Manejo de la Tasa de Interés en Colombia :

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manejo de la Tasa de Interés en Colombia :"

Transcripción

1

2 Manejo de la Tasa de Interés en Colombia : Un Mayor Producto o una Menor Inflación?* Management of interest rate in Colombia : more product or less inflation? Ramiro Rodríguez Revilla ** * La investigación fue realizada en el marco del proyecto Un modelo de Equilibrio General Dinámico para Colombia financiado por la Fundación Universitaria Los Libertadores. ** Maestrante en Economía de la Universidad de los Andes. Docente de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Correo electrónico de contacto: rrodriguezre@libertadores.edu.co

3 Resumen Este documento presenta un análisis del manejo de la tasa de interés de intervención, que es el instrumento primario de política monetaria, administrada por el Banco de la República en Colombia. La autoridad central tiene dos objetivos en el marco de la política monetaria, mantener una inflación baja y estable y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo, lo que se conoce como el producto potencial. Mediante la estimación econométrica de la Regla de Taylor, se evidencia que el banco central se relaciona con una mayor intensidad a cambios en la inflación que a cambios en el producto en el periodo Palabras clave: Política monetaria, tasa de interés, Regla de Taylor. Abstract This paper presents an analysis of the management of interest rate intervention, which is the primary instrument of monetary policy, administered by the Central Bank in Colombia. The central authority has two objectives in the context of monetary policy, to keep inflation low and stable and make the product grow around its long-term trend, which is known as potential output. Using econometric estimation of the Taylor rule, it appears that the central bank is associated with a higher intensity to changes in inflation than changes in the product in Key words: Monetary policy, interest rate, Taylor rule.

4 Manejo de la Tasa de Interés en Colombia : Un Mayor Producto o una Menor Inflación? Introducción Colombia se ha caracterizado por un manejo serio y responsable de su política monetaria y de su instrumento primario: la tasa de interés de referencia, en los años transcurridos del siglo XXI. El Banco de la República trata de mantener la tasa de interés real que equilibra el mercado de bienes admitiendo una inestabilidad de la demanda de dinero, en sintonía con la regla de Poole (1970). Desde septiembre de 1999, bajo la hipótesis neo keynesiana de la inestabilidad de la demanda de dinero, Colombia utiliza el modelo de inflación objetivo, que plantea que las autoridades no deben centrar su atención en el control de los agregados económicos y la oferta monetaria, sino más bien imponerse una meta de inflación anual de corto plazo, y una rango de largo plazo, que en estos momentos está entre 2% y 4%. El Banco Central ha seguido esta estrategia según las orientaciones de Svensson (2005) que afirma que para que esta funcione, las autoridades deben tener una meta de inflación, una transparencia y una operatividad de esta institución orientada hacia el futuro, es decir, utilizando expectativas racionales. Por otro lado, Bernanke & Mishkin (1997) afirman que la estrategia de metas inflacionarias es un marco de referencia para el diseño de política monetaria, más que una regla de política propiamente como tal. La tasa de interés es el instrumento preferido de política monetaria preferido bajo el sistema de inflación objetivo. Taylor (1993) y Henderson & McKibbon (1993) han sugerido que una buena forma de describir la conducta de las autoridades monetarias consiste en la aplicación de una regla en la cual ajustan la tasa de interés de política monetaria a cambios en la brecha de la inflación basada en el comportamiento del IPC y en la brecha del producto. El Banco de la República maneja en Colombia la política monetaria y cambiaria. En el marco de la política monetaria, esta entidad tiene dos objetivos principales: mantener una tasa de inflación baja y estable y lograr un crecimiento sostenido del producto alrededor del producto potencial, para lo cual el Banco diseña estrategias para cumplir sus metas en ambos frentes. Estos objetivos no son incompatibles si es que los choques a la economía son por el lado de la demanda agregada, según Gómez (2006). Este documento analiza el comportamiento de la tasa de interés para determinar que agregado macroeconómico es más importante para el Banco, utilizando para ello una estimación econométrica de la Regla de Taylor. 89

5 90 Este documento presenta la siguiente estructura, la primera sección está constituida por esta introducción, la segunda presenta una breve revisión de literatura alrededor del tema, así como la fundamentación económica de la Regla de Taylor. La tercera presenta los hechos estilizados de las variables utilizadas en el modelo para la economía colombiana en el periodo de estudio. La cuarta presenta la estimación y resultados del modelo econométrico utilizado. La última concluye. Fundamentación económica Durante los años setenta, ochenta y parte de los noventa, las economías utilizaban para el análisis de sus políticas monetarias una simple estructura que unía una cantidad de dinero al gasto agregado. Esta unión se realizaba a través del uso de una teoría cuantitativa en la cual se igualaba la demanda nominal a la oferta dinero, en el marco del modelo IS-LM, introducido por Hicks (1937). En los últimos años, el enfoque ha cambiado de tal manera, que se parte de una optimización intertemporal de los agentes en el marco de los modelos generales dinámicos y estocásticos DSGE (Dynamic Stochastic General Equilibrium) introducido por Rankin (1998). Rodríguez (2011b) realiza una revisión documental de los modelos DSGE desarrollados en Colombia desde el año 1995 hasta el Los modelos DSGE utilizan como ecuación, que modela el comportamiento de la política monetaria, una regla que describe cómo debe actuar la autoridad central para incrementar o disminuir la tasa de interés de referencia. La Regla de Taylor según Orphanides (2007) es una simple regla de política monetaria que describe cómo el banco central debería ajustar esta variable de una manera sistemática, en respuesta al comportamiento de la inflación y la actividad macroeconómica. A su vez, Rosende (2002) afirma que este método difiere de una política discrecional, donde la autoridad monetaria resuelve periodo a periodo cual es la estrategia adecuada. Esta especificación provee un marco muy utilizado para evaluar econométricamente diferentes estrategias de actuación en el marco de la política monetaria, como lo han hecho Rotemberg & Woodford (1998) y Walsh (2009). La especificación de esta regla parte de la minimización de la función de pérdida del Banco Central descrita en (1) sujeta a una ecuación de oferta agregada descrita en (2), según Clarida, Gali & Gertler (1999). Ramiro Rodríguez Revilla

