CEIP. NTRA. SRA DE GUADALUPE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CEIP. NTRA. SRA DE GUADALUPE"

Transcripción

1 PROYECTO COMBEX CEIP. NTRA. SRA DE GUADALUPE Higuera la Real Coordinador: JOSÉ MARÍA FLORES ALCAIDE Actividad 6: Portfolio de actividades

2 1.- INTRODUCCIÓN Y DATOS BÁSICOS DEL CENTRO, COORDINADOR DEL CENTRO. Nombre del Centro: CEIP. NTRA. SRA DE GUADALUPE Localidad: Higuera la Real Dirección postal: Paseo del Cristo, s/n. C.p.: cp.ntrasradeguadalupehiguer@edu.juntaextremadura.net/ Web del centro: Tfno.: / Nombre y apellidos del coordinador/a: José María Flores Alcaide Correo electrónico: chefloal@hotmail.com 2.- DETALLE SECUENCIADO DE LAS ACTIVIDADES A1, CON LAS DIFERENTES TAREAS CON LOS PRODUCTOS OBTENIDOS. ACTIVIDAD PREVIA: CONOCER LA PROPUESTA LOE Y ASPECTOS DE SU DESARROLLO EN CC.AA., ORIGEN DE LA PROPUESTA EUROPEA, VALORACIÓN DEL CLIMA INICIAL DE AULA/CENTRO ANTE EL RETO DE LAS CC.BB., etc. -Entender la propuesta de competencias básicas recomendadas por la Unión Europea e integradas en la LOE, dentro del contexto de cambios sociales y culturales. INTRODUCCIÓN Situar y conocer el verdadero origen de las CCBB. Permitiendo así sentar unos necesarios cimientos que permitan avanzar en el trabajo en CCBB. Resolviendo de entrada numerosas dudas que surgen al profesorado sobre el origen y carácter esta nueva reforma en el sistema educativo. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN LAS SESIONES. Utilizando el distinto material aportado por el CPR y también el disponible en el portal web habilitado se ha hecho una presentación de las CC.BB. Para ello se ha permitido que el profesorado se pronunciara durante unos 5 min, en principio, para poder responder a cada una de las preguntas que se han ido planteando. Tras escuchar las opiniones de todos se han expresado y expuesto las conclusiones.

3 RESULTADOS Y CONCLUSIONES. A pesar de que el grupo conocía el origen de las CC.BB con claridad, debido al seminario realizado previamente, esta actividad se ha alargado bastante más de lo previsto inicialmente. Debido a que han surgido dudas y opiniones que la 1ª vez que se realizó la actividad no se expusieron por desconocimiento del tema y por miedo al qué pudieran pensar los demás si se expresaba una opinión contraria a la inclusión de las CC.BB. Y un sentir que expresó el grupo y que refleja con claridad esto es que: el origen de las CC.BB tiene un marcado carácter económico y financiero procedente de la OCDE. Y es evidente que la escuela tiene un destacado papel como transmisora de valores que desde el marco mercantil no se contempla. Y como prueba de ello tenemos que en las CC.BB no se le presta la debida importancia a la tan de moda Inteligencia Emocional. - Técnica de los 6 sombreros. INTRODUCIÓN Como se nos ha indicado a los coordinadores la validez de esta técnica consiste en ahondar el clima del centro, recogiendo todas aquellas ideas sobre CC.BB. Se trata de facilitar un momento que propicie la reflexión de lo que piensa el profesorado al iniciar el trabajo de la incorporación de las competencias. En ese caso la técnica sirve para crear debate y oír voces diferentes. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN LAS SESIONES. En nuestro centro, una vez explicada con videos y documentación como íbamos a aplicar la técnica en cuestión. Llegamos al acuerdo de que sería mejor que cada uno respondiera las preguntas a su ritmo, facilitando de este modo una reflexión más profunda sin la exigencia del tiempo (p.ej.: el dedicar 3 min para responder a cada pregunta). Después de que todos los compañeros respondieran las preguntas cada uno procedió a leer sus respuestas, apuntadas por otro compañero para poder analizarlas y sacar las conclusiones oportunas. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Primeramente he de aclarar que en la pregunta del sombrero azul ayudó bastante la nueva formulación de la pregunta que nos recomendaron en la reunión previa del CPR ( Qué estrategias podemos utilizar para pasar de la teoría a la práctica en el aula?). Puesto que de haberla formulada de la manera anterior, además de que los compañeros no tenían claro como contestar la pregunta, creaba una sensación de que la técnica había quedado incompleta.

4 Por iniciativa propia del grupo (dado que como se ha dicho anteriormente esta técnica era conocida por la gran mayoría del grupo) decidimos quedarnos con las respuestas que fueran más representativas del sentir de todo el grupo ante cada pregunta formulada. De modo que esto permitiera concretar un poco más las inquietudes y emociones de todos. Para así tener claras las reflexiones a las que llegaba el grupo tras debatir sobre las distintas respuestas planteadas. Estas son las respuestas más representativas elegidas por el grupo: TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas? Sombrero Blanco: Objetividad -Como llevarlas a la práctica. Qué sensaciones tenemos ante el reto que supone la incorporación de las CC.BB. a los diseños y que supondrá para los centros? Sombrero Rojo: Lo que siento -Incertidumbre. -Supondrá mayor esfuerzo. Sombrero Negro: La crítica Si las CC.BB. se incorporan a los diseños y no tienen éxito, qué consecuencias negativas tendría para los centros? -Fracaso. -Pérdida de tiempo. Si la incorporación de las CC.BB. al diseño curricular tiene éxito, qué cambios positivos se producirían en el currículo real?. Sombrero Amarillo: Optimismo -Subidón. -Aprendizaje aplicado a la realidad.

5 -Creatividad. Qué podríamos hacer para que la incorporación de las CC.BB. en los diseños mejore los currículos reales de los centros? Sombrero Verde: Oportunidad -Mayor coordinación. -Trabajar más con las nuevas tecnologías. Cómo podríamos controlar la estrategia y procesos de mediación ente los diseños y los currículos reales de los centros para que el éxito sea el mayor posible? Sombrero Azul: Control -Cambio en la metodología. -Tareas más realistas. -Aprendan a aprender. Tras sacar estas respuestas anteriores como las más representativas del grupo, intentamos llegar a un acuerdo para quedarnos con el sombrero que más representara el sentimiento que mayormente nos representara como grupo. He de decir aquí, que si a este consenso se llega por mutuo acuerdo de todos y sin forzar la elección de un sombrero hace que el grupo se sienta más unido ante un tema que les causa un gran cantidad de sensaciones nuevas, y la mayoría no buenas. Tras debatir no mucho tiempo, dicho sea de paso, el elegido fue el Sombrero Blanco, el cual indica que con este pensamiento debemos enfocarnos en los datos disponibles. Estando dispuestos a ver la información que tenemos y observar qué podemos aprender de ella. Prestando atención a las "lagunas" de nuestro conocimiento sobre la situación, y tratar de rellenarlo o por lo menos tomar cuenta de ellos. Analizando las tendencias pasadas y extrapolarlas con los datos históricos. En resumen, es un pensamiento bastante optimista de cara a las siguientes actividades.

6 ACTIVIDAD 1. RECONOCER EL CURRÍCULO REAL DEL AULA, Y SU RELACIÓN CON LA PROPUESTA DE CC.BB. INTRODUCCIÓN Conocer si hay ya presencia de competencias básicas. Reflexionar sobre su posible presencia en la vida real del aula. Ayudando al profesorado en esta reflexión y analizando las acciones de la vida real del aula, y en relación con las claves de lo que significa trabajar por competencias, discernir unas prácticas y otras. Esto permitirá que si el profesorado se ve cercano a la propuesta y descubre las claves del enfoque es posible que refuerce algunas prácticas y abandone otras, alejadas del logro de mejora de los niveles competenciales. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN LAS SESIONES. Una vez explicada la actividad cada uno escribió unas 5 tareas-actividades que había realizado ese mismo día por la mañana. Seguidamente, individualmente primero y en grupo después para aclarar las dudas que pudieran existir y debatirlas entre todos, marcamos las cc.bb. relacionadas con las actividades (aunque previamente les habíamos indicado que intentaran reducir esta relación a una cc.bb.). Con esto pretendíamos que todos cogiéramos el mismo día y tuviésemos las actividades muy recientes. A continuación elegimos al azar un representante de cada ciclo para que hubiese reflejadas tareas de todos los ciclos y así tener entre todos una visión de conjunto que nos permitiera ampliar nuestras reflexiones no solo a nuestro trabajo, sino también al de nuestros compañeros (sin sentirnos juzgados en ningún momento). Para acabar, y para darle sentido a la actividad, hicimos una valoración inicial sacando las primeras conclusiones de las verdaderas cc.bb. que trabajábamos en nuestras propias clases. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Resultados Cuantitativos Para pasar a las concusiones obtenida debemos ver previamente la tabla donde se reflejan las actividades elegidas por los representantes de cada ciclo y su relación correspondiente con las CC.BB.

7 SEGUNDO CICLO PRIMER CICLO ED. INFANTIL C.E.I.P. Ntra. Sra. de Guadalupe COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Comunicación Lingüística 3. En el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 2. Matemática 4. En el tratamiento de la información y competencia digital. Descripción de las tareas-actividades 5. Social y ciudadana. 6. Cultural y artística. 7. Para aprender a aprender. 8. De Autonomía e iniciativa personal. CC.BB con la/s que se relaciona 1-Canciones, adivinanzas, asamblea. (Vida e inteligencia de los animales) 2-Visualización y discriminación de figuras geométricas Cumpleaños, celebración. 5 4-Higiene personal. 8 5-Lectura. 1 6-Resumir un cuento Cálculo (sumas, restas y multiplicaciones) 2 8-La fábrica (producto elaborado) 3 9-Realizar problemas Estudio de las culturas antiguas Dictado y lectura comprensiva Inventar problemas Calculo mental Comercio y transporte Actividades en la sala de Informática. 4-7

8 TERCER CICLO C.E.I.P. Ntra. Sra. de Guadalupe Tras ver la relación de estas actividades-tareas con las cc.bb. Podemos sacar las siguientes reflexiones: 16-Repaso de magnitudes Repaso unidades Esquema de conocimiento Trabajar magnetismo El orden que podemos deducir es el siguiente: 1º-Lingüística. 3ª-Conocimiento e interacción con el mundo físico. 5ª-Social y ciudadana. 7ª-Digital. 2ª-Matemática. 4ª-Aprender a aprender. 6ª-Autonomía e iniciática personal. 8ª-Cultural y artística. -De este orden se deduce que las cc.bb. más trabajadas son las relacionadas con las áreas instrumentales; la Lingüística y después la matemática. Y las menos trabajadas son la digital y la cultural y artística. -Se ponen actividades muy diferentes y no sabemos si eso tiene consecuencias para las ccbb. -Falta de conocimiento e información para elaborar actividades que incidan en las cc.bb. que más nos interesen. -No disponemos de una visión concreta de las ccbb y lo que se consideran pueden desarrollar cada una de ellas, de ahí que nuestro trabajo parece un poco intuitivo. Resultados Cuantitativos -Una de las reflexiones surgidas a lo largo de las actividades es la necesidad o no del libro de texto. Con comentarios como: Muchos esperamos que las editoriales nos hagan este trabajo y decidan por nosotros que contenidos se podrían omitir de los libros, Si se compra un libro de texto hay que acabarlo, Y si decidimos utilizarlo como apoyo para nuestras clases acudiendo a él cuando sea necesario!. Cómo decidir que contenidos de los que vienen en las editoriales de hoy son importantes en el día a día de nuestros alumn@s?

9 -Luego vienen los del instituto y resulta que no se ha dado unos contenidos que ellos consideran necesarios. Falta de coordinación entre los maestros, pero para empezar dentro de la propia consejería y ministerio de educación. -Es evidente que hay que cambiar cosas de las que hacemos, pero hemos de tener presentes que otras muchas de las que ya hacemos significan trabajar en CCBB. Esto nos da confianza y esperanza para iniciar el cambio desde la metodología. -También quisiera mencionar que en ambas actividades todo el profesorado quiso quedarse con la documentación correspondiente de las actividades donde habían trabajado basándose sobre su propia práctica docente. Ello es indicativo de que el propio profesorado quería reflexionar tras la realización de las actividades sobre el trabajo realizado en las distintas sesiones. Incluso comentaron si podían tener acceso a la plataforma digital para tener acceso a la documentación necesaria. -Por último, dada la especial situación del grupo sentimos la necesidad de acercarnos un poco más a realizar actividades que se puedan aplicar en el aula. Viendo resultados sobre nuestra propia práctica al poder aplicar tareas, actividades y ejercicios. ACTIVIDAD 2. DEFNIR UNA ESTRUCTURA INTEGRADA DE TAREAS PARA EL AULA Y EL CENTRO. INTRODUCCIÓN. En las sesiones anteriores hemos situado el verdadero origen de las CCBB. Hemos ahondado en el clima del centro, recogiendo todas aquellas ideas sobre CC.BB. y facilitando la reflexión del profesorado respecto a la incorporación de las competencias. Y también hemos comprobado su posible presencia en la vida real del aula. Por lo tanto ya estamos preparados para conocer los distintos tipos de acciones educativas que existen y relacionarlas con las actividades cotidianas de clase. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN LAS SESIONES. o Una vez que hemos aclarado y nos hemos iniciado con la categorización de las acciones educativas en ejercicios, tareas y actividades.

10 o De forma individual cada uno anota 5 acciones educativas que haya realizado en el día que se hizo la actividad. E individualmente y teniendo delante una serie de pautas que ayudan para clasificar intervenciones docentes procedemos a ello. o Cada uno va leyendo las acciones educativas que han anotado en las fichas y en las cuales tienen más dudas para clasificar. o Según se leen las discutimos y vamos trasladándolas entre todos resolviendo las posibles dudas. o Una vez finalizado sacamos conclusiones sobre el nº de intervenciones docentes que en total hemos trabajado y clasificado en ejercicio, actividades y tareas. o Elegimos una tarea de entre las que han salido en la discusión anterior, propuesta por un compañero/a y que se pueda llevar a la practica siendo de utilidad para algunos compañeros/as. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Resultados Cualitativos El número de acciones educativas que se clasificaron en cada grupo se puede ver de forma cualitativa en el ANEXO 1. Resultados Cuantitativos La relación concreta de las acciones educativas se detalla en los resultados cuantitativos. A continuación, a título informativo, se ofrece el porcentaje de ejercicios, actividades y tareas que hemos clasificado dentro de cada competencia. Nº de EJERCICIOS 37 Nº de ACTIVIDADES 17 Nº de TAREAS 2 66 % 30 % 4 %

11 Relación entre clasificación de acciones y Competencias Básicas (Porcentaje de cada tipo de acción por Competencia Básica) CCBB Ejercicios ActividadesTareas Comunicación Lingüística 66,6 % 33,3 % 0 % Matemática 28,6 % 71,4 % 0 % Interacc. con el Medio Físico 62,5 % 37,5 % 0 % Trat. Información y Digital 0 % 0 % 0 % Social y Ciudadana 66,6 % 22,2 % 11,1 % Cultural y Artística 0 % 0 % 0 % Aprender a Aprender 66,7 % 33,3 % 0 % Aut. e Iniciativa Personal 71,4 % 14,4 % 14,4 % Conclusiones 1. La inmensa mayoría de las acciones educativas las hacemos a través de ejercicios y actividades, escaseando las tareas. Aunque predominan los ejercicios en más de la mitad de las intervenciones educativas. 2. Algunas de las actividades pueden estar muy cerca de ser tareas, les falta el producto relevante y la finalidad para la cual se pretende obtener. 3. Dificultad a la hora de clasificar las intervenciones educativas en ejercicios, actividades y tareas debido a la falta de concreción a la hora de elaborar los enunciados de las propias intervenciones. 4. Falta de práctica en la categorización de acciones docentes.

12 5. No le hemos dado tanta importancia al hecho de clasificar las intervenciones docentes como ejercicios, actividades o tareas propias. Pero sí al hecho de conocer que existe una gradación en lo que se refiere a intervenciones docentes del aula. 6. Se deduce que las CC.BB más trabajadas son las relacionadas con las áreas instrumentales; la Lingüística, aunque en esta ocasión la social y ciudadana está por delante de la matemática. Aunque es necesario aclarar que es debido a que la mayoría de las acciones de los compañeros/as de Ed. Infantil van dirigidas a la Social y ciudadana y a la de Autonomía e iniciativa Personal. 7. Destaca que en ninguna de las intervenciones docentes se trabajan tanto el Tratamiento de la información y la competencia digital, como la Competencia cultural y artística. En lo que se refiere a la primera se debe a que inconscientemente la creemos centrada en lo digital y olvidamos por completo el tratamiento de la información. Llevando a posibles confusiones con la Lingüística. *VER ANEXO 2 (TAREA ELEGIDA) -No ha resultado difícil elaborar la tarea porque todos los compañeros han sido solidarios y han pensado que sería más productivo el hecho de que pudiese ponerse en práctica posteriormente. -La decisión de que tarea elegir ha salido en el propio debate o discusión de clasificar las intervenciones docentes, sobre la propia marcha. -Posteriormente se ha retomado y se ha reformulado convenientemente para realizar las actividades y ejercicios. -La tarea consiste en elaborar un díptico para el día 25 noviembre con motivo del día internacional para eliminar la violencia contra las mujeres. -Todas las actividades y ejercicios se han realizado en Ed. Infantil. -Según el propio profesorado de Ed. Infantil; a pesar de ser una forma de trabajar conocida para ellos, la propia estructura de la tarea les clarifica el tener conocimiento de las distintas intervenciones docentes que se realizan y lo que es más importante para que sirven cada una de ellas.

13 ACTIVIDAD 3. INICIAR LA DEFINICIÓN DE UNA VISIÓN INTEGRADORA DE LOS ELEMENTOS CU- RRICULARES Y LAS CCBB. INTRODUCCIÓN. En nuestra última sesión, en la actividad nº 2, hemos conocido los distintos tipos de acciones educativas que existen (ejercicio, actividad y tarea) y las hemos relacionado con las actividades cotidianas de clase. Una vez que hemos sido conscientes de la categorización existente en cuanto a las intervenciones educativas se refiere hemos procedido a realizar la construcción de una tarea. En la primera de las dos sesiones referentes a la actividad nº 3, hemos: -Explicado y recordado brevemente la actividad previa y la actividad nº 1 para situarnos. -También hemos recordado la actividad nº 2: Definir una estructura integrada de tareas para el aula y el centro. -Y por último hemos realizado una breve presentación de la actividad nº 3: Como legitimar las tareas que programamos. En la segunda de las dos sesiones referentes a la actividad nº 3, hemos: -Presentación de la actividad nº 3: Concreción curricular y cómo relacionar los elementos del currículo con las CC.BB. -Realización de todos y cada uno de los pasos necesarios de la actividad nº 3. (Pasos del 1 al 8) -Llegar a una serie de conclusiones sobre la importancia de las concreciones curriculares y exponer el Documento puente. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN LAS SESIONES. 1ª Sesión: Realizar un recordatorio sobre el origen de las CCBB. (actividad previa) Realizar un apunte sobre el vaciado de la técnica de los 6 sombreros. (actividad previa) Confirmar levemente la presencia de las CCBB en el currículo real del aula. (actividad nº 1) Exponer los resultados y conclusiones obtenidos de la actividad nº 2:

14 * Explicar las fichas resultantes. * Presentar la tarea realizada a nivel de centro y su aceptación en el seminario de CCBB. Explicar la actividad nº 3: justificación y desarrollo contemplados en los recursos. A nivel individual cada compañero o compañera ha leído los documentos de Justificación y Desarrollo sacados de la plataforma referentes a la actividad nº 3 en el apartado de Laboratorio de Proyectos. Explicar la actividad detallando los primeros pasos a dar: * Elegir entre todos y todas la misma competencia básica para trabajar con ella. De manera que la CCBB elegida fue la Competencia Matemática. * Entender y comprender los elementos curriculares y la contribución del área a las CC.BB. * Explicar la manera de trabajar con la planilla necesaria para esta actividad. De tal modo que copiaremos los elementos del currículo que se nos piden relacionar con la CCBB elegida anteriormente, y los pegaremos en el cuadro correspondiente trabajando con el ordenador. Para que a todos y todas resulte más fácil daremos la posibilidad de rellenar la plantilla de forma escrita. 2ª Sesión: Explicar levemente justificación y desarrollo de la actividad nº 3. Explicar la actividad detallando cada uno de los pasos a dar: 1.-Recordamos la cc.bb elegida para trabajar con ella. (Competencia Matemática) 2.-Abrimos los RD de los currículos Extremeños de E.P. y E.I. Explicando donde hay que buscar los elementos curriculares para relacionar. 3.-Igualmente abrimos la planilla de concreción curricular y rellenar CCBB, Área, Etapa, Ciclo, Curso. Tanto los RD de los currículos Extremeños como la planilla se habían metidos en una carpeta dentro de cada ordenador para poder trabajar con ellos cómodamente. 4.-Individualmente se ha elegido un criterio de evaluación que tenga relación con la competencia básica elegida. En Ed. Infantil se ha trabajado por parejas. 5.-Seguidamente se propuso desarrollar indicadores (más medibles y observables) a los criterios de evaluación. Para lo cual se repartió el documento aportado en el seminario de CCBB en el CPR sobre como sacar los indicadores.

15 6.-A continuación se ha buscado al menos un contenido que guarde relación con el criterio de evaluación elegido. 7.-En el siguiente paso hemos encontrado algún objetivo de área que tenga relación con el criterio de evaluación elegido. 8.-Por último se ha relacionado algún objetivo de etapa con el criterio de evaluación elegido. Antes de terminar, y reuniéndonos nuevamente en gran grupo hemos sacado conclusiones sobre la importancia y consecuencias de disponer por consenso de concreciones curriculares. Para finalizar la sesión de trabajo, hemos enseñado el Borrador del Documento puente de Extremadura, apreciando el enorme esfuerzo y trabajo realizado por los compañeros que han dedicado gran parte de su tiempo a ello. CONCLUSIONES. 1. Se eligió la Competencia Matemática por ser una de las competencias más importantes a trabajar y por ser evidente la relación con una de una de las principales áreas instrumentales. 2. Se ha comprobado la dificultad de algunos especialistas a la hora de relacionar los distintos elementos curriculares. Como p. ej. En el área de Inglés. 3. En Educación Infantil no ha resultado tan evidente e intuitiva la relación de algunos elementos curriculares con los criterios de evaluación. En concreto la relación de los contenidos con los criterios de evaluación. Puesto que los maestros y maestras consideraban que gran parte de los contenidos estaban relacionados con el/los criterios elegidos. 4. En la reflexión final, tras ver por encima el borrador y explicar el porqué del documento puente. Se ha llegado a la conclusión de que este documento facilitará en gran medida el trabajo a la hora de trabajar las Competencias Básicas programando las tareas y partiendo de los criterios de evaluación. 5. También se notaba falta de familiarización con los currículos de las distintas etapas, cuando en realidad debería ser una herramienta de trabajo muy conocida por todos y todas.

16 6. También se dedujo que el documento puente permitirá un mayor acercamiento y tener presentes en el día a día del profesorado a los distintos elementos curriculares tal y como aparecen en el currículo. 7. Siguiendo la línea anterior, cabe mencionar que la mayoría del profesorado ha tenido dificultades a la hora de sacar los indicadores de evaluación desde los criterios, debido a que cada uno los redactaba según enfoques personales. De aquí que el documento puente ayude a obtener los indicadores establecidos por ley y así no depender de puntos de vistas subjetivos. ACTIVIDAD 4. INICIAR LA DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA/MODELOS DE ENSEÑANZA Y SU RELA- CIÓN CON CCBB: TAREA COMPLEJA. INTRODUCCIÓN. En esta actividad nº 4, antes de comenzar nos hemos situado sobre el camino que llevamos recorrido con las distintas actividades realizadas hasta el momento. Utilizando para ello un modelo de Unidad Didáctica por competencias básicas. En la primera de las dos sesiones referentes a la actividad nº 4, hemos: -Explicado la Justificación de la actividad 4. -Presentado la tarea elegida sobre la cual trabajar (modelo UDI personalizado) con las actividades y ejercicios. -Comprobado si las actividades son variadas en lo que a distintos modos de pensar se refiere. En la segunda de las dos sesiones referentes a la actividad nº 4, hemos: -Situado el trabajo realizado en el recurso 4.3.con la tarea elegida sobre la cual trabajar en lo que a distintos modos de pensar se refiere. -Comprobado si las actividades son variadas en lo que a distintos modelos de enseñanza se refiere. -Sacadas conclusiones sobre la importancia de unos mínimos comunes de metodología. 1ª Sesión: METODOLOGÍA DE TRABAJO EN LAS SESIONES. Exponer planilla UDI y situar donde nos encontramos y qué partes se han trabajado.

17 Explicar Justificación de la actividad 4. Presentar la tarea elegida (es necesario indicar que la hemos sacado de otro centro utilizando los enlaces de la plataforma web porque las realizadas por nosotros no reunían las condiciones necesarias para el correcto desarrollo de esta actividad) sobre la cual trabajar con las actividades y ejercicios. Comprobar si las actividades son variadas en lo que a distintos modos de pensar se refiere. Explicando los distintos pasos a dar: * Lectura de la estructura basada en modos de pensar. * Asignar a cada compañero un pensamiento distinto para especializarse en él. * Cada maestro explica a los demás en qué consiste su pensamiento. * Repartir recurso 4.1 y entre todos hacemos un modelo tras el posterior debate sobre qué pensamientos quedamos en cada actividad y/o ejercicio. (Reduciendo el número a no más de 2) 2ª Sesión: * Hacer entre todos el recurso 4.3 rellenando modos de pensar. * Comprobar al final si la tarea es variada viendo si aparecen todos los modos de pensar. Explicar brevemente justificación y desarrollo de la actividad nº 4 Situarnos en lo realizado en el recurso 4.3 con la tarea elegida sobre la cual trabajar en lo que a distintos modos de pensar se refiere. Comprobar si las actividades son variadas en lo que a distintos modelos de enseñanza se refiere. Explicando los distintos pasos a dar: *Poner presentación de modelos de enseñanza. * Lectura de los esquemas de modelos de enseñanza. (Reduciendo el número de modelos a los que están presentes en la tarea elegida) *Asignar, por parejas, un modelo de enseñanza para especializarse en él. *Cada maestro explica a los demás en qué consiste su modelo de enseñanza. *Repartir recurso 4.2 y entre todos hacemos un modelo tras el posterior debate sobre qué modelos de enseñanza quedamos en cada actividad y/o ejercicio. (Reduciendo el número a no más de 2)

18 *Hacer entre todos el recurso 4.3 rellenando modelos de enseñanza. * Comprobar al final si la tarea es variada viendo si aparecen gran número de modelos de enseñanza. Antes de terminar, y reuniéndonos nuevamente en gran grupo hemos sacado conclusiones sobre la importancia y consecuencias de disponer por consenso de unos mínimos comunes de metodología (respecto a la tipología de tareas y modelos de enseñanza) CONCLUSIONES. Resultados *VER ANEXO 3 (MODELO DE UD. INTERACTIVA). *VER ANEXO 4 (RELACIÓN DE LAS ACCIONES DEL DIARIO DE AULA CON LOS DISTINTOS MODELOS DE ENSEÑANZA). *VER ANEXO 5 (RELACIÓN DE LAS ACCIONES DEL DIARIO DE AULA CON DISTITNOS TIPOS DE ACTI- VIDADES). *VER ANEXO 6 (TABLA SOBRE EL DESARROLLO DE UNA TAREA COMPLEJA). Conclusiones 1. Tras reflexionar sobre las dificultades aparecidas para catalogar los pensamientos y/o metodologías que aparecen en cada intervención docente, se llega a la conclusión de que la tarea elegida para realizar la actividad no está interiorizada por el profesorado, al no haber sido elaborada por ellos mismos. Y por lo tanto provoca una serie de confusiones al ser necesario especificar una serie de puntos como por ejemplo: cómo se va a realizar la acción, si el alumnado está familiarizado con esta forma de trabajar, el nivel académico del grupo de alumnos y alumnas, el contexto del grupo y la finalidad que se pretende con cada actividad. 2. Una de las conclusiones a las que se llegó es que mientras más modelos de enseñanza y/o pensamientos utilicemos en nuestras intervenciones docentes llegaremos a un mayor número de alumnado. Debido a que no hay única manera de llevar a la práctica el proceso de enseñanza/aprendizaje. Sino que cada alumno o alumna aprende de manera distinta, sintiéndose y expresándose mejor con unos métodos que con otros.

19 3. Falta de tiempo para poner en practica los pensamientos y/o metodologías ideales para desarrollar cada acción docente. Ello se debe a la necesidad de acabar un temario (porque aún enseñamos por contenidos) y a que se desconoce la manera de aplicar aquella metodología ideal para cada tipo de tarea. 4. Se destacó el carácter eminentemente teórico de esta actividad. Pues mientras el profesorado interioriza los modelos de pensar y los modelos de enseñanza transcurre un tiempo necesario para el ineludible y posterior debate sobre qué modelo aparece en cada intervención docente. Del mismo modo esta actividad ha suscitado en el profesorado un cierto cansancio al resultar un poco tediosa. 5. Algunos de los compañeros manifestaron al principio de la actividad que se encontraban un poco perdidos y que no le estaban viendo el sentido a tantas actividades. Que necesitan ver cómo llevar esto a la práctica. ACTIVIDAD 5. INICIO DE EVALUACIÓN DE CC.BB. A PARTIR DE INDICADORES, EJEMPLIFICACIONES DE INFORMES AL ALUMNADO Y FAMILIA. INTRODUCCIÓN. En esta actividad nº 5, antes de comenzar hemos empezando tratando una serie de puntos que surgieron en la actividad anterior y que consideramos conveniente resolver para aclarar las posibles dudas debido al carácter eminentemente teórico de la mencionada actividad 4. Estos puntos son los siguientes: Que la actividad anterior de decidir que metodología o modelo de pensar aparece en cada intervención docente era un entrenamiento y por eso lo hacíamos o debatíamos entre todos. Pero que en realidad lo haremos individualmente nosotros los que decidiremos. en nuestra programación y seremos Que el objetivo final de este plan de formación es que el profesorado desarrolle las competencias docentes profesionales y no que el alumno o alumna desarrolle las ccbb. Porque de este modo aprenderemos a programar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

20 En la primera de las dos sesiones referentes a la actividad nº 5 hemos: -Explicado la Justificación de la actividad 5. -Debatido los Interrogantes referentes a la evaluación de las CCBB. Utilizando como apoyo el documento: Módulo 5: La evaluación de las competencias básicas (José Moya Otero y Florencio Luengo Horcajo) -Presentado un modelo de transposición didáctica correspondiente a la tarea con la cual trabajaremos. Detallando las actividades. -Decidido entre todo el grupo que ccbb se trabajan especialmente en esta tarea y para que ciclo va dirigida. En la segunda de las dos sesiones referentes a la actividad nº 5, hemos: 1ª Sesión: -Situado el trabajo realizado en la sesión anterior. - Presentado los indicadores del tercer ciclo y cada componente del grupo ha seleccionado los que pensaba que aparecen en la tarea. -Exposición en común de los indicadores elegidos. Y señalar los elegidos mayoritariamente por el grupo. -Mostrar algunos indicadores de evaluación del tercer ciclo y de algunas áreas. -Realizar la rúbrica con los indicadores elegidos individualmente y en grupo. -Sacar conclusiones sobre la importancia de evaluar por ccbb. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN LAS SESIONES. Hemos empezado con la Justificación de la actividad 5 con el documento obtenido de la plataforma web. Utilizando como base el documento Módulo 5: La evaluación de las competencias básicas (José Moya Otero y Florencio Luengo Horcajo). Tras introducir el tema de la evaluación por cc.bb y despertar el interés de los compañeros y compañeras. Se ha presentado una serie de Interrogantes referentes a la evaluación como p. ej: Qué hacer cuando la primera impresión sobre las calificaciones de un estudiante no coinciden con las calificaciones que finalmente le ha

21 correspondido?. Tras un debate donde ha participado la mayoría de los compañeros por la cercanía de la situación. Nos hemos detenido en el Cuadro nº 1 de este documento titulado: Dos formas de evaluar (Mateo, 2000: 67).Otra de las cuestiones tratadas es en el punto *Debatir sobre la evaluación como fuente de autoridad, el cual ha sido tratado abiertamente por gran parte del grupo. Tras introducir el tema de la evaluación respondiendo a distintos interrogantes. Hemos presentado un modelo de transposición didáctica correspondiente a la tarea con la cual vamos a trabajar. En él de se han detallado las actividades. Seguidamente se ha decidido entre todo el grupo que ccbb se trabajan especialmente en esta tarea y para que ciclo va dirigida. 2ª Sesión: Hemos empezado situando el trabajo realizado en la sesión anterior. Recordando aquellos interrogantes tratados. Tras introducir nuevamente la tarea y las actividades de la misma. Hemos seleccionado individualmente los indicadores con los cuales trabajaremos en la matriz. Para ello explicaremos los distintos pasos a dados: *Explicar qué son los indicadores y de donde vienen. Aclarando que partimos de los criterios de evaluación que se dividen en indicadores, y de los cuales seleccionamos los que vamos a trabajar para legitimar esta tarea. De aquí obtenemos los objetivos que vamos a trabajar. Por lo tanto aunque tengamos 15 objetivos didácticos no tenemos porqué valorarlos todos, sino que podemos elegir cuales se van a trabajar y evaluar. Puesto que más adelante podremos evaluar los demás. *Presentar los indicadores del 3 er ciclo que se les ha proporcionado, propuestos por la ley y procedentes de varias áreas (Lengua y Literatura y Conocimiento del Medio Natural Social y Cultural). Aunque a los compañeros se les ha enseñado después los procedentes de cada área. *Cada componente del grupo ha seleccionado los que pensaba que aparecen en la tarea. *Para que se entienda que cada maestro puede elegir los indicadores que considere, no coincidir en ellos y tanto unos como otros serán legítimos. Hemos hecho una puesta en común

22 sobre cuales han sido los indicadores más elegidos entre todos. Como resultado cabe decir que cada uno puede valorar los que considere oportunos. Y aún así todos y todas estaremos dentro de la legalidad en todo momento. Con la salvedad de que al final de curso debemos tener todos los indicadores evaluados. Así obtendríamos una evaluación objetiva y transparente pues no nos habríamos salido de los indicadores establecidos. *A continuación cada uno ha elegido los tres indicadores con los que se quedaría. Tras quedarse cada miembro del grupo con 3 indicadores se les ha expuesto qué es una rúbrica, explicando los distintos niveles de logro que se pueden poner. Presentamos el modelo de rúbrica para escalar los indicadores en niveles de logro. Y una vez se le ha dado a cada uno el modelo, entre todos hemos hecho la rúbrica de los indicadores que anteriormente fueron los más elegidos por todos y todas. Acto seguido y tras poner algún ejemplo de rúbrica cada uno ha realizado la suya individualmente. Entregar el recurso 5.3. Antes de terminar, y reuniéndonos nuevamente en gran grupo hemos sacado conclusiones sobre la importancia de evaluar por competencias básicas. CONCLUSIONES. Resultados ANEXO 7 ANEXO 8 ANEXO 9 Conclusiones 1. Tras reflexionar sobre la necesidad de evaluar por ccbb se llega a la conclusión de que necesitamos adaptar en mayor o menor grado la evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje para darle un carácter más especializado. 2. Una de las conclusiones a las que se llegó es que mientras más indicadores aparezcan en una tarea más legítima será.

23 3. Necesidad de mayor tiempo dedicado a la evaluación. Debido a que si queremos que las rúbricas sean veraces, fiables y efectivas deben ser específicas de cada tarea. 4. Dificultad con algunos indicadores a la hora de graduar su nivel de adquisición debido a su naturaleza o la falta de práctica. 5. Esta actividad ha suscitado en el profesorado un cierto grado de reflexión sobre cómo evaluamos en nuestras clases. 6. Algunos de los compañeros manifestaron la necesidad del contar con el Documento puente para facilitar así el trabajo de la evaluación por ccbb.

24 3.- BIBLIOGRAFÍA. -LEY 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura. DOE Miércoles, 9 de marzo de Currículo Extremeño de Educación Infantil. -Currículo Extremeño de Educación Primaria. -Todos aquellos recursos descargados de la plataforma web. 4.-WEBGRAFÍA (PROYECTO ATLÁNTIDA) html 5.-ANEXOS DE MATERIALES.

25 ANEXO 1 ACCIONES EDUCATIVAS EJERCICIOS ACTIVIDADES TAREAS 1.-Nos quitamos los abrigos, colgamos en la percha e iniciamos a los alumnos en ponerse la bata. 2.-Cantar y enseñar una canción infantil. 3.-Dibujo de animales y texto. Clasificar los animales y señalar que palabra clara sirve para clasificar. 4.-Asamblea: Saludo. 5.-Asamblea: poner fecha. 6.-Asamblea: recitar poesía sobre el otoño. 7.-Asamblea: adivinanzas. 8.-Asamblea: saludo, rutinas y canciones. 9.-Contar un cuento. 10.-Realización de la grafía del n º Escribir la fecha en la pizarra con ayuda de los niños/as. 12.-Lectura expresiva (teatro) 1.-Trabajar y contestar por grupos a preguntas sobre un texto. 2.-Dibujo de redes alimentarias de un ecosistema. Discutir sobre las diferentes cadenas alimentarias. 3.-Verbalizar experiencias sobre el tiempo. 4.-Tipos de casa. Descripción de cada una según el lugar. Cada uno describe la suya 5.-Hábitos de aseo, higiene y alimentación. 6.-Rincones variables. 7.-Resolución de problemas matemáticos. 8.-Pósters de clasificación de alimentos para adquirir hábitos saludables. 9.-Buscar antónimos de una serie de palabras. 10.-Hacer una descripción de una persona. 11.-Realizar problemas matemáticos. 12.-Debatir ponerse en el lugar del otro. 1.-Aprender a quitarse el abrigo y ponerse la bata para conseguir autonomía. 2.-Hacer la fila para salir.

26 13.-Rellenar los huecos de una canción escuchándola. q. 14.-Completar palabras con las grafías c o 15.-Estimar cantidades. 16.-Corrección actividades de lengua. 17.-Leer punto del aparato reproductor. 18.-Resolución de problemas matemáticos 19.-Saludo de Buenos días. 20.-Poner la fecha en el cuaderno. 21.-Corregir actividades individualmente. 22.-Salir a la pizarra para hacer una actividad. 23.-Saludar a los alumnos/as. 24.-Contextualización del día en el que estamos. 25.-Lectura guiada de palabras y frases con la letra m. 26-Realizar ficha de grafomotricidad. 27-Visualizar la letra a entre más letras. 28.-Saludo y acciones. 29.-Repaso de normas. 13.-Nombrar y trabajar de forma oral y escrita los 5 sentidos Discriminación visual y auditiva de la vocal a. 15.-Asambblea. 16.-Explicación de cuantificadores numerales e indefinidos. 17.-Problemas de matemáticas y cálculo.

27 30.-Lectoescritura; repaso de vocales (canciones) y grafía de la letra e. 31.-Trabajar la motricidad fina (ensartar). 32.-Saludo a los niños/as. 33.-Trabajar el esquema corporal y los sentidos Trabajar la lateralidad. 35.-Lavar las manos y desayuno. 36.-Saludo al entrar en clase. 37.-Dictado con reglas de ortografía.

28 ANEXO 2 Tarea elegida. NIVEL: EDUCACIÓN INFANTIL TAREA: PROYECTO COMBEX ACTIVIDAD 2 ELABORACIÓN DE UN DÍPTICO PARA SENSIBILIZAR SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Actividad 1: ASAMBLEA SOBRE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO Actividad 2: APRENDER UNA POESÍA Actividad 3: CONSTRUCCIÓN DEL DÍPTICO Ejercicio 1: Ejercicio 2: Ejercicio 1: Ejercicio 2: Ejercicio 3: Ejercicio 1: Ejercicio 2: ABRAZO COLECTIVO CANTAR LA CANCIÓN EL CORRO DEL CARIÑO ESCUCHAR LA POESÍA REPETIR LA POESÍA ESCENIFICAR EL TEXTO INTERPRETACIÓN COLOREAR Y/O LECTURA DE LAS IMÁ- LAS IMÁGENES GENES DEL DÍPTICO

29 Esto es lo que trabajaremos hoy: La Metodología C.E.I.P. Ntra. Sra. de Guadalupe ANEXO 3 Actividad 4.-Metodología y aula: Consejería de Educación Y Cultura Tipología de actividades y modelos de enseñanza para mejorar los niveles competenciales MODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA INTERÁCTIVA (COMBEX) IDENTIFICACIÓN DE LA U.D.I. Título: Etapa: Ciclo: Nivel: Área: TAREA: CCBB: Concreción Curricular Transposición Didáctica Valoración de lo aprendido Objetivos didácticos -Objetivos de área -Actividades -Ejercicios -Escenarios -Metodología Indicadores (Rúbricas) Instrumentos de Información -Contenidos, Bloques -Temporalización -Criterios de Evaluación 1

30 Consejería de Educación Y Cultura ANEXO 4 Centro de Recursos 1: Actividad 4 Metodología y aula: tipología de actividades y modelos de enseñanza para mejorar los niveles competenciales 4.1: Relación de las acciones del diario de aula con distintos tipos de actividades ETAPA: DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES 1. Mantener el orden en la clase 2. Resolución de problemas matemáticos 3. Corregir actividades individualmente 4. Lectura expresiva y comprensiva del aparato reproductor. 5. Preguntas de comprensión lectora. 6. Dictado con reglas de ortografía. CATEGORIZA TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES, PROCESOS COGNITI- VOS / MODELOS DE PENSAMIENTO Analíticas, reflexivas, sistémicas, analógicas, críticas, prácticas, lógicas, creativas, deliberativas. 1. práctico 2. analítico, reflexivo 3. reflexivo, crítico 4. analítico, sistémico, 5. crítico, reflexivo 6. práctico, analógico 1

31 Consejería de Educación Y Cultura ANEXO 5 Centro de Recursos 1: Actividad 4 Metodología y aula: tipología de actividades y modelos de enseñanza para mejorar los niveles competenciales 4.2: Relación de las acciones del diario de aula con los distintos modelos de enseñanza ETAPA: DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES 1. Mantener el orden en la clase 2. Resolución de problemas matemáticos 3. Corregir actividades individualmente 4. Lectura expresiva y comprensiva del aparato reproductor. 5. Preguntas de comprensión lectora. 6. Dictado con reglas de ortografía. 7. La asamblea de aula; saludo, poner fecha, adivinanzas. 8. Completar palabras con las grafías c o q. 9. Evaluación del comportamiento. CATEGORIZA MODELOS DE ENSEDÑANZA Enseñanza directa o instructiva, enseñanza indagación científica o constructivista, enseñanza cooperativa/social, enseñanza individual/personal. 1. ENSEÑANZA DIRECTA 2. ENSEÑANZA INDAGACIÓN CIENTÍFICA 3. ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA 4. ENSEÑANZA INDIVIDUAL /PERSONAL 5. ENSEÑANZA COOPERATIVA /SOCIAL 6. ENSEÑANZA DIRECTA 7. ENSEÑANZA COOPERATIVA /SOCIAL 8. ENSEÑANZA INDIVIDUAL/PERSONAL 9. ENSEÑANZA INDIVIDUAL/PERSONAL

32 Consejería de Educación Y Cultura ANEXO 6 4.3: Tabla sobre el desarrollo de una tarea compleja (programación sencilla) con los elementos metodológicos descritos. CCBB Actividades/Ejercicios Elabora una lista de alimentos que tú consideres saludables Elabora un esquema con productos agrícolas que has observado que se cultivan tradicionalmente en tu zona. Lee con detenimiento un catálogo de productos alimenticios de un supermercado y selecciona cinco que consideres perjudiciales para la salud. Elabora un listado de conservantes, colorantes y otros añadidos que encuentres presente en 10 alimentos de tu despensa y comprueba en cuáles de ellos hay más. Escribe tus razones por las que un alimento es saludable o perjudicial para la salud. Prepara tus argumentos para la exposición en la asamblea de clase sobre el tipo de productos agrícolas que contribuyen a un consumo saludable y responsable. Expresa las razones por las cuales los productos ecológicos tienen un precio superior a los tradicionales. Observa 5 anuncios publicitarios sobre alimentación y comprueba si están presentes en algún grupo de alimentos de la pirámide alimenticia que se encuentran en el rincón de la salud de nuestro centro. Lee el artículo repartido en clase sobre la intoxicación de un bebé por comer alimentos tratados con pesticidas. Busca en distintos periódicos noticias nacionales e internacionales sobre enfermedades que los animales hayan padecido estos últimos años y se hayan Modos de pensar Reflexivo Reflexivo Analítico Analítico Lógico Lógico Lógico Crítico Crítico Sistémico Metodología. Modelos de enseñanza Inductivo Básico Inductivo Básico Investigación grupal Investigación grupal Inductivo Básico Inductivo Básico Inductivo Básico Investigación grupal Inductivo básico Investigación grupal

33 Competencias Básicas: transmitido a los seres humanos. Analiza la relación que pueda existir entre productos alimenticios que perjudican nuestra salud y la forma en que han sido cultivados y tratados. Has utilizado las expresiones comida basura o comida rápida. Qué crees que significan? Por qué se utilizan? Escribe algunas propuestas de títulos para el tema sobre alimentación que estamos desarrollando en clase. Diseña un cartel para fomentar el consumo de alimentos saludables en el colegio. Diseña unos contenedores para la recogida selectiva de basura del centro Redacta los criterios que tienen que cumplir un alimento para que sea considerado saludable. Elabora con tu grupo de trabajo el folleto de la campaña sobre alimentación que se va a difundir entre la Comunidad Educativa. Organiza un plan de trabajo en el huerto escolar en el que quede reflejado el horario de visita de cada grupo, reparto de tareas, asignación de parcelas y productos que vamos a cultivar. 1.-Competencia en comunicación lingüística. 2.-Competencia matemática Consejería de Educación Y Cultura Sistémico Analógico Creativo Creativo Creativo Deliberativo Práctico Práctico Investigación grupal Sinéctico Inductivo Básico Inductivo Básico Inductivo Básico Inductivo Básico Investigación grupal Simulación 3.-Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. 4.-Tratamiento de la información y competencia digital. 5.-Competencia social y ciudadana. 6.-Competencia cultural y artística. 7.-Competencia para aprender a aprender. 8.-Autonomía e iniciativa personal.

34 ANEXO 7 Consejería de Educación Y Cultura Unidad Didáctica NOS AFECTA LO QUE COMEMOS? MUESTRA DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA Identificación de la Unidad Didáctica Concreción Curricular Transposición Didáctica Tarea: Elabora con un grupo de trabajo el folleto de una campaña sobre alimentación que se va a difundir entre la Comunidad Educativa. Actividades: Elabora una lista de alimentos que tú consideres saludables. Elabora un esquema con productos agrícolas que has observado que se cultivan tradicionalmente en tu zona. Lee con detenimiento un catálogo de productos alimenticios de un supermercado y selecciona cinco que consideres perjudiciales para la salud. Elabora una tabla de doble entrada en la que se reflejen los productos de agricultura tradicional de tu zona y productos recientemente incorporados a ella. Elabora un listado de conservantes, colorantes y otros añadidos que encuentres presente en 10 alimentos de tu despensa y comprueba en cuáles de ellos hay más. Escribe tus razones por las que un alimento es saludable o perjudicial para la salud. Prepara tus argumentos para la exposición en la asamblea de clase sobre el tipo de productos agrícolas que contribuyen a un consumo saludable y responsable. Expresa las razones por las cuales los productos ecológicos tienen un precio superior a los tradicionales. Observa 5 anuncios publicitarios sobre alimentación y comprueba si están presentes en algún grupo de alimentos de la pirámide alimenticia que se encuentran en el rincón de la salud de nuestro centro. Lee el artículo repartido en clase sobre la intoxicación de un bebé por comer alimentos tratados con pesticidas.

35 Consejería de Educación Y Cultura Busca en distintos periódicos noticias nacionales e internacionales sobre enfermedades que los animales hayan padecido estos últimos años y se hayan transmitido a los seres humanos. Comprueba si existe alguna relación entre la enfermedad contraída por el animal y su alimentación. Analiza la relación que pueda existir entre productos alimenticios que perjudican nuestra salud y la forma en que han sido cultivados y tratados Has utilizado las expresiones comida basura o comida rápida. Qué crees que significan?. Por qué se utilizan?. Hemos visto varios libros sobre agricultura en los que se utilizaban las expresiones agricultura sostenible y agricultura ecológica. Qué crees que significan ambas expresiones?. Qué relaciones existen entre ellas?. Hemos entrevistado en clase al abuelo de Marcos que nos habló de cómo se trabajaba el campo en su época. Qué diferencias encuentras con la actual forma de trabajar el campo?. Qué aspectos se mantienen igual?. Escribe algunas propuestas de títulos para el tema sobre alimentación que estamos desarrollando en clase. Diseña un cartel para fomentar el consumo de alimentos saludables en el colegio. Diseña un plano en el que se refleje la organización del huerto escolar del colegio y prepara una maqueta para exponerla en la comunicación final. Diseña unos contenedores para la recogida selectiva de basura del centro Redacta los criterios que tienen que cumplir un alimento para que sea considerado saludable Prepara un nuevo menú incluyendo alimentos saludables que se podrían ofrecer en el comedor del centro. Elabora con tu grupo de trabajo el folleto de la campaña sobre alimentación que se va a difundir entre la Comunidad Educativa. Organiza un plan de trabajo en el huerto escolar en el que quede reflejado el horario de visita de cada grupo, reparto de tareas, asignación de parcelas y productos que vamos a cultivar. Escenarios: Aula de clase, sala de nuevas tecnologías (ordenadores y pizarra digital), patio y domicilio del alumno. Metodologías predominantes: Inductivo Básico e Investigación grupal. Temporalización: 10 sesiones. Valoración de lo aprendido Tarea sacada del CEP Icod de Los Vinos (Gobierno de Canarias)

Proyecto de Innovación Educativa. Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA

Proyecto de Innovación Educativa. Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA Proyecto de Innovación Educativa Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA CEIP DUQUESA DE LA VICTORIA 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL Coordinadora del proyecto: Ana Belén

Más detalles

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR SEIS SOMBREROS PARA PENSAR Conocer la técnica de los seis sombreros para pensar y un ejemplo de cómo fue aplicada para un primer acercamiento a las Competencias Básicas. Se puede utilizar para reflexionar

Más detalles

CCBB A1. CEIP STMº Cristo de la Salud.

CCBB A1. CEIP STMº Cristo de la Salud. ACTIVIDAD 4: Metodología y aula: tipología de actividades y modelos de enseñanza para mejorar los niveles competenciales: 1 4.1: Relación de las acciones del diario de aula con distintos modos de pensamiento:

Más detalles

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 JUSTIFICACIÓN La naturaleza de esta asignatura consiste en prestar atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los alumnos/as y crear un tiempo diario destinado

Más detalles

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS Mª CARMEN AROCA ZAMBUDIO, CEIP ALFONSO X EL SABIO (LA UNIÓN) Dirigido al segundo nivel del segundo ciclo: 4º Ed. Primaria La clase está compuesta por 27 alumnos, 9 de los

Más detalles

Competencias básicas y procesos cognitivos

Competencias básicas y procesos cognitivos LOS 9 MODELOS DE PENSAMIENTOS PARA CUALIFICAR LA ACTIVIDAD PROYECTO ATLÁNTIDA: JOSE MOYA-F. LUENGO s básicas y procesos cognitivos Taxonomía de Bloom (1956) Memoria Comprensión Aplicación Análisis Síntesis

Más detalles

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación MODELO DE PLAN DE ACTUACIÓN ANUAL PLC JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR 2015-2016 Código de Centro 21002288 Denominación Año de permanencia en el Programa C.E.I.P.

Más detalles

PROYECTO COMBAS. Valladolid diciembre 2013 C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES. Mª Jesús Renedo Sebastián Gómez

PROYECTO COMBAS. Valladolid diciembre 2013 C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES. Mª Jesús Renedo Sebastián Gómez PROYECTO COMBAS C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES Valladolid diciembre 2013 Mª Jesús Renedo Sebastián Gómez RAZONES QUE EXPLICAN LOS CAMBIOS SOCIEDUCATIVOS RAZON 1.- Los nuevos movimientos sociales, culturales

Más detalles

PROYECTO DE FORMACIÓN EN CENTROS: CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS

PROYECTO DE FORMACIÓN EN CENTROS: CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS C.E.I.P. Fray Juan de Herrera Consejería de Educación Rollo Grande s/n 06670 HERRERA DEL DUQUE Tef. 924 019734 Fax 924 019735 E-mail:cp.frayjuandeherrera@edu.juntaextremadura.net Web: http:cpfrjuanherrera.juntaextremadura.net/

Más detalles

Plan T.I.C. CEIP San Juan Bautista. C.E.I.P. San Juan Bautista Madrid

Plan T.I.C. CEIP San Juan Bautista. C.E.I.P. San Juan Bautista Madrid Plan T.I.C. CEIP San Juan Bautista C.E.I.P. San Juan Bautista Madrid 28030472 ANEXO. PLAN DE ACTUACIÓN DEL COORDINADOR DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN - TIC El objetivo principal es conseguir

Más detalles

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES. Es necesario, como elemento indispensable para nuestra superación profesional, crear un marco de reflexión

Más detalles

Competencias básicas en Extremadura

Competencias básicas en Extremadura Competencias básicas en Extremadura IESO Cuatro de abril de Zahínos ACTIVIDAD 2 : Reconocer la presencia de las CCBB en el currículo real del aula ANÁLISIS DEL CURRÍCULO REAL DEL AULA Recogimos ejemplos

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas?

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas? PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA ACTIVIDAD: TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas? Qué son competencias básicas?

Más detalles

Lectura matemática. Interpretar el enunciado de los problemas. Propuesta de actividad para primer ciclo de Educación primaria

Lectura matemática. Interpretar el enunciado de los problemas. Propuesta de actividad para primer ciclo de Educación primaria Lectura matemática. Interpretar el enunciado de los problemas. Propuesta de actividad para primer ciclo de Educación primaria Etapa/curso Área/ materia Destrezas Temporalización 1er ciclo de Educación

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y LAS OTRAS COMPETENCIAS. CONEXIONES

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y LAS OTRAS COMPETENCIAS. CONEXIONES COMPETENCIA MATEMÁTICA Y LAS OTRAS COMPETENCIAS. CONEXIONES INTRODUCCIÓN Independientemente del enfoque o definición que tomemos de competencia, el área de matemáticas creemos que tiene un importante papel

Más detalles

ACTIVIDAD 4 LABORATORIO DE PROYECTOS A1

ACTIVIDAD 4 LABORATORIO DE PROYECTOS A1 ACTIVIDAD 4 METODOLOGÍA Y AULA: TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES Y MODELOS DE ENSEÑANZA PARA MEJORAR LOS NIVELES COMPETENCIALES LABORATORIO DE PROYECTOS A1 ACTIVIDAD 4.1 Relacionar las acciones del diario de aula

Más detalles

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero. IES EMILIO MANZANO ISABEL Mª JIMÉNEZ LÓPEZ TÍTULO: MUJERES EN LA CIENCIA NIVEL : 2º de ESO 1. JUSTIFICACIÓN Esta unidad está diseñada para ser trabajada en 2º de ESO. Se ha elegido para practicar con las

Más detalles

Categoriza: Es ejercicio, actividad o tarea.

Categoriza: Es ejercicio, actividad o tarea. C.R.A. Alto Nalón ES EJERCICIO, ACTIVIDAD, TAREA? Etapa: Primer ciclo de primaria Nivel 1. Paso 1. Descripción de las acciones. 1. Resolución de problemas. 2. Cálculo 3. Creación de textos. 4. Comprensión

Más detalles

RAZONES PARA EL DESARROLLO DE UDIs (Unidades Didácticas Integradas), COMO EJE DE PROGRAMACIONES Y PROYECTOS EDUCATIVOS

RAZONES PARA EL DESARROLLO DE UDIs (Unidades Didácticas Integradas), COMO EJE DE PROGRAMACIONES Y PROYECTOS EDUCATIVOS ALGUNOS ARGUMENTOS QUE FUNDAMENTAN EL PROGRAMA PICBA RAZONES PARA EL DESARROLLO DE UDIs (Unidades Didácticas Integradas), COMO EJE DE PROGRAMACIONES Y PROYECTOS EDUCATIVOS Una Programación a través de

Más detalles

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés). TAREA VI: SECUENCIA DIDÁCTICA BILINGÜE. TITULO DE LA UNIDAD: MY NEIGHBOURHOOD. JUSTIFICACIÓN. Esta unidad didáctica está pensada para llevarla a cabo en el 2º curso de Educación Primaria. El tema a tratar

Más detalles

ACTIVIDAD 1 SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

ACTIVIDAD 1 SEIS SOMBREROS PARA PENSAR Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas ACTIVIDAD 1 SEIS SOMBREROS PARA PENSAR Conocer la técnica de los seis sombreros para pensar y un ejemplo de cómo fue aplicada para un primer acercamiento

Más detalles

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1. El Área de EF: enfoque y características en la Etapa de Educación Primaria La justificación de la EF en el S.E.

Más detalles

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso [206210000] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: GRADO EN: EDUCACIÓN PRIMARIA Asignatura: 206210000Educación Física y su Didáctica Materia: Enseñanza y aprendizaje de

Más detalles

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para el alumnado de 4º de ESO en castellano.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE AULA ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN Nieves alcalá

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE AULA ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN Nieves alcalá CEP DE LA GOMERA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE AULA ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN Nieves alcalá 2010 C E P L A G O M E R A Página2 ELEMENTOS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DE AULA RESPONSABLES JUSTIFICACIÓN

Más detalles

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado Módulo formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado 1 NORMATIVA -DECRETO 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de los centros. (Pág. 41695)

Más detalles

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 1r CICLO COMPETENCIA LINGÜÍSTICA OBJETIVO GENERAL ACTUACIONES ACTIVIDADES Y METODOLOGIA RECURSOS TEMPORALIZACIÓN Mejorar la comprensión lectora del alumno y aumentar su competencia al realizar la lectura

Más detalles

Trabajando por proyectos. 8. Tareas

Trabajando por proyectos. 8. Tareas Trabajando por proyectos 8. Tareas ÍNDICE 1. Presentación. 2. Elección del tema. 3. Temporalización y número de sesiones. 4. Programación de contenidos y criterios de evaluación. 5. Registro de evaluación.

Más detalles

Concreción curricular y cómo relacionar los elementos del currículum con las CCBB

Concreción curricular y cómo relacionar los elementos del currículum con las CCBB ACTIVIDAD 3 Concreción curricular y cómo relacionar los elementos del currículum con las CCBB IES REINO AFTASÍ La actividad 3 se presenta como un puente entre las competencias docentes necesarias y la

Más detalles

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Unidad 6 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección

Más detalles

Documento nº 1 Estrategias de atención a la Diversidad

Documento nº 1 Estrategias de atención a la Diversidad CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ Documento nº 1 Estrategias de atención a la Diversidad Unidad de Programas Educativos Departamento de Atención a la Diversidad Índice 1.- INTRODUCCIÓN.

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 1 6º EP MATEMÁTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1 6º EP MATEMÁTICAS UNIDAD DIDÁCTICA 1 6º EP MATEMÁTICAS NÚMEROS NATURALES. OPERACIONES Nº Sesiones:12 Primer Trimestre EFEMERIDE 21 de septiembre a20 de octubre ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA O EXTRAESCOLAR PROYECTO: LOS JUEGOS

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Musica en Educación Infantil Grado en Educación Infantil PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil Departamento de Didáctica Expresión Musical y Plástica Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

ACTIVIDAD 2. ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA (UDI)

ACTIVIDAD 2. ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA (UDI) Situación de partida El desarrollo curricular de la Ley General de Educación (LGE, 1970) supuso para la práctica educativa dos cambios de gran importancia: 1) se incorporaron los objetivos a los diseños

Más detalles

PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS LA ESRUCTURA DE TAREAS

PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS LA ESRUCTURA DE TAREAS PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS LA ESRUCTURA DE TAREAS El currículo escolar: génesis Las experiencias educativas que un centro ofrece a sus estudiantes (currículo) se generan a

Más detalles

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura:Lengua Castellana Curso: 1º Etapa: Primaria Curso académico: 2016-2017 Comprensión Escrita 1º TRIMESTRE OBJETIVOS TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4

Más detalles

Unidad Didáctica Integrada 2 º ESO. TECNOLOGÍA TÍTUTULO: SALVAR UN HUEVO

Unidad Didáctica Integrada 2 º ESO. TECNOLOGÍA TÍTUTULO: SALVAR UN HUEVO Unidad Didáctica Integrada 2 º ESO. TECNOLOGÍA TÍTUTULO: SALVAR UN HUEVO Curso 2012-13 Jorge Centeno Blanco UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA: SALVAR UN HUEVO MATERIA: TECNOLOGIA NIVEL EDUCATIVO:2º ESO CONCRECIÓN

Más detalles

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación Primaria Lengua 1 Programación Unidad 10 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación Primaria Lengua 1 Programación Unidad 5 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

Seis Sombreros para pensar: Incorporación de las Competencias Básicas al Currículo

Seis Sombreros para pensar: Incorporación de las Competencias Básicas al Currículo Sesión Previa: Seis Sombreros para pensar: Incorporación de las Competencias Básicas al Currículo C.E.I.P: Nª Sª DE LA CONSOLACIÓN MONTERRUBIO DE LA SERENA PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA

Más detalles

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ESTUDIO (Modalidad Semipresencial) TITULO

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 COMPETENCIAS BÁSICAS - Comunicación lingüística: aprender a comunicarse. - Matemática: aprender a pensar. OBJETIVOS 1. Leer, con fluidez y entonación, un cuento,

Más detalles

Unidad 4. Primaria Ciencias Sociales 1 Programación

Unidad 4. Primaria Ciencias Sociales 1 Programación Primaria Ciencias Sociales 1 Programación Unidad 4 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA : HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES DESDE UN ENFOQUE MULTICULTURAL

UNIDAD DIDÁCTICA : HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES DESDE UN ENFOQUE MULTICULTURAL Gema Rodríguez Moreno Carmen Vera Valenzuela UNIDAD DIDÁCTICA : HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES DESDE UN ENFOQUE MULTICULTURAL ÍNDICE: 1. JUSTIFICACIÓN 2. CONTEXTUALIZACIÓN 3. OBJETIVOS 4. CONTENIDOS 5.

Más detalles

PENSAR EN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

PENSAR EN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Página 1 de 11 PENSAR EN LAS PROYECTO INTEGRADO: EL CONSUMO RESPONSABLE DE LA TELEVISIÓN (Ejemplificación) Proyecto para la integración del currículo formal, no formal e informal. La estructura de tareas

Más detalles

Unidad 8. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

Unidad 8. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación Unidad 8 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4.

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006 de 3 de mayo

EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006 de 3 de mayo EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006 de 3 de mayo ENFOQUE por COMPETENCIAS del SISTEMA EDUCATIVO Las competencias básicas Real Decreto 1631/2006,

Más detalles

PROPUESTA ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS OPOSICIONES ARAGÓN

PROPUESTA ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS OPOSICIONES ARAGÓN PROPUESTA ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS OPOSICIONES ARAGÓN Una programación comienza con los objetivos a conseguir, determinando aquellos aprendizajes que los alumnos tienen

Más detalles

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c Guía Materia 2014 / 2015 DATOS IDENTIFICATIVOS Didáctica de las matemáticas para la educación infantil Asignatura Código Titulacion Didáctica de las matemáticas para la educación infantil V51G110V01911

Más detalles

Unidad didáctica EL TEATRO ES PARA ESO

Unidad didáctica EL TEATRO ES PARA ESO Unidad didáctica EL TEATRO ES PARA ESO Cristina Corral Soilán cristina.corral.soilan@edu.xunta.es Introducción/Justificación La finalidad de esta UD es introducir al alumnado de ESO en el mundo del teatro.

Más detalles

Las actividades que se proponen son muy útiles ya que facilitan al alumno el desarrollo y la adquisición de las Competencias básicas.

Las actividades que se proponen son muy útiles ya que facilitan al alumno el desarrollo y la adquisición de las Competencias básicas. Mundo ortográfico es una serie de seis cuadernos que trabajan los contenidos del área de Lengua castellana de la etapa de Educación Primaria. En este catálogo os presentamos los cuadernos para el Ciclo

Más detalles

GLORIA FUERTES COCINAMOS POEMAS

GLORIA FUERTES COCINAMOS POEMAS CONCRECIÓN CURRICULAR IDENTIFICACIÓN JUNTA DE ANDALUCÍA TÍTULO UDI: CURSO: 3º-4º JUSTIFICACIÓN TEMPORALIZACIÓN GLORIA FUERTES COCINAMOS POEMAS ÁREA: LENGUA Celebramos la XVIII SEMANA DEL LIBRO y con motivo

Más detalles

EL CEIP BARRIO COSTA CON LAS NNTT

EL CEIP BARRIO COSTA CON LAS NNTT EL CEIP BARRIO COSTA CON LAS NNTT Por: Ana Rosa Martín Domínguez y Celina María Reyes Naranjo. Centro de trabajo: CEIP Barrio Costa. Correos electrónicos: anamartind@gmail.com celina_reyes_naranjo@hotmail.com

Más detalles

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS (Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

Más detalles

ESTRATEGIA 1 Desde el aprendizaje cooperativo: Parada de 3 minutos

ESTRATEGIA 1 Desde el aprendizaje cooperativo: Parada de 3 minutos Autoría : Javier Ramos Sancha. Equipo Pedagógico de Escuelas Creativas (aulablog). ESTRATEGIA 1 Desde el aprendizaje cooperativo: Parada de 3 minutos Objetivo: Promover la metacognición sobre una fase

Más detalles

Lectura matemática. Interpretar el enunciado de los problemas. Propuesta de actividad para 3er ciclo de Primaria

Lectura matemática. Interpretar el enunciado de los problemas. Propuesta de actividad para 3er ciclo de Primaria Lectura matemática. Interpretar el enunciado de los problemas. Propuesta de actividad para 3er ciclo de Primaria Etapa/curso Área/ materia Destrezas Temporalización 3er ciclo de Educación Primaria Matemáticas

Más detalles

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL. PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL. I. INTRODUCCIÓN El plan de Fomento a la Lectura y Desarrollo de la Comprensión Lectora se instauró

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA - 800303 Datos Generales Plan de estudios: 0815 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (2009-10) Carácter: Obligatoria ECTS: 6.0 Estructura Módulos Materias DIDÁCTICO

Más detalles

MODELO UNIDAD DIDÁCTICA (6º) (LENGUA) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MODELO UNIDAD DIDÁCTICA (6º) (LENGUA) CRITERIOS DE EVALUACIÓN MODELO UNIDAD DIDÁCTICA (6º) (LENGUA) (UNIDAD Nº: 5) Nº Sesiones: 16 Trimestre:3º (Del 28 de marzo al 4 de mayo) EFEMERIDES ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA O EXTRAESCOLAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.3.11. Mejorar

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0 1 / 3 MÓDULO II: Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0 1. Dar a conocer los objetivos y la metodología de trabajo para el desarrollo del curso. 2. Crear un blog o cuaderno de bitácora para el intercambio de información

Más detalles

LABORATORIO DE QUIMICA

LABORATORIO DE QUIMICA Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación LABORATORIO DE QUIMICA Experimental FISICA Y QUIMICA MASTER DE PROFESORADO Plan 40811 Código 51722 Periodo de impartición PRIMER CUATRIMESTRE

Más detalles

Competencias Básicas en Extremadura. Centro de Recursos 1: Actividad 1.1

Competencias Básicas en Extremadura. Centro de Recursos 1: Actividad 1.1 .1 Etapa: EDUCACIÓN INFANTIL 1. Pedir el turno de palabra. 2. Reconocer y escribir los números del 1 al 5. 3. Fomentar la autonomía suficiente para ir sólo al baño. 4. Utilizar materiales de expresión

Más detalles

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en Colabor@ Éste es el documento de trabajo para la elaboración del proyecto del Grupo en la plataforma Colabor@. Todos los miembros del grupo deben

Más detalles

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL OBJETIVOS GENERALES PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL 1. Garantizar el desarrollo de la Competencia Lectora. 2. Implicar a las familias en el desarrollo del hábito lector. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Mejorar

Más detalles

1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S.

1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S. 1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S. INFORMATICA SEGUNDO PRIMERO 1 DOCENTE(S) DEL AREA: MARTHA OVIEDO MARLENY CASTILLO LUZ DALIA MONCALEANO SANDRA CARDOSO. 2. INTRODUCCION La presente guía

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA UNIDAD 4: SUCESIONES Y ECUACIONES. PROYECTO TECNOLÓGICO TEMPORALIZACIÓN: 2 ÚLTIMAS SEMANAS DE NOVIEMBRE, 2 PRIMERAS DE DICIEMBRE, 3 ÚLTIMAS SEMANAS DE ENERO Y PRIMERA DE FEBRERO PROGRAMACIÓN DE AULA: CURSO/NIVEL:

Más detalles

LISTADO DE TEMAS COMUNES DE TFG PARA LOS GRADOS EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL

LISTADO DE TEMAS COMUNES DE TFG PARA LOS GRADOS EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL LISTADO DE TEMAS COMUNES DE TFG PARA LOS GRADOS EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL TRABAJO EDUCATIVO SOLIDARIO 1. El voluntariado 2. Proyectos de voluntariado 3. Trabajo Educativo Solidario ANTROPOLOGÍA

Más detalles

UNIDAD 3 1º Primaria Reconoce la importancia del aseo personal diario. 1. Conocer los beneficios del. aseo personal.

UNIDAD 3 1º Primaria Reconoce la importancia del aseo personal diario. 1. Conocer los beneficios del. aseo personal. 125 Justificación de la unidad didáctica El núcleo motivador es el cuidado de la propia salud del alumno. Los contenidos que se trabajan en esta unidad son: El aseo. El descanso y el tiempo libre. El desarrollo

Más detalles

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. 1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. Después de varios años de reuniones entre los órganos de coordinación docente

Más detalles

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE Primaria.. Curso 2008-2009 CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE Ámbito: Compensación Educativa MARINA MENCHÓN MARTÍNEZ CEIB. Isabel Bellvis (Corvera) INTRODUCCIÓN A través de la película de Charlie y la fábrica

Más detalles

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2012 PRUEBA DE COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA PRUEBA DE COMPETENCIA MATEMÁTICA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2012 PRUEBA DE COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA PRUEBA DE COMPETENCIA MATEMÁTICA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2012 PRUEBA DE COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA PRUEBA DE COMPETENCIA MATEMÁTICA 1. ORIENTACIONES GENERALES La aplicación de las pruebas requiere un cumplimiento riguroso

Más detalles

UDI. HABLAMOS CON NUESTROS ABUELOS

UDI. HABLAMOS CON NUESTROS ABUELOS UDI. HABLAMOS CON NUESTROS ABUELOS SUBGRUPO C5 María Inmaculada Cansado García Luis Alberto García Jeute Immaculada Margalef i Ciurana Maria Jose Perez Garcia Título Etapa, curso Asignaturas Competencias

Más detalles

CIENCIAS DE LA NATURALEZA UNIDAD:

CIENCIAS DE LA NATURALEZA UNIDAD: UNIDAD DIDÁCTICA CIENCIAS DE LA NATURALEZA UNIDAD: 5. LAS RELACIONES EN LOS ECOSISTEMAS. Nº Sesiones: 8. Trimestre: 3º 3ª SEMANA MARZO-A LA 4ª SEMANA DE ABRIL EFEMERIDE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA O EXTRAESCOLAR

Más detalles

CREANDO, JUGANDO, APRENDIENDO

CREANDO, JUGANDO, APRENDIENDO CREANDO, JUGANDO, APRENDIENDO C.C.E.E. Padre Apolinar Santander 1. JUSTIFICACIÓN proceso de enseñanza- El juego es una parte importante en el aprendizaje, por esto está muy presente en el aula. Podríamos

Más detalles

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Las unidades didácticas (I) Tema 12 Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos

Más detalles

Unidad 7. Primaria Ciencias de la naturaleza 1 Programación

Unidad 7. Primaria Ciencias de la naturaleza 1 Programación Primaria Ciencias de la naturaleza 1 Programación Unidad 7 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4.

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA CÓDIGO: 32308 CENTRO: CEU-TALAVERA GRADO: EN LOGOPEDIA

Más detalles

Título: EL PANEL DE LAS FUNCIONES DE LOS ALIMENTOS. Justificación:

Título: EL PANEL DE LAS FUNCIONES DE LOS ALIMENTOS. Justificación: Título: EL PANEL DE LAS FUNCIONES DE LOS ALIMENTOS Justificación: El trabajo consistirá en la elaboración de un panel, donde aparecerán las funciones de los alimentos y debajo de cada función, los alimentos

Más detalles

13.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS, GRUPOS Y HORARIOS

13.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS, GRUPOS Y HORARIOS 13.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS, GRUPOS Y HORARIOS El CEIP Ntra. Sra. del Carmen, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, organizativa y de gestión como colegio de Educación

Más detalles

Objetivos específicos:

Objetivos específicos: Objetivos generales: 1. Fomentar el gusto por la lectura 2. Continuar con el tema de la XII Semana, Buenos hábitos saludables haciendo especial incidencia en las frutas. Punto de partida: Cuento: Aventuras

Más detalles

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1 CEIP SAN LUCAS Villanueva del Pardillo CURSO 2013 / 2014 LENGUA. OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. 1. Identificar, nombrar y escribir de forma aislada en mayúsculas y minúsculas todas las letras que componen el

Más detalles

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven.

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven. Formación: Curso Evaluación de centros para Directores 1 Introducción La evaluación es un componente más del proceso educativo que tiene como finalidad su mejora, mediante un proceso ordenado y sistemático

Más detalles

CELEBRACIÓN DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 DE NOVIEMBRE) EDUCACIÓN INFANTIL

CELEBRACIÓN DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 DE NOVIEMBRE) EDUCACIÓN INFANTIL CELEBRACIÓN DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 DE NOVIEMBRE) EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN: El equipo educativo de En Ed. Infantil de este centro consideramos que nuestra labor comprende el fomentar

Más detalles

Plantilla de Plan de Unidad Didáctica

Plantilla de Plan de Unidad Didáctica Plantilla de Plan de Unidad Didáctica Autor de la Unidad Nombre y apellido Mónica Tatiana novoa Jiménez Institución Educativa José Félix retrepo Ciudad, Departamento Bogotá, Cundinamarca Qué? - Descripción

Más detalles

LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DE TAREAS. Equipo de asesores de Educación Infantil y Primaria del C.P.R. Juan de Lanuza de Zaragoza.

LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DE TAREAS. Equipo de asesores de Educación Infantil y Primaria del C.P.R. Juan de Lanuza de Zaragoza. LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS A TRAVÉS DE TAREAS Equipo de asesores de Educación Infantil y Primaria del C.P.R. Juan de Lanuza de Zaragoza. Cómo se adquieren las Competencias Básicas?.Una de las

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2017-2018 Identificación y características de la asignatura Código 400721 Créditos ECTS 6 Denominación (español) FUNDAMENTO CIENTÍFICO DEL CURRICULUM DE INTERVENCIÓN

Más detalles

2. Características formales que debe reunir la programación didáctica en la especialidad de Música:

2. Características formales que debe reunir la programación didáctica en la especialidad de Música: ANEXO V NORMATIVA DE REFERENCIA, CARACTERÍSTICAS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y ORIENTACIONES GENERALES PARA SU ELABORACIÓN Y VALORACIÓN EN LAS ESPECIALIDADES CONVOCADAS I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA

Más detalles

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Unidad 6 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección

Más detalles

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN AT001085_IntCatDMcan05 3/6/05 10:27 Página 1 Páginas 2 29 a Nivel 2 años: POPI Páginas 30 56 a Nivel 3 años: PEPÓN Nivel 4 años: PELUSILLA Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN 1 AT001085_IntCatDMcan05 3/6/05

Más detalles

Metodología de trabajo unida a los diferentes rincones del aula en torno a las áreas de EI.

Metodología de trabajo unida a los diferentes rincones del aula en torno a las áreas de EI. ACCIÓN INNOVADORA TRABAJO POR PROYECTOS Aprendizaje basado en los intereses del niño. Los alumnos van construyendo su propio aprendizaje a través de la investigación. Elaboración del material por parte

Más detalles

Identificación de la unidad didáctica

Identificación de la unidad didáctica Etapa: Primaria ciclo: 3º Nivel: 5º Identificación de la unidad didáctica Título: Construir una maqueta de un circuito de educación vial La geometría desempeña en la vida cotidiana un papel fundamental

Más detalles

El Documento puente y la concreción curricular

El Documento puente y la concreción curricular El Documento puente y la concreción curricular - Esperanza García - José Luis Liarte Decreto Currículo básico del MEC Decreto de Currículo Valenciano RD 126/2014 LCC - BL5 Decreto 108/2014 EA BL 1 Objetivos

Más detalles

Período de Adaptación de Educación Primaria y medidas de coordinación de Educación Infantil.

Período de Adaptación de Educación Primaria y medidas de coordinación de Educación Infantil. Período de Adaptación de Educación Primaria y medidas de coordinación de Educación Infantil. 1. Al amparo de lo dispuesto en el artículo 15.2 del Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, los centros educativos

Más detalles

PBL. El sector terciario. Objetivos del proyecto:! Qué es PBL? Características de PBL. Diseña tu propia ciudad

PBL. El sector terciario. Objetivos del proyecto:! Qué es PBL? Características de PBL. Diseña tu propia ciudad PBL Diseña tu propia ciudad Qué es PBL? Es una estrategia pedagógica en la que se presenta a los alumnos un problema de la vida real iniciando un proceso de investigación que les llevará a buscar posibles

Más detalles

Fase de práctica guiada y evaluación. Nivel intermedio. Aplicar y utilizar

Fase de práctica guiada y evaluación. Nivel intermedio. Aplicar y utilizar DOCUMENTOS DE APOYO AL CURRICULO DE EEOOII DOCUMENTO DE APOYO III CÓMO DESARROLLAR LAS ESTRATEGIAS Y ACTITUDES EN EL AULA? 1. FASES Y OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA ESTRATÉGICA La Orden de 18 de octubre de

Más detalles

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO PROYECTO EDUCATIVO..1 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION INFANTIL.2 PROPUESTA PEDAGOGICA INFANTIL 2 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION PRIMARIA

Más detalles