Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica"

Transcripción

1 ANTIQVITAS Un - N.º sector 22 (pp. de arrabal ) oriental ISSN: en la Córdoba califal. - M.H.M. Propuesta Priego de de tipología Córdoba cerámica Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica VIRGINIA BAREA PAREJA* Arqueóloga RESUMEN Una excavación arqueológica realizada en la zona oriental de la ciudad de Córdoba ha sacado a la luz los restos de un sector de arrabal de época medieval islámica. Destaca el hecho de que junto con las estructuras de las viviendas, se exhumó una importante cantidad de piezas completas del ajuar de las mismas (cerámico y metálico principalmente), así como que algunas de ellas son de una riqueza decorativa resaltable, que contrasta con la humildad de las construcciones a las que estaban asociadas. Parte del material cerámico recuperado, en concreto la cerámica decorada en verde y manganeso, es objeto de estudio en este artículo. PALABRAS CLAVE: Córdoba, arrabal islámico, período califal, ajuar, tipología cerámica, verde-manganeso. SUMMARY An archaeological excavation in the eastern city of Cordoba has uncovered the remains of a slum area of med eval Islam. Highlights the fact that along with the structures of houses was excavated a large amount of complete pieces of furniture of the same (mainly ceramic and metal) and some of them are of remarkable, richly decorated, in contrast to the humility of the buildings in which they were associated. Part of the ceramic material recovered, in particular pottery decorated in green and manganese, are under consideration in this article. KEY WORDS: Cordova, a suburb Islamic, caliphate period, furnishings, ceramic typology, green-manganese. INTRODUCCIÓN El yacimiento que presentamos en este artículo surge a la luz por una Actividad Arqueológica Preventiva 1 realizada en un solar de la zona oriental de la ciudad de Córdoba. Éste no ha tenido una intensa ocupación humana, quizá por encontrarse relativamente alejado del núcleo urbano amurallado 2. La secuencia arqueológica de este sector de Córdoba, tanto para época islámica como para otros momentos es bastante fragmentaria. Esta es una de las particularidades propias de este yacimiento, dado que probablemente sea el que mayor información pueda aportar del período Medieval Islámico en la zona oriental de la Córdoba Califal, hasta la fecha de su excavación, unido al hecho de permitirnos conocer la extensión de Qurtuba en esta dirección y período histórico. Entre otras cuestiones, con el presente artículo pretendemos dar a conocer un sector de arrabal documentado en la zona oriental de Córdoba. Sus características principales son, por un lado, un entramado claramente ortogonal (lám.1), y por otro, su pervivencia en un concreto período de tiempo, el Califato, determinado este último aspecto por un abundante ajuar cerámico y metálico, conservado en óptimas condiciones. Se han podido documentar más de cien piezas completas, tanto cerámicas (ataifores, orzas, *) v.barea_arqueologa@hotmail.com 1) La acción urbanística prevista en el Estudio de Detalle Le-18 será la que dé origen a la Actividad Arqueológica Preventiva que da pie a este artículo. La superficie total del E.D. Le-18 es de m2, estando prevista la ocupación bajo rasante en 960,12 m 2. La propiedad del solar pretendía la construcción de un edificio de viviendas con doble planta de sótano, lo cual implicaba una afección al subsuelo de al menos siete metros bajo la rasante de la calle. El solar en cuestión está localizado en la zona oriental de la ciudad de Córdoba, en la confluencia de dos amplias vías, la Avda. Rabanales, que lo limita al norte, y la Calle Hermano Juan Fernández, que lo limita al sur, lindando al este con el Colegio Los Califas. 2) El sector oriental intramuros se caracteriza tanto por la continua ocupación a lo largo de la Historia, como por un volumen de construcción considerablemente inferior al que han sufrido otras áreas de la ciudad. Así la expansión que la ciudad de Córdoba ha experimentado hacia occidente a lo largo de los últimos años ha dado a conocer buena parte del cinturón de arrabales islámicos que fueron surgiendo al albor de Madinat Al-Zahara. 159

2 V. BAREA PAREJA Lám. 1: Vista cenital de la intervención arqueológica una vez finalizada. Lám. 2: Plano de situación del ED. LE-18, junto con los puntos más próximos en los que se ha intervenido arqueológicamente. 160

3 Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica jarros, jarras, tinajas, etc.) como metálicas (sartenes, calderos, piezas de arado, etc.), en vidrio y hueso, utensilios propios de la vida cotidiana de época islámica, una vida que, en función de algunas de las piezas recuperadas, debió estar vinculada al mundo agrícola, algo que resulta lógico teniendo en cuenta la zona en la que nos encontramos. Posiblemente sea una avenida de agua la que sella con limos y gravas gran parte de las pertenencias de los habitantes que ocupaban este sector oriental de Qurtuba y la que ha permitido que en su recuperación se encontrasen en un alto estado de conservación. El solar estaba libre de toda edificación cuando comenzamos las labores de excavación, aunque previamente sí había estado ocupado por un almacén de materiales de construcción, cuya infraestructura afectó en cierta medida a los restos del arrabal. La intervención partió de siete sondeos que pronto arrojaron indicios de ocupación histórica de esta zona, y que derivaron en la excavación en extensión del mismo. CONTEXTO HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO La zona en la que se inserta este solar (lám.2) está bastante alejada del núcleo urbano amurallado, y también de los distintos núcleos poblacionales (vicus, arrabales) que se organizarán alrededor del cinturón de murallas desde época romana hasta la bajomedieval. Ello, junto con la información obtenida por intervenciones realizadas en los alrededores, hacía que esta zona no presentase en principio indicios de lo que posteriormente hemos podido documentar y a lo que más adelante aludiremos. Bien es cierto que justamente la Avenida de Rabanales, que limita al norte nuestro solar, mantuvo el trazado de la Vía Augusta, vía fundamental en torno a la que se articularon las comunicaciones de la Baetica romana 3. Es sabido que los enterramientos en época romana se realizaban fuera del recinto amurallado de la ciudad, inmediatamente extramuros y generalmente a ambos lados de las vías. Como hemos indicado, el solar objeto de excavación se encuentra muy próximo a una de estas vías, lo cual no nos hacía descartar la presencia de tumbas. La necrópolis oriental romana consta de hallazgos muy dispersos, a consecuencia en buena medida de la ocupación ininterrumpida de esta área de la ciudad (VAQUERIZO, 2001). De hecho, las excavaciones de urgencia realizadas en calles aledañas han aportado restos de tumbas. Así en la C/Joaquín Altolaguirre, 29 (BARBERO, 2006) se documentó una tumba en cista de tégulas de época romana y algunas estructuras murarias. En la C/Conquistador Benito de Baños, 19 (antiguo Cine Maxi) se recuperaron varios muros con cimentación formada por pequeños cantos rodados sin trabar y entre cm. de alzado de sillares de calcarenita, conformando un espacio dispuesto como una F invertida, interpretándose como un posible lugar de habitación asociado a un asentamiento romano de tipo rural, fechándolo en el siglo I d.c. Así mismo, se excavó una gran estructura exenta en forma de U, con cimentación de sillares tallados en caliza local, orientada hacia la Vía Augusta y que fue relacionada con una posible tumba o monumento funerario, expoliado y saqueado, fechado en el siglo I d.c (CASTILLO, 2002). En ambas excavaciones los restos se documentarían en el tramo de calle colindante con la Avda. Rabanales. De época altoimperial romana se excavaron restos relacionados con la necrópolis oriental de Colonia Patricia Corduba, en concreto restos de un posible ustrinum y una tumba en ánfora, en la Ronda del Marrubial, esquina a Poeta Solís y Vázquez Venegas (PENCO, 2003). En las inmediaciones del Cuartel de Lepanto, también se documentaron restos de época romana, identificados con los cimientos de un posible establecimiento suburbano romano del siglo I d.c (MURILLO y LEÓN, 1996). El siguiente momento histórico del que se tiene constancia en el sector oriental de la ciudad, tanto por fuentes escritas como arqueológicas, es del medieval-islámico (lám.3). Al igual que en época romana, la Qurtuba islámica comenzará rápidamente a rebasar los limites del perímetro amurallado que conforma la Medina, tanto con cementerios como con arrabales. En estos últimos habitaría inicialmente población mozárabe, y progresivamente serían ocupados por la creciente masa de musulmanes de la ciudad. La mayoría de autores hispanoárabes coincide en señalar que Córdoba llegó a tener en el siglo X veintiún arrabales, entre los cuales quedaba incluida la medina antigua con dos. De todos ellos al este se sitúan tradicionalmente seis, ubicados a lo largo del trazado de las antiguas vías romanas que penetraban en la ciudad por la Bab Rumiyya y la Bab al-hadid: Sabular, Furn Burril, al-bury, Munyat Abd Allah, Munyat al-mugira y rabad al-zahira (MURILLO et alii,1997). Entre las intervenciones realizadas en este sector destaca la desarrollada en la C/Álvaro Paulo y que constató la existencia de restos de viviendas islámicas del siglo XII. (MÉNDEZ, 2006). En la barriada de Cañero, diversas intervenciones también arrojan datos sobre la ocupación de esta zona en época medieval-islámica (BAREA, 2006). Así en el año 2009 se intervino arqueológicamente en la avenida de Libia 4, en el desarrollo de las obras de urbanización de esta vía, donde junto con un sector de necrópolis del siglo X, se documentaron restos de arrabal. Dentro de este contexto debemos integrar los restos que hemos documentado en el solar localizado en la Avda. Hermano Juan Fernández esquina Avda. Rabanales. En concreto se han exhumado los restos de un sector de arrabal, conformado claramente por seis viviendas que constituyen dos manzanas separadas por tres calles. Así mismo, asociadas a estas estructuras se han excavado una serie de estratos de limas y gravas, probablemente relacionados con alguna avenida de agua, y que, en buena medida, han favorecido el que se conserven gran cantidad 3) Esta vía parte justo al Norte del templo de la calle Claudio Marcelo, a través de la puerta de Roma, descendiendo por las calles San Pablo, Santa María de Gracia, San Lorenzo, María Auxiliadora y la Avenida Rabanales, hasta alcanzar el Puente de Burriciegos, cortando para ello transversalmente la actual Avenida de Carlos III. Desde éste hasta el de Rabanales la vía continúa en línea recta y a partir de éste último coincide aproximadamente con el trazado de la Carretera N-IV, que se le superpone (BERMÚDEZ, 1993). 4) En concreto en la Unidad de Ejecución P.E.R.I F-3 del P.G.O.U de Córdoba, 161

4 V. BAREA PAREJA Lám. 3: Situación del yacimiento con respecto a Qurtuba y al-zahara. Lám.4: Vista desde el norte de la Manzana 1 de viviendas excavadas. 162

5 Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica de material cerámico y metálico completo. No poseemos evidencia clara para adscribir los restos documentados a alguno de los arrabales a los que hemos venido haciendo alusión, aunque este tema será tratado más adelante con mayor profundidad. La ciudad de Córdoba mantendrá una disposición abierta y extensa hasta el momento de la fitna, buena muestra de ello son los resultados de esta excavación. Pudo ser a partir de la conquista castellana de Toledo en 1085, cuando la posición de Córdoba en primera línea de frontera hizo acuciante la necesidad de disponer de mejores defensas. Será como respuesta a este problema, cuando tenga lugar la ampliación del sistema defensivo, extendiendo la muralla hacia el Este al yiha al-sarquiyya- duplicándose aproximadamente el perímetro de ésta que circundaba la ciudad. Desde ese momento, y durante siglos, la ciudad de Córdoba quedará replegada al interior de sus murallas. Los restos documentados en el LE-18, se encuentran relativamente próximos a esta cerca, si bien quedan fuera del perímetro de la misma, lo cual puede ser indicativo de que probablemente, en el momento en el que se construyó la muralla de la Axerquía este arrabal había dejado de existir, tal como refleja el registro arqueológico. Los resultados de la intervención y el estudio selectivo del material cerámico, apuntan a una única ocupación del arrabal en época califal, al menos constructivamente los datos obtenidos parecen confirmarlo. Para época bajomedieval son muy escasos los datos de que disponemos. Ramírez de Arellano cuenta que tras la conquista cristiana los alrededores del Marrubial pasaron a formar un descansadero de la Cañada Real Soriana, y un ejido en el que se situaría el Quemadero de la Inquisición. Así mismo, también en esta zona existían propiedades de la nobleza de la ciudad (RAMÍREZ DE ARELLANO, 1995). La referencia arqueológica para esta etapa se localiza en la C/Conquistador Benito de Baños (CASTILLO, 2002) en la que algunas de las estructuras halladas se atribuyen a una infraestructura agrícola, quizá relacionada con la producción de aceite. En Época Moderna la ciudad fue divida en 15 circunscripciones, cuyos límites coinciden en gran parte con las respectivas parroquias, excepto la collación del Espíritu Santo que se localiza en el Campo de la Verdad. A lo largo de esta etapa el espacio extramuros que rodea las defensas de la ciudad va a ser objeto de un proceso de urbanización que se plasma en la construcción de una serie de ermitas y conventos en las proximidades de las puertas de las murallas, así como instalaciones relacionadas con el barro y nuevas casas. Será en el sector oriental donde el proceso urbanizador alcance mayor intensidad. Prueba de ello será la construcción de numerosos conventos como el de los Antoninos, hospitalarios de San Juan de Dios, Carmelitas calzados, el santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta y las ermitas de la Vera Cruz y San Sebastián. También son destacables los proyectos urbanísticos realizados en el siglo XVIII que ornamentan el Campo de San Antón. (ARAN- DA, 1999). Si bien la zona en la que se encuentra nuestro solar no parece verse afectada en absoluto por esta serie de reformas de ampliación, quedando probablemente reservado para huertas y zonas de cultivo, hecho que se ha venido manteniendo hasta aproximadamente mediados del siglo pasado. Así pues, no hemos constatado indicio alguno de ocupación desde época altomedieval hasta época contemporánea. De este último período se ha documentado una primera fase, representada por un horno de cal, y su posterior abandono y colmatación, siendo ocupado el terreno con posterioridad por Materiales y Suministros de Construcción Melendo. En otras excavaciones también cercanas como la realizada en la Calle Cronista Maraver, en la Avenida Jesús Rescatado, o en la propia Avenida de Rabanales, justo frente a nuestro solar, los resultados de la intervención arqueológica fueron negativos, destacando el hecho de que en el último caso se constataron unos importantes estratos de limos. EL ARRABAL Como señalamos anteriormente una de las particularidades de este yacimiento es que permite conocer, con amplitud, un sector de arrabal islámico del área levantina de la ciudad de Qurtuba. Hasta el momento conocíamos la presencia de estructuras pertenecientes al período Medieval Islámico en esta zona de Córdoba, pues han sido numerosas las intervenciones que se han realizado, pero ciertamente eran de reducidas dimensiones, lo que no permitía concretar la funcionalidad específica de tales construcciones. En este caso concreto se han excavado 960 m 2, que han permitido conocer un sector considerablemente amplio de viviendas (fig.1). A pesar de la planta trapezoidal del solar, hemos podido constatar con claridad la planificación ortogonal de este área de viviendas, organizada en función de tres calles dispuestas en sentido norte-sur, que permiten distinguir dos manzanas residenciales en las que se identifican con claridad seis casas (cuatro en la manzana 1 y dos en la manzana 2). La planta se reconstruye a través de los cimientos de los muros, ya que no se han conservado prácticamente alzados de los mismos. Tanto la técnica edilicia como los materiales empleados (muros de mampuesto irregulares trabados con barro, pavimentos de tierra apisonada o gravas), revelan la sencillez de la arquitectura, contrastable con la riqueza de materiales empleados en otras zonas de la ciudad, por ejemplo en el área de poniente (BAREA, 2007). La estructura de las viviendas responde al patrón tipo de la casa islámica: un patio central, en torno al que se organizan el resto de estancias que conforman esa unidad doméstica. La amplitud de información que puede generar este yacimiento nos lleva a seccionar su estudio. Es por ello que un análisis micro-espacial y funcional pormenorizado de todo el material localizado en cada una de las estancias de las distintas viviendas está aún en proceso de investigación. Hemos estructurado el yacimiento en función de las tres calles identificadas, dispuestas en sentido Norte-Sur, con pavimentos de grava de nódulo pequeño, con un ancho de 3,5 m, y un largo de 21 m, y que nos han permitido distinguir dos manzanas de viviendas: manzana 1, delimi- 163

6 V. BAREA PAREJA tada por las calles A y B, y manzana 2, definida por las calles B y C. MANZANA 1: delimitada por las calles A y B, y compuesta por las viviendas I, II, III y IV (lám.4). Vivienda I: ubicada en la esquina NE del solar, limitada al E con la calle A, al S con la vivienda II, y al O con la calle B. Sus dimensiones aproximadas son de 125 m 2, pues parte de planta de esta casa queda embutida en la medianera norte del solar. La planta está compuesta por siete espacios, uno central, el patio, en torno del cual se estructuran las restantes estancias, dos al norte, una al este, dos al sur y una al oeste. Esta vivienda no se comunica directamente con la calle B, sino que lo hace a través de un adarve en Lám.6: Letrina de la vivienda I, afectada parcialmente por estructuras contemporáneas. Lám. 5: Vista desde el norte del patio (E.8) de la Vivienda I, al que se accedía desde todas las estancias de la casa. En el centro, el pozo de agua de esta casa. recodo (E.41), que la margina del contacto directo con el exterior. El único espacio de esta casa al que se accede directamente desde la calle B es el espacio 9. Aunque aparentemente forma parte de la vivienda I, esta estancia no se comunica directamente con la casa (cuenta además con una letrina en la esquina SO), o al menos no hemos podido constatar esa comunicación. Pensamos por ello que podría ser una tienda o taller al margen de la vivienda. El resto de espacios de esta casa se comunican por medio de un vano con el patio (lám. 5), en el que se encuentra el pozo que abastecería de agua la casa. El espacio 7 podría usarse como lugar donde almacenar aperos de labranza, en función de algunas piezas localizadas en él. La letrina (E.10) (lám. 6) dispuesta en dirección Norte-Sur vierte los desechos a un pozo negro, localizado en la calle B, por Fig.1: Dibujo de la planta del yacimiento. 164

7 Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica medio de atanores que discurren bajo el adarve. Vivienda II: limita al N con la vivienda I, al E con la calle A, al S con la vivienda III, y al O con la calle B. Sus dimensiones son de 152 m 2, repartidos en ocho espacios bien delimitados, entre los que destaca por sus dimensiones el patio. El acceso a esta casa también se hacía por el mismo adarve (E. 41) por el que se accedía a la vivienda I; de hecho se documentó un vano que comunica el adarve y el espacio 61, por el que se accedía al interior de la vivienda. En el espacio 34, de pequeñas dimensiones, se ha documentado abundante material cerámico con marcas de fuego, quizá pudiera interpretarse como alacena donde guardar los útiles de cocina, o bien funcionó como tal, si bien es cierto que en él no se ha detectado estrato o estructura que lo manifieste con certeza. El espacio 13, al que se accede directamente desde la calle B, está pavimentado con lajas de piedra, pudiendo ser un establo o similar. Vivienda III: limita al norte con la vivienda II, al este con la calle A, al sur con la vivienda IV, y al oeste con la calle B. Sus dimensiones son de 124 m 2 aproximadamente. Al igual que las demás, responde al patrón tipo de vivienda islámica, con un patio central (E.18) con pozo de agua, en torno al que se estructuran el resto de estancias, en concreto seis más, que se comunican con él por medio de vanos (lám. 7). En este caso el acceso desde el exterior, aunque no se ha localizado con exactitud el vano de entrada, no podía hacerse mas que desde la calle B. Esta vivienda se encuentra bastante más afectada por las estructuras de época contemporánea que las restantes de la manzana con la calle A. En este caso concreto intuimos que los espacios 3, 6 y 16 conformarían una cuarta casa, aunque dado que quedan integrados en el perfil sureste de la excavación, impiden una visión completa de la misma. MANZANA 2: delimitada por las calles B y C, y conformada por las viviendas V y VI (lám. 8). Vivienda V: esta vivienda se encuentra parcialmente documentada, ya que buena parte de su extensión queda bajo el perfil sur de la excavación. Al norte limita con la vivienda VI, al este con la calle B, y al oeste con una serie de Lám.8: Vista desde el norte de la Manzana 2 de viviendas. Lám.7: Vista parcial desde el oeste de lo que hemos denominado Vivienda III, afectada por estructuras contemporáneas. 1. Un hecho singular que particulariza esta vivienda es la gran cantidad de material metálico recuperado; así hemos recogido elementos propios del trabajo en el campo, como hoces, azadas, azadones, legonas, etc. Igualmente se han documentado otros útiles de cocina, como sartenes, (una de las cuales se encontró apoyada sobre el pavimento de gravas del patio y junto al brocal cerámico del pozo) o calderos de cobre. La presencia de tal cantidad de elementos refuerza la idea de que estas familias debieron abandonar sus casas de manera precipitada. Vivienda IV: limita al norte con la vivienda III y al este espacios de los que no tenemos clara una posible adscripción, quizá una posible séptima vivienda. Sus dimensiones conocidas son 67 m 2. De esta casa únicamente hemos identificado cuatro espacios, dos de ellos parcialmente por quedar bajo el perfil, y de los dos restantes uno de ellos debe corresponder con el patio, pues encontramos en él el pozo de agua que es medianero con la vivienda VI. Es decir ambas familias compartirían el agua. La estructura de esta casa, al igual que la de la vivienda VI, es diferente respecto a la de las viviendas de la manzana 1. Si como veíamos en las casas I, II, y III, el patio constituía un espacio independiente caracterizado por la presencia de un pozo particular para cada casa, en esta manzana este hecho varía. Así, durante la excavación de los derrumbes de los espacios 42 y 52 (UU.EE 107 y 135 respectivamente) y la documentación del muro U.E.372, comprobamos cómo, al alcanzar aproximadamente la mitad del mismo, aparecía una estructura circular de mampuestos de calcarenita, tras la que continuaba otro muro. Constatamos que esta estructura se correspondía con un pozo medianero. La letrina se encuentra en la esquina noreste del patio, vertiendo las aguas residuales a un pozo negro ubicado justo delante del muro de fachada, en la calle B. Vivienda VI: limita al norte con el perfil de la excavación y, aunque no hemos podido comprobar si sus límites irían más allá, parece que el cierre norte de la vivienda iría justo en línea con ese perfil, al este con la calle B, al sur con la vivienda V, y al oeste la posible vivienda VII. Sus dimensiones aproximadas rondan los 167 m 2. Parte de los espacios 165

8 V. BAREA PAREJA de esta casa se encuentran afectados por la estructura del calerín contemporáneo. Como indicamos anteriormente, el pozo es medianero, e igualmente la letrina se encuentra en la esquina noreste del mismo, con el pozo negro al otro lado del muro de fachada. Resaltar el hecho de que algunas de las piezas más emblemáticas recuperadas en esta intervención, como por ejemplo el ataifor decorado con el caballo enjaezado, se encontraron en una de estas habitaciones, en concreto en el espacio 57. Vivienda VII: Los espacios 26, 27, 28, 29, 44 y 46, que se encuentran en la esquina más occidental, conforman un área de difícil interpretación, dado que buena parte de las estructuras que conforman esos espacios han sido afectadas por el calerín U.E. 52 y construcciones adyacentes. Queda clara la existencia en este sector de una calle pavimentada con grava de un ancho aproximado de 1,2 m 2, y de la que se han documentado 5,5 m de largo. Del resto de espacios parece difícil demostrar qué podrían conformar, aunque es lógico pensar que se tratase de una nueva vivienda (lám. 9 y 10). Los distintos sondeos realizados para agotar la secuencia estratigráfica arqueológica en diferentes puntos de la excavación no arrojaron datos concluyentes que pudieran hacernos pensar en un reiterado uso del arrabal, ni tampoco, aún estando presentes restos de cerámica romana, una ocupación anterior al mismo, por lo que planteamos una única etapa de uso de este arrabal, creado ante unas necesidades determinadas y deshabitado en un momento muy preciso por una causa muy concreta. Planteamos como posible hipótesis del abandono de este sector de viviendas una avenida de agua, que obligó a las personas que allí vivían a abandonar de manera repentina su hogar. Esta idea se asienta en dos argumentos fundamentales: - por un lado, en la presencia de estratos de distinta potencia de gravas y limas, que colmataban tanto las estructuras y espacios, como los objetos que albergaban en su interior (lám.11). - por otro, en la enorme cantidad de piezas completas del ajuar de las casas localizada en este yacimiento, tanto cerámicas como metálicas. Lám. 9: Vista desde el Oeste de los espacios que conforman la vivienda 7. Lám. 10: Calera (U.E. 52) del siglo XX que afectó de manera considerable a buena parte de las estructuras de época medieval-islámica. Lám. 11: Perfil noroeste de la excavación. Puede apreciarse el potente nivel de relleno empleado para regularizar el terreno y que arrasó en buena medida el estrato limoarenoso que cubría los restos en algunos puntos. Los estratos de limos y gravas documentados en el proceso de excavación hacen suponer que algún cauce próximo debió desbordarse en un momento determinado, haciendo que se abandonara esta parte del arrabal (lám. 12 y 13). Ramírez de Arellano apunta que en esta zona confluían varios arroyos: el de Las Piedras, Hormiguita, Matadero, Camello, y Casitas Blancas (RAMÍREZ DE ARE- LLANO, 1993). Si observamos el plano de Casañal y Zapatero de 1884 (lám.14) comprobamos cómo ciertamente en esa zona se produce una confluencia de aguas procedentes de la sierra, entre ellas el Arroyo de las Piedras que discurrirá hasta mediados del siglo XX cuando la ampliación del Cuartel de Lepanto hizo que se embovedara, junto a su afluente al arroyo de la Hormiguita, encauzado bajo el camino enlosado que une las calles Sagunto y Avenida de Rabanales, posteriormente desviado hacia la Avenida Carlos III. Son diversas las referencias que los distintos autores de la época como Ibn Idhari o Ibn Hayyan hacen de avenidas del Guadalquivir: en el último cuarto del siglo VIII, en 166

9 Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica Lám. 12: Vista de uno de los espacios cubiertos del estrato de gravas que colmataba parte de las estructuras, así como a algunas piezas, como puede observarse en la imagen. 901, , 942, , (CABRERA, 1999), y como es obvio, si el río sufría desbordamientos, sus afluentes debían ir igualmente saturados de agua. A causa de una de estas inundaciones creemos es factible adscribir los estratos de limos y gravas que sellan en buena medida el arrabal, y que probablemente provocara el abandono inmediato, al menos del sector más próximo al cauce del arroyo y que en consecuencia sería el más afectado. Lám. 14: Detalle del plano de Casañal y Zapatero de 1884 en el que puede apreciarse la confluencia de distintos arroyos en esta zona, muy cercana al yacimiento en cuestión. del que por Ibn Hazam sabemos que era el límite oriental de la ciudad. Así mismo el Arroyo Chico al que se hace referencia en el Collar de la Paloma se identifica con el que conocemos como Arroyo de la Fuensanta (2004, VALDÉS) hoy en día, cercano a nuestra ubicación. La premura en la construcción de Madinat al-zahira, debió implicar que los barrios que surgieran en su periferia se construyeran en un corto período de tiempo, quizá sea ésta una posible explicación para entender la pobreza constructiva detectada en este yacimiento, frente a la aparente riqueza de material cerámico. LA CERÁMICA Esta intervención arqueológica se caracteriza por haberse recuperado un importante número de piezas completas del ajuar de cada una de las viviendas excavadas. Ajuar Lám. 13: Redoma cubierta por un estrato de gravas y limos. No poseemos evidencia clara para adscribir los restos documentados a alguno de los arrabales a los que anteriormente hicimos alusión. Ciertamente el más próximo del que se conoce su ubicación es el arrabal de al-mugira, aunque desde donde se plantea la ubicación de éste (barriada de San Lorenzo), hasta donde se encuentran los restos en cuestión hay una distancia considerable, por lo que consideramos más probable la posibilidad de que formaran parte de otro de los arrabales orientales, quizá del de al-zahira, Lám. 15: Lebrillo completo de grandes dimensiones localizado bajo el derrumbe de estructuras del patio de la vivienda II. 167

10 V. BAREA PAREJA Lám. 16: Orza completa de cuyo interior extrajimos diez piezas cerámicas completas. cerámico, metálico y, en menor medida, de vidrio y hueso. Han sido aproximadamente 120 las piezas completas exhumadas, muchas de ellas localizadas in situ. Sin duda el lote más completo es el cerámico; piezas de distintos tamaños y técnicas, en su mayoría intactas, nos abren un interesante abanico para poder conocer con mayor fiabilidad cómo vivían, a qué se dedicaban, y en definitiva el devenir de la vida cotidiana de los arrabales de la Córdoba del Califato. Así mismo nos permitirá conocer, a través de un estudio individualizado, la posible funcionalidad de cada uno de los espacios que estructuraban las viviendas (lám. 15, 16 y 17). Lám. 17: Sartén de cobre localizada en el patio de la Vivienda III, sobre el pavimento de gravas y junto al brocal del pozo. Tipología Además de las cuestiones urbanísticas planteadas, es intención de este trabajo aportar un estudio de la cerámica que se ha recuperado. La tipología que planteamos abarca un margen mayor al de las piezas que mostramos en este artículo y su fin no es sólo organizar el material completo que se ha recuperado, sino también servir para el resto de fragmentos inventariados. Hemos intentado por tanto organizar de una manera lógica, comprensible y útil este material, para que una vez estructurado, puedan extraerse las conclusiones pertinentes. Es por ello que hemos decidido crear una tipología que parta de elementos objetivos, en lugar de una ordenación funcional o etnológica, más interpretables, aunque bien es cierto que la propia evolución de la misma nos permitirá llegar, en algunas ocasiones, a conclusiones de este tipo. La estructura de nuestra tipología se basa principalmente en criterios taxonómicos; en concreto nos centramos en el acabado (siendo la forma y la decoración, aunque presentes, complementarias a aquel), una característica fundamental en el material que estamos estudiando, y que determina en buena medida el uso y función de cada una de las piezas en cuestión 5. En concreto atenderemos al vidriado (fig. 2 y 3) de las piezas, pues creemos que, si bien el acabado obviamente no determina la forma, ya que ésta debe venir establecida por la finalidad que vaya a tener, sí determina el uso del mismo, pues el vedrío o no de una pieza no sólo es una característica decorativa, que en ocasiones lo es, sino que también posee una finalidad práctica de protección tanto del objeto, como del contenido que éste va a albergar (RE- TUERCE, 1986). El acabado es el modo más rápido de organizar este material cerámico, especialmente el fragmentado, pues es una cualidad que apreciamos a simple vista y que nos permite ordenar sin necesidad de prejuzgar su función intentado darle un nombre, al que obviamente llegamos, pero en un momento posterior. Así pues partimos de que la pieza esté o no vidriada, creándose por tanto dos conjuntos que progresivamente se irán ramificando. Aun estando sin vidriar, la pieza o fragmento puede estar o no decorada; si está sin decorar, y siempre atendiendo a si la forma es abierta o cerrada 6, hemos distinguido distintos grupos cerámicos 7, hasta el momento 26. Si el fragmento está decorado, ya sea pintado, engobado, vidriado, combinado o inciso, también lo estructuraremos en función de si es una forma abierta o cerrada. Por otro lado, si nos encontramos ante un fragmento vidriado, atenderemos al tipo de vedrío para clasificarlo, ya sea blanco o melado 8. Así pues distinguimos entre ambos vidriados, y en este punto el proceso sigue los mismos pasos que en la anterior clasificación, 5) Otro elemento objetivo de estudio del material sería el análisis de pastas, que no hemos podido realizar por falta de recursos económicos propios de la arqueología preventiva. 6) aquellos recipientes con un diámetro de la boca superior, igual o muy poco inferior al diámetro de la panza; por su parte, corresponden a formas los recipientes que presentan un diámetro máximo en la panza y no en la boca (PÉREZ, 2003) 7) Bajo esta denominación se recoge al conjunto de piezas que comparten una serie de atributos generales comunes: acabado, decoración y forma. 8) Estos son los dos tipos de vedrío que hasta el momento hemos estudiado, aunque el vidriado verde también está presente dentro del yacimiento, si bien no es objeto de este estudio. Debe tenerse en cuenta el carácter abierto de esta tipología. 168

11 Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica CERÁMICO 1 CAZUELA CERÁMICO 2 CERÁMICO 3 ANAFE CANGILÓN NO DECORADA CERÁMICO 4 TAPADERA CERÁMICO 5 JARRO CERÁMICO 6 OLLA CERÁMICO 7 ORZA CERÁMICA SIN VIDRIAR Pintada No se han detectado CERÁMICO 8 JARRO Engobada No se han detectado CERÁMICO 9 JARRITO DECORADA Vidriada No se han detectado CERÁMICO 10 CANDIL Combinada CERÁMICO 11 No se han detectado COLADOR Incisa CERÁMICO 12 No se han detectado ALCADAFE Fig. 2: Esquema de la tipología: cerámica sin vidriar. si el fragmento o pieza en cuestión está o no decorada, qué tipo de decoración tiene (en el caso que nos ocupa nos centramos en la realizada en manganeso, o en verde y manganeso) atendiendo siempre a la distinción entre forma abierta o forma cerrada. Dentro de este conjunto predominan los grupos cerámicos 9 14 y 25, correspondiéndose con el denominado tradicionalmente ataifor (ROSELLÓ, 1991), seguido de los 18 y 24, denominados taza. En menor proporción encontramos los G.C 16 jofaina, 17 redoma y 18 bote. Dentro de cada uno de estos grupos definidos con números arábigos, podemos distinguir tipos, en los que el material que se incluye se define a partir de atributos comunes, por ejemplo, en el caso de los ataifores, si poseen o no pie, y aparecerán nombrados con el número del grupo cerámico seguido de un número romano. Así mismo, también diferenciamos 9) En adelante G.C. 169

12 V. BAREA PAREJA No decorada CERÁMICO 13 CERÁMICO 14 ATAIFOR PIEZA 79 JOFAINA PIEZA 14 No se han detectado TIPO I PIEZAS 54, 56, 77 CERÁMICO 15 ATAIFOR SUBTIPO 1 PIEZAS 59, 76 TIPO II SUBTIPO 2 PIEZA 81 VIDRIADO BLANCO SUBTIPO 3 PIEZA 80 Verde manganeso CERÁMICO 16 JOFAINA TIPO I PIEZAS 41 Y 41 TIPO II PIEZA 32 CERÁMICO 17 CERÁMICO 18 REDOMA PIEZA 16 ORZA PIEZA 5 Decorada Manganeso CERÁMICO 19 TAZA TIPO I PIEZA 111 TIPO II PIEZA 78 CERÁMICA VIDRIADA Vidriado melado CERÁMICO 20 No se han detectado CERÁMICO 21 REDOMA PIEZA 58 BOTE No se han detectado No decorada CERÁMICO 22 CERÁMICO 23 JARRITO ORCITA VIDRIADO MELADO Verde manganeso CERÁMICO 24 CERÁMICO 25 No se han detectado ATAIFOR TIPO I TAZA PIEZA 84 SUBTIPO 1 PIEZA 55 SUBTIPO 2 PIEZA 74 VIDRIADO VERDE Decorada Manganeso No se han detectado CERÁMICO 26 REDOMA Vidriado No se han detectado CERÁMICO 27 JARRITO Fig.3: Esquema de la tipología: cerámica vidriada. subtipos en los que se distinguen rasgos de segundo orden, como por ejemplo la forma del borde o la presencia o no de carenas que modifiquen el desarrollo de la pieza. A nuestro juicio este modo de organización no está cerrado, permite nuevas inclusiones a medida que el estudio del material se desarrolle progresivamente, tanto si distinguimos nuevos grupos cerámicos, como si diferenciamos tipos o subtipos. La descripción formal de las piezas se centra en analizar bordes, bases y galbos, elementos esenciales de una pieza y que nos permiten distinguir diferentes tipos dentro de un mismo grupo cerámico. Nuestra descripción se basa en las siguientes consideraciones: Bordes: contorno de la parte superior de una pieza. Hemos diferenciado entre bordes salientes, entrantes o rectos, en función de la forma. Atendiendo al labio, parte terminal del borde, hemos usado adjetivos como apuntado, redondeado, engrosado al interior/exterior, en un intento de ser claros y objetivos, si bien es cierto que la descripción de esta parte de las piezas tiende a ser subjetiva por la variabilidad de formas que puede llegar a adoptar. Galbo: cuerpo de la pieza que se desarrolla entre la 170

13 Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica Fig.4: Tabla con los dibujos del material cerámico decorado en manganeso y verde-manganeso. 171

14 V. BAREA PAREJA Fig.5: Tabla de los grupos cerámicos 15, 16 y

15 Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica base y el borde. Hemos diferenciado cóncavo, convexo y plano en función de la dirección. Evidentemente esta descripción más objetiva irá acompañada, siempre que lo necesite, de adjetivos que la aclaren suficientemente, aunque éstos, debe ser tenido en cuenta, siempre serán a juicio del que describe. Base: parte inferior de la pieza sobre la que asienta. Hemos diferenciado tres tipos de bases: planas, cóncavas o convexas. Esta parte de la vasija puede o no tener algún tipo de añadido, hasta el momento sólo hemos detectado el pie anular documentado en algún tipo de ataifor. Como señalamos anteriormente, aquí presentaremos la cerámica decorada en manganeso o en verde-manganeso, 10 independientemente de la cubierta sobre la que esté realizada esta ornamentación, seleccionada por la riqueza decorativa de las mismas, así como por lo significativo de encontrarlas en un ambiente aparentemente humilde como es el de estas viviendas. Son un total de 18 piezas (fig. 4), agrupadas en 8 grupos cerámicos distintos: CERÁMICO 15. (fig. 5).Conjunto de piezas vidriadas al interior en blanco, con decoración en verde manganeso (epigráfica, floral y geométrica)., donde el diámetro del borde es siempre mayor que el de la base, con o sin pie. Hemos diferenciado varios tipos y subtipos en función de distintos aspectos formales. Diámetro variable, entre los 28 y los 22 cm, en los documentados por nosotros. Roselló lo denomina ataifor (IBIDEM). TIPO I (tipo 0 Roselló): Recipientes de forma abierta, base plana, galbo convexo, borde saliente y redondeado. Piezas 54, 56 y 77. TIPO II (Tipo I Roselló): Recipientes de forma abierta, base plana y pie anular. Subtipo 1: Base plana y pie anular, galbo convexo, borde saliente y redondeado-apuntado. Piezas 59 y 76. Subtipo 2: Base convexa con pie anular, galbo cóncavo, con hendidura exterior en la unión de éste con la base, borde saliente y apuntado. Pieza 81. Subtipo 3: Base plana y pie anular, galbo abierto y convexo, borde saliente y redondeado. Pieza 80. CERÁMICO 16. (fig. 5). Conjunto de piezas con vidriado interior en blanco y decoración en verde manganeso., donde el diámetro del borde es siempre mayor que el de la base, con o sin pie. Este grupo se diferencia del anterior en las dimensiones bastante más reducidas de las piezas, pues los diámetros oscilan entre los 10,5 y los 13,75 cm. Roselló lo denomina jofaina (IBIDEM). Hemos distinguido dos tipos, en función de la presencia o no de pie. TIPO I (Tipo 0 Roselló): Recipientes de base plana, galbo convexo, borde saliente y redondeado. Piezas 41 y 42. TIPO II (Tipo I Roselló): Recipientes de base plana con pie anular, carena entre la base y el inicio del galbo, que es plano. Borde saliente, redondeado-engrosado al exterior. Pieza 32. CERÁMICO 17. (fig. 6). Este grupo estaría conformado por piezas con vidriado exterior blanco y decoración en verde manganeso. Hasta el momento sólo hemos constatado un ejemplar con las características atribuibles a este grupo: forma cerrada, base plana, galbo cerrado y convexo 11. Roselló la denomina redoma (IBIDEM). Pieza 16. CERÁMICO 18. (fig. 6). Este grupo estaría conformado por piezas vidriadas al exterior en blanco, con decoración en verde manganeso. Sólo hemos constatado un ejemplar con tales características: forma cerrada, base plana, galbo plano, donde una brusca carena da paso al borde, recto y apuntado. Posee cuatro asas dispuestas equidistantes unas de otras. No hemos encontrado pieza semejante en la bibliografía consultada, si bien existen algunas piezas que sin compartir todas las características, presentan ciertas semejanzas (RE- TUERCE, 1998). Pieza 5. CERÁMICO 19. (fig. 6). Conformado por cerámica vidriada al exterior en blanco, con decoración en verde manganeso, forma cerrada, base con pie anular, carena en la unión de ésta con el galbo, que es convexo, y asa con apéndice saliente. Hemos diferenciado dos tipos dentro de este grupo. Roselló la denomina taza (ROSELLÓ, 1991). Piezas 78 y 111. TIPO I: forma cerrada, base convexa, borde redondeado y asa con apéndice saliente que parte por debajo del borde y finaliza en la base. Pieza 111. TIPO II: forma cerrada, base plana, borde apuntado y asa con apéndice saliente que parte del borde y finaliza en la base. Pieza 78. CERÁMICO 20. (fig. 6). Compuesto por cerámica vidriada en blanco al exterior con decoración en manganeso, y melado al interior. Forma cerrada, base plana, galbo convexo que da paso al cuello. El borde es recto y de sección triangular. El asa parte de la mitad del galbo y llega hasta la mitad del cuello. Roselló la denomina redoma (IBIDEM). Pieza 58. CERÁMICO 24. (fig. 5). Conjunto de piezas de acabado vidriado melado interior y exterior, con decoración geométrica y floral., donde el diámetro del borde es siempre mayor que el de la base, con o sin pie. Hasta el momento hemos distinguido dos tipos en función de distintos aspectos formales. El diámetro de las dos piezas documentadas (pieza 55, 37 cm; pieza 74, 34 cm) supera de manera considerable al de los del grupo cerámico 15. Roselló lo denomina ataifor (IBIDEM). Piezas 55 y 74. TIPO I (Tipo 0 Roselló): abierta, de base plana y galbo convexo. 10) Todas las piezas hasta el momento analizadas están realizadas a torno. 11) Del ejemplar documentado no se conserva el cuello ni el asa, aunque ésta parte de la mitad del galbo por conservarse el arranque de la misma. 173

16 V. BAREA PAREJA Fig.6: Tabla con los grupos cerámicos 17, 18, 19, 20, 20 y 25. Subtipo 1: Recipiente de forma abierta, base plana, galbo convexo y borde saliente engrosado al exterior. Pieza 55. Subtipo 2: Recipiente de base plana, con engrosamiento en la unión con el galbo, de forma plana y borde saliente, engrosado al exterior. Pieza 74. CERÁMICO 25. (fig. 6). Conjunto de piezas de forma abierta, base convexa con pie anular, carena en la unión de aquélla con el galbo, que es convexo, asa con apéndice saliente que parte por debajo del borde y finaliza en el inicio de la base y acabado vidriado melado con decoración en verde manganeso. El ejemplar hasta ahora constatado es de borde recto, apuntado y engrosado al interior. Roselló lo denomina taza (IBIDEM). Pieza 84. Las piezas decoradas en manganeso o verde manganeso En este primer trabajo nos vamos a centrar en la cerámica decorada en manganeso o en verde-manganeso sobre distintos acabados y distintos soportes localizados en esta excavación. Un total de 21 piezas completas o semicompletas, que representan distintos tipos formales, siendo predominante la presencia del ataifor (lám. 18). Esta cerámica se ha vinculado tradicionalmente al poder califal, se consideraba la vajilla de palacio (BAR- CELÓ, 1993) y se caracteriza por su riqueza decorativa, aunque bien es cierto que existen otras corrientes de investigación que plantean, una mayor popularidad de estas piezas (VALDÉS, 1985). Las piezas recuperadas en el E.D. LE-18 son similares a las que hoy día conocemos de Madinat al-zahara, tanto técnica como formalmente, es por ello que debiéramos replantearnos hasta qué punto se conoce el valor y la funcionalidad de este tipo de cerámica. Hemos de tener en cuenta que las piezas recuperadas no sólo no proceden de Madinat al-zahara, tampoco de los arrabales occidentales, más próximos a la ciudad palatina, y en los que las dimensiones y estructuras de las viviendas hacen más lógico insertar este ajuar. Estas piezas han sido exhumadas en lo que a simple vista pareció ser un barrio humilde, no hay más que ver el pobre material con que construyeron sus casas, las dimensiones de éstas, y cuyos habitantes se dedicarían muy probablemente a la agricultura, si tenemos en cuenta la cantidad de útiles agrícolas recuperados. 174

17 Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica Lám. 18: Foto de conjunto de varias piezas en verde manganeso. CATÁLOGO DE PIEZAS: Nº PIEZA: 5 (Lám. 19) CERÁMICO: 18 DENOMINACIÓN: BOTE? DIMENSIONES: h. 9.5 cm. diá. 10 cm DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma cerrada, base plana, galbo plano, una brusca carena da paso al borde, recto y apuntado. Posee cuatro asas dispuestas equidistantes unas de otras. Acabado: vidriado blanco exterior, vidriado melado al interior. Decoración: pinceladas verticales en negro alrededor del galbo. Cerámica vidriada en blanco, decorada en verde manganeso. DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E.12, UE. 60, b.72 Lám. 19: Pieza

18 V. BAREA PAREJA Nº PIEZA: 16 (Lám. 20) CERÁMICO: 16 DENOMINACIÓN: REDOMA DIMENSIONES: h cm. diá. cuello. 16 cm. diá. base. 7.6 cm. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma cerrada, base plana, galbo convexo. No se conserva el cuello ni el asa, que parte desde la mitad del galbo. Acabado: vidriado blanco al exterior, melado al interior. Decoración: pinceladas verticales en la parte central del galbo en las que se alterna el color verde y negro. CRONOLOGÍA: MEDIEVAL-ISLÁMICO.CALIFAL DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E. 42, UE. 107, b.387 DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma abierta, base plana con pie anular, carena entre la base y el inicio del galbo, que es plano. Borde saliente, engrosado al exterior. Acabado: vidriado blanco exterior e interior. Decoración: en el interior pequeñas pinceladas negras y verdes dispuestas paralelamente. Cada una de ellas rematada por una fina línea en manganeso. DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E.54, UE.138, b.328 Nº PIEZA: 41 (Lám. 22) CERÁMICO: 16, tipo I. DENOMINACIÓN: JOFAINA DIMENSIONES: h. 2.6 cm. diá cm. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma abierta, base plana, galbo convexo, borde saliente y redondeado. Acabado: vidriado blanco al interior, vidriado melado al exterior. Decoración: el contorno del borde aparece decorado con semicírculos, verdes y negros alternativamente. La parte interior del borde aparece con el vidriado melado del exterior. En el interior encontramos una figura geométrica cuadrangular, a modo de pendón, de contorno negro, en cuyo interior una banda central transversal en reserva da lugar a dos triángulos uno verde y otro negro. DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E.23, UE. 82, b.135 Lám. 20: Pieza 16. Nº PIEZA: 32 (Lám. 21) CERÁMICO: 16, tipo II DENOMINACIÓN: JOFAINA DIMENSIONES: h. 3.1 cm. diá.10.5 cm Lám. 22: Pieza 41. Lám. 21: Pieza Nº PIEZA: 42 (Lám. 23) CERÁMICO: 16, tipo I. DENOMINACIÓN: JOFAINA DIMENSIONES: h. 3 cm. diá. 13,75 cm. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma abierta, base plana, galbo convexo, borde saliente y redondeado. Acabado: vidriado blanco al interior, vidriado melado al exterior y en el borde interior. Decoración: en el fondo figura geométrica cuadrangular de contorno negro, en cuyo interior una ban-

19 Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica da central transversal en reserva da lugar a dos triángulos en verde en los extremos. DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E.23, UE. 82, b.135 perfectamente los caracteres. Este lema parece frecuente en Oriente, pero desconocido en Al-Andalus. Los ápices del texto aparecen tocados con una cadena de puntos negros sin orlar, unidos por unas finas líneas en manganeso. DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E.18, UE. 77, b.118 Nº PIEZA: 55 (Lám. 25) CERÁMICO: 24, tipo I, subtipo 1. DENOMINACIÓN: ATAIFOR DIMENSIONES: Diá. 37 cm. h. 10 cm DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Pieza fragmentada, aunque completa. Forma abierta, base plana, galbo convexo, borde saliente y engrosado al exterior. Acabado: exterior vidriado melado, e interior vidriado melado más oscuro. Decoración: en el borde cenefa de semicírculos juntos verdes, con el contorno trazado en manganeso. En el interior del ataifor, centrado y enmarcado en un contorno de cuatro líneas en manganeso, cordón de la eternidad de triple cabo en verde y trazado en negro. DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E.18, UE. 77, b.118 Lám. 23: Pieza 42 Nº PIEZA: 54 (Lám. 24) CERÁMICO: 15, tipo I. DENOMINACIÓN: ATAIFOR DIMENSIONES: h. 6.3 cm. diá cm DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma abierta, base plana, galbo convexo, borde saliente y redondeado. Acabado: vidriado blanco al interior, vidriado melado al exterior. Decoración: en el borde cenefa de semicírculos, verdes y negros con el contorno trazado en manganeso. En el fondo de la pieza encontramos un texto epigráfico en cúfico simple: No sabemos con exactitud la posible traducción de este texto, aunque por similitud con otro epígrafe de Valencia planteamos como posible tawakul (=confianza [en Alá]) (Roselló, 2000), aunque con bastantes reservas, ya que aquél está escrito en un cúfico algo tosco, mientras que esta pieza aparece en cúfico simple, donde se identifican Lám. 25: Pieza 55. Nº PIEZA: 56 (Lám. 26) CERÁMICO: 15, tipo I. DENOMINACIÓN: ATAIFOR DIMENSIONES: h. 6.3 cm. diá. 27 cm. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma abierta, base plana, galbo convexo, borde saliente y redondeado. Acabado: vidriado blanco al interior, melado al exterior. Decoración: en el borde cenefa de semicírculos, verdes y negros con el contorno trazado en manganeso. El interior de la pieza aparece decorado con un círculo trazado en negro que enmarca una franja central delimitada por dos bandas también en negro, entre las que encontramos un texto epigráfico en cúfico simple al-mulk. El resto de la decoración que acompaña al texto es de palmetas. Lám. 24: Pieza

20 V. BAREA PAREJA DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E.18, UE.77, b.127 Lám. 26: Pieza 56. Nº PIEZA: 58 (Lám. 27) CERÁMICO: 20 DENOMINACIÓN: REDOMA DIMENSIONES: h cm. diá. máx. 10 cm. diá. mín. 3.4 cm DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma cerrada, base plana, galbo convexo que da paso al cuello recto y borde apuntado de sección triangular. El asa parte de la mitad del galbo y llega hasta la mitad del cuello. Acabado: vidriado blanco al exterior, vidriado melado al interior. Decoración: pinceladas o goterones negros aleatorios en el galbo, parcialmente fragmentado. DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E.6, UE. 51, b.60 Nº PIEZA: 59 (Lám. 28) CERÁMICO: 15, tipo II, subtipo 1. DENOMINACIÓN: ATAIFOR. DIMENSIONES: h. 4.5 cm. diá cm DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma abierta, base plana y pie anular, galbo convexo, borde saliente y redondeadoapuntado. Acabado: vidriado blanco por ambas caras. Decoración: el borde aparece decorado con semicírculos negros y verdes alternativamente, con un punto central en negro o verde. En el fondo un florón tipo V de Escudero, florón de cuatro hojas lanceoladas en reserva, con nervio central flanqueado por medias palmetas que enmarcan un cuadrado central con un punto en medio (ESCUDERO, 1990). Entre cada una de las hojas aparecen trifolias trazadas en negro, y rellenas en negro, verde y blanco. En la parte alta del galbo, cerca del borde aparece la firma del alfarero (CANO, 1996). DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E.23, UE. 82, b.435 Lám. 28: Pieza 59. Lám. 27: Pieza Nº PIEZA: 74 (Lám. 29) CERÁMICO: 24, tipo I, subtipo 2. DENOMINACIÓN: ATAIFOR DIMENSIONES: h. 8.9 cm. diá. 34 cm. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma abierta, base plana, con engrosamiento en la unión con el galbo de forma plana, borde saliente, engrosado al exterior. Acabado: exterior e interior vidriado melado. Decoración: el borde decorado con cenefa de goterones verdes y negros sin or-

21 Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica lar, unidos en ocasiones por una fina línea en manganeso. En el fondo dos esquemáticas flores de loto una verde y otra negra, separadas por un cordón de la eternidad de dos cabos, trazado en negro y relleno en verde. Este tema se repite igualmente en la zona del galbo de la pieza, donde el relleno del loto va en diagonal. DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E.59, UE. 154, b.422 Lám. 29: Pieza 74. Nº PIEZA: 76 (Lám. 30) CERÁMICO: 15, tipo II, subtipo 1. DENOMINACIÓN: ATAIFOR DIMENSIONES: h. 6 cm. diá cm DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma abierta, base plana, con pie anular, galbo convexo, borde saliente y redondeado-apuntado. Acabado: vidriado blanco exterior e interior. Decoración: el interior de esta pieza aparece completamente decorado a excepción de una línea de aproximadamente un centímetro que queda entre el borde y el fondo adornado. El motivo principal es geométrico, una figura romboidal de lados cóncavos ocupa todo el fondo. En cada uno de los ángulos de esta figura aparece una palmeta en negro. En el centro de la composición una pequeña figura cuadrangular, de lados también cóncavos, coloreada en negro, con un punto central, enmarcada por una figura similar en verde. En cada uno de los cuatro laterales convexos del rombo se representan sendos tondos, que no parecen contener en su interior decoración alguna. DATOS ESTRATIGRÁFICOS: S.1, UE. 13, b.29 Nº PIEZA: 77 (Lám. 31) CERÁMICO: 15, tipo I. DENOMINACIÓN: ATAIFOR. DIMENSIONES: h. 6.2 cm. diá. 28 cm DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma abierta, base plana, galbo convexo, borde saliente y redondeado. Acabado: vidriado blanco al interior, vidriado melado al exterior. Decoración: el borde decorado con semicírculos libres, en manganeso y sin orlar. El galbo cubierto por una inscripción epigráfica al-mulk, que se repite sin solución de continuidad por el perímetro de la pieza. En el fondo aparece un rombo, cruzado por dos líneas que lo dividen en cuatro cuarteles, dos quedan en negro y dos en reserva, y rodeado por un círculo en reserva. DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E.18, UE. 77, b.126 CRONOLOGÍA: MEDIEVAL-ISLÁMICO.CALIFAL Lám. 31: Pieza 77. Lám. 30: Pieza 76 Nº PIEZA: 78 (Lám. 32) CERÁMICO: 19, tipo II. DENOMINACIÓN: TAZA DIMENSIONES: h. 7.1 cm. diá cm. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma cerrada, base plana con pie anular, carena en la unión de ésta con el galbo, que 179

22 V. BAREA PAREJA es convexo, borde apuntado y asa con apéndice saliente que parte del borde y finaliza en la base. Acabado: vidriado blanco exterior e interior. Decoración: pinceladas verticales en negro alrededor del galbo. DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E.57, UE. 147, b.404 Lám. 32: Pieza 78. Nº PIEZA: 80 (Lám. 33) CERÁMICO: 15, tipo II, subtipo 3. DENOMINACIÓN: ATAIFOR DIMENSIONES: h. 6 cm. diá cm. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma abierta, base plana y pie anular, galbo convexo, borde saliente y redondeado. Acabado: vidriado blanco exterior e interior. Decoración: el interior de esta pieza aparece totalmente decorado. Dos líneas negras verticales y dos horizontales crean una franja en reserva que dividen el fondo en cuatro cuarteles. En cada uno de ellos se repite el mismo motivo, sobre un fondo en verde, una flor de loto, en verde o negro alternativamente, en el centro de la composición, acompañada a cada uno de los lados por sendos tondos del mismo color de la hoja a la que acompañan. DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E.57, UE. 147, b.404 Nº PIEZA: 81 (Lám. 34) CERÁMICO: 15, tipo II, subtipo 2. DENOMINACIÓN: ATAIFOR DIMENSIONES: h cm. diá cm. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma abierta, base convexa con pie anular, galbo cóncavo, con hendidura exterior en la unión de éste con la base, borde saliente y apuntado. Acabado: vidriado en blanco al exterior e interior. Decoración: el galbo aparece completamente ocupado por una cenefa de palmetas en las que se alternan el color verde y blanco. El fondo de la pieza aparece ocupado por una representación zoomorfa, un caballo enjaezado y ensillado, con la cola anudada. Sobre la montura, en reserva, aparece una flor de loto con los tres colores característicos, blanco, verde y negro. Bajo la cabeza del animal se representa una hoja de acanto, y sobre la misma, y ocupando prácticamente todo el ancho del dibujo, se despliegan una doble palmeta, a modo de alas, que cubren al caballo. En la figura del animal se conjugan también los tres colores típicos de esta cerámica. Como su paralelo, el caballo de Madinat Elvira, destaca la representación por el naturalismo de la figura, así como por la influencia oriental que este tipo de representaciones debieron tener, ya fueran mongoles o chinas. DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E.57, UE. 147, b.403 Lám. 34: Pieza 81. Lám. 33: Pieza Nº PIEZA: 84 (Lám. 35) CERÁMICO: 25 DENOMINACIÓN: TAZA DIMENSIONES: h. 7 cm. diá. 14 cm. DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA: Forma cerrada, base convexa con pie anular, carena en la unión de aquélla con el galbo, que es convexo, asa con apéndice saliente que parte por

23 Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica debajo del borde y finaliza en el inicio de la base. Acabado: vidriado melado exterior e interior. Decoración: trazos verticales y transversales verde y negro, y goterones de vedrío verde. DATOS ESTRATIGRÁFICOS: E.8, UE. 54, b.101 Lám. 35: Pieza 84. CRONOLOGÍA El estudio del material cerámico aquí expuesto arroja una cronología relativa para fechar el yacimiento. Formalmente la mayor parte de las piezas responden a la época plena del Califato. La forma de redomas, tazas o ataifores se enmarcan dentro de los años centrales del siglo X, si bien algunas de estas formas, como las pertenecientes al tipo II del grupo cerámico 15, y más concretamente la pieza nº 81, parece tener su origen formal en importaciones chinas o fatimíes de finales del siglo X, pudiendo perdurar a lo largo del siglo XI (RE- TUERCE, 1998). Así mismo, si atendemos a la comparación entre epígrafes lapidarios y textos pintados sobre cerámica, comprobamos cómo los tres ejemplares epigrafiados aquí estudiados se encuadran dentro del mandato de Al-Hakam II ( / ), ya que los tres están escritos en cúfico simple (OCAÑA, 1970). Así pues podemos hablar de una ocupación de este sector de arrabal bastante limitada, enmarcada en la segunda mitad del siglo X, pudiendo adentrarse en los primeros años del XI. Esta fecha más tardía quizá nos permita relacionar este sector de arrabal con Madinat al-zahira, cuya construcción parece realizarse entre los años , aunque insistimos en la provisionalidad de esta afirmación teniendo en cuenta la escasez de información a este respecto existente. BIBLIOGRAFÍA ARANDA DONCEL, J. (1999): Córdoba en los siglos de la modernidad. Córdoba en la Historia: la construcción de la urbe. Córdoba. BARBERO OBRERO, I. (2006): Informe Preliminar de la A.A.Pre en la C/Joaquín Altolaguirre de Córdoba. Córdoba. BARCELÓ, M. (1993): Al-Mulk, el verde y el blanco. La vajilla califal omeya de Madinat al-zahra en La cerámica Altomedieval del sur de Al Andalus. Ed. UGR BAREA PAREJA, V. (2006): Informe Preliminar de la A.A.Pre en la C/Pintor Muñoz Lucena, 49. Córdoba. (2007): Informe Preliminar de la A.A.Pre en la Parcela 13C del PP-07. Córdoba. BERMÚDEZ CANO, JM. (1993): La Trama Viaria Propia de Madinat al-zahra y su integración con la de Córdoba. Anales de Arqueología Cordobesa, 4. Córdoba. CABRERA MUÑOZ, E. (1999): Aproximación a la imagen de la Córdoba islámica. Córdoba en la historia: la construcción de la urbe. Córdoba. CANO PIEDRA, C. (1996): La cerámica verde-manganeso de Madinat Al-Zahara. Granada. CARRASCO, F. (1998): Arroyos de Córdoba. Ateneo de Córdoba. CASTRO DEL RÍO, E. (2005): El arrabal de época califal de la zona arqueológica de Cercadilla: la arquitectura doméstica. Arqueología Cordobesa, 12. Córdoba. CASTILLO PÉREZ DE SILES, F. (2002): Informe Preliminar de la I.A.U en la C/Conquistador Benito de Baños (Cine Maxi). Córdoba. ESCUDERO ARANDA, J. (1990): La cerámica decorada en verde y manganeso de Madinat al-zahara Cuadernos de Madinat al-zahra: Revista de difusión científica del Conjunto Arqueológico de Madinat al-zahra, nº FUERTES SANTOS, M.C. (2002): La cerámica del yacimiento de Cercadilla, Córdoba. Empresa pública de Gestión de Programas Culturales. Sevilla. (2002): Representaciones de leones sobre cerámica andalusí de Córdoba. Romula 1. Sevilla. (2007): El sector nororiental del arrabal califal del yacimiento de Cercadilla: análisis urbanístico y arquitectónico. Arqueología y Territorio Medieval, 14. Jaén. HERAS Y MARTINEZ, C.M. (1992): Glosario terminológico para el estudio de las cerámicas arqueológicas. Revista Española de Antropología Americana, nº 22. Ed. Univ. Compl. Madrid. 3 MÉNDEZ SANTISTEBAN, MªC. (2006): Informe técnico Preliminar de la A.A.Pre en la C/ Álvaro Paulo nº 10, 12 y 14. Córdoba. MURILLO REDONDO, J.F, y LEÓN MUÑOZ, A. (1996): Memoria de la IAU efectuada en terrenos del antiguo Cuartel de Lepanto (Córdoba). Anuario Arqueológico de Andalucía III-Urgencias, Sevilla, pp MURILLO, J. F. HIDALGO, R. CARRILLO, J.R. VA- LLEJO, A. VENTURA A. (1997): Córdoba: D.C. Un milenio de transformaciones urbanas. Papers of the Medieval Europe Brugge Conference. Volume 1. Urbanism in Medieval Europe, Zellik-Asse. MURILLO, J. F., CASAL, Mª T., y CASTRO, E., (2004), Madinat Qurtuba. Aproximación al proceso de formación de la ciudad emiral y califal a partir de la información arqueológica, Cuadernos de Madinat Al-Zahra 5, Sevilla. OCAÑA, M. (1970): El cúfico hispano y su evolución, Madrid. PENCO VALENZUELA, R. (2003): Informe Preliminar de la A.A.Pre en Ronda del Marrubial esquina a Poeta Solís y Vázquez Venegas. Córdoba. PÉREZ ALVARADO, S. (2003): Un indicador arqueológico del proceso islamizador: Las cerámicas omeyas de Marroquíes Bajos. Jaén. RAMÍREZ DE ARELLANO, T. (1995): Paseos por Córdoba. Córdoba. RETUERCE, M., y DE JUAN, A. (1999): La cerámica almohade en verde y manganeso de la meseta. Arqueología y Territorio Medieval, nº 6. UJA RETUERCE VELASCO, M. (1998): La cerámica andalusí de la Meseta. Madrid, CRAN 181

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064 Localidad: PANIZARES Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0005-01 Coordenadas: UTM : 0461640-4737997 M.T.N. E: 1/25.000: 136-I (Trespaderne) Ref. Catastral: Pol 69, Parcela

Más detalles

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Un poblado prehistórico bajo el castillo 4 el poblado prehistórico antes del castillo Un poblado prehistórico bajo el castillo La primera ocupación humana del lugar que ocupa el castillo no fue de época medieval, sino muy anterior. Se remonta

Más detalles

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA PLAZA DE JULIÁN ROMEA NÚMERO 5, MURCIA

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA PLAZA DE JULIÁN ROMEA NÚMERO 5, MURCIA ENTREGADO: 2002 Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Consejería de Cultura y Turismo Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales Servicio de Patrimonio Histórico EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA

Más detalles

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN LA CALLE SIMÓN GARCÍA NÚMERO 8 DE MURCIA

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN LA CALLE SIMÓN GARCÍA NÚMERO 8 DE MURCIA ENTREGADO: 2008 Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Consejería de Cultura y Turismo Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales Servicio de Patrimonio Histórico SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN

Más detalles

C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez

C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010 Editores: A. Guardiola Martínez y F.E.

Más detalles

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064 TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064 Localidad: CONDADO Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0003-01 Coordenadas: UTM : 0457583-4739792 M.T.N. E: 1/25.000: 135-II (Dobro) Ref. Catastral: Suelo Urbano Planos:

Más detalles

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. CIERRES DE PARCELA 1 3. CAMINOS ASFALTADOS 4 4. PISTAS

Más detalles

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL HECTOR OSWALDO PRIETO GORDILLO Restaurador de Bienes Muebles Credencial # 050 del Consejo de Monumentos

Más detalles

ANEJO III: Interpretación de planos CONCELLO DE CABANAS. PROYESTEGAL S.L. (Proyectos y Estudios Técnicos de Galicia)

ANEJO III: Interpretación de planos CONCELLO DE CABANAS. PROYESTEGAL S.L. (Proyectos y Estudios Técnicos de Galicia) ANEJO III: Interpretación de planos ÍNDICE 1. ÍNDICE GENERAL...1 2. PLANOS GENERALES...1 3. PLANOS DE NUMERACIÓN DE ZONAS RURALES...1 3.1. Vista general numerada...1 3.2. Plano del Municipio de Cabanas...1

Más detalles

"NAUTARUM" CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA PESCA

NAUTARUM CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA PESCA "NAUTARUM" CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA PESCA Dirección: Carretera Garrucha - Mojácar Playa 04630 Garrucha (Almería) Teléfono: 950139554 Acceso al Centro de Interpretación Información General NAUTARUM

Más detalles

TURISMO PRESENTACIÓN

TURISMO PRESENTACIÓN 16 PRESENTACIÓN El Servicio de Turismo ofrece no sólo a los visitantes, sino también a los ciudadanos del Municipio de Murcia, la posibilidad de descubrir esta apasionante ciudad, que guarda secretos históricos

Más detalles

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN HA77 Vivienda rural de planta irregular formada por la composición de varios cuerpos de diversas alturas, encalados y con cubierta plana. El inmueble inmerso en una amplia parcela está concebido como acogida

Más detalles

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales.

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales. SUELO NO URBANIZABLE. Se distinguen dos subtipos según la legislación vigente de la Comunidad Autónoma de Aragón, el Genérico y el de Especial Protección. Están incluidos en esta clase de suelo todos aquellos

Más detalles

Taller la Alhambra. Fichas de actividades

Taller la Alhambra. Fichas de actividades Taller la Alhambra Fichas de actividades Ficha 1 La muralla y las torres Observa y compara estos dos materiales de construcción o disposición de materiales: Cuál es más resistente?, por qué? Cuál permite

Más detalles

ESTUDIO PREVIO PARA UN APARCAMIENTO EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEO EN LA AVDA. GRAN VIA PARQUE. PLAZA DE

ESTUDIO PREVIO PARA UN APARCAMIENTO EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEO EN LA AVDA. GRAN VIA PARQUE. PLAZA DE ESTUDIO PREVIO PARA UN APARCAMIENTO EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEO EN LA AVDA. GRAN VIA PARQUE. PLAZA DE TOROS. CÓRDOBA. ESTUDIO PREVIO PARA UN APARCAMIENTO EN SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEO EN LA AVD. GRAN VÍA

Más detalles

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA) PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA) Autores María Gómez Jiménez Andrea Guía Sirera María Hernangómez Rueda AÑO 2010 "#$%&'($)*+,)-*+.+,&$/+)+0-/+

Más detalles

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO MA en Diseño Urbano: Arte, Ciudad, Sociedad 4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO A lo largo de este apartado nos centraremos en observar las características y el estado actual

Más detalles

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. 1.-TERRAZAS. La nivelación del terreno afectado se conseguirá aportando tierra, para lograr que las zonas en pendiente queden en forma de terrazas, a las alturas citadas

Más detalles

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE DE BAKIO Art. 63. CONSTRUCCIONES VINCULADAS A EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS (I). Se contemplan en este concepto las siguientes: 1.1)

Más detalles

PFC, Hotel Rio Grande

PFC, Hotel Rio Grande PFC, Hotel Rio Grande Proyecto de Ejecución de Edificio destinado a Hotel de 5* y 16 Habitaciones en No.69A-69E, Sevilla. Memorias Descriptiva Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto: Básico

Más detalles

IV. 12. ORANTE DOCUMENTO IV. CUADROS, FICHAS DEL CATÁLOGO, PLANOS

IV. 12. ORANTE DOCUMENTO IV. CUADROS, FICHAS DEL CATÁLOGO, PLANOS IV. 12. ORANTE DOCUMENTO IV. CUADROS, FICHAS DEL CATÁLOGO, PLANOS NORMAS COMPLEMENTARIAS DE LOS NÚCLEOS RURALES DE LA VAL ANCHA Y VAL ESTRECHA [TEXTO REFUNDIDO 09 2014] que integra las Modificaciones Aisladas

Más detalles

Alicatando Al- Andalus

Alicatando Al- Andalus Alicatando Al- Andalus Qué es un azulejo? Es una pieza de cerámica generalmente cuadrada, en la que una de las caras está decorada y es impermeable. Dónde se colocan? Para qué sirven? El azulejo es usado

Más detalles

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE Tema : Elaboración del mapa de la red TEMA : ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE En este tema explicaremos como se realiza el Mapa de la Red de Drenaje. La red de drenaje de un territorio estaría

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

JUSTIFICACION PERSONAL Y CIENTIFICA. 6 OBJETO DE ESTUDIO Y TESIS.. 12 METODOLOGIA 14 ANTECEDENTES. 18

JUSTIFICACION PERSONAL Y CIENTIFICA. 6 OBJETO DE ESTUDIO Y TESIS.. 12 METODOLOGIA 14 ANTECEDENTES. 18 JUSTIFICACION PERSONAL Y CIENTIFICA. 6 OBJETO DE ESTUDIO Y TESIS.. 12 METODOLOGIA 14 ANTECEDENTES. 18 I_ EL URBANISMO DE LA PARROQUIA DE SAN ESTEBAN EN 1238 1.- EL NACIMIENTO DE LA PARROQUIA DE SAN ESTEBAN..

Más detalles

DOCUMENTACIÓN PLANIMÉTRICA

DOCUMENTACIÓN PLANIMÉTRICA DOCUMENTACIÓN PLANIMÉTRICA 43 DOCUMENTO 04. ACTUALIZACIÓN DE LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS EN VIGOR EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. En este documento se presentan

Más detalles

ANÁLISIS TIPOLÓGICO [ PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA ]

ANÁLISIS TIPOLÓGICO [ PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA ] ANÁLISIS TIPOLÓGICO El desarrollo de la altura no es un elemento fundamental en la definición del edificio en torre, sin embargo es verdad que la difusión de este tipo, a partir del último cuarto del siglo

Más detalles

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja B.- ANEXOS DE MEMORIA ANEXO 01.- SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCDs EN EL T.M. DE

Más detalles

Barroco Español. Arquitectura

Barroco Español. Arquitectura Barroco Español Arquitectura Introducción Barroco (arte y arquitectura), estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. Sus características

Más detalles

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obra Públicas Curso: 2014/15 Autores: y Ximena Jacqueline Camino

Más detalles

RESTOS DE VIVIENDAS ISLÁMICAS EN LA CALLE POLO DE MEDINA DE MURCIA

RESTOS DE VIVIENDAS ISLÁMICAS EN LA CALLE POLO DE MEDINA DE MURCIA RESTOS DE VIVIENDAS ISLÁMICAS EN LA CALLE POLO DE MEDINA DE MURCIA María Ascensión Andreu Martínez MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA ENTREGADO: 1995 RESTOS DE VIVIENDAS ISLÁMICAS EN LA CALLE POLO DE MEDINA DE MURCIA

Más detalles

Circunvalación Oeste

Circunvalación Oeste PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.3.3.1. Circunvalación Oeste La Circunvalación oeste inicia su recorrido en la autopista TF-5, en las proximidades

Más detalles

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES 205 7.- CONCLUSIONES CONCLUSIONES 206 Como resultado del presente trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones 1. El control riguroso de los campos electromagnéticos continuos a los

Más detalles

LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN.

LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN. Venta de propiedad (finca) singular. LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN. www.lasjuntasdemiller.com Venta de una propiedad de características muy singulares que por

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Plan Director de Movilidad Ciclista.

Plan Director de Movilidad Ciclista. Plan Director de Movilidad Ciclista. Propuesta de itinerario complementario para vía ciclista en la colonia El Espinillo, barrio de Los Rosales, VillaVerde. 1. Antecedentes. 2. Itinerario complementario

Más detalles

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos. Las tipologías abiertas con grandes espacios libres son dominantes en el barrio. Arriba, conjunto de torres, y abajo, bloque lineal. Casas molineras en el asentamiento de la Bombilla. Imagen de los terrenos

Más detalles

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ JAIME AYALA, ARQ MSC ALGUNOS ANTECEDENTES PARA ENTENDER LA CIUDAD DE LA PAZ, SAN PEDRO Y EL PANÓPTICO El barrio

Más detalles

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO DOCUMENTO INICIAL INVENTARIO DE INSTALACIONES EN SUELO NO URBANIZABLE Octubre 2015 FICHAS 1 Nº ficha Legalidad urbanística: Referencia Catastral Año 1 Pol:3 par:21 1990 Dos naves agrícola-ganaderas de

Más detalles

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA DI-IA: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO II: FICHAS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTEGIDOS PROMOTOR DIPUTACIÓN DE SALAMANCA AYUNTAMIENTO

Más detalles

Balance anual del Metro de Málaga. Un proyecto de la Junta de Andalucía

Balance anual del Metro de Málaga. Un proyecto de la Junta de Andalucía Un proyecto de la Junta de Andalucía Con el apoyo financiero de Y la colaboración de Sociedad concesionaria UTEs constructoras UTEs instaladora Introducción El 2011 ha sido un año clave para el desarrollo

Más detalles

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre Agua y fuego Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son, esta es mi insignia y mi blasón. Así rezaba la leyenda del primer emblema medieval

Más detalles

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º 27 25.79 N 0º 24 59.76 W

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º 27 25.79 N 0º 24 59.76 W Denominación: Cebera nº 1 Situación catastral: Polígono 3, parcela 175 Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º 27 25.79 N 0º 24 59.76 W Descripción: Se trata de una cebera de 14 tramos con paredes formadas

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO Fenómeno Geológico IRAPUATO OROGRAFÍA La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve: 1)

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Capítulo 1 Título V. REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR DETERMINACIONES GENERALES DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Art. 214. Definición y ámbito. El

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA PROYECTO FINAL DE CARRERA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA PROYECTO FINAL DE CARRERA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA PROYECTO FINAL DE CARRERA CURSO 2014-2015 ENUNCIADO PARA LA ASIGNATURA FIN DE CARRERA. AÑO 2014-2015 Nuevo Cementerio en la Ciudad de Málaga SITUACIÓN:

Más detalles

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA CONCURSO DE DISEÑO, PARA LA REHABILITACION DEL EDIFICIO PUBLICO DESTINADO A CASA CONSISTORIAL, Y ADECUACION DEL ENTORNO. AYUNTAMIENTO DE LA UNION. 2001. MEMORIA Edificio El Progreso o La Cooperativa. 1880

Más detalles

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Lo que nos tenemos que aprender en este tema - Saber diferenciar entre poblamiento rural y poblamiento urbano. - Conocer y saber sintetizar el proceso

Más detalles

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA 1. IDENTIFICACION CC-3 Conjunto : Conjunto catalogado de la calle Nueva y su entorno. Codigo: Dirección: Ref. Catastral: Denominación: 3.1

Más detalles

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN ALCAZABA: Término de origen árabe, que hacer referencia a un recinto fortificado dentro de una ciudad. Era el lugar habitual de la guarnición militar. Se componía de edificios

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

TOLOSAKO PASABIDEAK por Mikel Gotzon Telleria Tapia.

TOLOSAKO PASABIDEAK por Mikel Gotzon Telleria Tapia. TOLOSAKO PASABIDEAK por Mikel Gotzon Telleria Tapia. 2 LOS PASADIZOS. Se llaman de este modo los pasos peatonales que se desarrollan en las plantas bajas de algunos edificios del casco histórico, atravesando

Más detalles

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay Información general 1 Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Secretaría Académica- Prosecretaría de Evaluación Permanente Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes Febrero de 2006

Más detalles

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 JULIO 2.003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 OBJETO El Proyecto de Construcción de la Conexión de la Ronda de Orihuela con la A-7, ubicado en su totalidad

Más detalles

El pasado sábado 15 de noviembre la Delegación Madrileña del Colegio de Geógrafos organizó el octavo encuentro de profesionales de la geografía.

El pasado sábado 15 de noviembre la Delegación Madrileña del Colegio de Geógrafos organizó el octavo encuentro de profesionales de la geografía. El pasado sábado 15 de noviembre la Delegación Madrileña del Colegio de Geógrafos organizó el octavo encuentro de profesionales de la geografía. Este año se habían celebrado en abril el VI encuentro con

Más detalles

FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.)

FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.) FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.) S-1 S-11 S-21 S-2 S-12 S-22 S-3 S-13 S-23 S-4 S-14 S-24 S-5 S-15 S-25 S-6 S-16 S-7 S-17 S-8 S-18 S-9 S-19 S-10 S-20 FICHAS DE SECTORES EN SUELO URBANIZABLE

Más detalles

LEVANTAMIENTO FOTOGRAMÉTRICO DEL CONVENTO DE SANTA CLARA (CÓRDOBA) MEMORIA

LEVANTAMIENTO FOTOGRAMÉTRICO DEL CONVENTO DE SANTA CLARA (CÓRDOBA) MEMORIA LEVANTAMIENTO FOTOGRAMÉTRICO DEL CONVENTO DE SANTA CLARA (CÓRDOBA) FASE DE DIBUJO MEMORIA Latorre y Cámara S.L., arquitectos. C/ Escudo nº 8, bajo, C.P. 28.230, Las Rozas de Madrid. Teléfono: 916341335,

Más detalles

Tema 5: Semejanza. 1.- Introducción: Concepto de Escala y Teorema de Pitágoras.

Tema 5: Semejanza. 1.- Introducción: Concepto de Escala y Teorema de Pitágoras. Tema 5: Semejanza. En este tema nos dedicaremos al estudio de los triángulos y polígonos, y dedicaremos un apartado a un famoso teorema, que nos será de utilidad para entender la semejanza entre ellos:

Más detalles

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural SITUACIÓN: Calle la Trinidad, 13 BARRIO: 3-TRINITAT DISTRITO: 5-LA SAIDIA CÓDIGO: BIC 05. 03. 02 CATEGORÍA: MONUMENTO BIEN DE INTERES CULTURAL (BIC) 1. PARCELA: REF. CATASTRAL VIGENTE: Cartografía Catastral:

Más detalles

ANEXO 4: ESTUDIO DE RUIDO

ANEXO 4: ESTUDIO DE RUIDO ANEXO 4: ESTUDIO DE RUIDO Anexo 4: Estudio de Ruido 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2. NORMATIVA ESPECÍFICA DE APLICACIÓN... 3. FUENTES EMISORAS DE RUIDO EN FASE DE EJECUCIÓN... 4. FUENTES EMISORAS DE RUIDO

Más detalles

5. Datos de las inspecciones

5. Datos de las inspecciones 5. Datos de las inspecciones Inspección 1: Fecha: 14 de febrero de 2014 Hora: 8:00h Características de los elementos a analizar: 1. Puerta metálica de uno de los almacenes - Material: Chapa metálica pintada.

Más detalles

Las siete maravillas del mundo antiguo

Las siete maravillas del mundo antiguo Las siete maravillas del mundo antiguo Las siete maravillas del mundo antiguo eran un conjunto de obras arquitectónicas que los griegos, especialmente los de la época helenística, consideraban dignas de

Más detalles

PRÁCTICAS DE DIBUJO DE DETALLES ARQUITECTONICOS. DESARROLLO DE DETALLES CONSTRUCTIVOS: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. GRUPO-01

PRÁCTICAS DE DIBUJO DE DETALLES ARQUITECTONICOS. DESARROLLO DE DETALLES CONSTRUCTIVOS: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. GRUPO-01 EHZ CSC-CSZ EHU-EHVC ISS-IFC-IFF CCM QAT-QTT PRÁCTICAS DE DIBUJO DE DETALLES ARQUITECTONICOS. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica Departamento de Expresión Gráfica en

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

6. Mosaicos y movimientos. en el plano

6. Mosaicos y movimientos. en el plano 6. Mosaicos y movimientos en el plano Ámbito científico 1. Mosaicos 2. Módulos planos 3. Diseña mosaicos 4. Ejemplos de mosaicos 5. Ejemplos de tramas 6. Mosaicos semiregulares I 7. Libro de espejos 8.

Más detalles

Diagrama de fases de una sustancia pura: el agua

Diagrama de fases de una sustancia pura: el agua Diagrama de fases de una sustancia pura: el agua Apellidos, nombre Departamento Centro Lorena Atarés Huerta (loathue@tal.upv.es) Tecnología de Alimentos Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica

Más detalles

ESTACIÓN DE AUTOBUSES. NUEVA YORK,

ESTACIÓN DE AUTOBUSES. NUEVA YORK, Control gráfico de formas y superficies de transición Estación de autobuses en Nueva York ESTACIÓN DE AUTOBUSES. NUEVA YORK, 1960-62. Proyecto de la Port Authority of New York con Pier Luigi Nervi como

Más detalles

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE C/ CEFERINO, Nº 4-8 (MURCIA) Francisco Muñoz Martínez. Trinidad Castaño Blázquez

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE C/ CEFERINO, Nº 4-8 (MURCIA) Francisco Muñoz Martínez. Trinidad Castaño Blázquez EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE C/ CEFERINO, Nº 4-8 (MURCIA) Francisco Muñoz Martínez Trinidad Castaño Blázquez MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍ A ENTREGADO: 1995 EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE C/ CEFERINO, Nº 4-8 (MURCIA)

Más detalles

Edificios de oficinas

Edificios de oficinas Edificios de oficinas crecemos con El Puerto Edificios de oficinas 2 crecemos con El Puerto Proyectos 3 CONJUNTO DE OFICINAS EN PARCELAS Nº 286 Y 287 DEL POLÍGONO INDUSTRIAL SALINAS DE PONIENTE. La presente

Más detalles

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl. k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 014 903 21 k Número de solicitud: U 9002454 51 k Int. Cl. 5 : A63F 9/12 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Tipos de gráficos disponibles

Tipos de gráficos disponibles Tipos de gráficos disponibles Microsoft Office Excel admite muchos tipos de gráficos para ayudarle a mostrar datos de forma comprensible para su audiencia. Cuando crea un gráfico o cambia el tipo de uno

Más detalles

1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VARIABLES MÁS CARACTERÍSTICAS ENTRE LA DEMANDA EN ALOJAMIENTO RURAL Y CAMPING

1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VARIABLES MÁS CARACTERÍSTICAS ENTRE LA DEMANDA EN ALOJAMIENTO RURAL Y CAMPING 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VARIABLES MÁS CARACTERÍSTICAS ENTRE LA DEMANDA EN ALOJAMIENTO RURAL Y CAMPING OFERTA Y DEMANDA El volumen de campistas en Euskadi viene a doblar el de usuarios de establecimientos

Más detalles

REFERENCIAS DEL ENTORNO URBANO. Espacio Libre Héctor Rodríguez. Shopping. Edificio de viviendas. Comisaria. Inau. Monumento Luis Batlle Berres

REFERENCIAS DEL ENTORNO URBANO. Espacio Libre Héctor Rodríguez. Shopping. Edificio de viviendas. Comisaria. Inau. Monumento Luis Batlle Berres REFERENCIAS DEL ENTORNO URBANO Gral. Flores Cufre Gualeguay Av. Luis A. Herrera P Br. Artigas Espacio Libre Héctor Rodríguez Shopping Edificio de viviendas P Comisaria Inau Monumento Luis Batlle Berres

Más detalles

Círculo Definición: Un círculo es el conjunto de todos los puntos de un plano que se encuentran comprendidos en una circunferencia. Usualmente, el cír

Círculo Definición: Un círculo es el conjunto de todos los puntos de un plano que se encuentran comprendidos en una circunferencia. Usualmente, el cír Círculos y elipses Círculo Definición: Un círculo es el conjunto de todos los puntos de un plano que se encuentran comprendidos en una circunferencia. Usualmente, el círculo es el área, mientras que la

Más detalles

MANZANA VERDE MEMORIA

MANZANA VERDE MEMORIA MEMORIA A la hora de intervenir en un centro histórico de estas características, es muy importante trazar una estrategia de intervención que sirva para preservar y acentuar los valores intrínsecos del

Más detalles

Formación Mediadores y Mediadoras de la Universidad de Málaga Encarnación Fernández Peña Málaga 3 diciembre 2009

Formación Mediadores y Mediadoras de la Universidad de Málaga Encarnación Fernández Peña Málaga 3 diciembre 2009 Formación Mediadores y Mediadoras de la Universidad de Málaga Encarnación Fernández Peña Málaga 3 diciembre 2009 Premisa de partida: Debemos tener presente que nos estamos moviendo en el ámbito de la PREVENCIÓN

Más detalles

Cubel. Daroca. Langa del Castillo

Cubel. Daroca. Langa del Castillo Anento Sobre el núcleo urbano se levantan los restos del castillo medieval, que corresponden fundamentalmente a lienzos de muralla del siglo XIV. Íntimamente relacionado con la fortaleza se tiende a sus

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - Hacienda - Obras Públicas Rosario en la región Proyectos

Más detalles

INFORME PRELIMINAR SOBRE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS REALIZADAS EN EL SOLAR DE CALLE SAN NICOLÁS 15 CON CALLE CORTÉS (MURCIA)

INFORME PRELIMINAR SOBRE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS REALIZADAS EN EL SOLAR DE CALLE SAN NICOLÁS 15 CON CALLE CORTÉS (MURCIA) ENTREGADO: 1992 MEMORIAS DE ARQUEOLOGÍA 11 PÁGS. 501-508 INFORME PRELIMINAR SOBRE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS REALIZADAS EN EL SOLAR DE CALLE SAN NICOLÁS 15 CON CALLE CORTÉS (MURCIA) FRANCISCO VENTURA

Más detalles

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta INDICE 1. RESPLANDOR LUMINOSO NOCTURNO... 2 1.1 LIMITACIONES DE LAS EMISIONES LUMINOSAS... 4 1.2 LÁMPARAS...

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Situación. Partida Derramador, Polígono 36, Parcelas 89, 90, 91 y 92 Localidad.

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2012 Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo

Más detalles

LA AUDITORIA FINANCIERA. Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI

LA AUDITORIA FINANCIERA. Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI LA AUDITORIA FINANCIERA Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI 2 LAS TÉCNICAS Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener la evidencia

Más detalles

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar

Más detalles

GUADALINEX BÁSICO: CAPTURA DE PANTALLAS

GUADALINEX BÁSICO: CAPTURA DE PANTALLAS TRABAJO FINAL GUADALINEX BÁSICO: CAPTURA DE PANTALLAS Tomás Rodas Sánchez ed0345 1.INTRODUCCIÓN La progresiva implantación de la distribución Guadalinex en la sociedad andaluza debe ir acompañada de documentación

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA.

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA. CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA. Este apartado tiene por objeto proporcionar una visión general de las distintas variables que caracterizan climatológicamente cada una

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DEL USO VIÑEDO EN EL Proyecto: Fecha: 28/04/2008

Más detalles

Vivienda en el Barrio de Salamanca Prime, muy luminosa, con garaje y trastero

Vivienda en el Barrio de Salamanca Prime, muy luminosa, con garaje y trastero Vivienda en el Barrio de Salamanca Prime, muy luminosa, con garaje y trastero LOCALIZACIÓN ORIENTACIÓN SINGULARIDAD ARQUITECTÓNICA ESTADO DE CONSERVACIÓN RENTABILIDAD LOCALIZACIÓN ORIENTACIÓN SINGULARIDAD

Más detalles

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA OBJETIVOS Reconocer estilos importantes de la historia Caracterízar cada estilo de acuerdo a la cultura que lo desarrollo Lograr vista panorámica

Más detalles