Tuberculosis pulmonar. Análisis de la serie y obtención de pronósticos. Cuba,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tuberculosis pulmonar. Análisis de la serie y obtención de pronósticos. Cuba,"

Transcripción

1 Reporte Técnico de Vigilancia ISSN Vol.11 No. 5 Septiembre-Octubre 2006 Tuberculosis pulmonar. Análisis de la serie y obtención de pronósticos. Cuba, Gisele Coutin Marie 1, Pedro Luis Hernández González 2 y Miday Columbié Pileta 2 Unidad de Análisis y Tendencias en Salud Resumen La Tuberculosis es una de las más antiguas pandemias y un problema de salud pública a escala mundial y causa alrededor de 1,7 millones de muertes y 9 millones de casos nuevos cada año. En Cuba la situación es mucho más favorable. La detección precoz del comportamiento anormal de esta enfermedad es fundamental para preparar intervenciones oportunas y garantizar la reducción de las consecuencias. La modelación ARIMA se emplea para modelar el comportamiento de los eventos de salud y para la obtención de pronósticos del comportamiento esperado de enfermedades transmisibles sujetas a vigilancia mundialmente. Se realizó un estudio descriptivo de las series temporales de incidencia semanal de tuberculosis en Cuba del período con el objetivo de describir las características fundamentales de esta enfermedad y de obtener pronósticos para el año Se efectuó un análisis de los componentes de la serie. Se utilizó la modelación ARIMA probando el ajuste de todos los modelos posibles y seleccionando los de mejores resultados. Se utilizó el software SSS de distribución libre, para el análisis y la obtención de pronósticos. Se obtuvieron los siguientes resultados: la enfermedad tiene una tendencia decreciente y el comportamiento estacional no es manifiesto. El modelo ARIMA que mejor ajustó 1 Doctora en Medicina. Master en Informática en Salud. Especialista de II Grado de Bioestadística. Especialista de I Grado de Administración de Salud. Profesora Auxiliar de Bioestadística. Unidad Nacional de Análisis y Tendencias en Salud Nacional/ Ministerio de Salud Pública 2 Médicos residentes 3er Año de Bioestadística 1

2 fue el , sobre otros bastante buenos como el , el y el El pronóstico obtenido muestra un aumento en la notificación de casos para las semanas 26 y 52 del año Palabras claves Tuberculosis, Vigilancia en Salud, Series de tiempo, Modelos ARIMA, Modelos de Box y Jenkins, pronósticos Introducción La Tuberculosis (Tb) es la más antigua de las pandemias y causa alrededor de 1,7 millones de muertes y 9 millones de casos nuevos cada año; es un problema para la salud pública a escala mundial como causa de incapacidad y muerte. A pesar de que se identificó su agente etiológico desde 1862 y que se conoce prácticamente todo lo necesario respecto a su patogenia, fisiopatología, epidemiología y necesidades terapéuticas, la enfermedad no ha podido ser erradicada en la gran mayoría de los países (1-4). En la actualidad se considera una enfermedad re-emergente en casi todo el planeta y su alza ha sido atribuida a factores tales como las crecientes diferencias sociales, el incremento de la población mundial, el impacto de la pandemia de VIH, la multidrogorresistencia y el manejo inapropiado de los programas de control. En 1993 fue declarada, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en fase de emergencia global y como la causa más frecuente de enfermedad atribuible a un agente infeccioso en la década de los noventa (5). Sin dudas esta enfermedad tiene un componente socioeconómico importante, pues está ligada íntimamente a factores como la desnutrición, inmunodeficiencia, pobreza y hacinamiento. De hecho, es mucho más frecuente en países subdesarrollados, los que aportan el 95 % de los que enferman anualmente en 2

3 todo el mundo. De aquí que su morbilidad resulte un indicador del estado económico y social (6). El comportamiento en Cuba ha estado marcado por un descenso brusco y sostenido entre 1962 y 1991 debido a las mejoras en las condiciones sociales y al fortalecimiento del sistema de salud, consolidado con la implantación en 1962 del programa de control de la tuberculosis pulmonar. Sin embargo, la crisis económica de los noventa propició un incremento progresivo de los casos. Entre las causas que determinaron el mismo se pueden citar el deterioro económico, la pérdida de prioridad en las acciones de control del programa y la resistencia microbiana a la terapéutica habitual. La asociación de la infección con el virus del VIH no ha sido reportada como vinculada al incremento de las tasas de incidencia de la tuberculosis pulmonar. Es importante señalar que en 1994 se introdujeron cambios en los criterios diagnósticos en el programa nacional, incluyéndose dentro de los casos a notificar a aquellos con exámenes bacteriológicos de esputo negativos, con clínica sugestiva y examen radiológico con evidencias de lesión tuberculosa. Esto trajo consigo la pérdida de consistencia de la serie y la imposibilidad de su análisis continuo con los métodos más tradicionales de análisis de series de tiempo (7-10). En 1995 se aplicaron medidas para disminuir la incidencia de la enfermedad que incluyeron dos años más tarde las acciones específicas para reducir la fuente de infección en los contactos de casos de tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva. Estas medidas ubicaron a Cuba, al concluir el año 2004, como el país de más baja morbilidad de Tb en América Latina, con tasas de incidencia y prevalencia de 6,5 y 5.0 por cien mil habitantes respectivamente y como uno de los primeros candidatos para su eliminación antes del año 2015 (11-13). La Modelación ARIMA (Autoregresive Integrated Moving Average), utilizada por primera vez en 1970 por sus creadores George Box y Gwilym Jenkins, con el propósito de obtener pronósticos para el control de la contaminación en la bahía de San Francisco, tuvo un gran éxito y su libro Time Series Analysis, Forecasting 3

4 and Control publicado en 1976, se convirtió en un clásico de la literatura especializada (14). Esta metodología se ha utilizado mundialmente con frecuencia creciente en la salud pública debido a sus bondades para modelar adecuadamente el comportamiento de los eventos de salud (15-17). En un modelo ARIMA se considera que el comportamiento de la variable, en cualquier momento del tiempo, está influenciado por las observaciones de la propia variable (recientes o remotas), incorporadas a un modelo mediante los términos autorregresivos (AR) y los errores o influencia de los elementos aleatorios (recientes o remotos) que se representan con los términos de medias móviles (MA). Un modelo finalmente puede incluir cualquiera de esos términos, aislados o en diferentes combinaciones, y demás se pueden incluir como parámetros de los modelos las diferenciaciones realizadas para estabilizar la serie, lo que garantiza el análisis más integral. Los modelos ARIMA son prácticamente los más exactos para la predicción disponibles hasta el momento y son especialmente adecuados para las series de periodicidad cortas (horas, días, semanas), las más utilizadas en la vigilancia y de las que se puede obtener una historia anterior relativamente larga. Adicionalmente constituye una ventaja de esta modelación la utilización de la estructura de autocorrelación serial, intrínseca de la serie temporal, para decidir qué términos incluir en el modelo (18-21). Por estos motivos se utiliza esta modelación en este trabajo con la finalidad de describir la evolución de la tuberculosis en Cuba durante el período de 1996 al 2004 y pronosticar la incidencia semanal de la enfermedad para el año Esto permitirá una mejor evaluación y planificación de las acciones de prevención y control que contribuyan al propósito de eliminación de la misma. Material y Método Se realizó un estudio descriptivo de la incidencia semanal de Tb en Cuba en el período La fuente de información fueron las series temporales obtenidas en la Dirección Nacional de Estadística (Código CIE X Tuberculosis A15). 4

5 Se tomaron las observaciones comprendidas desde la primera semana del año 1996 hasta la semana 30 del 2005 (498 semanas en total). Antes de comenzar el análisis se precisó que la serie cumpliera con los requisitos básicos para su estudio, mediante la evaluación de su consistencia, estabilidad, periodicidad, y comparabilidad de los valores. Se observó la presencia de datos aberrantes los que fueron sustituidos por los valores promedios de las observaciones vecinas según recomiendan otros autores (10, 22, 23). Para el análisis de la tendencia se utilizó serie anual de la enfermedad ( ), se aplicó el método del cambio relativo comparando los años extremos, no se ajustó línea de tendencia por no tener el número de observaciones requeridas para ello (24). Para demostrar la presencia del componente estacional se realizó una curva de expectativa con la mediana de las tasas semanales en los nueve años estudiados y también el correlograma o gráfico de las funciones de autocorrelación serial, que muestra la existencia de correlación entre los valores de una serie temporal distanciados por un lapso de tiempo predeterminado. Los cálculos y gráficos se realizaron en Microsoft Excel, los correlogramas con Statistica 5.0 y para la obtención de los pronósticos se utilizó el software SSS1 (Statistical Software for Public Health Surveillance) producido por el CDC (Centre for Disease Control) y disponible gratuitamente en El pronóstico del número de casos semanales para el 2006 se obtuvo con la modelación ARIMA. Una vez corregida la estacionariedad de la media, mediante transformación logarítmica de los datos de la serie, se probaron los modelos ARIMA iterativamente y se seleccionaron aquellos, teniendo en cuenta la bondad de ajuste según las siguientes características: Significación estadística de los coeficientes de los parámetros del modelo Media residual no diferente de cero. No existencia de correlación residual mediante las Pruebas Box-Pierce y Ljung-Box. 5

6 Porcentaje de Error Medio Absoluto (PEMA). Para cada prueba el nivel de significación fue de 0,05. Para evaluar la exactitud de las previsiones de cada modelo seleccionado se compararon las observaciones reales con las esperadas para las primeras treinta semanas del año 2005, que se consideraron como el período de contraste. El modelo de mejor ajuste gráfico y menores errores de predicción, fue el seleccionado para obtener las estimaciones de la incidencia semanal de Tb para el año 2006, puntual y con intervalo de confianza para del 95 %. Resultados La enfermedad tiene una notable tendencia a la disminución en el país, y la incidencia entre 1996 y 2004 se redujo en un 53 % (Gráfico 1) Gráfico 1 Tasa de Incidencia anual de Tuberculosis. Cuba Tasa de Incidencia * Real 14,1 13,5 12,2 11,1 9,97 10,1 7,9 7,5 7,2 6,6 Años La serie no presenta un comportamiento estacional manifiesto ni en la curva de expectativa ni el patrón de abanico esperado en el correlograma. Se aprecia un elevado número de casos en la semana 52 (Gráfico 2). Gráfico 2: Tuberculosis semanal. Curva de expectativa con la mediana y Correlograma. Cuba

7 Tasa de incidencia * Tuberculosis. Curva de expectativa con la mediana. Cuba, Semanas Lag Corr. S.E Tuberculosis. Correlograma Casos semanales ,0-0,5 0,0 0,5 1,0 Conf. Limit Q p Se obtuvieron varios modelos ARIMA con muy buenos parámetros, los cuales se muestran en la Tabla 1 del Anexo. Finalmente, consideramos el modelo el más eficiente, dado su mejor ajuste a las treinta últimas semanas de la serie. Este modelo prevaleció sobre el , el y el , con los cuales no se obtuvo tan buenos resultados. En el Gráfico 3 se muestra el pronóstico de la incidencia semanal de la enfermedad para el

8 Gráfico 3: Incidencia semanal de Tb. Pronóstico año Casos Semanas El comportamiento semanal promedio, esperado para el 2006, oscila entre 7 y 21 casos semanales; con un incremento notable en la aparición de casos para la semana 26 de 17 casos, que pudiera oscilar entre 10 y 30, al igual que para la semana 52 (25 casos que pudiera oscilar entre 14 y 45). Discusión Las tasas de incidencia de tuberculosis en Cuba se han mantenido por debajo de 10 por habitantes durante los últimos años, por ello ha sido considerado como un país de baja prevalencia y se ha proyectado alcanzar la meta de eliminación establecida por la Organización Mundial de la Salud (tasa menor de 5 x habitantes) para el La tendencia a la disminución de la incidencia detectada en este estudio, constituye una evidencia de la posibilidad de erradicación de esta enfermedad en el país, realidad que no comparten otros países de la región (25-27). En esta investigación no se pudo demostrar la presencia del comportamiento estacional de la incidencia descrito por autores extranjeros durante los meses de invierno en el hemisferio norte y en la estación de las lluvias en climas 8

9 subtropicales. En el norte de la India el mayor número de casos se reporta entre abril y junio, y el menor entre octubre y diciembre, sobre todo en los casos pediátricos (28, 29). Sin embargo, estos resultados coinciden con otros autores nacionales como por ejemplo Borroto y cols. que estudiaron la tuberculosis en la Ciudad de La Habana durante el decenio y no encontraron estacionalidad de la incidencia (30). También hay coincidencia con Toledo y cols. en 1996, quienes a pesar de obtener una mayor mortalidad por tuberculosis en el mes de octubre, atribuida a una distorsión producida por el incremento de las infecciones respiratorias agudas en ese mes, no reportaron mayor morbilidad (31). Los incrementos esperados para las semanas 26 y 52 están relacionados con el mecanismo notificación y cierre de informaciones que produce incrementos o disminuciones periódicas y regulares (cierre de trimestre, semestre y año) tanto para la tuberculosis como para otras enfermedades de notificación obligatoria (32). Conclusiones La existencia de una red de servicios de salud con amplia cobertura y accesibilidad, la integración del Programa Nacional Control de Tuberculosis a la Atención Primaria de Salud, la respuesta comunitaria y la capacidad del personal hacen posible los resultados obtenidos que se manifiestan en la tendencia decreciente de la enfermedad en el último decenio. Sin embargo, el propósito de erradicación de la Tuberculosis requiere del perfeccionamiento de la vigilancia y el control de la enfermedad y deben utilizarse las mejores técnicas y métodos disponibles para el conocimiento y evaluación de su comportamiento, para garantizar una alerta oportuna a las autoridades del sistema de salud del país. La modelación ARIMA resulta de gran utilidad para la obtención de pronósticos de la incidencia semanal y se recomienda extender su uso. 9

10 Referencias 1. Reid A, Scano F, Getahun H et al. Towards universal access to HIV Prevention, treatment, care and support: the role of tuberculosis / HIV collaboration. The Lancet Infectious Diseases 2006; 6: Disponible en URL: (Acceso: 23 de diciembre 2005) 2. Borroto Gutiérrez S, Armas Pérez L, González Ochoa E, Peláez Sánchez O, Arteaga Yero AL, Sevy Court J. Distribución y tendencia de la tuberculosis por grupos de edades y por municipios en Ciudad de la Habana. Cuba. Rev Esp Salud Pública (Madrid) 2000; 74 (5,6). Disponible en (Acceso:23 de diciembre 2005) 3. Alcaide J, Altet MN, Canela I. Epidemiología de la tuberculosis. An Esp. Pediatr 2000, 53: Moreno L. Desde las fuerzas mágicas hasta Roberto Koch: Un enfoque Epidemiológico de la tuberculosis. Rev Inst Nal Enf Res Mex 2004; 17(2): Marrero Figueroa A, Carreras L, Santín M. El programa de control de la tuberculosis en Cuba. Rev Cubana Med Gen Intgr 1996; 4 (12): Disponible en URL: (Acceso: 5 de septiembre 2006) 6. Álvarez Gordillo GC, Dorantes Jiménez JE, Molina Rosales D. La búsqueda de atención para la tuberculosis en Chiapas, México. Rev Panamericana de la Salud. 2001; 9 (5): Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. MINSAP. La Habana: ECIMED; Roca Goderich R, Smith Smith VV, Paz Presilla E, Losada Gómez J, Pérez Paz HM, Serret Rodríguez B, et. al. Temas de Medicina Interna. Tomo I. 9 na ed. La Habana: ECIMED; Ministerio de Salud Pública. Análisis del comportamiento probable de algunos eventos de salud seleccionados (edición limitada). La Habana: MINSAP; Coutin G. Capítulo 4: Categorías epidemiológicas básicas: tiempo y espacio. En: Martínez Calvo S: El análisis de la Situación de Salud. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2004 PP Anuario Estadístico de Salud Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. República de Cuba. Ciudad de La Habana, Disponible en URL: 10

11 STANDARD&tag5008=10&tag5007=Y&tag5003=anuario&tag5021=e&tag5022=200 5&tag5023=1358 (Acceso: 5 de septiembre 2006) 12.González, E et al. Prioridades territoriales para la tuberculosis en cuba: alternativas de estratificación con indicador único. Rev. Esp. Salud Publica. [online]. 2002, vol. 76, no. 2 pp Disponible en URL: (Acceso: 5 de septiembre 2006) 13.Gala A et al. Tuberculosis por municipios y sus prioridades. Cuba Rev Cubana Med Trop 2006; 58(1) Disponible en URL: 63&id_seccion=595&id_ejemplar=3829&id_revista=71 (Acceso: 5 de septiembre 2006) 14.Diggle PJ. Time Series: A Biostatistical Introduction. Oxford Statistical Science Series. Clarendon Press: Oxford, PP Sánchez R, Tejada P, Martínez J. Comportamiento de las muertes violentas en Bogotá, Rev Salud Pública 2005; 7(3): Lage B, Díaz J, Gestal JJ, Pajares M, Alberdi JC. Influencia de los factores ambientales en el número de ingresos por urgencias en el complejo hospitalario Juan Canalejo de la Coruña: Elaboración de un modelo de predicción. Rev Esp Salud Publica 1999;73: Espinoza, A. Comportamiento de la enfermedad diarreica en Costa Rica, de 1994 al Rev. costarric. salud pública. jul. 2004, 13(24): Helsfenstein U. Box Jenkins modelling in medical research. Stat Methods Med Res. 1996;5(1): Earnest A, Chen MI, Nog D, Sin LY. Using autoregressive integrated moving average (ARIMA) models to predict and monitor the number of beds occupied during a SARS outbreak in a tertiary hospital in Singapore. BMC Health Serv Res 2005; 5: 36. Disponible en URL: (Acceso: 20 de julio 2006) 20.Box G, Jenkins G, Reinsel G. Time Series Analysis: Forecasting and Control. Third Edition. Toronto: Prentice Hall Canada; PP Makridakis S, Wheelwright S, Hyndman R. Forecasting: Methods and applications. Third Edition. New York: John Wiley&Sons; PP Chatfield C. Time Series Analysis: Theory and practice. 6 th Edition. London: Chapman & Hall; PP

12 23.CIE-10 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. Capítulo I. Disponible en URL: (Acceso: 1 de septiembre 2006) 24.Allard R. Use of time series analysis in infectious disease surveillance. Bulletin of the World health Organization 1998; 76 (4): Ferreira JL, Alves E. Tuberculosis in the twentieth century: time series mortality in Sao Paulo, Brazil, Cad. Saude Publica, Rio de Janeiro 2000; 15(3): Jaramillo E. The impact of media health based education on tuberculosis in Cali, Colombia. Health Policy and Planning 2001; 16(1): Organización Panamericana de la Salud. Condiciones de Salud en las Américas. Publicación Científica Nº 475 Disponible en URL: (Acceso: 1 de septiembre 2006) 28.Pascual M. Dobson A. Seasonal patterns of Infectious diseases. PloS Med 2005; 2 (1):e5. Disponible en URL: (Acceso: 1 de septiembre 2006) 29.Thorpe LE, Frieden TR, Laserson KF, Wells C, Khatri GR. Seasonality of tuberculosis in India: is it real and what does it tell us? Research Letters The Lancet 2004; 364(9445) 30.Borroto S, Armas L, González E, Arteaga AL, Sevy J.La tuberculosis en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000; 38(1): Toledo HJ, Padilla O, Vidal I, Rodríguez I. Mortalidad por tuberculosis en Cuba, Rev Cubana Med Trop 1996; 48 (3): Coutín G, Morales I, Rodríguez D, Sánchez AM, Suárez B. Comportamiento esperado de eventos de Salud seleccionados. Cuba, Disponible en URL: (Acceso: 1 de septiembre2006) Correspondencia a: Gisele Coutin Marie gisele.coutin@infomed.sld.cu 12

13 Recibido: 20 septiembre 2006 Aprobado: 1 octubre 2006 Anexo Tabla 1. Evaluación de Modelos ARIMA Modelo ARIMA Coeficientes de los parámetros Varianza residual Todos significativos 0, Todos significativos 0, Todos significativos 0, Todos significativos 0,046 Media residual No diferente de cero No diferente de cero No diferente de cero No diferente de cero Box-Pierce Ljung-Box (correlación residual y PEMA No correlacionados 0.27 No correlacionados 0,78 No correlacionados 0,82 No correlacionados 0,88 13

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

SERIES TEMPORALES. Isabel Molina Peralta. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid. Roland Fried

SERIES TEMPORALES. Isabel Molina Peralta. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid. Roland Fried SERIES TEMPORALES Isabel Molina Peralta Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid Roland Fried Department of Statistics Technique University of Dormund 1 CONTENIDO 0. Introducción. 1.

Más detalles

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año 5. Indicadores del Plan A. Tasa de notificación de casos Es un indicador del European Center for Disease Prevention and Control (ECDC), informa sobre la carga de enfermedad, el número de casos declarados

Más detalles

CENTRO PROVINCIAL DE HIGIENE EPIDEMIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CIEGO DE AVILA

CENTRO PROVINCIAL DE HIGIENE EPIDEMIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CIEGO DE AVILA MEDICIEGO 2010; 16(Supl. 1) CENTRO PROVINCIAL DE HIGIENE EPIDEMIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CIEGO DE AVILA Estacionalidad; aplicación de métodos gráficos de vigilancia en el estudio de la natalidad. Stationarity;

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 51 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. La medición de este Objetivo de Desarrollo del Milenio ha sido concebida mediante dos metas: la número siete, con seis indicadores

Más detalles

V. Indicadores del Plan

V. Indicadores del Plan V. Indicadores del Plan V.1 Tasa de notificación de casos Es un indicador del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (European Center for Disease Prevention and Control ECDC ), informa

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente

Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente Dr. Marcelo E. Vila Asesor Subregional para el Cono Sur Dr. Mirtha Del Granado Asesora Regional de Tuberculosis Unidad de VIH, Hepatitis,

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP DEPARTAMENTO DE TUBERCULOSIS PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS INFORME EPIDEMIOLÓGICO-OPERATIVO AÑO 26

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA AÑO 2014. EVOLUCIÓN 1981-2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Madrid, Septiembre 2016 Citación sugerida: Área

Más detalles

Actualización Regional SE 37 Influenza h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 37 Influenza h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 37 Influenza (27 de Septiembre, 2011-17 h GMT; 12 h EST) Datos interactivos de influenza OPS: http://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp Reportes Regionales de Influenza: www..paho.org/reportesinfluenza

Más detalles

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, 21-17 h GMT; 12 h EST) La información presentada en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

3. Programa de Enfermedades Transmisibles

3. Programa de Enfermedades Transmisibles 3. Programa de Enfermedades Transmisibles 3.1 Tuberculosis En el marco del Plan Estratégico Multisectorial para el Control de la Tuberculosis en el Perú; 2011-2019, el Estado viene impulsando, a través

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA HOJA: 1 DE 5

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA HOJA: 1 DE 5 INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA HOJA: 1 DE 5 PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN INGENIERIA INDUSTRIAL TIPO EDUCATIVO: INGENIERIA MODALIDAD: MIXTA SERIACIÓN: NINGUNA CLAVE DE LA ASIGNATURA: 126 CICLO: QUINTO

Más detalles

VACUNAS DE INFLUENZA. Dr. Eduardo Suárez Castaneda Pediatra Infectólogo El Salvador

VACUNAS DE INFLUENZA. Dr. Eduardo Suárez Castaneda Pediatra Infectólogo El Salvador VACUNAS DE INFLUENZA Dr. Eduardo Suárez Castaneda Pediatra Infectólogo El Salvador suacas@gmail.com Aspectos considerados para la introducción de influeza en El Salvador MSPAS / CAPI Septiembre 2003 Ciclo

Más detalles

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia en Salud Pública:

Más detalles

Vigilancia del Sindrome de Guillain Barré en un sistema de medicina prepago Comunicación libre

Vigilancia del Sindrome de Guillain Barré en un sistema de medicina prepago Comunicación libre Vigilancia del Sindrome de Guillain Barré en un sistema de medicina prepago Comunicación libre Sammartino I, De Los Ríos E, Schpilberg M, Rugiero M, Figar S Hospital Italiano de Buenos Aires Área de Epidemiología.

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA - Código : KIC 226 -

Más detalles

Actualización Regional SE 41 Influenza (25 de octubre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 41 Influenza (25 de octubre, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 41 Influenza (2 de octubre, 21-17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud de

Más detalles

Actualización Regional SE 11 Influenza (29 de marzo, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 11 Influenza (29 de marzo, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 11 Influenza (29 de marzo, 2011-17 h GMT; 12 h EST) La información presentada en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales TITULO Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales AUTORES Roberto Bazurto Quilligana 1, John Ramírez Figueroa 2. RESUMEN El presente trabajo estadístico analiza las defunciones

Más detalles

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA SALUD TRABAJO PARA OPTAR POR LA CATEGORIA DE PROFESOR AUXILIAR Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis Autor: MSc. Luis alberto Rivero Capote Ciudad

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS.

LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. PROVINCIA DE GUANTÁNAMO CUBA. LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS. Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

LA ENFERMEDAD MILENARIA

LA ENFERMEDAD MILENARIA LEPRA: LA ENFERMEDAD MILENARIA La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, que evoluciona lentamente, cuyo tiempo medio de incubación es de cinco años, aunque los síntomas pueden tardar hasta 20 años

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA Módulo II Bioestadística Maestría en Investigación Médica PROGRAMA ACADÉMICO 2012-1 MVZ, MSc, PhD. CARLOS FRANCISCO SOSA FERREYRA 1. ASIGNATURA: MÓDULO

Más detalles

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. Salud Pública de México Instituto Nacional de Salud Pública eoropeza@insp.mx ISSN (Versión impresa): 0036-3634 ISSN (Versión en línea): 1606-7916 MÉXICO 1994 PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE

Más detalles

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y PLANEACIÓN JUDICIAL

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y PLANEACIÓN JUDICIAL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y PLANEACIÓN JUDICIAL PRONÓSTICO DE LOS INGRESOS DE ASUNTOS A LOS CIRCUITOS JUDICIALES DEL PODER JUDICIAL

Más detalles

BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL URUGUAY

BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL URUGUAY COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP DEPARTAMENTO DE TUBERCULOSIS BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL URUGUAY 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

Actualización Regional SE 30 Influenza (9 de agosto, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 30 Influenza (9 de agosto, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 30 Influenza (9 de agosto, 2011-17 h GMT; 12 h EST) Datos interactivos de influenza OPS: http://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp Reportes Regionales de Influenza: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=3352&itemid=2469&to=2246&lang=es

Más detalles

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología. Lunes 21 de septiembre 2015

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología. Lunes 21 de septiembre 2015 Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología Lunes 21 de septiembre 2015 A mediados del Siglo XIX se pueden citar los clásicos estudios de John Snow

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL,

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, 1995-212 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Madrid, septiembre 214 Citación sugerida: Área de vigilancia del VIH

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL,

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, 1995-213 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Madrid, mayo 215 Citación sugerida: Área de vigilancia del VIH y conductas

Más detalles

Día mundial de la tuberculosis

Día mundial de la tuberculosis Día mundial de la tuberculosis En 2014, nueve millones seiscientos mil personas enfermaron de tuberculosis, un millón quinientos mil murieron por esta enfermedad; se estima que un millón de niños enfermaron

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 3 DE JUNIO DE 213 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes y adultos sigue descendiendo en todo el mundo.

Más detalles

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI Serie HCT/AIEPI-27.E aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI Editores Yehuda Benguigui Juan Carlos Bossio Hugo Roberto Fernández Organización

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-184 Fax: 59 99 16 56 Telf: 59 99 15 5 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Dinámica de las enfermedades infecciosas CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Ciencias

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA)

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA) PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA) BASES METODOLÓGICAS EN SALUD LABORAL CURSO 2011-2012 Consol Serra (Coordinador) Fernando G. Benavides Joan Benach PRESENTACIÓN La epidemiología y la estadística constituyen

Más detalles

Itinerario de la asignatura: Tercer curso. Segundo Semestre

Itinerario de la asignatura: Tercer curso. Segundo Semestre Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29094 Epidemiología general y demografía Sanitaria Itinerario de la asignatura: Tercer curso.

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

SITUACIÓN DE SALUD CHILE Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública

SITUACIÓN DE SALUD CHILE Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública SITUACIÓN DE SALUD CHILE 2010 Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública Contexto Demográfico Indicadores demográficos Chile Población (Estimación 2010): 17.094.270 hab. 65 y más años: 9% Expectativa

Más detalles

La pobreza en América Latina:

La pobreza en América Latina: CEDLAS (UNLP) Boletín de Estadísticas Sociales de América Latina y el Caribe La pobreza en América Latina: nuevas estimaciones Agosto, 2013 * Resumen América Latina ha experimentado progresos en reducir

Más detalles

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST) Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, 2010-17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL,

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, 1995-2015 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Madrid, mayo 2017 Citación sugerida:

Más detalles

Análisis de la serie cronológica y pronósticos de los fallecidos por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Cuba,

Análisis de la serie cronológica y pronósticos de los fallecidos por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Cuba, Reporte Técnico de Vigilancia ISSN 1028-4338 Vol. 12 No. 2 Marzo-Abril 2007 Análisis de la serie cronológica y pronósticos de los fallecidos por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Cuba, 1986 2005.

Más detalles

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

CÁNCER DE CUELLO UTERINO PREVENCIÓN CÁNCER DE CUELLO UTERINO Detección precoz y Papanicolaou RESUMEN Y CONTEXTO DE LA CAMPAÑA PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO, REALIZADA EN LA LOCALIDAD DE SANTO TOMÉ Y EN

Más detalles

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA OBJETIVO LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA Capacitar a los participantes en la formulación adecuada de preguntas de investigación, búsqueda de la literatura, análisis crítico de esta información,

Más detalles

Página Introducción, objetivo y resumen

Página Introducción, objetivo y resumen SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN ARAGÓN (SINIVIH) AÑO 013 ÍNDICE Página Introducción, objetivo y resumen 013 3 Distribución provincial y datos nacionales 4 Distribución

Más detalles

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana Francisco González Morán, Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico (Valencia) Hermelinda Vanaclocha Luna, Subdirectora General

Más detalles

Pronóstico con Modelos ARIMA para los casos del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) y la Acción de América Móvil (AM)

Pronóstico con Modelos ARIMA para los casos del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) y la Acción de América Móvil (AM) Pronóstico con Modelos ARIMA para los casos del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) y la Acción de América Móvil (AM) Rosa María Domínguez Gijón Resumen este proyecto son el IPC y la acción de América

Más detalles

Cuadro 6. Ficha de Indicadores MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. Institucion

Cuadro 6. Ficha de Indicadores MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. Institucion Cuadro 6. Ficha de Indicadores 1 1 - PORCENTAJE DE NIÑOS(AS) < 1 AÑOS QUE INICIAN CONTROL DE CRECIMIENTO Recuperar y fortalecer la capacidad resolutiva de la red de servicios de salud actual con énfasis

Más detalles

Boletín Epidemiológico

Boletín Epidemiológico Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P. Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Vigilancia Epidemiológica de Lesiones Pag. 1 Vigilancia Epidemiológica en Argentina de Lesiones Pag. 2 Impacto de las

Más detalles

Capítulo 4 Tabla 1. La hipótesis de la renta relativa en España...

Capítulo 4 Tabla 1. La hipótesis de la renta relativa en España... ÍNDICE DE TABLAS VOLUMEN I Capítulo 1 Tabla 1. Objetivos del sistema sanitario... Tabla 2. Registros de cáncer de base poblacional en España... Tabla 3. Disminución en años potenciales de vida perdidos

Más detalles

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 C omo ha ocurrido en años recientes, en esta ocasión se presentan seis cuadros que resumen algunos de los datos más relevantes

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, Rev Cubana Hig Epidemiol 1999;37(2):71- Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR IDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, 199-1996 Dr. Juan Aguilar

Más detalles

Prevención y control de las enfermedades inmunoprevenibles. Agenda inconclusa Logros alcanzados Nuevos desafíos

Prevención y control de las enfermedades inmunoprevenibles. Agenda inconclusa Logros alcanzados Nuevos desafíos Prevención y control de las enfermedades inmunoprevenibles Agenda inconclusa Logros alcanzados Nuevos desafíos Lima, Perú. Julio 2006 Taller Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Torres, Silvana MORTALIDAD INFANTIL EN TUCUMÁN Revista del

Más detalles

BIOESTADÍSTICA Y FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGIA CÓDIGO: PRERREQUISITO: Razonamiento Cuantitativo

BIOESTADÍSTICA Y FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGIA CÓDIGO: PRERREQUISITO: Razonamiento Cuantitativo MATERIA: BIOESTADÍSTICA Y FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGIA CÓDIGO: 08299 PRERREQUISITO: 08288 Razonamiento Cuantitativo PROGRAMA: Medicina PERIODO ACADÉMICO: 162 (Segundo semestre de 2016) INTENSIDAD SEMANAL:

Más detalles

tercer lugar a las Infecciones de vías urinarias (IVU), seguidas por las Ulceras, gastritis y duodenitis y en el quin-

tercer lugar a las Infecciones de vías urinarias (IVU), seguidas por las Ulceras, gastritis y duodenitis y en el quin- Número 42 Volumen 30 Semana 42 Del 13 al 19 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

Tuberculosis: sospecha de enfermedad profesional en el ámbito sanitario

Tuberculosis: sospecha de enfermedad profesional en el ámbito sanitario Tuberculosis: sospecha de enfermedad profesional en el ámbito sanitario Dra. Teresa del Campo Servicio de Salud Laboral y Prevención Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Definición de enfermedad

Más detalles

Mortalidad de la Niñez

Mortalidad de la Niñez Mortalidad de la Niñez Objetivo 4 Reducir la mortalidad de la niñez Resumen de desempeño Meta 5 Reducir en dos terceras partes, entre 199 y Estado de las condiciones de 215, la mortalidad de los niños

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN MORBILIDAD Y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN 2011 INTRODUCCIÓN La Orden del 16 de enero de 2001 del Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, regula el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS CONCEPTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es un proceso lógico y práctico de observación

Más detalles

Curso de Predicción Económica y Empresarial Edición 2004

Curso de Predicción Económica y Empresarial  Edición 2004 Curso de Predicción Económica y Empresarial www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 3: MODELOS ARIMA La identificación del modelo a partir de la fac y facp Tal y como se ha señalado, para identificar el

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

Anexo 1. Indicadores para monitorizar la evolución de la crisis económica y sus efectos en la salud

Anexo 1. Indicadores para monitorizar la evolución de la crisis económica y sus efectos en la salud Madrid Anexo 1 Indicadores para monitorizar la evolución de la crisis económica y sus efectos en la salud Indicadores para monitorizar la evolución de la crisis económica y sus efectos en la salud 1/10

Más detalles

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana 1 TRABAJOS ORIGINALES Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana Epidemiologic features of HIV/AIDS in women of Ciudad de La Habana Dinorah de la Caridad Oliva Venereo

Más detalles

prevención y control del Dengue en las Américas

prevención y control del Dengue en las Américas Reunión sobre el Estado del arte para la prevención y control del Dengue en las Américas 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Vigilancia Epidemiológica EGI - Componentes Vigilancia Comunicación Social

Más detalles

La pobreza en Argentina:

La pobreza en Argentina: C E D L A S Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA La pobreza en Argentina: recuperando la comparabilidad * 28 de marzo, 217 Luego de un largo período en

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA Módulo I Bioestadística Maestría en Investigación Médica PROGRAMA ACADÉMICO 2011-2 M.C. Enrique Villareal Ríos 1. ASIGNATURA: MÓDULO I BIOESTADÍSTICA

Más detalles

Estimación de los Casos de Tuberculosis y Costos Evitados en EEUU Durante las Ultimas Dos Décadas

Estimación de los Casos de Tuberculosis y Costos Evitados en EEUU Durante las Ultimas Dos Décadas XX Congreso Internacional sobre Tuberculosis UITB-2016 22 noviembre 2016, Barcelona, España Estimación de los Casos de Tuberculosis y Costos Evitados en EEUU Durante las Ultimas Dos Décadas Kenneth G.

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITA GUÍA DOCENTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN SALUD Máster Universitario en Investigación en Salud Coordinación: ESCOBAR BRAVO, MIGUEL ANGEL Año académico 2016-17 Información general de

Más detalles

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 5

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 5 Estadística Industrial Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 5 Objetivo: Análisis descriptivo, estudio de funciones de autocorrelación simple y parcial de series temporales estacionales.

Más detalles

Dra. Virginia Moscoso Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogos

Dra. Virginia Moscoso Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogos Dra. Virginia Moscoso Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogos Medicion del impacto 1. Reducir la enfermedad por VIH (Incidencia y Prevalencia) 2. Reducir las muertes relacionadas al VIH 3. Disminuir el

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 3 Comportamiento y salud; 1 Demografía; 1 Seguridad alimentaria; 1 Derechos de los consumidores; 1 Recursos Sanitarios; 4

Más detalles

Conocer las principales fuentes de datos estadísticos con indicadores para la economía española.

Conocer las principales fuentes de datos estadísticos con indicadores para la economía española. TÉCNICAS DE PREVISIÓN Objetivos formativos: Conocer las principales fuentes de datos estadísticos con indicadores para la economía española. Conocer los principales componentes de una serie temporal i

Más detalles

Modelos de predicción. Presentación de la asignatura

Modelos de predicción. Presentación de la asignatura Modelos de predicción Presentación de la asignatura Profesores María Jesús Sánchez Naranjo (mariajesus.sanchez@upm.es) Carolina García-Martos (garcia.martos@upm.es) Qué esperáis de esta asignatura? Qué

Más detalles

Certificación del sistema de vigilancia de TB: Qué significa y cómo lo podemos hacer? Ana Bierrenbach OMS/STOP-TB/TME

Certificación del sistema de vigilancia de TB: Qué significa y cómo lo podemos hacer? Ana Bierrenbach OMS/STOP-TB/TME Certificación del sistema de vigilancia de TB: Qué significa y cómo lo podemos hacer? Ana Bierrenbach OMS/STOP-TB/TME bierrenbacha@who.int Contenido Cualidades de un sistema de vigilancia bueno Certificación

Más detalles

Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid ( 1 )

Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid ( 1 ) DECRETO POR EL QUE SE CREA LA RED DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de

Más detalles

Mortalidad Infantil y Materna. Información y Análisis de Salud (HSD/HA) Organización Panamericana de la Salud (OPS OMS)

Mortalidad Infantil y Materna. Información y Análisis de Salud (HSD/HA) Organización Panamericana de la Salud (OPS OMS) Mortalidad Infantil y Materna Información y Análisis de Salud (HSD/HA) Organización Panamericana de la Salud (OPS OMS) REUNION DE DIRECTORES DE ESTADISTICAS DE SALUD LIMA, PERU, 28 DE ABRIL, 2010 Contenido

Más detalles

Teniendo cuenta los antecedentes, situación actual y la evolución de la población cubana se pronostica lo siguiente:

Teniendo cuenta los antecedentes, situación actual y la evolución de la población cubana se pronostica lo siguiente: FORMULACION DE HIPOTESIS Para elaborar la proyección se trabajó con la información mas actualizada posible, que fue la referida al año 2007. De este modo se trabajaron las hipótesis para períodos quinquenales.

Más detalles

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL Semanas 33-34-35-36 Del 12/08 al 08/09 de 2013 ISSN: 2173-9277 2013 Vol. 21 nº 11 / 125-142 ESPAÑA Ministerio de Economía y Competitividad SUMARIO Situación epidemiológica de la tuberculosis en España,

Más detalles

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Por: Jairo Alberto García Giraldo Ingeniero Geógrafo, Msc en Meteorología. Investigador Científico, Ideam. Se escucha a menudo

Más detalles

MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS PLAN Módulo: FORMACIÓN FUNDAMENTAL. Créditos ECTS: 6 Presenciales: 5 No presenciales: 1

MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS PLAN Módulo: FORMACIÓN FUNDAMENTAL. Créditos ECTS: 6 Presenciales: 5 No presenciales: 1 MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS PLAN 2009 Nombre de asignatura: AMPLIACIÓN DE ESTADÍSTICA Código:603358 Materia: MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA Módulo: FORMACIÓN FUNDAMENTAL Carácter: OBLIGATORIA

Más detalles

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: 2003-2014 PROGRAMA VIGILANCIA VIH/SIDA OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE SALUD DE PUERTO RICO DATOS ACUMULADOS DE LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN CON

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional Grupo de Investigación Giecav Programas involucrados: Medicina RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO GUBERNAMENTALES Alcaldía Distrital de Barranquilla INTERNACIONALES World

Más detalles

Programa de Calidad en el Proceso de Donación de Órganos, Tejidos y Células en Cuba

Programa de Calidad en el Proceso de Donación de Órganos, Tejidos y Células en Cuba Programa de Calidad en el Proceso de Donación de Órganos, Tejidos y Células en Cuba Dr. Juan Alberto Falcón Álvarez Resumen Coordinador Nacional de Trasplantes Ministerio de Salud Pública Cuba Dado el

Más detalles

Obesidad, sobrepeso y condiciones socioeconómicas. El caso argentino

Obesidad, sobrepeso y condiciones socioeconómicas. El caso argentino Obesidad, sobrepeso y condiciones socioeconómicas. El caso argentino Obesity, overweight and socioeconomic conditions. The Argentinian case Karina Temporelli * Valentina Viego ** * Doctora en Economía.

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles