ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO CEREZAS XI REGION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO CEREZAS XI REGION"

Transcripción

1 PARTE I ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO CEREZAS XI REGION JULIO DE 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1

2 1. Definición de la Estrategia Regional para el rubro Cerezas XI región. El rubro cerezos es relativamente nuevo en la XI región y las zonas con mayor potencialidad han sido el valle de Chile Chico y Bahía Jara. Los antecedentes indican que los primeros huertos industriales de cerezos establecidos en la comuna de Chile Chico, se plantaron en 1998 y actualmente existen más de 100 hectáreas en el valle. Durante la última temporada, la producción fue de aproximadamente kilos, de los cuales la mayor parte fue destinada al mercado externo. Existen 28 pequeños productores (AFC), que contribuyen con una parte muy importante, tanto en términos de superficie (aproximadamente 46 ha), como en los volúmenes de fruta exportados, con un 44% del total regional ( kg de los kg exportados en total en la región). Si bien durante la última temporada (2006/2007), los productores obtuvieron las más altas producciones y precios relativamente buenos, las condiciones de producción presentan riesgos y el sistema comercial aún es frágil. Uno de los grandes riesgos o puntos críticos en las condiciones de producción, lo constituyen las heladas primaverales, las que pueden limitar la producción, a pesar que su intensidad difiere según el área agroecológica donde se emplacen los huertos. En este sentido, los productores locales (salvo algunas excepciones en aquellos que tienen huertos muy abrigados o cercanos al lago), deben invertir en sistemas para su control y así disminuir sus riesgos. Otro punto crítico relacionado con aspectos climáticos, lo constituye la presencia de condiciones excesivamente ventosas, lo que obliga a cada huerto a disponer de cortinas cortavientos, representando esto, costos adicionales si se compara con huertos de cerezos de otras zonas del país. Las condiciones climáticas no obstante, son muy favorables en términos de la baja incidencia de enfermedades y partidura de la fruta, ya que las precipitaciones son escasas y llegan a menos de 300 mm. por año. En cuanto al sistema comercial, sobre el 80% del volumen exportable producido por AFC es comprado por un agroexportador 1, el cual realiza una pequeña selección (prepacking) y envía la fruta a la zona central de Chile, donde se selecciona en forma definitiva y se distribuye a distintos mercados, tanto nacional como extranjero. Es importante, por lo tanto, disponer de mayores opciones para exportar cerezas, en tal sentido el empresario Francisco Galleguillos pretende establecer el primer packing en la comuna de Chile Chico, comprar cerezas y exportar directamente al mercado europeo. Otro elemento a considerar, es que el mercado regional aún se encuentra insatisfecho, y aparece como una alternativa de encadenamiento probable, a través de vínculos con las cadenas de supermercados, ya que estos han tenido que complementar la compra de cerezos de la región con la que proviene de la zona central de Chile. Sin embargo en el corto plazo, esta 1 Señor Esteban Milovic 2

3 alternativa no será considerada estratégica, dado que ha presentado márgenes inferiores de ganancia para los productores de la región. Los lineamientos estratégicos para el rubro Cerezas XI región debieran ser los siguientes: a. Implementar los sistemas de Buenas Prácticas Agrícolas, en huertos destinados a la exportación de fruta. b. Mejorar la productividad y calidad de los frutos, a través de: Inversiones que potencien el desarrollo productivo y de calidad (variedades, calibre, control de heladas, vientos, sistemas de envasado y packing etc.) Mejoramiento en labores de manejo como poda, ortofitia, riego, fertilización y oportunidad de cosecha. Identificar las zonas agroclimáticas con mayor potencialidad para producir altos rendimientos y calidad, en especial respecto a la frecuencia de heladas. Fomentar encadenamientos con mayor número de agentes exportadores, para dar mayor garantía de sostenibilidad en el tiempo al sistema comercial. 3

4 Técnico-Productivo 2. Lineamientos de Intervención Regional (marco ordenador de la intervención en el rubro). 2.1 Lineamientos de intervención sobre requerimientos directos 2 de competitividad. Requerimientos Directos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Calibre de Cerezas: Aumentar el porcentaje que es igual o superior a 24 mm. (%) y niveles de calidad de exportación. 65 % Implementar Programa de Asistencia Técnica de Manejo agronómico apropiado, en temas como: control heladas, fertilización, ortofitia, riego, poda. En la implementación de inversiones de nuevos planteles privilegiar variedades de exportación con calibres mas grandes y evaluar la factibilidad de injertar los planteles antiguos Programa de Asesoría que considere junto a los otros manejos mencionados, regular la carga frutal (raleo de frutas). Color asociado a madurez Color rojo homogéneo 4 Programa de Asesoría que considere junto a los otros manejos mencionados, la cosecha oportuna 5. Programa de Asesoría a través de un convenio con INIA 3. Estudios Ley N Créditos de enlace de riego. PDI Programa de Asesoría a través de un convenio con INIA PDI. Programa de Asesoría a través de un convenio con INIA 2 Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG).. En el rubro cerezos XI región no se detectaron requerimientos directos en los ámbitos financieros y de capital humano 3 Existe un convenio entre INDAP e INIA, de tres años (2006; 2007 y 2008) mediante el cual los cereceros del estrato AFC, son apoyados técnicamente y a través de un subsidio para compra de insumos. 4 El color exigido depende de la variedad y tiene diferentes exigencias según cada mercado, según tablas de colores. Para el caso de la variedad Bing, se valora un color rojo intenso tipo bermellón. Aunque los grados brix, se relacionan con el grado de dulzor, no son un parámetro evaluado por el mercado, ya que un adecuado color se relaciona con el dulzor y grado de madurez. 5 Considerar que este manejo está relacionado a la disponibilidad de mano de obra en el período de cosecha. 4

5 Legal y Administrativo Comercial Requerimientos Directos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Pago diferido: El retorno a los productores se produce alrededor de 3 meses después de la cosecha, una vez que la exportadora ha recibido el pago. Empresa paga a los agricultores cuando recibe su pago de 60 a 90 días Formalizar la relación comercial con exportador, a través contratos o convenio con el fin de establecer opciones de modalidad de pago. Implementar sistema de Información de precios de mercado para cereza de exportación. INDAP, Crédito corto plazo, para financiar período pos cosecha de Cereza, (Enero-Marzo). 6 Programa de Asesoría a través de un convenio con INIA. INDAP, SAT Iniciación de actividades 100% con iniciación de actividades. Información de los beneficios de la iniciación de actividades y asesoría a los productores que lo requieran. INDAP, SAT Normativa BPA (aún no se ha exigido, pero se estaría exigiendo próximamente). 100% con certificación BPA Implementación de Programa de Asesoría Técnica en implementación de BPA SAT, especializado en asesorías en BPA. 6 Hasta el momento los productores no han solicitado éste crédito, sin embargo, se estima que lo necesitarán dado el aumento de la superficie y producción de los Cerezos 5

6 Técnico-Productivo 2.2 Lineamientos de intervención sobre requerimientos indirectos 7 de competitividad. Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Productividad (Kg/ha en huertos en plena producción). Ello significa: mejorar la producción primaria; desde la formación del árbol hasta la cosecha, controlar heladas, vientos, manejo del riego, raleo para lograr mejores calibres, cosecha oportuna, clasificación de la fruta para la venta Implementar Programa de Asesoría técnica directa a productores, con énfasis en: Control de heladas, manejo del riego, control del viento, polinización y reposición con plantas de mejor calidad 8. INDAP, SAT, que considere asesor especializado en el tema junto con asesores de seguimiento. INDAP, Crédito de largo plazo INDAP, PDI, para infraestructura de control de heladas. Ampliar período de producción (semanas), ya sea a través del uso de nuevas variedades, establecimiento en distintas áreas agroclimáticas. 6 En la implementación de inversiones en nuevos planteles privilegiar variedades exportables de madurez más tardía. Programa de Asesoría a través de un convenio con INIA. SAT asesorías en la definición de variedades a establecer 9 PDI Créditos de largo plazo, Privilegiar las mejores zonas agroclimáticas para la producción de Cerezos Zonas sin Heladas o las mínimas desde brotación y durante período productivo Considerando que existe un estudio 10 al respecto, utilizar los antecedentes respecto a las zonas agroclimáticas más adecuadas para establecer nuevos huertos INIA, SAT 7 Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habilitador para cumplir con algún requerimiento directo 8 En el taller realizado en Chile Chico, los productores de cerezas se quejaron reiteradamente ante la mala calidad de plantas que llegaban a la zona: plantas con pocas yemas, semi deshidratadas y viejas etc. 9 Las variedades más frecuentes en la zona son Bing, Kordia y Lapins. También se podría evaluar el comportamiento de variedades de maduración tardía como: Regina, Sweet Herat. 10 Estudio realizado por INIA 6

7 Legal y Administrativo Comercial Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Mejorar la infraestructura de embalaje y bodegas de almacenamiento de productos, insumos. Existencia de bodegas destinada a la guarda de insumos, equipos y herramientas. En la implementación de inversiones promover la adecuación y/o construcción de bodegas que cumplan con la normativa BPA, conforme a protocolo Eurepgap. INDAP, PDI Créditos largo plazo. Contar con mayor número de alternativas de agroexportadores. Al menos mas de una alternativa Incorporar vinculación comercial con agroexportadores a través de Asesoría Técnica SAT Cumplimento de la normativa laboral % de los agricultores que contratan mano de obra, cumplen con la normativa laboral. En Programa de Asesoría Técnica informar sobre normativa laboral. INDAP, SAT Cumplimiento de la Resolución SAG N 2.147, relativa al reconocimiento de aplicadores de plaguicidas. Existencia de aplicadores de plaguicidas reconocidos. Fomentar y capacitar a agricultores en el uso de plaguicidas INDAP, SAT (coordinación de capacitación) Convenio con SAG para la capacitación. 11 El cumplimiento de la normativa laboral y tipos de convenio se encuentran en un proceso de evolución. Hasta la cosecha del año 2006, la labor mas demandante de mano de obra es la cosecha y el principal contratante fue el propio exportador, en este caso el Sr. Esteban Milovic, el cual usa cuadrillas de cosecheros para recolectar la fruta en los huertos de los pequeños agricultores, a quienes les está comprando la fruta. Este exportador se rige por las normas Eurepgap, por lo tanto cumple con una serie de exigencias, entre ellas las laborales. Desde el 2007, los agricultores AFC, han comenzado a asumir mayor protagonismo, contratando ellos mismos a cosecheros; las modalidades han sido variadas con pagos diarios o semanales ($ al día más cumplimiento de metas, sobre 12 capachos de 12.5 Kg. c/u hay un pago extra). A partir del próximo período los contratos serían mensuales y notariales cumpliendo todas las normas laborales, ya que por el momento, aunque han contratado (contrato privado a través del contador) a sus cosecheros, el sistema deben perfeccionarlo. 7

8 Capital Humano Financiero Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Capital de trabajo y reinversión para mantener y mejorar infraestructura de control de heladas y regadío. Disponibilidad de capital de trabajo: Control de heladas mediante aspersores 12 Equipos de regadío 13 Generar líneas de créditos con montos e intereses que estimulen inversiones en infraestructura. INDAP: Crédito largo plazo Crédito corto plazo BAF Capacitación en BPA Agricultores capacitados en BPA. Implementar Programa de Capacitación a los agricultores que exportan y a los potenciales exportadores en: a) Seguridad e higiene, para todo el personal permanente y temporal del huerto. b) Calibración de equipos de aplicaciones para la persona designada para efectuar esa tarea. c) Manejo, manipulación y almacenamiento de productos fitosanitarios para los trabajadores autorizados para manipular y aplicar esos productos. d) Manejo de registros productivos, contables y financieros. SAT SENCE (Curso acreditado por OTEC de la I. Municipalidad de Chile Chico 14 ) 12 Para pequeños agricultores, el control de las heladas a través de métodos por aspersión serían los más alcanzables, por su costo que puede oscilar entre 4 a 6 millones de pesos, por hectárea. El costo es alto debido a los fletes y los equipos deben ser petroleros, ya que la energía eléctrica trifásica no siempre está disponible, además los cortes de luz son frecuentes. 13 Un equipo de regadío puede tener un valor alrededor de $7 millones por hectárea, se asume que para su manutención se requerirá de un 1% anual, es decir entre $ aproximadamente. 14 Producción y Manejo Adecuado De Huertos Cereceros Con Énfasis En Producción Limpia. Código SENCE

9 PARTE II INFORMACIÓN DE CONTEXTO PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO CEREZAS XI REGION 9

10 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Contexto Sectorial Nacional Caracterización de la Producción Nacional Distribución de superficie por región Evolución de la superficie y producción Participación de la AFC en la Producción Nacional Comercio Internacional Exportaciones Evolución de las Exportaciones (Miles US$) Evolución de los precios FOB (US$/ kg) Importaciones Tendencias de mercado futuro Contexto Sectorial Cerezas XI región Caracterización de la Producción Regional Evolución de la superficie Evolución de los precios pagados a productor ($/Kg.) Participación de la AFC en la producción regional Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC: Diagrama Global de la Cadena Agrocomercial Descripción de la Cadena Agrocomercial: Principales poderes compradores del producto regional Segmentación Comercial de la AFC en función de su conexión al mercado Análisis y comparación rentabilidad del sector Tamaño mínimo rentable: Rentabilidad esperada a productor: Estrategia Regional de Competitividad para la AFC Requerimientos de la Industria Regional (directos e indirectos) Requerimientos directos, Requerimientos indirectos, Identificación de puntos críticos o de brechas de competitividad Brechas de competitividad respecto de requerimientos directos Brechas de competitividad respecto de requerimientos indirectos

11 Distribución porcentual 1. Contexto Sectorial Nacional 1.1 Caracterización de la Producción Nacional Total Nacional Fuente y año de referencia Productores en el rubro (Nº) : ODEPA, 2002 Superficie (ha) : 4.906,9 ODEPA, 2002 Producción física (ton/ ha), año : ODEPA, Rendimiento Prom. Nacional (ton/ha), 4,4 ODEPA, 2005 año Destino de la producción nacional : Mercado interno (%), año : 64,7 Elaboración propia Mercado externo (%), año : 35,3 Elaboración propia Distribución de superficie por región 15 Gráfico Nº1:Distribución de la superficie regional de cerezos (%) 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 33,1% 41,3% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 13,5% 6,3% 0,6% 1,0% 2,5% 0,6% 1,2% IV V RM VI VII VIII IX X XI Región IV V RM VI VII VIII IX X XI Total País Sup (ha) , , , ,712.4 Fuente: ODEPA - CIREN, En la actualidad (2007), según información recolectada a través de informantes calificados, la superficie de cerezos de la XI región, sería de 100 hectáreas aproximadamente, lo cual difiere levemente de la fuente ODEPA-CIREN

12 1.3 Evolución de la superficie y producción Gráfico Nº2: Evolución de la superficie (ha) y producción (ton) nacional de cerezos. 33,000 30,000 27,000 24,000 21,000 18,000 15,000 12,000 9,000 6,000 3, Superficie (ha) 5,832 6,020 6,550 6,990 7,200 Producción (ton) 28,000 30,000 29,000 29,500 32,000 Fuente: ODEPA, 2005 Comentarios: Según se observa la producción nacional de cerezas se concentra en la zona central del país, encontrándose las principales superficies en las regiones VII y VI. La superficie de la XI región es marginal con respecto al total del país. Respecto a la superficie y producción de cerezas en el quinquenio analizado, se puede indicar que la primera ha tenido un leve ascenso desde el 2000 y en cuanto a la producción, según los datos disponibles, sólo hasta el 2004, se puede observar que esta oscila entre las a ton, con un mayor valor en el último año. 1.4 Participación de la AFC en la Producción Nacional Variable Total Subsistencia Pequeño Total AFC % AFC Nacional Empresarial Nº de productores Superficie (ha) 4.906,9 140, , ,7 43,3 Producción física (ton) s/i s/i s/i s/i Rendimiento (Kg/ha) s/i s/i s/i s/i FUENTE: ODEPA, ODEPA,

13 MUS$ 1.5 Comercio Internacional Exportaciones Volumen exportado (ton), promedio años 2002 a 2006 Valor exportado (MUS$), promedio años 2002 a 2006 Total Nacional Fuente y año de referencia ,8 ODEPA, ,1 ODEPA, Principales mercados externos País Evolución de las Exportaciones (Miles US$) Gráfico Nº3: Evolución de exportaciones de cerezas volumen (ton) y valor (M US$ FOB), años 2002 a Volumen (ton), promedio años 2002 a 2006 % Valor (US$), promedio años 2002 a EE.UU ,7 51, ,7 2 Taiwán 1.870,8 12, ,5 3 Hong-Kong 930,2 6, ,6 4 Reino Unido 789,8 5, ,5 5 Brasil 853,0 5, ,7 Otros 3.106,5 20, ,1 % Volumen (ton) , , , , ,2 Valor FOB (M US$) , , , , ,0 Fuente: ODEPA,

14 US$/kg Evolución de los precios FOB (US$/ kg) Gráfico Nº4: Evolución de precios de exportación (US$/kg) de cerezas US$/kg Fuente: ODEPA, Comentarios: Según las gráficas presentadas, se puede indicar que en el quinquenio 2002 a 2005, ha existido una tendencia al aumento tanto del valor total de exportaciones (exceptuando el año 2004), como también del precio por unidad. En el año 2006, a pesar de existir una caída en el precio por unidad exportada de un 14%, el valor total de las exportaciones aumentó un 7% respecto al 2005, lo cual se justifica por el aumento del volumen exportado de un 25% en ese año Importaciones No existen antecedentes con registros de importaciones de este producto 14

15 1.5.6 Tendencias de mercado futuro Respecto a la producción nacional se espera un crecimiento moderado debido al impacto de la mayor superficie plantada y productividad esperada en función de la edad de las plantaciones. La fruta fresca nacional destinada a exportación continuará encontrando una competencia, tanto con el producto doméstico de los países de destino, como en la oferta proveniente de otros países del hemisferio sur (tales como Argentina, Sudáfrica y Oceanía), aún cuando esta competencia alcanzará niveles diferentes dependiendo del mercado y de las condiciones agro productivas de los países competidores. En efecto, en este hemisferio, Chile es el país que tiene mejores ventajas comparativas naturales para producir cerezas de contraestación y así lo ha demostrado para atender hasta ahora esa corta ventana invernal de consumo La situación arancelaria para las cerezas de exportación se presentan cada vez más favorables, de hecho con los tratados de libre comercio no existen aranceles ni cuotas para el mercado de Norteamérica (Estados unidos y Canadá), para el mercado Chino se grava en un 6%, para los países latinoamericanos el arancel es de un 100% (Argentina, Ecuador, Méjico, Paraguay), mientras que para la unión europea existe un calendario de desgravación progresivo, que va de 4,5% para el 2007 y termina el Las preferencias arancelarias para la cereza establecidas en los TLC con la UE y con Corea del Sur abren nuevos espacios al país, respecto a otros competidores. En este contexto, el cerezo en Chile es un rubro que estaría en una fase más dinámica de expansión en comparación a la mayoría de los otros frutales. La producción de cerezas de la décimo primera región presentaría buenas perspectivas de inserción en los mercados tanto nacional e internacional, en la medida que se logren mejores calidades y productividades, que disminuyan los costos fijos de producción y se perfeccionen los canales comerciales actuales. Los precios que obtuvieron los productores cereceros de la undécima región el 2007, fueron muy buenos, uno de los productores señaló que obtuvo como promedio sobre $ por kilo de cereza. Esta situación tiene muy entusiasmado a los productores locales. Por otra parte, no sólo existen intenciones de establecer un packing (Sr. Galleguillos, comunicación personal), sino que también hemos recibido información a cerca del interés de otras exportadoras nacionales que están vislumbrando de exportar las cerezas desde Chile Chico. 15

16 Superficie (ha) 2. Contexto Sectorial Cerezas XI región 2.1 Caracterización de la Producción Regional Total Regional % del Nacional Fuente y año de referencia Productores en el rubro (Nº) : 31 1,2 INDAP, XI región Superficie (ha) 100 2,0 Ídem Producción física (ton) : 120 0,4 Ídem Volumen exportado (ton) : ,4 Elaboración propia Valor exportado (miles US$) : 322 0,4 ODEPA, 2007 Localización de la producción (comunas) : Chile Chico y Bahía Jara Estacionalidad de la producción (meses) : Primera Quincena de Enero 2.2 Evolución de la superficie Gráfico Nº5: Evolución de la superficie regional de cerezos (ha) , , , , , Superficie(ha) 35,41 47,75 65,54 76, Fuente: Elaboración propia en base antecedentes recolectados. 16 Debido a que una parte importante de las exportaciones de cerezas de la undécima región son seleccionadas, embaladas y despachadas desde packings de la VI región, las cifras oficiales de exportación (ODEPA) para la región serían inexactas. El dato indicado proviene de estimación de esta consultora, en base a antecedentes entregados por informantes locales. 16

17 $/Kg 2.3 Evolución de los precios pagados a productor ($/Kg.) Gráfico Nº6: Evolución precios mayoristas de cerezos ($/Kg), Mercado Nacional, precios reales sin IVA $/kg Fuente: ODEPA Participación de la AFC en la producción regional Variable Total Subsistencia Pequeño Total AFC % AFC Regional Empresarial Nº de productores Superficie (ha) Producción física (ton) Rendimiento (kg/ha) FUENTE: INDAP e informantes calificados, XI región, Comentarios: Para dimensionar la participación de la AFC en la producción de cerezos de la XI región, se deben considerar datos obtenidos de informantes calificados, los cuales son productores o asesores técnicos de la zona, ya que no existen cifras actualizadas en documentos oficiales. Tampoco existe certeza absoluta de las cifras exactas, por lo tanto el cuadro precedente integra cifras de varios informantes. Se estima una superficie regional de alrededor de 100 hectáreas con cerezos, de los cuales un porcentaje significativo está en manos de pequeños agricultores, los cuales suman 28. De estos, 16 son los que están manejando los huertos con un mayor nivel de tecnificación y a la vez están siendo asesorados técnicamente, por ello podrían clasificarse como pequeños empresariales, el resto tiene sus huertos semi abandonados y podrían clasificarse como de subsistencia. 17 Los rendimientos corresponden al total de la superficie, se debe considerar que la mayor parte no ha entrado en producción y una parte importante no está en plena producción. 17

18 Las estimaciones de producción (diciembre 2006 a enero 2007) de la zona fueron 120 toneladas, de las cuales 20 quedaron en huertos sin cosechar (sobremadura), 10 se transaron en el mercado local regional, 40 producidas por pequeños agricultores se exportaron y otras 50 producidas por agricultores grandes, también fueron exportadas. Las cifras oficiales de ODEPA obtenidas a partir del Servicio de Aduanas, señala que durante la temporada pasada se exportaron desde la región 20,2 toneladas a un valor de US$ , cifra que no coincidiría con la señalada por los informantes calificados, ya que gran parte de la fruta se empacó en otras regiones desde donde se exportó. 3. Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC 3.1. Diagrama Global de la Cadena Agrocomercial Proveedores Equipos Materiales e Insumos Productores CEREZAS Mercado Regional Supermercado Coyhaique Mercado local Frutería. (comercio minorista) Chile Chico y Cochrane Procesador / Frío. Mercado Nacional Supermercado Consumidor regional Consumidor Nacional Consumidor Extranjero Institucionalidad Pública (INDAP, SAG, SII etc.) Canal preferente AFC 18

19 3.2. Descripción de la Cadena Agrocomercial: Agente: Productor Cerecero Función realizada: Producción primaria; N Productores y volumen procesado: 28 pequeños productores tipo AFC, más tres productores grandes. Los volúmenes totales transados durante la última temporada se estiman en Kg., de los cuales Kg., son producidos por agricultores AFC (temporada 2006/2007). El productor AFC vende su fruta principalmente a los procesadores/exportadores ( Kg.) y en menor medida a los supermercados regionales y comercio minorista local ( Kg.), mientras que los productores grandes, destinan el total de su producción al mercado externo. Principales problemas: Alto costo de insumos e infraestructura en la producción, bajos rendimientos y proporción de cerezas de calidad exportable. Agente: Procesador /Frío Función realizada: Comercialización Mayorista Este agente compra, selecciona y embala las cerezas, cuyo destino es el mercado exportador y nacional. Hay dos empresarios en el territorio que tienen sistemas de pre packing, de tal manera que pueden preseleccionar la cereza, disponen de sistemas de hidrocooling lo que les da la posibilidad de enviar la fruta a la zona central, seleccionarlas, embalarlas y exportarlas directamente. Uno de los empresarios, Sr. Claudio Vergara (Agrícola Patagonia), exporta sólo su producción y no se vincula con agricultores AFC. Se estima que ésta empresa exportó alrededor de Kg durante la última temporada. Un segundo empresario y productor de cerezas, Sr. Esteban Milovic, ha comprado toda la fruta de calidad a pequeños agricultores del valle de Chile Chico y no compra a la mayoría de los cereceros del sector de Bahía Jara, ya que estos entran antes en producción y por el bajo volumen que ellos reúnen. Este empresario compra la fruta puesta en predio del agricultor, las preselecciona en un pre packing ubicado en la zona, las envía a la zona central donde se selecciona en forma definitiva y posteriormente se exporta principalmente al mercado Europeo (Inglaterra). Una tema importante a considerar en la cadena, es el costo del flete, ya que por tratarse de una zona alejada, tanto los costos de los traslados como de los insumos, tienen una alta incidencia en los costos de producción. Agente: Supermercados Regionales Función realizada: Comercialización minorista Una parte importante del mercado regional se comercializa principalmente través de los supermercados Hipermás, ubicados en Coyhaique. Durante la temporada pasada se transaron alrededor de Kg a través de esta cadena y otros Kg. a través de los supermercados Fullfresh también Coyhaique, dando un total de kg. Agente: Fruterías y comercio minorista local Función realizada: Comercialización (Chile Chico y Cochrane) minorista Los productores venden a pequeños locales comerciales, tanto de Chile Chico como de Cochrane y también venden en el predio, cumpliendo el rol de minoristas locales. Se trata de un mercado tanto formal como informal y los requerimientos de calidad de la fruta exigidos son muy variables. En general la fruta transada en este eslabón es aquella que no cumplió con las exigencias o no tuvo la posibilidad de ser exportada (incluyendo un 20% de cerezos provenientes de plantas polinizantes, las cuales no logran calidad de exportación). Este volumen se estima alrededor de Kg. Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de diversas fuentes citadas en anexo. 19

20 3.3. Principales poderes compradores del producto regional. Nº Empresa (nombre Rol en la Cadena Ubicación (comuna) comercial) 1 Esteban Milovic Exportador. Compra de Cereza en Chile Chico predio de agricultores para mercado de exportación. 1 Francisco Galleguillos Exportador (Experiencia piloto Chile Chico durante última temporada) 1 Varios compradores Mercado local o comercio minorista. Chile Chico y Cochrane 1 Supermercado Hipermás Compra y venta cereza fresca Coyhaique, Aysen 1 Supermercado Fullfresh Compra y venta cereza fresca Coyhaique, Aysen Otros antecedentes: Según entrevistas a informantes claves relacionados con las empresas que exportan cerezas de la AFC, no existe límite para exportar cuando se trata de cerezas de calidad. También los supermercados locales no son capaces de abastecer sus necesidades, incluso ellos compran cerezas provenientes de la zona central. La única productora que transa en forma permanente con el supermercado Hipermás de Coyhaique es la señora Gloria Cárdenas, con un volumen estimado de Kg. en la última temporada Segmentación Comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado. Principales mercados con que se articula la AFC regional Índice de relevancia Volumen (Kg.) Particip. del segmento (%) Agroexportador/Consumo fresco 1º ,0 Supermercado ,0 Minorista local 3º ,0 Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de diversas fuentes citadas en anexo. 20

21 4. Análisis y comparación rentabilidad del sector 18 A continuación se presenta, a modo de ejercicio, el cálculo de tamaño mínimo de un huerto de cerezos, que en plena producción puede generar utilidades netas superiores a tres sueldos mínimos mensuales. La rentabilidad de éste negocio en un horizonte de 10 años, supera a la que se obtendría al depositar fondos 19 necesarios para invertir en una hectárea en una entidad financiera, tal como un banco, ya sea en depósito a plazo fijo o anual. La situación anterior puede lograrse con los valores y condiciones propuestas presentadas en los cuadros siguientes. Si bien se trata de un ejercicio referencial, los valores presentados dan cuenta de una situación probable, no necesariamente exacta, tanto en términos de precios o distribución de porcentajes de venta en mercado externo o interno. Se adjunta en anexos una planilla, la cual contiene los antecedentes técnicos y económicos considerados para este ejercicio y permite (usando el formato digital en planilla Excel ) determinar la sensibilidad del negocio, ante distintas condiciones de precios y rendimientos Tamaño mínimo rentable Entendido esto como la escala mínima de operación del negocio, para generar cierto nivel de rentabilidad a productor. Tamaño mínimo rentable. Margen Neto Unitario ($/Kg) ha 730,3 18 Los datos y valores que se presentan en los cuadros siguientes se originan de planilla que se anexa, por ello no necesariamente los precios de las cerezas son las mismas que señala ODEPA. 19 Fondos equivalentes al monto de inversión, señalado en cuadro del punto Se obtiene al dividir la diferencia entre ingresos y costos de producción por la producción física por hectárea (8.000 Kg.) 21

22 4.2. Rentabilidad esperada a productor Parámetro Por Hectárea Valor Para tamaño mín. rentable Supuestos Producción física En el año 7 se estabiliza el rendimiento de cerezas con kg/ha. Precio a productor ($/kg) : Mercado nacional (20%) Mercado internacional (80%) Se consideran valores de mercados con promedios de varios años, no necesariamente representa el valor obtenido por agricultores. Ingresos anuales ($) Promedios desde año 1 a 10 Costo de producción ($) Promedios desde año 1 a 10 Utilidad Neta ($) Promedios desde año 1 a 10 Monto de la inversión (M$) Horizonte de evaluación económica (años) Periodo de retorno del capital (años) Rentabilidad (%) 14,5 13,77 VAN al 8 % ($)

23 5. Estrategia Regional de Competitividad para la AFC 5.1. Requerimientos de la Industria Regional (directos e indirectos) Requerimientos directos, establecidos por los compradores del producto. Técnico-Productivo Comercial Calibre igual o superior a 24 mm (para la variedad Bing, que es la más importante). Color asociado a madurez Legal y Administrativo Iniciación de actividades. Normativa BPA (aún no se ha exigido, pero se estaría exigiendo próximamente) 23 Capital Humano No se detectaron requerimientos directos en este ámbito Lugar de entrega en predio de productor, y la exportadora pone su personal para cosecha y materiales e insumos 21. Pago Diferido: El retorno a los productores se produce alrededor de 3 meses después de la cosecha, una vez que el exportador ha recibido el pago. 22 Financiero No se detectaron requerimientos directos en este ámbito 21 Durante el año 2006 y años anteriores, se lograba exportar sin cumplir con las BPA, ya que el exportador contrataba cosechadores quienes recolectaban la fruta en predios de los agricultores. Se usó esa modalidad, ya que los agricultores no estaban lo suficientemente preparados para gestionar el proceso de cosecha de la fruta, sin embargo a partir de la cosecha del 2007 algunos agricultores cosecharon su fruta y a partir del 2008 todos debieran gestionar el proceso de cosecha de las cerezas y cumplir con las normas de las BPA El productor conoce el monto del precio a recibir entre dos a tres meses de entregada la fruta 23 Durante la última temporada no se han implementado las BPA, sin embargo, en el corto plazo se constituirá en una exigencia para exportar 23

24 5.1.2 Requerimientos indirectos, no establecidos explícitamente por los compradores del producto. Técnico-Productivo Comercial Productividad de kilos/ha, estabilizada desde el décimo año. Mejorar la infraestructura de embalaje, bodegas de almacenamiento considerando las BPA. Ampliar período de producción de fruta exportable de 5 a 6 semanas. Contar con mayor numero de alternativas de agroexportadores Privilegiar las mejores zonas agroclimáticas para la producción de Cerezos Legal y Administrativo Cumplimento de la normativa laboral. Resolución SAG N 2.147, relativa al reconocimiento de aplicadores de plaguicidas Financiero Capital de trabajo y reinversión para mantener y mejorar infraestructura de control de heladas y regadío. Capacitación en BPA Capital Humano 24

25 Comercial Técnico-Productivo 5.2. Identificación de puntos críticos o de brechas de competitividad (oportunidades de mejora) Brechas de competitividad respecto de requerimientos directos 24 Requerimientos Directos Estándar Situación Agricultor Brecha Prioridad Calibre de Cerezas: Aumentar el porcentaje que es igual o superior a 24 mm. (%) y niveles de 65% 50% 15 Alta calidad de exportación. 25 Color asociado a madurez. Color rojo homogéneo para la variedad Bing Color heterogéneo Mejorar el porcentaje de color homogéneo Media Pago diferido: El retorno a los productores se produce alrededor de 3 meses después de la cosecha, una vez que la exportadora ha recibido el pago. Empresa paga a los agricultores cuando recibe su pago entre 60 a 90 días, después de haber entregado la fruta. Agricultor conoce el precio a obtener de acuerdo al precio que logre el exportador. Conocimiento de precios del mercado internacional para cerezas. Media 24 En el rubro cerezos XI región no se detectaron requerimientos directos en los ámbitos financieros y de capital humano. 25 El precio obtenido por la cereza es directamente proporcional a su tamaño, los calibres más altos significaron ingresos de retorno alrededor de $ 2.000, mientras que los más bajos la mitad de precio. 25

26 Legal y Administrativo Requerimientos Directos Estándar Situación Agricultor Brecha Prioridad Iniciación de actividades 100% de los cereceros con iniciación de actividades. No todos tienen iniciación de actividades 26 Alta Normativa BPA 100% con certificación BPA (Productor certificado en BPA (capacitado, auditado y con plan de acción implementado)). 0% de los productores AFC con certificación BPA % Alta 26 No hay antecedentes suficientes por ahora para determinar la brecha 27 Los cereceros de Chile Chico pertenecientes a la AFC, actualmente no cuentan con toda la implementación y exigencias de BPA. La auditoria efectuada por la consultora Greenova contratada por INDAP, evaluó la situación de cada agricultor cerecero. 26

27 Comercial Técnico-Productivo Brechas de competitividad respecto de requerimientos indirectos Requerimientos Indirectos Estándar Situación Agricultor Brecha 28 Prioridad Productividad: Kg/ha en Huertos en plena producción, estabilizada a partir del décimo año). Mejorar la producción primaria Alta Ampliar período de producción (semanas). ya sea a través del uso de nuevas variedades, establecimiento en distintas áreas agroclimáticas Media Privilegiar las mejores zonas agroclimáticas para la producción de Cerezos Zonas sin heladas o las mínimas desde brotación y durante el período productivo Diversas zonas agroclimáticas con incidencia de heladas que afecta a la producción. Zonas agroclimáticas definidas Alta Mejorar la infraestructura de embalaje y bodegas de almacenamiento de productos, insumos. Existencia de bodegas destinada a la guarda de insumos, equipos y herramientas. Prevalencia de las bodegas multipropósito. Establecer bodegas de acuerdo a protocolos de las BPA. Media Contar con mayor numero de alternativas de agroexportadores Al menos mas de una alternativa Un agroexportador Uno o más. Media 28 El símbolo bajo la columna brecha indica que por lo pronto no existen antecedentes suficientes para poder estimar la brecha de competitividad 27

28 Capital Humano Financiero Legal y Administrativo Requerimientos Indirectos Estándar Situación Agricultor Brecha 28 Prioridad Cumplimiento de normativa laboral El 100% de los agricultores que contrata mano de obra, cumple con la normativa laboral. Cumplimiento parcial de la normativa laboral. Alta Cumplimento de Resolución SAG N 2147, relativa al reconocimiento de aplicadores de plaguicidas Existencia de aplicadores de pesticidas reconocidos. No existen aplicadores de pesticidas reconocidos. Media Capital de trabajo y reinversión para mantener y mejorar infraestructura de control de heladas y regadío. Disponibilidad de Capital de Trabajo para mantener equipos. Control de heladas Equipos de regadío No disponen de capital de trabajo. Capital de inversión insuficiente para implementar inversiones claves para el desarrollo del rubro. Alta Capacitación en BPA Agricultores capacitados en BPA Asesoría no orientada a las BPA. Programa de Asesoría especializado en BPA Alta NOTA: Los Lineamientos de Intervención para abordar los distintos requerimientos de competitividad, son los que se incluyen al inicio de este documento, en la Parte I: Estrategia Regional de Competitividad por Rubro. 28

29 Fuentes Bibliográficas. ANEXOS 1. Anónimo Rubro Cerecero en Chile Chico. 2. Cruces P., Paula Informe Final Servicio de Asistencia Técnica (SAT), Grupos Agrosol y Productores de Cereza de Chile Chico. 3. Green Nova Informe Final Servicio de Asistencia Técnica (SAT). 4. INE Censo Agropecuario. 5. Manavella, Fernando Informe "Estudio Prospección de Cerezas", Chile Chico - Bahía Jara. 6. ODEPA Documento de trabajo Nº8 ODEPA a partir de datos de VI Censo Agropecuario 7. ODEPA Boletín Comercio Exterior. 8. ODEPA-CIREN Catastro Frutícola. Principales resultados. 9. ODEPA Estadísticas y precios. Comercio exterior. 10. Informe Jorge Quezada, Metodólogo Agraria Sur. Sistematización del taller efectuado en Chile Chico el 30 de enero del PROCHILE. Antecedentes relativos a tasas arancelarias para productos agrícolas de exportación Informantes claves contactados vía telefónica: Productor exportador Sr. Francisco Galleguillos, Jefe de Área de INDAP Chile Chico Sr. Francisco Ruiz, Ejecutivo Área Chile Chico Sr. Marcelo Aburto; Encargado sectorial de Frutales INDAP Regional Sr. Darío Juárez, Encargada Supermercado Hipermás Srta. Verónica Figueroa, Productor Sr. Carlos Martínez, Administrador de Predio de exportación Agrícola Patagonia Sr. Jordi Cea, Asesor técnico Sr. Jorge Huichalaf. Avelino Jara: Agricultor Cerecero de Chile Chico 29

Cerezas: frutas en expansión

Cerezas: frutas en expansión Cerezas: frutas en expansión Autor: Marcelo Muñoz V. Cerezas-exportaciones-producción-superficie-precios-variedades. Agosto de 2015 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl En este artículo

Más detalles

PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FRAMBUESA

PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FRAMBUESA PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FRAMBUESA Fernando Pinto Galleguillos Ingeniero Agrónomo Encargado Regional de Protección Agrícola y Forestal SAG Región del Maule Chile CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger CAPITULO 1 1. Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile Miguel Ellena Dellinger El cultivo del cerezo dulce (Prunus avium) es una interesante alternativa productiva complementaria a otros frutales

Más detalles

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete HISTORIA INICIO HACE MAS DE 40 AÑOS 11 SELECCIONES 7 SELECCIONES 5 SELECCIONES CUENTA CON 5 HUERTAS ESTABLECIDAS

Más detalles

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Variables Tendencia Comportamiento Producción mundial Consumo mundial Stocks finales mundiales Según el Departamento de Agricultura

Más detalles

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del maíz Agosto 2015 Boletín del maíz Agosto 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

MATRIZ 1. Condiciones que impone el Mercado para la adquisición de las producciones. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Frambuesas/Exportación

MATRIZ 1. Condiciones que impone el Mercado para la adquisición de las producciones. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Frambuesas/Exportación MATRIZ 1 Condiciones que impone el Mercado para la adquisición de las producciones. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Frambuesas/Exportación ÁMBITO Mercado Condiciones que impone el mercado para la

Más detalles

TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA FECHA INICIO: 30-12-2006 FECHA TÉRMINO: 30-05-2011 AGENTE

Más detalles

Encadenamientos con la AFC

Encadenamientos con la AFC Encadenamientos con la AFC Antecedentes de la Empresa Empresa productora de alimentos agroindustriales por más de 50 años. Experiencia, confiabilidad e innovación son sus Experiencia, confiabilidad e innovación

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO FRAMBUESAS IX REGION

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO FRAMBUESAS IX REGION PARTE I ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO FRAMBUESAS IX REGION JULIO DE 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1. Definición de la Estrategia Regional para el rubro Frambuesa IX región.

Más detalles

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA SERIE ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 5INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP SEPTIEMBRE 2015 MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo. Harina de trigo Mercado Internacional Para conocer el mercado mundial de harina hay que hacer una referencia al mercado mundial de trigo dado que es el origen del producto y no existen estadísticas oficiales

Más detalles

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos 3.2.4 COSTOS La ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para obtener una utilidad. La mayoría de los empresarios, principalmente de pequeñas empresas definen sus precios

Más detalles

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Contenidos Características de las pymes exportadoras Innovación para exportar Pymes exportadoras

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

MATRIZ 1. Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición de las producciones.

MATRIZ 1. Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición de las producciones. MATRIZ 1 Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición de las producciones. Territorio: VII Región; Rubro/Mercado: Frambuesas/Exportación Ámbito Mercado Condiciones que impone el mercado

Más detalles

Desarrollo de Berries en la Región de Aysén

Desarrollo de Berries en la Región de Aysén Desarrollo de Berries en la Región de Aysén COSTOS Y RENTABILIDAD F. Maldini. Por qué elegir berries? Los berries son uno de los pocos rubros que resultan rentables en bajas superficies. Su valor comercial

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. Ejemplo: Leche de soya

Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. Ejemplo: Leche de soya Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. 1. Proyecciones de ventas Ejemplo: Leche de soya Con base al estudio de la competencia se identificó que ésta vendía aproximadamente 2.500 bolsas de

Más detalles

Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas

Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas Países seleccionados: Hong Kong, Unión Europea, Reino Unido, EEUU, EAU e India. 1 Conclusiones Entre los países seleccionados para incrementar las

Más detalles

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina Oportunidad de Inversión 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina Buenos Aires, 28 de Octubre de 2009 Agenda Mercado Producto Detalle de la Inversión Conclusión Agenda Mercado Producto Detalle de

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos Anexo g) Términos de Referencia Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de mercado nacional e internacional

Más detalles

Boletín del maíz Julio de 2016

Boletín del maíz Julio de 2016 Boletín del maíz Julio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a junio de 2016 Información internacional a julio de 2016 Tomás Merino L. Andrea García L. Publicación

Más detalles

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Boletin de los Consumidores Mayo de 2009 2009 MAYO DE 2009 Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Introducción Limón Adriana Faba Oteíza En el presente documento se analiza

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Boletín del maíz Junio de 2016

Boletín del maíz Junio de 2016 Boletín del maíz Junio de 2016 Maíz: producción, precios y comercio exterior Información nacional a mayo de 2016 Información internacional a mayo de 2016 Andrea García L. Tomás Merino L. Publicación de

Más detalles

Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional. Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble

Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional. Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble Qué es ProChile? 4 ENCUENTRO NACIONAL EXPORTADORES PRODUCTOS APICOLAS Antecedentes

Más detalles

MATRIZ 1. Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición del producto.

MATRIZ 1. Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición del producto. MATRIZ 1 Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición del producto. Territorio: IV Región; Rubro /Mercado: Nuez (con cáscara)/exportación ÁMBITO Mercado Condiciones que impone el

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Antonio Walker P. Presidente

Antonio Walker P. Presidente VISIÓN INDUSTRIA FRUTÍCOLA CHILENA Seminario: Desafíos productivos, laborales y de competitividad para la fruticultura de la zona centro sur - SNA Antonio Walker P. Presidente SAN FERNANDO, AGOSTO 04 DE

Más detalles

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

Apoyo a la Comercialización de Artesanías Apoyo a la Comercialización de Artesanías 1 Ficha de Monitoreo 2013 Apoyo a la Comercialización de Artesanías Ministerio Servicio : Otros Servicios : Artesanías de Chile Página web : www.artesaniasdechile.cl

Más detalles

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP CHILE RURAL VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 39,3% 31,8% 24,9% 17,8% 16,5% 13,4% 13,1% 2.200.000 personas 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Más detalles

Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados.

Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados. Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados. Ricardo Andrés Bogotá R. DIRECCION DE EVALUACION DE LA CONFORMIDAD - ICONTEC rbogota@icontec.org ICONTEC Organización

Más detalles

Cerezas en la Norpatagonia

Cerezas en la Norpatagonia Cerezas en la Norpatagonia > Dolores Raffo Técnico INTA draffo@correo.inta.gov.ar Patricia Villarreal Técnico INTA pvillarreal@correo.inta.gov.ar Tadeo Ballivián Actividad privada tadeoballivian@speedy.com.ar

Más detalles

Boletín de la papa Febrero 2015

Boletín de la papa Febrero 2015 Boletín de la papa Febrero 215 Boletín de la papa Febrero 215 Información de precios y de comercio exterior a enero de 215 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10 Marcelo Muñoz Villagrán Agosto 2010 Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10 Contenido SITUACIÓN

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Agosto 2013 Sectorialista de hortalizas frescas Índice 1. Antecedentes de la producción hortícola

Más detalles

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino Uva de Mesa PERUANA Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino CONTENIDO 1. Introducción 3 2. Resumen ejecutivo 4 3. Superficie de uva de mesa en Perú 6 3.1 Desarrollo de las plantaciones por zona y

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Negocios Internacionales

Negocios Internacionales Negocios Internacionales Karen Padilla Romero Qué son? Transacciones comerciales privadas o gubernamentales, entre dos o más países. Principal objetivo: aumentar o estabilizar las utilidades. Otras razones:

Más detalles

Mercado nacional de las hortalizas frescas

Mercado nacional de las hortalizas frescas Mercado nacional de las hortalizas frescas Odepa Andrea Flaño I. Ministerio de Agricultura Sectorialista de hortalizas frescas Mayo 2013 Indice 1. Antecedentes de la producción hortícola nacional 2. Producción

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen. C ATÁLOGO H ISTÓRICO DE E STADÍSTICA P ANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES En los volúmenes censales que se incluyen en esta sección, se detallan aspectos generales de las actividades productivas dedicadas

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Junio 2014 COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO AGENDA 1. Bienvenida y saludo del Subsecretario de Agricultura 2. Participantes de la Comisión Nacional del Trigo. Presentación.

Más detalles

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1 IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ 2011 CINTHIA MALCA 1 A. PRODUCTO DE IMPORTACIÓN Partida Arancelaria SECCIÓN XX CAPÍTULO 95 PRODUCTO DE IMPORTACIÓN PARTIDA ARANCELARIA JUGUETES 9503.00.93.00 Descripción MERCANCIAS

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016 ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL 13 de Enero de 2016 Qué es Halal? 2 MERCADO POTENCIAL + 1,800 millones de musulmanes en el mundo 3,480,000

Más detalles

Bases de datos exportadoras: Chile. Roberto Urmeneta

Bases de datos exportadoras: Chile. Roberto Urmeneta Bases de datos exportadoras: Chile Fuente y usarios: datos de exportadoras Servicio Nacional de Aduana Elabora la base con los registros de exportación Realiza consolidado anual Pequeñas diferencias; Monto

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Oficina de Estudios y Políticas Agrarias 3ªRGE Costa Rica, 01-02 febrero del 2011 Competitividad de la cadena de valor Trigo-Harina-Pan Contenidos de la presentación 1. Características de la cadena de

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción. Año V / Boletín N 32 /Agosto 2009 ISSN 1851-5789 Resumen 1 El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de producción 6 Superficie

Más detalles

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA Compromiso del Sector con la Sustentabilidad La Asociación Chilena de Productores de Aceite de Oliva, Chileoliva, es una asociación gremial que reúne

Más detalles

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15 SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO Guadalajara, Jal. 18-JUN-15 Antecedentes Unidades de producción con 30 años de antigüedad Pocas unidades, producción para el mercado local Agricultura tradicional

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios educativos se concluye los siguientes puntos que justifican la inversión

Más detalles

Manual de Usuario. Inteligencia Comercial

Manual de Usuario. Inteligencia Comercial Manual de Usuario Inteligencia Comercial ACCESO AL ADT Click aquí Colocar usuario y contraseña Dónde lo encuentro? EL MANUAL DE USUARIO Panel de control En el Panel de control se puede visualizar un resumen

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Déjate tentar con el sabor más dulce de Argentina C A T A L O G O

Déjate tentar con el sabor más dulce de Argentina C A T A L O G O C E R E Z A S F R E S C A S Déjate tentar con el sabor más dulce de Argentina C A T A L O G O 2 0 1 4 2 0 1 6 Bienvenido Disponible solo durante unos pocos meses al año, la cereza es la fruta del verano

Más detalles

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de:

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de: Anteproyectos de: Tecnología para desarrollo sustentable, Industrias creativas y Turismo (Bases e instructivo) 1 DE 3 Alcances: Se considera anteproyecto al conjunto de análisis, documentos, propuestas

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8 INDICE DE CONTENIDOS DEDICATORIA...2 AGRADECIMIENTOS...3 RESUMEN EJECUTIVO..4 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8 1 DEFINICIÓN DE OPORTUNIDAD...9 1.1 Lugar de aplicación...9 1.2 Oportunidad...13 1.3 Proceso Productivo

Más detalles

FLORES EN ITALIA. Parte Uno: Información de Mercado

FLORES EN ITALIA. Parte Uno: Información de Mercado FLORES EN ITALIA Parte Uno: Información de Mercado INFORMACIÓN DEL MERCADO EL MERCADO Producción local del producto Italia es uno de los mercados de flores más importantes de Europa. La demanda italiana

Más detalles

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Contenido 1. La Agricultura Protegida en México 2. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida 3.

Más detalles

Línea 2. Certificación de Competencias Laborales

Línea 2. Certificación de Competencias Laborales 15 CONCURSO Línea 2. Certificación de Competencias Laborales Noviembre 2015 OBJETIVOS GENERAL Contribuir a la mejora de la empleabilidad de los trabajadores a través del reconocimiento formal de las competencias

Más detalles

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS Las oportunidades y proyecciones que presenta el sector de frutas y verduras, contrasta

Más detalles

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana Resumen 1 Actividad comercial de los cultivos de arándano y frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2013 vs 2012 y gastos de producción de frutilla en el año 2013 ARÁNDANO Exportación argentina y tucumana

Más detalles

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet Introducción Uno de los insumos más importantes para la producción agrícola junto al agua y el suelo es el clima. Tanto el agua como el suelo son factores en general manejables o adaptables según el cultivo.

Más detalles

Visión estratégica. Programas Estratégicos de Especialización Inteligente

Visión estratégica. Programas Estratégicos de Especialización Inteligente Visión estratégica Programas Estratégicos de Especialización Inteligente Chile es el primer exportador frutícola del hemisferio sur El sector produce cerca de 5 millones de toneladas de fruta, de las cuales

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

AJOS: MARGENES DE COMERCIALIZACION

AJOS: MARGENES DE COMERCIALIZACION AJOS: MARGENES DE Gastón Bruna D. 1 Arturo Campos M. 2 Jimena Bravo C.3 Ingenieros Agr6nomos El margen de comercialización, se define como la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio

Más detalles

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero Ing. Agr. Gianfranca Camussi Qué podemos hacer para adaptarnos a los nuevos escenarios de cambio? Qué tan sensible es la fruticultura a la variabilidad del

Más detalles

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada Pedro Ortiz Franco Juan L. Jacobo Cuellar Cadena agroalimentaria Manzano El cultivo del

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

PROGRAMA DE MARKETING Y OPTIMIZACIÓN COMERCIAL (PMOC)

PROGRAMA DE MARKETING Y OPTIMIZACIÓN COMERCIAL (PMOC) OPTIMIZACIÓN COMERCIAL () APARTADO: 4 DIAPOSITIVA Nº: 2 La oferta de precios internacionales PDF Nº 1: Política internacional de precios Política internacional de precios El precio es un equilibrio entre

Más detalles

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo. PERFIL DEL MERCADO DE DURAZNO NOMBRE: Prunus persicae CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo. VARIEDADES:

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo

CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE Gerencia de Investigación y Desarrollo Septiembre de 214 Contenido Introducción... 3 Producción... 4 Empleo... 8 Exportaciones... 11 Productores

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) DICIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO Una de las prácticas agronómicas involucradas en el manejo de un huerto de Durazno

Más detalles

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos 4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos Un snack sano es aquel producto de fácil consumo, de tamaño pequeño, en forma líquida o sólida, que requiere una pequeña o ninguna preparación para su consumo

Más detalles

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO A. NOMBRE DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS HORTÍCOLAS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES ADONAI ASOPROCADO,

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FECHA DE EMISIÓN: 02/01/2017 19:33 Sector: CONSTRUCCIÓN Subsector: EDIFICACIÓN Código:

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

Lima, 28 y 29 setiembre 2015

Lima, 28 y 29 setiembre 2015 Lima, 28 y 29 setiembre 2015 EQUIPO DE TRABAJO PLAN 2015 AMPLIACIÓN COBERTURA (INTERCONEXION OFICINAS) OFICINAS INTERCONECTADAS SERPOST 2012 78 2013 78 2014 95 2015 119 DIFICULTADES: Acceso del operador

Más detalles

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns. Dirección de Mercados Agrícolas Area Mercado de Frutas Autor: Lic. Andrea Marcela Dansa Perfil de mercados de cítricos Situación Mundial China continúa siendo el primer productor de fruta cítrica fresca

Más detalles

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Con base en el estudio «Valor de la tierra agrícola y sus factores determinantes» ODEPA - Fundación

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO PEONIAS, XII REGIÓN

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO PEONIAS, XII REGIÓN PARTE I ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO PEONIAS, XII REGIÓN JULIO DE 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1 1. Definición de la Estrategia Regional para el rubro Peonias, XII Región.

Más detalles