6 Manejo de la Tasa de Interés en Colombia : Un Mayor Producto o una Menor Inflación? (1) Donde: es la inflación para el periodo t, es la meta de inflación, es el producto en el periodo t, es el producto potencial en el periodo t. El resto son parámetros. (2) Donde: es un shock aleatorio con media cero y varianza finita. La solución a esta optimización intertemporal es presentada en la ecuación (3). Taylor (1993) ha sugerido que una buena forma de describir la conducta de las autoridades monetarias era que ellas deberían seguir una regla en la cual ajustan la tasa de interés de política monetaria a cambios en la brecha de la inflación ( - ) y en la brecha del producto ( - ). Donde i es la tasa de interés nominal de corto plazo, r es la tasa de interés real de equilibrio de largo plazo, es la meta de inflación. Siguiendo el principio de Taylor 1, la hipótesis propuesta es que la autoridad monetaria reacciona con mayor intensidad a cambios en la brecha de la inflación que a cambios en la brecha del producto. La dificultad que presenta la estimación de esta regla radica en que el producto potencial, no es una variable observada, como lo señala McCallum (1999), sino que es calculada mediante diversas técnicas estadísticas y econométricas. Rodríguez et. al. (2004) realizan un análisis del producto potencial y propone la estimación mediante cuatro métodos: método empleo producto, capital producto, con una función de producción Cobb Douglas y con una función de producción CES (Constant Elasticity Substitution). Por otro lado, Torres (2007) realiza una revisión más actualizada de los métodos para calcular el producto de tendencia de largo plazo, entre los cuales se destacan un VAR estructural, un filtro de Kalman y un filtro de Kalman Bayesiano. (3) 1 Según este principio a debe ser mayor que 1; Taylor mostró que el parámetro de la inflación=1,5 y el parámetro del producto =0,5; estos valores describen las decisiones de la FED según el estudio de Taylor (1993). 91

7 92 En Colombia se han estimado varios modelos utilizando diferentes técnicas, un resumen puede ser visto en la tabla 1. Tabla 1. Comparación de modelos de la Regla de Taylor para Colombia Fuente: Referencias citadas y estructuración propia. Autor (año) Periodo Parámetro Brecha Inflación Parámetro Brecha Producto Bernal (2002) ,43 0,19 Bernal y Tautiva (2008) Bernal y Tautiva (2008) 2003:q2-2008:q1 2003:q2-2008:q1 ARMA (4,4) 0,81 0,44 1,02 0,35 Cardona (2004) :q3 1,98 0,89 Giraldo (2007) Giraldo (2007) Julio (2006) 1994:q2-2005:q2 2000:q2-2005:q2 2000:q4 2006:q2 1,05 0,79 1,15 0,74 1,21 0,55 Si se obtiene un promedio de los valores mostrado en la tabla 1, se tiene que el promedio del parámetro brecha de la inflación es de 1,23 y el promedio del parámetro de la brecha del producto es de 0,56. Para el modelo en este documento se propone un modelo autoregresivo consistente con Clarida et. al., (1999) y con el propuesto por López y Prada (2009) en el desarrollo de un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (DSGE) para Colombia. La estimación de (4) captura la tendencia del Banco Central ante pequeños cambios de la tasa de interés (Goodfriend, 1991). En el modelo se toma también la formulación propuesta por Romer (2006) que incluye logaritmos en las variables del producto, como se muestra en (4): i t = p*i t-1 +(1-ρ)[α+λ(π t - π )+ γ(ln y t - ln y t )] (4) Ramiro Rodríguez Revilla

8 Manejo de la Tasa de Interés en Colombia : Un Mayor Producto o una Menor Inflación? Donde: son parámetros a estimar en el modelo. a = r +, tasa de interés de equilibrio en el largo plazo, : inflación objetivo, : tendencia del producto, i t-1 : tasa de interés nominal de corto plazo rezagada un periodo, y: producto, :inflación observada. Hechos estilizados De acuerdo a la ecuación dos, la variable dependiente (i t ) es la tasa de intervención del Banco de la República que se muestra en el gráfico 1; pero debido a que ésta presenta poca variación, se tendría problemas en la estimación al violar uno de los supuestos del modelo de regresión clásico. En su lugar se ha utilizado la tasa de interés interbancaria como proxy de la tasa de intervención, esta variable ha sido extraída de la base de datos del Banco de la República que presenta la serie diaria desde el año 2000, para lo cual se ha calculado un promedio para un trimestre dado. Gráfico 1. Tasa de intervención del Banco de la República Fuente: Banco de la República y elaboración propia. En el gráfico 1 se aprecia que la tasa de interés presenta una tendencia descendente para el periodo mostrado, consistente en la mayoría del periodo con una 93

9 94 política monetaria expansiva, producto de un comportamiento recesivo de la actividad macroeconómica en la mayor parte del periodo, como se observa en el gráfico 2. Para la década del año 2000 hacia delante solo se estuvo por encima del producto potencial entre los años Alfonso et. al. (2011) presenta un análisis del ciclo de negocios en Colombia para el periodo , llegando a la conclusión de que cada ciclo dura en promedio 5.1 años. Gráfico 2. Ciclo de negocios del producto. Fuente: Banco de la República y elaboración propia. Gráfico 3. Inflación trimestral Fuente: Banco de la República y elaboración propia Ramiro Rodríguez Revilla

10 Manejo de la Tasa de Interés en Colombia : Un Mayor Producto o una Menor Inflación? La brecha de la inflación (gapinf) se calcula como la diferencia entre la inflación observada trimestral menos la inflación objetivo anual, de esta manera el gráfico 4 muestra las dos variables en el periodo seleccionado. La autoridad central desde el año 2000 ha impuesto metas de inflación cada vez más bajas, tal es así que, para el año de 2012 colocó una meta de inflación del 3% para responder al ciclo económico ascendente. Gráfico 4. Inflación observada trimestral e inflación objetivo anual, Fuente: Banco de la República y elaboración propia La brecha del producto (gaplnpib) se calcula como: gap ln pib = ln (pib) - ln(pib)_potencial) (5) En el gráfico 5 se muestra el PIB a precios constantes del año 2000 y el PIB potencial calculado utilizando el filtro Hodrick y Prescott (1980), como se aprecia, el PIB creció por encima de su tendencia desde el segundo trimestre del año 2006 hasta el tercer trimestre del En el último trimestre del año 2012, el producto se encuentra por encima de su producto potencial, evidenciando que el país se encuentra en el ciclo positivo con buenas perspectivas de crecimiento en el corto plazo. 95

11 96 Gráfico 5. PIB real y PIB real potencial. Fuente: Banco de la República y elaboración propia La normalidad de las variables esta resumida en la tabla 2, en la cual se aprecia que todas las variables tienen una distribución Normal. (Si ProbChi (2) > 0.05, no se rechaza Ho de normalidad). Tabla 2. Normalidad de las variables con el estadístico Jarque Bera (JB). Fuente: Elaboración propia. Tib gapinf Gaplnpib Estadístico JB Prob Chi (2) En los diagramas de dispersión (gráfico 6) se aprecia que la variable rezagada de la tasa de interés interbancaria (tib_r) es la que mejor se ajusta a la línea esti- Ramiro Rodríguez Revilla

12 Manejo de la Tasa de Interés en Colombia : Un Mayor Producto o una Menor Inflación? mada, en el caso de la brecha de la inflación se aprecia unos datos alejados de la línea estimada. Gráfico 6. Diagramas de dispersión Tasa de interés (tib) contra variables independientes. Fuente: Banco de la República y elaboración propia Estimación del modelo El modelo a estimar es el siguiente: i t = β 0 + β 1 i t-1 + β 2 ( - + β 3 (ln y-ln y) (5) Comparando con la ecuación (4), se tiene que: i t = p*i t-1 +(1-ρ)[α+λ(π - π )+ γ(ln y t - ln y t )] (6) β 0 = (1-ρ)*α(7) β 1 = ρ(8) β1 = (1-ρ)*λ (9) 97

13 98 (10) Así, el modelo econométrico se estima con la especificación mostrada en (11) (11) Se espera que tengan signos positivos, y que se encuentre entre 0 y 1. Asimismo la hipótesis que se desea demostrar es que, es decir el Banco de la República reacciona con más intensidad ante cambios en la brecha de la inflación que ante cambios en la brecha del producto en la determinación de la tasa de intervención. En términos de parámetros la hipótesis nula Ho: Para que la regresión no sea espúrea, se verifica la cointegración de las series. El primer paso consiste en analizar la estacionariedad de las variables, en la tabla 3 se muestra el resultado de la prueba Dickey Fuller aumentada: Tabla 3. Resultado de la prueba Dickey Fuller de estacionariedad. Fuente: Elaboración propia. Tib gapinf gaplnpib error Valor estadístico Valor critico al 5% Valor crítico al 10% Como se observa en la tabla 3, todas las series son estacionarias al 5% de significancia, excepto la tasa de interés que lo es al 10%. Como la ecuación (11) considera el termino tib_r, el cual contiene el termino rezagado un periodo de la variable dependiente, originando un modelo autoregresivo. En estas condiciones no es posible aplicar la prueba Durbin Watson estándar, en su lugar se aplica la prueba Durbin h: (12) Ramiro Rodríguez Revilla

14 Manejo de la Tasa de Interés en Colombia : Un Mayor Producto o una Menor Inflación? (12) Donde ; var(a 2 ): varianza del término rezagado h=3,61 >1,96, se rechaza la hipótesis nula Ho de que no hay autocorrelación positiva de orden superior. Para corregir el problema de autocorrelación de primer orden se emplea el enfoque de los Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG), con una transformación de tal manera que el modelo transformado ya no tenga problemas de autocorrelación en los errores. Para solucionar el problema de la heterocedasticidad, se utiliza el método de los errores estándar robustos, como lo indica Rodríguez (2011a). El modelo transformado sigue la especificación de la ecuación (13) (13) Estimando el modelo transformado y asumiendo nuevos nombres para las variables transformadas, así: (14) Con lo cual el modelo final queda determinado en la ecuación (15) (15) (0.34) (0.10) (0.13) (8.85) R 2 = 0.81 En el modelo 15, todas las variables son relevantes al 5%, excepto gappib_t que lo es al 10% de significancia. Este modelo es consistente con la literatura revisada, en la cual se encuentra que la variable brecha del PIB no es significativa al 5%. Realizando una prueba de hipótesis, se aplica el estadístico t de Student: 99

