ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO MIEL X REGION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO MIEL X REGION"

Transcripción

1 PARTE I ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO MIEL X REGION JULIO DE 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

2 1. Definición de la Estrategia Regional para el rubro Miel, X Región. La Dirección de INDAP de la Región de Los Lagos, al seleccionar el rubro miel para fomentarlo entre los productores de la AFC, hace una apuesta a una oportunidad emergente, que basa su desarrollo por lo pronto, casi completamente en la demanda de los mercados internacionales. Prácticamente sobre el 85% de la miel que se produce en el país, se destina a los mercados internacionales, especialmente a los países europeos de elevadas exigencias y requisitos: sanitarios, de procesos, equipamientos e instalaciones, medioambientales e inocuidad del producto. La producción de miel en la X Región es una actividad tradicional que generalmente realizan micro y pequeños productores asimilados a la Agricultura Familiar Campesina (AFC). El propósito de estas producciones, tradicionalmente ha sido, el autoconsumo y excedentes para la venta en los mercados locales. Gran parte de esta producción, en el pasado, ha sido fomentada por esfuerzos gubernamentales para estimular su incorporación a la estrategia de sobrevivencia de la agricultura campesina, sea como un alimento sano para incorporar a la dieta campesina, como un producto a comercializar en los mercados locales y como una actividad benéfica para el medio ambiente y las actividades agropecuarias. Sin embargo, aquellos esfuerzos, que en general fueron amplios y masivos, han terminado con pocas experiencias exitosas. Sin embargo, estas constituyen actualmente la base de una actividad productiva exportadora, cuyas expectativas de desarrollo son auspiciosas. El Censo Nacional Agropecuario de 1997 cuantificó para la Región de Los Lagos, explotaciones con rubro apícola, las cuáles contaban con colmenas, produciendo un volumen de 329,2 toneladas de miel. La producción promedio por explotación era de 185 kilos y por colmenas de 11,1 kilos. En la actualidad no hay disponibles estadísticas que permitan conocer el número de explotaciones en este rubro y las características asociadas a estas. Sólo se cuenta con estimaciones de productores al nivel nacional, pero con el calificativo de autosostenibles económicamente. Estas explotaciones se estiman en 5.000, con un número de colmenas que van entre las 420 y 450 mil y con producciones cercanas a y toneladas anuales. Actualmente la actividad esta volcada a la exportación. El sector apícola chileno, en este contexto, se enfrenta a mercados en expansión y con potencial de crecimiento y diversificación. Los negocios de exportación, como es el caso de la miel, fuerzan a los productores y sus organizaciones a incorporar estándares internacionales, mejorando su posición competitiva y a la integración de productores, procesadores, exportadores en cadenas de valor, como una condición para mantenerse en el negocio de exportación. En este sentido para la industria en general, se plantean exigencias en materia de la profesionalización de la actividad, necesidad de procesos productivos con base a protocolos, procesos de trazabilidad, productos inocuos y saludables, responsabilidad sobre la utilización de los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente y será necesario la aplicación y ejecución de conceptos como producción limpia, control de enfermedades y residuos, bioseguridad y gestión de calidad. 2

3 La integración plena de la AFC de la Región de Los Lagos, a la cadena de valor de la miel de exportación, enfrenta los desafíos señalados, que deberán ser abordados con recursos y esfuerzos privados y públicos, con cierta urgencia dada la dinámica de los mercados. La producción de miel de la Décima Región puede verse favorecida de momento que se formalice legal y comercialmente la clasificación de mieles del país, proceso que ya se ha iniciado al menos en su fase de diagnóstico y se determinen los diferentes tipos de mieles. Esta clasificación permitirá la diferenciación de las mieles, lo que significará también realizar la diferenciación comercial para acceder a mejores condiciones de precios, esto especialmente orientado a la miel de exportación. El mercado doméstico (consumidor nacional), aún no toma decisiones de compra basadas en la calidad del producto. En este sentido las mieles de la X Región, con ambientes menos contaminados y producidas a partir de flora nativa, podrían acceder mediante la certificación de origen y composición, a nichos de mercados de mejores condiciones de precios. De hecho, ya en las exportaciones registradas desde la X Región y efectuadas generalmente por la Cooperativa APICOOP, se han logrado diferenciales positivos de precios de exportación, respecto al promedio nacional. A la fecha y debido a los requerimientos de la exportación, que se traducen en exigencias hacia la producción, proceso, comercialización, que administra el SAG, existe un registro de explotaciones productoras de miel para la exportación (RAMEX), que a octubre de 2006 reunía 243 establecimientos productores de la Décima Región, de un universo de apicultores inscritos al nivel nacional. La inscripción en RAMEX, que es obligatoria para disponer de la miel para exportar, se verá adicionalmente exigida por los nuevos requisitos establecidos por la Unión Europea para la exportación de mieles, relacionados a las características y requisitos que deben tener, entre otras, las salas de extracción de miel (Reglamento 852/2004 de la UE). Para el caso de la exportación de mieles, los requisitos anteriores ya constituyen brechas claves de competitividad, que es necesario resolver para no afectar los flujos de exportación de miel al mercado europeo, el principal para la miel chilena. Los requisitos señalados en el párrafo anterior, se pueden asimilar a un concepto global de calidad tanto de los procesos, del producto, aquí caben los aspectos sanitarios, contaminación con residuos, manejos técnicos de los procesos de producción, equipos, instalaciones para la producción, cosecha y otros procesos, que deben ser creados, resueltos o mejorados para acceder y mantener los mercados de exportación. Otras brechas se relacionan al estado actual del capital humano y lo que se requiere de éste para las exigencias de la actividad exportadora y en general para un sector que produce y gestiona la tecnología y la comercialización de alimentos. Igualmente constituye una brecha importante el estado actual de nuestra legislación y reglamentación específica para las mieles, que se señala está atrasada respecto de los países a los cuáles exportamos el producto. Se hace necesario adoptar esas legislaciones, integrarlas a nuestro ordenamiento, de lo contrario puede transformarse en una debilidad y luego una amenaza a este comercio. Igualmente, es una brecha a superar, la tecnificación conducente a la mayor productividad y generación de productos de calidad de las explotaciones apícolas, especialmente en lo que se refiere a las pequeñas explotaciones, en comparación al tipo que se precisan para el nivel de exigencias que plantea la exportación de miel y de alimentos, en este contexto del comercio mundial cada vez más interrelacionado. 3

4 Las definiciones estratégicas para el desarrollo de los pequeños productores de miel de la X región, debieran enmarcarse en lo que ya se ha definido recientemente (agosto 2006) en el Diagnóstico y Agenda Estratégica de la Cadena Apícola en Chile. Es así como las definiciones allí planteadas son las siguientes: 1.- Oferta exportable de mieles inocuas y crecientemente diferenciadas. 2.- Consumo interno de miel y otros productos de la colmena, ampliado y perfeccionado. 3.- Gama expandida de productos, servicios complementarios y nuevos usos. 4.- Servicio de polinización crecientemente profesionalizado. 5.- Apicultura reconocida como actividad que aporta a la preservación del patrimonio nacional. 6.- El sector apícola organizado, articulado y regulado. Los lineamientos de acción relevantes, a partir de las brechas descritas y de estas grandes definiciones son los siguientes: Consolidar una apicultura limpia y de calidad. Profesionalizar la cadena para fortalecer la apicultura. Consolidar el desarrollo de nuevos productos y mercados. Fortalecer la institucionalidad y la dinámica asociativa del sector apícola. Impulsar un desarrollo sustentable del rubro apícola. 4

5 Comercial Técnico-Productivo 2. Lineamientos de Intervención Regional (marco ordenador de la intervención en el rubro) 2.1. Lineamientos de intervención sobre requerimientos directos 1 de competitividad Requerimientos Directos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Tecnologías de la producción; Mejorar manejo técnico del proceso de producción. Manejo técnico implementado. Plan de asistencia técnica y capacitación, diferenciadas a productores. Referentes tecnológicos diferenciados y adecuados. PRODESAL, SAT. Programa de desarrollo proveedores (ejemplo de APICOOP). Implementación de BPA El 100% de los que desean exportar Apoyar la implementación de BPA, prioridad postulantes e inscritos RAMEX. SAT Atributos del producto. - Niveles de sanidad del producto (ausencia de Residuos no permitidos) Sin residuos no permitidos Definición y aplicación de un plan informativo en materia de sanidad y contaminación, información de requisitos de exportación en materia de sanidad y residuos SAT. Implementación de código de barras y rotulación de producto Disponible para el mercado que lo requiere Definición y aplicación de un plan informativo sobre exigencias comerciales de compradores nacionales y sobre nuevos requisitos de importadores. Asesoría en su implementación a partir de SAT y a través redes y organizaciones apícolas Programa de Mejoramiento del etiquetado de INDAP 1 Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG). 5

6 Financiero Legal y Administrativo Requerimientos Directos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Cumplimiento de requisitos de inocuidad Para el 100% de los que desean exportar especialmente a la UE. Plan de asistencia técnica y capacitación, para difundir los requisitos de inocuidad, exigencias para la exportación. SAT, Prodesal, PDP Cumplimiento de legislación tributaria: iniciación de actividades, emisión de facturas. Todos los apicultores cumplen la legislación tributaria. Plan de apoyo para la formalización de la actividad apícola, creación de personas tributarias. CEGES, Programas de transferencia de INDAP. Cumplimiento de resoluciones sanitarias. Infraestructuras de acuerdo a normas de autoridad sanitaria. Cumplimiento para todos los apicultores que envasan. Plan de asistencia técnica y asesoría para apoyar las inversiones pertinentes en infraestructura acorde a requisitos. SAT, Autoridad sanitaria. Inscripción en RAMEX (SAG) y cumplimiento nuevos requisitos de la UE para la miel. Obligatorias para todos los apicultores que deseen exportar. Programa de apoyo institucional para incrementar los inscritos en RAMEX, especialmente de AFC. Coordinaciones entre programas de fomento (SAT; PRODESAL) con SAG Recursos y fuentes de financiamiento para inversión. Disponibilidad para inversiones y capital de trabajo Programa de asistencia técnica que permita definir las necesidades de inversión en salas individuales o comunitarias que cumplan con las exigencias para exportar y estimar las necesidades de inversión para aumentar los colmenares a un tamaño mínimo sustentable. SAT; Créditos LP, CP, PDI. 6

7 Capital Humano Requerimientos Directos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Capacitación financiera y gestión Productores optimizan el uso de recursos productivos Incorporar productores AFC que estén integrados a cadenas, a Centros de Gestión para optar a servicios de gestión empresarial (análisis económicos financieros frecuentes, control de gestión, evaluación de fuentes de financiamiento y de proyectos). Proyectos FIA de innovación, Centros de Gestión. Manejo rigurosos de protocolos de producción. Adopción de Protocolos BPA, BPM, orgánico, entre otros según comprador Plan de capacitación y formación de recursos humanos, especialmente productores, técnicos y profesionales en los protocolos SAT, SAG, Asesoramiento técnico adecuado, continuo e integral. Agricultores capacitados en gestión técnica y empresarial Implementación de un plan de formación de recursos humanos a través de un sistema de asistencia técnica y capacitación en aspectos de gestión técnica y empresarial. SAT, FIA, CEGES para los aspectos de gestión empresarial y prestación de servicios de gestión a las empresa apícolas. Asesores especializados en el rubro miel Disponibilidad de asesores especializados De la estrategia nacional 2, implementar a nivel regional un sistema de capacitación, registro y certificación de profesionales y técnicos apícolas. Establecer vínculos y contactos con asesores tanto de la región como fuera de ella. FIA, Consorcio Nacional Apícola, Mesas apícolas 2 Diagnóstico y agenda estratégica de la cadena apícola en Chile

8 Técnico-Productivo 2.2. Lineamientos de intervención sobre requerimientos indirectos3 de competitividad Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Rendimiento medio por colmena 40 kilos Capacitación técnica a productores y personal técnico para conocer y manejar las variables para llegar a estos rendimientos. (En el marco del plan de capacitación y formación señalado antes) SAT, PRODESAL, capacitación - formación en Universidad Austral para asesores. Tamaño mínimo rentable, 48 colmenas al primer año y 142 al décimo año Programa de capacitación en manejo productivo tendiente a obtener rendimientos de miel de calidad sobre 40 Kg./colmena SAT, PRODESAL, Certificación de la calidad de los insumos. Insumos con referencias de calidad De la estrategia nacional: Estudio e implementación de un sistema de normas certificación y registro de proveedores de bienes y servicios a la cadena de la miel. INDAP, CORFO, Universidad Austral, mesa apícola, INN Salas de extracción adecuadas, que cumplan con las exigencias de inocuidad requeridas por el mercado importador. Acceso a salas de extracción para todos los agricultores que deseen y puedan exportar. Apoyo financiero para establecer o adaptar salas de cosecha que cumplan con la normativa. Gestionar convenios de tal manera de que apicultores AFC, usen salas de cosechas comunitarias de empresas apícolas y/o productores más grandes. SAT Prodesal CEGE, PDI 3 Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habilitador para cumplir con algún requerimiento directo. 8

9 Legal y Administrativo Comercial Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Acceso a la información del rubro, mercados y flujos de información entre productor y compradores. Agricultores con información disponible Creación de un plan y canales de información para los apicultores AFC, sobre el rubro (técnico, comercial, de mercado) que pueda generarse en las empresas adquirentes, mercado del producto, tecnológico, institucional, etc. Fomento de INDAP, PDI CEGES INDAP, Centros de Gestión CORFO, proyecto FIA, redes y organizaciones apícolas. Clasificación de mieles. Existencia de protocolo que clasifiquen los distintos tipos de mieles Dar a conocer y debatir entre actores directos e indirectos de la cadena de la miel, los resultados del estudio de la UC y proponer acciones a seguir para llegar a la implementación legal y comercial de la clasificación de mieles. Mesa apícola, Universidad Católica Red de la Miel. Homologación de regulaciones para la producción y tipificación de mieles nacionales y extranjeras. Legislación y regulaciones chilenas en atraso respecto internacionales. De la estrategia nacional: Constitución de una comisión pública privada especializada, para la revisión y ajuste de legislación, normas y procedimientos que regulan la actividad apícola. Análisis comparativos y propuestas a las autoridades respectivas. Mesa apícola, SAG, INN, INDAP. 9

10 Capital Humano Legal y Administrativo Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Perfeccionamiento y mejor fiscalización de la transhumancia 4. Mejor fiscalización y selección de áreas silvestres destinadas a los apicultores regionales De la estrategia nacional: Constitución de una comisión pública privada especializada, para la revisión y ajuste de legislación, normas y procedimientos que regulan la actividad apícola. Análisis comparativos y propuestas a las autoridades respectivas. SAG en fiscalización y Mesa Apícola Nacional en perfeccionamiento normas de trashumancia Asociatividad, compromiso y ética entre actores de la cadena. Mesa apícola regional representativa con capacidad de gestión Fortalecimiento de la mesa apícola regional como instancias de articulación público - privada INDAP Fomento, Mesa Apícola, regional, nacional, CORFO. 4 El SAG fiscaliza la trashumancia, por ello las colmenas que se muevan de una región a otra, sin importar el motivo, requieren solicitar el permiso al SAG y adjuntar el Formulario Sanitario de Movimiento, documento que se solicita en cualquier oficina SAG. 10

11 PARTE II INFORMACIÓN DE CONTEXTO PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO MIEL X REGION 11

12 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. CONTEXTO SECTORIAL NACIONAL Caracterización de la Producción Nacional (Miel) Distribución de los productores por región (%) Evolución de la superficie y producción Participación de la AFC en la Producción Nacional Comercio Internacional Exportaciones Principales mercados externos Evolución de las Exportaciones (Miles US$) Evolución de los precios FOB (US$/unidad) Importaciones Tendencias del mercado y de la industria CONTEXTO SECTORIAL REGIÓN Caracterización de la Producción Regional Evolución del número de apicultores, colmenas y otros Evolución de los precios pagados a productor Participación de la AFC en la producción regional DESCRIPCIÓN DE LA CADENA REGIONAL Y SEG. COMERCIAL LA AFC: Diagrama Global de la Cadena Agrocomercial Rubro Miel X Región Descripción de la Cadena Agrocomercial: Principales poderes compradores del producto regional Segmentación Comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado ANÁLISIS Y COMPARACIÓN RENTABILIDAD DEL SECTOR Tamaño mínimo rentable: Rentabilidad esperada a productor: ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD PARA LA AFC Requerimientos de la Industria regional (directos e indirectos) Requerimientos directos Requerimientos indirectos, IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS O BRECHAS DE COMPETITIVIDAD Brechas de competitividad en relación a requerimientos directos para la miel Brechas de competitividad con relación a requerimientos indirectos

13 1. Contexto Sectorial Nacional 1.1. Caracterización de la Producción Nacional (Miel) Total Nacional Fuente y año de referencia Productores en el rubro (Nº) : aprox. Qualitas Agroconsultores, 2006 Colmenas (Nº) : 420 a 450 mil Qualitas Agroconsultores, 2006 Producción física (ton) : 7 a 11 mil (aprox). Elaboración propia en base a Qualitas Agroconsultores, 2006 Rendimiento Prom. Nacional (Kg.) 25 Qualitas Agroconsultores, 2006 Destino de la producción nacional : Mercado interno (%) : 10 al 20% INDAP 2007 Mercado externo (%) : 80 al 90% INDAP Distribución de los productores por región (%) Gráfico N 1: Distribución de los productores apícolas por Región (%), según Censo 1997 y Registro Ramex (2006) % II III IV V RM VI VII VIII IX X XI Apicultores Censo Apicultores Ramex Fuente: INE, 1997 y SAG,

14 Apicultores (Nº) 1.3. Evolución de la superficie y producción Gráfico Nº2: Apicultores (Nº) a nivel nacional, años 1997 y ,000 14,000 14,486 12,000 10,000 8,000 6,000 5,000 4,000 2, Años Fuentes: INE,1997 y Qualitas Agroconsultores, Comentarios: Según las gráficas presentadas, se puede indicar que la producción de miel se concentra entre la VII y X regiones del país. Si se compara las cifras del Censo del año 1997 con las del Registro de Apicultores de Miel de Exportación (RAMEX) (gráfico 1), la distribución de los apicultores a nivel nacional presenta cierta similitud, pero con una baja en este registro respecto al Censo, en la proporción de apicultores de las regiones IX y X y un aumento en las regiones Metropolitana, VI y VII. Si bien no existen cifras exactas respecto al número actual de apicultores a nivel nacional, las estimaciones indican una cantidad cercana a los productores a nivel comercial, lo cual corresponde a un tercio de lo censado en el año Las cifras del SAG indican que un total de apicultores están inscritos en el Registro RAMEX. Según lo presentado en la gráfica, se contabilizaron productores de miel en el país en el censo Información complementaria indica de este total, un 46% tenían colmenas con marco móvil ( colmenas) y el 54% restante, colmenas artesanales ( ). De estos apicultores, informaron producción de miel por 2,8 toneladas en total, lo que da un rendimiento aproximado de 8,3 kilos por colmena. 14

15 Cifras actuales 5 informan de una producción de 25 kilos por colmena, consignándose incluso rendimientos particulares de hasta 70 kilos por colmena. Será necesario contar con las cifras del Censo Agropecuario en desarrollo, para realizar un análisis comparativo sobre bases equivalentes. No se puede concluir, por tanto que exista una fuerte tendencia en 10 años a caer el número de productores apícolas, ni tampoco que los rendimientos, en promedio, se han multiplicado por tres. Lo anterior no invalida el hecho que los productores que están en RAMEX y tal vez los 5 mil que se estiman actualmente (apicultores comerciales, que sostienen económicamente la cadena), tengan estos rendimientos Participación de la AFC en la Producción Nacional Variable Total Nacional Subsistencia Pequeño Empresarial Total AFC % AFC Nº de productores ,8 Colmenas (Nº) ,0 Producción física (kilos) ,9 Rendimiento (Kilos por colmena) 8,3 9,0 8,86 9,0 - FUENTE: INE, Comercio Internacional Exportaciones Total Nacional (promedio años 2002 a 2006) Fuente y año de referencia Volumen exportado (ton) 6.760,7 ODEPA, 2007 Valor exportado (MUS$) ,4 ODEPA, Principales mercados externos País Volumen (ton), promedio años 2002 a 2006 % Valor (MUS$), promedio años 2002 a Alemania 3.739,9 55, ,6 54,4 2. EEUU 1.873,9 27, ,2 28,9 3. Suiza 408,1 6,0 729,8 5,5 4. Bélgica 192,2 2,8 348,7 2,6 5. Reino Unido 182,2 2,7 387,2 2,9 6. Otros 364,5 5,5 757,9 5,7 Total 6.760, ,4 100 FUENTE: Elaboración propia en base a ODEPA, 2007 % 5 Qualitas Agroconsultores,

16 US$/kg Evolución de las Exportaciones (Miles US$) Gráfico Nº3: Evolución del Volumen (ton) y Valor (MUS$) de exportaciones de miel, años 2002 a ,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5, Volumen (ton) 6,228 10,085 5,393 7,159 7,484 Valor (MUS$) 9,321 26,110 13,107 9,981 12,092 FUENTE: ODEPA, Evolución de los precios FOB (US$/Kg.) Gráfico Nº4: Evolución de Precios de Exportaciones de Miel (US$/kg), años 2002 a FUENTE: Elaboración propia en base a ODEPA,

17 Comentarios: El valor de las exportaciones tuvo un crecimiento sostenido hasta el año En los años 2004 y 2005 se acusa una importante disminución tanto en los volúmenes exportados, como en el precio de retorno, no obstante los precios del 2004 siguieron siendo altos. Esta tendencia se comienza a revertir en el año 2006, en que los volúmenes de exportación llegan a las toneladas a un precio unitario US$FOB 1,62. Con relación a volúmenes, la máxima exportación registrada en este período, se realizó el 2003 con toneladas, con un retorno total de US$ 26,1 millones y con el registro del mayor precio unitario US$ FOB 2,59/kg. La miel exportada se destina de manera preferente al mercado alemán (55.3% del volumen total como promedio entre los años 2002 a 2006). La importancia de este destino ha sido creciente, ya que en el año 2002 el 40,9% de los retornos de exportación de la miel provenían desde Alemania y en el 2006, los retornos desde este mercado representaron el 77% de los valores totales de la exportación. EEUU ha mostrado un comportamiento errático en las importaciones de miel de Chile ya que en el año 2002 importó casi toneladas, en el 2003 casi toneladas y en el 2006, 252 toneladas. No obstante lo anterior EEUU ocupa el segundo lugar como destino de exportaciones con un 27.7% del volumen total (promedio años 2002 a 2006). El mercado Suizo, aún modesto en materia de volúmenes, muestra un crecimiento sostenido de las importaciones de miel desde nuestro país. En el 2002 importó 375 toneladas y en el 2006 el volumen se elevó a 592 toneladas, con un promedio de 408 ton entre los años 2002 a Bélgica igualmente muestra un comportamiento similar al mercado Suizo. La Región de Los Lagos en el periodo analizado, ha seguido un comportamiento similar en cuanto a los volúmenes y precios de exportación. Se advierte sin embargo, que en materia de precios FOB, el retorno unitario para la región ha sido superior al promedio nacional. La participación de la región en las exportaciones nacionales de miel, se ha situado en torno al 8%, con excepciones del año 2001 y 2004 en que la participación cayó a niveles cercanos al 5% y el año 2003, en que la participación se incrementó al 11%, esto en los envíos físicos. Con respecto a los valores, dada esta condición de mayores precios unitarios, la participación media del periodo analizado alcanza al 9,4% de los valores totales de retorno por miel. En los años 2004 al 2006 la participación media fue de 11,9% Importaciones (Glosa: Miel en su estado natural: Código ) Total Nacional Fuente y año de Año 2006 referencia Volumen importado (unidad) FUENTE: ODEPA, No se registraron importaciones ODEPA, con datos Servicio de Aduanas Comentarios: Las importaciones de miel en su estado natural no son significativas. La cantidad importada de mayor importancia se dio en el año 2004 con un volumen de 2,4 toneladas y a un valor CIF de sólo US$ A partir del 2004 y hasta febrero de 2007 no se registran importaciones de miel. Los precios de importación, igualmente han mostrado una tendencia errática, producto tal vez de partidas que podrían ser muestras o ingresos del producto con propósitos no comerciales. 17

18 Tendencias del mercado y de la industria. La miel que se produce en Chile, se exporta en casi un 85%, existiendo una demanda creciente de los mercados importadores, especialmente hacia países que no presenten productos con residuos prohibidos. El crecimiento de las exportaciones ha sido sostenido en valor y volumen de las exportaciones entre 1986 y 2006, con una tasa anual de 9% en volumen y 12% en valores. Por tanto, la evolución futura del negocio apícola depende más de la evolución del comercio mundial de este producto, que del mercado nacional. El producto nacional es poco diferenciado, se transa a granel y por tanto está sujeto a los precios que definen los grandes importadores. La exportación de la miel chilena se ha venido concentrando fuertemente en el mercado alemán. A partir del 2004, la situación de los mercados internacionales se ha normalizado, luego de fuertes inestabilidades, producto de problemas sanitarios y políticas comerciales. El comercio apícola experimenta actualmente transformaciones que tienen que ver con una expansión y diversificación del consumo, con una creciente preferencia para mieles diferenciadas y otros subproductos de la miel con fines medicinales. Igualmente se incrementan fuertemente los requisitos y exigencias en materia de calidad e inocuidad. La competencia comercial internacional vuelve a ser más fuerte por el reingreso de las mieles de China y Argentina y la entrada a la industria de nuevos competidores. A este escenario, será preciso que la actividad nacional se adapte. En lo referente a los otros productos de la colmena 6, no se dispone de estadísticas para conocer su evolución. Es así como se informa, exportaciones de polen, propóleos y material vivo, que se estiman en alrededor de los US$ 100 a 200 mil. El sector apícola chileno se enfrenta a un mercado en expansión y por tanto con potencial de crecimiento. Los negocios de exportación, como es el caso de la miel, fuerzan a los productores y sus organizaciones a incorporar estándares internacionales, mejorando su posición competitiva y a la integración de productores, procesadores, exportadores en cadenas de valor, esto como una condición para mantenerse en el negocio de exportación. En este sentido para la industria en general, se plantean exigencias en materia de la profesionalización de la actividad, necesidad de procesos productivos con base a protocolos, procesos de trazabilidad, productos inocuos y saludables, responsabilidad sobre la utilización de los recursos naturales y el deterioro del ½ ambiente y será necesario la aplicación y ejecución de conceptos como producción limpia, control de enfermedades y residuos, bioseguridad, trazabilidad y gestión de calidad. En la dirección anterior, la implementación de la Estrategia Nacional Apícola, apunta, especialmente en lo referido a la formación de capacidades en los apicultores, técnicos y profesionales que los apoyan, para profesionalizar el rubro. También se ha priorizado la difusión de información para el manejo sanitario adecuado y la constitución de una comisión sanitaria que facilite los procesos que permitan garantizar la producción de mieles y ceras inocuas para los mercados de destino. En esta estrategia se priorizan otras acciones para estimular un programa de consumo interno de los productos de la colmena y a la generación de sistemas de información para productores y exportadores. La nueva estrategia nacional incluye la formación de un sistema para ir perfeccionando la información de precios del mercado exportador de miel, que garantice una mayor comunicación, competencia y transparencia en la comercialización de este producto. 6 Qualitas Agroconsultores,

19 2. Contexto Sectorial X Región 2.1. Caracterización de la Producción Regional Total Regional % del Nacional Fuente y año de referencia Productores en el rubro (Nº) : ,3 INE, 1997 Colmenas (Nº) : ,9 INE, 1997 Producción física (kilos) : ,0 INE, 1997 Rendimiento por colmena 11, 1 Volumen exportado (toneladas), año : 622,7 10,2 ODEPA, Valor exportado (miles US$)*, año 2006 : ,3 ODEPA 2007 Localización de la producción (comunas) : Prácticamente en todas las comunas de la región de manera artesanal principalmente, Estacionalidad de la producción (meses) comercial más localizada. : La cosecha de miel se realiza principalmente en los meses de febrero y marzo Evolución del número de apicultores, colmenas y otros. Al igual que para el caso de la evolución del número de apicultores, colmenas y otros parámetros a nivel nacional, no se tienen o referencias actualizadas a nivel regional, ya que las estadísticas disponibles son del Censo Nacional Agropecuario del año A nivel regional para los años recientes se cuentan con algunas estimaciones no comparables con los datos de este Censo y con la información del Registro Ramex que indica que 243 apicultores de la Región de Los Lagos, están inscritos a Octubre de

20 US$ FOB/ Kilo neto 2.3. Evolución de los precios pagados a productor 3.0 Gráfico Nº6: Evolución de Precios de Miel de Exportación (US$/kg), Región de Los Lagos FUENTE: Elaboración propia con información de ODEPA, 2007 Evolución de exportaciones de miel X Región Años MUS$ Vol (ton) FOB Unidad ,7 1, ,5 1, , ,4 2, ,7 1, ,7 1,98 Comentarios: de acuerdo a los datos del censo del año 1997, la Región de Los Lagos, participaba en aproximadamente un 12% de la producción y en el número de apicultores a nivel nacional. El rendimiento regional de las colmenas de 11,1 Kg., se situaba por sobre el promedio nacional de aquella época ( 8,3 Kg.). Según información complementaria, la producción actual nacional estimada de miel es de a toneladas y el promedio de producción por apicultor y colmena es de y 16,6 kilos, respectivamente, con una variación hasta los y 22 kilos respectivamente. Respecto a los precios de exportación alcanzados en la X Región, en general superan a los precios unitarios alcanzados en el resto del país. Estos muestran una tendencia sostenida al alza al pasar de US$ 1.55, en promedio el año 2001, a US$ 1.98 en el Las exportaciones 20

21 desde la Región de Los Lagos, en el año 2006, la realizaron sólo dos empresas, APICOOP Ltda. y Agrícola y Forestal Riñihue Participación de la AFC en la producción regional Variable Total Regional Subsistencia Pequeño Empresarial Total AFC % AFC Nº de productores S/a S/a Colmenas S/a S/a Producción física (kilos.) S/a S/a Rendimiento 11,1 S/a S/a 11,1 100 (kilo/colmena) S/a: Sin antecedentes FUENTE: INE, Al no tener otras referencias comparables con los datos de 1997, se ha asumido que la totalidad de los productores apícolas cuantificados en este Censo, corresponden a Agricultura Familiar Campesina. Las cifras anteriores señalan que en promedio los apicultores de la X Región tenían 17 colmenas y producían en promedio 185 kilos de miel por explotación, parámetros que claramente lo sitúan como micro y pequeños productores. Sin embargo, con los antecedentes disponibles no es posible estratificarlos en niveles de subsistencia y de pequeño empresarial. 21

22 3. Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC 3.1. Diagrama Global de la Cadena Agrocomercial Rubro Miel X Región Productores de miel X Región Poder de compra Cooperativa APICOOP Intermediario Acopiador y otros servicios Otras Empresas Exportadoras Mercado INTERNO (Formal e informal) Comercio, Tiendas Minorista Ferias, Exposiciones Industria Cervecera, alimenticia Negocios e, Industria de Turismo miel miel Mercados y consumidores Externos de miel Mercados y consumidores Locales, regionales, nacional de miel Otro producto, otros mercados consumidores 22

23 3.2. Descripción de la Cadena Agrocomercial Agente Función Descripción Productores Producción primaria de Los actores de la cadena no presentan aún miel. una nítida especialización, de manera, que además de ser productores netos de miel, existen productores - intermediarios, industriales, exportadores (2) y comercializadores, algunos también tienen funciones como proveedores de insumos. En general son todos pequeños productores que califican como usuarios, salvo excepciones, que objetan no ser considerados como tales. Poder de compra principalmente APICOOP. Diversas funciones, La cooperativa APICOOP, entre otros es un poder comprador de importancia y al mismo tiempo prestador de servicios y exportador en la región. Se estima que adquieren sobre un 80% de la miel regional producida por la Intermediario Acopiador Intermediación de miel, comercializador mayorista AFC. 7 Son personas naturales o jurídicas que realizan la Intermediación de la miel y que en ocasiones cuentan con infraestructuras de acopio del producto para realizar una comercializador mayorista. COMERCIALIZADOR MINORISTA Venta al detalle a consumidor final Industrias Uso de miel para procesos industriales. EXPORTADORES Poder de compra de miel y exportación Principalmente comercio minorista, negocios de barrios, supermercados, tiendas, ferias que comercializan en mercados locales, negocios e industria turismo (tiendas de terminales, aeropuertos, delikatessen, exposiciones, etc). Empresas que demandan miel en la región y en el país para integrar y producir otros productos, como cerveza, alimentos, confitería, pastelería. (Kunstmann, Ambrosolli, Nestlé). Miel como edulcorante, saborizante y otros usos. Diversas empresas autorizadas para exportar miel (registradas en REEM del SAG), ubicadas en otras regiones. Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en taller de Miel Flores X región marzo 2007 y otras fuentes ya citadas. 7 Considerando observación, se tomó contacto con APICOOP para obtener antecedentes en esta materia. Dicha materia está en procesamiento por parte de la administración para ser remitida a esta consultora. 23

24 3.3. Principales poderes compradores del producto regional. Nº Empresa (nombre comercial) Rol en la Cadena 1 APICOOP Ltda. La cooperativa APICOOP, es un importante actor de la cadena en la X Región. Cumple diversas funciones como, proveedor de insumos, intermediación, acopio, servicios de cosecha, extracción, envasado, comercializador en el mercado nacional, exportador. Es al mismo tiempo un importante poder de compra en la región. 2 Cervecería Kunstmann (CCU) 3 Nestlé, Ambrosolli, Cosméticas Compra miel para producir un tipo de cerveza de reciente lanzamiento en el país. Compran miel para incorporar a sus líneas de productos alimenticios, confitería y cosméticos. La compra se hace al nivel nacional. 4 STI Los Tayos Comenzará a operar como poder de compra primero para sus asociados, al mismo tiempo prestando servicios de cosecha, extracción, envasado y comercialización. 5 Otros poderes compradores. 6 Empresas de exportación extra - regionales Comercio minorista, como ferias, supermercados, negocios de barrios, tiendas de turismo, normalmente para el mercado local y que se abastecen por lo general directamente de los productores. Son empresas que potencialmente podrían adquirir miel a productores o intermediarios (con otros servicios9 para exportar. En el país de acuerdo al registro REEM de SAG existen 25 empresas habilitadas para exportar miel en 8 regiones del país. Este detalle de empresas se anexa. Ubicación (comuna) Provincia de Valdivia, comuna Paillaco. Provincia y comuna de Valdivia. Región Metropolitana Provincia de Valdivia Toda la región. Regiones: IV a X.- 24

25 3.4. Segmentación Comercial de la AFC en el rubro Miel en función de su conexión al mercado. La AFC X región produce miel actual y principalmente para el mercado local, regional y para la exportación de miel que se realiza, hasta el presente a través 2 empresas regionales (no se tienen antecedentes actuales de venta a otras exportadoras fuera de la región). Principales mercados con que se articula la AFC regional Índice de relevancia Nº de Productores Particip. del segmento (%) Exportación 1º Indeterminado(1) Indeterminado Mercado interno 2º Indeterminado Indeterminado Fuente: Taller de miel X región Marzo (1) Indeterminado dado que gran parte de la producción de miel es comprada por la Cooperativa Apicoop, la que a su vez sirve al mercado doméstico y a la exportación. Apicoop exportó en 2006 US$ 1,3 millones que equivalen aproximadamente a 670 toneladas de miel. Basándose en la información de RAMEX de SAG, serían a octubre de 2006, 243 los apicultores implicados en la exportación 4. Análisis y comparación rentabilidad del sector Para los efectos de la presente estrategia se considera que el tamaño mínimo rentable debiera corresponder a un sueldo mínimo mensual, lo que equivaldría a ingresos anuales de $ El cálculo del tamaño mínimo rentable debe considerarse como una situación teórica sujeta a una serie de condiciones que pueden ir cambiando en el tiempo, tales como precio del producto, insumos y nivel productivo entre otros. Además muchos de los costos pueden tener variaciones de acuerdo a las condiciones geográficas y del sistema productivo de un determinado agricultor. Por tal razón se realizó un cálculo teórico a modo de ejercicio de una situación promedio y posible, la cual consideró la evaluación de una inversión en el rubro apícola usando precios y costos de mercado. De acuerdo a los cálculos efectuados, para lograr ingresos correspondientes al sueldo mínimo mensual, el negocio apícola debiera iniciarse con 48 colmenas y estabilizarse al año 10 con 148 (crecimiento de un 15% anual), además debieran cumplirse una serie de supuestos en términos de costos, precio de venta y otros como por ejemplo la asistencia técnica gratuita (asumiendo que existen subsidios en ésta materia entregados por los instrumentos de fomento de INDAP). En tal situación hipotética, el apicultor debiera recuperar su inversión al final del sexto año. El anexo Tamaño Mínimo Rentable que se adjunta, refleja las condiciones y supuestos planteados en el párrafo anterior, además puede usarse para evaluar la rentabilidad del negocio ante una serie de cambios o variación en las condiciones del negocio, tales como: número mínimo de colmenas para iniciar el negocio apícola, niveles promedios de producción de los colmenares, precios de venta, costo de insumos o infraestructura y tasa de crecimiento de los colmenares a través del tiempo. 25

26 4.1. Tamaño mínimo rentable Tamaño mínimo rentable ( colmenas) 48 colmenas año 1 y 142 colmenas al final periodo evaluación (1) Rentabilidad esperada ($/unidad) TIR 19,97 % VAN 10 años 8%: $ (1) primer año 48 colmenas y crecimiento anual 15%, para terminar con 142 colmenas Rentabilidad esperada a productor Valor Parámetro Para tamaño mín. rentable Supuestos Producción física 40 kilos por colmena Comienzo con 30 cajones y crecimiento de 15% anual Precio a productor ($) $ 900 por kilo de miel Se contempla venta de polen y núcleos adicionalmente Ingresos anuales ($) Promedio de 10 años Costo de producción Promedio de 10 años, incluye costos de intereses e impuestos. Utilidad Neta Promedio anual de 10 años Monto de la inversión (M$) Horizonte de evaluación económica (años) Periodo de retorno del capital (años) 10 años 6 años Rentabilidad (%) 19,97 % Con 30 cajones iniciales y un crecimiento anual de 15% para llegar a 92 cajones al año 9 VAN al 8 % ($)

27 5. Estrategia Regional de Competitividad para la AFC 5.1 Requerimientos de la Industria regional (directos e indirectos) Requerimientos directos 8, establecidos por los compradores del producto. Técnico-Productivo Tecnología de la producción. Mejorar el manejo técnico del proceso de producción. Implementación BPA Atributos del Producto Niveles de sanidad del producto (ausencia de residuos) Comercial Implementación con código de barras y rotulación del producto. Cumplimientos de requisitos de inocuidad. Legal y Administrativo Cumplimiento de legislación tributaria, Iniciación de actividades, emisión de facturas. Cumplimiento de resoluciones sanitarias. Infraestructuras de acuerdo a normas de autoridad sanitaria. (sala de extracción con superficies lavables, instrumental y equipos con acero inoxidables, etc.). Financiero Recursos y fuentes de financiamiento para inversión. Capacitación financiera y gestión Inscripción en RAMEX SAG y cumplimiento nuevos requisitos de la UE para la miel. Capital Humano Manejo riguroso de protocolos de producción. Asesoramiento técnico adecuado, continuo, integral de acuerdo a desarrollo y momentos claves del rubro y de los requerimientos de la empresa. Asesores especializados en el rubro miel. 8 Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG). 27

28 5.1.2 Requerimientos indirectos 9, no establecidos explícitamente por los compradores del producto. Técnico-Productivo Rendimiento medio por colmena. Tamaño mínimo rentable. Certificación de la calidad de los insumos. Salas de extracción adecuadas, que cumplan con las exigencias de inocuidad requeridas por el mercado importador. Legal y Administrativo Comercial Acceso a la información del rubro, mercados y flujos de información entre productor y compradores. Clasificación de mieles. Financiero Homologación de regulaciones para la producción y tipificación de mieles nacionales y extranjeras Perfeccionamiento y mejor fiscalización de la transhumancia. No se detectaron requerimientos indirectos en este ámbito. Capital Humano Asociatividad, compromiso y ética entre actores de cadena 9 Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habilitador para cumplir con algún requerimiento directo. 28

29 Comercial Técnico-Productivo 5.2. Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad Brechas de competitividad en relación a requerimientos directos para la miel Situación Requerimientos Directos Estándar Productor Brecha Prioridad Tecnología de la producción. - Niveles del manejo técnico Manejo implementado. técnico Insuficiente Crear protocolos, capacitar a productores y programas de Asistencia Técnica. Acentuar implementación. Alta - Implementación BPA El 100% de los que desean exportar Insuficiente Alcanzar estándares Alta Atributos del producto. - Niveles de sanidad del producto (ausencia de residuos no permitidos) Sin residuos no permitidos. Con residuos detectados en mieles. Eliminación residuos Alta Implementación de códigos de barras y rotulación del producto. Disponible para el mercado que lo requiere. Inexistente en general. Implementación de código de barras para ciertos compradores nacionales. Media Cumplimiento de requisitos de inocuidad Para el 100% de los que desean exportar especialmente a la Unión Europea. Inexistente general en Cumplimiento de normas y requisitos para productores en RAMEX. Alta 29

30 Legal y Administrativo Requerimientos Directos Estándar Situación Productor Brecha Prioridad Cumplimiento de legislación tributaria Todos los agricultores cumplen la legislación tributaria. Alto % no formalizado Formación de las personas tributarias. Alta Cumplimiento de resoluciones sanitarias. Infraestructura de acuerdo a la autoridad sanitaria del Servicio de Salud. Cumplimiento para todos los agricultores que envasan Grados incumplimiento. de Disminución incumplimientos. Alta Inscripciones en RAMEX (SAG) y cumplimiento de nuevos requisitos de la UE para la miel Obligatorias para exportar todos los apicultores que deseen exportar. Solo alrededor de 250 apicultores inscritos en RAMEX X Región (octubre 2006) Adecuación, inversión en infraestructuras para la UE. Resta una cantidad no determinada de explotaciones por inscribir en RAMEX (estimación sobre 300 en X Región). Alta Alta 30

31 Capital Humano Financiero Requerimientos Directos Estándar Situación Productor Brecha Prioridad Recursos y fuentes de financiamiento Disponibilidad de inversiones y capital de trabajo. Presupuestos no siempre disponibles según requerimientos Presupuesto acorde a los requerimientos y en el período que sea pertinente. Alta Capacitación financiera y gestión Productores optimizan el uso de recursos productivos. Manejo inexistente o básico de elementos de gestión empresarial y control de gestión Capacitación sistemática a los apicultores en esta temática. Alta Manejo riguroso de protocolos de producción. Adopción de protocolos BPA, BPM, orgánico, entre otros según comprador. Normalmente inexistente. Adopción de capacitación. protocolos, difusión, Alta 31

32 Capital Humano Requerimientos Directos Estándar Situación Productor Brecha Prioridad Asesoramiento técnico adecuado, continuo e integral. Agricultores especializados en gestión técnica y empresarial. No continuo ni integral. Programa de asistencia técnica adecuado, continuo e integral al rubro miel y explotación en su conjunto. La asesoría es importante durante todo el año, especialmente desde primavera a otoño Media Elevación los niveles de gestión empresarial en AFC: uso racional de recursos, registros productivos, compra de insumos y venta de productos (volúmenes, oportunidades, calidades) Media Asesores especializados en el rubro miel Disponibilidad de asesores especializados Escasos y vinculados a programas públicos. Identificación y vinculación con especialistas regionales o fuera de la región para prestación de servicios en AFC. Registro de profesionales certificados. Alta 32

33 Técnico-Productivo Brechas de competitividad con relación a requerimientos indirectos10 Requerimientos Indirectos Estándar Situación Productor Brecha11 Prioridad Rendimiento medio por colmena. 40 kilos Entre 17 a 20 kilos 23 a 20 kilos Alta Tamaño mínimo rentable. 48 colmenas al primer año y 142 al décimo. 15 a 30 colmenas. I Inicio 48 colmenas, estabilizar en 142 colmenas, producción 1,2 a 3,7 toneladas. Crecimiento: 15% anual. Alta Certificación de la calidad de insumos Insumos con referencias de calidad Sin referencia de calidad Sistema de normas de certificación y registro de proveedores de bienes y servicios de la miel Alta Salas de extracción adecuadas, que cumplan con las exigencias de inocuidad requeridas por el mercado importador. Acceso a salas de extracción para todos los agricultores que deseen y puedan exportar, La gran mayoría no tiene las salas apropiadas para enfrentar el mercado de exportación de miel. Alta 10 En el rubro Miel no se detectaron requerimientos indirectos en el Ámbito Financiero. 11 No existen antecedentes suficientes por ahora, para estimar la brecha de competitividad. 33

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Junio 2014 COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO AGENDA 1. Bienvenida y saludo del Subsecretario de Agricultura 2. Participantes de la Comisión Nacional del Trigo. Presentación.

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Florence Tartanac San José, 10 de abril de 2013 www.fao.org/ag/ags Introducción Modelos de agrocadenas: implicaciones Crear un entorno favorable

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE Unidad orgánica Subdepartamento Comercio Sustentable Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Mercado nacional de las hortalizas frescas

Mercado nacional de las hortalizas frescas Mercado nacional de las hortalizas frescas Odepa Andrea Flaño I. Ministerio de Agricultura Sectorialista de hortalizas frescas Mayo 2013 Indice 1. Antecedentes de la producción hortícola nacional 2. Producción

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Consejo MIPYME Centroamericano CMC

Consejo MIPYME Centroamericano CMC Consejo MIPYME Centroamericano CMC CMC FACTORES CLAVES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS MIPYMES EN CENTRO AMERICA REUNIÓN N TECNICA INTERNACIONAL RED FAEDPYME Managua, Nicaragua,

Más detalles

Logística y Calidad para la exportación de miel. Ing. Agr. Horacio R. Currao

Logística y Calidad para la exportación de miel. Ing. Agr. Horacio R. Currao EXPORTACIONES ARGENTINAS PRIMER EXPORTADOR MUNDIAL DE ACEITE DE GIRASOL SEGUNDO EXPORTADOR MUNDIAL DE MAIZ Y SORGO TERCER EXPORTADOR MUNDIAL DE SOJA QUINTO EXPORTADOR MUNDIAL DE TRIGO QUINTO EXPORTADOR

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Plan de Acción :

Plan de Acción : Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Diploma en Dirección Estratégica

Diploma en Dirección Estratégica Diploma en Dirección Estratégica de Relaciones Laborales Escuela de Ingeniería Comercial Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Versión 2013 Información: Avenida Brasil 2830, piso 9. Valparaíso

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios educativos se concluye los siguientes puntos que justifican la inversión

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

MATRIZ 1. Condiciones que impone el Mercado para la adquisición de las producciones. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Frambuesas/Exportación

MATRIZ 1. Condiciones que impone el Mercado para la adquisición de las producciones. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Frambuesas/Exportación MATRIZ 1 Condiciones que impone el Mercado para la adquisición de las producciones. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Frambuesas/Exportación ÁMBITO Mercado Condiciones que impone el mercado para la

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL En la Gestión Integral de Residuos Carolina Leitao Álvarez-Salamanca Alcaldesa de Peñalolén MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLÉN 345 MUNICIPIOS En Chile existe una enorme diversidad en la

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca Claudio Maggi Campos EXPOCORFO, 28 de abril 2009 1. Contraen Mercados 2. Frenan Inversiones 3. Estrechan canales de financiamiento

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Enero 2013 PRESENTACIÓN La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) creada el veintiuno de agosto del año

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Acerca del Programa Vínculos:

Acerca del Programa Vínculos: Acerca del Programa Vínculos: Programa de Fomento de los Vínculos V Empresariales entre las Grandes Empresas (GE) y las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) de Argentina para el aumento de la Competitividad

Más detalles

Encadenamientos con la AFC

Encadenamientos con la AFC Encadenamientos con la AFC Antecedentes de la Empresa Empresa productora de alimentos agroindustriales por más de 50 años. Experiencia, confiabilidad e innovación son sus Experiencia, confiabilidad e innovación

Más detalles

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES Mercados abiertos, tecnología muy desarrollada y competencia feroz, hacen que

Más detalles

Moringa Honduras 2011

Moringa Honduras 2011 Cadena de Valor de Moringa Honduras 0 SAG INTRODUCCIÓN Distintos actores de la cadena de moringa participaron en el taller Vinculación de los Servicios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial Objetivos info@bmformacion.es Objetivo general Adquirir la capacidad de conocer y analizar las bases de las responsabilidades de las empresas frente

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO PEONIAS, XII REGIÓN

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO PEONIAS, XII REGIÓN PARTE I ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO PEONIAS, XII REGIÓN JULIO DE 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1 1. Definición de la Estrategia Regional para el rubro Peonias, XII Región.

Más detalles

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas MADEREXPO 2010 MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas Arq. Américo Rocco Director Nacional de Vivienda Montevideo, 21 de agosto de 2010 Contexto nacional

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS 7 Seminario Internacional: Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo? BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E Edmundo Claro Centro de Energía y Desarrollo Sustentable Universidad

Más detalles

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Agosto 2013 Sectorialista de hortalizas frescas Índice 1. Antecedentes de la producción hortícola

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS Objetivos... 2 Objetivos generales... 2 Objetivos específicos... 2 1. Estudio del entorno... 4 1.1. Descripción de la empresa.... 4 1.2. Descripción del producto.... 5 1.3. Descripción

Más detalles

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura Managua, 23 de Mayo de 2013 1. Contexto del sector agrario en el Perú 2.

Más detalles

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento. Poder Judicial - Planificación -Sección de Planes y Presupuesto. San José - Costa Rica. PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR OBJETIVOS ESPECIFICOS (1) Sostenimiento de una tendencia alcista de la

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

MATRIZ 1. Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición del producto.

MATRIZ 1. Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición del producto. MATRIZ 1 Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición del producto. Territorio: IV Región; Rubro /Mercado: Nuez (con cáscara)/exportación ÁMBITO Mercado Condiciones que impone el

Más detalles

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO PREPARADO PARA INOFOOD 2010 PUERTO VARAS, 12 DE NOVIEMBRE DE 2010 POR QUÉ TANTA ATENCIÓN A LA INOCUIDAD

Más detalles

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN 2015 Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo SEIF-D

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016 ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL 13 de Enero de 2016 Qué es Halal? 2 MERCADO POTENCIAL + 1,800 millones de musulmanes en el mundo 3,480,000

Más detalles

Comtrade está convencido de que los valores que enaltecen nuestro trabajo son:

Comtrade está convencido de que los valores que enaltecen nuestro trabajo son: Quiénes somos? Somos una empresa 100% mexicana dedicada a la creación de oferta y demanda de bienes y servicios así también, la búsqueda de materias primas o productos terminados, que permiten a las empresas

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro MIEL EXPORTACIÓN REGIÓN DE O HIGGINS. Preparado por. Agosto de 2007

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro MIEL EXPORTACIÓN REGIÓN DE O HIGGINS. Preparado por. Agosto de 2007 PARTE I Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro MIEL EXPORTACIÓN REGIÓN DE O HIGGINS Preparado por Agosto de 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1 I. Definición de una estrategia para

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

Fomento a la construcción de un Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria

Fomento a la construcción de un Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria SEMINARIO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA) INIA Rahuién Villa Alegre, San Javier. Región del Maule 13 de abril de 2016 Fomento a la construcción de un Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad

Más detalles

INFORME No 1 Avances de la Política de Racionalización de Trámites. junio 2014

INFORME No 1 Avances de la Política de Racionalización de Trámites. junio 2014 INFORME No 1 Avances de la Política de Racionalización de Trámites junio 2014 INTRODUCCIÓN Presentamos a todos los usuarios el primero de una serie de cuatro avances que tienen por objeto describir los

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Con base en el estudio «Valor de la tierra agrícola y sus factores determinantes» ODEPA - Fundación

Más detalles

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de:

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de: Anteproyectos de: Tecnología para desarrollo sustentable, Industrias creativas y Turismo (Bases e instructivo) 1 DE 3 Alcances: Se considera anteproyecto al conjunto de análisis, documentos, propuestas

Más detalles

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001 C E G E S T I - S u a l i a d o p a r a e l é x i t o Éxito Empresarial Cambios en OHSAS 18001 Andrea Rodríguez Consultora CEGESTI OHSAS 18001 nace por la necesidad que tenían muchas empresas del sector

Más detalles

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011 Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos Mayling Yuen myuen@casadelapaz.cl 18 de octubre de 2011 FUNDACIÓN CASA DE LA PAZ MISIÓN Educar, construir puentes y generar acuerdos entre las comunidades, las empresas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8 INDICE DE CONTENIDOS DEDICATORIA...2 AGRADECIMIENTOS...3 RESUMEN EJECUTIVO..4 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8 1 DEFINICIÓN DE OPORTUNIDAD...9 1.1 Lugar de aplicación...9 1.2 Oportunidad...13 1.3 Proceso Productivo

Más detalles

Oficina de Estudios y Polí3cas Agrarias

Oficina de Estudios y Polí3cas Agrarias Oficina de Estudios y Polí3cas Agrarias Abril 2011 Comisión Nacional Apícola 13 de mayo 2014 Daniel Barrera Pedraza Ing. Forestal, M.Sc. Encargado Unidad Cambio Climático. Sectorialista Forestal y Apícola

Más detalles

Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Inversiones Avances 2010 y Plan 2011

Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Inversiones Avances 2010 y Plan 2011 Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Inversiones Avances 2010 y Plan 2011 Felipe Saavedra C. Jefe División de Inversiones Ministerio de Planificación Santo Domingo, Abril 2011 Sistema Nacional de

Más detalles

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño A. DATOS GENERALES 1. Fecha de publicación del formulario en banner de Gobierno Transparente Día: 14 Mes: 12 Año: 2010 2. Denominación/título/nombre

Más detalles

Comercio internacional apícola y avances intercensales

Comercio internacional apícola y avances intercensales Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Comercio internacional apícola y avances intercensales Daniel Barrera Pedraza Julio de 2009 Comercio internacional apícola y avances sectoriales intercensales

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas)

CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas) CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas) MODALIDAD I: EMPRENDEDORES INNOVADORES MODALIDAD II: EMPRESAS JÓVENES Título del proyecto Tipo de Innovación 1. Innovación

Más detalles

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Definición de Cadenas Productivas Según la Ley N 28846

Más detalles

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

DECRETO SUPREMO N MINCETUR DECRETO SUPREMO N 019-2010-MINCETUR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, conforme a la Ley N 27790, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR y

Más detalles

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del maíz Agosto 2015 Boletín del maíz Agosto 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Boletín de la papa Febrero 2015

Boletín de la papa Febrero 2015 Boletín de la papa Febrero 215 Boletín de la papa Febrero 215 Información de precios y de comercio exterior a enero de 215 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico La labor del sector privado en el desarrollo de la Agricultura Orgánica en Rep. Dominicana Por: Andrés Peralta Gómez Presidente Cluster Orgánico Correo: clusterorganicodom@gmail.com

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS RESOLUCIÓN NÚMERO DE (noviembre 20)

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS RESOLUCIÓN NÚMERO DE (noviembre 20) INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS RESOLUCIÓN NÚMERO 2013034419 DE 2013 (noviembre 20) por la cual se reglamenta el procedimiento para las autorizaciones sanitarias de importación

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Índice 1. Descripción 3 2. Alianzas 3 3. Objetivos 4 4. Descripción de los destinatarios 4 5. Impacto de los destinatarios

Más detalles

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Variables Tendencia Comportamiento Producción mundial Consumo mundial Stocks finales mundiales Según el Departamento de Agricultura

Más detalles

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ Yovita Ivanova Despacho Viceministerial de Políticas Agrarias (DVPA) 3 Reportes en el marco

Más detalles

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO REPÚBLICA DE PANAMÁ PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO JUAN DÍAZ (PROVINCIA DE PANAMÁ) ÍNDICE 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. INSTITUCIÓN RESPONSABLE 3. LOCALIZACIÓN 4. DURACIÓN DEL PROYECTO

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010 VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010 EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,

Más detalles

PLANEACION ESTRATÉGICA

PLANEACION ESTRATÉGICA PLANEACION ESTRATÉGICA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA 2015-2018 Contenido Misión Visión Megameta Mapa Estratégico 2014-2018 Propuesta de Valor Corporativa Líneas de Negocio Iniciativas Estratégicas Misión

Más detalles