BLOQUEO EPIDURAL CERVICAL INTERLAMINAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BLOQUEO EPIDURAL CERVICAL INTERLAMINAR"

Transcripción

1 29 BLOQUEO EPIDURAL CERVICAL INTERLAMINAR Antonio Ojeda Niño, Carlos Luis Nebreda Clavo y Luis Aliaga Font INTRODUCCIÓN INDICACIONES El dolor cervical es una causa común de dolor en la población adulta, es muy incapacitante y conlleva importantes gastos a la sociedad. Muchas estructuras pueden estar vinculadas con el origen del dolor cervical, tanto irradiado a las extremidades superiores como no. Entre dichas estructuras se encuentran el disco intervertebral cervical, las articulaciones facetarias, las articulaciones atlantoaxiales y atlantooccipitales, los ligamentos, las fascias, los músculos y las raíces nerviosas 1. Dogliotti, en 1933, fue el primero en describir la técnica de la epidural cervical interlaminar y la técnica de la pérdida de resistencia para la localización del dolor. Desde 1985 vienen practicándose distintos estudios para valorar la utilidad de esta técnica en el tratamiento del dolor cervical 2. Actualmente existe suficiente evidencia de que se trata de una opción efectiva para aliviar el dolor crónico cervical y el dolor irradiado de origen radicular cervical, tanto a corto como a largo plazo 2,3. El uso de la fluoroscopia es fundamental para tener la seguridad de que la medicación administrada alcanza el nivel intervertebral deseado. A su vez, ayuda a visualizar las anormalidades anatómicas del espacio peridural, y su uso disminuye la incidencia de punción intravascular 1. La indicación más común es el dolor cervical radicular relacionado con la afectación de una raíz nerviosa ocasionada por una hernia discal. Tradicionalmente se consideraba que la presencia de un dolor radicular era el mejor predictor para una respuesta adecuada al tratamiento con esta técnica 4. Sin embargo, en los últimos años se han publicado revisiones sistemáticas y distintos estudios clínicos que apoyan el uso de esta técnica en el dolor cervical axial de origen discógeno 2,5. La epidural cervical interlaminar también se ha utilizado para el tratamiento de otros trastornos, entre ellos, espondilosis cervical, cervicalgia crónica, polineuropatía diabética, neuropatía relacionada con la quimioterapia, neuralgia postherpética, cefalea cervicogénica, síndrome regional complejo, síndrome posquirúrgico cervical, etc. CONTRAINDICACIONES Entre las principales destacan la ausencia del consentimiento informado, alergia a los fármacos utilizados (anestésicos locales, corticoesteroides, contraste iodado), estenosis de canal con un canal estrecho menor de 80 mm, infección sistémica o en

2 30 TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO el área que se vaya a infiltrar, problemas de coagulación o tratamiento anticoagulante, y embarazo (por el uso de fluoroscopia). Una contraindicación relativa es la cicatriz posterior a laminectomía cervical. MATERIAL Se necesitan campos y gasas estériles; marcador radiopaco; equipo para anestesia epidural, con aguja de Tuohy y jeringa para detección epidural por pérdida de resistencia; tres jeringas con punta de rosca o Luer-Lock tip; alargadera venosa; contraste radiopaco; agujas de carga y agujas para infiltración, y como medicación: anestésico local y corticoesteroides. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Las vértebras cervicales son las más pequeñas y móviles de la columna y se caracterizan por la presencia de un foramen en cada proceso transverso y por tener un pequeño pero relativamente ancho cuerpo vertebral. La primera vértebra cervical recibe el nombre de atlas, y la segunda el de axis. La C7 presenta el proceso o apófisis espinosa de mayor tamaño, por lo que es conocida referencialmente como la vértebra prominente. El espacio peridural contiene tejido adiposo, las venas peridurales, que se ubican en la porción anterior y lateral del espacio y son parte del plexo venoso vertebral, y las arterias epidurales, ramas de las arterias intersegmentarias somáticas. El espacio peridural varía de diámetro dependiendo del nivel; en C7 se encuentra un diámetro aproximado de 7 mm. El ligamento amarillo es más delgado a nivel cervical (1,5 a 3 mm) y muchas veces no llega a unirse en la línea media, siendo esto más común cuanto más alto sea el nivel estudiado. Es importante recordar que las arterias vertebrales ascienden a través del foramen vertebral de C6 a C1 localizado en la porción anterolateral de la columna cervical, anterior a las facetas articulares. TÉCNICA A nivel cervical, las técnicas más comunes utilizadas para la localización del espacio peridural son la pérdida de resistencia y la gota pendiente. Habitualmente se utiliza con mayor frecuencia la técnica de la pérdida de resistencia, por lo que sólo describiremos ésta. Para la comprobación del espacio epidural se puede utilizar solución salina o aire, siendo preferible el uso de la solución salina para evitar la aparición de probables complicaciones, como neumoencéfalo, embolismo aéreo o enfisema subcutáneo. Se debe explicar el procedimiento al paciente, asegurarnos de que hemos obtenido el consentimiento informado y que no hay evidencia de una estenosis de canal cervical. 1. Posición del paciente: el paciente se debe colocar en decúbito prono, con la cabeza en posición neutra mirando hacia el suelo, ligeramente flexionada, y los brazos del paciente deben estar colocados en dirección caudal para evitar que los hombros interfieran en las imágenes obtenidas en la proyección lateral (fig. 1). 2. Posición inicial del arco en C en anteroposterior: se coloca el brazo en C en visión anteroposterior y se localiza el espacio interlaminar seleccionado con ayuda de un marcador radiopaco. Es importante resaltar que se debe mover el brazo en C en dirección craneosacra y lateral para que las apófisis espinosas estén equidistantes de los pedículos, y que los bordes superiores e inferiores no tengan doble imagen (fig. 2). La técnica se puede realizar a través de la línea media o paramedial. No se recomienda la punción en línea media por encima de C5 debido a la elevada incidencia de no fusión del ligamento amarillo por encima de este nivel.

3 BLOQUEO EPIDURAL CERVICAL INTERLAMINAR 31 Figura 1. Posición del paciente. Paciente en decúbito prono. Se resalta la posición neutra de la cabeza o ligeramente flexionada, con los hombros pegados al cuerpo y brazos en direción caudal. 3. Punción (inicio): una vez localizado el espacio donde se va a realizar la intervención, se procede a la inyección de anestésico local en piel y tejido celular subcutáneo. Posteriormente se inserta la aguja Tuohy hacia el punto diana indicado en visión túnel hasta notar el ligamento supraespinoso. Se mantiene la estabilidad de la aguja con los dedos índice y pulgar de la mano no dominante y se apoya el resto de la mano sobre la espalda para dar estabilidad siguiendo la técnica de la pérdida de resistencia. 4. Punción (final): una vez localizado el ligamento supraespinoso, se rota el arco en C a la posición lateral y siguiendo con la técnica de la pérdida de resistencia se realiza fluoroscopia intermitente hasta la localización del espacio peridural (fig. 3). A Figura 3. Posición del arco en C, en lateral. Comprobación radiológica del trayecto de la aguja para localización del espacio peridural. B Figura 2. Posición inicial del arco en C, en anteroposterior. A) Imagen exterior del arco en C, en posición anteroposterior. Localización del espacio interlaminar con ayuda de un marcador radiopaco. B) Representación radiológica de la localización del espacio deseado. 5. Métodos comprobatorios. Administración de contraste radiopaco: comprobación del espacio epidural mediante la administración de 1 a 3 ml de contraste radiopaco en tiempo real, verificando la

4 32 TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO correcta colocación de la aguja y asegurándonos de que no nos encontramos en el interior de una estructura vascular. Se debe observar si refluye algún líquido, debiendo recordar que la poca distensibilidad del espacio epidural a este nivel puede refluir el contraste o la medicación administrada, por lo que deberemos parar a los 30 segundos de haber iniciado la inyección de estas sustancias (fig. 4). Figura 5. Métodos comprobatorios. Posición anteroposterior. Visualización del contraste radiopaco. Epidurograma. Figura 4. Métodos comprobatorios. Administración de contraste radiopaco. Imagen radiológica en posición lateral donde se visualiza la posición de la aguja y la difusión del contraste radiopaco en el espacio peridural. central del canal sin extenderse hacia las raíces nerviosas ni a la porción inferior del saco tecal. 6. Inyección de la medicación y retirada de la aguja: una vez comprobada la correcta posición final de la aguja, se procede a la inyección de la medicación. Posteriormente se retira la aguja reinsertando otra vez el mandril. COMPLICACIONES Posteriormente se observará el patrón de distribución del contraste (epidurograma) (fig. 5). Si la aguja se encuentra en el espacio subaracnoideo, la imagen obtenida es similar a un mielograma. En posición anteroposterior se pueden dibujar las raíces cervicales, y en la proyección lateral se evidencia la distribución subaracnoidea del contraste. Si se ubica en el espacio subdural, en la imagen anteroposterior la distribución subdural se evidencia como una colección densa de contraste confinado a la porción Son las mismas que se han descrito en el capítulo «Bloqueo epidural lumbar interlaminar». Además, se puede producir debilidad en extremidades superiores e inferiores, cuadriplejía, síndrome regional complejo, convulsiones y cefalea. Si existe administración de anestésico local a nivel cervical espinal, se puede producir anestesia espinal completa con la necesidad de soporte ventilatorio. También se han descrito complicaciones respiratorias, como neumotórax, lesión del nervio recurrente laríngeo, disfonía y ronquera.

5 BLOQUEO EPIDURAL CERVICAL INTERLAMINAR 33 El volumen que se va a administrar varía en los distintos estudios (desde 1,5 a 10 ml). Hay estudios que demuestran que 2 ml de contraste cubre de tres a cuatro niveles cervicales. Recuerde que se deben administrar corticoesteroides no particulados para evitar la embolia vascular de estas partículas a zonas potencialmente susceptibles. El abordaje paramedial es preferible para el tratamiento del dolor radicular unilateral. Se recomienda la utilización de un catéter epidural en aquellos casos en los que se requiera alcanzar niveles superiores, e iniciar la punción a un nivel más caudal al escogido (fig. 6). Figura 6. Utilización de catéter. Para llegar a niveles cervicales superiores se recomienda la utilización de un catéter peridural. TIPS PRÁCTICOS (PERLAS CLÍNICAS) El procedimiento se debe hacer con el paciente despierto para que pueda advertir al practicante de la aparición de parestesia o dolor durante la ejecución del mismo. La comprobación de la localización con la administración de contraste es necesaria para advertir la presencia de una punción vascular o una punción subdural que contraindicaría la administración de la medicación. Se ha demostrado que la aspiración negativa de sangre no excluye la punción vascular. (Hasta en el 9% de las inyecciones vasculares hay aspiración negativa.) BIBLIOGRAFÍA 1. Botwin K, Guirguis R. Cervical interlaminar epidural steroid injections. En: Manchikanti L, Singh V, editores. Interventional techniques in chronic spinal pain. Cap. 23. Paducah, Kentucky: ASSIP Publishing; p Benyamin RM, Singh V, Parr AT, Conn A, Diwan S, Abdi S. Systematic review of the effectiveness of cervical epidurals in the management of chronic neck pain. Pain Physician. 2009;12(1): Abdi S, Datta S, Trescot AM, Schultz DM, Adlaka R, Atluri SL, et al. Epidural steroids in the management of chronic spinal pain: a systematic review. Pain Physician. 2007;10(1): Ferrante FM, Wilson SP, Iacobo C, Orav EJ, Rocco AG, Lipson S. Clinical classification as a predictor of therapeutic outcome after cervical epidural steroid injection. Spine. 1993;18(6): Manchikanti L, Cash KA, Pampati V, Wargo BW, Malla Y. Cervical epidural injections in chronic discogenic neck pain without disc herniation or radiculitis: preliminary results of a randomized, double-blind, controlled trial. Pain Physician. 2010;13(4):E

6

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

DORSO CAPÍTULO. Introducción. Región cervical posterior. Región medio dorsal. Región lumbar. RX lateral de cervicales. RX anteroposterior de abdomen

DORSO CAPÍTULO. Introducción. Región cervical posterior. Región medio dorsal. Región lumbar. RX lateral de cervicales. RX anteroposterior de abdomen CAPÍTULO 1 3 4 8 12 16 18 20 24 Introducción Región cervical posterior Región medio dorsal Región lumbar RX lateral de cervicales RX anteroposterior de abdomen RM de columna lumbar, corte sagital Punción

Más detalles

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Desgaste de Columna Vertebral Cervical Desgaste de Columna Vertebral Cervical Sinónimos Desgaste vertebral cervical, Osteoartrosis cervical; Artrosis del cuello; Artrosis cervical. Definición Es un trastorno causado por el desgaste anormal

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 2: COLUMNA VERTEBRAL

Laboratorio de Imágenes. Clase 2: COLUMNA VERTEBRAL Laboratorio de Imágenes Clase 2: COLUMNA VERTEBRAL Empecemos! Qué es la columna vertebral? Cómo está formada? Cuáles son las funciones que cumple? Cómo son los distintos huesos que la forman? Qué huesos

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

TC DE COLUMNA AIDA PIQUERAS RODRIGUEZ BEATRIZ MARTIN-BENITO GALLEGO

TC DE COLUMNA AIDA PIQUERAS RODRIGUEZ BEATRIZ MARTIN-BENITO GALLEGO TC DE COLUMNA AIDA PIQUERAS RODRIGUEZ BEATRIZ MARTIN-BENITO GALLEGO ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Cervical: lordosis, 7 vértebras Dorsal: cifosis, 12 vértebras Lumbar: lordosis, 5 vértebras Pelviana:

Más detalles

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología Protocolización de los aspectos

Más detalles

LA RADIOFRECUENCIA EN EL DOLOR DE ESPALDA

LA RADIOFRECUENCIA EN EL DOLOR DE ESPALDA LA EN EL DOLOR DE ESPALDA Introducción La radiofrecuencia ha sido ampliamente utilizada en el tratamiento del dolor oncológico intratable, así como en diversos síndromes de dolor crónico benigno. Son indicaciones

Más detalles

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL ESQUELETO AXIL. TALLO FIRME Y FLEXIBLE QUE SOSTIENE TRONCO Y

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

CAGE LUMBAR. Técnica Quirúrgica. Caja intersomática para fusión lumbar. Fabricación de implantes de columna e implantes dentales en Argentina

CAGE LUMBAR. Técnica Quirúrgica. Caja intersomática para fusión lumbar. Fabricación de implantes de columna e implantes dentales en Argentina CAGE LUMBAR Caja intersomática para fusión lumbar Técnica Quirúrgica Fabricación de implantes de columna e implantes dentales en Argentina Control radiológico con el intensificador de imágenes Advertencia:

Más detalles

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella ANATOMÍA HUMANA DESCRIPTIVA, TOPOGRÁFICA Y FUNCIONAL EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 611 ROU 2005 Vol. y/o Copia: Apellido

Más detalles

Patología degenerativa de la columna. Dr. Patricio Alegría Velis Neurorradiólogo Hospital Militar Stgo- Hospital Barros Luco

Patología degenerativa de la columna. Dr. Patricio Alegría Velis Neurorradiólogo Hospital Militar Stgo- Hospital Barros Luco Patología degenerativa de la columna Dr. Patricio Alegría Velis Neurorradiólogo Hospital Militar Stgo- Hospital Barros Luco Anatomía de Columna Anatomía Radiológica Signos Radiológicos Patologías más frecuentes

Más detalles

Serie: Cómo se hace? Introducción

Serie: Cómo se hace? Introducción Serie: Cómo se hace? La aspiración con aguja se considera tan eficaz y segura como el tubo torácico para el tratamiento del neumotórax espontáneo primario. Un video repasa el procedimiento paso a paso.

Más detalles

Hernias discales cervicales

Hernias discales cervicales Hernias discales cervicales Anatomía de la columna cervical Hay que recordar aquí que la cabeza de un ser humano, pesa entre 7 a 8 kilos y está sostenida por unos 15 cm de cuello, extremadamente flexible,

Más detalles

Tema 1 Conceptos generales sobre el dolor de espalda

Tema 1 Conceptos generales sobre el dolor de espalda Tema 1 Conceptos generales sobre el dolor de espalda 1. Introducción 2. Segmento móvil. Definición 2.1. Articulaciones zigoapofisarias o facetarias: 2.2. Disco intervertebral 2.3. Ligamentos de la columna

Más detalles

Tratamiento percutáneo de hernias discales y dolor discogénico de columna cervical y lumbar con etanol gelificado radiopaco

Tratamiento percutáneo de hernias discales y dolor discogénico de columna cervical y lumbar con etanol gelificado radiopaco Dr. Pablo Herrera C y cols. Revista Chilena de Radiología. Vol. 17 Nº 3, 2011; 128-133. Tratamiento percutáneo de hernias discales y dolor discogénico de columna cervical y lumbar con etanol gelificado

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON TRATAMIENTO DE DISCOPATIA CERVICAL Maestros: Dr. Oscar F. Mendoza Lemus Dr. Oscar Martínez Gutiérrez Dr. Pedro Reyes Residente: Dr. Carlos M. Paredes Camarena R2 Tratamiento

Más detalles

Programa del segundo Año

Programa del segundo Año Programa del segundo Año Programa de formación del segundo año 60 créditos ECTS - Anatomía descriptiva osteo-articular: dorsal, costillas, cervical y extremidades superiores - Anatomía palpatoria: dorsal,

Más detalles

Atlas visto por arriba Atlas visto por delante

Atlas visto por arriba Atlas visto por delante Atlas visto por arriba 1. Arco anterior, 2. agujero, 3. arco posterior, con 3. Canal para la arteria vertebral, 4. tubérculo posterior, 5. masas laterales, con 5. Tubérculo de inserción para el ligamento

Más detalles

En qué consiste el tratamiento del dolor?

En qué consiste el tratamiento del dolor? I Ciclo de Conferencias sobre consejos de salud abierto al público En qué consiste el tratamiento del dolor? Dr. Juan M. Vazquez I. Lic. Marta Pagerols i Bonilla Qué es el dolor? Según International Asociation

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

Paciente de pie, visto de espalda

Paciente de pie, visto de espalda Segunda vértebra lumbar, vista de frente, 1. Apófisis trasversa, 2. Apófisis articular superior, 3. Cuerpo vertebral, 4. Apófisis articular inferior (cara articular), 5. Apófisis espinosa, 6. Lámina Quinta

Más detalles

CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL

CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS TORACOLUMBARES POR VIA POSTERIOR J. DIAZ-MAURIÑO FRACTURAS TORACOLUMBARES ÉXITO BASADO EN -EXPLORACIÓN CLINICA -EVALUACIÓN NEUROLOGICA FRACTURAS

Más detalles

LESIONES TRAUMATICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Generalidades

LESIONES TRAUMATICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Generalidades LESIONES TRAUMATICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Generalidades Esta es una protocolización para el tratamiento de las principales lesiones por accidentes de trabajo en la columna vertebral. El diagnóstico

Más detalles

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales:

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales: DOLOR DE CUELLO Dolor del cuello Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales: Degeneración del disco intervertebral o discopatía que en algunos casos puede ser

Más detalles

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES.

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES. PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES Juan.manuel.rodriguez.lorenzo@xunta.es DATOS ACERCA DE LAS LESIONES DE ESPALDA La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo: Del 60% al 90% de la población

Más detalles

Originales. Abstract. Resumen. Surbano, Marta (1) ; Antúnez, Mariano (1) ; Coutinho, Ignacio (1) ; Machado, Verónica (1) ; Castromán, Pablo (1).

Originales. Abstract. Resumen. Surbano, Marta (1) ; Antúnez, Mariano (1) ; Coutinho, Ignacio (1) ; Machado, Verónica (1) ; Castromán, Pablo (1). 10 Originales Revista El Dolor 62 10-14; 2014 Uso del Brief Pain Inventory (BPI) para la Evaluación de las Brief Pain Inventory (BPI) for Evaluation of Interventional Techniques in Back Pain Treatment

Más detalles

Inyección epidural cervical

Inyección epidural cervical Inyección epidural cervical Las vertebras cervicales Las vértebras cervicales son los huesos que sostienen el cuello y la cabeza Forman la parte de arriba de la columna. El túnel que forman estas vértebras

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvia de León Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Ana Díaz Nombre: Nancy

Más detalles

LA COLUMNA VERTEBRAL. Javier López Santos Grado de Ciencias de la Actividades Físicas y Deportivas

LA COLUMNA VERTEBRAL. Javier López Santos Grado de Ciencias de la Actividades Físicas y Deportivas LA COLUMNA VERTEBRAL Javier López Santos Grado de Ciencias de la Actividades Físicas y Deportivas La columna vertebral o el raquis esta compuesto por treinta y tres vertebras. Son huesos cortos e impares.

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio

Más detalles

Abordaje diagnóstico del dolor de cuello en la población adulta en el primer nivel de atención

Abordaje diagnóstico del dolor de cuello en la población adulta en el primer nivel de atención Abordaje diagnóstico del dolor de cuello en la población adulta en el primer nivel de atención GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-69-13 1 Guía de Referencia

Más detalles

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local.

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local. Toracocentesis INTRODUCCION El volumen y la complicación de las grandes operaciones toracoabdominales hacen cada vez más frecuente la existencia de derrames pleurales, que interfieren con el buen curso

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BLOQUEO ANESTÉSICO DEL GANGLIO ESTRELLADO

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BLOQUEO ANESTÉSICO DEL GANGLIO ESTRELLADO FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

C/Garibay nº 7-1º izda. 20004 San Sebastián-Donostia - Guipúzkoa - Telf. 943 420 458. 2º Año. Programa de formación para la obtención del título de

C/Garibay nº 7-1º izda. 20004 San Sebastián-Donostia - Guipúzkoa - Telf. 943 420 458. 2º Año. Programa de formación para la obtención del título de 1 C/Garibay nº 7-1º izda. 20004 San Sebastián-Donostia - Guipúzkoa - Telf. 943 420 458 www.cido-donostia.com www.institutoioa.com 2º Año Programa de formación para la obtención del título de OSTEÓPATA,

Más detalles

vía venosa central INTRODUCCION CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO INDICACIONES Preparación de la piel.

vía venosa central INTRODUCCION CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO INDICACIONES Preparación de la piel. vía venosa central INTRODUCCION CONTRAINDICACIONES La canalización de una vía central es hoy en día un procedimiento de frecuente ejecución en los Centros Hospitalarios, debido al incremento de pacientes

Más detalles

Bloqueo de los nervios simpáticos

Bloqueo de los nervios simpáticos Bloqueo de los nervios simpáticos Los nervios simpáticos El sistema nervioso simpático es una red de nervios que se extiende por todo el cuerpo. Los nervios se ramifican desde la columna vertebral. Controlan

Más detalles

No le des la espalda y sonrie

No le des la espalda y sonrie Espalda sana CAMPAÑA DE PREVENCIÓN PARA TENER UNA ESPALDA SANA Nuestro objetivo es mantener la columna vertebral en un estado optimo de salud & bienestar y así poder prevenir el dolor de espalda causado

Más detalles

Columna vertebral. Apófisis espinosa: Corta y poco inclinada. Se bifurca en apófisis bituberosas.

Columna vertebral. Apófisis espinosa: Corta y poco inclinada. Se bifurca en apófisis bituberosas. Configuracion ósea Columna vertebral Es un eje óseo situado en la línea media y posterior en el tronco. Este formado por la suposición de unos elementos óseos, discoideos, denominados vértebras. En el

Más detalles

HERNIA DE DISCO CERVICAL

HERNIA DE DISCO CERVICAL Qué es una hernia de disco? Cuáles son los síntomas secundarios a una hernia de disco? Cómo se hace el diagnóstico? Tratamiento Tratamiento quirúrgico Qué síntomas mejoran con la cirugía y como es el postoperatorio?

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? FACTORES DE CRECIMIENTO. PLASMA RICO EN PLAQUETAS. 1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? El factor de crecimiento derivado de plaquetas (en inglés, PDGF, por platelet derived growth factor)

Más detalles

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS PAUSAS ACTIVAS Las Pausas Activas son una actividad física, realizada durante el horario y en el puesto de trabajo,

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL ESTRUCTURA DENOMINACION Y CANTIDADES

COLUMNA VERTEBRAL ESTRUCTURA DENOMINACION Y CANTIDADES COLUMNA VERTEBRAL ESTRUCTURA Está compuesta por 33 a 34 vértebras de distintas y comunes características. En el plano funcional el raquis se configura como una estructura flexible capaz de garantizar,

Más detalles

PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE AGUJAS, EQUIPOS P/ANESTESIA Y AGUJAS DE BIOPSIA. 1.- CONFIGURACIÓN DE LAS OFERTAS TÉCNICAS.

PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE AGUJAS, EQUIPOS P/ANESTESIA Y AGUJAS DE BIOPSIA. 1.- CONFIGURACIÓN DE LAS OFERTAS TÉCNICAS. PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE AGUJAS, EQUIPOS P/ANESTESIA Y AGUJAS DE BIOPSIA. EXPEDIENTE Nº 2009-0-49 1.- CONFIGURACIÓN DE LAS OFERTAS TÉCNICAS. 1.1. El presente pliego tiene

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible

Más detalles

Dolor lumbar 2015. Federico Buonanotte

Dolor lumbar 2015. Federico Buonanotte Dolor lumbar 2015 Federico Buonanotte Dolor lumbar 80% de los individuos de una población van a tener dolor lumbar en algún momento de la vida El dolor es en general autolimitado en el 90% de los casos

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

índice Capítulo1: El raquisen conjunto 2 Capítulo 2: La cintura pélvica 46

índice Capítulo1: El raquisen conjunto 2 Capítulo 2: La cintura pélvica 46 índice Capítulo1: El raquisen conjunto 2 El raquis, eje mantenido 4 El raquis, eje del cuerpo y protector del eje nervioso 6 Las curvas del raquis en conjunto 8 La aparición de las curvas raquídeas 10

Más detalles

Intervencionismo guiado por ecografía : aplicaciones en rehabilitación

Intervencionismo guiado por ecografía : aplicaciones en rehabilitación Intervencionismo guiado por ecografía : aplicaciones en rehabilitación Dra P. Cavasin, Dr F. Ostiz, Dra S. Ramon, Dra. M. Möller, Dr. R. Arroyo Rehabilitación CAP Sant Andreu Rehabilitación intervencionista

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

LA COLUMNA LUMBAR (ESPALDA)

LA COLUMNA LUMBAR (ESPALDA) LA COLUMNA LUMBAR (ESPALDA) De un vistazo El dolor de espalda crónico, especialmente en el área de la columna lumbar (espalda baja), es un padecimiento generalizado. Se puede asumir que el 75% de todas

Más detalles

Radiología Intervencionista Información al paciente

Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una

Más detalles

Nucleoplastia como Tratamiento Percutáneo de la Hernia Discal

Nucleoplastia como Tratamiento Percutáneo de la Hernia Discal Nucleoplastia como Tratamiento Percutáneo de la Hernia Discal Poster no.: S-0575 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 D. A. Puentes Bejarano, C. M. Ochoa

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP)

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP) Extremidad superior / Hombro / Estudio radiológico del hombro / Radiología simple EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO Las pruebas de imagen no siempre diagnostican la causa

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

Universidad Isabel I de Castilla CAFD Universidad Isabel I de Castilla CAFD http://muscleskeletal.wordpress.com/ Músculos de la zona anterior y lateral del cuello Músculos : 1.- Esterno-cleido-occipito-mastoideo 2.- Escaleno anterior 3.- Escaleno

Más detalles

ANOMALÍAS DE LA ESPALDA

ANOMALÍAS DE LA ESPALDA ANOMALÍAS DE LA ESPALDA VIOLETA BAILAC PATRICIA CALASANZ CRISTINA PAÚL ANA JUANGRAN FÁTIMA MALLÉN 1º Bach.A Definición: Alteraciones estructurales que se producen en la columna vertebral por causas múltiples

Más detalles

Entidades en las cuales la utilidad e indicación de la radiofrecuencia esta demostrada como Tratamiento de elección. Neuralgia del Trigémino.

Entidades en las cuales la utilidad e indicación de la radiofrecuencia esta demostrada como Tratamiento de elección. Neuralgia del Trigémino. Entidades en las cuales la utilidad e indicación de la radiofrecuencia esta demostrada como Tratamiento de elección. Neuralgia del Trigémino. Neuralgia del Glosofaríngeo. Neuralgia Post herpética. Dolor

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 34. No. 4 Octubre-Diciembre 2011 pp 286-291 Evaluación de la analgesia obtenida con esteroides epidurales en el tratamiento de la lumbalgia crónica Dr. Alfredo Covarrubias-Gómez,*,

Más detalles

www.cursosdemedicinanatural.com 1 En qué consiste un tratamiento Quiropráctico? Un tratamiento quiropráctico es una serie de ajustes vertebrales a su columna y articulaciones, que tiene como finalidad

Más detalles

CARTERA DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DEL DOLOR

CARTERA DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DEL DOLOR HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA CARTERA DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DEL DOLOR A) ESTRUCTURA Consultas externas Hospital de día Médico Hospital de día Quirúrgico Salas de tratamientos y

Más detalles

Esqueleto axial Columna

Esqueleto axial Columna Esqueleto axial Columna Alina Berrío B. MVZ CES Morfología II Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad CES 2015 Esqueleto axial Cráneo Columna vertebral o espina dorsal Costillas Esternon

Más detalles

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL Procedimiento/valoración. Para el diagnóstico funcional segmentario directo de la columna vertebral el médico debe colocarse al lado del paciente

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION ARTERIAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION ARTERIAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION ARTERIAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL aulasimulacion@usal.edu.ar JUSTIFICACIÓN Los instructores del Laboratorio de Simulación de la USAL hemos elaborado el presente

Más detalles

VII Curso de técnicas intervencionistas en dolor Madrid 9, 10 y 11 de junio 2016 Organizan:

VII Curso de técnicas intervencionistas en dolor Madrid 9, 10 y 11 de junio 2016 Organizan: VII Curso de técnicas intervencionistas en dolor Madrid 9, 10 y 11 de junio 2016 Organizan: Directores: Dr. Joaquin Insausti Valdivia (Hospital Severo Ochoa Leganés, unidad del dolor) Francisco Gómez Esquer

Más detalles

Inyecciones Vertebrales

Inyecciones Vertebrales Inyecciones Vertebrales Serie para educación pública de la North American Spine Society Qué es una inyección vertebral? Su médico le ha sugerido la aplicación de una inyección vertebral para ayudar a reducir

Más detalles

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: INTRODUCCIÓN: Puesto que una gran parte de las roturas o defectos del manguito de los rotadores son de origen degenerativo, es indispensable saber

Más detalles

PUNCIÓN SECA EN EL S Í NDROME DE DOLOR M I OFASCIAL (PU NTOS GAT I LLO): FORMACIÓN COMPLETA

PUNCIÓN SECA EN EL S Í NDROME DE DOLOR M I OFASCIAL (PU NTOS GAT I LLO): FORMACIÓN COMPLETA PUNCIÓN SECA EN EL S Í NDROME DE DOLOR M I OFASCIAL (PU NTOS GAT I LLO): FORMACIÓN COMPLETA RELEVANCIA DEL CURSO El aumento del sedentarismo y del trabajo conlleva en la sociedad la aparición de dolores

Más detalles

QUE ES DOLOR LUMBAR CAUSAS COMUNES DE DOLOR LUMBAR

QUE ES DOLOR LUMBAR CAUSAS COMUNES DE DOLOR LUMBAR QUE ES DOLOR LUMBAR La columna tiene tres funciones principales: 1) Soporta nuestro cuerpo 2) Protege la médula y nervios y 3) Permite movimientos flexibles La columna es una armazón compleja de nervios,

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS CONSENTIMIENTO INFORMADO ANALGESIA EN EL PARTO

ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS CONSENTIMIENTO INFORMADO ANALGESIA EN EL PARTO ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA DE SOCORROS MUTUOS CONSENTIMIENTO INFORMADO ANALGESIA EN EL PARTO INFORMACIÓN GENERAL El parto es una experiencia muy gratificante aunque puede resultar muy doloroso. El dolor

Más detalles

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS Muchas son asintomáticas y constituyen un hallazgo radiológico, otras provocan alteraciones en los ejes de la columna, las hay asociadas con

Más detalles

Introducción. Músculos monosegmentarios. Músculos plurisegmentarios

Introducción. Músculos monosegmentarios. Músculos plurisegmentarios Introducción SISTEMA NEUROMUSCULAR: grupo de músculos con una vascularización e inervación común. Procedentes de una misma metámera y por tanto, con igual origen embrionario. En el retrosoma estudiaremos

Más detalles

Anatomía de columna vertebral y cuello.

Anatomía de columna vertebral y cuello. Anatomía de columna vertebral y cuello. Columna vertebral Es un eje óseo situado en la línea media y posterior en el tronco. Este formado por la suposición de unos elementos óseos, discoideos, denominados

Más detalles

Curso Taller de Wrist and Ankle Acupuncture

Curso Taller de Wrist and Ankle Acupuncture CENTROBIOENERGETICA Curso Taller de Wrist and Ankle Acupuncture Modulo 3 Dr. Miguel Ojeda Rios 1 Protocolo para dolor lumbar 1. Primera opción siempre utilizar las zonas 5 y 6 inferiores, del lado afectado,

Más detalles

ANATOMÍA. Unidad 7 Contenidos MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral.

ANATOMÍA. Unidad 7 Contenidos MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral. MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral. ANATOMÍA Unidad 7 Contenidos Aspectos fundamentales de la columna vertebral. Curvaturas. Musculatura tronco zonal y equilibrio

Más detalles

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Tema 5 INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Trastornos musculoesqueléticos Qué es la biomecánica? Biomecánica ocupacional Lesiones musculoesqueléticos Factores de riesgo asociados Manipulación manual

Más detalles

Hospital Universitario Cruces Nº Expediente / Espediente zk.: G/110/20/1/1777/O661/0000/ Objeto / Xedea:

Hospital Universitario Cruces Nº Expediente / Espediente zk.: G/110/20/1/1777/O661/0000/ Objeto / Xedea: Pliego de Bases Técnicas / Oinarri teknikoak Organización / Erakundea: Hospital Universitario Cruces Nº Expediente / Espediente zk.: G/110/20/1/1777/O661/0000/122014 Objeto / Xedea: SUMINISTRO DE AGUJAS

Más detalles

SÍNDROME DEL DESFILADERO TORÁCICO

SÍNDROME DEL DESFILADERO TORÁCICO SÍNDROME DEL DESFILADERO TORÁCICO El SDT es una constelación de signos y síntomas que se derivan de la compresión de las estructuras neurovasculares a su salida de la cavidad torácica, cuando se dirigen

Más detalles

ESTE ARTÍCULO SALIÓ DE LA PÁGINA WEB DE MÉDICOS DE EL SALVADOR ESCRITO POR: DR. LUÍS FELIPE LEMUS. http://www.medicosdeelsalvador.

ESTE ARTÍCULO SALIÓ DE LA PÁGINA WEB DE MÉDICOS DE EL SALVADOR ESCRITO POR: DR. LUÍS FELIPE LEMUS. http://www.medicosdeelsalvador. ESTE ARTÍCULO SALIÓ DE LA PÁGINA WEB DE MÉDICOS DE EL SALVADOR ESCRITO POR: DR. LUÍS FELIPE LEMUS http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/lflemus TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Más detalles

esitef ESCUELA INTERNACIONAL DE TERAPIA FISICA

esitef ESCUELA INTERNACIONAL DE TERAPIA FISICA CURSO INTENSIVO DE OSTEOPATIA ESTRUCTURAL Módulo 1 1 Generalidades: Historia de osteopatía. Principios de osteopatía (Principios de Still). - Conceptos de Osteopatía (Tipos de Manipulaciones). - Diagnóstico

Más detalles

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA DOLOR POSTOPERATORIO BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA MIEMBRO SUPERIOR Dr. Albert García Muret Desde principios de los años 90, la anestesia regional ha presentado un impulso muy

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Ana Díaz Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo:Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Silvia de León Nombre: Nancy Fernández

Más detalles

Contenido. l. Componentes del sistema musculoesquelético. 2. Columna vertebral 20

Contenido. l. Componentes del sistema musculoesquelético. 2. Columna vertebral 20 l. Componentes del sistema musculoesquelético 1 Colágeno Ligámentos................................................. 4 Tendones............................. 5 Articulaciones............ 6 Cápsulas articulares.....................................................

Más detalles

TÓRAX. El tórax tiene muy pocos elementos pero hay que descifrarlos bien.

TÓRAX. El tórax tiene muy pocos elementos pero hay que descifrarlos bien. TÓRAX ORGANIZACIÓN GENERAL DEL TÓRAX. El tórax tiene muy pocos elementos pero hay que descifrarlos bien. El primer elemento que hay que estudiar es la pared torácica. Es importante saber que el tórax está

Más detalles

Antenas de tobillo (SENSE Foot/Ankle 8 elementos o similares) para un solo tobillo. Si se van a estudiar los dos: ponerlo simétricos y juntos

Antenas de tobillo (SENSE Foot/Ankle 8 elementos o similares) para un solo tobillo. Si se van a estudiar los dos: ponerlo simétricos y juntos - Generalidades - Planos - Estudio básico articular - Patología del Tendón de Aquiles - Síndrome del Túnel Tarsiano - Caracterización y extensión de masas - Patología inflamatoria o infecciosa Generalidades

Más detalles

INTRODUCCIÓN, FILOSOFÍA Y TIPOS DE DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

INTRODUCCIÓN, FILOSOFÍA Y TIPOS DE DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO PROGRAMA DE CONTENIDOS PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS INTRODUCCIÓN, FILOSOFÍA Y TIPOS DE DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Ananmesis Síntomas a valorar. Dolor, Parestesias, irradiaciones,

Más detalles

Músculos Región Tronco

Músculos Región Tronco s Región Tronco MÚSCULOS DEL CUELLO - REGIÓN LATERAL: CAPA SUPERFICIAL Cutáneo del Cuello ECOM (Esterno-cleido-occipitomastoideo) Tejido celular subcutáneo de la Lleva la hacia abajo y atrás la piel de

Más detalles

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. EQUISAN EQUINA INTEGRAL, S.L. CIF: B-87064671 APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. Descripción anatómica La articulación temporomandibular

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LAS LESIONES ESPINALES QUE COMPROMETEN EL CORDÓN MEDULAR

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LAS LESIONES ESPINALES QUE COMPROMETEN EL CORDÓN MEDULAR FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

EXACTECH COLUMNA. Gama de columna cervical Exactech

EXACTECH COLUMNA. Gama de columna cervical Exactech EXACTECH COLUMNA Gama de columna cervical Exactech Sencillo. Versátil. Preciso Gibralt El sistema Gibralt es una solución integral para la estabilización posterior y la fusión de la columna cervical y

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1 ESQUELETO AXIAL El esqueleto axial está compuesto por los huesos del cráneo, columna vertebral y tórax. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos. CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1 Esfenoides

Más detalles

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2010 Cuidados básicos al paciente encamado HIGIENE Procedimiento del aseo al paciente encamado Importancia de la higiene de la boca, corte de uñas, lavado de cuero cabelludo MOVILIZACIÓN

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

Movimiento y Calidad de Vida

Movimiento y Calidad de Vida Movimiento y Calidad de Vida Doctor, me duele el cuello. Qué puedo hacer? 13 marzo 2014 Anatomía Articulación atlantooccipital (C0-C1) Anatomía Articulación atlantoaxial (C1-C2) Anatomía Anatomía Anatomía

Más detalles