15 100 (16) t c = 12,33 > 2,042 se rechaza la hipótesis nula, Ho, es decir que se rechaza que. Los parámetros de las brechas no son estadísticamente iguales al 5% de significancia. Teniendo en cuenta las ecuaciones (7) a la (10) y la especificación del modelo (4), se encuentra los parámetros: Con lo cual se comprueba la hipótesis planteada que el Banco Central responde con mayor intensidad (1,22 > 0,72) a cambios en la brecha de la inflación que a cambios en la brecha del producto. Estos resultados son parecidos con los propuestos por Taylor, que propone valores de 1,5 para el parámetro de reacción frente a la brecha de la inflación y 0,5 para el parámetro de reacción frente a la brecha del producto. También se puede establecer la tasa de interés nominal de largo plazo se ubica en 3,26%, la cual está en el rango que propone el Banco Central. Ramiro Rodríguez Revilla

16 Manejo de la Tasa de Interés en Colombia : Un Mayor Producto o una Menor Inflación? Conclusiones Las estimaciones realizadas para el cálculo del parámetro que corresponde a la brecha de la inflación, 1.22, es consistente con los estudios encontrados en la Tabla 1. Este valor indica que por cada 0.1 de variación de la inflación observada con respecto a la meta de fin de año, el emisor debería ajustar la tasa de interés de referencia en 12 puntos básicos. El parámetro que corresponde a la brecha del producto calculado en este documento es superior al promedio calculado de la muestra (0.72 > 0.56). Este resultado indica que por cada 72 puntos de diferencia en logaritmos del producto con respecto a su tendencia de largo plazo, el Banco Central debería ajustar su tasa en 72 puntos básicos. Los resultados del modelo estimado indican que el Banco de la República pondera con un mayor valor los cambios en la inflación que a los cambios en el producto, en la determinación de la tasa de interés de referencia que se propaga a través de los mecanismos de transmisión de la política monetaria para impactar sobre el resto de los agregados de la economía. Este foco primario en la inflación aún se mantiene a pesar de que esta se encuentra en un dígito como tasa anual, desde hace más de una década. Esto se evidencia en el comportamiento que han tenido ambas variables independientes del modelo. Por una parte, la inflación registra cifras de un solo dígito para el periodo , a diferencia del último cuarto del siglo pasado, en el cual se tuvo una inflación promedio de 23.5%. Para el periodo estimado en el modelo, esta variable pasó de 8.75% en el año 2000 a 2.4% en el año Mientras que el producto ha estado durante un tiempo más prolongado por debajo de su producto potencial en el mismo periodo, debido a las dos crisis que ha enfrentado la economía colombiana en los últimos quince años. Finalmente, el modelo estima una tasa de interés nominal de largo plazo equivalente a 3.26%, información que puede servir para el diseño de modelos estructurales más elaborados como los DSGE. 101

17 102 Referencias Alfonso, V., Arango, L., Arias, F. & Pulido, J. (2011). Ciclo de negocios en Colombia: Borradores de Economía, 651, p Bernal, R. (2002). Monetary Policy Rules in Colombia. Desarrollo y Sociedad, 51, pp Bernal, G & Tautiva, J. (2008). Realismo en los datos: Otra estimación de la Regla de Taylor para Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Bernanke, B. & Mishkin F. (1997). Inflation targeting: a new frame work for monetary policy. Journal of Economic perspective, 11, pp Cardona L. (2004). Una regla de política estándar? ECOS de Economía, 18, pp Clarida, R., Gali, J. & Gertler, M. (1999).The science of Monetary Policy: A new Keynesian Perspective. Journal of Economic Literature, 37(4), pp Giraldo, A. (2007). Aversión a la inflación y regla de Taylor en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Gómez, J. (2006). La política monetaria en Colombia. Borradores de Economía 394, pp Goodfriend, M. (1991). Interest rate smoothing and the conduct of monetary policy. Carnegie Rochester. Conference on Public Policy, pp Henderson D. & McKibbon, W. (1993). An Assessment of some basic monetary policy regime pairs. Chapter 2 en Evaluating Policy Regimes: New Research. In R. Bryant, (Ed.), Macroeconomics, pp Washington: Brookings. Hicks, J. (1937). Mr. Keynes and the Classics : A Suggested Interpretation. Econometrica, 5, pp , Hodrick, R. & Prescott, E. (1980). Post-war U.S. business cycles: an empirical investigation. Pittsburgh: Carnegie-Mellon University. López, M. & Prada, J. (2009). Optimal monetary policy and asset prices: The case of Colombia, p Julio, J. (2006).The Monetary Policy Rule during transition to a stable level of inflation: The case of Colombia, p Ramiro Rodríguez Revilla

18 Manejo de la Tasa de Interés en Colombia : Un Mayor Producto o una Menor Inflación? McCallum, B. (1999). Issues in the design of monetary policy rules. In Jhon B. Taylor y Michael Woodford (Eds), Handbook of Macroeconomics. Vol 1C. North Holland. Orphanides, A. (2003). Historical Monetary Policy Analysis and the Taylor rule. Journal of the Monetary Economics, 50 (5), pp Poole, W. (1970). Optimal choice of monetary policy instrument in a simple stochastic macro model. Quarterly Journal of Economics, 84 (2), pp Rankin, N. (1998). How does uncertainty about future fiscal policy affect current macroeconomic variables? Scandinavian Journal of Economics, 100 (2), pp Rodríguez, J., Perilla, J. y Reyes, J. (2004). Cálculo del PIB potencial en Colombia. Archivos de Economía, p Departamento Nacional de Planeación. Rodríguez, R. (2011a). EconometrÍa I y II. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores. Rodríguez, R. (2011b). Modelos de equilibrio general dinámicos y estocásticos para Colombia Ecos de Economía, 33 (15), pp Romer, D. (2006). Macroeconomía avanzada. Madrid: McGraw Hill. Rosende, F. (2002) La nueva síntesis Keynesiana. Análisis e implicancias de política. Documento de Trabajo, p Pontificia Universidad Católica de Chile. Rotemberg, J. & Woodford, M. (1998). An Optimization based econometric framework for the evaluation of Monetary Policy. NBER Macroeconomics Annual, p Svensson, L. (2005). Optimal inflation targeting: further developments of inflation targeting. Documento de trabajo 403. Banco Central de Chile, p Taylor, J. (1993). Discretion versus policy rules in practice. Carnegie Rochester Conference Series on Public Policy, 39, pp Torres, J. (2007). La estimación de la brecha del producto en Colombia. Borradores de Economía, 462, pp Walsh, C. (2009). Monetary Theory and Policy. London: MIT Press. 103

