ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS ESTIVALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS ESTIVALES"

Transcripción

1 ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS ESTIVALES Preparado por: Ing.Agr.Gustavo Giambastiani IMPORTANCIA DEL ADECUADO ESTABLECIMIENTO DE LOS CULTIVOS El rendimiento final de un cultivo puede ser dividido en diferentes componentes: el numero de plantas por unidad de superficie, el numero de frutos o semillas por planta y el peso medio del fruto o semilla. Estos componentes se definen en diferentes momentos del ciclo del cultivo. En el caso particular del período siembra emergencia, se define el número de plantas por unidad de superficie. Por otra parte, el rendimiento es función de la interacción entre el ambiente (radiación, temperatura, disponibilidad de agua y nutrientes, etc), el genotipo y del manejo agronómico del sistema. Para cada genotipo y ambiente hay una densidad de plantas que permite obtener el máximo rendimiento. Algunos cultivos tienen la capacidad de modificar la estructura de la planta de tal manera que la modificación del número de plantas con respecto a la densidad óptima no repercute de manera significativa en el rendimiento final, tal es el caso de soja, maní y sorgo. En cambio maíz, y girasol en menor medida, muestran susceptibilidad ante desvíos con respecto a la densidad óptima. No solo importa el número de plantas, sino también la uniformidad espacial en su distribución y la uniformidad de emergencia en el tiempo. Plantas que crecen muy juntas indudablemente competirán por recursos, y plantas muy alejadas dejaran sin aprovechar parte de los recursos disponibles. Las plantas con emergencia más tardía tampoco podrán competir de igual manera con las que emergieron antes. Para el caso de maíz, Nafziger et al (1991), estudió el efecto sobre el rendimiento de disminuciones en el stand de plantas y de la emergencia desuniforme en el tiempo. Este autor evaluó el comportamiento de dos híbridos de maíz ante reducciones del stand de plantas óptimo de un 25, 50 y 75 %. También evaluó la desuniformidad temporal sembrando 25, 50 y 75% de las plantas 10 y 20 días después de la siembra normal. Los tratamientos evaluados por este autor fueron diferentes combinaciones de siembra temprana (E), media (M) (10 días después de la temprana) y tardía ( 20 días después de la temprana) (L). El espaciamiento entre surcos fue de 0.76 m y entre plantas de 0.2 m. Tal como se puede observar en las figuras 1, el efecto más notorio sobre el rendimiento se da con la pérdida de plantas, llegando a una reducción del 50% del rendimiento con una pérdida de plantas del 75%. El retrazo de 10 días en la emergencia de distintas proporciones de plantas (Fig. 2) no provocó un efecto significativo en el rendimiento final. En cambio, un retrazo de 20 días en la emergencia de plantas de un 50 a un 75% de las plantas (Fig.3), produjo mermas importantes. Estudios como este son de gran valor para analizar la posible resiembra de los cultivos que han sufrido una mala emergencia. Para esto es necesario realizar un análisis económico considerando los costos de la resiembra y la pérdida de rendimiento económico.

2 rendimiento (tn/ha) proporción de plantas emergidas Figura Nº1 : Efecto de diferentes proporciones de pérdidas de plantas en la emergencia de maíz sobre el rendimiento final. ( adaptado de Nafziger et al., 1991) rendimiento (tn/ha) proporción de plantas Figura Nº 2: Efecto de distintas proporciones de plántulas que emergen 10 días más tarde que la fecha temprana sobre el rendimiento final del cultivo de maíz. ( adaptado de Nafziger et al., 1991) rendimiento (tn/ha) proporción de plantas Figura Nº 3: Efecto de distintas proporciones de plántulas que emergen 20 días más tarde que la fecha temprana sobre el rendimiento final del cultivo de maíz. ( adaptado de Nafziger et al., 1991)

3 GERMINACIÓN Y EMERGENCIA El establecimiento de las plántulas es el resultado del alargamiento y diferenciación de órganos específicos preformados de la semilla. La germinación es clasificada como hipogea o epigea dependiendo de la posición de los tejidos de almacenamiento en el suelo. Si los tejidos de almacenamiento tal como el endosperma en la semilla de maíz y de sorgo permanece por debajo del suelo, la germinación es hipogea. En el caso de soja y girasol en los que los órganos de reserva (cotiledones) son llevados por sobre la superficie del suelo, la germinación es epigea. Maní es un caso intermedio ya que los cotiledones quedan a nivel del suelo o ligeramente por debajo. El establecimiento de las plántulas de sorgo y maíz comienza con la aparición de la raíz primaria y las raíces seminales. Poco tiempo después, el coleoptilo y el mesocótilo se alargan hasta que el primero emerge a través del suelo. En soja, maní y girasol lo primero que emerge es la raíz principal, seguido de la diferenciación de las raíces secundarias. El hipocótilo comienza una inmediata y rápida elongación, llevando los cotiledones por sobre la superficie del suelo, en el caso de soja y girasol, y en el de maní hasta casi la superficie del suelo. RELACIONES HÍDRICAS El proceso de germinación comienza con la imbibición de agua por la semilla. El proceso de absorción de agua involucra tres fases: 1) imbibición, 2) activación o germinación y 3) crecimiento. La tasa inicial de imbibición está determinada por la permeabilidad de la cubierta seminal, el área de contacto de la semilla con el suelo y la conductividad hidráulica del suelo. La tasa inicial de imbibición es importante, ya que cuando es elevada es posible que se dañe la semilla, sobre todo en condiciones de suelo frío. La absorción de agua en la fase de imbibición es rápida para luego estabilizarse durante la fase de activación. El final de esta fase se da cuando emerge la radícula. La fase II o de activación es la que se alarga si la semilla esta en contacto con suelo poco húmedo. Es necesario que la semilla alcance un determinado nivel de agua en sus tejidos para que se produzca la germinación. En el caso de semillas como la de maíz y sorgo se requiere que este nivel llegue a un 30 a 35 % de su peso en agua, y en el de soja y maní, este valor es mayor, aproximadamente un 50%. La germinación en sentido estricto esta completa al iniciarse la fase III o de crecimiento del embrión. La disponibilidad de agua en esta etapa es importante ya que influenciará sobre la velocidad a la cual se expandirán las células embrionarias y por ende en la velocidad a la que emergerán las plántulas. La velocidad a la cual emergen las plántulas y el porcentaje de emergencia de las plántulas es afectado por la disponibilidad de agua en el suelo. Las diferentes respuestas al contenido hídrico se pueden explicar por diferentes factores: tamaño, composición química de las reservas, contenido de agua de la semilla, etc. La temperatura influencia la tasa de imbibición, con las bajas temperaturas disminuyendo la tasa de imbibición. Por un lado esto se debe a un incremento en la viscosidad del agua.

4 Una experiencia realizada con semillas de sorgo, maíz, girasol, soja y maní puso en evidencia el comportamiento diferencial de la emergencia ante distintos potenciales agua del suelo (Giambastiani, datos no publicados). Se utilizó suelo haplustol entico de la capa superficial característico de la region central de Córdoba. El suelo secado en estufa fue rehumedecido para llevar el potencial agua a valores de -33, -100 y KPa que de acuerdo a la curva característica de humedad (Figura 9 ) correspondió a los porcentajes de humedad gravimétricos de 23.72, 16.3 y 13.0, respectivamente. Las semillas fueron sembradas en recipientes con suelo a distinto contenido de humedad y colocados en cámara a 25 ºC. Se evaluó la emergencia de las plántulas diariamente. Los resultados pueden observarse en las figuras 4, 5, 6, 7 y 8. Se puede observar que los porcentajes finales de emergencia en sorgo, maíz y girasol no fueron afectados por el nivel de agua en el sustrato. En cambio soja, y en mayor medida maní si vieron reducidos la emergencia final a menor contenido de agua. La velocidad de emergencia es mayor en sorgo y maíz, seguido de girasol, soja y maní. Para sorgo, maíz y girasol, y soja no hubo diferencias en la velocidad de emergencia a 33 y 100 Kpa, pero si a 300 Kpa. La velocidad de emergencia de maní ya se afecto a 100 Kpa. En síntesis, los resultados obtenidos mostraron que sorgo, maíz y girasol son igualmente afectados por contenidos de agua decrecientes en el rango de 33 a 300 Kpa. Soja mostró mayor susceptibilidad y maní resultó altamente sensible. Figura Nº 4: Emergencia de girasol cv Contiflor 3 a diferentes niveles de potencial agua (KPa) en el suelo. Figura Nº 5: Emergencia de maíz cv C260 a diferentes niveles de potencial agua (KPa) en el suelo.

5 Figura Nº 6: Emergencia de sorgo cv Melincué a diferentes niveles de potencial agua (KPa) en el suelo. Figura Nº 7: Emergencia de soja a diferentes niveles de potencial agua (KPa) en el suelo. Figura Nº 8: Emergencia de maní cv Florman INTA 3 a diferentes niveles de potencial agua (KPa) en el suelo. Figura Nº 9: Curva característica de humedad para la capa superficial de un suelo haplustol entico de la serie Oncativo.

6 TEMPERATURA La mayoría de las semillas exhiben una temperatura mínima, optima y máxima para la germinación. Si se graficara el tiempo a germinación en función de la temperatura, obtendríamos un gráfico como el que se muestra en la figura 10. Este gráfico solo nos permite visualizar la temperatura optima para el proceso pero no la mínima ni la máxima, por lo tanto resulta poco útil en ese aspecto. 25 tiempo a germinación temperatura Figura Nº 10: Relación entre la temperatura y el tiempo a germinación. En cambio, si graficáramos la velocidad de germinación ( 1/ tiempo a germinación) en función a la temperatura nos quedaría un grafico como el de la figura 11, del cual son fácilmente observable las temperaturas cardinales. velocidad de germinación (1/d) Tb To temperatura (ºC) Tm Figura Nº 11: Relación entre la temperatura y la velocidad de germinación. La temperatura mínima o temperatura base (Tb) es aquella en la cual la velocidad de germinación es cero; con la temperatura óptima (To) la velocidad de germinación es la máxima, y con la temperatura máxima (Tm) la velocidad de germinación vuelve a ser cero.

7 El concepto de tiempo térmico (TT), la sumatoria de las temperaturas por encima de la temperatura base, puede ser utilizado para predecir el tiempo de siembra a germinación y/o emergencia a diferentes temperaturas, de acuerdo a lo siguiente: para Tb <T< Topt TT(g) = (T Tb) tg por lo tanto t = TT/(T-Tb) para Topt <T< max TT(g) = (Tmax T) tg por lo tanto t = TT/(Tmax-T) Donde: TT es el tiempo térmico para alcanzar la germinación del porcentaje g, T es la temperatura a la cual se lleva a cabo la germinación, Tb es la temperatura base, Tmax es la temperatura máxima, y tg es el tiempo para completar la germinación. En la Figura la velocidad de germinación (VG) es: VG = 1/tg = (T Tb) / TT (g) Matemáticamente resulta en una ecuación de la recta y = a + b x conociendo a y b, podemos estimar la Tb y el TT, de la siguiente manera: Tb = -a / b y TT= 1/b Para girasol se ha desarrollado un modelo predictivo de la duración de la etapa siembra-emergencia. Este considera que la duración depende, para condiciones de humedad de suelo adecuadas, de la temperatura y la profundidad de siembra. Se considera que la temperatura opera separadamente, por un lado sobre la germinación, y por el otro, sobre la tasa de alargamiento del hipocótilo. La ecuación para predecir el tiempo a emergencia es: t = ( TTs-g + TTg-e * PS) / (T Tb) donde: t es el tiempo de siembra a emergencia (días) TTs-g es el tiempo térmico de siembra a germinación (ºCd) TTg-e es el tiempo térmico requerido por centímetro de elongación del hipocótilo (ºCd cm- 1) PS es la profundidad de siembra en centímetros T es la temperatura en la cama de semilla (ºC) Tb es la temperatura base (ºC) Se considera en dicho modelo las temperaturas cardinales siguientes: Tb= 4 ºC, To = 28 ºC y Tm = 40 ºC

8 A través de experimentos se encontró para seis genotipos de girasol los siguientes requerimientos térmicos para germinación y emergencia: TTs-g = 66ºCd y TTg-e= 11.9 ºCd cm-1 AIREACIÓN DEL SUELO Una adecuada provisión de oxígeno es importante para el proceso de germinación y emergencia, estando esta comprometida en situaciones en las que después de una siembra ocurren excesivas precipitaciones y el suelo carece de una adecuada capacidad de infiltración. El maíz es generalmente considerada una especie tolerante al anegamiento. Esto es atribuido a la capacidad de producir raíces adventicias tempranas y al hecho de poseer adaptaciones morfológicas tal como espacios de aire en los tejidos de las raíces durante el período de anegamiento. La tolerancia al anegamiento es mayor a medida que avanza el ciclo del cultivo. La soja es menos tolerante que maíz al anegamiento. Fausey et al. (1985) analizaron la emergencia de líneas endocriadas e híbridos de maíz en condiciones de anegamiento en preemergencia. Encontraron una mayor susceptibilidad de los híbridos atribuyendo esto a que la expresión de la heterosis en los híbridos se reduce al requerir un mayor metabolismo y por ende tener un mayor requerimiento de oxígeno. El efecto del anegamiento sobre el comportamiento de los híbridos de maíz puede observarse en la figura Nº 12. Claramente se observa un efecto negativo ante el aumento del período de anegamiento y que este efecto es mayor a temperaturas de 10ºC que 25ºC. emergencia de maíz despues de períodos de inundación 90 emergencia (%) ºC 25ºC horas de inundación Figura Nº 12: Efecto de períodos de anegamiento de diferente duración y bajo distintas temperaturas sobre la emergencia de híbridos de maíz. Adaptado de Fausey et al. (1985)

9 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE SEMILLAS IMPORTANTES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS CULTIVOS El tegumento de la semilla de soja es extremadamente hidrofílico y es capaz de absorber hasta 3.8 veces su peso fresco en agua. Esta capacidad de retención de agua ayuda a la semilla a evitar el daño imbibicional por una rápido entrada de agua a los tejidos con potencial hídrico muy negativo que culminaría en el daño de las membranas. Cualquier daño a la integridad del tegumento puede influenciar la tasa de ingreso de agua a la semilla, incrementar la incidencia del daño por imbibición en frío, y disminuir la emergencia final. La semilla de maní, que está recubierta por un delgado tegumento, presenta la característica de tener una protuberancia que se corresponde con la radícula por lo tanto la misma queda expuesta al daño mecánico durante el descascarado y en la operación de siembra. El daño sobre este órgano impide la generación de una plántula normal. Sobre las semillas de soja y maní es de fundamental importancia evitar el daño mecánico tanto en la cosecha como en la siembra. Para esta última situación se recomienda la utilización de cepillos enrasadores que tratan en forma suave a la semilla y evitar la utilización de gatillos expulsores. Las semillas de maíz, girasol y sorgo están menos expuestas al daño mecánico dado que en realidad son frutos es decir hay un pericarpio que las protege, sobre todo en el caso de girasol. BIBLIOGRAFÍA Bradford, K.J Water relations in seed germination. Chapter Nº En: Seed Development and Germination. Editado por J.Kigel y G.Galili. Nafziger E.D., P.R.Carter, and E.E.Graham Response of corn to uneven emergence. Crop Science 31: Mc Donald M.B Seed germination and seedling establishment. Chapter 3A: In: Physiology and determination of crop yield. ASA, CSSA, SSSA, Madison, USA.

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur Tests de vigor en semillas Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur Trabajo práctico N 1 ENSAYO DE VIABILIDAD Y VIGOR CON TTC Semillas de maíz Semillas de soja Test de

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS

ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS TEMAS: Importancia del logro de la densidad de plantas óptima y de una emergencia uniforme en el espacio y en el tiempo. TEMAS: Aspectos relevantes de la morfología de las semillas

Más detalles

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. University of Reading Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. Maite Martínez Eixarch IRTA. Programa de cultivos extensivos Estación Experimental

Más detalles

Soja. Peso 1000: g, depende de genotipo y condiciones ambientales.

Soja. Peso 1000: g, depende de genotipo y condiciones ambientales. Soja. Nombre cientifico: Glycine Max Peso 1000: 100-400 g, depende de genotipo y condiciones ambientales. Utilización del grano de soja: -Si bien la soja es considerada una oleaginosa, no solo es productora

Más detalles

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS GIRASOL 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? - 2002 Autores: Luis Romero, Soledad Aronna y Eduardo Comerón INTA EEA Rafaela Como siempre, prepararnos para el

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas USO CONSUNTIVO Evapotranspirómetro Medir Lisímetro Potencial Thornthwaite Estimar Papadakis Penman Evapotranspiración Grassi - Christiansen Medir Lisímetro Real

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

IMPORTANCIA DE CONOCER EL VIGOR DE LA SEMILLA DE SOJA

IMPORTANCIA DE CONOCER EL VIGOR DE LA SEMILLA DE SOJA IMPORTANCIA DE CONOCER EL VIGOR DE LA SEMILLA DE SOJA Ignacio Elliot y Carlos Pérez Clínica Vegetal Vigor: Son aquellas propiedades de las semillas que determinan su potencial para una emergencia rápida

Más detalles

AGROMENSAJES ABRIL 2013

AGROMENSAJES ABRIL 2013 AGROMENSAJES 35 64-68 ABRIL 2013 SÍNDROME DE TALLO VERDE EN SOJA. SU ASOCIACIÓN CON LA DENSIDAD DE SIEMBRA E INCIDENCIA EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA SEMILLA. Rosbaco, Irene Marta 1, Tuttolomondo, Gabriel

Más detalles

Cultivo de Girasol Ciclo ontogénico

Cultivo de Girasol Ciclo ontogénico Cultivo de Girasol Ciclo ontogénico 06/11/06 Introducción El girasol (Helianthus annuus) es una planta de la familia de las asteráceas, esta cultivada como ornamental y oleaginosa, por su flor ápical,

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 22/7/15 al 28/7/15 - Nº 217

Más detalles

ETAPAS FENOLOGICAS DE CEREALES DE SIEMBRA PRIMAVERAL Y OTOÑAL

ETAPAS FENOLOGICAS DE CEREALES DE SIEMBRA PRIMAVERAL Y OTOÑAL ETAPAS FENOLOGICAS DE CEREALES DE SIEMBRA PRIMAVERAL Y OTOÑAL Ing. Agr. Rubén E. Toledo (1) rtoledo@agro.unc.edu.ar (1) Cereales y Oleaginosas (SPCE) FCA.-UNC MAIZ (Según escala de Ritchie y Hanway, 1982)

Más detalles

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. Informe preparado por Ing. Agr. (PhD) Fernando Salvagiotti Nutrición Vegetal

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Consumo y disponibilidad de agua en cultivo de trigo bajo riego. Experiencia en la región centro de la provincia de Córdoba. (1) Este trabajo fue escrito por el grupo de Riego del INTA Manfredi Las características

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

Curso de Especialización en Ganadería 2017

Curso de Especialización en Ganadería 2017 AGRICULTURA PARA PRODUCCION DE CARNE Características y Recomendaciones Curso de Especialización en Ganadería 2017 Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica

Más detalles

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle Siembra de alfalfa Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle cancio.hernan@inta.gob.ar Características del cultivo de alfalfa Cultivo perenne Tiene varios años de duración Se

Más detalles

Cómo ahorrar dinero con su mezcla para germinación

Cómo ahorrar dinero con su mezcla para germinación Cómo ahorrar dinero con su mezcla para germinación Producir plántulas puede ser todo un desafío Qué es lo que el productor quiere? 100% de tasa de germinación 0% de mortalidad Resultados uniformes Ningún

Más detalles

Análisis estadístico de la viabilidad de semillas de girasol

Análisis estadístico de la viabilidad de semillas de girasol Análisis estadístico de la viabilidad de semillas de girasol Andrea García Caballero Grado en Farmacia. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. andgar06@estumail.ucm.es Margarita Torres

Más detalles

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO 1973-2013. El resultado de las actividades agropecuarias está condicionado por distintos riesgos,

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción Sunflower Vincent s Tutorial de Producción Semilla La semilla de Vincent posee alto vigor sin la necesidad de Primax (semilla pregerminada) Disponible con tratamiento de (Mefenoxam) o semilla sin tratamiento.

Más detalles

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ XXIV JORNADA TÉCNICA NACIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ Viernes 30 de agosto de 2013 Ing. Agr. Leonardo A. Gregori Ing. Agr. Javier Pirchi Ing. Agr. Gustavo G. Arguissain D ra María

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

AL HIGH TECH. c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / g i r a s o l COLZA DE VERANO. c u l t i v o d e s e g u n d a

AL HIGH TECH. c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / g i r a s o l COLZA DE VERANO. c u l t i v o d e s e g u n d a AL HIGH TECH c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / g i r a s o l COLZA DE VERANO c u l t i v o d e s e g u n d a Colza de verano cultivo de segunda ww.alhightech.com.ar --------------- COLZA DE VERANO Objetivos

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

Curso de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias 2008 GERMINACION

Curso de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias 2008 GERMINACION GERMINACION Desarrollo de la semilla en angiospermas Se inicia con la embriogénesis cigótica y finaliza con la maduración y paralización de la semilla RM = Meristema raíz, A = eje, SM = Meristema Brote,

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

GERMINACION DE SEMILLAS DE TOMATE EXPUESTAS POR TIEMPO PROLONGADO A LA RADIACION COSMICA (NASA) Rafael Aguinaga* y Hemán Montes** INTRODUCCION

GERMINACION DE SEMILLAS DE TOMATE EXPUESTAS POR TIEMPO PROLONGADO A LA RADIACION COSMICA (NASA) Rafael Aguinaga* y Hemán Montes** INTRODUCCION Revista de Química. Vol. VI. N 2 2. Diciembre de 1992 GERMINACION DE SEMILLAS DE TOMATE EXPUESTAS POR TIEMPO PROLONGADO A LA RADIACION COSMICA (NASA) Rafael Aguinaga* y Hemán Montes** INTRODUCCION La aleatoriedad

Más detalles

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe).

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe). Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe). Castellarín Julio 1 ; Facundo Ferraguti 1 y José Andriani

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Campanula Champion y Champion Pro. Plugs y Producción

Campanula Champion y Champion Pro. Plugs y Producción Campanula Champion y Champion Pro Plugs y Producción Campánula Champion - semillero y cultivo La Campánula Champion requiere menos frío para florecer y expande la ventana al mercado desde diciembre hasta

Más detalles

Evaluación del efecto del insecticida Imidacloprid sobre factores asociados a la implantación y crecimiento inicial de girasol, maíz y sorgo.

Evaluación del efecto del insecticida Imidacloprid sobre factores asociados a la implantación y crecimiento inicial de girasol, maíz y sorgo. Evaluación del efecto del insecticida Imidacloprid sobre factores asociados a la implantación y crecimiento inicial de girasol, maíz y sorgo. Consultoría Técnica de EEMAC-Facultad de Agronomía para CALISTER

Más detalles

CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA

CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA PUREZA Física Botánica Genética PODER GERMINATIVO CALIDAD DE LA SEMILLA VIGOR CONTENIDO DE HUMEDAD ESTADO SANITARIO HOMOGENEIDAD DEL LOTE PUREZA Física Botánica Genética CALIDAD

Más detalles

PROPAGACIÓN SEXUAL SISTEMAS DE SIEMBRA

PROPAGACIÓN SEXUAL SISTEMAS DE SIEMBRA PROPAGACIÓN SEXUAL SISTEMAS DE SIEMBRA QUÉ ES LA SEMILLA? La semilla es el órgano de reproducción de los vegetales superiores, que lleva la dotación genética de generación en generación y constituye la

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN Programa Arroz Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA

Más detalles

GIRASOLES MEDIO/ALTO OLÉICOS & CONFITEROS

GIRASOLES MEDIO/ALTO OLÉICOS & CONFITEROS GIRASOLES MEDIO/ALTO OLÉICOS & CONFITEROS ALTO OLÉICO AUSIGOLD 62 Ausigold 62 es un híbrido de girasol de suma adaptabilidad, que combina muy buena resistencia tanto al encamado como a las enfermedades,

Más detalles

Campánula Champion y Champion Pro

Campánula Champion y Champion Pro Campánula Champion y Champion Pro Plugs y Producción Bob Croft Sakata Seed America Inc. Campánula Champion -semillero y cultivo La Campánula Champion requiere menos frío para florecer y expande la ventana

Más detalles

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos 3 CARTILLA DE DIFUSION TECNICA: MANEJO DE SUELO en el cultivo de soya 2011 Introducción El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y/o mejoramiento de su fertilidad debe

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

Tratamientos especiales para la germinacion

Tratamientos especiales para la germinacion Tratamientos especiales para la germinacion PROCESO DE GERMINACION DE SEMILLAS Condiciones para que ocurra germinación: Embrión viable Que no ocurra dormancia: : barreras físicas, fisiológicas Condiciones

Más detalles

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE Jatropha curcas L. COMO MATERIA PRIMA PARA PRODUCIR BIODIESEL BAJO CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE CHILE SEMIÁRIDO 07CN13IYM-30 http://www.inia.cl/jatropha Por qué Jatropha curcas

Más detalles

Labranza y temperatura del suelo. Francisco Rojo

Labranza y temperatura del suelo. Francisco Rojo Labranza y temperatura del suelo Francisco Rojo Temperatura y Flujo de Calor en el suelo, en cero labranza Francisco Rojo Rübke 2005 Procesos influenciados por el aumento de la Temperatura Actividad Microbiológica

Más detalles

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA Rivero, Emilia; Roberto Michelena y Carlos Irurtia INTA- Instituto de Suelos. Las Cabañas y de Los Reseros.

Más detalles

Capítulo 2. Propagación por semilla

Capítulo 2. Propagación por semilla PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 Propagación por semilla Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA PROPAGACIÓN POR SEMILLAS

Más detalles

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción Sunflower Vincent s Tutorial de Producción Semilla La semilla de Vincent posee alto vigor sin la necesidad de Primax (semilla pregerminada) Disponible con tratamiento de (Mefenoxam) o semilla sin tratamiento.

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz PROARROZ 53 Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz Arguissain G (1).; Malagrina G (1) ; ).; Pirchi H.J (2), Frank G (3),Dri A (3) (1)EEA INTA C. del Uruguay (2) Estudiante en formación

Más detalles

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela Soja Para pastorear Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela En muchas regiones del país la baja cantidad y calidad (bajo aporte de proteína, especialmente ) de los recursos forrajeros constituye un

Más detalles

Fechas de siembra en Maíz

Fechas de siembra en Maíz Ing. Agr. Juan Andrés de Beistegui Área de Desarrollo. CORFO Río Colorado debeistegui@corforiocolorado.gov.ar Fechas de siembra en Maíz Introducción En la zona de riego del Valle Bonaerense del Río Colorado,

Más detalles

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz Estimación del Área Sembrada, y de Maíz Provincia de Entre Ríos Campaña 24/5 La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el marco del Proyecto SIBER, realizó la estimación del Área Sembrada, y de Maíz por Departamento

Más detalles

FENOLOGIA DEL CULTIVO DE SOJA

FENOLOGIA DEL CULTIVO DE SOJA FENOLOGIA DEL CULTIVO DE SOJA Ing. Agr. Rubén E. Toledo (1) rtoledo@agro.unc.edu.ar (1) Sistema de Producción de Cultivos Extensivos. FCA.-UNC. La escala desarrollada por (Fehr et al., 1971), es la más

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 02/08/2017 al 08/08/2017 - Nº

Más detalles

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

Siembra de precisión 09-oct-2014

Siembra de precisión 09-oct-2014 Siembra de precisión 09-oct-2014 Los 5 pasos para una siembra exitosa El 50 % de la producción final de maíz está condicionada por la siembra 1. Mantenimiento de la sembradora 2. Siembra de la semilla

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas AGROMENSAJES 44: 1-5 (MAYO 2016) Artículo de divulgación Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas Bordino, J.;Gastaudo, J.; Dickie, M.J.; Costanzo, M.; Kehoe, F.;

Más detalles

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica ACETOCLOR 90 NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Acetoclor (2-cloro-N (etoximetil)-n-(2-etil-6-metilfenil)-acetamida) Concentración: 90% Formulación: Concentrado

Más detalles

Diapositiva nº: 1. Tema 17: Maduración y Germinación de las Semillas.

Diapositiva nº: 1. Tema 17: Maduración y Germinación de las Semillas. Diapositiva nº: 1 Tema 17: Maduración y Germinación de las Semillas. ÍNDICE Generalidades. Maduración de las semillas Concepto. Fases. Factores Ambientales. Germinación de las semillas. Metabolismo Tipos

Más detalles

Manejo: densidad d dy distanciamiento

Manejo: densidad d dy distanciamiento Manejo: densidad d dy distanciamiento El primer proceso y más importante que debemos entender que esta directamente relacionado con la densidad es: COMPETENCIA. Las plantas se ven forzadas a compartir

Más detalles

Fundamentos de Producción de Cultivos

Fundamentos de Producción de Cultivos Fundamentos de Producción de Cultivos Rendimiento Mundial año 2007 Cultivo Rendimiento (qq ha -1 ) Arroz 41 Trigo 28 Cebada 24 Avena 22 Maíz 50 Poroto 7 Lupino 9 Raps 16 Remolacha 468 Papa 166 Fuente:

Más detalles

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Siembra de sorgo como segundo cultivo La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Optimicen y maximicen el uso de la

Más detalles

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN PARQUES Y JARDINES PRIVADOS < C É S P E D >

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN PARQUES Y JARDINES PRIVADOS < C É S P E D > Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN PARQUES Y JARDINES PRIVADOS Acción piloto desarrollada en: Residencial El Avión Logroño - ESPAÑA Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA

Más detalles

Aumento del rendimiento mediante manejo agronómico. Universidad de Chile

Aumento del rendimiento mediante manejo agronómico. Universidad de Chile Aumento del rendimiento mediante manejo agronómico Edmundo Acevedo Paola Silva Candia eacevedo@uchile.cl psilva@uchile.cl Universidad de Chile DESARROLLO Fases Fases desarrollo en trigo Siembra Emergencia

Más detalles

Manejo del Riego por goteo subterráneo en cultivos extensivos bajo siembra directa

Manejo del Riego por goteo subterráneo en cultivos extensivos bajo siembra directa Manejo del Riego por goteo subterráneo en cultivos extensivos bajo siembra directa Ing Ag (M Sc) Ignacio Severina EEA Inta Manfredi Email: severina.ignacio@inta.gob.ar EEA Manfredi RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO

Más detalles

Secado a Alta Temperatura

Secado a Alta Temperatura Secado a Alta Temperatura Juan Rodriguez Juan Rodríguez Tucumán 6 y 7 de abril de 2010 Secadoras Continuas Flujo Cruzado Flujo Mixto Columnas Flujo Mixto Flujo Abertura-Abertura Flujo de Grano Flujo de

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 1/6/215 al 16/6/215 - Nº 211

Más detalles

DEC=23.5 cos[360(dda-172)/365]=23.5 cos[360( )/365]=-13.1 o

DEC=23.5 cos[360(dda-172)/365]=23.5 cos[360( )/365]=-13.1 o PROBLEMAS BALANCE DE ENERGIA 1. Calcula la duración del día y la radiación extraterrestre en Córdoba (38 o N) el 25 de Octubre. El 25/10 es el día del año 298. Por lo tanto la declinación será: DEC=23.5

Más detalles

El ambiente al que están expuestos los productos tiene un fuerte efecto sobre su vida poscosecha.

El ambiente al que están expuestos los productos tiene un fuerte efecto sobre su vida poscosecha. PSICROMETRIA PSICROMETRIA La mayoría de las frutas y hortalizas son producidas para ser vendidas frescas por lo que requiere para su conservación un apropiado manejo poscosecha. El ambiente al que están

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

IMPACTO DE LA VELOCIDAD Y LA PROFUNDIDAD DE SIEMBRA SOBRE UNIFORMIDAD EN LA EMERGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS EN MAÍZ

IMPACTO DE LA VELOCIDAD Y LA PROFUNDIDAD DE SIEMBRA SOBRE UNIFORMIDAD EN LA EMERGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS EN MAÍZ IMPACTO DE LA VELOCIDAD Y LA PROFUNDIDAD DE SIEMBRA SOBRE UNIFORMIDAD EN LA EMERGENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS EN MAÍZ Bragachini M. 1, Méndez A. 1, Scaramuzza F. 1, Vélez J. 1 y D. Villarroel 1 1 EEA

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 25/6 Toledo Rubén E. (1) ; Rubiolo Oscar J. (2) (1) Conductor ensayo GM y Proyecto Nacional INTA.

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros Inoxidables Normas AISI W. Nr. DIN Austeníticos 1.4401 1.4404 X5CrNiMo17-12-2 X2CrNiMo17-12-2 Aplicaciones Acero resistente a la corrosión intercristalina hasta 300 C bajo condiciones de operación

Más detalles

AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009

AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009 II SIMPOSIUM DE UVA TROPICAL 2009 MANEJO DE LAS RELACIONES SUELO AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID Ing. M.Sc. Federico Ramírez D. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009 FERTILIDAD FISICA

Más detalles

Fisiología del arroz y mejoramiento

Fisiología del arroz y mejoramiento Fisiología del arroz y mejoramiento Mejoramiento genético Aumentar rendimiento Rendimiento: Kg/ Ha N panojas / m 2 N de granos / panoja Peso de 1000 granos Materia seca producida etapa vegetativa Mejoramiento

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY INTRODUCCIÓN Sergio Ceretta 1, Diego Vilaró 1 El cultivo de soja esta teniendo un importante crecimiento en Uruguay. Durante la zafra anterior

Más detalles

Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo.

Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo. Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo. Introducción: Un programa de fertilización balanceada, que incluya la aplicación de N, P, S y micronutrientes es esencial

Más detalles

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso. INFORME ENSAYO A CAMPO CON CEPA DE Azospirillum brasilense AZ39 y Pseudomonas fluorescens Ps6 proporcionadas por la empresa AYUI SRL EN EL CULTIVO DE ALGODÓN INTRODUCCION Los microrganismos interactúan

Más detalles

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. Anuario 2001 Agronomia Jorge Villar Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. jvillar@rafaela.inta.gov.ar Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe especial N : 79 Roya en Córdoba: Condiciones favorables para el desarrollo de Roya Asiática. Febrero de 2015

Más detalles

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL JUNIO 2016 VOL. 03 N 16 EVALUACION DE CONDICIONES AGROMETEOROLOGICAS PERIODO DEL 01 AL 10 DE JUNIO DEL 2016 En la primera década de junio, se ha observado que las temperaturas

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz. . Vallone (1), Pedro ; Gudelj (1), Vicente; Galarza (1), Carlos.; Masiero (1), Beatriz; Vranicich (2), Claudia; Nebreda (2), José ( 1) EEA INTA Marcos Juárez (2) Est. Universidad Nacional. de Córdoba pvallone@mjuarez.inta.gov.ar

Más detalles

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura Cubra los cultivos basicos (especies de verano) Tiempo de siembra : jul-sept Tiempo de incorporación: Oct-Dic Generalmente mueren con la primera

Más detalles

Segunda estimación de producción en Soja, Maíz y Maní 2016/17

Segunda estimación de producción en Soja, Maíz y Maní 2016/17 Segunda estimación de producción en Soja, Maíz y Maní 2016/17 Informe nº 99. Primera quincena Abril 2017 Se realizó la segunda estimación de producción de los cultivos estivales. Manteniendo lo estimado

Más detalles

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS CAMPAÑA STIMULATE A SEMILLA es un biorregulador formulado con una combinación única de reguladores de crecimiento que aseguran un adecuado equilibrio hormonal. La acción conjunta de sus componentes estimula

Más detalles

Fechas de siembra y rendimientos de maíz en Oliveros (Santa Fe), campaña 2008/09.

Fechas de siembra y rendimientos de maíz en Oliveros (Santa Fe), campaña 2008/09. Experiencias en red Fechas de siembra y rendimientos de maíz en Oliveros (Santa Fe), campaña 2008/09. Pedrol H.M., Castellarín J.M., Ferraguti F. y Rosso, O. Manejo de Cultivos. EEA Oliveros INTA Palabras

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

AX 852. Tipo de grano. Días a floración* S-E (3) F-MF ICR** Días a cosecha

AX 852. Tipo de grano. Días a floración* S-E (3) F-MF ICR** Días a cosecha MAÍZ zona de adaptación AX 852 AX 870 Características destacables Excepcional potencial Adaptación a altas densidades e hileras angostas. Muy buen comportamiento a quebrado y vuelco. Precoz a floración,

Más detalles

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Introducción Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Ejercicio 1 Observando las raíces de los cultivos de cobertura Las raíces de los cultivos son importantes para absorber los nutrientes y el agua

Más detalles

Se compraron dos variedades hibridas: BORO y PABLO.

Se compraron dos variedades hibridas: BORO y PABLO. ESTUDIO E INTRODUCCION DEL CULTIVO DE REMOLACHA EN LA ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA ROBERTO QUIÑONEZ PARA POTENCIAR LOS CONOCIMIENTOS HORTICOLAS DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE AGRONECIOS. Por: Ing.

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles