los panelistas en cada variable a medir, expresada en las medias por tratamiento en cada fecha de medición (0, 15, 25 y 35), por lo tanto se pueden comparar los datos dentro de una misma fecha pero no entre fechas distintas.

33 Apariencia externa Luego del análisis estadístico se puede observar que no existe evidencia suficiente para decir que hay efecto significativo de al menos un tratamiento (Cuadro 16). CUADRO 15. Efecto de la condición de cámara sobre la apariencia externa de los frutos de níspero. Tipo de cámara Día 0 Día 15 Día 25 Día 35 Continuo con oxígeno ionizado 2.00 a 1.40 a 2.06 a 2.62 a 15 días con o. ionizado y 20 días convencional 2.00 a 1.78 a 2.18 a 2.25 a 15 días convencional y 20 días con o. ionizado 2.00 a 2.53 a 2.93 a 2.75 a Control en cámara convencional 2.00 a 1.90 a 2.06 a 1.87 a *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según el test no parametrico de Friedman (p= 0.05). 1 Muy bueno, 2 Bueno, 3 Regular, 4 Malo, 5 Muy malo. Se observa que los panelistas encontraron al día cero, una apariencia externa buena en todos los tratamientos, al día 15 la tendencia en la apreciación de los panelistas se mantiene en encontrar la apariencia externa como buena, debido a que las medias se acercan más al dos que seria una apariencia buena. Luego al día 25 sigue la tendencia a encontrar la fruta buena, sin embargo, se puede ver que el tratamiento de 15 días convencional y 20 días con oxígeno ionizado, presenta una tendencia más marcada hacia la apariencia regular, finalmente al día 35, se mantuvo la tendencia a encontrar la apariencia de lo frutos buena.

34 36 Esto concuerda con estudios realizados previamente en que la apariencia externa no sufre mayores cambios manteniéndose por más 35 días (DING et al., 1998; DING et al., 2002; QUILA, 2003) Color de pulpa Se puede observar luego del análisis estadístico que no hubo efecto de los tratamientos sobre la variable color de pulpa (cuadro 16). CUADRO 16. Efecto de los tratamientos sobre el color de pulpa de los frutos de níspero. Tipo de cámara Día 0 Día 15 Día 25 Día 35 Continuo con oxígeno ionizado 1.00 a 1.37 a 2.00 a 2.06 a 15 días con o. ionizado y 20 días convencional 1.00 a 1.62 a 2.00 a 2.31 a 15 días convencional y 20 días con o. ionizado 1.00 a 2.00 a 2.00 a 1.56 a Control en cámara convencional 1.00 a 1.50 a 2.00 a 2.31 a *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según el test no parametrico de Friedman (p= 0.05). 1 Muy bueno, 2 Bueno, 3 Regular, 4 Malo, 5 Muy malo. La elección de los panelistas es en este caso, hacia una fruta con un color de pulpa muy bueno al día cero, luego al día 15 la tendencia en la apreciación de los panelistas bajo entre muy buen color y buen color. Esta tendencia hacia el buen color se mantuvo hasta el día 35. Como ya se menciono, esto concuerda con estudios realizados previamente en que la apariencia física no sufre mayores cambios manteniéndose por más de 35 días (DING et al., 1998; DING et al., 2002; QUILA, 2003).

35 Aroma Luego del análisis estadístico se pudo observar, que no hubo efecto de los tratamientos sobre el aroma de la fruta en las diferentes fechas en que se aplico el análisis sensorial (cuadro 17). CUADRO 17. Efecto de los tratamientos sobre el aroma de los frutos de níspero. Tipo de cámara Día 0 Día 15 Día 25 Día 35 Continuo con oxígeno ionizado 2.50 a 2.50 a 3.00 a 3.37 a 15 días con o. ionizado y 20 días convencional 2.50 a 3.12 a 3.00 a 3.62 a 15 días convencional y 20 días con o. ionizado 2.50 a 3.00 a 3.00 a 4.00 a Control en cámara convencional 2.50 a 2.87 a 3.00 a 4.00 a *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según el test no parametrico de Friedman (p= 0.05). 1 Muy bueno, 2 Bueno, 3 Regular, 4 bajo, 5 Muy bajo. Al ver la tabla, se puede apreciar al tiempo cero, que la preferencia de los panelistas, fue encontrar la fruta con un aroma entre bueno y regular en todos los tratamientos, luego al día 15 se vio una tendencia por parte de los panelista a encontrar el aroma regular, esta se mantiene hasta el día 25, y luego cambia hacia una aroma bajo al día 35. A pesar de que no hay efecto de la condición de cámara sobre el aroma, si se aprecia una tendencia a disminuir en las diferentes fechas de medición, como se observo en un estudio realizado por DING et al. (1998), donde el contenido total de compuestos fenolicos bajo significativamente durante el almacenaje.

36 Acidez Al aplicar el análisis estadístico no parametrico a la variable acidez, se observa que hubo efecto de al menos un tratamiento sobre esta variable en la medición del día 25. El tratamiento en el cual se almacenaron los nísperos con oxigeno ionizado continuo; se diferencio de forma significativa de los otros tres tipos de cámara (Cuadro 18). CUADRO 18. Efecto de los tratamientos sobre la acidez de los frutos de níspero. Tipo de cámara Día 0 Día 15 Día 25 Día 35 Continuo con oxígeno ionizado 2.00 a 2.28 a 2.06a 3.00 a 15 días con o. ionizado y 20 días convencional 2.00 a 2.40 a 2.93 b 3.00 a 15 días convencional y 20 días con o. ionizado 2.00 a 2.78 a 3.06 b 3.00 a Control en cámara convencional 2.00 a 2.65 a 3.18 b 3.00 a *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según el test no parametrico de Friedman (p= 0.05). 1 Muy alta, 2 alta, 3 media, 4 baja, 5 Muy baja. La fruta en el tiempo cero presento una acidez alta, luego al día 15 esta entre alta y media, al día 25 se puede observar claramente que existe una diferencia entre el tratamiento con oxigeno ionizado continuo de los otros tratamientos dándose en ese caso una tendencia a encontrar la fruta con una acidez alta en comparación a los otros tratamientos donde se observa una acidez más bien media, es decir, el tratamiento con oxigeno ionizado continuo logro mantener por más tiempo la acidez alta, para bajar a un nivel medio, finalmente al día 35.

37 39 Esto concuerda con los resultados obtenidos de las mediciones físicoquímicas, en las cuales se observo que el tratamiento con oxigeno ionizado continuo tuvo una diferencia significativa en comparación con los otros tratamientos, logrando mantener por mas tiempo, un nivel de acidez titulable mayor Dulzor Al analizar los datos no se observo efecto por parte de los tratamientos Sobre el dulzor de la fruta (Cuadro 19). CUADRO 19. Efecto de los tratamientos sobre el dulzor de los frutos de níspero. Tipo de cámara Día 0 Día 15 Día 25 Día 35 Continuo con oxígeno ionizado 2.00 a 2.46 a 3.03 a 3.78 a 15 días con o. ionizado y 20 días convencional 2.00 a 2.34 a 2.65 a 3.40 a 15 días convencional y 20 días con o. ionizado 2.00 a 2.46 a 2.90 a 3.65 a Control en cámara convencional 2.00 a 2.09 a 3.03 a 3.78 a *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según el test no parametrico de Friedman (p= 0.05). 1 Muy bueno, 2 Bueno, 3 Regular, 4 Malo, 5 Muy malo. El dulzor al tiempo cero era considerado bueno, luego se observa al día 15, una tendencia a encontrar la fruta con un dulzor casi bueno por parte de los panelistas, mas tarde al día 25 se ve una clara tendencia a encontrar el dulzor de la fruta regular por parte de los panelistas, siendo levemente más dulce el tratamiento 2 pero sin llegar a ser una diferencia significativa, y finalmente cae al día 35, observándose un dulzor regular a bajo.

38 40 Esta apreciación se puede dar debido a que la fruta al final pierde la acidez y por lo tanto también la relación azúcar acidez, lo que la convierte en una fruta de gusto plano, no muy agradable para ser consumida Consistencia Luego del análisis estadístico no se observo efecto de los tratamientos sobre la consistencia de la fruta (Cuadro 20). CUADRO 20. Efecto de los tratamientos sobre la consistencia de los frutos de níspero. Tipo de cámara Día 0 Día 15 Día 25 Día 35 Continuo con oxígeno ionizado 3.00 a 3.00 a 3.09 a 2.12 a 15 días con o. ionizado y 20 días convencional 3.00 a 3.00 a 2.84 a 2.00 a 15 días convencional y 20 días con o. ionizado 3.00 a 3.00 a 3.21 a 1.87 a Control en cámara convencional 3.00 a 3.00 a 2.71 a 2.00 a *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según el test no parametrico de Friedman (p= 0.05). 1 Muy firme, 2 firme, 3 media, 4 baja, 5 Muy baja. En el caso de la consistencia al día cero, esta era considerada media, la que se mantiene hasta el día 35 donde cambia hacia firme la tendencia. Esto se puede deber al hecho de que la piel del níspero a medida que pasa el tiempo se comienza a endurecer y deshidratar, lo que podría dar la sensación de una mayor firmeza, por parte de los panelistas.

39 Textura Se puede concluir luego del análisis estadístico que no existe efecto de los tratamientos sobre la textura de la fruta (Cuadro 21). CUADRO 21. Efecto de los tratamientos sobre la textura de los frutos de níspero. Tipo de cámara Día 0 Día 15 Día 25 Día 35 Continuo con oxígeno ionizado 3.50 a 2.18 a 2.87 a 2.81 a 15 días con o. ionizado y 20 días convencional 3.50 a 2.31 a 2.87 a 2.56 a 15 días convencional y 20 días con o. ionizado 3.50 a 2.81 a 3.00 a 2.56 a Control en cámara convencional 3.50 a 2.43 a 3.25 a 2.31 a *Valores seguidos de una misma letra en una misma columna no difieren estadísticamente según el test no parametrico de Friedman (p= 0.05). 1 Muy áspera, 2 áspera, 3 media, 4 suave, 5 Muy suave. La textura al tiempo cero, estaba entre media y suave, de acuerdo a lo que se aprecia por las medias, luego se puede ver al día 15 que la textura de la fruta pasa a encontrarse entre áspera y media, al día 25 pasa a media, por parte de los panelistas, y finalmente al día 35, se observa una textura entre áspera y media, para los frutos de níspero. Esto se puede deber a un fenómeno que se da también en nísperos sometidos a atmósfera modificada, fenómeno que podría generar levemente el uso de oxigeno ionizado, en los cuales se observa pulpa corchosa, por otro lado la piel se pega a la pulpa lignificándose y haciendo muy difícil el pelar la fruta (DING et al., 2002).

40 42 5. CONCLUSIONES El uso de oxígeno ionizado en almacenaje refrigerado de frutos de nísperos a 6º C con 90 % de HR, mantiene más altos los niveles de acidez titulable, en comparación con el control en cámara convencional en las mismas condiciones, hasta por 35 días. En todos los tratamientos de aplicación de oxígeno ionizado incluyendo el tratamiento control, se pudo apreciar que hasta el día 25 de almacenaje, los nísperos se mantuvieron en buenas condiciones organolépticas manteniendo más alta la acidez en el tratamiento con oxígeno ionizado de forma continua en comparación con los demás tratamientos. El tratamiento almacenaje con oxígeno ionizado de forma continua por 35 días a 6º C, logro mantener hasta el día 25, un buen nivel de acidez para el consumo. En todos los tratamientos se observó que el aroma baja a medida que transcurre el tiempo, y no hay efecto de los tratamientos sobre esta variable. En todos los tratamientos se observó que el dulzor de los frutos de níspero baja a medida que pasa el tiempo y no hay efecto de los tratamientos sobre esta variable. La apariencia externa de los frutos de níspero no presenta variación, y se mantiene constante durante el tiempo hasta los 35 días, sin que haya efecto de los tratamientos sobre esta variable.

41 43 El color de la pulpa de los frutos de níspero no presenta variaciones y se mantiene constante durante los 35 días que dura el experimento, tampoco hay efecto de los tratamientos sobre esta variable. Se observó que en los tratamientos medidos al día 35, algunos nísperos presentaron desordenes fisiológicos, como pulpa ligeramente corchosa y que la piel se pego a la pulpa lignificándose y dificultando el pelado de la fruta.

42 44 6. RESUMEN Frutos de níspero de la variedad Golden Nugget, fueron almacenados en dos cámaras de frió a 6 C con 90 % de HR, y expuestos a 16 tratamientos, los cuales consistían en 35 días con oxigeno ionizado, 15 días con oxigeno ionizado y luego 20 días en cámara convencional, 15 días en cámara convencional y luego 20 días en oxigeno ionizado, y un control por 35 días en cámara convencional. Fueron observados a los 0, 15, 25 y 35 días, midiendo: sólidos solubles, ph, acidez titulable, diámetro, deshidratación, relación pulpa-semilla, color. Posteriormente, se dejaron en comercialización simulada por tres días y luego se realizo un panel sensorial compuesto por ocho panelistas, no calificados, que midieron color de pulpa, apariencia externa, acidez, dulzor, consistencia, textura y aroma. Las variables físico-químicas fueron analizadas mediante tablas ANDEVA y hechas las separaciones de medias con el Test de Tukey al 95% de confianza. Las variables no parametricas fueron analizadas mediante el método de separación de muestras de Friedman. Se determino que el uso de oxigeno ionizado en el almacenaje refrigerado de nísperos, logra mantener por más tiempo la acidez de la fruta. También se observo que se produce una mayor deshidratación en la fruta expuesta a este gas en comparación a la que se mantuvo en un almacenaje refrigerado convencional. La apariencia y color de la fruta no se ve afectada por el uso de oxigeno ionizado en almacenaje refrigerado, y se mantiene constante durante los 35 días que dura el experimento. Variables cualitativas como el aroma y sabor se pierden por efecto del tiempo de almacenaje y no se ven afectados por el uso de oxigeno ionizado. Los frutos de níspero se mantuvieron en buenas condiciones organolépticas hasta el día 25 del experimento y luego comenzaron a decaer.

43 45 7. ABSTRACT Golden Nugget loquats were stored in two refrigerated chambers at 6º C and 85-90% relative humidity where they were exposed to 16 treatments: 35 days with ionized oxygen, 15 days with ionized oxygen and then 20 days of conventional cold storage, 15 days in conventional storage and then 20 days with ionized oxygen, and a control treatment of 35 days in conventional cold storage. They were observed at 0, 15, 25 and 35 days, measuring: soluble solids, ph, titratable acidity, diameter, colour, dehydration, and the seed-topulp ratio. The fruit were then subjected to a simulated sales period of three days, after which, a tasting panel composed of 8 untrained judges tested pulp colour, external appearance, acidity, sweetness, firmness, texture and aroma. The physio-chemical variables were analyzed using ANDEVA tables, and for the means separation, Tukey s test at 95% confidence was used. Non-parametric variables were analyzed using Friedman s test. It was determined that the used of ionized oxygen in cold storage of loquat made it possible to maintain fruit acidity over a longer period. It was also observed that exposure to this gas produced greater dehydration of the fruit as compared to fruit in conventional cold storage. Appearance and fruit colour did not appear to be affected by the use of ionized oxygen in cold storage, and remained constant over the 35 days of the experiment. Qualitative variables such as smell and taste of the fruit were lost due to the effect of the period of cold storage and did not appear to be affected by the use of ionized oxygen. The loquats retained good organoleptic qualities until the 25 day of the study when they began to decay.

44 46 8. LITERATURA CITADA ANGULO, A., Evaluación del efecto del oxigeno atómico sobre el almacenaje de paltas (Persea americana Mill) cv. Hass, en dos estados de madurez. Taller de titulación Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. p. 84. BERGER, H Postcosecha del níspero. Santiago. Universidad de Chile. Publicaciones Misceláneas n 20, p BROCK, T Biología de los microorganismos. Barcelona. Prentice-Hall. 774p. BRUNA, R., 1998, Evaluación del efecto del oxigeno atómico sobre el comportamiento de limones cv. Eureka en almacenaje refrigerado, Taller de titulación Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. p. 76. CERDA, M Evaluación económica de frutales subtropicales. Tesis ing. Agr. Santiago. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía. 46p. CHACHIN, K Y HAMAUZU, Y Loquat, In: Mitra, S. ed. Postharvest physiology and storage of subtropical fruits. Wallingford. Cab. International. Pp CRISOSTO, C. GARNER, D. SMILANICK, J. and ZOFFOLI, P., Ability of the Oxtomcav ozone generator to reduce ethylene levels in an export container, Central valley postharvest newsletter, vol. 9 (2): 7-8. DING, C.; CHACHIN, K.; UEDA, Y.; IMAHORI, Y.; WANG, C Modified atmosphere packaging maintains postharvest quality of loquat fruit, Postharvest biology and technology. 24 (3): ; CHACHIN, K.; HAMAUZU, Y.; UEDA, Y.; IMAHORI, Y Effects of storage temperatures on physiology and quality of Loquat fruit, Postharv. Biol. Technol. 14: DIXON, H Post-harvest treatment with ozone for the control of ripe rots in avocado, NZ Avocado Growers Association Annual Research Report vol. 1:

45 47 GARIGLIO, N.; CASTILLO,A.; JUAN, N.; ALMEDA, V. Y AGUSTI, M El níspero japonés. Técnicas para mejorar la calidad del fruto. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, Instituto Agroforestal Mediterráneo. 61p. GUADARRAMA, A., 2001, Fisiología poscosecha de frutos, Maracay, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía. 139 p. FICHET, T.y RAZETO, B Current status of loquat in Chile. 1º simposio internacional sobre el níspero japonés. Valencia, abril. 2002, 16 p. HIRAI, M Acelerated sugar acumalation and ripening of loquat fruit by exogenously applied ethylene. Journal of the japanese society for horticultural science 51: INGENIERÍA ECOLÓGICA Informe técnico sobre generadores de oxígeno atómico. Viña del Mar, Ingeniería Ecológica. 24p. KADER, A Loquat, recomendations for maintaining posharvest quality (on line) ; KASMIRE, R.; MITCHELL, G.; REID, M.; SOMMER, N.; THOMPSON, J Postharvest technology of horticultural crops. California, the regents of University of California Division of Agriculture and Natural Resources. 192p. MADRID, R.; BORONAT, M.; ROSAURO, C Evolución del color superficial de los frutos. Índice de madurez. Agrícola Vergel N 196: MARTINEZ-CALVO, L.; BADENES, M.; LLACER, G.; BLEIHOLDER, H.; HACK, H.; MEIER, U Phenological growth stages of Loquat tree (Eribotrya japonica (Thunb.) Lindl.). Ann. Appl. Biol. 134: p. MCGUIRE, R., Reporting of Objetive Color Measurements, HortScience, Vol. 27(12) MICHAILIDES, T Enfermedades de postcosecha. In. SUSUKI, F. eds. Frutales no tradicionales. Santiago, Universidad de Chile. Publicaciones Misceláneas n 20,

46 48 ORMAZABAL, M., 1999, Evaluación del efecto de oxigeno ionizado sobre espárragos verdes (Asparagus officinalis L.) var UC-157 F1 con diferentes dosis de calcio por un periodo largo de almacenaje, Taller de titulación de Ing. Agr. Quillota. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. p. 65. PINILLA, B.; ALVAREZ, M.; GODOY, P. 1996, Efecto de la ionización en el control del moho gris en Kivis almacenados, Rev. Frutícola 17(2): POSSEL, R Tipos de embalaje y aplicación de difenilamina en la conservación en frío de fruta de níspero (Golden Nugget). Taller de titulación de Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Agronomía, 68 p. QUILA, F., 2003, Efecto de tres temperaturas y tres periodos de almacenaje sobre el comportamiento en postcosecha de frutos de níspero (Eriobotrya japonica Lindl.) cv. Goleen Nugget, Taller de titulación de Ing. Agr. Quillota. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía, 78 p. RAZETO, B El Níspero. In. SUSUKI, F. eds. Frutales no tradicionales. Santiago, Universidad de Chile. Publicaciones Misceláneas n 20, REÑASCO, M Perspectivas comerciales de producción de níspero, Eriobotrya japonica Lindl. Taller de titulación de Ing. Agr. Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Agronomía. 141p. RICE, R.; FARQUHAR, W.; BOLLYKY, L Review of the application of ozone for increasing storage time for perishable foods. Ozone Sci. Eng. 4(1): p. ROJAS, G Efecto del oxigeno atómico sobre la conservación de tomate larga vida (Lycopersicon esculentum MILL) cv. FA 144 en almacenaje refrigerado. Taller de titulación de Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía,76 p. SEYMOUR, G, TAYLOR, J., TUCKER, G., Biochemistry of fruit ripening. London, Chapman & Hall. 454 p SHAW, P.; WILSON, C. 1981, Determination of organic acids and sugars in Loquat (Eriobotrya japonica Lindl.) by high-pressure liquid chromatography. J. Sci. Food Agric. 32: p.

47 49 SKOG, C., and CHU, L. 2002, Effect of ozone on qualities of fruits and vegetables in cold storage. Canadian Journal of Plant Science 81: p. UNDURRAGA, P.; OLAETA, J.; SUAREZ, R.; BRUNA, R Efecto del oxigeno ionizado sobre limones, cv. Eureka, evaluados en dos estados de madurez y almacenados en refrigeración. Simiente 71: 1-11 p. WILLS, R.; LEE, T.; McGLASON, W.; HALL, E.; GRAHAM, D Fisiología y manipulación de frutas y hortalizas post recolección. Zaragoza. Acribia. 195p.

48 ANEXO 1. Condición de la fruta al comienzo del experimento. 50

49 51 ANEXO 2. Condición de la fruta al final del experimento. Tratamiento con oxigeno ionizado continuo, al día 35.

50 52 Tratamiento con 15 días con o. ionizado y 20 días convencional, al día 35. ANEXO 3. Condición de la fruta al final del experimento.

51 53 Tratamiento con 15 días convencional y 20 días con o. ionizado, al día 35. Control en cámara convencional, al día 35.

Capítulo 5 Maduración de los frutos

Capítulo 5 Maduración de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Maduración de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. EL PROCESO DE MADURACIÓN DEL FRUTO

Más detalles

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Consumo de hierbas aromáticas frescas Consumo de hierbas aromáticas frescas Ing. Alim. Ana Curutchet Laboratorio Tecnológico del Uruguay Las hierbas culinarias son, en general, vegetales foliáceos usados en pequeñas cantidades para contribuir

Más detalles

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? Gabriela Calvo -Técnica INTA mail: gcalvo@correo.inta.gov.ar Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? La escaldadura superficial es un desorden fisiológico que afecta la calidad de frutos

Más detalles

Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink`

Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink` Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink` Resumen Feippe, A 1 ; Chiesa, N; Osorio, F 2 El presente trabajo, tuvo como objetivo el estudio del efecto 1-MCP en el control

Más detalles

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Ampliar la presencia de los productos en los mercados fuera

Más detalles

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas Calidad y condición Calidad Reúne parámetros que NO varían en el tiempo: Calibre Falta de color, manchas, deformidad

Más detalles

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado,

Más detalles

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v.

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. Visaversa ESPINOZA, C., BERGER,

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

COSECHA DE FRUTALES MENORES

COSECHA DE FRUTALES MENORES COSECHA DE FRUTALES MENORES Carlos Muñoz Schick Ingeniero Agrónomo, Ph.D. cmunoz@inia.cl CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Importancia de la cosecha Importancia de las condiciones de cultivo previas a la cosecha

Más detalles

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) I. GENERALIDADES BIOLOGICAS El fruto de la guayaba es una baya de formas variadas. Puede ser redonda o alargada. El color del fruto va

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis. M. Angélica García

Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis. M. Angélica García Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis M. Angélica García Para lograr un kiwi rico al consumo Lo primero es cosechar con la madurez adecuada 5,8 Brix 15,5% Materia

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Página 1 de 46 PROYECTO PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Mayo 2015 Página 2 de 46 I OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos del proyecto fueron los siguientes: 1. Estudiar la incidencia del nivel de madurez de

Más detalles

Fotosintesis. Conversion de la Energia Solar

Fotosintesis. Conversion de la Energia Solar Fotosintesis Conversion de la Energia Solar Que es Fotosintesis? Conversión de la materia inorganica a materia orgánica gracias a la energia que aporta la luz. Energia luminosa se transforma en energia

Más detalles

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-7-968. ALIMENTOS. CALIDAD PARA JUGO DE PIÑA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades El Jugo de Piña deberá ser elaborado en condiciones sanitarias

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

Conservación de cerezas Los desafíos de los envases con atmósfera

Conservación de cerezas Los desafíos de los envases con atmósfera voz académica En el Laboratorio de Poscosecha del Departamento de Fruticultura y Enología se ha desarrollado gran parte de la investigación que ha permitido la implementación comercial de los envases de

Más detalles

Espacio para imagen GRADO DE MADUREZ DE COSECHA Y MANEJO DE TEMPERATURA DE ENVÍO DE MANGO DESTINADO A MERCADO LISTO PARA COMER

Espacio para imagen GRADO DE MADUREZ DE COSECHA Y MANEJO DE TEMPERATURA DE ENVÍO DE MANGO DESTINADO A MERCADO LISTO PARA COMER Espacio para imagen GRADO DE MADUREZ DE COSECHA Y MANEJO DE TEMPERATURA DE ENVÍO DE MANGO DESTINADO A MERCADO LISTO PARA COMER Dr. Jorge A. Osuna García, Investigador en Postcosecha e Inocuidad INIFAP

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

LUCÍA BEATRIZ BARAHONA ROA

LUCÍA BEATRIZ BARAHONA ROA EFECTO DE CUATRO SISTEMAS DE EMBALAJE Y TRES PERÍODOS DE ALMACENAJE REFRIGERADO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE FRUTOS DE NÍSPERO (Eriobotrya japonica Lindl.) cv. GOLDEN NUGGET LUCÍA BEATRIZ BARAHONA ROA 2

Más detalles

FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS. Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: Pag 1 de 6

FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS. Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: Pag 1 de 6 Código: D_2001_P_201 FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: 16-06-14 Pag 1 de 6 PRODUCTO MARCA TIPO DE EMBALAJE TOSCANA PASAS BANDEJA DOLE

Más detalles

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor PRODUCTO CONTENIENDO POLISACÁRIDOS Y ÁCIDOS ORGÁNICOS Descripción: AGRARES BRIX + COLOR es un producto que incorpora carbohidratos

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Membrillero. Variedad Wranja

Membrillero. Variedad Wranja Membrillero Variedad Wranja Cydonia oblonga El Membrillero es un pequeño árbol de hoja caduca, que no suele superar los 5 metros de altura. Tiene la copa abierta y poco densa. En primavera, en las axilas

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Presentación Corporativa. Agosto 2012

Presentación Corporativa. Agosto 2012 Presentación Corporativa Agosto 2012 QUIÉNES SOMOS San Jorge Packaging fue fundada en Chile en el año1960. Es una empresa familiar de gran tradición con décadas de experiencia en extrusión e impresión.

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control

Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control Ing Agr Gabriela Romano/Belén Pugh Grupo Fruticultura-INTA EEA Chubut Sarmiento, 18 al 22 de Agosto de 2008 "El cultivo de cerezos en Patagonia

Más detalles

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8. PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS,

Más detalles

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado Ing. Agr. Teófilo Gomila Área Poscosecha - EEA INTA ALTO VALLE General Roca, Río Negro, Argentina tgomila@correo.inta.gov.ar El daño por vibración ( rolado

Más detalles

Acondicionamiento y Maduración de kiwi. Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile

Acondicionamiento y Maduración de kiwi. Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile Acondicionamiento y Maduración de kiwi Juan Pablo Zoffoli Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile Problemas y desarrollo de soluciones presentado en seminario

Más detalles

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. 4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. V F 5. Un plan de manejo integrado de las enfermedades de la vid. debe considerar los siguientes aspectos: 6. El aseguramiento de la calidad

Más detalles

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013 TEMA 2: SOLUCIONES Al estudio de las soluciones se le asigna gran importancia, teniendo en cuenta que la mayoría de las reacciones químicas ocurren entre soluciones, particularmente en medios acuosos.

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1 Práctica No. 3 REACCIONES ACIDO BASE ALCALINIDAD TOTAL AL CARBONATO, BICARBONATO E HIDROXIDO FENOFTALEINA 1. OBJETIVO Determinar mediante una relación estequiometrica los carbonatos, hidróxidos y bicarbonatos

Más detalles

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA JORNADA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA: APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA José Luís Meniño Cotón Área de Ingeniería, Innovación y Desarrollo Tecnológico

Más detalles

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile Factores de Postcosecha que Afectan el Desarrollo de Pardeamiento Interno en Manzanas Cripps Pink Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile UNIDAD DE POSTCOSECHA Centro de Pomáceas 1 Cripps Pink

Más detalles

LINDE GAS GROUP LIDERES MUNDIALES EN GASES

LINDE GAS GROUP LIDERES MUNDIALES EN GASES LINDE GAS GROUP LIDERES MUNDIALES EN GASES PRESENCIA LINDE EN EL MUNDO LINDE GROUP (Más de 90 Países) Empresa de Origen Alemán 2 RESULTADOS FINANCIEROS 2013 LINDE GROUP IN BILLION EUROS 2013 Ventas Combinadas

Más detalles

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ZONA: Alto Valle del Río Negro y

Más detalles

Mayo ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE INFORMACIÓN TÉCNICA

Mayo ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE INFORMACIÓN TÉCNICA ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE Mayo 212 1 ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE Lobo Rodrigo, Gloria

Más detalles

Innovación en empaques y envases como estrategia de Marketing. Militza Ivelic K. Ing. Agrónoma U.de Chile Innovación/embalaje

Innovación en empaques y envases como estrategia de Marketing. Militza Ivelic K. Ing. Agrónoma U.de Chile Innovación/embalaje Innovación en empaques y envases como estrategia de Marketing Militza Ivelic K. Ing. Agrónoma U.de Chile Innovación/embalaje Lo que vamos a ver Análisis de los distintos componentes del embalaje Conceptos

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS JUDÍA VERDE 40 MM Y SB 40MM

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS JUDÍA VERDE 40 MM Y SB 40MM Página 1 de 5 1.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La judía verde debe estar fresca, sana y libre de materias extrañas a la planta. Durante el proceso de fabricación la judía verde se lava, se selecciona y limpia,

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA

NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA NIVELES REFERENCIALES DE NUTRIENTES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LA FRUTA Valeria Lepe Ing. Agr. Mg. Sc. Centro de Pomáceas Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Talca Talca, 26 Agosto 2014

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita YOLANDA SORIA VILLALONGA Departament d Hortofructicultura, Botànica i Jardineria (UdL) Correu-e: soria@hbj.udl.cat Línees de recerca

Más detalles

Reformulación de alimentos: diseños de mezclas para resolver desafíos en productos dulces INOFOOD 2015

Reformulación de alimentos: diseños de mezclas para resolver desafíos en productos dulces INOFOOD 2015 Reformulación de alimentos: diseños de mezclas para resolver desafíos en productos dulces INOFOOD 2015 Chloé Capitaine, Investigadora Wageningen UR Chile Santa Beatriz 100, Of. 901 Email: contacto@wur.cl

Más detalles

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CODORNIZ CURADA APLICANDO TRES TIEMPOS DE AHUMADO

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CODORNIZ CURADA APLICANDO TRES TIEMPOS DE AHUMADO INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CODORNIZ CURADA APLICANDO TRES TIEMPOS DE AHUMADO Autor: Egdo. Mayra S. Álvarez O. Director: Ing. MCs. Jesús López S. INTRODUCCION En la explotación de codornices, se encuentra

Más detalles

Atributos de calidad. Desafíos presentes en flores. Manejo en postcosecha de especies ornamentales Desafíos presentes y futuros

Atributos de calidad. Desafíos presentes en flores. Manejo en postcosecha de especies ornamentales Desafíos presentes y futuros La demanda por flores cortadas ha ido aumentando en la ultima década. Manejo en postcosecha de especies ornamentales Desafíos presentes y futuros Principales países productores: - Holanda e Italia en Europa

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... iii iv v ix xi xiii CAPÍTULO I EL PROBLEMA INTRODUCCIÓN... 2. JUSTIFICACIÓN...

Más detalles

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez UNIDAD 2: ENERGÍA Y METABOLISMO TEMA: LA FUENTE DE ENERGÍA PARA LAS CELULAS SUBTEMAS: La glucosa El trifosfato de adenosina (ATP) OBJETIVOS DE LA CLASE:

Más detalles

Generalidades sobre el Ozono (O 3 )

Generalidades sobre el Ozono (O 3 ) Generalidades sobre el Ozono (O 3 ) Todo lo que alguna vez se preguntó sobre el ozono. Características Fisicoquímicas En el año 1.758, M. VON MARUM, investigando con máquinas electrostáticas, observó la

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas 24 Marzo 2015 Juan David Cohen Rodríguez, estudiante de la Maestría en Ingeniería - Materiales y Procesos de la Facultad

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

Determinación de la Masa Molar del Magnesio Determinación de la Masa Molar del Magnesio Introducción teórica Como en muchas reacciones químicas, los reactivos o sus productos o ambos son gases, es más común medir éstos en función del volumen usando

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven. OBJETIVOS u Diferenciar entre ciertos tipos de medios u Conocer actividades bioquímicas de las bacterias u Conocer los procesos bioquímicos de fermentación u Descibir los patrones de fermentación de carbohidratos

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar Generado por Newtenberg 1 Desarrollado en 1997 Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar El objetivo del proyecto fue realizar un sondeo de los gases contaminantes que pudieran estar

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

ARCO IRIS DE JUGO DE TOMATE, UNA COLOREADA E INSTRUCTIVA DEMOSTRACIÓN INTRODUCCIÓN

ARCO IRIS DE JUGO DE TOMATE, UNA COLOREADA E INSTRUCTIVA DEMOSTRACIÓN INTRODUCCIÓN Revista de Química. Vol. X. No l. Junio de 1996 ARCO IRIS DE JUGO DE TOMATE, UNA COLOREADA E INSTRUCTIVA DEMOSTRACIÓN Maribel Guzmán C.* INTRODUCCIÓN Los alquenos suelen comportarse como nucleófílos, dado

Más detalles

Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas.

Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas. La Cosecha Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas. Es necesario esperar de siete a ocho años

Más detalles

ACTIVIDAD PRACTICA Me lo como? Nooo!, Mejor observo y descubro! Fecha:

ACTIVIDAD PRACTICA Me lo como? Nooo!, Mejor observo y descubro! Fecha: ACTIVIDAD PRACTICA Me lo como? Nooo!, Mejor observo y descubro! Fecha: ESTANDAR: Conocimiento científico. TEMATICA: Investigación científica, observación de fenómenos ASPECTO: Mundo natural. APRENDIZAJES

Más detalles

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos Dolores Raffo - Técnico INTA Alto Valle E-mail: doloresraffo@correo.inta.gov.ar Factores climáticos Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos El medio ambiente influye directamente

Más detalles

Estudio fisiológico poscosecha de granadilla (Passiflora liguraris Juss.) bajo dos condiciones de almacenamiento

Estudio fisiológico poscosecha de granadilla (Passiflora liguraris Juss.) bajo dos condiciones de almacenamiento Estudio fisiológico poscosecha de granadilla (Passiflora liguraris Juss.) bajo dos condiciones de almacenamiento Ing. Miguel René Mogollón Lancheros Ing. Agrícola Grupo de Investigación en Poscosecha de

Más detalles

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H.

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H. INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LOS CORTES, LA CONGELACIÓN, ALMACENAMIENTO CONGELADO Y DESCONGELACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE EXUDADO EN PATAS DE CERDO DESHUESADAS Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni,

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 5 1. Introducción: El yodo es un elemento no metálico, símbolo I, número atómico 53, masa atómica relativa 126.904, el más pesado de los halógenos (halogenuros) que se encuentran en la naturaleza.

Más detalles

Ejercicio 1(10 puntos)

Ejercicio 1(10 puntos) ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES. Segundo Parcial Montevideo, 4 de julio de 2015. Nombre: Horario del grupo: C.I.: Profesor: Ejercicio 1(10 puntos) La tasa de desperdicio en una empresa

Más detalles

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA 1 Estequiometría Leyes que rigen

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid. Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid. Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013 María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013 Influencia del agua en la calidad del aceite Estado de hidratación del árbol

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-118-1984. ALIMENTOS PARA HUMANOS. BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS JUGO DE NARANJA ENVASADO. FOODS FOR HUMANS. SOFT DRINKS. CANNED ORANGE JUICE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la

Más detalles

Valoración de manzanas y citrus de Uruguay por el consumidor europeo

Valoración de manzanas y citrus de Uruguay por el consumidor europeo Valoración de manzanas y citrus de Uruguay por el consumidor europeo EL PROYECTO Antecedentes En el contexto del Acuerdo de Cooperación Científica y Técnica entre Uruguay y España se desarrolló el proyecto

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua.

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua. DESINFECCION Eliminación de los microorganismos presentes en el agua. DESINFECCION Eliminación de los microorganismos no deseados presentes en el agua. DESINFECCION Agua Potable: Eliminación de microorganismos

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

EL OZONO. En la conservación de alimentos frescos

EL OZONO. En la conservación de alimentos frescos EL OZONO En la conservación de alimentos frescos Empresa Argentina, presente en el ámbito nacional y en el de muchos otros países durante más de siete décadas. Establecimiento habilitado ANMAT legajo 1133.

Más detalles

Anexo 2. Experimentos del Año Internacional de la Química

Anexo 2. Experimentos del Año Internacional de la Química Anexo 2 Experimentos del Año Internacional de la Química Experimento mundial para el Año Internacional de la Química El agua: una solución química CUADERNO DE EJERCICIOS PARA ESTUDIANTE El ph de nuestro

Más detalles

Ficha técnica de producto

Ficha técnica de producto Páginas: 1 de 5 PRODUCTO PERA INSTITUCIÓN CALIBRADA EDICIÓN 2 MARCA DOLE FECHA 14-04-15 EAN NA DUN NA TIPO DE EMBALAJE 1.- DEFINICIÓN. Peras Summer bartlett Peras PackhamsT y BDanjou Peras BBosc Peras

Más detalles

INFUENCIA DEL ENCERADO Y TRATAMIENTO TÉRMICO EN LA CALIDAD POST- COSECHA DEL MANGO

INFUENCIA DEL ENCERADO Y TRATAMIENTO TÉRMICO EN LA CALIDAD POST- COSECHA DEL MANGO INFUENCIA DEL ENCERADO Y TRATAMIENTO TÉRMICO EN LA CALIDAD POST- COSECHA DEL MANGO Autores: Ivis Cáceres 1, Tania Mulkay 1, Josefina Rodríguez 1, Adrián Paumier 1, Alfredo Sisino 1, Tania Castro-López

Más detalles

TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA

TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA AUTOR: PROFESOR TITULAR INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA Ambiente Térmico Cambios Fisiológicos y Psicomotores (Cambios ambientales extremos)

Más detalles

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes Adriana Mora Jiménez Calidad de la carne Es una combinación n de factores que incluyen: valor nutricional, palatabilidad, apariencia atractiva, apetecible

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Boletin de los Consumidores Mayo de 2009 2009 MAYO DE 2009 Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Introducción Limón Adriana Faba Oteíza En el presente documento se analiza

Más detalles