TEMA 21. Introducción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 21. Introducción"

Transcripción

1 Introducción La variedad es un concepto inherente a las lenguas. Primero pensemos en la cantidad de lenguas existentes en el mundo: más de 6000 millones de personas utilizan 2700 lenguas para comunicarse en sus propias comunidades. Nadie duda de que la diversidad lingüística del mundo aporta riqueza multicultural, es un legado, una herencia preservable, pero también una dificultad para la comunicación global entre los habitantes del planeta. La diversidad de lenguas no necesita ser demostrada, es una realidad evidente que se puede dar hasta dentro de una misma nación. Es importante en este tema que reconozcamos la incidencia de los factores sociales en el hecho lingüístico, así como también que la diversidad social de los individuos se manifiesta en su uso de la lengua. Veremos los factores que inciden en el comportamiento lingüístico de individuos y grupos de individuos. La adecuación del registro a la situación comunicativa cobra una relevancia especial como garantía del éxito del intercambio. Debemos entender que el comportamiento lingüístico forma parte del prestigio social y en dicho comportamiento incide el conocimiento que se tiene de la lengua. 1. La variación en la lengua Las lenguas también varían con los años, los lustros, los siglos..., evolucionan dentro del propio dominio de sus hablantes a través de la historia. Qué lejano nos queda en el tiempo y el entendimiento a los hablantes actuales del español un documento que pertenece a nuestra lengua como las Glosas Emilianenses, cuya pequeña nota no podríamos comprender. También, con algunos versos originales del Cantar de Mio Cid (1307 d. de C.), tendríamos ahora alguna dificultad de comprensión: Mio Cid Ruy Diaz por Burgos entraba, En su compaña, sesaenta pendones; exienlo veer mugieres y varones: Burgueses y burguesas por las finiestras son Plorando de los ojos, tanto habian el dolor! De las sus bocas todos decian una razon: Dios que buen vasallo! Si hobiese buen Señor! Ya en el español actual existe diversidad geográfica. Es preciso distinguir entre lengua y dialecto. Nos toca ahora detenernos en la variación que se produce en la lengua, pero en su ámbito social, cuando los hablantes atienden a las situaciones en las que producen sus enunciados. Nos interesan especialmente las modificaciones que se dan en la lengua como respuesta a la adecuación contextual y social de sus hablantes. A estudiar la lengua desde una perspectiva social se dedica la Sociolingüística, disciplina bastante moderna. 2. La Sociolingüística y sus elementos La Sociolingüística analiza los sociolectos, es decir, las modificaciones de la lengua, ya sean éstas de índole fonética, gramatical o léxica, asociadas a determinantes sociales: las personas y sus circunstancias, el lugar, el tema, etc. Esta disciplina lingüística se encarga de describir fenómenos de variación en el acto comunicativo y todos los factores que determinan esa variación. Así, un determinado comportamiento lingüístico en un hablante puede estar condicionado por diferentes factores de tipo geográfico (procedencia natural del hablante: rural o urbana), social y cultural (nivel sociocultural del hablante: bajo, medio o alto), etario (generaciones), sexual (hombres y mujeres) o contextual (registro: formal e informal).

2 Algunos de estos factores pueden modificarse en un individuo con el paso de los años y la incidencia de componentes como la instrucción, la adquisición de cultura, la promoción económica y social, etc. Así, una persona puede adquirir mayor nivel sociocultural a medida que tiene más edad y alcanza otros grados académicos (licenciatura, doctorado, etc.) o de reconocimiento social (es ascendido a puestos de trabajo mayor responsabilidad y sueldo, tiene un nivel de vida más alto, etc.). No todas las comunidades sociales son iguales y ello se manifiesta en el uso de la lengua; las hay más rígidas, individualistas, o más conformistas. Depende de cómo establezcan los individuos de esa sociedad el contacto entre ellos. En español, los factores sociales no son tan tajantes en la determinación del uso de ciertos registros como lo pueden ser en otras culturas. En Japón, por ejemplo, es conveniente saber de una persona dónde trabaja y el puesto que ocupa en cuanto se le conoce, por ello se intercambian tarjetas de presentación rápidamente. Esto se debe a que el trato social está muy jerarquizado en esa cultura, y de esa información dependerá un determinado comportamiento lingüístico con el interlocutor La variación entre los individuos Los individuos se distinguen por el uso que hacen de la lengua, es decir, todos y cada uno somos diferentes en cuanto a una forma muy personal en la que nos expresamos. Esto significa que no somos exactos, pero sí lo suficientemente parecidos a los demás como para hacer y decir lo mismo en determinadas circunstancias. Hay factores, naturales y adquiridos, que nos identifican con unos y nos distinguen de otros. Hablemos más detenidamente de cada uno de ellos La procedencia Aquí usamos procedencia en una dimensión local, no de variedades geográficas del español, sino en el sentido de la oposición campo/ciudad y las creencias de prestigio asociadas a ella. Cuando un hablante tiene una serie de marcas lingüísticas que muestran cierta rusticidad en el lenguaje o usos locales, podemos identificarlo como de procedencia rural de una u otra zona si son muy característicos los rasgos-. Pero estas peculiaridades pueden modificarse por el traslado del hablante a una ciudad y la asimilación progresiva de los rasgos urbanos. Este proceso puede verse incrementado por la pérdida de contacto con su zona de procedencia, la propia creencia (valoración) del hablante hacia sus rasgos autóctonos y la disposición a imitar los nuevos hábitos lingüísticos. Generalmente, una persona modifica los rasgos lingüísticos autóctonos cuando está fuera de su entorno lingüístico; es un proceso natural. Aunque, cuanta más edad se tiene, resulta más difícil perder los rasgos propios El nivel sociocultural Los niveles socioculturales (NSC) se establecen de acuerdo con la instrucción del hablante, es decir, con su nivel escolaridad, y se conocen como variedades sociales o diastráticas. Inciden en el grado de conocimiento que se posee de la lengua y que se demuestra en su habilidad de uso y corrección. El entorno en el que se ha desarrollado como individuo viene marcado por un ambiente social y cultural, en el que también desempeñan un papel importante los recursos económicos de que dispone y que le permiten tener acceso a productos culturales. Se distinguen varios niveles el alto, el medio y el bajo: Los hablantes de nivel alto usan un código elaborado, una lengua más cuidada cuya marca es la corrección. Para ser incluido dentro de un nivel culto hay que tener una pronunciación esmerada, sin excesiva gesticulación, un buen dominio de la gramática (variedad, aprovechamiento y propiedad en el uso de sus recursos), madurez en la construcción sintáctica (complejidad y orden) y una demostrada riqueza léxica. Es usual atribuir a hablantes de este

3 nivel la producción literaria y científica de una lengua. Pertenece a este nivel el siguiente fragmento del Discurso de ingreso en la RAE (2003), de Arturo Pérez-Reverte: Con profundo respeto y agradecimiento, como escritor que trabaja con la lengua española que el profesor Alvar tanto amó, tengo que recordar a mi insigne predecesor en este sillón que me dispongo a ocupar. Y por si no bastara el inmenso caudal de su obra, y mi deuda (nuestra deuda) con ella, tengo el privilegio de que algunos de sus discípulos, de esas decenas de miles que tiene repartidos por el mundo de habla hispana, sean mis amigos; y en boca de ellos obtuve hace tiempo la costumbre de pronunciar siempre el nombre de don Manuel Alvar con veneración absoluta. Los hablantes de nivel medio están dentro de los marcos de la corrección. A veces pueden estar considerados dentro del nivel alto, pero se caracterizan por usos más sencillos de la lengua, fundamentalmente en el léxico, por estructuras sintácticas menos complejas... Lo podemos encontrar representado en los medios de comunicación, en documentos de las instituciones y de los organismos oficiales. Es lo que se asocia con el estándar de una lengua, es decir, con lo normal. Vemos un ejemplo en este pequeño texto que nos habla del beneficio del agua: Mientras envejezcamos, desatamos nuestro deseo de sed. Esta es una razón por la cual deberíamos hacer un hábito beber agua aún cuando no tengamos sed. No nos esforzamos lo suficiente para beber 8 vasos de agua al día o más. El agua lleva nutrientes y oxígeno a las células a través de la sangre, y regula la temperatura corporal a través de la perspiración. El agua es aún más importante si usted tiene artritis o problemas músculo-esqueléticos, pues es un lubricante de las articulaciones. El nivel bajo está marcado por un código restringido. Es propio de personas con pocos estudios y menor nivel cultural. Las incorrecciones que en él se presentan revelan escaso conocimiento de la norma lingüística y se manifiestan en los diversos niveles de la lengua: la pronunciación, la morfología verbal, la construcción sintáctica en frases y oraciones, la repetición de palabras debida a la pobreza de vocabulario, la gestualidad muy frecuente, etc. Por ejemplo, al leer las intervenciones de Gorilo en el guión cinematográfico de Héctor (de Gracia Querejeta y David Planell), se evidencia que este personaje tiene un bajo nivel sociocultural: GORILO Si otra vez te has peleado con el jefe, mira que es soso el tío, ya sabes... a llorar a los padres Paúles. FANY Y ésos quiénes son? GORILO No sé, lo dice mi viejo. Unos hijos de puta, fijo. FANY Por qué vas de duro si eres un pedazo de pan? GORILO De pan duro, no te jode. Fany, déjate de leches. Los niveles socioculturales altos están marcados por una búsqueda del cuidado estilístico o la precisión. Los rasgos que oponen a los códigos usados por los niveles extremos, alto y bajo, pueden detallarse en el siguiente cuadro: Pronunciación Código elaborado Nivel sociocultural alto Normativa, pausada, tensión articulatoria que pro duce sonidos perfectamente reconocibles. Código restringido Nivel sociocultural bajo Articulación relajada que produce sonidos poco reconocibies, confusos. Incorrecciones fonéticas.

4 Léxico Sintaxis TEMA 21 Variado, preciso y rico. Variedad de significados a través de adjetivos, uso de sustantivos abstractos. Matizaciones verbales con adverbios. Se usan eufemismos y frases corteses. Alternancia de sinónimos. Corrección en la construcción oracional y variedad de estructuras. Complejidad en la subordinación. Variedad de nexos y Conectores. Repetitivo, poca variedad en matices de significado, pobre. Uso de palabras baúl (cosa, chisme, rollo).frecuentes impropiedades léxicas (coger por caber, etc.). Exceso de deícticos (ahí, esto). Mayor presencia de palabras tabú. Sencillez sintáctica, donde abunda la coordinación, la yuxtaposición y las oraciones simples. Errores de construcción (me se dijo). Pocos nexos y repetidos. Vacilaciones y muletillas (eh, este) El sexo La diferenciación lingüística asociada al sexo resulta más significativa en unas lenguas que en otras -como también lo es la posición social de la mujer y la jerarquía de poderes en su sociedad-. En la lengua española no existe una marca demasiado evidente entre hombres y mujeres. No obstante, es más frecuente entre mujeres -según apuntan los especialistas- suavizar los calificativos negativos (un poco tonto), intensificar la positividad (estupendamente por bien), relativizar las opiniones, los deseos, las propuestas (yo casi prefiero...), usar más estructuras y frases corteses, tener una entonación más acompasada, utilizar más eufemismos, hablar de temas más personales y afectivos, apoyar más los temas propuestos por otros, hacer menos superposiciones de turnos de palabra, usar menos partículas que sólo sirven para llenar la expresión o expletivos, estructuras más conservadoras en la sintaxis, etc. La distinción sexual también se manifiesta en la lengua. Esto sucede porque los roles sociales están bien diferenciados entre hombres y mujeres desde tempranas edades. En sentido general, el habla de las mujeres se considera más conservadora, con formas más antiguas y el empleo de menos palabras tabú. De ahí que se les suela asociar la variante de más prestigio de su comunidad, la más correcta. Esta situación no es más que una reacción a la presión social que ha incidido durante siglos sobre las mujeres, a quienes se les ha exigido un comportamiento social más "correcto", menos permisivo; esta corrección también han tenido que manifestarla en su variante lingüística. Las investigaciones parecen demostrar que las mujeres suelen estar atentas a lo que la comunidad marca como prestigioso. Mientras, los hombres manejan más términos y fenómenos en general que no son estándar La edad Las generaciones se distinguen por el uso que hacen de la lengua. Las experiencias vividas por una persona que tenía veinte años en 1955 no coinciden con quien tiene esa misma edad en El entorno ha cambiado, pertenecen a dos momentos cronológicos diferentes del desarrollo social y, si ahora comparten la misma comunidad de habla, sus posiciones son diferentes. Entre jóvenes y mayores suele haber una distancia que supone cierta incomunicación. Según estudios sociolingüísticos, las personas mantienen en su adultez la norma que aprendieron en su temprana juventud. Las investigaciones hechas permiten apuntar que las generaciones mayores suelen usar más eufemismos, términos más antiguos (botica por farmacia, aeroplano por avión); en cambio, las generaciones jóvenes emplean más palabras comodines (tío/a, colega), de significados muy amplios (rollo, cosa), neologismos (emplear, listero), apócopes (profe, anarco), germanías (marión, muermo), etc.

5 Las jergas Las llamadas jergas son formas de hablar de grupos cuyos miembros comparten un estatus social, profesión, afición. Las utilizan cuando hablan dentro de su grupo y resultan un tanto inaccesibles para los demás. Las jergas profesionales se distinguen por un campo léxico-semántico muy específico, el de su profesión, mayoritariamente con tecnicismos. Es propio de matemáticos, arista, didecaedro, elipse; de vinateros, bocoy, oloroso, varietal; del medio taurino, afarolado, diestro, manoletina, etc. Los jóvenes también suelen tener una forma peculiar de hablar. De las jergas juveniles suelen venir voces que se ponen de moda por algún tiempo, como guay, la caña, etc. Otros términos de su léxico han tenido más larga vida en la lengua (empollar; molar). Existe una jerga argótica (argot o germanía), propia de grupos sociales marginados. La utilizan como un código secreto, a modo de aislamiento y autoprotección frente a la sociedad (búho 'soplón', pulir 'robar, vender, b/vasca 'náusea'). A veces, la comunidad toma términos de germanía y los hace comunes, como currar, estar al loro, abrirse. etc. 3. La variación en el individuo: los registros Los registros son la adecuación del uso de la lengua a la situación comunicativa en la que se encuentran los hablantes. Se denominan variaciones diafásicas o funcionales. Los registros están identificados por el grado de formalidad que impere en el intercambio. Van desde los grados más altos de formalidad hasta los más informales. Al registro formal también se le conoce como culto, y al informal, como coloquial. El hecho de que el hablante opte por uno u otro depende de varios elementos dignos de consideración, como el espacio físico donde se desarrolla el acto comunicativo, la relación de poder entre los interlocutores, de (des) conocimiento o confianza, el tema tratado... Veamos un caso que combina varias circunstancias: para un hablante que se encuentra en un juzgado, ante un juez y declarando sobre un asunto de acoso laboral, es evidente que elegirá su registro más formal, acorde con una actitud de seriedad y respeto. Sin embargo, la naturaleza del propio intercambio es quien determina el registro por encima de otras consideraciones. Aunque estemos en un juicio y el abogado sea nuestro amigo, la formalidad será inviolable. Cuando un hablante selecciona el registro formal/culto, usa sus mejores habilidades y recursos lingüísticos, se esmera por tener una pronunciación correcta, un léxico preciso y rico, y una adecuada corrección gramatical. En un registro informal/coloquial, que es el más frecuente en la vida cotidiana, la familiaridad situacional propicia comodidad al hablar. Esta produce un efecto psicológico que permite relajarse en la pronunciación, emplear formas más simples en el vocabulario y la gramática. Debemos observar que lo coloquial está precisamente limitado por la informalidad, pero que debe ser distinguido de la vulgaridad, que constituye su nivel más bajo. La vulgaridad se consideraría ya lo malsonante u ordinario, de uso muy restringido a situaciones de mucha confianza o de gran tensión (ira, histeria, amenaza, etc.), nunca en lugares públicos o contextos formales, donde sería incorrecta. En los buenos diccionarios podemos encontrar información acerca del registro al que pertenecen las palabras. Estas indicaciones de uso son marcas que aparecen acompañando al término. Por ejemplo, en el Diccionario de la RAE, mogollón aparece con la indicación abreviada coloq. (coloquial), que precede a las acepciones 'gran cantidad de algo' y 'lío, jaleo'; mientras que la frase cagarla viene acompañada por la marca vulg. (vulgar) para la acepción 'cometer un error difícil de solucionar'. Si bien el registro formal busca atender a los requerimientos de protocolo de la situación, del acto comunicativo y sus participantes con la intención de alcanzar un determinado objetivo, el registro informal (coloquial) prefiere exteriorizar las emociones permitidas por el confort de una conversación relajada. En cuanto a los registros formal e informal, el adoptado por el hablante suele ser mantenido por su(s) interlocutor(es), que lo detecta rápidamente por la selección del propio tono de las intervenciones, el cuidado o atención que se pone en lo que se dice, el nivel de corrección gramatical y fonética, la

6 selección de las palabras, el tempo de emisión del habla, la frecuencia de fórmulas corteses, etc. Ambos registros pueden darse en lengua hablada y escrita, pero es más frecuente que el registro coloquial lo encontremos en la lengua oral. Se distinguen fundamentalmente por: Registro formal (culto) Coincide con los rasgos que caracterizan las formas que reconoce cada hablante como rasgos más cultos (según su propio conocimiento y nivel sociocultural). Es frecuente en lengua escrita. Registro informal (coloquial) Está marcado por la relajación y la sencillez en todos los niveles de la lengua. Su relación con la lengua oral caracteriza la aparición de vacilaciones, superposiciones, exclamaciones, interjecciones, onomatopeyas, apelativos, llamadas de atención, etc. 4. Dialectología del español En primer lugar hay que fijar que toda lengua es dialecto en relación con aquella de la que procede (así el español es un dialecto del latín). No obstante, definiremos como LENGUA a aquella variedad lingüística que tiene un sistema propio (fonológico, morfosintáctico y semántico). Por su parte llamamos DIALECTO a las variantes internas de una lengua. En España, ya se ha dicho, hay cuatro lenguas (gallego, catalán, vasco y castellano o español). Dialectos del castellano El castellano se estructura, dialectalmente, en dos grandes franjas de límites imprecisos dentro del territorio peninsular. Dentro de cada franja se agrupan múltiples variedades: Franja septentrional (del norte): esta zona dialectal, formada en las primeras etapas de la Reconquista, se caracteriza por su tendencia conservadora. El astur-leonés y el navarro-aragonés son dos dialectos históricos del latín pertenecientes a esta zona que no llegaron a convertirse en lenguas. Algunos restos de ellos pueden observarse aún en las hablas de esas zonas. Franja meridional (del sur): presenta características más evolucionadas que en el área norte, principalmente en el componente fonológico; su carácter es mucho más innovador que el de la franja septentrional, probablemente debido a que fue castellanizada con posterioridad. En la franja sur se encuentran los denominados dialectos meridionales: andaluz, canario, murciano y extremeño, en los que se perciben grandes similitudes con el español de América. Frente al leonés y al aragonés -dialectos históricos del latín-, todos ellos se han formado por evolución del castellano llevado a tierras meridionales por los conquistadores y repobladores durante la Reconquista o, en el caso del canario, cuando las islas se incorporaron a la monarquía española a finales del siglo XV. Los cuatro presentan algunos rasgos comunes, entre los que se cuentan los siguientes: Seseo: confusión de S y C en favor de s: senisa. Aspiración de -s implosiva: cahco, tiehto.

7 Aspiración de H: juerto. Yeísmo: pronunciación de Y en lugar de LL: la yave. Valor diferencial de vocales abiertas y cerradas. EL ANDALUZ. Además de los rasgos reseñados, presenta los siguientes: En algunas zonas se da el ceceo o confusión de S y C en favor de C. cazeno. Confusión de L y R en final de sílaba: arma (por alma). Relajación en la pronunciación de la CH: coshe. Aspiración o pérdida de consonantes finales: caló. Aspiración de J: harrón. EL EXTREMEÑO. Es un habla de transición que comparte algunos de los rasgos del leonés y del andaluz. Se caracteriza por las siguientes peculiaridades: Presencia de las vocales i, u en vez de e, o: alcaldi, abaju. Conservación del grupo consonántico latino MB: lamber (lamer). Pérdida de la D intervocálica: he venío. Aspiración de la J: botiho, por botijo. Preferencia por los diminutivos terminados en -INO: casina. Neutralización de R y L en posición implosiva: arto (alto); dolol (dolor). EL MURCIANO. Es otra habla de transición; en él se aprecian rasgos del aragonés y del valenciano. A este dialecto meridional se le denomina panocho. Entre sus características destacan: Conservación de las consonantes sordas intervocálicas de origen latino: cocote por cogote. Presencia de infijos de carácter nasal: muncho. Tendencia a la aspiración de la J Pérdida de las consonantes sordas intervocálicas: piazo (pedazo). EL CANARIO. Cuando el castellano llegó a las islas Canarias en el siglo XV, pronto se impuso sobre la lengua originaria, el guanche, que se perdió. La colonización se efectuó, fundamentalmente, por población procedente de Andalucía. De ahí que sus características sean similares, aunque con diferencias de entonación y, sobre todo, de léxico, dada la influencia ejercida por el portugués y por el español de América. Variedades del Castellano a) Zona central Los fenómenos dialectales que presenta se pueden resumir en: leísmo y laísmo; pérdida o relajación de la d final; formas verbales anómalas: dijistes, vinistes ; uso del infinitivo por el imperativo. b) Zona astur-leonesa No existe diferenciación de perfecto simple y compuesto; sufijos en ín; posesivo con artículo; pronombres átonos enclíticos: díjome c) Zona catalana Pronunciación de la d final como -t; palatalización de l implosiva; concordancia del verbo haber con el CD: habían dos chicos ; frecuente dequeísmo. d) Zona vasca Uso abundante de pues ; uso de condicional en vez de imperfecto de subjuntivo e) Zona gallega Sufijos en iño; entonación característica; perífrasis con el verbo tener: lo tengo visto ; confusión de sacar y quitar.

8 Una tercera franja sería la franja marítima, que engloba el canario y el español de América. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Lo que genéricamente denominamos español de América, constituye la variedad más rica y viva de nuestro idioma. En América encontramos el mayor porcentaje de hablantes: 90%, frente a un 10% europeo. El español de América presenta una relativa unidad de sistemas y subsistemas lingüísticos, con divergencias en cuanto a determinados rasgos específicos. Cuando los españoles llegan a América en 1492, desembarcan en la isla de Guahananí, por lo que la primera lengua que oyeron fue el TAÍNO o ARAHUACO. La hispanización propició la desaparición de gran cantidad de lenguas, para unificar a todos los habitantes en la lengua española. Solo se conservaron las que los españoles respetaron por considerarlas más importantes. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA El español es la lengua oficial en 18 repúblicas hispanoamericanas: Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Cuba y la República Dominicana. Es lengua cooficial con el guaraní en Paraguay y con el quechua en Perú. En Puerto Rico, donde el español es lengua cooficial junto con el inglés, se encuentra en situación de diglosia a causa de la falta de prestigio motivada por causas sociales, dado que el inglés es la lengua de los grupos de poder, y su conocimiento es necesario para poder acceder a ellos. Producto de la interacción entre ambas lenguas es el denominado spanglish, en el que se observa una extraña mezcla de inglés y español en todos los niveles de la lengua. También se habla en la zona meridional de los EE UU, donde su presencia es considerable (California, Arizona, Nuevo México y Tejas). Academias de diferentes países americanos, constituidas desde el siglo XIX, realizan una actividad conjunta a través de la Asociación de Academias, que posee una Comisión permanente en Madrid. En la formación del español de América incidieron diferentes lenguas amerindias, anteriores al proceso de la colonización española, que actuaron como sustrato: otomí, zapoteco y nahnati en la zona de México; mapuche, en Chile y Argentina; maya-quiché en América Central, y el aymará en Bolivia y Perú. SITUACIÓN ANTERIOR A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES Antes de la llegada de los españoles, América estaba lingüísticamente muy dividida. Se tiene noticia de numerosas familias lingüísticas, por ejemplo: Náhualt, lengua del imperio azteca en la zona de América central, especialmente Méjico. Maya en la península de Yucatán, también en América Central. Arahuaco en las Antillas y Venezuela. Quechua en las altiplanicies del Perú, Ecuador, Bolivia, parte de Chile y de Colombia. Araucano en Chile. Guaraní en la zona de Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de Brasil. Con la llegada de los españoles se produjo un intento de unificación bajo la lengua, costumbres y religión españolas. Sin embargo no se logró una homogeneidad total, debido a los influjos de las lenguas dominadas (SUSTRATOS). Además las lenguas no desaparecieron del todo, sino que convivieron con el español en coexistencia pacífica.

9 Se calcula que en el año del descubrimiento (1492) había una población de en la zona que abarca la Hispanoamérica actual. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Entre los principales rasgos de caracterización lingüística, destacan los siguientes: Plano fonético El seseo: haser (hacer). Aspiración o pérdida de la -S en posición implosiva, con excepción de aquellos casos en los que la siguiente palabra comienza por vocal. Este rasgo está menos extendido que el seseo. Yeísmo. Este fenómeno no es común a toda la América castellanohablante: cabayo (caballo). En algunas zonas se documenta la velarización de la R, como por ejemplo, en Puerto Rico. Neutralización de la R y L en posición implosiva, que pueden incluso desaparecer en algunos casos: calbón (carbón). Aspiración de la H- inicial procedente de F- inicial latina. En cuanto a la entonación presenta mayores matices melódicos que la entonación castellana. Como puede verse, varios de estos fenómenos de carácter fonético son coincidentes con los de los dialectos meridionales del castellano. Plano léxico-semántico En cuanto a los mecanismos de generación léxica, destaca la derivación como procedimiento más empleado, con abundante utilización de diminutivos y aumentativos: ahorita, grandazo, callandito, muchachada, etc. Abundante presencia de neologismos, fundamentalmente generados por derivación: cabaliada, criollada, etc. Arcaísmos: existe una fuerte tendencia arcaizante que se manifiesta fundamentalmente en el plano léxico, donde encontramos palabras pertenecientes al castellano clásico, hoy en desuso en la Península: botar por echar, arrojar, frazada por manta, valija por maleta, mercar por comprar, etc. Restos léxicos de las diferentes lenguas aborígenes, documentados fundamentalmente en las zonas bilingües: chacra, iguana, naguas, pampa, alpaca, guajolote, petate, piragua... Algunos de estos vocablos amerindios han pasado al léxico español denominándose americanismos. Plano morfosintáctico En lo concerniente al género gramatical, existe una tendencia distintiva entre masculino y femenino más acusada que en la Península: Artisto, tipa, cuentisto, etc. Ausencia del pronombre VOSOTROS en favor de USTEDES. Adverbialización de los adjetivos: viste lindo, habla bonito. Presencia de fórmulas superlativas mediante el artículo lo + más + adjetivo/adverbio: Habla lo más correcto. Utilización de INDEFINIDO en vez de pretérito perfecto. Ausencia de laísmo y leísmo. El voseo que es un arcaísmo de origen peninsular conservado en América, cuyo origen se remonta al siglo XVI. Es una fórmula de tratamiento de carácter informal que consiste en emplear vos por tú. En la España del siglo XVI existían dos formas pronominales: tú para dirigirse a iguales o

10 inferiores; y vos, utilizado con verbo en segunda persona de plural, para dirigirse a personajes de rango social superior. Esta última forma fue sustituida en España por usted (que proviene de vuestra merced). En América se generaliza usted y queda vos para el tratamiento en contextos de confianza, que en algunas zonas alterna con tú. En cuanto a su distribución geográfica, el voseo se extiende por Argentina, Uruguay, Paraguay, en América Central (con excepción de Panamá) y en el Estado mexicano de Chiapas. PRÉSTAMOS DEL LÉXICO INDÍGENA AL ESPAÑOL Los conquistadores del Nuevo Mundo se encontraron con un conjunto de realidades nuevas para las que no existía designación en castellano. A veces aplicaron términos existentes a árboles y frutas semejantes a las que existían en España (níspero, plátano, ciruela). Con mayor frecuencia se sirvieron de palabras tomadas de los nativos. a) Del taíno (Santo Domingo y Puerto Rico), lengua de la familia arahuaco hoy desaparecida, se toman: canoa, bohío, maíz, batata, enaguas, sabana, tabaco, tiburón. b) Del náhuatl: aguacate, cacahuete, cacao, chocolate, petate, petaca, tiza, tomate, etc. c) Del caribe: caimán, caníbal, loro, piragua, butaca. d) Del quechua: alpaca, vicuña, cóndor, papa, mate, pampa. e) Del guaraní: mandioca, ombú.

Tema 24. Variación social del español y registros del habla

Tema 24. Variación social del español y registros del habla Tema 24 Variación social del español y registros del habla M. º Antonieto Andión Herrero Introducción 1. La variación en la lengua 2. La Sociolingüística y sus elementos 2.1. La variación entre los individuos

Más detalles

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación.

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Parte 1.- Mapas lingüísticos. a. Mapa de la Península Ibérica, Baleares, Canarias y Norte de África. i. Indicar las lenguas

Más detalles

LENGUA ESTÁNDAR. Representa el conjunto de normas que se consideran correctas en el empleo del idioma.

LENGUA ESTÁNDAR. Representa el conjunto de normas que se consideran correctas en el empleo del idioma. LENGUA ESTÁNDAR Es el modelo ideal de lengua que todos los hablantes deben conocer y saber usar. Representa el conjunto de normas que se consideran correctas en el empleo del idioma. Pretende lograr una

Más detalles

LA VARIEDADES DE LAS LENGUAS. Tema 2. 1.º Bachillerato

LA VARIEDADES DE LAS LENGUAS. Tema 2. 1.º Bachillerato LA VARIEDADES DE LAS LENGUAS Tema 2. 1.º Bachillerato LAS VARIEDADES DE LA LENGUA Lengua histórica Factor tiempo Factor espacio Factor sociocultural Factor situacional Variedades diacrónicas Variedades

Más detalles

EL CASTELLANO ACTUAL. VARIEDADES GEOGRÁFICAS

EL CASTELLANO ACTUAL. VARIEDADES GEOGRÁFICAS EL CASTELLANO ACTUAL. VARIEDADES GEOGRÁFICAS El español es la lengua oficial de toda España, además de serlo también de diversas partes del mundo. En España presenta variedades dialectales o diatópicas

Más detalles

LAS VARIEDADES DIALECTALES. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LAS VARIEDADES DIALECTALES. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LAS VARIEDADES DIALECTALES Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Las lenguas de España y sus variedades Se conocen como variedades diatópicas, geográficas o dialectos aquellas modalidades lingüísticas

Más detalles

ACTIVIDADES SOBRE SOCIOLOGI A DEL LENGUAJE

ACTIVIDADES SOBRE SOCIOLOGI A DEL LENGUAJE ACTIVIDADES SOBRE SOCIOLOGI A DEL LENGUAJE Dialecto, bilinguismo variedad, cronolecto, diastrático, diafásico Actividades correspondientes a la Unidad IV, Sociología del Lenguaje de la Cátedra Linguística

Más detalles

VARIEDADES DE LA LENGUA. ESPAÑA, PAÍS PLURILINGÜE

VARIEDADES DE LA LENGUA. ESPAÑA, PAÍS PLURILINGÜE VARIEDADES DE LA LENGUA. ESPAÑA, PAÍS PLURILINGÜE Variedades Geográficas Lengua Dialecto Habla Modelo general y constante para los miembros de una colectividad lingüística Tiene una gramática y un léxico

Más detalles

La diversidad lingüística:

La diversidad lingüística: La diversidad lingüística: Lengua oral y lengua escrita ( ya visto ) Registro coloquial y registro formal La norma: lenguaje culto y lenguaje vulgar Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística

Más detalles

One Language, Different Varieties

One Language, Different Varieties One Language, Different Varieties Different Kinds of Spanish Speaking & Discussion Level C1 www.lingoda.com 1 Una lengua, muchas variedades - Resumen Contenido El español es una lengua hablada en un vasto

Más detalles

La enseñanza de español desde un punto de vista pluricéntrico

La enseñanza de español desde un punto de vista pluricéntrico La enseñanza de español desde un punto de vista pluricéntrico París, 29 de marzo de 2014 Carlos Soler Montes Instituto Cervantes Madrid La variedad lingüística y la competencia docente Actividad 21 países

Más detalles

Tema 1. Situación lingüística actual en español

Tema 1. Situación lingüística actual en español Tema 1. Situación lingüística actual en español Prof ª. Elisa Barrajón López Dpto. de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura Elisa.Barrajon@ua.es Panorama lingüístico español:

Más detalles

CARACTERÍSTICAS REGIONALES DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA

CARACTERÍSTICAS REGIONALES DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA CARACTERÍSTICAS REGIONALES DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA ESPAÑOL DEL CARIBE Fonética-fonología Alargamiento vocálico (República Dominicana) Seseo Yeísmo Aspiración, debilitamiento y pérdida de consonante en posición

Más detalles

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg María Moliner 45 Gramática básica del español SUB Hamburg A/639397 GREDOS ÍNDICE PRESENTACIÓN 15 INTRODUCCIÓN: LA GRAMÁTICA 17 Niveles de análisis gramatical y sus unidades 18 CAPÍTULO I: MORFOLOGÍA TEMA

Más detalles

Lengua II Control de comprensión de la bibliografía de la unidad 3 (Programa 2016) 2017 Profa. Virginia Bertolotti, Asist.

Lengua II Control de comprensión de la bibliografía de la unidad 3 (Programa 2016) 2017 Profa. Virginia Bertolotti, Asist. Lengua II Control de comprensión de la bibliografía de la unidad 3 (Programa 2016) 2017 Profa. Virginia Bertolotti, Asist. Soledad Álvarez 1 Luego de haber estudiado la bibliografía propuesta para la unidad

Más detalles

La descripción sociolingüística del español. La lengua española en la sociedad real

La descripción sociolingüística del español. La lengua española en la sociedad real La descripción sociolingüística del español La lengua española en la sociedad real Cuántas personas hablan español en el mundo? Más de 480 millones. Número de hablantes: 480 millones Se consideran hispanohablantes

Más detalles

Países de habla hispana

Países de habla hispana Países de habla hispana Países de habla hispana España México Europa Madrid América de Norte Ciudad de México Cuba República Dominicana Puerto Rico El Caribe La Habana Santo Domingo San Juan América Central

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

LA LENGUA Y SUS VARIEDADES INTERNAS

LA LENGUA Y SUS VARIEDADES INTERNAS LA LENGUA Y SUS VARIEDADES INTERNAS Los hablantes de una misma lengua se diferencian entre sí por la utilización que hacen de la propia lengua; dependiendo del espacio geográfico, del grupo social y de

Más detalles

3a. Variedades de la lengua

3a. Variedades de la lengua 3a. Variedades de la lengua 5.1 La norma lingüística 5.2 Variedades culturales o diastráticas a) nivel culto b) nivel medio c) nivel vulgar 5.3 Variedades de registro o diafásicas: a) registro culto o

Más detalles

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37 «309 > Índice > Capítulo 1. Qué es la gramática? 9 Qué es la gramática? 9 Diferentes clases de gramáticas 10 La perspectiva pragmática 11 Niveles del conocimiento gramatical 12 Semántica 13 Morfología

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

USOS FORMALES E INFORMALES DE LA LENGUA: Las Variedades de la lengua -Los vulgarismos

USOS FORMALES E INFORMALES DE LA LENGUA: Las Variedades de la lengua -Los vulgarismos USOS FORMALES E INFORMALES DE LA LENGUA: Las Variedades de la lengua -Los vulgarismos VARIEDADES LINGÜÍSTICAS Las lenguas evolucionan a lo largo del tiempo. Son algo vivo, que crecen, cambian o mueren

Más detalles

Español sin fronteras 1

Español sin fronteras 1 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Presentaciones Escucha otra vez la pista 1 del CD audio del Libro del Alumno y señala con una x las frases verdaderas. 1. Gorka es alemán 2. Helga no es italiana 3. Gorka es un

Más detalles

Taller: El español de Puerto Rico. Dra. Brenda Corchado

Taller: El español de Puerto Rico. Dra. Brenda Corchado Taller: El español de Puerto Rico Dra. Brenda Corchado Objetivos: Reconocer los rasgos caracterizadores de la modalidad dialectal puertorriqueña Analizar los aspectos lingüísticos (léxicos, morfosintácticos

Más detalles

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Abril 2009 EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Nuria María Palanco López Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Palanco López, N.M.: El español de América, en Contribuciones a las Ciencias Sociales,

Más detalles

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LAS LENGUAS DE ESPAÑA LAS LENGUAS DE ESPAÑA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN Lenguaje y lengua Diversidad de lenguas Clasificación de las lenguas Las leguas románicas El nombre Origen de las lenguas románicas Repartición lingüística Disolución

Más detalles

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE NUESTRA LENGUA EN EL MUNDO? Número de hispanoparlantes y posición de nuestra lengua

Más detalles

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I 1. Conocer el marco geográfico de Roma y su Imperio 2. Conocer los hechos más significativos de la historia de Roma y de su ascenso

Más detalles

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO BLOQUE DE ORTOGRAFÍA EDUCACIÓN PRIMARIA o Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: Dos hermanos muy peculiares. o El punto y la mayúscula en casos

Más detalles

LAS LENGUAS PENINSULARES. Convivencia entre lenguas

LAS LENGUAS PENINSULARES. Convivencia entre lenguas LAS LENGUAS PENINSULARES Convivencia entre lenguas Es frecuente que en un mismo territorio se hable de mas de una lengua, esto ocurres en muchas zonas de España. Desde el punto de vista social, se pueden

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014 4 ESO APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES I. La historia y evolución de la lengua latina 1. El abecedario latino y su pronunciación. Lectura de textos en latín y reconocimiento de términos transparentes. 2. El

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA LAS VARIEDADES DE LA LENGUA AUTORÍA YOLANDA CASADO GUERRERO TEMÁTICA VARIEDADES LINGÜÍSTICAS ETAPA 1º DE BACHILLERATO Resumen Toda lengua viva es a la vez una y diversa. Esto significa que todos los hablantes

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA A/504425 INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA THIRD EDITION Milton M. Azevedo University of California, Berkeley Prentice Hall Upper Saddle River London Singapore Toronto Tokyo Sydney Hong Kong México

Más detalles

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de 3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de profundización y de exigencia propios de cada curso. Se considerarán

Más detalles

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119 Glosario Construcción sintáctica. Cualquier combinación de palabras que tiene sentido es una construcción sintáctica o gramatical. Estas construcciones tienen diferentes tamaños y complejidad; así, pueden

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 1.º de la ESO Nº 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CRITERIOS

Más detalles

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR NB1 (1 BASICO) Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos niveles de complejidad. Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones

Más detalles

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES El alumno deberá ser capaz de entender global y específicamente el contenido de un texto hablado. El alumno deberá ser capaz de entender global y específicamente el

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12 PRESENTACIÓN...12 TEMA 1. LINGÜÍSTICA GENERAL...14 1.1. Lengua, norma, habla...16 1.2. La dualidad Sincronía-Diacronía...16 1.3. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas...17 1.4. El signo lingüístico...18

Más detalles

Niveles del uso del lenguaje

Niveles del uso del lenguaje Niveles del uso del lenguaje Aunque la lengua castellana o española es una sola, se usa de distintas maneras según las circunstancias. Dicho técnicamente, el emisor (hablante o escritor), el receptor (interlocutor,

Más detalles

CÓDIGOS DEL SLE: SISTEMA DE CLASIFICACIÓN

CÓDIGOS DEL SLE: SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CÓDIGOS DEL SLE: SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CÓDIGOS BÁSICOS PARA LA LINGÜÍSTICA 801 Lingüística en general 801:3 Sociolingüística / lenguas en contacto 801.1 Ortografía 801.2 Partes del discurso (análisis

Más detalles

1. ESPAÑA, ESTADO PLURILINGÜE:

1. ESPAÑA, ESTADO PLURILINGÜE: 1. ESPAÑA, ESTADO PLURILINGÜE: ESPAÑA ES UN ESTADO PLURILINGÜE, lo que significa que en nuestro territorio conviven diferentes lenguas Cuál es la lengua oficial del Estado? El castellano Qué otras lenguas

Más detalles

Países de habla hispana El español de Hispanoamérica Otros países de habla hispana

Países de habla hispana El español de Hispanoamérica Otros países de habla hispana Países de habla hispana El español de Hispanoamérica Otros países de habla hispana Objetivos En esta lección aprenderás : Cómo llego el español a América El por qué hay diferencia en el español hablado

Más detalles

ÍNDICE. LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA... 1 Introducción... 2

ÍNDICE. LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA... 1 Introducción... 2 ÍNDICE TEMA 1 LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA... 1 Introducción... 2 Primera Parte... 2 1. La Comunicación... 2 1.1. Actos de comunicación intencionados... 4

Más detalles

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO 4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO 2009-2010 Bloque 1. El sistema de la lengua latina. El abecedario y la pronunciación del latín. El latín como lengua flexiva.

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Español de América Variedades del español Formación específica en lingüística española Grado en Español: Lengua y Literatura Plan

Más detalles

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio. Objetivo: Analizar un tema desde puntos de vista divergentes u opuestos. No debe esperarse necesariamente, un acuerdo

Más detalles

ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 7º AÑO NIVEL I (A1) PLANIFICACIÓN ANUAL CURSO 2009/ 2010

ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 7º AÑO NIVEL I (A1) PLANIFICACIÓN ANUAL CURSO 2009/ 2010 ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 7º AÑO NIVEL I (A1) PLANIFICACIÓN ANUAL CURSO 2009/ 2010 Prof. Carla Amaro Página 1 ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL PLANIFICACIÓN

Más detalles

I.E.S. Mario Roso de Luna Avda. Mario Roso de Luna, s/n LOGROSÁN CURSO 2010 / 2011

I.E.S. Mario Roso de Luna Avda. Mario Roso de Luna, s/n LOGROSÁN CURSO 2010 / 2011 CURSO: 1º ESO Saber hacer lecturas expresivas en voz alta de los textos: entonación, pausas, énfasis,... Ser capaz de diferenciar las ideas principales y secundarias. Manifestar una actitud de superación

Más detalles

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura Unidad 1 La comunicación y sus elementos (I) Comunicación > Proceso en el que se transmite o se recibe información de manera

Más detalles

Descripción de las competencias lingüísticas de cada perfil

Descripción de las competencias lingüísticas de cada perfil DECRETO 86/1997, de 15 de abril, por el que se regula el proceso de normalización del uso del euskera en las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma de Euskadi. (BOPV; 17 de abril de 1997; N.º

Más detalles

De una a cuatro lenguas

De una a cuatro lenguas De una a cuatro lenguas Intercomprensión Románica: del español al portugués, al italiano y al francés Obra elaborada por un equipo de romanistas y redactada por: Jack Schmidely (coord.), Manuel Alvar Ezquerra

Más detalles

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles. TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Lenguaje y comunicación. Competencia comunicativa y competencia lingüística. Disciplinas que estudian los procesos de comunicación. 2. Diferencia entre adquisición y aprendizaje

Más detalles

CONVERSACIONES ESTRECHAMENTE VIGILADAS

CONVERSACIONES ESTRECHAMENTE VIGILADAS A 382903 CONVERSACIONES ESTRECHAMENTE VIGILADAS INTERACCIÓN COLOQUIAL Y ESPAÑOL ORAL EN LAS ACTAS INQUISITORIALES DE LOS SIGLOS XV A XVII ÍNDICE Palabras liminares 11 1. La Inquisición y sus textos 1.1.

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS PROGRAMA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS Descripción de cursos Año académico 2017-2018 ENERO, JUNIO Y JULIO PROGRAMA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS CAMPUS MADRID-PRINCESA 2017-2018 NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) CH1601 LENGUA

Más detalles

ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 7º AÑO NIVEL I (A1) PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO CURSO 2009/ 2010

ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 7º AÑO NIVEL I (A1) PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO CURSO 2009/ 2010 ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 7º AÑO NIVEL I (A1) PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO CURSO 2009/ 2010 Prof. Carla Amaro Página 1 ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL PLANIFICACIÓN

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) MARZO 1998 ESPAÑOL 1. Lenguaje y comunicación. Funciones del lenguaje. La competencia

Más detalles

CONVERSACIONES ESTRECHAMENTE VIGILADAS

CONVERSACIONES ESTRECHAMENTE VIGILADAS CONVERSACIONES ESTRECHAMENTE VIGILADAS Interacción coloquial y español oral en las actas inquisitoriales de los siglos XV a XVII Rolf Eberenz Mariela de La Torre ÍNDICE Palabras liminares... 11 1. La Inquisición

Más detalles

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) CH1001 LENGUA ESPAÑOLA Curso elemental de lengua española basado en un enfoque funcional. Los estudiantes aplican los contenidos gramaticales y léxicos necesarios para comunicarse

Más detalles

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/508269 M a JESÚS TORRENS ALVAREZ EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARCO/LIBROS.S.L. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 Por qué es importante conocer la historia de la lengua española? 13 Evolución (historia

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

CENTRO DE PROGRAMAS INTERNACIONALES Nombre del curso: Dialectos Latinoamericanos Código del curso: SPN 3520 Horas: 48 horas

CENTRO DE PROGRAMAS INTERNACIONALES Nombre del curso: Dialectos Latinoamericanos Código del curso: SPN 3520 Horas: 48 horas CENTRO DE PROGRAMAS INTERNACIONALES Nombre del curso: Dialectos Latinoamericanos Código del curso: SPN 3520 Horas: 48 horas DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso pretende dar una muestra representativa del

Más detalles

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS SUB Hamburg A/610720 Los sonidos del José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS Indice general Lista de figuras xii Lista de tablas xiv Prefacio xix Lista de abreviaturas y convenciones

Más detalles

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1º DE BACHILLERATO 1-CONTENIDOS MÍNIMOS 1-Escuchar, hablar y conversar Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos sobre

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA CURSO DE ACCESO TEMA 1. LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA

LENGUA ESPAÑOLA CURSO DE ACCESO TEMA 1. LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA LENGUA ESPAÑOLA CURSO DE ACCESO TEMA 1. LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA La comunicación Elementos que intervienen en el acto de comunicación El lenguaje

Más detalles

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un receptor a través de un canal y, para

Más detalles

El origen de las lenguas de Espan a.

El origen de las lenguas de Espan a. El origen de las lenguas de Espan a. 1. Las lenguas prerromanas. 3º ESO Hasta la llegada de los romanos en el 218 a.c., la península ibérica estaba poblada por pueblos con lenguas y culturas distintas

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se recomienda la realización de los siguientes materiales para superar la prueba de recuperación de la materia Lengua castellana y Literatura de 1º ESO: Objetivo

Más detalles

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva Índice general Manual de introducción a la lingüística descriptiva Introducción al Manual... 1 Introducción a la lingüística descriptiva: un curso básico... 2 Objetivos generales... 2 Objetivos específicos...

Más detalles

TEMA 5. LA DIALECTALIZACIÓN DE AMÉRICA

TEMA 5. LA DIALECTALIZACIÓN DE AMÉRICA TEMA 5. LA DIALECTALIZACIÓN DE AMÉRICA Dos principales esquemas de la clasificación dialectal: a. el criterio general: toma el continente como un conjunto dialectal b. el criterio particular: político,

Más detalles

Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española

Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española SUB Hamburg A/574177 Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española Eva Núñez Méndez PORTLAND STATE UNIVERSITY Yale UNIVERSITY PRESS New Haven and London Presentación xi Agradecimientos

Más detalles

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA LAS VARIEDADES DE LA LENGUA Las variedades de la lengua La lengua es un código común que poseen los hablantes pertenecientes a una misma colectividad. Dicha lengua no es una estructura rígida sino que

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 Como facultad humana, el lenguaje tiene dos funciones definitorias: es una capacidad

Más detalles

4º de Educación Primaria CASTELLANO

4º de Educación Primaria CASTELLANO EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA: CRITERIOS DE CORRECCIÓN Evaluación diagnóstica 2013 CASTELLANO 1 CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE EXPRESIÓN ESCRITA Descripción general de los criterios. Los criterios de

Más detalles

Tema 6. El español de América. El español en el mundo. La norma panhispánica

Tema 6. El español de América. El español en el mundo. La norma panhispánica A. El español de América. 1. Origen y evolución 2. Las lenguas indígenas conservadas hoy Tema 6. El español de América. El español en el mundo. La norma panhispánica Se entiende por español de América

Más detalles

SECUNDARIA PARTICULAR GUADALUPE VICTORIA GUION TUTORA SEGUNDO DEL MARTES 28 DE NOVIEMBRE AL MIÉRCOLES 13 DE DICIEMBRE DE 2017 SESIONES 8

SECUNDARIA PARTICULAR GUADALUPE VICTORIA GUION TUTORA SEGUNDO DEL MARTES 28 DE NOVIEMBRE AL MIÉRCOLES 13 DE DICIEMBRE DE 2017 SESIONES 8 SECUNDARIA PARTICULAR GUADALUPE VICTORIA GUION TUTORA SEGUNDO DEL MARTES 28 DE NOVIEMBRE AL MIÉRCOLES 13 DE DICIEMBRE DE 2017 SESIONES 8 segundo año Bloque II Ámbito: Participación social Tipo de texto:

Más detalles

PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria.

PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria. PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria. Insegnante: Sandra Ramos CONTENIDOS Las mayúsculas. La palabra y la sílaba. Familias de palabras. Palabras derivadas. Sílabas tónicas y sílabas átonas.

Más detalles

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1 Índice Índice v Preface xi Prefacio xvii Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1 Países: Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico Para empezar 2 Encuesta: Cuánto sabe Ud. de la música del Caribe hispano?

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO 1 HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO OBJETIVOS - Conocer tanto cuestiones lingüísticas como temas culturales, teniendo en cuenta que ambos aspectos constituyen dos facetas inseparables y complementarias para

Más detalles

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L Colección: Manuales de formación de profesores de español 2/L Dirección: María Luz Gutiérrez Araus 1ª edición, 2004.

Más detalles

Elio Antonio de Nebrija (siglo XV), obra crítica de El Brocense (siglo XVI) hasta llegar a la fundación de la Real Academia Española (siglo XVIII).

Elio Antonio de Nebrija (siglo XV), obra crítica de El Brocense (siglo XVI) hasta llegar a la fundación de la Real Academia Española (siglo XVIII). Castellano Además de ser el idioma oficial de la nación, lo es también de Guinea Ecuatorial y de muchos países latinoamericanos (Argentina, México, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,

Más detalles

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/641022 1 I El buen uso del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA / Indice Presentación.. _ xiv Abreviaturas y signos utilizados en esta obra xvn El buen uso del

Más detalles

Tema 3.2. Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística de España. La modalidad lingüística andaluza

Tema 3.2. Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística de España. La modalidad lingüística andaluza 1 of 8 Tema 3.2. Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística de España. La modalidad lingüística andaluza Pre-conocimiento Sabías que el español o castellano es una de las lenguas más habladas

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

LA DIGLOSIA: UNA CUESTIÓN SOCIAL

LA DIGLOSIA: UNA CUESTIÓN SOCIAL Marzo 2009 LA DIGLOSIA: UNA CUESTIÓN SOCIAL Nuria María Palanco López Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Palanco López, N.M. : La Diglosia: una cuestión social, en Contribuciones

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE ALGUNAS PRONUNCIACIONES DIALECTALES DEL ESPAÑOL

LOCALIZACIÓN DE ALGUNAS PRONUNCIACIONES DIALECTALES DEL ESPAÑOL LOCALIZACIÓN DE ALGUNAS PRONUNCIACIONES DIALECTALES DEL ESPAÑOL Tomado de: http://www.jotamartin.byethost33.com/alpi0.php Es clásico oír a un español decir : En mi pueblo (o en tal zona) en vez de decir

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

Gramática didáctica básica de español para italianos

Gramática didáctica básica de español para italianos A/494029 María Lozano Zahonero Gramática didáctica básica de español para italianos Teoría CNE Presentación Agradecimientos Símbolos utilizados índice Cómo usar la gramática: guía rápida Tema I. Sustantivo:

Más detalles

El voseo y otras formas de tratamiento. Español de América (USC)

El voseo y otras formas de tratamiento. Español de América (USC) El voseo y otras formas de tratamiento Español de América (USC) 12.11.2012 Terminología, conceptos implicados voseo, tuteo, ustedeo las formas de pronombres y posesivos (diferencias en persona y número)

Más detalles