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Jesús María, 21 de agosto 2014 Contenidos de Economía General II Capítulo I: Introducción Vinculación con la microeconomía. Qué es macroeconomía y qué variables

Más detalles

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Servicio de Estudios Económicos Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Ernesto Gaba Consejo Profesional de Ciencias Económicas Buenos Aires, 28 de junio de 2006 Servicio de Estudios

Más detalles

En Colombia, como en muchos otros países, se revisan con frecuencia

En Colombia, como en muchos otros países, se revisan con frecuencia DATOS EN TIEMPO REAL: UNA APLICACIÓN A LA REGLA DE TAYLOR EN COLOMBIA Gloria Lucía Bernal Nisperuza* Johanna Táutiva Pradere** En Colombia, como en muchos otros países, se revisan con frecuencia los datos

Más detalles

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México Presentan: Dr. Miguel

Más detalles

ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS. Mtro. Horacio Catalán Alonso

ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS. Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS Mtro. Horacio Catalán Alonso Orden de Integración ORDEN DE INTEGRACIÓN Econometría (1) X t = X t-1 + u t Como: E(u t ) = 0 y la Var(u t ) = 2 constante

Más detalles

Tema 5 (1 a parte) Los ciclos keynesianos

Tema 5 (1 a parte) Los ciclos keynesianos Tema 5 (1 a parte) Los ciclos keynesianos Beatriz de Blas Universidad Autónoma de Madrid Noviembre 2009 Beatriz de Blas (UAM) Tema 5 Noviembre 2009 1 / 19 Introducción Introducción Teoría macroeconómica

Más detalles

TÉCNICAS RECURSIVAS DE ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓN

TÉCNICAS RECURSIVAS DE ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓN DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS INFORME TÉCNICO DIE-66-2003-IT TÉCNICAS RECURSIVAS DE ESTIMACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓN ANA CECILIA KIKUT V. JULIO, 2003 Los modelos

Más detalles

U IVERSIDAD DEL VALLE MACROECO OMÍA MAESTRÍA E ECO OMÍA APLICADA CÓDIGO- AGO-DIC 2010

U IVERSIDAD DEL VALLE MACROECO OMÍA MAESTRÍA E ECO OMÍA APLICADA CÓDIGO- AGO-DIC 2010 Universidad del Valle U IVERSIDAD DEL VALLE MACROECO OMÍA MAESTRÍA E ECO OMÍA APLICADA CÓDIGO- AGO-DIC 2010 Profesor: Jorge Mario Uribe Gil Correo: mariouribegil@hotmail.com Oficina: 3014. Edificio 387

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III - Código : ENE 314 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria - Pre requisitos : Economía

Más detalles

Examen de Grado Sección de Econometría Agosto y se obtienen los siguientes resultados. Observe que parte de la información ha sido omitida.

Examen de Grado Sección de Econometría Agosto y se obtienen los siguientes resultados. Observe que parte de la información ha sido omitida. Examen de Grado Sección de Econometría Agosto 2015 Pregunta 1. (40 puntos). Suponga que estamos interesados en determinar cuáles características del colegio y/o del hogar determinan el resultado de una

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%. En la medición de junio, 88% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándose en 7,5% a fin de mes. La mayoría de analistas considera que

Más detalles

MODELO DE OFERTA Y DEM E AN A DA D A A G A RE R G E AD A A D S A

MODELO DE OFERTA Y DEM E AN A DA D A A G A RE R G E AD A A D S A MODELO DE OFERTA DEMANDA AGREGADAS Síntesis neoclásica Modelo general que sintetiza: Modelo clásico Modelo keynesiano Modelo IS-LM Modelo de oferta y demanda agregadas Estructura y supuestos del modelo

Más detalles

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas.

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas. Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño 2011 Profesor: Benjamín Villena Auxiliar: Carlos Lizama Duración: 2 horas. Instrucciones: Al comienzo del control es obligatorio anotar su nombre en TODAS

Más detalles

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA II OBJETIVOS El curso proporciona los elementos para identificar, analizar y relacionar realidades y problemas macroeconómicos. En particular, ofrece las claves para identificar, entender

Más detalles

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42

Más detalles

Investigación Económica ISSN: Facultad de Economía México

Investigación Económica ISSN: Facultad de Economía México Investigación Económica ISSN: 0185-1667 invecon@servidor.unam.mx Facultad de Economía México Galindo, Luis Miguel; Guerrero, Carlos La regla de Taylor para México: un análisis econométrico Investigación

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte La economía en el corto plazo: introducción al análisis del ciclo económico Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Contenido 1. Medición del ciclo económico: expansiones y recesiones económicas. Detección

Más detalles

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1). En la medición de julio, 78% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,75% a fin de mes. En línea con el pronóstico de la EOF

Más detalles

El tipo de interés o cial del BCE y la Regla de Taylor

El tipo de interés o cial del BCE y la Regla de Taylor El tipo de interés o cial del BCE y la Regla de Taylor José Luis Torres Chacón (Universidad de Málaga) Documento de Análisis /008 Analistas Económicos de Andalucía Resumen: La regla de Taylor constituye

Más detalles

ambios en la volatilidad del

ambios en la volatilidad del C EL PAUL CASTILLO*, JIMENA MONTOYA** Y RICARDO QUINECHE*** ambios en la volatilidad del PBI en el Perú: ROL DE LA ESTABILIDAD MONETARIA * Subgerente de Diseño de Política Monetaria del BCRP. paul.castillo@bcrp.gob.pe

Más detalles

á - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo

á - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo á - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo Reestimación del grado de transmisión de la tasa de

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo ensamiento Crítico N. 11, pp. 123-128 Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo Richard Roca Garay RESUMEN El artículo analiza los posibles efectos de las remesas sobre el nivel

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA, HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA, HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA, HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA BLANCO, J. M. y J. AZNAR. Introducción a la Economía: Teoría y Práctica. Mc Graw- Hill.

Más detalles

V.h MACROECONOMÍA Trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K.

V.h MACROECONOMÍA Trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. V.h MACROECONOMÍA Trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. 10mo principio del Mankiw En el corto plazo existe una disyuntiva entre

Más detalles

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%. En la medición de mayo, 61% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin de mes. En su última reunión, el Banco de la

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Junio 16 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un seguimiento

Más detalles

CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA TRABAJO DEL ALUMNO DURANTE LA SEMANA. Elegir el proyecto empírico que se va a realizar durante el curso.

CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA TRABAJO DEL ALUMNO DURANTE LA SEMANA. Elegir el proyecto empírico que se va a realizar durante el curso. 1 1 Características de los datos económicos de series temporales. Procesos estocásticos y series temporales. Estacionareidad y ergodicidad. Función de autocorrelación simple (FAC) y parcial (PAC). (Marcar

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO Universidad de Cantabria Departamento de Economía Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO Adolfo Maza Fernández Estructura I. Introducción II. La curva de Phillips a corto plazo III. Friedman, la hipótesis aceleracionista

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE TEORÍA MACROECONÓMICA I: MODELOS CLÁSICO, KEYNESIANO E IS/LM Área: Teoría Económica QUINTO SEMESTRE

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Tema 13 Inferencia en una población Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Explicar el procedimiento de pruebas en la inferencia estadística. Aplicar

Más detalles

Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio

Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio KOM (14,15,16) : FT (2,3,4) 14-1 El enfoque monetario de la determianción del TC. No olvidar la hipótesis sobre la flexibilidad de precios

Más detalles

Principios de Economía

Principios de Economía Principios de Economía Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Tema 2.5. Las finanzas, el dinero y los precios 1 Bibliografía CINVE, (2007), Para entender la economía del Uruguay, FCU,

Más detalles

Proyección con Un Modelo de Equilibrio General para la Economía Peruana 1

Proyección con Un Modelo de Equilibrio General para la Economía Peruana 1 Proyección con Un Modelo de Equilibrio General para la Economía Peruana 1 Carlos Montoro Ll. David Florian BCRP Encuentro de Economistas, 28 de Noviembre de 2008 1 Los puntos de vista expresados en esta

Más detalles

Indicador de Tasa de Poĺıtica Monetaria del Banco Central de Costa Rica

Indicador de Tasa de Poĺıtica Monetaria del Banco Central de Costa Rica Indicador de Tasa de Poĺıtica Monetaria del Banco Central de Costa Rica Alejandro Castro Arias Carlos Chaverri Morales Documento de Uso Interno DT-11-2013 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Series de Tiempo no Estacionarias Carlos Capistrán Carmona ITAM Tendencias Una tendencia es un movimiento persistente de largo plazo

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA

INFERENCIA ESTADISTICA 1 INFERENCIA ESTADISTICA Es una rama de la Estadística que se ocupa de los procedimientos que nos permiten analizar y extraer conclusiones de una población a partir de los datos de una muestra aleatoria,

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Área: Teoría Económica PRIMER SEMESTRE Carácter: Obligatorio HORA/SEMANA/SEMESTRE

Más detalles

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION INTRODUCCION UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo La inflación en Bolivia, medida a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), en la década del 70 experimentó un

Más detalles

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3. CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. FINAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

departamentos en Lima

departamentos en Lima SEPTIEMBRE 2016 Búsquedas en internet y proyecciones de ventas de departamentos en Lima Objetivo: es encontrar un indicador de intención de compra de departamentos que permita proyectar las ventas en el

Más detalles

Proyecciones del PBI para el 2003.

Proyecciones del PBI para el 2003. Proyecciones del PBI para el 2003. Por Pablo Frigolé, para Stockssite pablofrigole@stockssite.com Después de muchas preguntas sobre cuál sería el valor de las variables futuras más importantes de la economía

Más detalles

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel Anexos Anexo 1 Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel La función que define el tipo forward según el modelo propuesto por Nelson y Siegel (1987) es la siguiente: con m 0 y τ 0. 1 > m m m

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

América Latina & la Bendición de los Recursos Naturales

América Latina & la Bendición de los Recursos Naturales América Latina & la Bendición de los Recursos Naturales Patricio Meller, Dan Poniachik, Ignacio Zenteno CIEPLAN 2013 1 Contenido Motivación Efectos del Boom de P* RN Exportaciones RN y g Cuestionamiento

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales Edición 2016 Ciclo Avanzado 3er. Semestre (Licenciatura en Ciencia Política/ Licenciatura

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

Bernardo Dominichetti H. ** María Dolores Roeschmann G. *** I. INTRODUCCIÓN INVERSIÓN, FLUJO DE CAJA Y COLOCACIONES: EVIDENCIA CON DATOS AGREGADOS *

Bernardo Dominichetti H. ** María Dolores Roeschmann G. *** I. INTRODUCCIÓN INVERSIÓN, FLUJO DE CAJA Y COLOCACIONES: EVIDENCIA CON DATOS AGREGADOS * VOLUMEN 9 - Nº1 / abril 006 INVERSIÓN, FLUJO DE CAJA Y COLOCACIONES: EVIDENCIA CON DATOS AGREGADOS I. INTRODUCCIÓN Bernardo Dominichetti H. María Dolores Roeschmann G. Varios estudios microeconómicos muestran

Más detalles

REALISMO EN LOS DATOS OTRA ESTIMACIÓN DE LA REGLA DE TAYLOR PARA COLOMBIA

REALISMO EN LOS DATOS OTRA ESTIMACIÓN DE LA REGLA DE TAYLOR PARA COLOMBIA REALSMO EN LOS DATOS OTRA ESTMACÓN DE LA REGLA DE TAYLOR PARA COLOMBA Gloria Lucía Bernal Nisperuza y Johanna Táutiva Pradere Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas

Más detalles

Un estudio empírico de la Regla de Taylor para México An empirical study of Taylor's Rule for Mexico Óscar Pérez Laurrabaquio

Un estudio empírico de la Regla de Taylor para México An empirical study of Taylor's Rule for Mexico Óscar Pérez Laurrabaquio Un estudio empírico de la Regla de Taylor para México An empirical study of Taylor's Rule for Mexico Óscar Pérez Laurrabaquio Resumen Abstract A partir de un análisis estadístico y un modelo econométrico

Más detalles

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González Mexico Investors Forum, Latin Markets, 12 noviembre 2012 Contenido 1 Convergencia a la meta de inflación 2 Implicaciones de la postura monetaria 3 Efectos de las entradas de capital

Más detalles

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas Qué es la macroeconomía?: objetivos y método 1 Cuestiones importantes en macroeconomía Macroeconomía, el estudio de la economía en su conjunto, centrado en muchos hechos determinados: por qué aumenta el

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

EFECTOS ASIMÉTRICOS DE LA POLÍTICA MONETARIA

EFECTOS ASIMÉTRICOS DE LA POLÍTICA MONETARIA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-01-2003-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN FEBRERO DEL 2003 EFECTOS ASIMÉTRICOS DE LA POLÍTICA MONETARIA Mauricio

Más detalles

Uso de Reglas de Política Monetaria en Economías de Mercado Emergentes

Uso de Reglas de Política Monetaria en Economías de Mercado Emergentes BANCO DE MÉXICO 497 Uso de Reglas de Política Monetaria en Economías de Mercado Emergentes John B. Taylor* Resumen En este documento se argumenta que el uso de reglas de política monetaria en economías

Más detalles

Inflacion y Tasas de Interes

Inflacion y Tasas de Interes Inflacion y Tasas de Interes Inflacion Definicion: Inflacion es el continuo movimiento hacia arriba en el nivel general de precios. donde continuo significa que las alzas deben ser persistentes. Cuales

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

asa neutral moneda análisis moneda 13 Diego Winkelried* y Alan Ledesma**

asa neutral moneda análisis moneda 13 Diego Winkelried* y Alan Ledesma** T Diego Winkelried* y Alan Ledesma** asa neutral de INTERÉS La tasa neutral de interés es la tasa de interés que prevalece en una situación compatible con la estabilidad de precios y sirve como referencia

Más detalles

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Tercer ejercicio Parte A) Economía general Tema 1. Objeto y método de la ciencia Tema

Más detalles

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42 El dinero Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide Sevilla, 2011-2012 Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, 2011-2012 1 / 42 El modelo de generaciones solapadas El tiempo es discreto, t = 0,

Más detalles

MONETARISMO MILTON FRIEDMAN. Historia del Pensamiento Económico - curso Ec.Luis Cáceres 1

MONETARISMO MILTON FRIEDMAN. Historia del Pensamiento Económico - curso Ec.Luis Cáceres 1 MONETARISMO MILTON FRIEDMAN curso 2010 - Ec.Luis Cáceres 1 Monetarismo I Contrarrevolución monetarista. Las economías capitalistas en la postguerra. Keynesianismo: economía real es inestable. La política

Más detalles

Desafíos ante las bajas tasas de interés mundiales Manuel Sánchez González

Desafíos ante las bajas tasas de interés mundiales Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González XXVI Seminario Internacional de Seguros y Fianzas, CNSF Ciudad de México, noviembre 17, 016 Desde los años noventa, las tasas de interés nominales de largo plazo en los países avanzados

Más detalles

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? o Aplica al conjunto de la economía la lógica del análisis de los mercados individuales que facilita la explicación de la realidad económica. o Permite

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ECACEN ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA ORGANIZACIONES PÚBLICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ECACEN ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA ORGANIZACIONES PÚBLICAS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ECACEN ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA ORGANIZACIONES PÚBLICAS -109101- Guía integrada de actividades Curso- Organizaciones Públicas 109101 Temáticas

Más detalles

Política Monetaria y Cambiaria. 1 - Reglas o discrecionalidad?

Política Monetaria y Cambiaria. 1 - Reglas o discrecionalidad? Política Monetaria y Cambiaria 1 - Reglas o discrecionalidad? 1.1 Planteo del Problema 1 Preguntas orientadoras: Por qué se observa que un sesgo inflacionario en las economías occidentales en la posguerra?

Más detalles

Valor agregado del razonamiento cuantitativo en los Programas de Economia en Colombia

Valor agregado del razonamiento cuantitativo en los Programas de Economia en Colombia III Encuentro de Profesores de Economia Rionegro, Antioquia 2015 Valor agregado del razonamiento cuantitativo en los Programas de Economia en Colombia Ramiro Rodríguez Revilla 03.09.15 CONTENIDO 1. Motivación

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

UMBRALES EN LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y ACTIVIDAD

UMBRALES EN LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y ACTIVIDAD UMBRALES EN LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y ACTIVIDAD Este artículo ha sido elaborado por Pilar Cuadrado y Enrique Moral Benito, de la Dirección General de Economía y Estadística. En este artículo se analiza

Más detalles

Jefe Departamento de Economía, Universidad EAFIT; Octubre de 1999 Julio de 2006.

Jefe Departamento de Economía, Universidad EAFIT; Octubre de 1999 Julio de 2006. Hoja de Vida resumida Nombre: Humberto Franco González (CC. 71 580.345) Teléfonos: 436 21 74-261 95 00 Extensión 9472, Medellín. Celular: 316 254 72 48 E-Mail: hfranco@eafit.edu.co Dirección: Carrera 76

Más detalles

INFLUENCIA DE LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA

INFLUENCIA DE LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA INFLUENCIA DE LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA The impact of policy interest rate on loan and deposit interest rates Jaime Aristy Escuder * Resumen: En

Más detalles

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros Contabilidad Nacional Anual de España. Base 2010. Actualización de la serie contable 2012 2015 14 de septiembre de 2016 (Actualizado 12:30) La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2%

Más detalles

El dilema del salario mínimo

El dilema del salario mínimo El dilema del salario mínimo En 2016, la inflación llegó a estar en 9%, lo que redujo el poder adquisitivo de los trabajadores dado que solo recibieron un aumento de 7% de su salario. POR: ALIANZA UNINORTE

Más detalles

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES 1.- En una variable estadística bidimensional, el diagrama de dispersión representa: a) la nube de puntos. b) las varianzas de las dos variables. c) los coeficientes

Más detalles

ENUNCIADOS DE PROBLEMAS

ENUNCIADOS DE PROBLEMAS UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ECONOMETRÍA I 22 de Septiembre de 2007 ENUNCIADOS DE PROBLEMAS Muy importante: Tenga en cuenta que algunos resultados de las tablas han podido ser omitidos. PROBLEMA 1:

Más detalles

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Septiembre de 2009

Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Septiembre de 2009 La economía en el corto plazo: introducción al análisis del ciclo económico Prof. Antonio Santillana y Ainhoa Herrarte Septiembre de 2009 Contenido Definición de ciclo económico 1. Medición del ciclo económico:

Más detalles

Syllabus Asignatura : Macroeconomía

Syllabus Asignatura : Macroeconomía Syllabus Asignatura : Grado oficial en Administración y Dirección de empresas Curso 2011/2012 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte: Alicia Coronil Jonsson 2º cuatrimestre

Más detalles

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería Financiera del Desarrollo BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería TASAS BANREP Banco de la República incrementa en 25 p.b. la tasa de intervención, el mercado esperaba 50 p.b. la decisión no

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México Análisis Económico ISSN: 0185-3937 analeco@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco México Trejo-García, José Carlos; Venegas-Martínez, Francisco; Sánchez Daza, Alfredo

Más detalles

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ CRECIMIENTO, POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA Cusco, 11-12 de enero, 2008 Economía y política: desafíos Pobreza de la población; falta de empleo adecuado (gran

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS 1.- Nombre del módulo y las asignaturas: Métodos Cuantitativos Econometría Avanzada Econometría Financiera 2.-Número de créditos ECTS: Econometría Avanzada: 6 ECTS. Econometría

Más detalles

PROYECTO DE GRUPAL. Ejercicio de aplicación sobre interpretación de los agregados económicos y su forma de cálculo.

PROYECTO DE GRUPAL. Ejercicio de aplicación sobre interpretación de los agregados económicos y su forma de cálculo. PROYECTO DE GRUPAL Unidad 1 El proyecto de aula se compone de dos partes, una relacionada con la aplicación y cálculo de agregados económicos y una segunda parte relacionada con oferta y demanda agregadas.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 7 CLAVE : ICAE13001731 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem Revista Facultad de Ingeniería N. o 39. pp. 112-117. Marzo, 2007 Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario Henry Laniado Rodas a,*,diego Alejandro Castañeda b, Andrés

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Variables aleatorias y procesos estocásticos. La FAC y el correlograma Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Introducción: hipótesis estadística, tipos de hipótesis, prueba de hipótesis 2.

Más detalles

4. Regresión Lineal Simple

4. Regresión Lineal Simple 1 4. Regresión Lineal Simple Introducción Una vez conociendo las medidas que se utilizan para expresar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables, se tienen elementos base para

Más detalles

CURRICULUM VITAE FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA DOCENTE

CURRICULUM VITAE FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA DOCENTE CURRICULUM VITAE Mari Carmen Puigcerver Peñalver Departamento de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de Murcia 30.100 Espinardo (Murcia) Teléfono Oficina: (968) 363734 Fax: (968) 363758 E-mail:

Más detalles

Diferencia de la tasa de cambio

Diferencia de la tasa de cambio Ejemplo 1: Prueba de raíz unitaria de Dickey y Fuller Este ejemplo utiliza información del archivo erate1.wf1. Sea LO el logaritmo de la tasa de cambio oficial peso-dólar en Colombia para el período 197:1

Más detalles

Plan de Estudios 1994

Plan de Estudios 1994 LINEA DE ESTUDIO: TEORÍA ECONÓMICA Programa de la asignatura: TEORÍA MACROECONÓMICA I Presentación En el cuarto semestre se impartirá el curso de Macroeconomía I, en donde se revisarán los aspectos más

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles