MANUAL DE LABORATORIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE LABORATORIO"

Transcripción

1 R Por la naturaleza, todo Salaices, Chih., México TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA A PRODUCTORES PARA DETERMINACIÓN DE MADUREZ FENÓLICA EN UVAS PARA VINO DE MESA MANUAL DE LABORATORIO Dra. Isaela Villalpando de la Torre Ing. Ana Rebeca Duarte Carmona M.C. Manuel Aragonez Villarreal Mayo 2014

2 Introducción El momento óp mo para la cosecha de la uva para vino depende de varios factores, tradicionalmente se analiza el contenido de azúcar, ph y acidez total para determinar el comienzo la vendimia (RibereauGayon et al. 1999). Al conjunto de estos parámetros se le llama madurez tecnológica y con base en ellos se determina el estado de la uva en la mayor parte de las zonas vinícolas de nuestro país incluyendo Chihuahua. Además de los ya mencionados existen otros parámetros que son determinantes si se desea obtener vinos de excelente calidad, entre ellos están el contenido de antocianos y taninos a lo que se le llama madurez fenólica (GonzálezSan José et al. 1991, Calò et al. 1996, Bisson 2001, Hunter 2004). Ésta nos indica de una manera confiable el potencial de color y astringencia que tendrá el vino desde antes de recolectar la uva; por lo tanto es una es mación de la calidad de la producción y proporciona valores de referencia para mejorar la ges ón de su vinificación. En el punto donde la uva alcanza la adecuada madurez los máximos de las curvas de madurez tecnológica y fenólica coinciden. El presente manual compila las técnicas necesarias para llevar a cabo los análisis para la determinación de polifenoles totales y con ello seguir la madurez fenólica de las uvas en campo, además de la cuan ficación de polifenoles durante la fermentación y en vinos terminados. Comprende también el muestreo de las uvas, importan simo para lograr resultados representa vos. El método Glories y Augus n modificado por Nadal y Mateos dará como resultado el porcentaje de extractabilidad y la madurez de la semilla, indicando de una manera sencilla el potencial enológico de la uva. El método de RibéreauGayon y Stonestreet ayudará en la determinación de antocianos en vinos terminados y por úl mo el método de FolinCiocalteau para la determinación de polifenoles totales en uva y vino. Este úl mo análisis se incluye como una alterna va económica para los productores ya que no se requiere el uso del espectrofotómetro UVVisible. NOTAS Este manual es el producto del proyecto de transferencia de tecnología a productores de uva chihuahuense, junto con dos cursos taller en donde se hicieron los análisis de manera prác ca. Este proyecto fue apoyado económicamente por Fundación Produce Chihuahua, A.C. atendiendo una demanda de los productores del Estado. 1

3 REFERENCIAS Bisson, L In search of op mal grape maturity, Dept of Enology and Vi culture, UC Davis, July/Ag Calò, A; Tomasi, D; Crespan, M; Costacurta, A Rela onship between environmental factors and the dynamics of growth and composi on of the grapevine. Proc. workshop strategies to op mize wine grape quality. Acta Hort 427: GonzálezSan José, ML; Barrón, LJ; Junquera, B; Robredo, LM Applica on of principal component analysis to ripening indices for wine grapes. J. Food Composit Anal 4: Hunter, JJ; Piscio a, A; Volschenk, CG; Archer, E; Novello, V; Kraeva, E; Deloire, A; Nadal, M Role of harves ng me/op mal ripeness in zone/terroir expression. Proc. Joint OIV, GESCO, SASEV Intl Conference on Vi cultural Zoning, November 2004, Cape Town, South Africa, , Nadal, Montserrat. Phenolic Maturity in Red Grapes Methodologies and Results in Grapevine Research, Springer Science+Business Media. B.V chapter 28. pp RamírezPérez P., GonzálezCaballero V Control del Proceso de Maduración del Viñedo en Climas Cálidos. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio ambiente. Ins tuto de Inves gación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). Formato digital (ebook). pp.122 RibereauGayon, P; Glories, Y; Maujean, A; Dubourdieu, D Handbookof Enology, Wiley, v. 2, 442 p. Roediger, A.H.A., 2006, Phenolic Ripeness in South Africa. Masters Diploma Thesis, Cape Wine Academy, South Africa 13 Muestreo de uvas en campo El muestreo de las uvas se toma una o dos veces por semana, dependiendo de la velocidad en el cambio de color de las bayas. El muestreo diario se recomienda cuando las uvas están casi maduras. Se recomienda que cada muestreo se haga a la misma hora del día con el fin de mantener la precisión. Materiales: Bolsas de plás co con cierre hermé co Cuchillo o jeras de poda Hielera y hielo Procedimiento: En caso de que el análisis de polifenoles totales se haga en el viñedo se recomienda recoger de 250 a 500 bayas de 1520 racimos diferentes, buscando que los racimos provengan de diferentes parras, de ambos lados de las hileras y lugares soleados y sombreados (Figura 1 y 2). Estas muestras deben ser analizadas después del muestreo o guardarse en el refrigerador por no más de 24 h. Se recomienda analizar las muestras por duplicado o triplicado. Si se requiere enviar las muestras a un laboratorio externo se deben muestrear racimos, usando el criterio anteriormente m e n c i o n a d o. L o s ra c i m o s o b a y a s recolectadas se ponen en bolsas de plás co y se transportan al laboratorio en hielo, teniendo cuidado de evitar la pérdida de jugo durante el transporte. Para determinar la madurez tecnológica y peso de las bayas, se toma una segunda muestra de 100 bayas. 2

4 Si no es posible el análisis inmediato de las muestras, se pueden guardar racimos congelados hasta por un período de 3 meses. Figura 1. Muestreo de viñedo Figura 2. Esquema de muestreo de uvas según Carbonneau (IFAPA, 2012). Método Glories y Augus n modificado por Nadal y Mateos para la determinación de contenido fenólico en uvas Introducción El principio fundamental del método propuesto por Glories y Augus n es llevar a cabo extracciones parciales de polifenoles (antocianos y taninos), macerando las uvas trituradas en soluciones de ph 1 y ph 3.6. La extracción a ph 1 degrada las membranas de las células de los hollejos, favoreciendo la parcial liberación, difusión y solubilización de los antocianos. La extracción a ph 3.6 se compara a la que se realiza en la vinificación. La diferencia entre las concentraciones de antocianos en los extractos obtenidos de una solución a la otra es una indicación del estado de fragilidad de las membranas de las células de los hollejos, y en consecuencia de la extractabilidad de estos compuestos. El método considera también la fragmentación parcial de las semillas permi endo una extracción de sus taninos. Los taninos de los hollejos son extraídos de forma proporcional a los antocianos a ph 3.6. El potencial de extracción de taninos y antocianos es variable según las condiciones de madurez y las variedades. Figura 6. Madurez fenólica para las variedades Cabernet Sauvignon (CS), Merlot (MT), Tempranillo (TP), Malbec (MB) y Shiraz (SH), para los viñedos: La Gloria ubicado en Rosales (1), viñedo Jiménez (2), viñedo Hacienda Bus llos ubicado en Cuauhtémoc (3), viñedo Sacramento ubicado en Chihuahua ₄, viñedo Los Leones ubicado en Aldama (5), viñedo San Agus n ubicado en Satevó (6), viñedo Los Ojos de la Fe ubicado en Ahumada (7). Metodología Equipo Licuadora Potenciómetro (ph) Centrífuga Espectrofotómetro UVVisible Agitador magné co 3 12

5 La figura 5 muestra los resultados de madurez fenólica de las cinco variedades de uva analizadas. El porcentaje de Índice de Polifenoles Totales (%IPT) que en muchos lugares se usa para calificar la cosecha, varía con las condiciones de crecimiento de las viñas. El valor %EA nos indica la facilidad de extracción de antocianos durante la fermentación, por lo que se buscan valores cercanos al 100 %. El %SM se desea que sea pequeño (<30 %), puesto que niveles grandes nos indican taninos no polimerizados que serán fuertes al gusto. Podemos observar en la figura 6 que Cabernet Sauvignon cosechada en Cuauhtémoc (Hacienda Bus llos) presenta valores más deseables que la uva cosechada en Jiménez y Rosales. Cabernet Sauvignon es una variedad semitardía que se expresa mejor en zonas II y III Winkler. La uva Merlot cosechada en Satevó y Tempranillo cosechada en Hacienda Bus llos presentaron una mejor madurez fenólica. Merlot al igual que Tempranillo son variedades tempranas que se expresan mejor en zonas I, II y III Winkler. Malbec es una variedad temprana de zona II Winkler sin embargo se puede observar que en Sacramento (zona V Winkler) ha dado buenos valores de madurez fenólica. Por ul mo Syrah se ha comportado mejor en el viñedo Los Ojos de la Fe ubicado en Ahumada (zona V), incluso siendo una variedad media que se expresa bien en zonas III y IV. Reac vos Cloruro de potasio Ácido clorhídrico Alcohol e lico Ácido cítrico Citrato de sodio Agua des lada Solución A (método para preparar un litro de solución) 1. Pesar 3.72 gr de Cloruro de potasio (KCl). 2. Vaciar el KCl en un matraz de aforación de 1 lt, agregar agua des lada para disolver y añadir cuidadosamente 4.10 ml de ácido clorhídrico y 100 ml de alcohol e lico. 3. Aforar a la marca con agua des lada. 4. Ajustar el ph de la solución con ácido clorhídrico concentrado. Solución B (método para preparar un litro de solución) 1. Pesar 14.4 gr de ácido cítrico y 9.28 gr de citrato de sodio. 2. Vaciar el ác. cítrico y el citrato de sodio a un matraz de aforación de 1 lt, agregar agua des lada para disolver y 100 ml de alcohol e lico. 3. Aforar a la marca con agua des lada. 4. Ajustar el ph a 3.6 con ácido clorhídrico concentrado. Procedimiento En la licuadora, triturar 100 bayas a velocidad moderada durante ₁ minuto. La molienda no ene que ser en exceso y en la muestra resultante se enen que dis nguir las diferentes partes que conforman la uva. Cuando se trabaja con variedades de grano pequeño como Cabernet Sauvignon, el tamaño de la muestra debe aumentar a 120 bayas con el fin de obtener un homogeneizado uniforme. Preparar dos matraces conteniendo cada uno 22 gr de muestra triturada; 11 4

6 Preparar dos matraces conteniendo cada uno 22 gr de muestra triturada; agregar a uno de ellos 20 ml de la solución A y al otro 20 ml de la solución B. Cada una de las soluciones se analizará siguiendo el procedimiento descrito anteriormente para obtener soluciones coloridas. Resultados del análisis de cuatro variedades de uva para vino de siete viñedos del estado de Chihuahua. Macerar durante 1 h con agitación a temperatura ambiente (2022 C). Terminada la maceración centrifugar a 3,000 rpm durante 20 min (Figura 3). Las muestras decantadas se diluyen según sea necesario dependiendo de la intensidad del color en 1:50 ó 1:100 y se analizan a 280 nm usando un espectrofotómetro UVVisible. Se hace evidente la necesidad de una dilución mayor cuando el espectrofotómetro arroja resultados fuera del rango de lectura o marca error. Madurez tecnológica Los resultados obtenidos de los análisis de madurez tecnológica de las muestras de uva se muestran en la figura 1. Como podemos observar todas las muestras se encuentran por arriba de 18 Brix, siendo ideal para la cosecha el rango de 2123 Brix. El ph de las muestras resulto en un rango de el ph ideal ~ y una acidez tulable entre 5.3 y 7.6 g/l ác. tartárico. Figura 3. Esquema de la extracción de compuestos fenólicos en uvas (Nadal y Mateos, 2010). Cálculos El potencial fenólico se calcula con las siguientes formulas: %EA = AntExtraibles x 100 AntTotales (1) %SM = Abs ph3.6 (AntExtraibles x 0.4) x 100 Abs ph3.6 (2) Figura 5 Donde: %EA=% de Extractabilidad, se desea que este valor sea lo mas alto posible. %SM= Madurez de la semilla, preferentemente este valor ene que ser menor a 60. AntExtraibles = Antocianos extraídos a ph 3.6. AntTotales = El total de antocianos potenciales extraídos a ph 1. 5 Figura 1: Cabernet Sauvignon CS), Merlot (MT), Tempranillo (TP), Malbec (MB) y Shiraz (SH). Viñedo La Gloria ubicado en Rosales (1), Viñedo ubicado en Jiménez (2), Viñedo Hacienda Bustillos ubicado en Cuauhtémoc (3), Viñedo Sacramento ubicado en Chihuahua (4), Viñedo Los Leones ubicado en Aldama (5), Viñedo San Agustín ubicado en Satevó (6), Viñedo Los Ojos de la Fe ubicado en Ahumada (7). 10

7 Procedimiento Para la determinación de compuestos fenólicos en uvas, triturar en la licuadora 100 bayas y filtrarlas usando un colador de cocina. Colocar el filtrado en tubos para centrífuga y centrifugar por ₁₅ min a 3,000 rpm. Tomar 200 µl de muestra y diluirla con 2,000µL de agua des lada usando micropipetas y mezclar bien. En el portamuestras del fotómetro Hanna y siguiendo estrictamente este orden agregar 200 µl de la muestra diluida, 5 ml de solución de HCl al 2% y 6 gotas del reac vo de FolinCiocalteau. Esperar 1 minuto y agregar 800 µl de la solución de Na₂CO₃ al 20 %. Aforar a la marca del portamuestras de 10 ml con agua des lada. Esperar 2 hrs a que la reacción se estabilice. Se puede programar el reloj del fotómetro, el cual sonará una alarma transcurrido el empo. Analizar la muestra en el fotómetro siguiendo las instrucciones del equipo. Método de RibéreauGayon y Stonestreet para la determinación de antocianos en el vino (decoloración por el sulfuroso) Introducción Los iones bisulfito (SO₃H) se combinan con los antocianos produciendo un compuesto incoloro. La reacción se produce en medio ácido para evitar la interferencia del sulfuroso agregado al vino y también la modificación de la materia colorante por formación de complejos con los metales. En estas condiciones la disminución del color es proporcional a la concentración de antocianos. Metodología Reac vos Alcohol ácido al 0.1% con ácido clorhídrico (HCI) Se prepara añadiendo 0.1 ml de HCl concentrado a un matraz de 100 ml y se afora a la marca con alcohol e lico de Ácido clorhídrico HCl al 2% Se prepara añadiendo 2 ml de HCl concentrado a un matraz de 100 ml y se afora a la marca con agua des lada. Cálculos El fotómetro Hanna indica la concentración de polifenoles totales en g/l de ácido gálico, no son necesarios cálculos adicionales. Sin embargo se recomienda hacer una curva de calibración estándar para determinar si los valores proporcionados por el equipo son correctos. Elaboración de la curva de calibración de ácido gálico Preparar una solución de 5 g/l de ácido gálico, agregando a un matraz de 100 ml, 0.5 g de ácido gálico, 10 ml de etanol y aforar a la marca con agua des lada. Para preparar soluciones de 2.5 g/l, 1.5g/L, 1g/L y 0.5g/L, se toman 12.5 ml, 7.5ml, 5ml y 2.5ml de la solución de 5 g/l, se colocan en un matraz de 25ml y se afora con agua des lada. 9 Bisulfito sódico al 30% Pesar 15 gr de Bisulfito sódico (NaHSO₃) y aforar a 100 ml con agua des lada. Mientras que las otras soluciones se pueden preparar con días de an cipación la solución de bisulfito se ene que preparar el día que se usa. Procedimiento En un tubo de ensayo agregar: 1 ml de vino o macerados previamente preparados (ph1 y ph3.6). En vinos con mucho color es necesario una dilución previa que puede ser 1:5 ó 1:10. 1 ml de Alcohol ácido 20 ml de HCI al 2% 6

8 La solución resultante se distribuye en dos tubos de ensayo que contendrán: Tubo 1 10 ml de la solución preparada 4 ml de solución de bisulfito sódico al 30% Tubo 2 10 ml de la solución preparada 4 ml de agua des lada Los tubos después de cerrados se agitan manualmente y se dejan reposar por 20 minutos para que se estabilice la reacción (Figura 4). Transcurridos los 20 min, se analizan las muestras u lizando la longitud de onda de 520 nm del espectrofotometro UVVisible y agua des lada como blanco. Cálculos El contenido de antocianos (mg/l) será: D.O. = D.O. Tubo2(agua) D.O. Tubo1(bisulfito) (3) Donde: D.O. es la densidad óp ca medida a 520 nm. Si esta diferencia está entre 0,043 y 0,43 lo consideramos un valor válido, si la diferencia es superior tendremos que diluir y el resultado final habrá que mul plicarlo por la dilución. Antocianos(mg/l) = D.O. x 875 x 2 (4) Nota: Cuando se decoloran las soluciones resultantes de los macerados a ph1 y ph3.6 obtenemos el valor de AntTotales y AntExtraíbles, que se u liza en las fórmulas (1) y (2). Figura 4. Resultado de las muestras después de agregar la solución de bisulfito sódico al 30 % en el tubo 1 y agua en el tubo 2, siguiendo la técnica de decoloración por el sulfuroso. 7 Método de FolinCiocalteau para la determinación de polifenoles totales en uva y vino Introducción Todos los compuestos fenólicos contenidos en la uva/vino son oxidados por el reac vo de FolinCiocalteu. Este reac vo está formado por una mezcla de ácido fosfotungsténico (H₃PW O ), y ácido fosfomolíbdico (H PMo O ), los cuales, después de la oxidación causada por los fenoles son reducidos a una mezcla de óxidos azules de tungsteno, (W₈O ) y molibdeno (Mo₈O ). La coloración azul produce una absorción en la región de nm y es proporcional a la can dad total de compuestos fenólicos presentes en la muestra. Metodología Equipo Fotómetro Hanna Hi83742 Licuadora Centrífuga Reac vos Reac vo de FolinCiocalteau (se adquiere comercialmente) Carbonato de Sodio (Na₂CO₃ Acido clorhídrico Hcl Solución de HCl 2% En un matraz de 100 ml colocar un poco de agua des lada y 2 ml de HCl concentrado. Aforar a la marca con agua des lada. Solución de Na₂CO₃ al 20% Pesar 20g Na₂CO₃ y agregar a un matraz de 100 ml conteniendo un poco de agua des lada. Disolver bien y aforar a la marca con agua des lada. 8

ADAPTACIÓN DEL MÉTODO DE GLORIES Y AUGUSTIN PARA LA DETERMINACIÓN DE CONTENIDO FENÓLICO EN UVAS CHIHUAHUENSES

ADAPTACIÓN DEL MÉTODO DE GLORIES Y AUGUSTIN PARA LA DETERMINACIÓN DE CONTENIDO FENÓLICO EN UVAS CHIHUAHUENSES ADAPTACIÓN DEL MÉTODO DE GLORIES Y AUGUSTIN PARA LA DETERMINACIÓN DE CONTENIDO FENÓLICO EN UVAS CHIHUAHUENSES Ana Rebeca Duarte Carmona 1 (anarebeca.duarte@outlook.com), M.C. Manuel Aragonez Villarreal

Más detalles

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM DETERMINACIONES ANALÍTICAS EN EL VINO ph ACIDEZ TOTAL ACIDEZ VOLÁTIL GRADO ALCOHÓLICO SULFUROSO ÍNDICE DE

Más detalles

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN.

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN. PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN. A) FUNDAMENTOS: El desarrollo de la baya supone un aumento del volumen, acompañado de cambios en las características físicas y la composición química, distinguiéndose

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO DISOLUCIONES: CONCENTRACIÓN DE LAS MISMAS 1.-/ Se disuelven 7 g de cloruro de sodio en 43 g de agua. Determine la concentración centesimal de la disolución, así como la fracción molar de cada componente

Más detalles

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1 Práctica No. 3 REACCIONES ACIDO BASE ALCALINIDAD TOTAL AL CARBONATO, BICARBONATO E HIDROXIDO FENOFTALEINA 1. OBJETIVO Determinar mediante una relación estequiometrica los carbonatos, hidróxidos y bicarbonatos

Más detalles

Disoluciones. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS

Disoluciones. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS Disoluciones AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS http://bencenoanhidro.blogspot.com Disoluciones AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS http://bencenoanhidro.blogspot.com Problemas de disoluciones 1. Calcula la concentración

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. 1 TITULACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVO: Conocer la técnica de Titulación de

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1.-junio 1997 a) El ph de una disolución 0.2 M de ácido fórmico (ácido metanoico) cuya K a = 10-4 b) El ph y el grado de disociación del ácido fórmico cuando a 40

Más detalles

F-CGPEGI-CC-01/REV-00

F-CGPEGI-CC-01/REV-00 F-CGPEGI-CC-01/REV-00 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE MEDICINA LABORATORIO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS Q.

Más detalles

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Versión: 1 ME-711.02-245 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar yodo en alimentos. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a sal comestible yodada, cuando

Más detalles

INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS

INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS Revisión 7 27/07/2015 Tfno:922670136; Fax: 922655503 labicca@gobiernodecanariasorg

Más detalles

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 29/09/2013 Método Titulométrico

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

TRANSFERENCIA DE PROTONES. CUESTIONES Y PROBLEMAS. E1B.S2009 Para las especies CN, HF y CO 3

TRANSFERENCIA DE PROTONES. CUESTIONES Y PROBLEMAS. E1B.S2009 Para las especies CN, HF y CO 3 TRANSFERENCIA DE PROTONES. CUESTIONES Y PROBLEMAS. E1B.S2009 Para las especies CN, HF y CO 3 2, en disolución acuosa: a.- Escriba, según corresponda, la fórmula del ácido o de la base conjugados. b.- Justifique,

Más detalles

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 INTRODUCCIÓN El fósforo es un elemento esencial para la vida. Las plantas lo necesitan para crecer y desarrollar su potencial genético. Lamentablemente,

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I INTRODUCCION: Las transformaciones de la materia se conocen como REACCIONES QUIMICAS. En ellas se opera un cambio en la estructura íntima de las sustancias reaccionantes

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín Compuestos fenólicos en la uva OH OH HO O TANINOS CONDENSADOS O

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL

PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL Determinación del contenido de humedad Determinación gravimétrica del contenido de sólidos insolubles en agua Conductividad eléctrica Determinación del

Más detalles

Control del Proceso de Maduración del Viñedo en Climas Mediterráneos

Control del Proceso de Maduración del Viñedo en Climas Mediterráneos Control del Proceso de Maduración del Viñedo en Climas Mediterráneos 1. Introducción 2. Maduración de la uva 3. Metodología de muestreo 4. Tratamiento de la muestra 5. Determinaciones analíticas 6. Índices

Más detalles

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Practica 5 Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Antecedentes Para la determinación de proteínas en muestras de alimentos se cuenta con una gran variedad de métodos, basados en diferentes

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

DISOLUCIONES. Líquido (H 2 O)

DISOLUCIONES. Líquido (H 2 O) DISOLUCIONES Una disolución es una mezcla homogénea (los componentes no se pueden distinguir a simple vista) de dos a más sustancias. En las disoluciones hay que distinguir el soluto, el disolvente y la

Más detalles

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec

Investigación & Desarollo Polígonos Malbec Investigación & Desarollo Polígonos Malbec Polígonos Malbec Objetivo Conocer los diferentes tipos de suelos presentes en la Finca Piedra Infinita, caracterizada por altos porcentajes de carbonato de calcio

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 03/180305 ENSAYO: DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS cv. Malbec y Cabernet Sauvignon, PROVENIENTES DE LA LOCALIDAD DE EL PARAÍSO, MAIPÚ, MENDOZA.

Más detalles

COD. GL-PL-23 APROBADO:

COD. GL-PL-23 APROBADO: COD. GL-PL-23 2 1 0 Cambio de logo institucional Cambio de logo institucional Documento inicial Celina Obregón Apoyo a Procesos Celina Obregón Apoyo a Procesos Martha García Ing. Química Carlos Doria Coordinador

Más detalles

DETERMINACIÓN DIOXIDO DE AZUFRE TOTAL EN ALIMENTOS DESHIDRATADOS Método Monier-Williams modificado ME

DETERMINACIÓN DIOXIDO DE AZUFRE TOTAL EN ALIMENTOS DESHIDRATADOS Método Monier-Williams modificado ME DETERMINACIÓN DIOXIDO DE AZUFRE TOTAL EN ALIMENTOS DESHIDRATADOS Página 1 de 6 1. OBJETIVO Determinar dióxido de azufre total en alimentos deshidratados por método Monier-Williams modificado. 2. CAMPO

Más detalles

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005)

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) Grupo de análisis rutinarias para cosecheros Grado alcohólico - Masa Volumica - Extracto seco Ac.Volatil,

Más detalles

(7) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité del Código Aduanero. Artículo 1

(7) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité del Código Aduanero. Artículo 1 L 274/6 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) N o 974/2014 DE LA COMISIÓN de 11 de septiembre de 2014 por el que se establece el método refractométrico para la determinación del residuo seco soluble en los productos

Más detalles

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente)

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente) Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente) 3 Condiciones ambientales (lugar fresco, sombra, evitar

Más detalles

Estación Enológica: oferta de servicios

Estación Enológica: oferta de servicios s de vino sometidas a distintos análisis en la Estación Enológica de Haro./ Ch. Díez Estación Enológica: oferta de servicios Recomendaciones sobre los análisis que se pueden solicitar en cada fase del

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES Se asume que usted trabaja en un laboratorio de análisis de agua y está por recibir un lote de muestras (15 muestras) de descargas industriales y deberá

Más detalles

Variedades aptas para la Patagonia norte

Variedades aptas para la Patagonia norte Alcides Llorente Técnico INTA E- mail: alma@neunet.com.ar Fenología y madurez de uva para vinificar Variedades aptas para la Patagonia norte Las provincias del Río Negro y Neuquén, juntamente con el sudoeste

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

Concentración de las Soluciones Parte I

Concentración de las Soluciones Parte I Concentración de las Soluciones Parte I SEMANA 08 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar La concentración de las soluciones se pueden expresar en : EXPRESIONES CUALITATIVAS O RELATIVAS Solución Diluida Es

Más detalles

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. QUÍMICA GENERAL Y TECNOLÓGICA 2010 TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. Fundamentos Teóricos: La mayoría de las reacciones químicas

Más detalles

(g) CO 2. (g) + 2 H 2. Procediendo en la misma forma con la segunda ecuación, obtenemos: (g) 3 CO 2. (g) + 4 H 2

(g) CO 2. (g) + 2 H 2. Procediendo en la misma forma con la segunda ecuación, obtenemos: (g) 3 CO 2. (g) + 4 H 2 Para ajustar el oxígeno, escribiremos otro dos delante de la molécula de oxígeno gaseoso en los reactivos. De este modo, la ecuación ajustada del primer proceso es: CH (g) + 2 O 2 (g) CO 2 (g) + 2 H 2

Más detalles

Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Ácidos y Bases

Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Ácidos y Bases Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Ácidos y Bases 68 Si 10,1 ml de vinagre han necesitado 50,5 ml de una base 0,2 N para su neutralización: a) Cuál será la normalidad del ácido en el vinagre?.

Más detalles

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales Dr. Gustavo E. Zúñiga Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal Departamento de Biología Facultad de Química y Biología Universidad

Más detalles

SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA

SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CURSO PROPEDÉUTICO ESTADO GASEOSO SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA 1. El acetileno (C 2 H 2 ) es un combustible utilizado

Más detalles

PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS

PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS GLICÓSIDOS CARDIOTÓNICOS La valoración de glicósidos se puede realizar por los siguientes métodos: Por pesada directa del glicósido aislado, Por colorimetría,

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-312-1978. DETERMINACIÓN DE REDUCTORES DIRECTOS Y TOTALES EN ALIMENTOS. METHOD OF TEST FOR TOTAL AND DIRECT REDUCING SUBSTANCES IN FOOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En

Más detalles

CAPITULO 6 : Soluciones

CAPITULO 6 : Soluciones CAPITULO 6 : Soluciones Gran parte de los líquidos que conocemos o que manejamos habitualmente son soluciones o disoluciones. El agua de mar, la saliva, la orina, la lavandina, el vinagre y al agua que

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL AUTORÍA JOAQUÍN RUIZ MOLINA TEMÁTICA CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA ETAPA BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-501-SCFI-2011

NORMA MEXICANA NMX-F-501-SCFI-2011 NORMA MEXICANA NMX-F-501-SCFI-2011 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA - DETERMINACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE EN MUESTRAS DE AZÚCARES BLANCOS. (CANCELA A LA NMX-F-501-1987) SUGAR AND ALCOHOL INDUSTRY - DETERMINATION

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 5 1. Introducción: La medición de nitratos en aguas residuales se hace en mg/l. El método es conocido usualmente con el nombre de Reducción de Cadmio, que es donde los iones de nitrito reaccionan

Más detalles

Para lograr una radiación de las características necesarias la fuente más común son las lámparas de cátodo hueco.

Para lograr una radiación de las características necesarias la fuente más común son las lámparas de cátodo hueco. Fundamento teórico El fundamento más elemental de los métodos espectrométricos es la Teoría Cuántica, propuesta en 1900 por Max Planck, que postula que los átomos, iones y moléculas sólo pueden existir

Más detalles

NOMENCLATURA QUIMICA

NOMENCLATURA QUIMICA Universidad Católica del Norte Departamento de Química Practica Nº 2 NOMENCLATURA QUIMICA Nomenclatura química Objetivos 1. Familiarizar a los estudiantes con las funciones químicas como son: óxidos, hidróxidos,

Más detalles

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR Material Productos 2 matraces aforados de 250 ml Hidróxido de sodio en lentejas 2 matraces aforados de 25 ml Disolución de hidróxido

Más detalles

Determinación de oxidantes totales en aire

Determinación de oxidantes totales en aire Práctica 5 Determinación de oxidantes totales en aire 1. Introducción Los oxidantes atmosféricos son contaminantes secundarios producidos fotoquímicamente en la fase gaseosa y en aerosoles a partir de

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA EXPERIMENT No. 8 BTENCIÓN DE INDICADRES DEL TIP DE LAS FTALEÍNAS FENLFTALEÍNA Y FLURESCEINA BJETIVS a) El alumno aprenda los métodos de síntesis de colorantes del tipo de las ftaleínas, por condensación

Más detalles

Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración.

Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUÍMICA Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración. 1. Qué es una disolución? Una disolución consiste

Más detalles

Ejercicios 3 (Soluciones) 2) Determinar el peso de 400 ml de ácido clorhídrico cuya densidad es de 1,16 g/ml R: 464 g

Ejercicios 3 (Soluciones) 2) Determinar el peso de 400 ml de ácido clorhídrico cuya densidad es de 1,16 g/ml R: 464 g Profesor Bernardo Leal Química %p/p; %v/v, %p/v y densidad: Ejercicios 3 (Soluciones) 1) Cuantos gramos de azúcar deben ser diluidas en 140 g de agua para que la solución resultante tenga una concentración

Más detalles

TEMA 10 ACIDIMETRIA Y ph. SISTEMAS AMORTIGUADORES ( BUFFERS )

TEMA 10 ACIDIMETRIA Y ph. SISTEMAS AMORTIGUADORES ( BUFFERS ) TEMA 10 ACIDIMETRIA Y ph. SISTEMAS AMORTIGUADORES ( BUFFERS ) 1. Calcular el ph de las siguientes soluciones: a) Un litro de agua destilada al cual se le añade 1 gota (1/ 20 ml) de ácido clorhídrico 0,1

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Código: PCUTP- Página: 1 de 6 1. Introducción: Para la prueba libre de cloro en agua (ácido hipocloroso e iones de hipoclorito) aguas tratadas, estuarios y agua de mar. Aceptado por USEPA para análisis

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION En este laboratorio utilizaremos el método de la espectrofotometría

Más detalles

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. ESTEQUIOMETRÍA,DISOLUCIONES: ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD. 1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. a) Qué volumen de esta disolución se

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 7 EQUILIBRIO QUÍMICO

TRABAJO PRÁCTICO N 7 EQUILIBRIO QUÍMICO TRABAJO PRÁCTICO N 7 EQUILIBRIO QUÍMICO Algunos conceptos teóricos: Reacciones reversibles: Es probable que todas las reacciones químicas puedan producirse en ambos sentidos, pero en muchos casos la magnitud

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Técnicas de Panadería Alimentación Química ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas 1. Juan, debe diseñar un programa

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES QUÍMICA 2º BACHILLERATO EJERCICIOS PAU REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1. PAU-16M A. Un vinagre que contiene un 5 % en masa de ácido acético tiene un ph de 2,4. Calcule: a) La concentración molar

Más detalles

EXTRACCIÓN Y CUANTIFICACION DEL ARN DE LA LEVADURA

EXTRACCIÓN Y CUANTIFICACION DEL ARN DE LA LEVADURA EXTRACCIÓN Y CUANTIFICACION DEL ARN DE LA LEVADURA Objetivos: Al finalizar el trabajo práctico los cursantes estarán en capacidad de: - Extraer ARN a partir de células de levadura. - Realizar la hidrólisis

Más detalles

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA 1. Fundamento Teórico La mayoría de los procesos bioquímicos que producen energía química se realizan en orgánulos intracelulares

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 5 1. Introducción: El yodo es un elemento no metálico, símbolo I, número atómico 53, masa atómica relativa 126.904, el más pesado de los halógenos (halogenuros) que se encuentran en la naturaleza.

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 1

Trabajo Práctico Nº 1 Trabajo Práctico Nº 1 CONTENIDO A) Introducción al laboratorio de química D) Material anexo Utilización de diferentes materiales de laboratorio ANEXO I: Seguridad en el laboratorio Medición de volúmenes

Más detalles

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

Determinación de la Masa Molar del Magnesio Determinación de la Masa Molar del Magnesio Introducción teórica Como en muchas reacciones químicas, los reactivos o sus productos o ambos son gases, es más común medir éstos en función del volumen usando

Más detalles

Agregados- Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. el concreto en la obra. Mayo 2011

Agregados- Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. el concreto en la obra. Mayo 2011 el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Mayo 2011 Agregados- Determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino. 45 Problemas, causas y soluciones

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción

Más detalles

VARIEDAD AÑO VIÑEDO/ MUNICIPIO

VARIEDAD AÑO VIÑEDO/ MUNICIPIO Resultados de los análisis de perfiles aromáticos, polifenoles totales, acidez total y ph de muestras de vinos Chihuahuenses y de otras regiones de México Las Tablas 1 y 2 contienen las listas de vinos

Más detalles

EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES

EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES Práctico 7 Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 7: EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall,

Más detalles

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados FUNCIONES QUÍMICAS Guía de Química EXPERIMENTO N 8 IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES QUIMICAS OBJETVOS: Que el estudiante logre identificar experimentalmente las funciones químicas: Óxido, Ácido, Base y Sal.

Más detalles

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sólidos Disueltos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Método Gravimétrico Página 2 de 7

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II PRÁCTICA 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

Determinación de la dureza del agua

Determinación de la dureza del agua Determinación de la dureza del agua La definición práctica de dureza del agua es la concentración total de cationes en una muestra capaz de formar complejos insolubles con jabón. (Un agua dura con alta

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E 1219 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 49, el mismo que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra

Más detalles

EXTRACCIÓN Y DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS DE LA LEVADURA

EXTRACCIÓN Y DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS DE LA LEVADURA EXTRACCIÓN Y DETERMINACIÓN DE ÁCIDS NUCLEICS DE LA LEVADURA bjetivos: Al finalizar el trabajo práctico los cursantes estarán en capacidad de: - Extraer ARN a partir de células de levadura. - Realizar la

Más detalles

Concepto de ph. ph = - log [H + ]

Concepto de ph. ph = - log [H + ] Fuerza de Ácidos y Bases Concepto de ph Ácidos Los ácidos se diferencian de acuerdo a su capacidad para ceder protones al medio, o químicamente dicho, por su capacidad de disociación, esa también es la

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 6 1. Introducción: Para la prueba de cloro y cloraminas en aguas potable, servidas (aguas negras), aguas salinas o de mar. El método de DPD-colorimetrico, N, N,-dietil-parafenildiamina, permite

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Fases de la obtención del Oxido Cuproso Rojo Bermellón

Fases de la obtención del Oxido Cuproso Rojo Bermellón Glucosa Oxicloruro Bicarbonato Inicio Reacción En vasos dos Prosigue Reacción Final Producto seco Fases de la obtención del Oxido Cuproso Rojo Bermellón Procedimiento para fabricar 500 kilos de ÓXIDO CUPROSO

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

LABORATORIO Nº 3 Determinación de la capacidad amortiguadora de un buffer

LABORATORIO Nº 3 Determinación de la capacidad amortiguadora de un buffer LABORATORIO Nº 3 - Es obligatorio la asistencia al práctico con túnica y lentes de seguridad. - El protocolo de la práctica y el fundamento teórico de la misma deben haber sido leídos por el estudiante

Más detalles

COSECHA DE FRUTALES MENORES

COSECHA DE FRUTALES MENORES COSECHA DE FRUTALES MENORES Carlos Muñoz Schick Ingeniero Agrónomo, Ph.D. cmunoz@inia.cl CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Importancia de la cosecha Importancia de las condiciones de cultivo previas a la cosecha

Más detalles

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC)

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC) DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC) 1. DEFINICIÓN El método ORAC consiste en medir la disminución en la fluorescencia de una proteína como resultado

Más detalles

Describir el método para determinación de glifosato en suelos por Cromatografía Líquida de Alto Desempeño.

Describir el método para determinación de glifosato en suelos por Cromatografía Líquida de Alto Desempeño. Código: XXXXXX 31/12/2008 Versión: 01 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Describir el método para determinación de glifosato en suelos por Cromatografía Líquida de Alto Desempeño. 2. ALCANCE DE LA APLICACIÓN Este

Más detalles

Reyes A.; Martín Luis M.B.; Batista E.; Martínez O.; Darias J.; Díaz Romero C.; Díaz Díaz M.E.; Pérez Trujillo J.P.

Reyes A.; Martín Luis M.B.; Batista E.; Martínez O.; Darias J.; Díaz Romero C.; Díaz Díaz M.E.; Pérez Trujillo J.P. ESTUDIO COMPARATIVO DE DIFERENTES MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE TRES PARÁMETROS DE INTERÉS ENOLÓGICO: GRADO ALCOHÓLICO, ACIDEZ VOLÁTIL Y DIÓXIDO DE AZUFRE LIBRE Y TOTAL Reyes A.; Martín Luis

Más detalles

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA De

Más detalles

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon)

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon) Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera ( x Cabernet Sauvignon) Hernández Jiménez, A. a ; Gil Muñoz, R. b ; Fernández Fernández, J. I. b ; Ros García, J. M. a

Más detalles

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 RED DE ESTACIONES RED TELEMÉTRICAS AUTOMÁTICAS Latitud Longitud Altitud Las Paredes S 34º30 34,8 W 68º22 25,6 813 msnm La Llave S 34º38 51,7

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina

Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina Agustina, Millan; Mariana, Palacios; Laura, Germano; David, Cobos ; y Emiliano,

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles