La conservación preventiva como herramienta: experiencias en el Proyecto Cooperativo Interinstitucional para Instituciones Cariocas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La conservación preventiva como herramienta: experiencias en el Proyecto Cooperativo Interinstitucional para Instituciones Cariocas"

Transcripción

1 DOSIER DOSSIÊ La conservación preventiva como herramienta: experiencias en el Proyecto Cooperativo Interinstitucional para Instituciones Cariocas Milagros Vaillant Callol * Resumen Las bibliotecas y los archivos se encuentran amenazados por un problema masivo de fragilidad y deterioro masivo de sus colecciones. Uno de los objetivos del presente trabajo consiste en desarrollar programas de formación en conservación preventiva, realizar investigaciones que permitan elaborar un conjunto de recomendaciones concretas e introducir estos conceptos en la práctica cotidiana de cada institución. Palabras clave: Conservación preventiva, patrimonio documental, colecciones, archivos. Abstract The archives and libraries are menaced by the great problem of fragility and deterioration of their collections. One objective of the present work is to develop a formation program in preventive conservation, and to realize investigations which allow us to elaborate several recommendations to avoid the deterioration of the documental heritage, and to introduce these concepts in the daily practice of each institution. Keywords: Preventive conservation, documental heritage, collections, archives. 1 Introducción La perdurabilidad de numerosas colecciones que conforman el patrimonio histórico documental y de otros bienes culturales que atesoran muchas instituciones está en constante amenaza y corren el riesgo de perderse por varias razones. * Profesora e Investigadora Titular de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

2 Milagros Vaillant Callol Lamentablemente su futuro es incierto y no sabemos si sobrevivirán a los múltiples procesos de envejecimiento natural, o si perecerán por el fuego, las inundaciones, los desastres naturales, las guerras o por actos vandálicos. La conservación del patrimonio cultural es un asunto de repercusión mundial, en el que inciden una amplia gama de factores físicos, químicos, biológicos, ecológicos, socioculturales y económicos, por lo que necesariamente debemos abordarla con un enfoque multidisciplinar. En particular, la conservación del patrimonio histórico documental, está ligada al surgimiento del documento como memoria de la cultura humana y elemento probatorio de los acontecimientos. Las bibliotecas y los archivos se encuentran amenazados por un problema masivo de deterioro y pérdida de sus colecciones, muchas de las cuales son cada vez más frágiles, debido a la elevada acidez de los soportes. Muchas de estas colecciones presentan deterioros físico mecánicos, amarillamiento y acidez del soporte, problemas por oxidación y corrosión de las tintas, moteado, manchas de diferentes tipos y daños causados por agentes biológicos. Además se encuentran almacenadas en condiciones inadecuadas en las instituciones, en lugares donde existe polvo, hollín, humedad, iluminación excesiva o por haber sido sometidas a tratamientos inadecuados. Algunas presentan problemas que, incluso, no pueden ser resueltos con la restauración tradicional, y por su gran volumen, queda como única alternativa, la conservación preventiva. Las reacciones del deterioro que ocurren en estos materiales, son procesos multifactoriales, en los que participan diversos agentes, los que actúan de manera conjunta, de forma permanente y bajo la acción del ambiente en el que son manipulados, almacenados y exhibidos. Estos procesos no los podemos detener, solamente podemos tratar de frenarlos tanto como sea posible. El tema se centrará en los factores de deterioro que afectan los materiales de archivos y bibliotecas, en la importancia de la conservación preventiva como herramienta, así como en nuestra experiencia en el desarrollo del Proyecto Cooperativo

3 La conservación preventiva como herramienta Interinstitucional de conservación preventiva para instituciones cariocas que atesoran bienes culturales. 2 Factores de deterioro de los materiales de archivos y bibliotecas De acuerdo con reportes de varios autores, la mayoría de las colecciones de libros y documentos que hoy en día se conservan en las bibliotecas y archivos han sido elaboradas en papel como soporte y el 60% de estos materiales requiere de una atención especial. El deterioro que día a día afecta a los objetos, está relacionado con factores muy diversos, entre otros: la acidez, la composición del soporte, la contaminación ambiental y biológica, las inadecuadas condiciones de almacenamiento, los elevados y variables niveles de los parámetros climatológicos, los procedimientos y materiales inapropiados utilizados en la restauración, así la aplicación de tratamientos de conservación inadecuados, las guerras, los desastres, catástrofes y actos vandálicos. Vale la pena destacar que muchos de los materiales que nos ocupan son de origen orgánico, es decir, que están constituidos por macromoléculas orgánicas las que son muy susceptibles de ser degradadas. Son varios los factores responsables del deterioro de los materiales de archivos y bibliotecas. En este sentido, existen varias clasificaciones. De acuerdo con los agentes productores del daño suelen ser agrupados en internos, intrínsecos o congénitos (vicio inherente) y externos o extrínsecos (VAILLANT y VALENTÍN, 1996). Los primeros están relacionados con el proceso de fabricación del soporte, no son controlables, por lo que sobre ellos no podemos actuar. Los segundos están relacionados con las características del ambiente que rodea a las colecciones durante su vida útil, son controlables y por ende importantes desde el punto de vista preventivo. En general, las principales amenazas de las colecciones de bibliotecas y archivos, pueden describirse en cinco grupos (NOVOTNY): - la naturaleza del material; - las condiciones del edificio;

4 Milagros Vaillant Callol - el ambiente en el que se almacenan; - el modo en que los materiales son manipulados; - desastres, catástrofes y actos vandálicos. 2.1 La naturaleza del material La estabilidad química y física de las colecciones de archivos y bibliotecas depende, en gran medida, de la calidad y el procesamiento que recibieron las material primas usadas en la manufactura del papel. Otra cualidad que ejerce gran influencia en el deterioro de estas colecciones es la higroscopicidad del papel, la que está directamente relacionada con su contenido acuoso. Esta propiedad influye en todas las reacciones degradativas y biodegradativas que pueden tener lugar en el soporte. Los soportes más modernos (micro formas, discos ópticos y magnéticos, fotografías y los medios audiovisuales) también tienen sus propios problemas endógenos de preservación, por lo que necesitan ser almacenados y manipulados cuidadosamente, si no queremos que desaparezcan prematuramente. Para preservar los fondos de archivos y bibliotecas será necesario, entre otras acciones, realizar un diagnóstico sobre el estado físico del edificio y de todas las colecciones, teniendo en cuentas los requerimientos de preservación de estos materiales, a partir de una política de cuidado adecuada. Particularmente, cuando contamos con un presupuesto limitado y con pocos recursos, es importante tomar las decisiones sobre una base clara y racional, en la que se contemple incluso la política de adquisición. Con estos propósitos deberán ser considerados los siguientes aspectos relativos a las colecciones: - En qué condiciones están? - Cuáles están en mal estado? - Cuáles son las más valiosas e importantes? - Cuáles están en mayor riesgo? - Con qué velocidad están creciendo? - Qué rumbo tomarán las nuevas adquisiciones?

5 La conservación preventiva como herramienta - Si existe en la institución espacio disponible o asignado para colecciones futuras o en expansión? 2.2 Las condiciones del edificio Las condiciones del edificio y su clima interior juegan un papel muy importante en la preservación de los materiales de archivos y bibliotecas. El tipo de inmueble y su estabilidad climática están directamente relacionadas con la climatología de la zona donde estén ubicadas las instituciones, la época del año, la arquitectura y diseño de edificio, el tamaño y orientación de las salas y depósitos, la presencia o no de trabajadores e incluso con la disposición y tipo de estanterías. Ello explica por qué las características de las diversas zonas climáticas son importantes para la determinación de los requisitos que debe cumplir el edificio como ecosistema de las colecciones documentales, o los mejores métodos para modificar el medio ambiente en otros ya existentes. Los elementos determinantes en las diferentes variantes climáticas están relacionados con la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y las precipitaciones. Numerosas condiciones influyen en dichos parámetros, entre otras: latitud geográfica, altura con respecto al nivel del mar, cercanía a las costas, topografía, vegetación, dinámica del viento; actualmente se les agrega la contaminación ambiental y otras alteraciones que el hombre ha introducido en su medio. Existen muchas clasificaciones de climas y todas toman como base la relación existente entre temperatura y humedad, así como la variación presentada a lo largo del tiempo. De todos ellos, los más difíciles de enfrentar son los del grupo A (climas tropicales húmedos). En estos climas, las condiciones son relativamente uniformes durante todo el año, las temperaturas y humedades relativas son elevadas y los vientos débiles, por lo que se deberá procurar mejorar la ventilación interior de los edificios y reducir la humedad relativa.

6 Milagros Vaillant Callol En las clasificaciones climatológicas de Latinoamérica, existen variantes climáticas de acuerdo con las particularidades de las diferentes regiones (FERNANDEZ, 2008). No obstante, de acuerdo con el objetivo del presente trabajo, podríamos simplificarlas, estableciendo las relaciones del edificio con el clima. A partir de ello, consideraremos los climas cálidos-húmedos, cálidos-secos y fríos, tomando en cuentas los componentes estacionales con las modificaciones que introducen en una misma región a lo largo del año. Para poder garantizar unas condiciones de conservación adecuadas es necesario que los parámetros climáticos de los locales donde se exhiben o almacenan las colecciones estén dentro de niveles adecuados. En el caso de los archivos y bibliotecas es muy frecuente la adaptación de edificios preexistentes que fueron concebidos para otras funciones. Otra posibilidad es la construcción de un edificio nuevo destinado para dicha función, en cuyo diseño se tomarán en cuentas los requerimientos ambientales de conservación de los materiales a conservar. Esto hace necesaria la participación de especialistas vinculados al trabajo de conservación y el conocimiento de los requerimientos ambientales que exige el cuidado de las colecciones puestas a su custodia. Son varios los parámetros a considerar para el control del clima interior en nuestras instituciones, siendo fundamentales la humedad relativa y la temperatura. En dependencia de los materiales a conservar y del estado en que se encuentran, han sido propuestos rangos ideales de humedad relativa y temperatura (50-65% HR y 18º-20º C.) para las colecciones elaboradas en soportes orgánicos. Pero la práctica ha demostrado que estos niveles resultan difíciles de alcanzar y mantener. Los resultados experimentales han demostrado que lo fundamental es evitar las fluctuaciones bruscas de dichos parámetros (MICHALSKI, 1995). Por tanto, se busca que el edificio mantenga la estabilidad de los parámetros climatológicos, especialmente teniendo en cuenta los elevados costes de los sistemas de climatización.

7 La conservación preventiva como herramienta 2.3 El ambiente en el que se guardan las colecciones Obviamente, no es sensato restaurar un objeto si este será ubicado, posteriormente, en condiciones de almacenamiento inadecuadas. Si existen recursos disponibles, aunque sean limitados, lo prioritario deberá ser garantizar un ambiente estable, ya que sabemos que cada uno de los factores ambientales provoca daños específicos a estas colecciones. 2.4 Manipulación inadecuada Un problema fundamental con vistas a la conservación de colecciones de archivos y bibliotecas es su uso, el cual a su vez es su razón de existencia. De estos materiales, un reducido número cae dentro de la categoría de objetos de exhibición, por lo que esta condición no es causa frecuente de su deterioro. En este contexto deberán ser especialmente considerados los siguientes aspectos: - manejo y lectura; - traslados y embarques (dentro y fuera del edificio); - procesos reprográficos; - algunos tratamientos de conservación que se aplican con frecuencia a estas colecciones para mejorar sus cualidades estéticas y prolongar su durabilidad, los que pueden ocasionar diferentes tipos de deterioros. La aplicación de cada procedimiento implica gran responsabilidad, constituyen herramientas importantes, cuando son utilizados correctamente, en el momento preciso (VAILLANT, DOMENECH y VALENTIN, 2003). 2.5 Desastres naturales, catástrofes y acciones provocadas por el hombre Aquí se agrupan un conjunto de eventos circunstanciales, debidos a fuerzas naturales y humanas, que ocurren de forma súbita e inesperada, pero que cuando no son previstos dentro de los planes de seguridad y protección de las instituciones, ocasionan daños de

8 Milagros Vaillant Callol grandes magnitudes, muchas veces irreparables. Dentro de ellos deben ser considerados los incendios, las guerras, las inundaciones, los ciclones, los terremotos, los aluviones, los tsunamis y otros fenómenos de la naturaleza, así como los robos y actos vandálicos. La historia de la humanidad recoge varios eventos catastróficos, los que han sido la causa de la pérdida de muchas colecciones de valor cultural de gran importancia, entre los que podemos citar: Las inundaciones de Florencia en 1966 y en las bibliotecas de la República Checa en 2002; el incendio de la Biblioteca de Sarajevo; las Guerras Mundiales en las que Europa perdió el 57% de su patrimonio bibliográfico; los terremotos de California y Haití; los maremotos del Río Nieva en Petersburgo; los ciclones y huracanes del Caribe, así como los sismos, terremotos y fenómenos geológicos que afectan a la humanidad. En los últimos años en la ciudad de Río de Janeiro han ocurrido de desastres naturales de grandes magnitudes. En los desastres intervienen, básicamente, tres agentes de destrucción: - el fuego; - el agua; - los estragos físicos producidos en derrumbes, terremotos, explosiones, etc. Todos estos factores aparecen diversamente combinados en muchos tipos de desastres. Estos eventos pueden ser catalogados como leves, graves, muy graves y catastróficos (catástrofes históricas) según la magnitud e importancia del material afectado (TACÓN, 2010). Dado que uno de los mayores riesgos de los desastres, catástrofes y actos vandálicos es la falta de preparación para enfrentarlos, lo que puede ocurrir por diversas causas, es fundamental que las instituciones cuenten con los sistemas apropiados de seguridad, con sus planes contra estas actividades, con alarmas y dispositivos para la extinción de incendios y detección de intrusos, planes de emergencias ciclónicas, de evacuación y enmascaramiento. Los mismos deberán mantenerse activos, ser del conocimiento de todo el personal de la institución y de estricto cumplimiento (ROZE, 2002).

9 La conservación preventiva como herramienta La planificación para enfrentar los desastres es un aspecto muy importante de la conservación preventiva, ya que cuando es sistemáticamente organizado y formalmente escrito posibilitará una respuesta rápida y eficiente ante una emergencia, minimizando los peligros para el personal, las colecciones y la edificación. 3 Importancia de la conservación preventiva como herramienta La conservación como hoy la entendemos es una disciplina reciente. Durante siglos, el hombre ha protegido, reparado o remodelado objetos y edificios, pero es después del siglo XIX cuando comienza a conservar y restaurar su patrimonio de manera sistemática. Los conservadores eran formados con la idea de conservar cada objeto como único y exclusivo, teniendo como meta su restauración y estabilización, ubicándolo, posteriormente, en un ambiente controlado que retrasara su envejecimiento natural (HERRÁEZ y RODRÍGUEZ LORITE, 2004). La experiencia ha demostrado que hoy en día, las exigencias de la conservación no pueden ser satisfechas con ese estilo de trabajo tradicional. Cada vez prolifera el número de instituciones con sus propios problemas y necesidades de preservación, por lo que no es posible concentrarse en piezas individuales, lo cual limita el cuidado de las grandes colecciones. Aún las mejor dotadas, no tienen ni los recursos financieros, ni el personal necesarios para atender individualmente cada objeto. La responsabilidad de preservar tal inmensidad y diversidad de objetos, ha dado lugar a la necesidad de buscar mecanismos más eficientes para conservar y proteger el patrimonio cultural de la humanidad, por lo que el concepto de conservación ha cambiado, adquiriendo un enfoque más amplio, el que cada día tiende más hacia el cuidado preventivo de las grandes colecciones. Ello significa crear nuevas formas de prevenir y/o retardar el deterioro a través del control medioambiental, lo que constituye un aspecto importante de la conservación preventiva (ROSE, 1992). La conservación preventiva es una de las estrategias que ha creado mayores expectativas y debates en los últimos años. Su enfoque, con criterios y metodología particulares, no es

10 Milagros Vaillant Callol nuevo, sino que ha ido evolucionando con el tiempo en función de las nuevas tendencias y necesidades (SANCHEZ, 2008). Algo muy importante es que si la conservación preventiva es considerada como legítima estrategia de cuidado de las colecciones, deberá ser aceptada e incorporada a nivel institucional e implica cambios de mentalidades y actitudes (GARCIA, 1999). Los métodos a aplicar con estos propósitos se basan en el diseño y planificación de procedimientos y dispositivos adecuados, que permitan el seguimiento y control de las causas y riesgos de deterioro de las colecciones. Dichos aspectos se concretan en el programa de conservación preventiva de la institución, cuyo punto de partida es la realización de la evaluación de la entidad. La evaluación de una institución es un amplio estudio sobre las políticas, prácticas y condiciones que tienen impacto en el cuidado y conservación de las colecciones. Conceptualmente, debe tener tres elementos básicos: - recolección de datos; - interpretación de los mismos; - reporte de la información (WOLF, 1995). Por lo tanto, una evaluación identifica y describe los problemas que afectan la conservación de las colecciones, analiza las causas de estos problemas y sugiere un plan de acción. Su propósito es ayudar al personal involucrado para desarrollar un programa encaminado al cuidado de todas las colecciones y a establecer la conservación preventiva como parte integral del trabajo de la institución. En este sentido existen algunas guías, formularios y encuestas, que constituyen herramientas metodológicas muy útiles para la recogida de datos. El procedimiento descrito por Cunha, G., 1988 modificado, ha sido aplicado exitosamente en varios museos cubanos y valencianos (VAILLANT y LOPEZ, 2001). Este se basa en formularios preparados con anticipación, los que permiten obtener información necesaria para:

11 La conservación preventiva como herramienta - ser utilizada en la evaluación de edificios y de su ambiente; - proporcionar información sobre los procedimientos de almacenamiento y manipulación; - describir el estado de conservación de las colecciones. A partir de los datos recopilados es posible determinar las necesidades de cada institución en materia de conservación preventiva y hacer recomendaciones preventivas concretas (VAILLANT, PÉREZ y BELLO, 2001). Independientemente del tipo de metodología que se elija, algo muy importante es determinar las principales causas de deterioro de las colecciones para proponer un plan de actuación objetivo y tener en cuenta que la elección de los medios de control que se decida aplicar deben estar en correspondencia con las necesidades y posibilidades reales de cada institución. En Brasil han sido desarrollados proyectos de conservación preventiva en varias instituciones con objetivos específicos, en dependencia de los intereses y prioridades de cada una (CARVALHO, 2000; COX y SAETA, 2000; MAEKAWA y BELTRÁN, 2007). 4 Experiencias en el desarrollo del Proyecto Cooperativo Interinstitucional para instituciones cariocas El Proyecto Cooperativo Interinstitucional de Conservación Preventiva para instituciones cariocas que atesoran bienes culturales tiene como punto de partida el Proyecto Conservación integrada: Implantación de un programa de pesquisa en el campo del biodeterioro (segunda fase) desarrollado por la Fundación Casa de Rui Barbosa entre Fue iniciado en noviembre de 2009, con una duración de dos años, con el auspicio de las instituciones y colaboradores siguientes: - Archivo Nacional de Brasil (AN): Lucia Regina Saramago Peralta, María do Carmo D Martins, Walter da Silva Junior, Ana Saramago, Paulo, César de Gouvêa, Beatriz Bernard;

12 Milagros Vaillant Callol - Archivo Público Del Estado de Río de Janeiro (APERJ): Claudia Espindola, Ivy Souza da Silva, Wanderson Coutinho dos Santos; - Biblioteca Nacional de Brasil (BN): Jayme Spinelli JR.; - Biblioteca de Ciencias Biomédicas de Fiocruz (BOC): Marilene Fraga Costa; - Archivo de Fiocruz (AOC): Eliane Monteiro de Santana Dias, Maria Alice Franco de Costa Sousa, Jose Carlos Camello da Costa, Carlos Henrique Viana Brito, Rose Tenório de Oliveira; - Coordinadora de Documentación y Archivo del Museo de Astronomía y Ciencias Afines (MAST), Ozana Hannesch, Alessandro Wagner Alves Silva; - Centro de Memoria e Información de la Fundación Casa Ruí Barbosa (CMCRB): Edmar Moraes Gonçalves, Joyce Coelho Mello, Ana Roberta Tartaglia. El mismo tuvo entre sus objetivos fundamentales: - desarrollar un programa de formación y concienciación en conservación preventiva para las instituciones cariocas que atesoren bienes culturares participantes en el proyecto; - recopilar información relacionada con los aspectos prioritarios de la conservación preventiva en dichas instituciones, así como de los principales problemas de deterioro que presentan las colecciones en dichas instituciones; - desarrollar investigaciones que permitan elaborar un plan de recomendaciones preventivas concretas para cada institución que se conviertan en un plan de acción; - publicar un material didáctico que podrá ser utilizado como elemento de consulta para varias instituciones en el país. La metodología utilizada estuvo basada en: la aplicación de una encuesta sobre los aspectos prioritarios de la Conservación preventiva necesarios para la evaluación del trabajo preventivo a nivel institucional (VAILLANT, PÉREZ y VICENTE, 2000); en los formularios propuestos por Cunha (CUNHA, 1988); así como mediciones puntuales de los parámetros ambientales realizadas en las instituciones investigadas y la evaluación estadística de los resultados (COCHRAM y COX, 1971). Las actividades científico docentes, recogida de estos datos, procesado y el análisis de esta información permitió elaborar un conjunto de recomendaciones concretas en el orden preventivo, el que a

13 La conservación preventiva como herramienta largo plazo que se convirtió en una herramienta de trabajo permanente para cada institución. 4.1 Resultados Creación del grupo del trabajo interinstitucional carioca sobre conservación preventiva Partiendo de la existencia de voluntades de los directivos de las instituciones participantes para el desarrollo del proyecto, se organizó un equipo de trabajo interinstitucional integrado por conservadores de las instituciones participantes, con el propósito de que los criterios adoptados representaran ideas y experiencias colectivas provenientes de diferentes ámbitos y establecer una vía de comunicación e intercambio que apoyara la realización del proyecto y la cooperación interinstitucional. Este grupo de trabajo continúa creciendo y cada vez son más las instituciones que quieren sumarse al movimiento de la Conservación preventiva en Río de Janeiro Curso de Conservación preventiva Se impartió el curso titulado La Conservación preventiva como herramienta para instituciones que atesoran bienes culturales, con duración de 40 horas, el que brindó la base conceptual, herramientas técnicas y metodológicas necesarias para el desarrollo de esta investigación Visitas de reconocimiento Se realizaron visitas de reconocimiento a las instituciones participantes en el proyecto y se aplicó una encuesta sobre los aspectos prioritarios de la conservación preventiva. A partir de la información recopilada en las encuestas, el procesamiento de los datos y las entrevistas realizadas fue posible obtener una visión global de los aspectos más problemáticos en el orden preventivo. Los resultados demostraron que el trabajo preventivo realizado por las diferentes instituciones, a nivel global ha sido diferente, lo

14 Milagros Vaillant Callol que está directamente relacionado con la problemática y recursos disponibles de cada una. La comparación de los resultados obtenidos con la metodología de trabajo aplicada, en instituciones cubanas, españolas y cariocas demostró que dicha metodología es válida para los grupos de instituciones estudiadas, independientemente que se trate de centros ubicados en diferentes latitudes geográficas. La evaluación cualitativa de los resultados permitió conocer la problemática del trabajo preventivo de cada institución, encontrándose problemas comunes y específicos (CUNHA, 1988). Estos resultados son resumidos a continuación: - los inmuebles de la mayoría de las instituciones presentaban condiciones adecuadas desde el punto de vista constructivo y de los espacios de almacenamiento, a excepción del Archivo del Estado de Río de Janeiro, en el cual a partir del inicio del proyecto se están introduciendo mejoras en los almacenes (depósitos), y del Archivo del Museo de Astronomía y Ciencias Afines, el que se encontraba en la construcción del nuevo edificio que albergará las colecciones; - se pudo constatar que aunque en la mayoría de las instituciones los depósitos están climatizados, en algunos casos los parámetros climatológicos se mantienen fluctuantes y/o elevados y que el parámetro iluminación no se determina; - en el momento de realización de la encuesta, ninguna de las instituciones encuestadas contaba con los planes contra desastres y catástrofes; - se observó la necesidad de incrementar el personal para la realización de estos trabajos; - las investigaciones realizadas sobre las principales causas de deterioro de los acervos documentales atesorados por las instituciones estudiadas demostraron que estos se deben a: - problemas químicos debido a la acidez del soporte y oxidación de las tintas métalo ácidas; - factores físico-mecánicos debidos a inadecuadas condiciones de almacenamiento por falta de espacio; - al propio ecosistema en el cual se encuentran ubicadas las instituciones lo que propicia la presencia de agentes biológicos como insectos y hongos con los consiguientes perjuicios.

15 La conservación preventiva como herramienta Como hechos importantes para destacar es que a partir del análisis de estos resultados y debido a que la Conservación preventiva es un aspecto prioritario en el trabajo de las instituciones, en la mayoría de ellas están siendo introducidas mejoras en las condiciones de conservación de los acervos; que a la Coordinadora de Documentación y Archivos del Museo de Astronomía y Ciencias Afines cuenta ahora con un nuevo edificio y un laboratorio científico con las condiciones necesarias, y que el Centro de Memoria e Información de la Fundación Casa Rui Barbosa adquirió un sistema de climatización óptimo para evaluar el ambiente de almacenamiento de sus colecciones. Otro resultado muy importante logrado con el desarrollo del proyecto se refiere a que todos los problemas encontrados en el trabajo preventivo en las instituciones estudiadas, fueron analizados, colectivamente, con vistas a encontrar las soluciones factibles Estudio de las condiciones climatológicas de Río de Janeiro y de sus posibles influencias en el deterioro de las colecciones de archivos y bibliotecas Teniendo en cuenta la importancia de los factores climáticos en los procesos de deterioro de los acervos documentales, se procedió a realizar un estudio sobre los parámetros climatológicos que caracterizan a la Ciudad de Río de Janeiro, a partir de la información que brinda el Servicio Meteorológico. La evaluación del comportamiento de los niveles históricos de los parámetros climatológicos de la ciudad de Río de Janeiro en el período y demostró que: - la ciudad de Río de Janeiro se caracteriza por tener un clima tropical con niveles de humedad relativa próximos al 80% y temperaturas de 25º C.; - la humedad relativa es elevada y oscila entre 77.9 y 81.1 %, la temperatura varía entre 21.8 y 25.6º C, niveles que están por encima de los recomendados para la preservación de colecciones de archivos y bibliotecas ya que propicia el deterioro químico, mecánico y biológico de los acervos documentales. La presión atmosférica fluctúa entre y Hpa. Predominan los días soleados, los vientos son débiles próximos a los 10

16 Milagros Vaillant Callol Km/h lo que propicia la existencia de focos de humedad, favoreciendo la condensación del agua ambiental en los documentos cuyos efectos se magnifican en el papel por sus características higroscópicas. La pluviometría es elevada y variable con sus consiguientes perjuicios; - la humedad relativa es la que ejerce mayor influencia en el deterioro de los acervos documentales. No obstante, aunque sus valores promedios son elevados durante todo el año y se mantiene bastante estable, alrededor del 80% lo que hace que sus influencias negativas sean relativamente menores; - los mayores efectos se producen por las variaciones bruscas de dichos parámetros, lo cual se detectó analizando el fenómeno a través de las variaciones de sus valores máximos y mínimos y de sus interacciones con la temperatura; - las interacciones de dichos parámetros climatológicos, especialmente, las variaciones bruscas de la humedad relativa, las que pueden llegar a ser de superior al 20 % en períodos muy cortos, propician el deterioro de los soportes orgánicos, así como la presencia de agentes biológicos y los procesos de biodeterioro que dichos agentes ocasionan; - la evaluación estadística de estos resultados mediante el estadígrafo t-student demostraron que las variaciones de la humedad relativa son significativamente diferentes para un 95% de confiabilidad, no así en el caso de la temperatura; - la evolución mensual de los niveles de lluvia son excesivamente elevados y variables, por lo que ejerce una influencia decisiva en la humedad relativa, propiciando la formación de focos de humedad en el ambiente interior de los inmuebles; - otro elemento importante es que los niveles de lluvia se distribuyen por estaciones, siendo mayores en primavera y otoño, lo que puede dar lugar a la ocurrencia de inundaciones y desastres, como ha sido en los últimos dos años. Lógicamente, un clima con variaciones tan marcadas, ejerce gran influencia en el ambiente interior existente en las instituciones ubicadas en dicha ciudad, particularmente en las no climatizadas y por tanto, influirá negativamente el estado conservación de los acervos en ellas conservados. En estos climas resulta muy difícil mantener los niveles recomendados de 50% de humedad relativa y 18º-20º C para la conservación de libros y documentos, aún en el caso de depósitos climatizados. Específicamente en el caso de los

17 La conservación preventiva como herramienta acervos documentales, la humedad relativa elevada y fluctuante, provoca en ellas ciclos de fatiga en los soportes de estos materiales, así como procesos de oxidación y afectaciones de las propiedades mecánicas, además de propiciar el ataque de los agentes biológicos. En este fenómeno también influyen otros parámetros como pluviometría, velocidad del viento y nubosidad. 5- Conclusiones A) Uno de los resultados más importantes fue haber logrado la conformación y consolidación de un equipo de trabajo interinstitucional en Río de Janeiro y la apertura de canales de colaboración e intercambio entre un grupo de instituciones que atesoran un importante patrimonio documental en un tema trascendente como es la conservación preventiva, lo que les permitirá llevar adelante nuevas tareas y nuevos retos. Dicho equipo continúa creciendo y debido al interés por introducir la conservación preventiva en el trabajo cotidiano, en el presente año se han incorporado dos importantes instituciones: el Archivo del Ejército y el Centro Nacional de Preservación de Fotografía. B) El desarrollo de cursos, seminarios y conferencias sobre los principios y métodos de la conservación preventiva elevó el nivel de formación y concienciación de los integrantes del equipo de trabajo y permitió introducir estos conceptos en la práctica cotidiana de estas instituciones, produciendo un cambio de mentalidad y estilo de trabajo a favor de la conservación del patrimonio histórico documental carioca. C) Se constató que las condiciones climatológicas existentes en Río de Janeiro favorecen los procesos del deterioro de los acervos documentales atesorados por las instituciones estudiadas y que en las climatizadas se hace necesario controlar el funcionamiento de los sistemas de climatización para evitar las fluctuaciones bruscas de los la humedad relativa y la temperatura. D) Se demostró que los parámetros climatológicos de mayor influencia en el deterioro de estas colecciones son los elevados niveles de humedad relativa, temperatura, sus

18 Milagros Vaillant Callol interacciones y la elevada pluviometría, especialmente en primavera y otoño. Esto último ha provocado desastres y catástrofes en los último años, por lo que resulta muy importante que cada institución elabore sus respectivos programas. E) Se evidenció que en la mayoría de los casos, los principales tipos de afectación que presentan los acervos, son los mismos, por lo que las acciones a tomar podrían ser similares, haciendo la salvedad de las condiciones de los inmuebles y ambiente en las que se encuentran almacenadas. F) El desarrollo de todos los trabajos llevados a cabo en el marco del presente proyecto y los resultados obtenidos, permitirá elaborar un conjunto de publicaciones didácticas y divulgar las experiencias, para que puedan ser utilizadas por conservadores y restauradores de otras instituciones brasileñas y latinoamericanas. Bibliografía CARVALHO, Claudia. O projecto de conservação preventiva do Museo Casa de Rui Barbosa, Disponible en: < Consultado: 30 de enero del COCHRAM, William y COX, Gertrude. Diseños experimentales. Primera edición. México: Trillas, COX, Adriana y SAETA, Tulio. Plan Integrado de Preservación y Acceso en el Archivo Nacional de Brasil: Propuesta para su implementación. Conserva, n. 4, p , CUNHA, G. Métodos de evaluación para determinar las necesidades de conservación en bibliotecas y archivos: un estudio del RAMP con recomendaciones prácticas (PGI- 88/WS/16), p Paris: UNESCO, FERNANDEZ, Mario. Los Riesgos de deterioro del patrimonio documental en América Latina. Boletín Bibliotecas, v. 23, n. 2, p. 1-11, jul-dic GARCÍA, Isabel. La Conservación Preventiva y la exposición de objetos y obras de arte. Murcia: KR, 1999.

19 La conservación preventiva como herramienta HERRÁEZ, Juan y RODRÍGUEZ LORITE, Manuel. La conservación preventiva de las obras de arte. Jornadas Monográficas Prevención del Biodeterioro en Archivos y Bibliotecas. Madrid: Instituto del Patrimonio Histórico español, de junio, MAEKAWA, Shin y BELTRÁN, Vicent. Collections care, human comfort and climate control. A case study at the Casa de Rui Barbosa museum. The Getty Conservation Institute Newsletter, v. 22, n. 1, p , MICHALSKI, Stephan. Directrices de humedad relativa y temperatura: Qué está pasando? Boletín Apoyo, v. 6, n. 5, p. 4-5, julio, NOVOTNY, Deborah. Conservación preventiva en bibliotecas y archivos. Disponible en: < Consultado: 30 de enero de ROSE, Carolyn. Conservación Preventiva. Apoyo, v. 3, n. 2, p. 3-4, ROZE, JP. Disaster: Response Operation. Internacional Preservation News, n. 28, p. 9-16, diciembre, SÁNCHEZ, Arsénico. Variables de Deterioro Ambiental: Humedad relativa y Calor: El problema de la degradación medioambiental del papel Disponible en: < Consultado: 20 de marzo de TACÓN, Javier. Los desastres en archivos y bibliotecas: Causas, efectos, protección y recuperación. Documentos de trabajo UCM / Disponible en: < Consultado: 3 de marzo de VAILLANT, Milagros, PÉREZ, Carmen y BELLO, Marianela. Algunas experiencias en el desarrollo de un Proyecto Piloto de Conservación preventiva para instituciones cubanas y valencianas que atesoran bienes culturales. Actas del I Congreso Iberoamericano del Patrimonio Cultural, p Madrid, 29 noviembre-1 diciembre, VAILLANT, Milagros, PÉREZ, Carmen y VICENTE, Sofía. Algunas experiencias en el desarrollo e implementación de una estrategia de Conservación preventiva. Actas del XIII Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, p Lleida, octubre, VAILLANT, Milagros. Conservación Preventiva para Instituciones Cariocas que atesoran bienes culturales. Acervo, v. 23, n. 2, p Río de Janeiro, julio/diciembre, 2010.

20 Milagros Vaillant Callol VAILLANT, Milagros y VALENTÍN, Nieves. Principios básicos de la conservación documental y causas de su deterioro. Primera edición. Madrid: Instituto del Patrimonio Histórico Español, VAILLANT, Milagros y LÓPEZ, Marianela. Some considerations about Preventive conservation in Old Havana museums. Abstracts of Papers presented at the 29 th AIC Annual Meeting in Dallas, Texas, p mayo-5 junio, VAILLANT, Milagros, DOMENECH, Teresa y VALENTIN, Nieves. Una mirada hacia la Conservación preventiva del patrimonio cultural. Primera edición. Valencia: Editorial Universidad Politécnica de Valencia, WOLF, Sarah. The Conservation Assessment: A tool for planning, implementing and fundraising. California: Getty Conservation Institute, 1995.

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTAL

PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTAL DGD-005 00 2 de 9 1. OBJETIVO Establecer el documento que permita definir de forma sistemática las actividades inherentes al proceso de gestión documental que incluyen: producción,

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES 4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD 4.1 Requisitos Generales La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un S.G.C y mejorar continuamente

Más detalles

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos GESTIÓN DOCUMENTAL Luis David Fernández Valderrama Trabajo: IESA Instituto de Estudios Superiores en Administración. (Caracas-Venezuela) (luisdavid8621@hotmail.com; luisdavid8621@gmail.com; luisd.fernandez@iesa.edu.ve)

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

III. METODOLOGÍA. III. Metodología. La metodología científica aplicada a este trabajo de investigación, se resume en los siguientes pasos:

III. METODOLOGÍA. III. Metodología. La metodología científica aplicada a este trabajo de investigación, se resume en los siguientes pasos: III. METODOLOGÍA La metodología científica aplicada a este trabajo de investigación, se resume en los siguientes pasos: 1. RECOGIDA DE DATOS: 1.1. Revisión bibliográfica: De cada uno de los temas tratados

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En esta sección se presenta el tipo de investigación, las técnicas de recolección de datos y finalmente la metodología utilizada para el

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras

Inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras Inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras En la última década, la mayor conciencia sobre las amenazas potenciales hacia la seguridad sobre las personas y las infraestructuras han hecho

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad Registros de un Sistema de Gestion de la Calidad Manual, procedimientos y registros 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer que es un registro

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Más detalles

UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEIN FACULTAD DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEIN FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEIN FACULTAD DE ARQUITECTURA RESUMEN EJECUTIVO DEL TRABAJO DE GRADUACION LINEAMIENTOS DE DISEÑO BIOCLIMATICO PARA ARQUITECTURA PRESENTADO POR: ELIZABETH JOSEFINA RODRIGUEZ CIENFUEGOS

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014 Teléfono: (506) 25112965 Oficina de Suministros Universidad de Costa Rica Fax: ((506) 25114242 Correo electrónico: antonio.marin@ucr.ac.cr ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

INSTITUTO POPULAR DE CULTURA

INSTITUTO POPULAR DE CULTURA INSTITUTO POPULAR DE CULTURA El estudio de la documentación musical en Colombia que el Centro de Documentación Musical ha emprendido desde 2006 como un proceso sistemático, ha permitido recoger la información

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

cumple y hay evidencias objetivas

cumple y hay evidencias objetivas Lista de Verificación ISO :2008 LISTA DE VERIFICACIÓN ISO :2008 Sistemas de Gestión de la Calidad Pliego Objeto y campo de aplicación Esta lista de verificación tiene como objetivo conocer con mayor detalle

Más detalles

Objetivos. 3. Programa Arquitectónico

Objetivos. 3. Programa Arquitectónico ANEXO 3 Programas Cuadro 13 Posibles proyectos derivados de los Programas de Colecciones PROGRAMAS DE COLECCIONES Incremento Documentación Investigación Conservación 3. Programa Arquitectónico En el Programa

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD. CONCEPTO. EVOLUCIÓN CON EL TIEMPO. NORMA UNE EN ISO 9001:2000 Profesor: Victoriano García

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

DATA SECURITY SERVICIOS INTEGRALES, S.L.

DATA SECURITY SERVICIOS INTEGRALES, S.L. DATA SECURITY SERVICIOS INTEGRALES, S.L. Oferta de Prestación de Servicios para la adecuación a la normativa de protección de datos de carácter personal y de servicios de la Sociedad de la Información

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA Luis Carmena Servert Fundación Fuego para la Seguridad contra Incendios y Emergencias Lisboa, 3-28008 Madrid Tel.: 91 323 97 28 - www.fundacionfuego.org

Más detalles

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Gestión de conocimientos Para que una organización funcione eficazmente es fundamental garantizar la libre circulación

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Escuela Politécnica Superior UC3M

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Escuela Politécnica Superior UC3M EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Escuela Politécnica Superior UC3M NÚMERO DE EXPEDIENTE NÚMERO RUCT DENOMINACIÓN TÍTULO Grado en

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL

DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL Página - 1 - 1.1. INTRODUCCIÓN Las sociedades desarrolladas, articulan las actuaciones de protección de la colectividad a través de una estructura organizativa y funcional

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1 Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 12.1 ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL...2 12.1.1 Concepto de Educación Especial.... 2 12.1.2 Base

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005 CONTROL INTERNO Conjunto de principios, fundamentos, reglas,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas UCJC INFORMACIÓN

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

Sistemas de gestión de la calidad Requisitos

Sistemas de gestión de la calidad Requisitos Sistemas de gestión de la calidad Requisitos 1 Objeto y campo de aplicación 1.1 Generalidades Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, cuando una organización

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética El objetivo es capacitar al alumno para desarrollar las funciones de nivel básico de prevención de riesgos generales. Para ello se tratarán aspectos

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico HOSPITAL SEGURO Programa Estratégico 1 Contenido 1.- Presentación 2.- Justificación 3.- Objetivo 4.- Líneas estratégicas 5.- Actividades 6.- Organización 7.- Evaluación 2 1.- Presentación La Organización

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

2: OPERACION Y LOGISTICA

2: OPERACION Y LOGISTICA 2: OPERACION Y LOGISTICA La evaluación de daños consiste en la identificación y registro cuali y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso. Existen diferentes

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA Emergencias de Origen Tecnológico (I) Conato de Emergencia (G) Propósito Brigadas de Emergencia (F) Brigada de Emergencia

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. Iris Vargas Delgado Profesora Derecho Administrativo PUC. Abogada Contraloría General de la República Licenciada en Ciencias

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO Facultad de Filosofía y Letras UAM NÚMERO DE EXPEDIENTE NÚMERO RUCT DENOMINACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN VISIÓN ARTIFICIAL ESCUELA DE POSTGRADO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN VISIÓN ARTIFICIAL ESCUELA DE POSTGRADO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN VISIÓN ARTIFICIAL ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El máster

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: PROGRAMAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA ESTRATEGIA DE POLONIA 2.

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Hotelería Sustentable en la ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina

Hotelería Sustentable en la ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina Sistema de Administración Hotelera Sustentable (SAHS) Informe técnico para Informe Final Autoras: Lic. Yanina Tocchetti TUAA. Marcela Denadei A qué llamamos Administración Hotelera Sustentable (AHS)? La

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Titulo: Página Web de Archivo en el Centro Nacional De Mínimo Acceso

Titulo: Página Web de Archivo en el Centro Nacional De Mínimo Acceso Titulo: Página Web de Archivo en el Centro Nacional De Mínimo Acceso Autoresl: Lic. María del Carmen Companioni Herrera Dr. Julio Cesar Montesino Tec. Vivian Rosa Sánchez - Toledo Rodríguez Centro Nacional

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y PROBLEMAS SOCIOCULTURALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y PROBLEMAS SOCIOCULTURALES Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y PROBLEMAS SOCIOCULTURALES ESCUELA DE POSTGRADO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

JORNADA TÉCNICA SOBRE CONTROL DE PLAGAS EN BIENES CULTURALES. LAS TERMITAS EN CASCOS URBANOS HISTÓRICOS. CONCLUSIONES

JORNADA TÉCNICA SOBRE CONTROL DE PLAGAS EN BIENES CULTURALES. LAS TERMITAS EN CASCOS URBANOS HISTÓRICOS. CONCLUSIONES JORNADA TÉCNICA SOBRE CONTROL DE PLAGAS EN BIENES CULTURALES. LAS TERMITAS EN CASCOS URBANOS HISTÓRICOS. CONCLUSIONES Resumen de las conferencias y debates En esta Jornada celebrada el pasado 4 de mayo,

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles