Supl. (2) al Orden del Día Nº 1601

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Supl. (2) al Orden del Día Nº 1601"

Transcripción

1 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Supl. (2) O.D. Nº SESIONES ORDINARIAS 2006 Supl. (2) al Orden del Día Nº 1601 SUMARIO: Observaciones formuladas al dictamen de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en el Orden del Día N Lix Klett. (42-D.O Buenos Aires, 14 de diciembre de Al señor presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, don Alberto E. Balestrini. S/D. De mi consideración: Me dirijo a usted en los términos del artículo 113 del reglamento, a fin de observar el Orden del Día N 1.601, dictamen de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia sobre anticoncepción de emergencia, por las razones que expongo. Aspectos científicos y jurídicos de la falazmente denominada Anticoncepción de emergencia Mediante el proyecto de ley 418-D. (T.P. N 7) Tate y otros: de ley. Salud sexual y reproductiva. Anticoncepción de emergencia, se intenta promover el consumo de píldoras llamadas de anticoncepción de emergencia señalando falazmente que las mismas actúan para evitar la anticoncepción. Si así fuera no sería necesario proveer una nueva ley, pues las píldoras anticonceptivas se comercializan en el mercado sin ningún problema aparente. Sin embargo, es evidente, tal como lo señalan los datos científicos que se poseen hasta el momento, y tal como lo ha ratificado la CSJN en el caso Portal de Belén (5 de marzo de 2002), que estamos frente a un supuesto totalmente distinto: la píldora busca interrumpir un proceso de gestación, y por lo tanto, su consumo busca obtener un efecto abortivo. Estamos frente a un supuesto que vulnera el derecho a la vida del concebido, reconocido en nuestra Carta Magna constitucional, en el Código Penal y en el Código Civil. También se encuentran vulnerados derechos fundamentales de la mujer: el derecho a la información médica y científica completa; el derecho a decidir la cantidad de hijos que desea tener; el derecho a su salud; el derecho-deber de la patria potestad; el derecho a recibir un mismo trato que los varones. Pasamos a fundamentar estas afirmaciones. 1. Cuándo comienza la vida humana? Datos científicos que ratifican el comienzo de la vida humana en el momento de la concepción. a) Hay ser humano desde la fertilización. b) Informe biológico: la primera semana de vida. c) Los fenómenos de la fertilización. d) Cigotas, embriones y fetos. e) Conclusiones para la medicina. f) Medios audiovisuales sobre el origen de la vida humana y el aborto. 2. Qué es la anticoncepción? Métodos y efectos. El potencial efecto abortivo de la píldora contraceptiva. 3. La llamada anticoncepción de emergencia. Métodos. Su posible efecto antiimplantario u abortivo. 4. El derecho a la vida en nuestro sistema legislativo: normas de carácter constitucional en la Argentina que reconocen el derecho a la vida desde la concepción, caso Portal de Belén, CSJN, 5/3/2002. a) La normativa del propio cuerpo de la Constitución Nacional. b) La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. c) La Declaración Universal de Derechos Humanos. d) La Convención Americana sobre Derechos Humanos. e) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

2 2 Supl. (2) O.D. Nº CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION f) La Convención sobre los Derechos del Niño. g) Conclusión sobre la normativa constitucional relativa al derecho a la vida del no nacido. h) Caso Portal de Belén, 5 de marzo de Conclusiones: anticoncepción de emergencia: falaz eufemismo. 1. Cuándo comienza la vida humana? Datos científicos que ratifican el comienzo de la vida humana en el momento de la concepción. A) Hay ser humano desde la fertilización Como señaló la Corte Suprema en el caso Portal de Belén c/ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, las opiniones que separan el momento de la fertilización del momento de la concepción de un nuevo ser humano carecen de todo sustento científico. Así, en nuestro sistema de derechos y garantías constitucionales, hay persona desde el momento mismo de la concepción del ser humano, y hay un nuevo ser humano desde el momento mismo de la fertilización. B) Informe biológico: la primera semana de vida Avalando la conclusión de la Corte Suprema expuesta en el apartado anterior, la ciencia médica ha mostrado de modo contundente que todo individuo de la especie humana comienza su existencia cuando un espermatozoide humano penetra en un ovocito humano, en lo que se denomina la etapa de fertilización. Estas dos células germinales, las gametas, que de seguir de manera independiente iban a desaparecer en breve tiempo, forman con su unión un nuevo ser con todas las realidades y expectativas de un ser humano. Los espermatozoides depositados en la vagina se encuentran con un medio hostil. Así, los que logran llegar al cuello uterino pueden subsistir hasta seis días, pero no más. El moco producido por el cuello uterino facilita el transporte de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, mientras que las contracciones del útero y la motilidad intrínseca de los espermatozoides los llevan hasta la trompa uterina. El ovocito completa su etapa ovárica hacia la mitad del ciclo menstrual y pasa a la trompa uterina. Desaparecerá si no es fecundado dentro de las 24 horas. Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el citoplasma ovular ya podemos hablar de un proceso irreversible. En ese momento se producen simultáneamente: Los fenómenos que impiden la entrada de otros espermatozoides (bloqueo de la polispermia) y así protegen la individualidad de la nueva vida. Los fenómenos de activación ovular, que reflejan la puesta en marcha del desarrollo embriogénico. Este proceso, como será explicado en detalle más adelante, culmina con la singamia, que da lugar a la célula huevo o cigota. A partir de allí se produce el llamado clivaje : la cigota comienza a clivar, originando en cada división dos células denominadas blastámeras. Los clivajes ocurren aproximadamente cada 24 horas. Antes de cada división se duplica el material genético, pero no hay crecimiento del citoplasma, de modo que las sucesivas blastómeras tienen cada vez menor volumen. Cuando se han producido unas 16 células, unos tres o cuatro días después de la fertilización, el embrión (que ahora se denomina márula) entra en la cavidad uterina. A partir de entonces, la división celular continúa y, al aumentar el número de células, algunas quedan en la superficie y otras en el interior de la márula. Las de adentro forman el macizo celular interno, mientras que las de afuera (trofoblasto) se aplanan y limitan una cavidad denominada blastocele. El embrión, que ahora denominamos blastocisto, sigue encerrado en la zona pelúcida, esto es, en la membrana amorfa que rodea al ovocito. Las células del macizo celular interno se consideran células troncales embrionarias ya que son capaces de originar a todas las células del organismo adulto. El trofoblasto, por su parte, formará los tejidos extraembrionarios necesarios para interactuar con la madre después de la implantación. Luego de esto tiene lugar la implantación, que requiere la aposición y adhesión del embrión a la superficie interna del útero o epitelio del endometrio que, gracias a las hormonas ováricas se ha vuelto receptivo. En esta fase de adhesión se liberan moléculas que separan a las células que revisten el endometrio, permitiendo el ingreso del blastocisto hasta el tejido subyacente, el estroma endometrial, donde se encuentran los vasos. El trofoblasto prolifera e invade el estroma para formar los tejidos extraembrionarios que, junto con el estroma y los vasos maternos formarán la placenta. En cada uno de estos pasos ocurre un intenso diálogo molecular entre el embrión y las células de la madre. Ocasionalmente, el embrión puede implantarse en sitios anormales, tales como la trompa uterina. Estos embarazos se denominan embarazos ectópicos y suelen asociarse con anomalías anatómicas o disfunciones hormonales que retardan el transporte del embrión hacia la cavidad uterina. La implantación es el único marcador indiscutible de la receptividad uterina hacia el blastocisto. Como la implantación en el humano nunca ha sido observada directamente, el mejor marcador indirecto es una hormona producida por el embrión: la gonadotrofina coriónica, base de las pruebas para detección del embarazo. Su producción comienza precozmente y la expresión de su ARN mensajero ha sido detectada en embriones de 8 células. Sin embargo, los niveles de gonadotrofina en sangre y en orina permanecen bajos y no detectables

3 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Supl. (2) O.D. Nº hasta que comienza el proceso de implantación. La detección abrupta de esta hormona y la elevación exponencial de sus niveles en la sangre y orina maternas indican el punto en que el embrión ha ocupado exitosamente el tejido materno y ha comenzado a formar su placenta. Se ha demostrado coincidentemente que el aumento inicial de gonado-trofina coriónica detectable en la orina ocurre de 6 a 12 días después de la ovulación, aunque en el 84 % de los casos ocurre entre los días 8, 9 y 10. C) Los fenómenos de la fertilización Las células humanas tienen dos copias de la información genética, una proveniente de la madre y otra proveniente del padre. Cada copia corresponde a un juego de 23 cromosomas, 23 donados por la madre y 23 por el padre. Como cada célula tiene dos juegos, se dice que tiene número diploide de cromosomas. Las células germinales sufren un proceso de división especial, denominado meiosis, que las deja con un juego único de cromosomas. Se dice que las células germinales, a diferencia de las células somáticas, tienen número haploide de cromosomas. Además de su núcleo haploide, cada espermatozoide posee un sistema de propulsión, y un saco de enzimas, acrosoma, para la penetración de la zona pelúcida, la membrana amorfa que rodea al ovocito. La zona pelúcida posee receptores que intervienen en la unión del espermatozoide con dicha membrana. Esta unión primaria dispara la activación de las enzimas acrosomales del espermatozoide (reacción acrosómica). También induce modificaciones de la zona pelúcida que impedirán la unión de otros espermatozoides. Las enzimas activadas en el acrosoma perforan la zona pelúcida y en aproximadamente 20 minutos las membranas del espermatozoide y del ovocito quedan frente a frente. Estas membranas se fusionan rápidamente, iniciándose entonces un proceso irreversible de modo coordinado y continuo: es el comienzo de la vida de un nuevo individuo humano. Ese nuevo individuo humano tiene un ADN propio y diferenciado de su madre y de su padre. Luego de la fusión ya sólo se verifica crecimiento y desarrollo de lo que está inscrito en su código genético. La madre, que a partir de entonces aporta alimentación y protección al nuevo ser, ya no le aportará nada que cambie o diferencie su estructura genética. Después de la fusión, ya no hay membrana del ovocito ni membrana del espermatozoide. Ahora hay una membrana única, que rodea a un citoplasma único, que contiene el material genético aportado por ambos padres. Posee todos los elementos de señalización necesarios para controlar la expresión de los genes maternos y paternos durante el desarrollo pre y postnatal. Las primeras actividades del embrión son: Completar la segunda división meiótica del ovocito, para lograr la cantidad haploide de información genética. Remodelar el núcleo del espermatozoide. Las primeras horas de vida de la cigota están dedicadas a la descondensación de la cromatina, tanto la aportada por el padre como la aportada por la madre. Se forman así los pronúcleos masculino y femenino, que aparecen entre 3 y 10 horas después de la fertilización. Aunque rodeados por envolturas diferentes, los pronúcleos femenino y masculino comienzan sincrónicamente las actividades que los llevan a la primera división celular o mitosis mucho antes de que ésta sea evidente. La fase S del ciclo celular, es decir, la fase de síntesis o duplicación del ADN comienza entre 8 y 14 horas después de la fecundación, completándose entre las 10 y 18 horas. La información genética fue duplicada mucho antes de la visualización de la singamia (unión aparente de los pronúcleos). Esta simplemente marca el inicio de la mitosis, o fase de división celular. Esta división comienza entre las 22 y 31 horas, mientras que el clivaje al estadio de 2 células ocurre entre las 25 y 33 horas. D) Cigotas, embriones y fetos La cigota, término que describe al embrión más joven, se inicia con la fecundación. No puede decirse, como lo hacen ciertos autores, que comienza con la primera división mitótica. Cuando esa división ocurre, el embrión humano ha vivido casi 24 horas, que fueron empleadas en los procesos de activación genómica y metabólica descritos anteriormente. Para cualquier célula del organismo, la mitosis es apenas una fracción de su ciclo vital. Decir que el embrión humano no existe hasta el momento de la primera mitosis equivaldría a decir que las células de un organismo están muertas la mayor parte del tiempo. Durante la primera semana de su vida, el embrión no es simplemente un acúmulo de células. En cada momento de esa semana el embrión humano es un individuo vivo, completo en sí mismo, que posee cromosomas humanos y produce proteínas humanas. Aunque su forma es muy distinta a la de un feto, sus células ya han iniciado un programa de desarrollo que inexorablemente las llevará a adquirir la forma humana postnatal. La división de la vida prenatal en fases o etapas es simplemente una argucia descriptiva. Aunque lo caractericemos como embrión preimplantatorio, embrión implantado o feto, nunca deja de ser lo que es: un ser humano en desarrollo. El concepto de preembrión es utilizado para justificar las investigaciones en embriones humanos autorizadas por el Warnock Committee Report (1984) del Reino Unido y el National Institute of Heath (NIH) Human Embryo Research Report de Puede muy bien

4 4 Supl. (2) O.D. Nº CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION decirse que un niño es un preadulto, pero eso no modifica su condición de persona. Uno de los argumentos utilizados para considerar que el embrión no es realmente persona hasta después de la segunda semana posfertilización se basa en las propiedades de regulación que tienen las células embrionarias, es decir, la capacidad de cambiar su destino en las etapas tempranas del desarrollo. Dijimos previamente que las células del macizo celular interno son potencialmente capaces de originar todas las células del organismo adulto y que por eso se las denomina células troncales embrionarias. El nombre representa gráficamente la existencia de un tronco común, que da numerosas ramas, cada una de las cuales se diferencia para originar los tejidos y estructuras del adulto. Las células del macizo celular interno poseen una gran potencialidad evolutiva. Es decir, pueden diferenciarse por distintos caminos, incluyendo la posibilidad de formar no un solo embrión, sino dos. Experimentalmente, si se toman las células troncales embrionarias y se las separa artificialmente para cultivarlas in vitro, se puede controlar su camino de diferenciación. Es decir, podemos hacer que se dividan constantemente, o que dejen de hacerlo y comiencen a diferenciarse en determinado sentido (por ejemplo como células musculares) según el protocolo de incubación. También es posible, en embriones de animales, introducir estímulos físicos o químicos que determinan la duplicación de los ejes corporales con el consiguiente desarrollo gemelar. De esto se infiere que es posible cambiar el destino, es decir, el sentido de diferenciación de las células del embrión temprano. Esta potencialidad no les quita valor humano. Para hacer una analogía podemos imaginar un grupo de niños de edad preescolar. Todavía deben madurar diversas funciones, hacer elecciones de modo de vida, sufrir los embates de las circunstancias y muchas otras cosas antes de que se pueda decir que éste es un hombre de tales y cuales características. Sin embargo, ninguno de esos niños deja de ser una persona porque todavía no ha decidido o concretado su futuro de adulto. Por otra parte, debe aclararse que, cuando las células troncales se encuentran en el embrión su destino final no es azaroso. Depende de precisas interacciones con las células vecinas, que controlan la activación del genoma en cada una de ellas. Los ejes corporales, que recién se visualizan a fines de la segunda semana de vida, son precedidos por la activación anatómicamente ordenada de los genes que determinan la aparición de esos mismos ejes. Esta activación ocurre al comenzar la segunda semana y probablemente refleja eventos que sucedieron durante la primera semana de vida. Por ejemplo, en ciertas especies animales, la ubicación de los ejes corporales queda condicionada por el sitio de entrada del espermatozoide. E) Conclusiones para la medicina Todo lo anterior permite concluir que para la medicina el niño por nacer no puede jamás ser considerado una parte del cuerpo de la madre, como una víscera más, ya que la ciencia claramente ha demostrado una diferenciación absoluta entre el óvulo fecundado y la madre. F) Medios audiovisuales sobre el origen de la vida humana y el aborto Videoprovida.wmv TonyMelendezwmv.WMV 2. Qué es la anticoncepción? Métodos y efectos. El potencial efecto abortivo de la píldora contraceptiva. Qué es la píldora contraceptiva? La píldora contraceptiva es cualquier droga que utiliza hormonas artificiales que interfieren con la fertilidad normal para evitar que la mujer quede embarazada o se mantenga embarazada. Es la píldora la misma en todas sus formas? No. Existen varios tipos de píldora en el mercado, pero básicamente se pueden dividir en dos grupos: las píldoras combinadas y la minipíldora de progestina. La píldora combinada contiene dos esteroides artificiales que imitan los efectos de las hormonas que ocurren naturalmente, estrógeno y progesterona. Algunas píldoras actúan en forma monofásica, manteniendo la dosis de hormonas en una constante a través del ciclo de la píldora. Otras actúan en forma bifásica o trifásica lo cual altera la dosis de las hormonas artificiales dos o tres veces respectivamente a través del ciclo de las píldoras, tratando de producir fluctuaciones similares a las que la mujer fértil experimentaría naturalmente. La minipíldora de progestina utiliza solamente una hormona artificial, progestina, que es un esteroide con un efecto de progestacional similar a la progesterona natural. Qué función tiene la píldora? La píldora está diseñada para que interfiera con varias de las funciones normales de la fertilidad y hace que la mujer, 1) no pueda concebir debido a la esterilidad temporera o a la inmovilidad del espermatozoide, y/o 2) no pueda completar el embarazo (aborto precoz). Este proceso puede ser logrado de varias formas:

5 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Supl. (2) O.D. Nº Suprimiendo la ovulación: cuando la mujer ovula, se liberan hormonas provenientes de la pituitaria, que es una glándula localizada en la parte inferior del cerebro y que estimula a que los ovarios maduren y liberen el óvulo. La píldora combinada usualmente interrumpe la salida de las hormonas de la pituitaria y por consiguiente el ovario no libera el óvulo; de este modo evita que ocurra el embarazo. Sin la existencia del óvulo para la fertilización, la mujer está químicamente estéril. La píldora de progestina, sin embargo, tiene un efecto más débil, ya que por lo general no suprime la ovulación. Inhibe la implantación: otro aspecto importante de la fertilidad es el proceso por el cual la membrana del útero se reabastece y se sostiene. Después que el óvulo ha sido fecundado, normalmente se implanta en la membrana (endometrio), extrayendo sus nutritientes y su sustento. El componente de progestina de la píldora combinada y la minipíldora de progestina hacen que la membrana interior del útero se seque y se afine; de este modo no podrá apoyar la implantación del embrión (el nuevo óvulo fecundado). Impide la migración del esperma: antes de la ovulación, el cuello del útero (cerviz) produce una mucosidad acuosa a través de la cual el esperma viaja para encontrarse con el óvulo. Esta mucosidad también provee los nutrientes necesarios para el sustento de la vida de las células espermatozoidales. La mucosidad se espesa bajo la influencia de la progestina y por consiguiente impide la migración del esperma. Existen dos factores adicionales en la fertilidad de la mujer que pueden afectarse por la píldora: Realizando cambios en las trompas de Falopio: la progestina disminuye la eficiencia con la que las trompas de Falopio impulsan los óvulos desde los ovarios hacia el útero. Esto puede causar que el embrión no llegue hasta el útero a tiempo para implantarse con éxito. Terminación del embarazo: luego que el ovario libera el óvulo, el ciclo de la mujer es controlado por una glándula que se forma del saquito que quedó vacío, el corpus luteum (cuerpo amarillo), normalmente éste funciona lo suficiente como para darle tiempo al embrión a implantarse en el útero y para que la placenta comience a proveer el sustento para el embarazo. Sin embargo, las hormonas de la píldora pueden hacer que el cuerpo amarillo no actúe adecuadamente permitiendo así que la membrana del útero se degenere antes de que el embrión pueda implantarse. En resumen, la fertilidad natural de la mujer se nutre de varios sistemas y órganos para poder coordinar ininterrumpidamente. Los químicos sintéticos de cualquiera de las píldoras contraceptivas interfieren con esta coordinación afectando adversamente la fertilidad normal y toda concepción accidental. Cuán efectiva es la píldora? En teoría, la píldora alcanza una efectividad por encima del 99 %, pero en la práctica el por ciento es mucho más bajo. Entre un 1,9 % y 18,1 % de las mujeres experimentarán un embarazo no planificado durante el primer año en que tomen la píldora. Los embarazos sorpresa con la píldora se deben a varios factores. La interacción entre la píldora y otros medicamentos interfieren con los niveles de sangre adecuados de las hormonas los cuales son necesarios para el control apropiado de la natalidad. Esta interacción de las drogas puede ser significativa con la comúnmente utilizada píldora de dosis baja, con la cual ocurren leves alteraciones en los niveles de la sangre de las hormonas que puede resultar en ovulaciones más frecuentes y por ende, en embarazos no planificados. Otro factor en el índice de embarazos de la píldora no se basa en seguir instrucciones, a veces es por falta de motivación, especialmente entre las mujeres jóvenes (entre las edades de 15 a 24). Siempre suprime la ovulación? No. La ovulación ocurre entre un 2 % y 10 % en los ciclos de mujeres que toman la píldora. Si 60 millones de mujeres a través del mundo tomaran la píldora de dosis baja, habrían entre 1,2 a 6 millones de ovulaciones por ciclo. Estas ovulaciones ocurren a pesar de haber tomado la píldora (breakthrough ovulation) y son más frecuentes con la píldora de progestina. Qué sucede cuando ocurre la ovulación? Cuando la píldora no evita la ovulación, los otros mecanismos entran en juego. La mucosidad cervical, cuando se espesa puede hacerle más difícil al espermatozoide llegar hasta el óvulo; sin embargo, si éste llega a fecundar el óvulo, se crea una nueva vida. Las hormonas retardan la transferencia de la nueva vida a través de las trompas de Falopio y el embrión puede madurar a tal grado que no pueda ser viable cuando finalmente entre al útero. Si el embrión todavía tiene viabilidad cuando llegue al útero, por causa de la píldora la membrana del útero no estará desarrollada lo suficiente como para que ocurra la implantación. El embrión perecerá y los restos serán parte del próximo episodio de sangrado el cual, incidentalmente, no será una verdadera menstruación aunque se perciba como tal. Significa esto que la píldora puede causar un aborto precoz? Sí. Evitar que en su etapa embriónica, la nueva vida concebida sea transportada al útero y evitar su implantación en la pared del útero son las propiedades abortifacientes de la píldora.

6 6 Supl. (2) O.D. Nº CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Por qué no había oído sobre esto antes? Los fabricantes de la píldora y muchos dentro de la organizaciones médicas están primordialmente interesados en los efectos secundarios de la píldora y su efectividad en evitar los embarazos; están menos interesados en cómo esta droga alcanza su efectividad. Desafortunadamente, otros médicos pro vida y farmacéuticos diferentes tienen dificultad en admitir que estas propiedades abortifacientes existen porque ellos mismos tendrían que descontinuar recentando y despachando la píldora si fueran consecuentes en su respeto por la vida en todas las etapas de su desarrollo. Las organizaciones abortistas y sus abogados admiten el potencial que tiene la píldora de causar un aborto precoz. En febrero de 1992, Ruth Colker, una profesora de la Escuela de Derecho de Tulane, en un escrito oponiéndose a la ley del Estado de Luisiana que prohíbe el aborto, expuso, Ya que casi todos los dispositivos, excepto el diafragma y el condón, operan entre el momento de la concepción [...] y la implantación [...], el estatuto parece prohibir la mayoría de los contraceptivos. En 1989, el abogado Frank Sussman planteó ante la Corte Suprema de los Estados Unidos que...los DIU [y] las píldoras contraceptivas de dosis baja [...] actúan como abortifacientes. Es segura? Cuáles son los efectos secundarios de la píldora? Existen riesgos que fluctúan desde lo más serio o fatal hasta lo menor y trivial. La siguiente lista expone los efectos secundarios más comunes experimentados por mujeres que toman la píldora. Estos efectos se relacionan a la dosis y no todas las mujeres los experimentan, pero los riesgos son los mismos. Los estrógenos sintéticos de la píldora combinada son los causantes de muchos de éstos; la progestina causa otros y es el único factor de riesgo de la píldora de progestina (y el implante de progestina, Norplant). Anormalidades en el corazón y en la sangre Los coágulos de sangre se pueden formar, restringiendo y bloqueando el flujo de la sangre a los órganos críticos y a otros sistemas del cuerpo, posiblemente causando daños permanentes. Por ejemplo, un coágulo de sangre en el corazón puede causar un ataque al corazón; en el cerebro puede causar un infarto o una hemorragia cerebral; un coágulo que se mueve de alguna parte del cuerpo y se aloja en el pulmón podría causar una embolia pulmonar; en los riñones un coágulo puede causar una trombosis en la arteria renal y daños al riñón; en las arterias de la retina podría causar ceguera temporera o permanente. Los estudios continúan indicando que aproximadamente existe el doble del riesgo de un ataque al corazón fatal entre las usuarias de la píldora de dosis baja al compararlas con las no usuarias. Este riesgo es menor que el de la píldora original de dosis alta, pero continúa siendo significativo. Asimismo, el riesgo de una hemorragia cerebral es 1,4 mayor cuando se comparan a las usuarias y no usuarias. Entre las mujeres fumadoras el riesgo de un ataque al corazón es 12 veces mayor y el de sufrir hemorragias cerebrales fatales es 3,1 mayor. La presión alta y las alteraciones de los mecanismos de coagulación de la sangre, pueden verse en las mujeres que toman la píldora. Esto puede contribuir al aumento de 3-11 veces en el riesgo de desarrollar coágulos de sangre entre las usuarias de la píldora cuando se comparan con las no usuarias. El riesgo es mayor especialmente para aquellas mujeres fumadoras y/o que tienen 35 años o más. Cáncer El cáncer del seno ha sido repetidamente asociado con el uso de la píldora. El cáncer del seno ha ido en aumento a un ritmo alarmente en años recientes, en particular entre las mujeres jóvenes. El cáncer del seno matará a más de mujeres norteamericanas sólo en este año, señalaba un reporte del 1.991, con predicciones de casos nuevos, particularmente entre las mujeres jóvenes. Por qué hay un aumento tan grande de cáncer del seno entre las mujeres jóvenes? Primeramente rara vez las mujeres desarrollan cáncer del seno poco después de comenzar a tomar las hormonas artificiales. Por lo general, no es sino diez o más años más tarde después de haber iniciado su uso, que éstas desarrollan el cáncer del seno. En los Estados Unidos desde mediados de la década de los setenta se hizo común la práctica de recetar la píldora a niñas en su adolescencia. El sentido común hace la conexión entre, dar la píldora a niñas en la década de los setenta con el aumento posterior del cáncer del seno 15 a 20 años más tarde, entre las mujeres al final de sus veinte y treinta años. Esta conclusión se demostró en el estudio de mujeres suecas que tomaron la píldora en la década de los sesenta entre las cuales se suscitaron 5 veces más casos de cáncer del seno al compararlas con las no usuarias. El aumento en el riesgo de cáncer del seno se observa en mujeres jóvenes, nulíparas (nunca han tenido hijos) y en grupos de usuarias de la píldora por largo tiempo (más de cinco años). Los tumores grandes y un índice de menor supervivencia están asociados con el uso de la píldora a una edad temprana.

7 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Supl. (2) O.D. Nº Puede la nueva píldora de dosis baja reducir la incidencia de cáncer del seno? No se ha logrado ningún consenso a este respecto y se requiere de 10 a 20 años de experiencia con mujeres que utilizan este tipo de píldora antes de llegar a conclusiones más definitivas. Los senos sensibles, agrandados, con masas y la secreción de leche pueden ocurrir en mujeres que utilizan la píldora. Los médicos han sido advertidos de que no deben recetar la píldora a mujeres que pueden o tienen sospecha de tener cáncer del seno. Es difícil calcular qué efecto agravante pudieran tener las hormonas de la píldora en una muestra de mujeres que toman la píldora, escogidas aleatoriamente. El cáncer cervical y la displasia cervical aumenta entre las mujeres que utilizan la píldora. El período de tiempo que lleva usando la píldora, el número de compañeros sexuales que una mujer ha tenido, a la edad que comenzó a tener relaciones, si es fumadora, la higiene de sus compañeros sexuales y la transmisión del papilomarivus (HPV) humano, son también factores de anormalidades en la cerviz. Debido a varios factores, la relación entre la píldora y el cáncer cervical ha sido opacada. Sin embargo, no hay duda de que la promoción de la píldora ha resultado en relaciones sexuales precoces la cual puede ser la causa más directa del cáncer cervical. El cáncer de los ovarios y del endometrio parece tener una incidencia menor tanto en mujeres que están tomando la píldora como en las que fueron usuarias de la misma. Mucha de la información proviene de estudios sobre mujeres que utilizaban la píldora de una dosis, mayor de estrógeno/ progestina. En la actualidad, las píldoras de dosis baja monofásicas y trifásicas (menos de 50 mcg de estrógeno) son las únicas píldoras contraceptivas disponibles en el mercado de los EUA. Se desconoce si un efecto protector similar se experimentará con la píldora que se utiliza en la actualidad. Se necesita más tiempo para estudiar este asunto, y el efecto ligeramente protector no es razón suficiente para tomar la píldora ante el riesgo de tantos efectos secundarios. También se debe observar que estas formas de cáncer son raras y ocurren primordialmente entre mujeres posmenopáusicas que están entre los cincuenta y sesenta años. Segundo, estos tipos de cáncer tienden a ocurrir en aquellas mujeres con ciclos largos (ejemplo, con una fase prolongada donde domine el estrógeno) o en aquellas con un historial familiar con estos tipos de cáncer. Tercero, la amenorrea de la lactancia extendida ofrece el mismo tipo de protección contra estos tipos de cáncer ya que se suprime el ciclo menstrual y por consiguiente, la exposición al estrógeno. Los tumores del hígado en mujeres jóvenes (de 15 a 40 años) han aumentado a la par con el uso de contraceptivos. Este hecho era algo insólito en este grupo antes de que el uso de las hormonas sintéticas fuera tan común; los tumores en el hígado usualmente no ocurren hasta la sexta década en la vida de una mujer. Un estudio llevado a cabo por la Comisión de Cáncer del Colegio Americano de Cirujanos encontró el punto máximo en el grupo entre las edades de los 26 y 30 años el cual corresponde con el uso creciente de contraceptivos orales en este grupo. El cáncer del hígado en mujeres que están en la píldora es asociado con aquellas mujeres de más de 30 años que la han utilizado por más de cuatro años; sin embargo, los casos de cáncer en el hígado en mujeres jóvenes también han sido mencionados, otros tipos de cáncer: se ha encontrado que el cáncer de la piel (melanoma) aumenta en las mujeres que usan la píldora. El estrógeno que ocurre naturalmente mantiene saludable el tejido de la piel. Es razonable sospechar que la exposición al estrógeno sintético tan potente de la píldora aumente el riesgo a este tipo de cáncer. Irregularidades del ciclo Las mujeres que están en la píldora reportan sangrado o manchas de sangre a mitad de ciclo, cambios en el flujo menstrual, y hasta pérdida de la menstruación, lo cual puede llevarlas a pensar que están embarazadas. Algunas mujeres con menstruaciones dolorosas (dismenorrea) informan que empeoran, aunque muchas de éstas toman estas hormonas para tratar de aliviar el problema. A menudo la irregularidad retorna, a veces con más severidad, al descontinuar el uso de la píldora. Existen otros efectos secundarios? Sí. Algunos efectos secundarios son menores mientras que otros pueden ser más severos y requieren que se descontinúe la droga. Los siguientes efectos adversos han sido experimentados por mujeres que toman la píldora: Dolor de cabeza, migraña, depresión (hasta el punto de querer suicidarse y/o tendencias suicidas), disminución o pérdida de apetito sexual, calambre y distensión abdominal, aumento o pérdida de peso, retención de agua; náusea y vómitos (aproximadamente 10 % de las usuarias); síntomas de SPM (síndrome premenstrual), vaginitis e infecciones en la vagina, cambios en visión (ceguera temporera o permanente e intolerancia hacia los lentes de contacto); enfermedad de la vesícula; infertilidad temporera o permanente al descontinuar la píldora, en usuarias con irregularidades menstruales o que comenzaron a tomar la droga antes de alcanzar madurez total. Varios síntomas, como los dolores de cabeza por migraña contraindican el uso de la píldora por las complicaciones que ponen en peligro la vida de la paciente. Consulte el libro de referencias médicas (Physicians Desk Reference) en la biblioteca más cercana o procure orientación con su farmacéu-

8 8 Supl. (2) O.D. Nº CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION tico para que éste le provea una lista completa de los efectos nocivos de la píldora. Es la píldora más segura que el mismo embarazo? No. Los riesgos a la salud por la píldora pesan más que los riesgos a la salud de la mujer por el embarazo y el parto, y todos lo argumentos que intentan probar lo contrario se fundamentan en comparaciones erróneas de mujeres saludables que toman la píldora y aquéllas que no reciben la atención médica normal durante el embarazo. Una precondición para obtener la píldora es la atención médica y los exámenes médicos rutinarios. Por ejemplo: si una mujer que usa la píldora le diagnostican una condición precancerosa, o si exhibe otros efectos secundarios, tiene la ventaja de detección temprana. Sin embargo, muchas mujeres embarazadas no recibe atención médica rutinaria. Habría un cuadro más claro sobre la seguridad de la píldora en comparación con la seguridad del embarazo, si mujeres saludables que reciben cuidado médico rutinario durante el embarazo y el parto se pudieran comparar con aquellas que reciben atención médica rutinaria mientras toman la píldora. Las estadísticas de mortalidad en el parto han continuado disminuyendo desde la primera parte del siglo, debido primordialmente a los adelantos en el cuidado maternal. La mayoría de los embarazos y partos de alto riesgo le suceden a mujeres que no han procurado atención médica apropiada. Este hecho es más evidente en el Tercer Mundo donde la atención médica adecuada es esporádica. Las estadísticas de mortalidad en el embarazo y el parto, conocida como mortalidad materna, incluye los índices de mortalidad como resultado del aborto. Si el aborto se utiliza obviamente como un método de control de la natalidad, evitando asimismo el nacimiento del niño, debería ser incluido en las estadísticas de mortalidad de los métodos de control de la natalidad. En un estudio realizado, del 25 % al 50 % de la mortalidad materna reportada, fue el resultado de muertes por abortos. El cincuenta por ciento de la mujeres que toman la píldora la descontinúan en el transcurso del primer año por sus efectos secundarios, el desarrollo de enfermedades benignas del seno, o por algún tipo de anormalidad en los órganos sexuales. Los estudios sobre el uso de la píldora no incluyen a estas mujeres, y el resultado es un cuadro inexacto de mujeres saludables que toleran la píldora. Esto se compara con la población general de mujeres que están embarazadas. La realidad es que existen 13,8 millones de mujeres en los Estados Unidos y 60 millones de mujeres en todo el mundo que usan la píldora (cifras conservadoras). Y hay 7,9 muertes relacionadas con la píldora por mujeres entre las edades de 15-44,5. Por consiguiente, uno puede calcular que hay más de muertes cada año en los Estados Unidos sólo como resultado de la píldora. Pero tengo entendido que la píldora que yo tomo no tiene efectos secundarios. Todas las drogas, incluyendo las píldoras contraceptivas de marcas reconocidas tienen efectos secundarios potenciales. No se predecir qué mujer en particular va a reaccionar a la píldora pero existe una posibilidad de que haya algún tipo de reacción. Es posible que una mujer en específico no relacione la reacción y la píldora, especialmente si demora años para que los síntomas se manifiesten. Tiene la píldora algún beneficio terapéutico? La única indicación o uso para la píldora aprobada por la Administración de Drogas y Alimentos es que evita el embarazo en las mujeres [...] como un método de contracepción. Algunos usos no aprobados, considerados experimentales, incluyen en su uso la píldora de la mañaná siguiente (que causa el aborto precoz) y para aliviar los síntomas de la endometriosis leve. Estoy lactando a mi bebé, puedo usar la píldora? No. Las hormonas artificiales pasan de la leche materna al bebé. La píldora también disminuye la cantidad y el contenido de la proteína de la leche producida. Cuál es mi alternativa en vez de usar la píldora? La planificación natural de la familia (PNF) es segura, saludable y efectiva, también es económica. La mujer observa y anota los cambios en su temperatura basal, el flujo normal de la mucosidad cervical y si lo desea, los cambios físicos en la cerviz verifica las señales de fertilidad cada día, y examina el curso natural de su ciclo de fertilidad. No hay que recurrir a drogas, dispositivos, procedimientos quirúrgicos no hay riesgos o muertes, no hay efectos secundarios, o abortos químicos! Funciona la PNF? Sí. Las parejas casadas pueden obtener un 99 % de efectividad si observan las reglas, aprenden el método e interpretan correctamente las señales de fertilidad. Un beneficio positivo para las parejas que se comprometen a hacer que el método funcione es el potencial de una vida conyugal más saludable psicológica, física y espiritualmente. 3. La llamada anticoncepción de emergencia. Métodos. Su posible efecto antiimplantatorio u abortivo. Se define a la anticoncepción o contracepción de emergencia (también llamada anticoncepción postcoital o píldora del día siguiente ) como el uso de métodos para evitar el embarazo después de

9 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Supl. (2) O.D. Nº haber tenido relaciones sexuales sin la protección adecuada. Son varios los métodos que pueden utilizarse con este fin, pero en nuestro medio se ha comercializado una combinación de estrógenos y progestágenos sintéticos o estos últimos solos. La contracepción de emergencia puede actuar: a) antes de la fecundación, inhibiendo o alterando la ovulación, o interfiriendo los mecanismos de la fertilización, o b) una vez que se ha producido la unión del óvulo con el espermatozoide la fecundación alterando el transporte del embrión hacia el útero, inhibiendo su implantación en el endometrio o provocando la eliminación de un embrión recién implantado (intercepción). Estos últimos mecanismos posibles constituyen los puntos más conflictivos en la discusión sobre su modo de acción ya que implican la eliminación de un embrión recién concebido, inmediatamente antes o en los días inmediatos a su implantación en el endometrio. En este sentido, un clásico texto sobre reproducción humana la define como la inhibición farmacológica de la implantación (Aref I, Hafez ESE. Postcoital Contraceptives. En Hafez ESE. Human Reproduction. Conception and Contraception. Harper & Row, Publishers, Hagerstown, Virginia, 1980, páginas ). El efecto abortivo de algunos anticonceptivos utilizados en la Argentina Revisado el marco normativo que regula los aspectos sustanciales de la cuestión, vamos a presentar, y hacer evidente, la forma engañosa de presentación en nuestro país de un numeroso conjunto de productos farmacológicos. Para ello hacemos una relación de los productos involucrados, realizando una primer división entre aquellos que no reconocen su efecto antiimplantatorio, de aquellos que sí lo hacen. Nos vamos a concentrar inicialmente en ese primer grupo, y se lo ordena según las drogas en base a los que se elaboran los productos farmacológicos. Este criterio permite agrupar los productos de características similares, que producen efectos similares. Es clave hacerlo de esta forma, pues este criterio que permitirá advertir clara y evidentemente, como productos que producen iguales efectos, por estar elaborados sobre la base de los mismos agentes activos cambiando solo su nombre comercial, son promocionados en sus prospectos de manera distinta generándose una situación que de hecho induce a confusión o engaño del consumidor, estando de por medio un efecto tan grave como es la vida de los seres por nacer, y las convicciones éticas, morales y religiosas de los consumidores. Pero hay una situación aún más grave, que deja en evidencia la responsabilidad de la autoridad administrativa por acción u omisión. Es que permite en la mayoría de los casos que esos impresos, prospectos informativos, guías de uso, incluso la información en páginas web, producidos por los laboratorios farmacéuticos locales, con los que llegan esos productos a la venta al público en nuestro país, difieran sustancialmente en lo referido al efecto antiimplantatorio, sin explicitarlo, al describir en forma más escueta, con mayor ambigüedad y vaguedad, su acción farmacológica y terapéutica, y sus propiedades farmacodinámicas, de aquella información que para los mismos productos, los mismos laboratorios, o sus casas matrices, incluyen en las versiones en inglés, francés y alemán, con que circulan principalmente en los Estados Unidos y Europa, que se caracteriza por ser más completa y precisa a este respecto. Esta situación no es tolerable, pues además de los agravios ya expresados, violenta lo establecido en el capítulo de nuevos derechos y garantías de la Constitución Nacional, más específicamente el artículo 42 que ampara a los consumidores y usuarios de bienes y servicios que tienen derecho en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Ninguna de estas garantías constitucionales es respetada, y la vigencia del estado de derecho exige corregir la situación que a continuación presentamos a través del siguiente cuadro comparativo. A) Anticonceptivos utilizados en la Argentina a los que se le ha adulterado el prospecto local, pero en cuyo prospecto original extranjero se reconoce que impiden o al menos dificultan la anidación: Este es el grupo de anticonceptivos que no reconoce efectos que son admitidos en el exterior, y se los ordena según las drogas en base a los que se elaboran. Aún con diferente nombre de fantasía, un producto que tiene los mismos componentes activos, produce los mismos efectos. Así ordenados, rápidamente se advertirá claramente como productos que producen iguales efectos son promocionados en sus prospectos de manera distinta, en muchos casos ocultándolos. Como aclaración preliminar vamos a mencionar que todos los medicamentos anticonceptivos se clasifican en dos familias: 1. Drogas de anticonceptivos combinados (progestágenos con estrógenos). 2. Drogas de anticonceptivos de sólo progestágeno. En uno y otro grupo, la evidencia de sus efectos abortivos es copiosísima, pues además de las descripciones solapadas ( modifica el endometrio, crea un fase lútea ausente, espesa el moco cervical, modifica el transporte tubárico, etcétera ), se encuentran en gran cantidad otras que son más evidentes aun para los legos en materia de medicina; nos referimos a aquellas expresiones que dicen que evitan la implantación. A.1. Familia de las drogas de anticonceptivos combinados (progestágenos con estrógenos).

10 10 Supl. (2) O.D. Nº CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Droga: Levonorgestrel combinado con etinilestradiol (ejemplos). 1. Microgynon, de Schering. En la Argentina: eleva la viscosidad del moco cervical; ofrece protección múltiple En Suiza: Microgynon de Schering: el endometrio ofrece condiciones extremadamente desfavorables para la anidación. (Nota: en Suiza no sólo lo admite, sino que expresa que es extremadamente desfavorable.) En la página oficial de Internet de Schering: Microgynon: la membrana uterina no es preparada para la anidación. (Nota: también admite expresamente el efecto anflimplantatorio.) 2. Neogynon, de Schering. En la Argentina: viscosidad del moco cervical elevada; ofrece protección múltiple En Suiza: Neogynon de Schering: el endometrio ofrece condiciones extremadamente desfavorables para la anidación. (Nota: en Suiza no sólo lo admite sino que como en el caso anterior dice que produce condiciones extremadamente desfavorables.) 3. Miranova, de Schering. En la Argentina: interacción de mecanismos; modificación del moco cervical... En Suiza: Miranova de Schering: el endometrio ofrece condiciones desfavorables para la anidación. (Nota: una vez más en Suiza no sólo lo admite sino que como en los casos anteriores dice que produce condiciones desfavorables.) En la página oficial de Internet de Schering: Miranova: la membrana uterina ( endometrio ) no es preparada para la anidación. (Nota: también admite expresamente el efecto antiimplantatorio.) 4. Triquilar, de Schering. En la Argentina: elevada viscosidad del moco cervical; protección múltiple. En Suiza: Triquilar de Schering: el endometrio ofrece condiciones extremadamente desfavorables para la anidación. (Nota: otra vez en Suiza lo admite y dice que produce condiciones extremadamente desfavorables.) En la página oficial de Internet de Schering: Triquilar: moco cervical espeso; protección múltiple. (Nota: no aclara mucho.) 5. Trinordiol, de Wyeth. En la Argentina: disminuye la posibilidad de implantación. En Suiza: Trinordiol de Wyeth: ofrece condiciones desfavorables para la implantación. (Nota: aunque admite en la Argentina el efecto abortivo, es más claro en Suiza.) 6. Norgestrel Plus, de BiotenK. En la Argentina: se evita que el endometrio alcance el desarrollo adecuado para la implantación. (Nota: admite en la Argentina el efecto abortivo.) 7. Nordette, de Wyeth. En la Argentina: modificación del moco cervical y del endometrio. (Nota: manifiesta vagamente su efecto abortivo solapado, pero por tener la misma droga que los anteriores, produce los mismos efectos.) 8. Microvlar, de Schering. En la Argentina: viscosidad del moco cervical elevada; múltiple protección. (Nota: a pesar de contener la misma droga y producir los mismos efectos, lo oculta.) 9. Nordiol, de Wyeth. En la Argentina: ovulostasis; modificación del endometrio. (Nota: es la misma droga, ergo produce los mismos efectos abortivos más claramente admitidos en los otros medicamentos.) 10. Femexin, de Elea. En la Argentina: cambios en el moco cervical y en el endometrio. (Nota: a pesar de contener la misma droga y producir los mismos efectos, evita admitirlo.) 11. April, de Laboratorios Gador. En la Argentina: (Nota: contiene la misma droga y produce los mismos efectos.) 12. Evelea, de Laboratorios Elea. En la Argentina: (Nota: contiene la misma droga y produce los mismos efectos.) 13. Dos Días, de Laboratorios Elea. En la Argentina: (Nota: contiene la misma droga y produce los mismos efectos.) 14. Tridestán, de Laboratorios Gador. En la Argentina: (Nota: contiene la misma droga y produce los mismos efectos.) 15. Presentamos tres casos de productos comercializados en Estados Unidos que admiten su efecto antiimplantatorio con bastante claridad, para contraponerlos a los recién mencionados: En EE.UU.: Alesse, de Wyeth: alteraciones en el endometrio, lo cual reduce la posibilidad de implantación. En EE.UU.: Aviane, de Duramed: alteraciones en el endometrio, lo cual reduce la posibilidad de implantación. En EE.UU.: Triphasil 21, de Wyeth: alteraciones en el endometrio, lo cual reduce la posibilidad de implantación.

11 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Supl. (2) O.D. Nº Droga: Norgestrel combinado con etinilestradiol (ejemplos). 1. Ovral, de Wyeth. En la Argentina: modifica el moco cervical y el endometrio. (Nota: proporciona información solapada.) En EE.UU.: Ovral, de Wyeth: alteraciones en el endometrio, lo cual reduce la posibilidad de implantación. En la página oficial de Schering: Eugynon: la membrana uterina ( endometrio ) no está preparada para la anidación. (Nota: este último es un producto equivalente a los dos anteriores. Como se advierte en el exterior la información es más veraz.) Droga: Gestodeno combinado con etinilestradiol (ejemplos). 1. Mirelle, de Schering. En la Argentira: anticoncepción por varios factores ; cambios en la secreción cervical. En México (más concretamente: página oficial web de Schering, administradora para América Latina): Mirelle de Schering: reduce la posibilidad de implantación. En la página oficial de Schering: Mirelle: no habrá preparación suficiente de la mucosa uterina para permitir la implantación; y más abajo agrega la siguiente información: Como la mucosa uterina prolifera en general notablemente menos con la píldora, simplemente un óvulo fecundado no podría implantarse allí correctamente. En Suiza: Mirelle de Schering: impide que la mucosa uterina esté preparada para recibir un huevo fecundado. (Nota: como se advierte a simple vista en el exterior, particularmente en Suiza, la información es mucho más veraz y precisa.) 2. Harmonet, de Wyeth. En la Argentina: reduce la posibilidad de que se dé el implante. En Suiza: Harmonet de Wyeth: el endometrio ofrece condiciones desfavorables para la anidación. (Nota: aun cuando estamos frente a otro medicamento aprobado en nuestro país a pesar del efecto abortivo admitido, en Suiza la información es más precisa.) 3. Minesse, de Wyeth. En la Argentina: reduce la posibilidad de implantación. En Suiza: Minesse de Wyeth: el endometrio ofrece condiciones desfavorables para la anidación. (Nota: como en el caso anterior se trata de otro medicamento aprobado en nuestro país a pesar del efecto abortivo admitido, que en Suiza proporciona información más precisa.) 4. Minulet, de Wyeth. En la Argentina: cambios en el endometrio que reducen la posibilidad de implantación. (Nota: se trata de otro medicamento aprobado en nuestro país a pesar del efecto abortivo admitido.) 5. Gynovin, de Schering. En la Argentina: eleva la viscosidad del moco cervical; múltiple protección. En el Vademécum Vallory del año 1993: evita que se den las modificaciones necesarias en el útero para la anidación (lo que antes se decía 1993 ya no). En información aportada por Laboratorios Gador en el juicio Portal de Belén c/ministerio de Salud y Acción Social de la Nación - Amparo : allí revela su efecto antiimplantatorio. (Nota: aquí encontramos un caso que revela como se promociona actualmente el fármaco ocultando el efecto, paradójicamente admitido en un vademécum anterior, y con efecto reconocido en sede judicial.) 6. Femiane, de Laboratorios Schering. En la Argentina: (Nota: contiene la misma droga y produce los mismos efectos.) 7. Secret 28. En la Argentina: (Nota: contiene la misma droga y produce los mismos efectos.) 8. Ginelea MD, de Laboratorios Elea. En la Argentina: (Nota: contiene la misma droga y produce los mismos efectos.) 9. Ginelea, de Laboratorios Elea. En la Argentina: tiene la misma droga, produce los mismos efectos. (Nota: no es el mismo producto que el anterior, pero contiene la misma droga y produce los mismos efectos.) Droga: Norgestimato combinado con etinilestradiol (ejemplos). 1. Cilest, de Janssen Cilag. En la Argentina: su prospecto viene en tres idiomas. Español: influencia no aclarada sobre el balance endometrial. (Nota: i.e. sobre el desarrollo adecuado del endometrio en los plazos naturales) y sobre el fallo del implante (nota: efecto abortivo casi admitido con claridad); efectos disruptivos en las trompas y la motilidad cervical (Nota: efectos abortivos solapados: ver la explicación de arriba); moco cervical espeso (nota: ídem). Francés: provocan (nota: está hablando de todas estas drogas de anticonceptivos combinados y no sólo de su producto) un desequilibrio en el endometrio impidiendo la implantación.

12 12 Supl. (2) O.D. Nº CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Inglés: dañan el equilibrio del endometrio e impiden la implantación. En Suiza: Cilest, de Janssen Cilag: modifica la mucosa uterina hasta el punto de volver difícil, incluso imposible, la anidación. (Nota: como en casos anteriores se trata de otro medicamento aprobado en nuestro país a pesar del efecto abortivo admitido aunque en forma más bastante más liviana, de acuerdo a los comentarios intercalados, que en Suiza donde se proporciona información más precisa y veraz sin pelos en la lengua usando la expresión: incluso imposible.) 2. Tridette, de Gador. En la Argentina: generalmente (ergo: no siempre) inhibe la ovulación; retraso madurativo del endometrio (i.e. no será receptivo para la implantación del óvulo fecundado). En EE.UU.: Ortho Tri Cyclen de Laboratorios Ortho-Mc Neil (medicamento equivalente): alteraciones en el endometrio lo cual reduce la posibilidad de implantación. (Nota: otro caso de un fármaco que proporciona información solapada, mucho más precisa y veraz en el exterior.) Droga: Ciproterona combinada con etinilestradiol (ejemplos). 1. Diane 35, de Schering. En la Argentina: elevada viscosidad del moco cervical; protección múltiple. En la página oficial de Schering: Diane 35: vuelve el endometrio no receptivo para la implantación. (Nota: otro caso de evidente manipulación de la información suministrada en el país a la luz de la que se proporciona el mismo laboratorio en el exterior donde admite expresamente su efecto.) Droga: Noretindrona (o Noretisterona) combinada con etinilestradiol (ejemplos). 1. Norlestrín, de Parke Davis. En la Argentina: anticonceptivo. En Suiza: Trinovum de Janssen Cilag: modificación del moco cervical y del endometrio. En EE.UU.: Ortho Novum de Laboratorios Ortho - Mc Neil: alteraciones en el endometrio lo cual reduce la posibilidad de implantación. En EE.UU.: Modicon del mismo laboratorio: alteraciones en el endometrio lo cual reduce la posibilidad de implantación. (Nota: otro caso evidente de restricción de información en el país comparada a la proporcionada en el exterior en productos similares). 2. Mesigyna ampollas, de Schering. En la Argentina: cambios en el moco cervical y la morfología endometrial. En la página oficial de Schering: Mesigyna: cambios en el endometrio lo que tiene el efecto de volver difícil la anidación. (Nota: nuevamente evidente manipulación de la información suministrada en el país a la luz de la que proporciona el mismo laboratorio en el exterior.) Droga: Desogestrel combinado con etinilestradiol (ejemplos). 1. Mercilon, de Laboratorios Organon. En la Argentina: modifica el moco cervical y el endometrio. En Suiza: Mercilon de Organon: transformación secretoria del endometrio (información solapada). En EE.UU.: Mircette de Organon (es equivalente): modificaciones en el endometrio lo cual reduce la posibilidad de implantación. En EE.UU.: Ortho Cept de Laboratorios Ortho - Mc Neil (es equivalente): cambios en el endometrio lo cual reduce la posibilidad de implantación. (Nota: caso de evidente manipulación y restricción de información suministrada en el país a la luz de la que se proporciona el mismo laboratorio y otro en el exterior donde admite su efecto.) Droga: Fetinodiol combinado con quinestrol (ejemplos). 1. Soluna, de Elea. En la Argentina: inhibición de la ovulación con un solo comprimido al mes. En EE.UU.: Demulen de Searle (es equivalente al anterior: tiene la misma droga etinodiol, combinada con etinilestradiol): alteraciones en el endometrio lo cual reduce la posibilidad de implantación. (Nota: adviértase lo fuerte de la dosis en nuestro país que sólo pide la toma mensual de 1 solo comprimido, se aplica también lo que describimos sobre la anticoncepción de emergencia: se potencian los efectos abortivos y poco y nada se dice de su efecto.) Droga: Medroxiprogesterona combinada con estradiol (ejemplo). 1. Lunelle: En EE.UU.: hace más angosto el endometrio (lo que puede reducir la posibilidad de implantación). Droga: Dihidroxiprogesterona combinada con estradiol (ejemplos). 1. Perlutal, de Promeco. En la Argentina: anovulatorio. 2. Atrimon, de Elvetium. En la Argentina: anovulatorio. Nótese que este grupo como el anterior son derivados del Pregnano, por lo que pueden tener similares efectos antiimplantatorios. A.2. Familia de las drogas de anticonceptivos de Sólo-Progestágeno. Droga: Levonorgestrel (solo: i.e. sin combinación con estrógenos como toda la familia anterior). 1. Imediat-N, de Gador.

13 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Supl. (2) O.D. Nº En la Argentina: anticonceptivo de emergencia. (Nota: sucesor del prohibido ya mencionado); fase lútea ausente. (Nota: i.e. con posibilidad de causar el efecto abortivo posanidación ); desincronización en la maduración del endometrio. (Nota i.e. no sería receptivo para la implantación del óvulo fecundado). (Nota: más allá de nuestros comentarios, se advierte la ambigüedad.) En relación a su antecesor Imediat se discutió ante la Corte Suprema la inteligencia de las normas de jerarquía constitucional que reconocen el derecho a la vida desde la concepción, del artículo 43 de la Carta Fundamental y la validez del certificado del M.S. y A.S., que aprobó la fabricación y comercialización del medicamento, que finalmente debió ser retirado de la venta. Casi como una burla inmediatamente salió al comercio Imediat-N. Para mayor información hacemos presente que surgía del prospecto de fojas 14 y del informe de fojas 107/116 del expediente judicial, que el fármaco Imediat tenía los siguientes modos de acción: a) retrasando o inhibiendo la ovulación (observado en diferentes estudios con mediciones hormonales pico de LH/RH, progesterona plasmática y urinaria); b) alterando el transporte tubal en las trompas de Falopio de la mujer del espermatozoide y/o del óvulo (estudiado específicamente en animales de experimentación, conejos, se ha observado que el tránsito tubal se modifica acelerándose o haciéndose más lento). Esto podría inhibir la fertilización; c) modificando el tejido endometrial produciéndose una asincronía en la maduración del endometrio que lleva a inhibir la implantación (conf. fojas 112). En EE.UU.: Plan B. (Nota: anticonceptivo de emergencia equivalente al Imediat-N, que tiene no sólo la misma droga, sino también la misma dosis: levonorgestrel 0,75): puede inhibir la implantación por alterar el endometrio. (Nota: aquí sí claramente se admiten sus efectos.) (Nota: adviértase como en nuestro país los efectos del fármaco son disimulados en comparación con el producto norteamericano.) 2. Mirena, de Schering. En la Argentina (anticonceptivo insertado en el útero como DIU: por sistema endoceptivo ). En la Argentina en el Vademécum Vallory 2002, sólo dice que es anticonceptivo. En México (página web oficial de Schering, administradora para América Latina): Mirena de Schering (información obtenida en Schering Internacional versión en español ): en la mayoría de los casos no detiene la ovulación. En la página oficial de Schering: Mirena: el espesor de la mucosa uterina disminuye sensiblemente, de esta manera el óvulo no puede implantarse. (Nota: lo que antes se ocultaba, aquí se dice claramente.) (Nota: adviértase la dualidad en punto a presentar los efectos del fármaco.) 3. Microlut, de Schering. En la Argentina: modificación del moco cervical y del endometrio. En Suiza: Microlut de Schering: la anidación es obstaculizada (factor endometrial); por regla general la ovulación no es impedida. (Nota: nuevamente un testimonio de que esta droga en general no impide la ovulación por qué entonces son tan eficaces contra el embarazo?). En el PR Vademécum Argentina: Microlut de Schering: modificaciones del endometrio que podrían dificultar la anidación; la ovulación generalmente no es impedida. (Nota: lo que en el medicamento no se dice, en este vademécun, sí). (Nota evidentes contradicciones y doble discurso en relación a los efectos.) 4. Norgeal, de Wyeth. En la Argentina: hace más lento el movimiento a través de las trompas de Falopio. (Nota: i.e., si el óvulo ya fue fecundado, esto juega en su contra); modificación del endometrio; anovulación en el 50 % de las usuarias (!!). En el PR Vademécum Argentina: Norgeal de Wyeth: similar a la información anterior; enlentecimiento del movimiento de los óvulos a través de las trompas de Falopio. (Nota: lo cual también atenta contra el óvulo fecundado.) El Laboratorio Gador, en el PR vademécum del año 1999, aportado en la documental en el juicio nombrado, nos trae información: allí se nos dice que el Norgeal es antiimplantatorio. (Nota: finalmente se advierte como recién en instancia judicial se obtiene la admisión de su efecto antiimplantatorio.) 5. Norplant de Wyeth (implante liberador de Levonorgestrel solo): En EE.UU.: la presencia constante de progestágenos evita la maduración cíclica del endometrio. De esto resulta un endometrio atrofiado, que no es receptivo para la implantación. (Nota: es muy interesante este caso pues en este medicamento, recordemos que se trata de un mismo grupo, con la misma droga, nos dice sobre sus efectos lo que muchos otros disimulan o no quieren decir.) 6. Norgestrel Max, de Biotenk. En la Argentina: anticoncepción de emergencia. (Nota: se aplica lo recién expresado, y poco se dice de este producto que potencia los efectos abortivos.) Droga: Linestrenol (solo: i.e. sin combinación con estrógenos). 1. Exlutón, de Organon.

14 14 Supl. (2) O.D. Nº CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION En la Argentina: el endometrio se afecta de tal manera que la anidación es impedida; la ovulación y la formación del cuerpo lúteo es inhibida en un 70 % de las mujeres tratadas. (Nota: reconoce ser antiimplantatorio y este último efecto admitido puede producir abortos aun posanidación.) 2. Lindiol, de Argentina. En la Argentina (la misma droga pero combinada con etinilestradiol): (Nota: la misma droga, al estar combinada con etinilestradiol, potencia sus efectos [como es sabido, la adición de estrógenos sinergizan los efectos de los progestágenos], por lo que si sin estar potenciada con etinilestradiol impedía la anidación [ver el anterior Exlutón], con mucha mayor razón al estar combinada.) Droga: Medroxiprogesterona (sola: i.e. sin combinación con estrógenos). 1. Depo-Provera, de Pharmacia-Upjohn. En la Argentina: anovulatorio. En EE.UU.: Depo-Provera de Lab. Pharmacia Upjohn: evita que las células del óvulo maduren; causa cambios en la pared del útero lo que hace menos probable que ocurra el embarazo. (Nota explicación: los cambios en la pared del útero significan que el endometrio no es receptivo para recibir al óvulo fecundado.) En EE.UU.: Lunelle. (Nota: como ya vimos, la misma droga pero combinada con estradiol; es decir, potenciando sus efectos): hace más delgado el endometrio lo que puede reducir la posibilidad de implantación. B) Anticonceptivos (son 7) que se comercializan en la Argentina cuyos prospectos locales reconocen de alguna manera su efecto antiimplantatorio: A continuación se presentan los productos farmacológicos autorizados a la venta al público, tratándose específicamente de anticonceptivos con efecto abortivo, es decir, con reconocido efecto antiimplantatorio. 1) Exlutón, de Laboratorios Organon: (droga: Linestrenol 0,5 mg). Características: [...] el endometrio se afecta de tal manera que la anidación es impedida. 2) Nogestrel Plus, de Laboratorios Biotenk: (drogas: Levonorgestrel 0,15 mg y etinilestradiol 0,03 mg). Acción farmacológica: se evita que el endometrio alcance el desarrollo adecuado para la implantación. 3) Trinordiol, de Laboratorios Wyeth: (drogas: Levonorgestrel y etinilestradiol en distintas dosis distribuidas en tres fases). Acción farmacológica: [ ] además, ciertos cambios en el endometrio disminuyen la posibilidad de implantación. 4) Harmonet, de Laboratorios Wyeth: (drogas: Gestodeno 75 mcg y etinilestradiol 20 mcg). Acción terapéutica: [ ] se producen cambios en el endometrio que reducen la posibilidad de que se produzca el implante. Acción farmacológica: [ ] además, los cambios que se producen en el endometrio reducen las posibilidades de que tenga lugar la implantación. 5) Minulet, de Laboratorios Wyeth: (drogas: Gestodeno 0,075 mg y etinilestradiol 0,030 mg). Acción terapéutica: [ ] cambios en el endometrio (que reducen la posibilidad de implantación). Acción farmacológica: [ ] los cambios que se producen en el endometrio reducen las probabilidades de que tenga lugar la implantación. 6) Cilest, de Laboratorios Janssen Cilag: (drogas: Nogestimato 0,250 mg y etinilestradiol 0,035 mg). Este anticonceptivo vendido en la Argentina, trae dentro de su caja un prospecto en tres idiomas. 6.1: En español: no dice mucho y no es claro: Propiedades farmacodinámicas: [ ] el óvulo fertilizado se implanta en el endometrio durante la fase decidual. No está aclarada la influencia que ejercen los estrógenos y progestágenos exógenos sobre el balance (equilibrio) endometrial y en el fallo del implante. 6.2: En francés dice en Proprietes pharmacodynamiques: [...] para que un huevo pudiera implantarse, es necesario que el endometrio esté su fase receptiva decidual. Los estrógenos y los progestágenos exógenos provocan un desequilibrio en el endometrio, impidiendo la implantación (la traducción es nuestra). Nótese que habla de esos dos tipos de drogas en general, y no sólo en lo que se refiere a su producto. 6.3: En inglés dice en Pharmacodynamic properties : [ ] para que ocurra la implantación de un huevo fecundado, el endometrio debe estar en la fase receptiva decidual. Ambos exógenos estrógenos y progestágenos dañan el equilibrio endometrial y desalientan la implantación (traducción nuestra; discourage es de difícil traducción en el contexto, también podría ser dificultan. 7) Minesse, de Laboratorios Wyeth: (drogas: Gestodeno 0,060 mg y etinilestradiol 0,01 5 mg). El prospecto viene como un pequeño librito: Acción farmacológica: [ ] otras acciones incluyen cambios [ ] en el endometrio reduciendo la posibilidad de implantación. En este segundo grupo la admisión del efecto abortivo releva de necesidad de cualquier comparación, y en definitiva con independencia del gru-

15 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Supl. (2) O.D. Nº po en que están incluidos todos los fármacos aludidos atentan contra el derecho a la vida de los seres por nacer, según se ha copiosamente argumentado, amparado por la constitución y tratados que ostentan la misma jerarquía. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, considera que es deber de los Estados parte de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos (O.C.11/90, parágrafo 23). Y sostiene la Corte Suprema que...cuando la Nación ratifica un tratado que firmó con otro Estado, se obliga internacionalmente a que sus órganos administrativos, jurisdiccionales y legislativos lo apliquen a los supuestos que ese tratado contemple, a fin de no comprometer su responsabilidad internacional. Que en función de lo antedicho es obligación del Poder Ejecutivo en sus actos administrativos en todos los niveles tenerlo presente y actuar en consecuencia y que sin embargo en el presente caso debe explicar por qué esa grave obligación es desatendida. 4. El derecho a la vida en nuestro sistema legislativo: normas de carácter constitucional en la Argentina que reconocen el derecho a la vida Desde la concepción. Caso Portal de Belén CSJN, 5/3/2002 El derecho humano más elemental y primario, como es el de la vida se encuentra reconocido desde la concepción, como se verá, en varias normas con rango constitucional en nuestro país, que van desde la propia Constitución, a diversos instrumentos internacionales de derechos humanos que, si bien contaban ya con rango supralegal en el derecho interno, tienen desde 1994 jerarquía constitucional a la luz de lo establecido por el actual artículo 75, inciso 22, de la Carta Magna. En virtud de la existencia del control judicial de constitucionalidad de las normas inferiores, no hace al caso referirse, por tanto, a la diversa legislación de estatura infraconstitucional que también consagra con claridad ese derecho. A) La normativa del propio cuerpo de la Constitución Nacional Como se ha mencionado, el sistema jurídico argentino reconoce el primordial derecho a la vida de todo ser humano desde su concepción. En primer lugar, lo hace en el cuerpo de la propia Constitución Nacional. En efecto, a partir de 1860 el artículo 33, dedicado a los derechos no enumerados, reconoce de modo implícito este derecho, como ha sido reconocido por la Corte Suprema, la Academia Nacional de Derecho y calificadísima doctrina. Es también relevante el artículo 29 de la Ley Fundamental, en cuanto consagra que no se puede conceder facultades, poderes, sumisiones o supremacías por las que la vida de los argentinos (cualquiera de ellos, también las personas por nacer) queden a merced de gobiernos o persona alguna. Por último, en cuanto al corpus mismo de la Constitución, cabe mencionar que la reforma constitucional de 1994 incidió también en este tema. En virtud de la misma, ahora el mismo texto constitucional ha reconocido expresamente la personalidad jurídica al niño desde la concepción, consagrando indirectamente el derecho a la vida desde ese momento, ya que incluyó como artículo 75, inciso 23, 2 párrafo, una norma que impone al Congreso el cometido de dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental. Luego, el feto en el vientre de la madre es, constitucionalmente, un niño que está en situación de desamparo y que el Congreso (y el resto de los poderes públicos) debe proteger. B) La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Se sostiene allí, en el artículo 1 : Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Contrariamente a la opinión de la candidata, según la cual antes del nacimiento el ser humano no sería más que una parte del cuerpo de la madre, el texto otorga a todo ser humano tanto la calidad de persona como su correspondiente derecho a la vida, independientemente de su grado de desarrollo vital. C) La Declaración Universal de Derechos Humanos Se establece en el artículo 3 de la Declaración que: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Una vez más, el texto no distingue entre distintas categorías humanas, sino que reconoce la calidad de persona y el derecho a la vida a todo individuo humano. D) La Convención Americana sobre Derechos Humanos Se prescribe en el artículo 1.2 de la Convención que Todo ser humano es persona, y poco después, en el artículo 4, que 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. 2. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente. En primer lugar, la Convención no establece distinciones entre categorías de seres humanos, sino

16 16 Supl. (2) O.D. Nº CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION que reconoce a todo ser humano por igual su calidad de persona (artículo 1.2). En segundo orden, la Convención afirma en su cuarta norma que toda persona tiene derecho a la vida, nuevamente sin establecer distinción alguna entre eventuales categorías de seres humanos/personas. Seguidamente, pone en cabeza de los Estados firmantes la obligación internacional de proteger legalmente el derecho a la vida de todo ser humano, en general, desde la concepción. Finalmente, enuncia la obligación internacional estatal de asegurar que nunca se prive a nadie de la vida arbitrariamente. La expresión en general contenida en el primer inciso del artículo 4 no puede llevar a habilitar una supuesta facultad de matar, en contra de lo dispuesto por todo el artículo, y en especial desvinculándose de la obligación del Estado, enunciada en el segundo inciso, de asegurar que no se prive arbitrariamente de la vida a ninguna persona. La cuestión radica en determinar el significado de la noción arbitrariedad en el Pacto de San José de Costa Rica. Pues bien, a la luz de los precedentes de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es arbitrario todo acto que prive de un derecho otorgado por la Convención a un ser humano que no ha participado de ninguna manera en los hechos que han dado origen al caso concreto. Según esto, las eventuales excepciones a la obligación estatal de proteger la vida desde la concepción deberán referirse exclusivamente a personas que hayan tenido alguna participación o culpa en el hecho que dio origen a la desprotección de su vida, como sería el caso del autor de delitos penales de suma gravedad sancionados con la pena de muerte en la legislación de algún país firmante. Parece claro que el sujeto por nacer jamás puede considerarse autor ni partícipe de hecho voluntario alguno y, menos aún, de un hecho que justifique el retiro razonable de la debida protección legal de su vida. E) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Se dice en el considerando 1 de este Pacto que: todos los miembros de la familia humana tienen derechos iguales e inalienables, que se derivan de la dignidad de la persona. Poco después, en el artículo 6.1, se establece que el primer derecho inherente a la persona humana es la vida, que será protegido por la ley y del cual nadie podrá ser privado arbitrariamente. El texto no deja lugar a dudas: en primer término, todo ser humano sin distinción es persona. En segundo orden, toda persona/ser humano tiene derecho a la protección legal de su vida. Sobre la privación arbitraria de la vida, ver lo dicho con relación a la Convención Americana. F) La Convención sobre los Derechos del Niño Se trata, quizá, de la norma con jerarquía constitucional que se refiere de modo más claro y contundente a la cuestión que se viene mencionando. Se dice allí, en el artículo 1, que es niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. Poco después, se establece en el artículo 6 que: 1. Los Estados partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida. 2. Los Estados partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño. Una vez más la claridad del texto es meridiana: todo ser humano menor de dieciocho años o de la mayoría de edad legalmente establecida, independientemente de su edad y grado de desarrollo, es niño y tiene derecho a la vida, vida que no solamente no deberá ser dañada, sino que más aún deberá ser garantizada en su desarrollo por el propio Estado. Como si fuera poco, la Argentina emitió una declaración interpretativa que modaliza la Convención con respecto a nuestro país y forma parte del compromiso internacional adquirido frente a los demás Estados parte. En esa declaración se afirma que se entiende por niño a todo ser humano desde el momento de la concepción (artículo 2 de la ley ). Conviene hacer notar que la declaración interpretativa sobre el alcance que el país daría a la Convención, emitida en el momento de adherirse, tiene también rango constitucional, ya que forma parte de las condiciones de su vigencia para la Argentina (artículo 75, inciso 22, de la Constitución). G) Conclusión sobre la normativa constitucional relativa al derecho a la vida del no nacido Las normas del cuerpo de la Constitución y los instrumentos internacionales arriba expuestos permiten concluir que cualquier distinción entre ser humano y persona es contraria a los principios más elementales y fundantes de nuestro ordenamiento constitucional. A la luz de esto, todo ser humano, desde el primer momento de su existencia, esto es, desde el instante mismo de su concepción, es persona para el derecho y merece el reconocimiento y la garantía de todos sus derechos fundamentales, empezando por el soporte existencial de todos ellos: el derecho a la vida. H) Caso Portal de Belén, 5 de marzo de 2002 Sin lugar a dudas la Constitución Nacional, los tratados internacionales que por imperio del artículo 75, inciso 22, de la Ley Suprema de la Nación gozan de jerarquía constitucional, las demás leyes de la Nación, en conjunto, protegen la vida de la persona humana desde su concepción en el seno materno. Así lo ha reafirmado la Corte Suprema de Jus-

17 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Supl. (2) O.D. Nº ticia de la Nación, y más recientemente nuestro más Alto Tribunal lo ha reiterado en autos Portal de Belén Asociación Civil sin fines de lucro c/ministerio de Salud y Acción social de la Nación - Amparo, al sostener que el derecho a la vida es el primer derecho natural de la persona humana, preexistente a toda legislación positiva, que resulta garantizado por la Constitución Nacional y los pactos internacionales con jerarquía constitucional. Además este fallo de la Corte Suprema también señala que todo método que impida el anidamiento debería ser considerado como abortivo. No obstante ello, y la claridad y contundencia normativa de nuestro orden jurídico positivo, muchos anticonceptivos que impiden la anidación o implantación, es decir que tienen efecto abortivo, están siendo utilizados en el país. El fondo de la cuestión debatida, fue promovido en relación a la píldora del día después y estuvo dirigida a determinar si el fármaco Imediat de Laboratorios Gador, que finalmente, por sentencia judicial firme, debió ser retirado del mercado y de la venta al público, denominado anticoncepción de emergencia, poseía efectos abortivos, al impedir el anidamiento del embrión en su lugar propio de implantación, el endometrio. Ello tornó necesario precisar si la concepción se produce con la fecundación o si, por el contrario, se requiere la implantación o anidación del óvulo fecundado en el útero materno. En tal sentido la Corte Suprema y el Procurador General de la Nación han manifestado un mismo criterio sobre la cuestión, y el Alto Tribunal expresamente ha dicho que sobre el particular se ha afirmado que el comienzo de la vida humana tiene lugar con la unión de los dos gametos, es decir con la fecundación; en ese momento, existe un ser humano en estado embrionario. En este sentido, la disciplina que estudia la realidad biológica humana sostiene que tan pronto como los veintitrés cromosomas paternos se encuentran con los veintitrés cromosomas maternos está reunida toda la información genética necesaria y suficiente para determinar cada una de las cualidades innatas del nuevo individuo [...] Que el niño deba después desarrollarse durante nueve meses en el vientre de la madre no cambia estos hechos, la fecundación extracorpórea demuestra que el ser humano comienza con la fecundación (confr. Basso, Domingo M. Nacer y morir con dignidad. Estudios de bioética contemporánea. C.M.C, Buenos Aires, 1989, págs. 83, 84 y sus citas), según cita la Corte Suprema. En esa inteligencia, también recurre a la opinión de diversos científicos universalmente reconocidos, por ejemplo de Jean Rostand, premio Nobel de Biología quien señaló que existe un ser humano desde la fecundación del óvulo. El hombre todo entero ya está en el óvulo fecundado. Está todo entero con sus potencialidades.... (Confr. revista Palabra, número 173, Madrid, enero 1980). Por su parte, también se apoya en el juicio científico del célebre genetista Jerome Lejeune, cuya opinión fue consultada por altos tribunales extranjeros, quien sostiene que no hay distinción científicamente válida entre los términos embrión o preembrión, denominados seres humanos tempranos o pequeñas personas (citado en el caso Davis Jr. Lewis v. Davis Mary Sue, 1 de junio de 1992, Suprema Corte de Tennessee, EE.UU., J.A. 12 de mayo de 1993, pág. 36). En el mismo orden de ideas, también se refiere el claro y contundente pronunciamiento de W. J. Larson, profesor de biología celular, neurobiología y anatomía de la Universidad de Cincinatti quien sostiene: En este contexto comenzaremos la descripción del desarrollo humano con la formación y diferenciación de los gametos femenino y masculino, los cuales se unirán en la fertilización para iniciar el desarrollo embriológico de un nuevo individuo (Human embriology; pág. 1: Churchill Livingstone Inc., 1977). La opinión de B. Carlson, profesor y jefe del departamento de anatomía y biología celular de la Universidad de Michigan, también es referida, cuando afirma que: El embarazo humano comienza con la fusión de un huevo y un espermatozoide (Human embriology and developmental biology, pág. 2, Mosby Year Book Inc., 1998). Y en la misma línea argumental se consulta lo dicho por el doctor T. W. Sadier, profesor de biología celular y anatomía de la Universidad de Carolina del Norte quien entiende que: El desarrollo de un individuo comienza con la fecundación, fenómeno por el cual un espermatozoide del varón y el ovocito de la mujer se unen para dar origen a un nuevo organismo, el cigoto (Langman s Medical Embriology, Lippincott Williams & Wilkins, 2000). En este mismo orden de ideas expresado por la Corte, y haciendo ejercicio de una brillante elaboración jurídica, el Procurador General de la Nación estimó oportuno poner de relieve que el derecho a la vida, más que un derecho no enumerado en los términos del artículo 33 de la Constitución Nacional, es un derecho implícito, ya que el ejercicio de los derechos reconocidos expresamente requieren necesariamente de él (conf. su dictamen del 22 de febrero de 1999, in re, A.186.XXXIV. Asociación Benghalensis y otros c/ministerio de Salud y Acción Social - Estado nacional s/amparo ley , a cuyos fundamentos y conclusiones se remitió la Corte Suprema en su sentencia del 1 de junio de 2000), recordando también que recientemente el Alto Tribunal ha reiterado, en igual sentido, que aquél es el primer derecho de la persona humana que resulta reconocido y garantizado por la Constitución Nacional, y que el hombre es el eje y el centro de todo el sistema jurídico y en tanto fin en sí mismo más allá de su naturaleza transcendente su persona es inviolable y constituye valor fundamental

18 18 Supl. (2) O.D. Nº CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION con respecto al cual los restantes valores tienen siempre carácter instrumental (in re C.823.XXXV. Campodónico de Beviacqua, Ana Carina c/ministerio de Salud y Acción Social. Secretaría de Programas de Salud y Banco de Drogas Neoplásicas, resuelta el 24 de octubre de 2000, con sus citas). También conviene recordar que, en oportunidad de dictaminar en la citada causa T.421.XXXVI, el Procurador General sostuvo que nuestro país ha dado rango constitucional a tratados internacionales que han reconocido la existencia de la persona desde el momento mismo de su concepción, reconocimiento que implica, a partir de ese instante, la posibilidad de adquirir derechos. En efecto, la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 4.1 dispone: Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley, y en general, a partir del momento de la concepción ; mientras que, por su parte, el preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño destaca: el niño por su falta de madurez, física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento. Desde esta perspectiva, no caben dudas, que todo niño siempre otorgando al vocablo la acepción amplia contenida en la convención que tutela sus derechos es merecedor de las garantías y protecciones que se desprenden de la naturaleza humana y de su condición de tal, desde su concepción, en la medida que el derecho del niño a la vida no se adscribe a una entelequia (...desde la concepción... ) sino que responde y debe responder, para no ser totalmente desconocido a una realidad concreta y dinámica (conf. dictamen citado). Es por ello que su tutela legal para ser real y efectiva, debe empezar desde el momento en que el individuo vive, es decir, desde la vida intrauterina, porque, siempre según mi modo de ver, es claro también que esa protección se acentúa conforme es mayor la indefensión de la persona, ya fuere por su minoridad o por no haber nacido aún (opinión del Procurador General a la que remite también la Corte Suprema). Todo lo expuesto confirma la obligación fundamentalmente del Poder Ejecutivo de inscribir sus actos administrativos dentro de este marco normativo, y la necesidad de adoptar urgentes resoluciones, en forma expedita, para corregir casos como el que se presenta, sin interponer obstáculos de índole formal que podrían frustrar definitivamente los derechos en juego, impidiendo proteger el derecho de incidencia colectiva a la vida humana, desde el momento de la concepción, vulnerado por la acción farmacológica de productos que de diversa manera conllevan efecto abortivo similar al ya mencionado Imediat. El aludido efecto abortivo señalado, a la luz de la opinión científica consultada según la cual la vida comienza con la fecundación, se constituye además en una amenaza efectiva e inminente al bien jurídico primordial de la vida, que no es susceptible de reparación ulterior. En efecto, si todo método que impide el anidamiento debe ser considerado como abortivo, se configura una situación que revela la imprescindible necesidad de poner en practica urgentes remedios, haciendo analogía con la doctrina de la Corte Suprema, para salvaguardar el derecho fundamental en juego ( Fallos : 280:238; 303:422; 306:1253, entre otros). 5. Conclusiones: anticoncepción de emergencia: falacia o eufemismo Frente a los conocimientos científicos con que contamos en la actualidad para conocer el origen de la vida humana y su posterior desarrollo las posiciones que se presentan son fundamentalmente dos: 1. Reconocer que finalmente estamos tocando más cercanamente el misterio del origen de la persona humana pues los conocimientos hoy iluminan la afirmación filosófica de que todo desarrollo sigue al ser : comienza el desarrollo de la persona humana desde el momento en que un espermatozoide se pone en contacto con un óvulo, y por lo tanto sólo se necesita del tiempo para que quien empieza a existir se manifieste. Esta posición, entiende por ello, que toda vida humana debe ser respetada desde el momento mismo de la concepción. 2. Desconocer que lo que comienza a existir es una persona humana. Al afirmar que sólo se está frente a un cúmulo de células se justifica que por ello se puede utilizar ese material para todo tipo de experimentación, o que el mismo pueda ser tratado de un modo no acorde a la persona humana: congelado, destruido, alterado genéticamente, un embarazo puede ser interrumpido puesto que hay quienes afirman que la persona empieza a existir una vez separada del cuerpo de la madre, etcétera. Obviamente, nos encontramos ante dos posiciones irreconciliables. El más elemental principio de justicia se encuentra vulnerado cuando el reconocimiento del otro semejante a mí depende de mis intereses y visión de la vida. La segunda posición refleja de este modo la violencia que una mirada tecno-científica puede provocar en la comunidad de personas desconociendo al otro. Nuestra legislación nacional entiende que la persona comienza su existencia desde el momento de la concepción, y como tal le otorga derechos para su protección. Promover una ley como la que intenta legitimar el uso de la píldora del día después implica legitimar un modo sistemático de vulnerar el derecho fundamental de la vida humana, además de todos los derechos de la mujer antes mencionados. Por el contrario, y en consonancia con todo el conocimiento científico actual y con nuestro marco legislativo actual, he promovido el proyecto de ley de Delito de aborto farmacológico.

19 CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION Supl. (2) O.D. Nº En el marco del orden constitucional y jurídico argentino, se garantiza el derecho a la vida de acuerdo a lo prescrito por el artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional, que incorpora diversos tratados internacionales a los que les reconoce jerarquía supralegal. Al mismo tiempo la Corte Suprema de Justicia de la Nación por medio de innumerables pronunciamientos, ha dicho reiteradamente que este derecho es fundamental, y que constituye la base de todo el universo de derechos de los que goza el ser humano. En el maravilloso avance de la ciencia, tal como ocurre en tantísimos casos, a la par de encontrar nuevas tecnologías y soluciones a infinidad de problemas y padecimientos de la humanidad, también encontramos hallazgos y desarrollos que atentan contra la condición humana y de los que debemos precavernos. Es por ello que resulta necesario periódicamente actualizar el ordenamiento jurídico interno, adecuándolo a esas circunstancias. En este caso, vistas las claras prescripciones constitucionales, hace falta introducir en el Código Penal la incriminación de una conducta que atenta contra la vida de las personas por nacer, inducida por medio de productos farmacológicos, elaborados sobre la base de determinadas drogas, que tienen como objetivo directo impedir el anidamiento del óvulo fecundado en el seno materno. En los últimos años, encontramos dos antecedentes directos sobre la cuestión planteada en dos fallos vinculados a la denominada píldora del día después y la comercialización de especialidades médicas de efectos abortivos, uno de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha prohibido la fabricación, distribución y venta del fármaco Imediat de Laboratorios Gador, y otro pronunciamiento de la Corte Suprema de Chile que también prohibió la fabricación, distribución y venta del fármaco Postinal. Ambos fármacos están elaborados sobre la base de la misma droga denominada levonorgestrel. Laboratorios Gador S.A., fabrica, distribuye y comercializa especialidades médicas de efectos abortivos, no obstante el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ha prohibido la fabricación, distribución y venta de Imediat - la píldora del día después. La nueva especialidad medicinal de efectos abortivos, que lanza a la venta el laboratorio es llamada Imediat-N, su ingesta conforme la posología y forma de administración sugerida por los fabricantes, en la página de Internet, produce la anticoncepción de emergencia. La droga es levonorgestrel 0,75 mg. Si bien es uno de los componentes que tenía el Imediat, que fue prohibido por la CSJN, para que no existan dudas al consumidor, ni tampoco a los profesionales médicos que prescriben este tipo de medicación abortiva, solo le agregaron al nombre comercial prohibido una letra, N, se llama entonces Imediat-N. Para qué sirve: causa una fase lútea ausente o inadecuada con desincronización en la maduración del endometrio. Significa que podrá deshacerse del embrión humano, antes de que logre afirmarse al endometrio, porque estas pastillas lo desprenden a modo de menstruación y/o hemorragia, y finalmente el ser humano no encuentra el hábitat ideal para cumplir su ciclo de crecimiento hasta el momento del parto, y de esa forma muere. En relación a los productos mencionados y otros de características similares, podemos decir que no actúan de manera inocua. Existen varios casos registrados en los hospitales públicos, respecto de madres que han sido hospitalizadas, al no lograr desprender el endometrio en su totalidad, y deben ser intervenidas quirúrgicamente a través de la técnica de raspado, para que de esa forma ellas tampoco mueran desangradas o con una infección o engangrenadas. Se advierte que hay un doble atentado contra la vida humana: contra el por nacer y contra su madre. La interrupción de la vida humana, producida por la ingesta de especialidades medicinales abortivas, debe ser abordado seriamente, cubriendo el vacío legal que no prevé la incriminación de conductas criminales como las descritas. Además los tratados con jerarquía constitucional y las demás prescripciones de las declaraciones de los derechos humanos y especialmente la Declaración de los Derechos del Niño, deben ser operativas. Se debe respetar el derecho a la vida, desde su inicio, es decir, desde la fecundación, desde la aparición del embrión humano, y esto es así, ya que ninguno de los otros derechos humanos, podría tener razón de ser si no existiera el la persona humana para hacer uso de ellos, porque alguien determinó su muerte previamente y de la falta de legislación expresa que prevea tipos penales que contemplen la fabricación, distribución, comercialización, prescripción y venta de especialidades medicinales de efectos abortivos. En el derecho penal argentino existe una laguna legislativa en esta materia razón por la que hoy, por imperio de la presunción de inocencia, no hay imputabilidad de la persona cuya conducta pretendemos incriminar. Debemos despejar toda duda acerca de la ilicitud de estas conductas, describiendo y tipificando nuevos tipos penales, como el que proponemos, que incrimina la destrucción de vidas humanas por nacer, al amparo de especialidades farmacológicas. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente. Roberto I. Lix Klett.

Anticoncepcion de Emergencia

Anticoncepcion de Emergencia Anticoncepcion de Emergencia La anticoncepción de emergencia o anticoncepción postcoital se refiere a las píldoras anticonceptivas que tomadas después del acto sexual pueden prevenir el embarazo La anticoncepción

Más detalles

www.martinendocrino.com 1/5

www.martinendocrino.com 1/5 Los problema por los que algunas parejas no pueden conseguir un embarazo son de origen muy diverso y por eso también son diferentes las soluciones que se buscan: Estimulación ovárica: Se trata de modificar

Más detalles

Píldoras Anticonceptivas de

Píldoras Anticonceptivas de Píldoras Anticonceptivas de Emergencia Qué son las Píldoras Anticonceptivas de Emergencia? El término anticoncepción de emergencia se refiere a métodos usados por las mujeres dentro de unas pocas horas

Más detalles

Qué hacer ante la posibilidad de un embarazo?

Qué hacer ante la posibilidad de un embarazo? Qué hacer ante la posibilidad de un embarazo? Primero, antes que todo, hay que preguntarse si uno quiere estar embarazada. En Chile, el discurso sobre el embarazo tiende a estar ligado a un deber por parte

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las

Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las El ciclo menstrual: un proceso natural Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las mujeres tienen periodos regulares de cambio; a éstos se les conoce como ciclos menstruales.

Más detalles

La píldora. La píldora. www.sexoconseso.com

La píldora. La píldora. www.sexoconseso.com La píldora La píldora www.sexoconseso.com íldora píldo El número de embarazos no deseados entre chicas adolescentes se ha disparado en los últimos años. Según las estadísticas, cada año en España quedan

Más detalles

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa.

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Qué son los hormonales inyectables? Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Existen inyectables de dos tipos: Combinados

Más detalles

Unidad 7. Ficha de trabajo I

Unidad 7. Ficha de trabajo I Unidad 7. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:. EL CICLO MENSTRUAL Observa la gráfica y contesta a las siguientes preguntas: Concentración de las hormonas 15 10 5 0 Estrógenos. 1 Progesterona. 2 Día

Más detalles

MAC. Métodos naturales. capítulo. Métodos anticonceptivos. Décimo tercer

MAC. Métodos naturales. capítulo. Métodos anticonceptivos. Décimo tercer Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen:.http://dogum.co/ Décimo tercer capítulo Métodos naturales

Más detalles

A diferencia de los hombres que producen espermatozoides

A diferencia de los hombres que producen espermatozoides Al igual que el resto de nuestro cuerpo, los ovarios también sufren el paso de los años. Es importante informarse sobre la calidad y la reserva ovocitaria, esto nos permite tener conocimiento acerca de

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU)

Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU) Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU) Antes de usar un anticonceptivo intrauterino, debe conocer todas las formas anticonceptivas, que incluyen todos los métodos recetados,

Más detalles

Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings. La Instrucción Básica

Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings. La Instrucción Básica Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings 1 Los Hechos acerca de La Fertilidad La Instrucción Básica La Ovulación (la liberación de uno o más óvulos de un ovario) ocurre dentro de un período de 24

Más detalles

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Qué es la píldora sin estrógenos? Cómo funciona? Cuándo iniciar el tratamiento con la píldora sin

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial conyugal Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 122 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos

Más detalles

Métodos anticonceptivos

Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos Preservativo Implante DIU Píldora Inyectable Píldoras anticonceptivas Es uno de los métodos anticonceptivos más populares. La píldora, como también se le conoce, contiene una o

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Algunos aspectos de la reproducción humana y anticoncepción de emergencia. Soledad Díaz Pastén CLAE Adaptado de Dr.

Algunos aspectos de la reproducción humana y anticoncepción de emergencia. Soledad Díaz Pastén CLAE Adaptado de Dr. Algunos aspectos de la reproducción humana y anticoncepción de emergencia Soledad Díaz Pastén CLAE Adaptado de Dr. Horacio Croxatto Qué entendemos por reproducción humana? Desde la perspectiva biológica

Más detalles

Anomalías Cromosómicas

Anomalías Cromosómicas 12 Unique Grupo de apoyo para enfermedades cromosómicas raras del Reino Unido Teléfono: + 44 (0) 1883 330766 Email: info@rarechromo.org www.rarechromo.org Anomalías Cromosómicas Orphanet Información gratuita

Más detalles

métodos anticonceptivos

métodos anticonceptivos métodos anticonceptivos Clasificación de los métodos anticonceptivos Reversibles Hormonales Píldora Píldora de emergencia Sistema intrauterino de liberación Implante subdérmico Anillo vaginal Parche anticonceptivo

Más detalles

19. Lactancia materna y anticoncepción

19. Lactancia materna y anticoncepción la lactancia materna de madre a madre 19. Lactancia materna y anticoncepción Ascensión Gómez López 103 19. Lactancia materna y anticoncepción Lactancia materna y anticoncepción La lactancia materna es

Más detalles

Salud sexual y reproductiva. Contenido

Salud sexual y reproductiva. Contenido 129 V. V. Planificación familiar... 131 Promoción y otorgamiento de métodos anticonceptivos.. 131 Anticoncepción hormonal postcoito o de emergencia... 134 Posmenopausia... 136 Planificación Familiar Toda

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

Implantes anticonceptivos: seguros, eficaces, de larga duración, reversibles

Implantes anticonceptivos: seguros, eficaces, de larga duración, reversibles Implantes anticonceptivos: seguros, eficaces, de larga duración, reversibles Los implantes proporcionan protección sumamente eficaz y de larga duración (3 a 5 años) contra el embarazo. A pesar de que la

Más detalles

La gonadotrofina coriónica es una hormona normalmente producida por la placenta durante el embarazo.

La gonadotrofina coriónica es una hormona normalmente producida por la placenta durante el embarazo. Gonadotropina Coriónica (Por vía inyectable) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La gonadotrofina

Más detalles

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células Qué es el cáncer? El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada. Mamografía Introducción Una mamografía es un examen que le permite al médico ver imágenes del interior de los senos o mamas. Las mamografías ayudan a detectar tempranamente el cáncer de mama. El éxito

Más detalles

Inseminación artificial conyugal

Inseminación artificial conyugal MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CONYUGAL Inseminación artificial conyugal La experiencia de ser padres, a vuestro alcance Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA,

Más detalles

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

(Estudios in vivo y estudios in vitro) (Estudios in vivo y estudios in vitro) IN VIVO: es la experimentación con un todo, que viven organismos en comparación. Ensayos con animales y ensayos clínicos son dos formas de investigación in vivo.

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Fecha de actualización: 24/09/2012 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Al tener relaciones sexuales se deben tomar medidas para evitar los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual. Se deben utilizar métodos

Más detalles

Anomalías Cromosómicas

Anomalías Cromosómicas 12 Teléfono: + 44 (0) 1883 330766 Email: info@rarechromo.org www.rarechromo.org Anomalías Cromosómicas Orphanet Información gratuita sobre enfermedades raras, ensayos clínicos, medicamentos y enlaces a

Más detalles

Métodos anticonceptivos

Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos Naturales Hormonales Barrera Métodos naturales Método de Billings (moco) Con este método se debe observar la consistencia y color del moco según la fase del ciclo, durante la primera

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

estrógeno progesterona

estrógeno progesterona El ciclo menstrual El ciclo menstrual un conjunto de cambios que se producen en el ovario y en el útero, cuya finalidad es la preparación del cuerpo de la mujer para la fecundación y el embarazo. El ciclo

Más detalles

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD Cuando el ser humano alcanza la pubertad, inicia su capacidad reproductiva. En el caso de la mujer, se produce la maduración de los óvulos y los cambios del aparato

Más detalles

TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Y FECUNDACIÓN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENIN OS UNION DEL ÓVULO Y ELESPERMATOZOIDE LA LA FECUNDACIÓN

TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Y FECUNDACIÓN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENIN OS UNION DEL ÓVULO Y ELESPERMATOZOIDE LA LA FECUNDACIÓN TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Y FECUNDACIÓN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENIN OS UNION DEL ÓVULO Y ELESPERMATOZOIDE LA LA FECUNDACIÓN OVULACIÓN Y TRANSPORTE DEL ÓVULO Y DEL ESPERMATOZOIDE Bajo la influencia de

Más detalles

Experta asegura que los anticonceptivos hormonales "disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario"

Experta asegura que los anticonceptivos hormonales disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario MITJÀ: DIARIO SALUD CARÀCTER: PORTAL DE NOTICIES SALUT DATA: 12 D ABRIL DE 2011 Experta asegura que los anticonceptivos hormonales "disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario" (SALUDALIA) 12/04/2011

Más detalles

DOSSIER ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

DOSSIER ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA DOSSIER ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS DE EMERGENCIA: PREGUNTAS Y RESPUESTAS 1 Cómo funcionan las píldoras anticonceptivas de emergencia? Estas píldoras interrumpen el ciclos reproductivo

Más detalles

Métodos naturales. Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer. Característica

Métodos naturales. Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer. Característica Métodos naturales Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer Efectividad Teórica 80% 75% No hay ningún costo; no hay efectos secundarios; el hombre comparte

Más detalles

Métodos de Reproducción Asistida más Usados

Métodos de Reproducción Asistida más Usados Métodos de Reproducción Asistida más Usados Entendemos por métodos de reproducción asistida, al conjunto de técnicas médicas, que tienen la finalidad de facilitar o substituir, los procesos naturales que

Más detalles

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS)

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) 1 VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS) 2 Es una técnica que se considera un procedimiento experimental, destinada a conservar gametos femeninos con fines reproductivos,

Más detalles

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO 1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo 1.1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo con

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial con semen de donante Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 123 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

(Mifepristona) Tabletas, 200 mg

(Mifepristona) Tabletas, 200 mg (Mifepristona) Tabletas, 200 mg GUÍA DE CÓMO USAR ESTA MEDICINA Información De Contacto Danco Laboratories P.O. Box 4816 New York, NY 10185 1.877.4 EARLY OPTION (1.877.432.7596) www.earlyoptionpill.com

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

REVENCION DE LA INFERTILIDAD: FERTILIDAD Y EDAD

REVENCION DE LA INFERTILIDAD: FERTILIDAD Y EDAD P REVENCION DE LA INFERTILIDAD: FERTILIDAD Y EDAD Las mujeres nacen con un número determinado de óvulos, y estos no solo no aumentan sino que disminuyen a lo largo de la vida. Durante el embarazo de la

Más detalles

Las mujeres son distintas a los hombres

Las mujeres son distintas a los hombres LECCIÓN 19 Las mujeres son distintas a los hombres Como sucede en muchas otras especies de la Tierra, los seres humanos se dividen en dos grupos según su sexo. A los animales los llamamos machos y hembras.

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

UNIDAD 13: LA REPRODUCCIÓN HUMANA

UNIDAD 13: LA REPRODUCCIÓN HUMANA UNIDAD 13: LA REPRODUCCIÓN HUMANA 1. FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO En los humanos la fecundación es interna, es decir, ocurre dentro del cuerpo de la mujer después de realizar el acto sexual. Tiene

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

Etapas del desarrollo del embrión hasta el recién nacido: lo que debemos saber

Etapas del desarrollo del embrión hasta el recién nacido: lo que debemos saber Etapas del desarrollo del embrión hasta el recién nacido: lo que debemos saber Católicas por el Derecho a Decidir - Perú ha elaborado este material informativo dirigido a los y las profesionales de salud

Más detalles

La reproducción humana. Tema 4. 1.- Qué quiere decir que los seres humanos tenemos un tipo de reproducción sexual?

La reproducción humana. Tema 4. 1.- Qué quiere decir que los seres humanos tenemos un tipo de reproducción sexual? La reproducción humana Tema 4 1.- Qué quiere decir que los seres humanos tenemos un tipo de reproducción sexual? Que para que se forme un nuevo ser es necesario que se unan dos células reproductoras, una

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

FAIP 2012. Comisión Interamericana de Mujeres. Tema: El aborto en América Chairs: Florina Méndez y Arianne Bocanegra

FAIP 2012. Comisión Interamericana de Mujeres. Tema: El aborto en América Chairs: Florina Méndez y Arianne Bocanegra FAIP 2012 Comisión Interamericana de Mujeres Tema: El aborto en América Chairs: Florina Méndez y Arianne Bocanegra Estimados delegados: Saludos y bienvenidos a FAIP 2012. Es un placer tenerlos a todos

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho Una Voz Contra el Cáncer Cáncer de mama Mitos del Cáncer de Pecho Mitos del Cáncer de Pecho Mito: El cáncer de pecho es contagioso. Realidad: El cáncer de mama no es contagioso. A nadie se le "pega o pasa"

Más detalles

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO 1 CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FERTILIDAD En los últimos años, se ha observado un retraso de la maternidad

Más detalles

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual. GUÍA DEL USUARIO Qué es lo que el hombre necesita saber? Tener buena salud es vital para llevar una vida plena. Pero debido a las responsabilidades laborales y familiares, los hombres en general pasan

Más detalles

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes antes de hidroxiurea después de hidroxiurea Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes 1 Este documento

Más detalles

ste folleto contiene información sobre el Dispositivo Intrauterino de Levonorgestrel (DIU-LNG). Su propósito es responder a

ste folleto contiene información sobre el Dispositivo Intrauterino de Levonorgestrel (DIU-LNG). Su propósito es responder a E ste folleto contiene información sobre el Dispositivo Intrauterino de Levonorgestrel (DIU-LNG). Su propósito es responder a las principales preguntas que puedan surgirle acerca del mismo. No obstante,

Más detalles

MAC. Métodos hormonales: Tercer. Inyecciones anticonceptivas. capítulo. Métodos anticonceptivos

MAC. Métodos hormonales: Tercer. Inyecciones anticonceptivas. capítulo. Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.omidnews.com/ Tercer capítulo Métodos hormonales:

Más detalles

Hormonas y sexualidad humana

Hormonas y sexualidad humana Eje temático: Hormonas, reproducción y desarrollo Contenido: Hormonas y sexualidad humana Nivel: Segundo medio Hormonas y sexualidad humana Las hormonas son sustancias químicas que controlan numerosas

Más detalles

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD Dr. Eric Saucedo de la Llata En este espacio de nuestra página web tratamos de explicar a los pacientes de manera clara y sencilla los principales aspectos de la esterilidad

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

De dónde vienen los niños?

De dónde vienen los niños? De dónde vienen los niños? Si ha llegado el momento en que nuestro hijo o nuestra hija se comienza a plantear cuestiones relacionadas con el sexo, el embarazo, el nacimiento o las diferencias entre niños

Más detalles

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Guía para la toma de decisiones en comunicación Guía para la toma de decisiones en comunicación Para padres de niños sordos o con dificultades para oír National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities Division of Human Development and

Más detalles

Son procedimientos con los cuales se evita el embarazo si se deja de tener

Son procedimientos con los cuales se evita el embarazo si se deja de tener En qué consisten los métodos naturales o de abstinencia periódica? Son procedimientos con los cuales se evita el embarazo si se deja de tener relaciones coitales en los días fértiles de la mujer y se tienen

Más detalles

Herencia Ligada al Cromosoma X

Herencia Ligada al Cromosoma X 12 Su clínica local: www.aegh.org/docs/encuesta-aegh-2005-centros-y-personasde-contacto.pdf Herencia Ligada al Cromosoma X www.aegh.org/docs/encue sta-aegh-2005-servicios-degenetica-clinica.pdf Elaborado

Más detalles

Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital.

Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital. Hecho: Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital. La mayoría ni siquiera sabrá que lo tiene. Aprende más acerca de este virus común. constituyen un riesgo para la salud.

Más detalles

Guía de Preparación de Prueba: Aparato Reproductor Femenino, Fecundación y Embarazo NM2-2º Año Medio Alumno:... Fecha:...

Guía de Preparación de Prueba: Aparato Reproductor Femenino, Fecundación y Embarazo NM2-2º Año Medio Alumno:... Fecha:... Guía de Preparación de Prueba: Aparato Reproductor Femenino, Fecundación y Embarazo NM2-2º Año Medio Alumno:... Fecha:... APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: Ovarios o gónadas femeninas: Son dos órganos pequeños,

Más detalles

Día Mundial del Embarazo NO Planificado en Adolescentes. 26 de septiembre del 2014

Día Mundial del Embarazo NO Planificado en Adolescentes. 26 de septiembre del 2014 Día Mundial del Embarazo NO Planificado en Adolescentes 26 de septiembre del 2014 Un embarazo es lo más maravilloso que le puede suceder a la mujer o pareja, siempre y cuando estén preparados para hacer

Más detalles

MAC. emergencia. Anticoncepción de. Octavo. capítulo. Métodos anticonceptivos

MAC. emergencia. Anticoncepción de. Octavo. capítulo. Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.huffingtonpost.com/ Octavo capítulo Anticoncepción

Más detalles

1.- Dónde se producen las células reproductoras masculinas? Y las femeninas?

1.- Dónde se producen las células reproductoras masculinas? Y las femeninas? 1.- Dónde se producen las células reproductoras masculinas? Y las femeninas? 2.- Escribe E si el enunciado se refiere a la descripción de un espermatozoide u O si se refiere al óvulo. 3.- Escribe V si

Más detalles

TEMA 8: REPRODUCCIÓN HUMANA

TEMA 8: REPRODUCCIÓN HUMANA TEMA 8: REPRODUCCIÓN HUMANA 1. Define reproducción. 2. Existen dos formas de reproducción. Cuáles son? Explica sus características. 3. Qué es un gameto? 4. Existen dos tipos de gametos. Escribe cuáles

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Tricomonas Preguntas y respuestas Qué es la infección por tricomonas o tricomoniasis? Es una infección genital de transmisión sexual común, causada por

Más detalles

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo.

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo. TIROIDES Qué es la tiroides? La glándula tiroides, es una glándula que normalmente se localiza en la parte de adelante del cuello, su trabajo es formar las hormonas tiroideas y a través de la sangre, son

Más detalles

Que el embarazo no sea una sorpresa En el trabajo sexual y con tu pareja vos podés decidir cuándo ser mamá. Usando métodos. anti. conceptivos.

Que el embarazo no sea una sorpresa En el trabajo sexual y con tu pareja vos podés decidir cuándo ser mamá. Usando métodos. anti. conceptivos. Que el embarazo no sea una sorpresa En el trabajo sexual y con tu pareja vos podés decidir cuándo ser mamá Usando métodos anti conceptivos. Ay mamita qué olvido! En las relaciones sexuales, todas las mujeres

Más detalles

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital. Aprenda lo que es el VPH genital: no se alarme e infórmese Resumiendo, éstos son algunos puntos importantes a recordar sobre el VPH genital: La mayoría de las personas sexualmente activas contraerán el

Más detalles

VIII Symposium Internacional sobre Regulación Natural de la Fertilidad: Aplicaciones a la Salud Reproductiva

VIII Symposium Internacional sobre Regulación Natural de la Fertilidad: Aplicaciones a la Salud Reproductiva Revisión bibliográfica sobre Métodos Naturales Prof. Adolfo Uribarren Jefe de Sección de Obstetricia del Hospital de Cruces. Bizkaia. Prof. Asociado de la UPV/EHU. VIII Symposium Internacional sobre Regulación

Más detalles

Preguntas acerca del dolor en el abdomen... 357

Preguntas acerca del dolor en el abdomen... 357 352 Capítulo 21 En este capítulo: Dolor repentino y fuerte en el abdomen............ 354 Tipos de dolor en la parte baja del abdomen......... 354 Durante la regla....................................354

Más detalles

Qué es un Análisis Genético?

Qué es un Análisis Genético? 12 Qué es un Análisis Genético? Elaborado a partir de folletos originales de Guy s and St Thomas Hospital, London. Enero de 2008 Este trabajo se ha realizado bajo el auspicio de EuroGentest, Contrato Nº

Más detalles

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA A) EL EMBRIÓN: fecundación Espermatozoides llegando al ovocito Concepción La carrera por la vida... "Desde el momento mismo de la fecundación, desde el instante en que a

Más detalles

(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (4 DE JUNIO DE 2012) GOBIERNO DE PUERTO RICO CAMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C. 3609

(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (4 DE JUNIO DE 2012) GOBIERNO DE PUERTO RICO CAMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C. 3609 (TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (4 DE JUNIO DE 2012) GOBIERNO DE PUERTO RICO 16ta. Asamblea Legislativa 6ta. Sesión Ordinaria CAMARA DE REPRESENTANTES P. de la C. 3609 13 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Más detalles

Herencia Ligada al Cromosoma X

Herencia Ligada al Cromosoma X 12 Herencia Ligada al Cromosoma X Elaborado a partir de folletos originales de Guy s and St Thomas Hospital, Londres y London IDEAS Genetic Knowledge Park. Enero de 2008 Este trabajo se ha realizado bajo

Más detalles

La píldora del día siguiente. Por Vicki L. Dihle, AM-C

La píldora del día siguiente. Por Vicki L. Dihle, AM-C La píldora del día siguiente Por Vicki L. Dihle, AM-C Así que tuviste relaciones sexuales sin protección, y los pensamientos dan vueltas en tu cabeza... Y qué si estoy embarazada? Y qué si él tiene una

Más detalles

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA virus del papiloma humano genital LA REALIDAD PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA LA REALIDAD El virus del papiloma humano genital (VPH) es el virus de transmisión sexual más

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ANTICONCEPCIÓN EN ESPAÑA Y EUROPA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ANTICONCEPCIÓN EN ESPAÑA Y EUROPA MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS SITUACIÓN ACTUAL DE LA ANTICONCEPCIÓN EN ESPAÑA Y EUROPA Dra. Esther de la Viuda García Hospital Universitario de Guadalajara Todos los contenidos

Más detalles

FORMACIÓN DE DECIDUA, MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA

FORMACIÓN DE DECIDUA, MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA FORMACIÓN DE DECIDUA, MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA EL FASCÍCULO No.5 CONTIENE 37 PÁGINAS SACO VITELINO Y ALANTOIDES. ALANTOIDES. AMNIOS. CORDON UMBILICAL. PLACENTA. REFLEXIONES SOBRE FORMACIÓN DE DECIDUAS,

Más detalles

ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO

ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO DATOS DEL AÑO 2009 Al final del documento se encuentra el glosario de términos que sirve de ayuda para la realización de la encuesta. 1.- Ciclos para obtención de ovocitos

Más detalles

NUESTRO PROGRAMA DE FIV/ICSI

NUESTRO PROGRAMA DE FIV/ICSI NUESTRO PROGRAMA DE FIV/ICSI En el Centro Médico Manzanera hemos diseñado un programa de FIV/ICSI para parejas residentes en el extranjero que nos permite obtener altas tasas de éxito y al mismo tiempo,

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Clamidias Preguntas y respuestas Qué es la infección por clamidias? Es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Chlamydia trachomatis,

Más detalles

Embriogénesis humana. Desarrollo desde la primera célula hasta...

Embriogénesis humana. Desarrollo desde la primera célula hasta... Embriogénesis humana Desarrollo desde la primera célula hasta... Mitosis, diferenciación y crecimiento Juvenil (2n) Mitosis, diferenciación y crecimiento Adultos (2n) Cigoto (2n) Meiosis Fertilización

Más detalles

Método Anticonceptivo Permanente Masculino CALIFORNIA DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES

Método Anticonceptivo Permanente Masculino CALIFORNIA DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES Método Anticonceptivo Permanente Masculino CALIFORNIA DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES Hay dos tipos de métodos anticonceptivos: los reversibles y los permanentes. El método anticonceptivo permanente masculino

Más detalles

Los anticonceptivos orales que contienen norgestimato se usan para tratar el acné cuando también se necesita prevenir el embarazo.

Los anticonceptivos orales que contienen norgestimato se usan para tratar el acné cuando también se necesita prevenir el embarazo. Anticonceptivos Orales de Estrógenos y Progestágenos Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles