EXAMEN MEJORAMIENTO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE TERCERO BÁSICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXAMEN MEJORAMIENTO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE TERCERO BÁSICO"

Transcripción

1 Tercero Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación - Mes 7 EXAMEN MEJORAMIENTO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE TERCERO BÁSICO Nombres: Apellidos: Fecha: SERIE I: Lee el texto, analízalo y luego subraya la respuesta correcta para cada interrogante relacionada con su contenido. (2 pts. c/u Total 24 pts.) V Espíritu sin nombre, indefinible esencia, yo vivo con la vida sin formas de la idea. Yo nado en el vacío, del sol tiemblo en la hoguera, palpito entre las sombras y floto con las nieblas. Yo soy el fleco de oro de la lejana estrella, yo soy de la alta luna la luz tibia y serena. Yo soy la ardiente nube que en el ocaso ondea; yo soy del astro errante la luminosa estela. Yo soy nieve en las cumbres, soy fuego en las arenas, azul onda en los mares y espuma en las riberas. En el laúd soy nota, perfume en la violeta, fugaz llama en las tumbas y en las ruinas hiedra. Yo atrueno en el torrente y silbo en la centella, y ciego en el relámpago y rujo en la tormenta. Yo fío en los alcores, susurro en la alta hierba, suspiro en la onda pura y lloro en la hoja seca. Yo ondulo con los átomos del humo que se eleva y al cielo lento sube en espiral inmensa. Yo en los dorados hilos que los insectos cuelgan, me mezo entre los árboles era la ardorosa siesta. (...) Yo busco de los siglos las ya borradas huellas, y sé de esos imperios de que ni el nombre queda. Yo sigo en raudo vértigo los mundos que voltean y mi pupila abarca la creación entera. Yo sé de esas regiones a do un rumor no llega, y donde informes astros de vida un soplo esperan. Yo soy sobre el abismo el puente que atraviesa; yo soy la ignota escala que el cielo une a la tierra. Yo soy el invisible anillo que sujeta el mundo de la forma al mundo de la idea. Yo, en fin, soy ese espíritu, desconocida esencia, perfume misterioso, de que es vaso el poeta. Gustavo Adolfo Bécquer 1

2 Tercero Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación - Mes 7 a) Cuántas estrofas tiene el poema? cuatro quince dieciséis b) A quién menciona constantemente el poeta? A alguien que experimenta lo que describe. A sí mismo. A alguien que conoce muy bien. c) Qué es el poeta en las cumbres? Es una nota musical. Es nieve. Es fuego. d) Qué es el poeta en los mares? Es espuma. Es onda azul. Es fuego. e) Qué figura literaria se evidencia en esta estrofa? Yo soy el fleco de oro de la lejana estrella, yo soy de la alta luna la luz tibia y serena. metáfora símil imagen f) Cuál de las acepciones explica el significado de la palabra subrayada en el siguiente verso? En el laúd soy nota. Instrumento musical de cuerda parecido a la bandurria, pero de caja más grande y sonido menos agudo. Embarcación pequeña del Mediterráneo, de un palo con vela, botalón con un foque y una mesana a popa. Tortuga marina de concha coriácea y con siete líneas salientes a lo largo del carapacho, que se asemejan a las cuerdas del laúd. Llega a medir unos dos metros de largo. g) Cuál es el significado de la palabra destacada en los siguientes versos? Yo ondulo con los átomos del humo que se eleva y al cielo lento sube en espiral inmensa. Moverse formando giros en forma de S. Desplazarse en movimiento en forma de Z. Quedarse quieto, estancado. h) A la literatura de qué época corresponde el texto? a la de la Edad Media a la del Romanticismo a la del Neoclasicismo i) A qué género literario pertenece el fragmento? género narrativo género lírico género dramático j) Cuál de las características del Romanticismo son evidentes en el fragmento? Búsqueda de libertad y exaltación y culto al yo Nacionalismo y admiración por lo vernáculo El amor como tema k) Qué parte de la oración es el fragmento subrayado en: Yo nado en el vacío? núcleo del predicado objeto directo circunstancial (de lugar) l) Qué característica del Romanticismo se observa en esta estrofa? Yo busco de los siglos las ya borradas huellas, y sé de esos imperios de que ni el nombre queda. Búsqueda de libertad Interés por el pasado (por lo medieval) Intenso idealismo 2

3 Tercero Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación - Mes 7 SERIE II: Subraya el concepto correcto para cada definición. (2 pts. c/u Total 10 pts.) Palabras que darán origen a las nuevas palabras que formarán la familia de palabras con rasgos comunes en su significado. palabras derivadas campo semántico palabras primitivas Conjunto de palabras que no comparten lexemas, pero si comparten significados. campo semántico familia léxica palabras derivadas Lo componen todas aquellas palabras que tienen el mismo núcleo gramatical. familia léxica campo semántico palabras primitivas Conjunto de palabras que comparten la misma raíz. familia léxica palabras primitivas campo semántico Está constituida por palabras primitivas y palabras derivadas. lexemas familia léxica o de palabras campo semántico SERIE III: Escribe en los paréntesis una V si la afirmación relacionada con la literatura del Romanticismo es verdadera, o una F si es falsa. (2 pts. c/u Total 18 pts.) Entre los autores románticos españoles destacan Mariano José de Larra, José Zorrilla, José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer. ( ) El Romanticismo se caracterizó especialmente por defender la libertad de la persona frente a las normas sociales, y por el predominio de los sentimientos sobre la razón. ( ) El Romanticismo como corriente literaria nació en España con un movimiento llamado Tempestad e ímpetu. El Romanticismo también se caracteriza por la aceptación de los temas del Neoclasicismo. El Romanticismo español se caracteriza por el amor como tema, el gusto por lo exótico, el interés por lo medieval, el nacionalismo, admiración por lo vernáculo y la exaltación del paisaje. ( ) ( ) ( ) El escritor romántico se distingue por su individualismo y egocentrismo. ( ) El escritor romántico considera al mundo y a la vida de acuerdo a ideales o modelos de armonía y perfección que no corresponden con la realidad. ( ) La razón, las reglas y el didactismo neoclásico se retoman durante el Romanticismo. ( ) El Romanticismo fue un movimiento artístico e intelectual que se hizo evidente en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. ( ) 3

4 Tercero Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación - Mes 7 SERIE IV: Subraya la respuesta correcta para cada pregunta. (2 pts. c/u Total 16 pts.) a. Qué tipo de texto es un instructivo, un manual de procedimientos o un reglamento? argumentativo descriptivo prescriptivo b. Por qué pertenecen a esta clasificación? Porque narran sucesos. Porque describen situaciones. Porque pretenden guiar al receptor para que realice una acción. c. Qué función del lenguaje prevalece en un instructivo o en un manual de procedimientos? emotiva fática apelativa d. Qué tipo de verbos se utilizan por lo general en un instructivo, un manual o un reglamento? verbos en infinitivo e imperativo verbos impersonales Ambas son correctas. e. Cuál de las siguientes corresponde a una característica de los textos prescriptivos? Utiliza un lenguaje complejo. No jerarquiza la información. Contiene la identificación y descripción de cada proceso. f. Se relacionan las ilustraciones con la información en un texto prescriptivo? Sí, porque se ven bonitas. Sí, porque coinciden con lo que describe cada paso. No, porque no son necesarias. g. Cuál de las opciones es un ejemplo de texto normativo? una receta de cocina el reglamento interno de una empresa un instructivo para armar un juguete h. En qué orden aparece la información en un texto prescriptivo? Si ningún orden. En orden temporal o en orden de dificultad En orden de tamaño. SERIE V: Traslada a voz activa las oraciones que se encuentran en voz pasiva, o viceversa. (2 pts. c/u Total 10 pts.) Voz activa Voz pasiva Yo atravieso un puente. Una tela invisible fue fabricada por esos insectos. El poeta escribió un poema. El poema de Bécquer será leído por ella. Él conoció esas regiones lejanas. 4

5 Tercero Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación - Mes 7 SERIE VI: Completa la información del esquema con el nombre de cada figura literaria, según la descripción. (2 pts. c/u Total 8 pts.) (En el caso de las figuras que tienen dos nombres acepte uno de los dos.) Cuando utiliza el recurso de la comparación o semejanza a través de los adverbios como, tal como o cual. A es como B Figuras literarias Cuando los dos términos aparecen expresos. Cuando de los dos términos se omite el real (A) y solo aparece el metafórico (B). A es B B Consiste en un conjunto de metáforas relacionadas entre sí que dan a un texto un sentido real y otro figurado. SERIE VII: Identifico y anoto qué figura literaria se evidencia en cada caso. Selecciono una de las opciones del recuadro. (2 pts. c/u Total 10 pts.) Símil Metáfora Imagen Yo soy el fleco de oro de la lejana estrella. Yo soy como nieve en las cumbres Espíritu sin nombre, indefinible esencia... Soy fuego en las arenas, azul onda en los mares y espuma en las riberas Yo soy como un puente que atraviesa el abismo... 5

6 Tercero Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación - Mes 7 SERIE VIII: Analizo la estructura de las oraciones y coloco una X en la casilla que indica la función que cumple el fragmento resaltado. (1 pt. c/u Total 14 pts.) Atributo Complemento directo Complemento indirecto Predicativo Circunstancial Complemento agente Bécquer fue poeta. Escribió el poema para su padre. La cumbre tiene nieve. El laúd es antiguo. Mi pupila abarca la creación entera. Yo ondulo con los átomos del humo. La violeta parece olorosa. Yo busco las borradas huellas. No soy el viento. Trajo la espuma a los mares. Estaba susurrando en la alta hierba. El cielo fue atravesado por la luz. La ardiente nube ondea en el ocaso. Las canoas viajaban rápidas por el agua. SERIE IX: Lee los fragmentos y escribe puntos suspensivos en donde consideres necesario, según las reglas de su uso. (2 pts. c/u Total 12 pts.) Más vale pájaro en mano que Llegó la hora que todos hemos esperado desde hace varias semanas. ( ) Yo busco de los siglos las ya borradas huellas, y sé de esos imperios de que ni el nombre queda. Dime con quién andas Dijo que Expresó una ofensa. Viajó por los bosque, montañas, valles, riachuelos 6

7 Tercero Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación - Mes 7 SERIE X: Completo las palabras con i, y o ll. (0.5 pts. c/u Total 20 pts.) convo es bue es erno erto in ección ca e reloji o oji o fa o zambu ir pro ección ab ecto endo o endo va amos over cuchi o au ido re eno evar constru o instru e disminu e le endo influ e ad acente a a uno esto dis untiva bonsá bue samurá o en ca eron va e ca ar tri ar pi o se o VALOR DE LAS SERIES S e r i e V a l o r d e c a d a í t e m V a l o r d e l a s e r i e P u n t e o o b t e n i d o Serie I 2 puntos c/u x puntos Serie II 2 puntos c/u x 5 10 puntos Serie III 2 puntos c/u x 9 18 puntos Serie IV 2 punto c/u x 8 16 puntos Serie V 2 puntos c/u x 5 10 puntos Serie VI 2 puntos c/u x 4 8 puntos Serie VII 2 puntos c/u x 5 10 puntos Serie VIII 1 punto c/u x puntos Serie IX 2 puntos c/u x 6 12 puntos Serie X 0.5 puntos c/u x puntos TOTAL 142 puntos Para obtener el punteo de la evaluación multiplique el punteo obtenido por 100 y divídalo entre

8 III Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación Mes 8 EXAMEN MEJORAMIENTO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE TERCERO BÁSICO Nombres: Apellidos: Fecha: SERIE I: Lee el texto y luego subraya la respuesta correcta para cada interrogante relacionada con su contenido. (2 pts. c/u Total 24 pts.) A orillas del Duero Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día. Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía, buscando los recodos de sombra, lentamente. A trechos me paraba para enjugar mi frente y dar algún respiro al pecho jadeante; o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia adelante y hacia la mano diestra vencido y apoyado en un bastón, a guisa de pastoril cayado, trepaba por los cerros que habitan las rapaces aves de altura, hollando las hierbas montaraces de fuerte olor? romero, tomillo, salvia, espliego. Sobre los agrios campos caía un sol de fuego. Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo cruzaba solitario el puro azul del cielo. Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo, y una redonda loma cual recamado escudo, y cárdenos alcores sobre la parda tierra harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra, las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero para formar la corva ballesta de un arquero en torno a Soria. Soria es una barbacana, hacia Aragón, que tiene la torre castellana. Veía el horizonte cerrado por colinas oscuras, coronadas de robles y de encinas; desnudos peñascales, algún humilde prado donde el merino pace y el toro, arrodillado sobre la hierba, rumia; las márgenes de río lucir sus verdes álamos al claro sol de estío, y, silenciosamente, lejanos pasajeros, tan diminutos! carros, jinetes y arrieros, cruzar el largo puente, y bajo las arcadas de piedra ensombrecerse las aguas plateadas del Duero. El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla. Oh, tierra triste y noble, la de los altos llanos y yermos y roquedas, de campos sin arados, regatos ni arboledas; decrépitas ciudades, caminos sin mesones, y atónitos palurdos sin danzas ni canciones que aún van, abandonando el mortecino hogar, como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar! Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. Espera, duerme o sueña? La sangre derramada recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada? Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira; cambian la mar y el monte y el ojo que los mira. Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerta de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra. La madre en otro tiempo fecunda en capitanes, madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes. Castilla no es aquella tan generosa un día, cuando Mio Cid Rodrigo el de Vivar volvía, ufano de su nueva fortuna, y su opulencia, a regalar a Alfonso los huertos de Valencia; o que, tras la aventura que acreditó sus bríos, pedía la conquista de los inmensos ríos indianos a la corte, la madre de soldados, guerreros y adalides que han de tornar, cargados de plata y oro, a España, en regios galeones, para la presa cuervos, para la lid leones. Filósofos nutridos de sopa de convento contemplan impasibles el amplio firmamento; y si les llega en sueños, como un rumor distante, clamor de mercaderes de muelles de Levante, no acudirán siquiera a preguntar qué pasa? Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa. Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora. El sol va declinando. De la ciudad lejana me llega un armonioso tañido de campana [ ] De entre las peñas salen dos lindas comadrejas; me miran y se alejan, huyendo, y aparecen de nuevo, tan curiosas!... Los campos se obscurecen. Hacia el camino blanco está el mesón abierto al campo ensombrecido y al pedregal desierto. Antonio Machado 1

9 III Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación Mes 8 a) Qué se describe en la primera estrofa? el vuelo de un buitre Castilla un camino b) Qué se dice del río Duero? que tiene un corazón de roble que cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla que pasa cerca de Iberia y de Castilla c) Qué lugares se describen y mencionan en el poema? Noruega Castilla, Soria, España Ninguno d) Cuánto dura la caminata que se describe? desde la madrugada hasta el mediodía desde el mediodía hasta el atardecer desde la noche hasta el amanecer e) Cuál de las opciones explica el significado de la palabra subrayada en el siguiente fragmento? Oh, tierra triste y noble, la de los altos llanos y yermos y roquedas, de campos sin arados, regatos ni arboledas... arreglados, hermosos inhabitados, no cultivados húmedos f) Qué sensaciones y sentimientos se perciben en todo el poema? alegría y gozo tristeza, melancolía y dolor indiferencia, enojo, ira g) A qué género literario pertenece el texto? género narrativo género lírico género dramático h) A la literatura de qué época corresponde el texto? a la literatura del Realismo a la literatura del Naturalismo a la literatura de la Generación del 98 g) Qué característica del movimiento literario al que pertenece el poema se evidencia en este fragmento? Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. Se evidencia sencillez y claridad. Existe una honda preocupación por su patria y por la crisis social y política. Se observa una actitud de indiferente. h) Qué característica del movimiento literario al que pertenece el poema se evidencia en este fragmento? El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla. Desaparece el individualismo romántico. Los escritores se sienten atraídos por Castilla, la meseta central española. Se evidencia una reflexión filosófica. i) Cuál de las opciones sintetiza la intención del poeta en este poema? El poeta trata de persuadir al receptor de la importancia de conocer Castilla, sus caminos, su gente, su flora y su fauna. El poeta, a través de la descripción del paisaje y de la situación de Castilla, da a conocer el clima social y político que percibe. El poeta desea plasmar sus sentimientos y emociones con relación a los recuerdos que le trae el lugar que describe. j) Qué simboliza el animal que se menciona en estos versos? Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo cruzaba solitario el puro azul del cielo. Siendo un ave de rapiña, se asocia con la muerte y con situaciones de desastre y dolor. Simboliza la búsqueda de libertad. Simboliza la soledad y la solidaridad ante el desastre. 2

10 III Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación Mes 8 SERIE II: Subraya el concepto correcto para cada definición. (2 pts. c/u Total 10 pts.) a) Tipo de ficha que registra datos de un periódico o revisa de donde se extrajo información. electrónica catalográfica hemerográfica b) Ficha que se utiliza en las bibliotecas para archivar los datos de las diversas publicaciones que se encuentran en ellas. electrónica catalográfica hemerográfica c) Fichas que registran datos de una página de Internet de donde se extrajo la información. de resumen electrónica hemerográfica d) Tipo de fichas cuyo contenido es la trascripción del texto consultado o de parte de él, por lo que la información que contiene se encierra entre comillas. textual de resumen bibliográfica e) Fichas que contienen únicamente los datos de identificación de un libro u otra fuente consultada (revista, periódico, diccionario, etc.) bibliográfica textual resumen SERIE III: Según la clave, escribe en la casilla de la derecha el número que indica a qué corriente o movimiento literario se hace referencia. Toma en cuenta que en algunos casos necesitas colocar dos números. (2 pts. c/u Total 18 pts.) Realismo 1 Naturalismo 2 Generación del 98 3 Fue evidente durante la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo como principal finalidad reflejar con fidelidad la realidad cotidiana La principal característica de este movimiento era el amor que los escritores manifestaron por España. Todos se sentían orgullosos de ser españoles, pero criticaban la situación que se vivía. Uno de los rasgos característicos de este movimiento literario era el subjetivismo, porque los escritores dan a conocer sus sentimientos y emociones, así como su estado anímico ocasionado por la situación que se estaba viviendo. Su fin es didáctico, porque el escritor denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad con el objeto de propiciar los cambios necesarios para superarlos. A los escritores de este movimiento les interesaba describir los ambientes más bajos y sórdidos para probar que un medio hostil influye en las forma de ser de las personas. Entre sus representantes están Benito Pérez Galdós, Juan Valera y Leopoldo Alas "Clarín". Todos los escritores de este movimiento se sienten atraídos por Castilla, ya que su paisaje duro, árido, seco, etc. simboliza la situación del país. Son parte de este movimiento Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz "Azorín", Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Antonio y Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán. Se caracteriza por la actitud objetiva del escritor al observar, describir y analizar ambientes, conflictos y personajes. 3

11 III Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación Mes 8 SERIE IV: Lee las oraciones compuestas y escribe si están formadas por yuxtaposición o por coordinación. (2 pts. c/u Total 10 pts.) Mediaba el mes de julio; era un hermoso día. El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla y yo observo desde lejos. Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo cruzaba solitario el puro azul del cielo; yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo. El sol va declinando; sin embargo, escucho un armonioso tañido de campanas. De entre las peñas salen dos lindas comadrejas; me miran, se alejan. SERIE V: Une por medio de líneas de diferente color cada figura literaria con el ejemplo que le corresponde. (2 pts. c/u Total 12 pts.) anáfora...aguas plateadas. / Sobre mí, nubes plateadas. / Dormían las ciudades plateadas. epífora personificación Oh tierra triste y noble... te duele desde tus entrañas... Era un hermoso día. /Era un río plateado. /Era Castilla miserable. sinestesia Las lágrimas que corrían desde sus ojos hasta sus pies alimentaban siempre al río Duero. hipérbole Al tañido de las campanas pasan la mujeres nada jóvenes, no erguidas, distantes... lítotes Sobre los agrios campos caía un sol de fuego. 4

12 III Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación Mes 8 SERIE VI: Según la clave, identifica y numera la estructura de un currículum vítae. Anota lo que se debe incluir en cada apartado. (2 pts. c/u Total 10 pts.) 1. Datos personales 2. Formación académica 3. Experiencia laboral 4. Otros cursos 5. Aficiones y otros SERIE VII: Analiza cada afirmación relacionada con la elaboración de un informe. Si es verdadera escribe una V, si es falsa escribe una F. (2 pts. c/u Total 12 pts.) Previo a redactar un informe, es necesario especificar el tema y los aspectos principales que se quieren tratar. Si el informe se va a elaborar después de asistir o participar en alguna actividad no es conveniente tomar notas durante el evento, ni grabar la actividad en un dispositivo. Al realizar un informe debe buscarse información en diversas fuentes documentales. Esta información debe analizarse, compararse y evaluarse. Inicialmente se sugiere registrar la información en fichas o en hojas. Al elaborar un informe se sugiere de una vez hacer la versión final, aunque no se revise. Todo informe debe incluir, además del cuerpo o desarrollo, introducción, conclusiones, referencias bibliográficas, recomendaciones y anexos. 5

13 III Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación Mes 8 SERIE VIII: Analiza la estructura de las oraciones y coloca una X en la casilla que indica a qué clasificación pertenece. (1 pt. c/u Total 10 pts.) Transitivas Intransitiva Recíprocas Reflexivas Yo subía por las quiebras del pedregal. Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo. El caminante se miraba en las aguas plateadas del Duero. El ave solitaria y el viento se cruzan por los aires. El sol va declinando. Los carros, jinetes y arrieros se escuchan entre sí en el camino. Me detuve a observar. Los campos y las montañas se oscurecen. Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa. El Duero y el cielo se separan en el horizonte. SERIE IX: Completa las palabras con z o s, según las reglas ortográficas. (0.5 pt. c/u Total 15 pts.) pade co fine a bonan a redu co almohada o aborre co acide adulte altive halla go lidera go añoran a crian a garban o avan o blu ón ti ón cami ón reque ón belle a alte a crude a la o bala o fuga alcatra auda disfra efica capata SERIE X: Completa las palabras con h, si la necesita, según las reglas ortográficas. De lo contrario, deja el espacio en blanco. (0.5 pt. c/u Total 15 pts.) emos iciste uyó eredarán ablamos _oraron idroeléctrica ielo uida bu ardilla almo adazo des abilitar in óspito des armar uella almo ada uevo a orcar iedra uelga ectolitro emorragia des umedecer exágono ungir uirán bú o a orrar emisferio omógrafa 6

14 III Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación Mes 8 VALOR DE LAS SERIES S e r i e V a l o r d e c a d a í t e m V a l o r d e l a s e r i e P u n t e o o b t e n i d o Serie I 2 puntos c/u x puntos Serie II 2 puntos c/u x 5 10 puntos Serie III 2 puntos c/u x 9 18 puntos Serie IV 2 punto c/u x 5 10 puntos Serie V 2 puntos c/u x 6 12 puntos Serie VI 2 puntos c/u x 5 10 puntos Serie VII 2 puntos c/u x 6 12 puntos Serie VIII 1 punto c/u x puntos Serie IX 0.5 puntos c/u x puntos Serie X 0.5 puntos c/u x puntos TOTAL 136 puntos Para obtener el punteo de la evaluación multiplique el punteo obtenido por 100 y divídalo entre

15 Tercero Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación - Mes 9 EXAMEN MEJORAMIENTO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE TERCERO BÁSICO Nombres: Apellidos: Fecha: SERIE I: Lee el texto y luego subraya la respuesta correcta para cada interrogante relacionada con su contenido. (2 pts. c/u Total 24 pts.) Miguel Hernández fue un poeta, discípulo de la Generación del 27, puente entre poesía de la posguerra y la poesía contemporánea. Participó en la Guerra Civil y, mientras estaba en la cárcel, escribió el siguiente poema dedicado a su hijo, a raíz de recibir una carta de su esposa. Esta decía que no comía más que pan y cebolla. La cebolla es escarcha cerrada y pobre, escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre. Una mujer morena, resuelta en luna, se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te traigo la luna cuando es preciso. Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en tus ojos la luz del mundo. Ríete tanto que mi alma al oírte, bata el espacio. Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea. Nanas de la cebolla Es tu risa la espada más victoriosa, vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor. La carne aleteante, súbito el párpado, el vivir como nunca coloreado. Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo! Desperté de ser niño: nunca despiertes. Triste llevo la boca: ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma. Ser de vuelo tan alto, tan extendido, que tu carne es el cielo recién nacido. Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera! Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes. 1 Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro. Vuela niño en la doble luna del pecho: él, triste de cebolla; tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre. Miguel Hernández

16 Tercero Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación - Mes 9 1. Qué se dice de la cebolla en la primera estrofa? que es cuna de hambre que es el provenir de mis huesos que es escarcha cerrada y pobre 2. A quiénes se menciona en el poema? a un rey y unos soldados a un niño y una mujer morena a un hombre y un anciano 3. Qué edad tiene el niño que se menciona? ocho años ocho meses un año 4. Cuál de las técnicas de discusión grupal sería la más indicada para conversar acerca del poema y su autor? una asamblea una mesa redonda una exposición 5. Con qué se comparan los dientes del niño? con cinco perlas con azahares y jazmines con cinco alondras 6. Qué expresa el poeta acerca de la mujer morena? que es la alondra de su casa que trabaja junto a la cuna que siempre canta y ríe 7. Con qué está comparando el poeta al niño en estos versos? Alondra de mi casa, ríete mucho. con un tipo de árbol con un ave y su canto con un tipo de fruto 8. Cuál es el significado de la palabra subrayada en los siguientes versos? Ríete tanto que mi alma al oírte, bata el espacio. mezclar ocupar golpear 9. Cuál es un sinónimo de la palabra resaltada en estos versos? Con cinco diminutas ferocidades gigantescas minúsculas transparentes 10. Cuál es un antónimo de la palabra resaltada en los siguientes versos? Triste llevo la boca: ríete siempre. afligido grande contenta 11. Qué figura literaria se evidencia en estos versos? Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo! interrogación retórica exclamación retórica apóstrofe o invocación 12. Cuál de las opciones explica el contenido de los versos resaltado en la siguiente estrofa? Desperté de ser niño: nunca despiertes. Triste llevo la boca: ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma. El poeta trata de persuadir al niño para que deje de estar triste y que ría como los niños. El poeta le sugiere al niño que permanezca en su condición de niño, ya que un niño mira la vida sin prejuicios y siempre con alegría. Expresa su profundo dolor por la condición del niño y de su esposa, por lo que le sugiere que cada parte de él exprese su alegría y su felicidad. 2

17 Tercero Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación - Mes 9 SERIE II: Subraya el concepto correcto para cada definición. (2 pts. c/u Total 10 pts.) a) Generación que en España recibió la influencia de los movimientos vanguardistas, se llama así porque en 1927 sus miembros organizaron un homenaje a Luis de Góngora. Generación del 27 Generación del 98 Dadaísmo b) Movimientos artísticos que aparecieron en Europa a comienzos del siglo XX, en los años previos a la Primera Guerra Mundial. Vanguardistas Generación del 98 Modernismo c) Nombre que reciben las tendencias artísticas de la década de l970 en adelante que se caracterizan por tener rasgos diversos y de difícil sistematización. Modernismo Posmodernismo Posguerra d) Sus primeras novelas marcaron el inicio de una renovación en la década de los años cincuenta del siglo XX. Camilo José Cela F. García Lorca Miguel Mihura e) Tipo de teatro de vanguardia que carece de acción; introduce diálogos incoherentes, reiterativos y de poca fluidez y armonía. Mezcla lo trágico y lo cómico y presenta situaciones absurdas y disparatadas. teatro social teatro poético teatro del absurdo SERIE III: Escribe dentro de los paréntesis el número del concepto correspondiente para cada definición. (2 pts. c/u Total 10 pts.) 1. ruptura del desarrollo lineal ( ) Recurso que pretende imitar el fluir normal del pensamiento en la mente humana. 2. elipsis ( ) Técnica narrativa que consiste en que en una misma obra parece que hay varios narradores. De esa manera el autor no se limita a dar un solo punto de vista. 3. monólogo interior ( ) Recurso tomado del cine. Consiste en la eliminación u ocultamiento de una parte de la historia, en la omisión de segmentos de la historia narrada. 4. representación ( ) Consiste en contar la historia sin respetar necesariamente el orden cronológico de los sucesos (recordar o repentinamente imaginar un futuro posible). 5. perspectiva múltiple ( ) Es la puesta en escena del texto teatral. Es la traducción fiel de las ideas del dramaturgo. 3

18 Tercero Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación - Mes 9 SERIE IV: Lee los fragmentos y escribe dentro de la casilla el número que, según la clave, indica qué figura literaria se ejemplifica. (2 pts. c/u Total 10 pts.) 1 Apóstrofe o invocación 2 Interrogación retórica 3 Exclamación retórica Oíd, hijos, la enseñanza de un padre, y estad atentos, para que conozcáis cordura. Proverbios 4:1 Y digas: Cómo aborrecí el consejo, y mi corazón menospreció la reprensión; no oí la voz de los que me instruían, y a los que me enseñaban no incliné mi oído! Andará el hombre sobre brasas sin que sus pies se quemen? Proverbios 5:12-13 Proverbios 6:28 Oh, quién me diera que me escondieses en el Seol, que me encubrieses hasta apaciguarse tu ira, que me pusieses plazo, y de mí te acordaras! Job 14:13 Mira, respóndeme, oh Jehová Dios mío; alumbra mis ojos, para que no duerma de muerte; para que no diga mi enemigo: Lo vencí. Proverbios 13:3-4 SERIE V: Lee las oraciones complejas; identifica y subraya con doble línea la proposición subordinada que contiene cada una. (2 pts. c/u Total 10 pts.) El niño que ríe desde la cuna mira a su mamá que cose. Ese hombre que recibió la carta es el padre del niño. Preparó y comió la cebolla que encontró en los campos. La carta que recibió ese día era de su esposa. La cebolla que describe el poeta la compara con la escarcha y con el hielo. SERIE VI: Traza una línea entre el concepto y la descripción relacionada con el texto teatral que le corresponde. (2 pts. c/u Total 8 pts.) reparto personajes acotación Trece signos del teatro Aparecen antes de la intervención del diálogo en que participan. Se distinguen por el uso de mayúsculas completas o de negrilla. Fragmentos que aparecen entre paréntesis y no van a ser expresados por los personajes. Indican, por ejemplo, los gestos, el estado anímico, algún detalle del vestuario, etc. Signos utilizados para la construcción del discurso teatral. Algunos son inherentes del actor, otros son externos al actor y otros son del ambiente. Se coloca al inicio del texto y es un listado de los personajes que participan en cada escena. Algunas veces incluye una breve descripción de cada uno, y la relación que existe entre ellos. 4

19 Tercero Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación - Mes 9 SERIE VII: Completa las oraciones con "que" o con "de que", según las recomendaciones o sugerencias para evitar el queísmo y el dequeísmo. (2 pts. c/u Total 10 pts.) Yo opino debemos reír siempre. Ellos piensan es mejor comer frutas y verduras. Se percató no podría llegar porque tenía otro compromiso. Alicia estaba segura llegaría a tiempo. Josué aseguró era un buen lugar para comer. SERIE VIII: Completa las palabras con "w" o "v". (1 pt. c/u Total 16 pts.) aterpolista ashingtoniano alkman agón ha aiano aterpolo Ha ai ne ton Ta ián ashington tai anés atio agneriano als olframio alter SERIE IX: Analiza cada afirmación relacionada con dos técnicas de discusión grupal. Si es verdadera escribe una V, si es falsa escribe una F. (2 pts. c/u Total 14 pts.) La asamblea es una reunión numerosa de personas que tiene como objetivo tomar decisiones y resolver problemas. La mesa redonda consiste en la reunión de un grupo limitado de personas con la finalidad de discutir un tema determinado, algunas veces frente una audiencia. Al realizar una asamblea se propicia únicamente la participación activa de algunos de los asistentes. Cuando se realiza una asamblea participan únicamente los ponentes, quienes exponen acerca de cada tema. Al finalizar una asamblea es necesario levantar o redactar un acta. Al finalizar una mesa redonda, si hay público, este puede expresar sus dudas siempre y cuando el moderador le ceda la palabra. Para realizar una asamblea es indispensable que exista quórum, de lo contrario no puede iniciar. 5

20 Tercero Básico Comunicación y Lenguaje Evaluación - Mes 9 SERIE X: Observa y anota en el espacio ocho de los trece signos del teatro que son evidentes en esta escena. (2 pts. c/u Total 16 pts.) VALOR DE LAS SERIES Serie Valor de cada ítem Valor de la serie Punteo obtenido Serie I 2 pts. c/u x pts. Serie II 2 pts. c/u x 5 10 pts. Serie III 2 pts. c/u x 5 10 pts. Serie IV 2 pts. c/u x 5 10 pts. Serie V 2 pts. c/u x 5 10 pts. Serie VI 2 pts. c/u x 4 8 pts. Serie VII 2 pts. c/u x 5 10 pts. Serie VIII 1 pt. c/u x pts. Serie IX 2 pts. c/u x 7 14 pts. Serie X 2 pts. c/u x 8 16 pts. TOTAL 128 puntos NOTA FINAL Para obtener la nota de la evaluación: Divida la cantidad de puntos obtenidos entre

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro. NANAS DE LA CEBOLLA Eugenia y Alejandro. BIOGRAFÍA Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura

Más detalles

MEJORAMIENTO MES 7 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE TERCERO BÁSICO

MEJORAMIENTO MES 7 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE TERCERO BÁSICO MEJORAMIENTO MES 7 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE TERCERO BÁSICO Nombres: Apellidos: Fecha: SERIE I: Lee el texto, analízalo y luego subraya la respuesta correcta para cada interrogante relacionada con su contenido.

Más detalles

Antonio Machado. Antología. 2003 - Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Antonio Machado. Antología. 2003 - Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales Antonio Machado Antología 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Antonio Machado Antología A orillas del Duero Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día. Yo, solo,

Más detalles

La vida y poesía de Miguel Hernández

La vida y poesía de Miguel Hernández La vida y poesía de Miguel Hernández ACTIVIDAD 1 (Antes de la lectura): QUIÉN ERA MIGUEL HERNÁNDEZ? Objetivos Motivar a los alumnos a la lectura del libro. Contextualizar el libro. Despertar el interés

Más detalles

La cebolla es escarcha

La cebolla es escarcha LAS NANAS DE LA CEBOLLA La cebolla es escarcha cerrada y pobre. Escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

Tema 5. La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Tema 5. La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Tema 5. La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. 1- Antonio Machado: Trayectoria poética. 1- Biografía. Nació en Sevilla (1875), se traslada pronto a Madrid, de formación liberal y cierto

Más detalles

Ausencia en todo veo: fueron pétreos los labios. tus ojos la reflejan.

Ausencia en todo veo: fueron pétreos los labios. tus ojos la reflejan. Ausencia en todo veo: tus ojos la reflejan. Ausencia en todo escucho: tu voz a tiempo suena. Ausencia en todo aspiro: tu aliento huele a hierba. Ausencia en todo toco: tu cuerpo se despuebla. fueron pétreos

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO:

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO: MÍNIMOS 4º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y UNIDAD 1. Los tipos de textos. Las modalidades textuales. Concepto de monema. Tipos de monemas: lexemas y morfemas. Alomorfos e infijos. de formación de palabras:

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

Selección de poemas de Antonio Machado. Antonio Machado ( ) Notas biográficas

Selección de poemas de Antonio Machado. Antonio Machado ( ) Notas biográficas Selección de poemas de Antonio Machado Antonio Machado (1875-1939) Notas biográficas Nace en Sevilla en 1875. Siendo un niño se traslada a Madrid con su familia, donde estudiará en la Institución Libre

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Programa de la asignatura: EDL-352 Literatura Española II. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico:

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

Castilla y León ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) PROGRAMA

Castilla y León ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) PROGRAMA ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) PROGRAMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 26-04-2012 VALIDEZ DESDE: 2012-2013 AUTORIZACIÓN: COPAEU Castilla y León Análisis del currículo y acuerdos

Más detalles

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios: LENGUA 3º ESO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Evaluación ordinaria Se tendrán en cuenta: -La asistencia a clase y el comportamiento en el aula -La participación en el aula y el trabajo diario -El cuaderno de

Más detalles

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Hablar, escuchar, leer y escribir: - Aspectos formales de los textos escritos: el orden y la limpieza, los márgenes, el sangrado de los párrafos. Los conectores (uso de preposiciones

Más detalles

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ).

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ). 1º ESO LENGUA El 19 de junio a las 8.30 tendrás ocasión de recuperar la asignatura de Lengua 1º de ESO. Para ello, se te examinará sobre los siguientes contenidos mínimos: Comunicación y sus elementos

Más detalles

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios. CURSO: 1º ESO. OBJETIVOS MÍNIMOS Identificar, leer y comprender un texto narrativo sobre la comunicación, así como elementos y funciones de la comunicación oral y escrita. Conocer y utilizar las diferentes

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos TEMA 5 I. COMUNICACIÓN Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos 1. Los registros lingüísticos Son las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación

Más detalles

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN I.E.S. MARINA CEBRIÁN MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN MATERIA: Lengua Castellana y Literatura 1º ESO SEPTIEMBRE 2017 Estándares de aprendizaje trabajados Contenidos mínimos Lectura, comprensión

Más detalles

MIGUEL HERNANDEZ Y LAS NANAS DE LA CEBOLLA FLAMENCAS

MIGUEL HERNANDEZ Y LAS NANAS DE LA CEBOLLA FLAMENCAS MIGUEL HERNANDEZ Y LAS NANAS DE LA CEBOLLA FLAMENCAS La iniciativa de esta experiencia no parte en esta ocasión del alumnado: es el maestro, desde el área de Plástica y Artística, el que tiene la iniciativa.

Más detalles

Batería. de actividades U6 T4. de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación

Batería. de actividades U6 T4. de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación Batería de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación de actividades U6 T4 Contenido editorial y gráfico Libros para Todos de Grupo Nación GN S.A. - Imágenes Shutterstock.com y Thinkstock.com

Más detalles

ANTONIO MACHADO SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS LA PLAZA Y LOS NARANJOS ME DIJO UN ALBA DE LA PRIMAVERA HASTIO

ANTONIO MACHADO SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS LA PLAZA Y LOS NARANJOS ME DIJO UN ALBA DE LA PRIMAVERA HASTIO ANTONIO MACHADO SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS ME DIJO UN ALBA DE LA PRIMAVERA Me dijo un alba de la primavera: yo florecí en tu corazón sombrío ha muchos años, caminante viejo que no cortas las flores

Más detalles

El cremoso susurro de la seda

El cremoso susurro de la seda 1.- El título de esta actividad es un verso de un poema de Luis Alberto de Cuenca. Qué te sugiere? Por qué crees que relaciona la gastronomía y la literatura?......... 2.- Vamos a jugar a las adivinanzas.

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema. Género Lírico Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema. Qué es la poesía lírica? Es una manifestación cuya finalidad primaria es revelar sentimientos

Más detalles

Solo vine a decirte, que te extraño mucho, que sólo pienso en ti, que me haces mucha falta, y, que necesito de tu sonrisa.

Solo vine a decirte, que te extraño mucho, que sólo pienso en ti, que me haces mucha falta, y, que necesito de tu sonrisa. Solo vine a decirte Julio C. Ayala Prado Solo vine a decirte, que te extraño mucho, que sólo pienso en ti, que me haces mucha falta, y, que necesito de tu sonrisa. Solo vine a decirte, que agonizo en este

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2016-17 PROGRAMA DE REFUERZO DE LA ASIGNATURA PENDIENTE. DESTINADO A ALUMNOS DE CURSOS SUPERIORES CON CALIFICACIÓN NEGATIVA EN LA MATERIA LENGUA CASTELLANA

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO DE LA MATERIA PENDIENTE 2º BACHILLERATO.

PROGRAMA DE REFUERZO DE LA MATERIA PENDIENTE 2º BACHILLERATO. PROGRAMA DE REFUERZO DE LA MATERIA PENDIENTE 2º BACHILLERATO. DESTINADO A ALUMNOS DE CURSOS SUPERIORES CON CALIFICACIÓN NEGATIVA EN LA MATERIA. Se realizarán dos exámenes parciales en las fechas propuestas

Más detalles

EL MÁS CORAZONADO. 3.ª Época - N.º Págs JORGE VALDÉS DÍAZ-VÉLEZ

EL MÁS CORAZONADO. 3.ª Época - N.º Págs JORGE VALDÉS DÍAZ-VÉLEZ 3.ª Época - N.º 15. 2010 - Págs. 15-20 EL MÁS CORAZONADO JORGE VALDÉS DÍAZ-VÉLEZ RESUMEN: Semblanza de Miguel Hernández desde su participación en la convivencia humana y su admiración por el Góngora más

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. PRIMERO DE ESO La lectura comprensiva. El subrayado, el resumen y el esquema. Ampliación del vocabulario. Adquisición y uso pertinente

Más detalles

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico, nacido en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX, cuyas características son:

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico, nacido en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX, cuyas características son: Romanticismo QUÉ ES EL ROMANTICISMO? El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico, nacido en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX, cuyas características son: QUÉ ES EL ROMANTICISMO?

Más detalles

Vago por estos caminos perdido sin encontrar nada que sienta mío porque nada busco en concreto tan solo, seguir el curso del río.

Vago por estos caminos perdido sin encontrar nada que sienta mío porque nada busco en concreto tan solo, seguir el curso del río. Cruzar el río Vago por estos caminos perdido sin encontrar nada que sienta mío porque nada busco en concreto tan solo, seguir el curso del río. Oigo tus miedos al verme, siento las miradas de lamento,

Más detalles

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza. RECUERDA: La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para comunicar historias o sentimientos. 1. Observa estos dos textos e indica cuál de ellos te parece más literario. TEXTO

Más detalles

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Unidad 11 Literatura y texto literario. Recursos fónicos Literatura - Conjunto de textos, generalmente escritos, en los que los autores expresan sus

Más detalles

INSTITUTO FERRINI-COBERTURA EDUCATIVA- SEDE ROBLEDO PLAN DE APOYO FINAL AREA/ASIGNATURA: Lengua Castellana GRADO: 4. Estudiante: Fecha:

INSTITUTO FERRINI-COBERTURA EDUCATIVA- SEDE ROBLEDO PLAN DE APOYO FINAL AREA/ASIGNATURA: Lengua Castellana GRADO: 4. Estudiante: Fecha: Aspecto legal: Se presenta el siguiente plan de apoyo, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el SIEE de la institución, que establece entre los criterios de promoción: El estudiante, que al finalizar

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS TRAMO I LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS BLOQUE I: LA LENGUA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Características de la lengua hablada Características de la lengua hablada en los medios de comunicación

Más detalles

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La Crisis de Fin de Siglo Causas Consecuencias Ciencia Incertidumbre Progreso técnico Angustia

Más detalles

Remedial Reflexión Sobre el Texto Lenguaje Y Comunicación Sexto Básico. 2017

Remedial Reflexión Sobre el Texto Lenguaje Y Comunicación Sexto Básico. 2017 Remedial Reflexión Sobre el Texto Lenguaje Y Comunicación Sexto Básico. 2017 Nombre GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N 1 Curso 6º Año Básico Fecha Objetivo Habilidad Cognitiva Tiempo - Relacionar la información

Más detalles

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA Colegio La Concepción Curso 2011 / 2012 Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Nivel 4º ESO L. CASTELLANA Profesores Mª Teresa Bonastre 4º ESO B-C clase Isabel Bellver 4º ESO A clase CONTENIDOS

Más detalles

IES ICHASAGUA. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES ICHASAGUA. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºESO 1. La realidad plurilingüe de España. Lengua y dialecto. 2. La comunicación. Elementos de la comunicación. 3. Formación de palabras: morfemas flexivos y derivativos. Palabras simples, compuestas

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN EL ESTADO DE MORELOS

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN EL ESTADO DE MORELOS Ficha de trabajo. Asignatura: Taller de lectura y redacción. Docente: Lucía Aragón Jiménez. Actividad: Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía. Competencias Genéricas: 2. Es sensible al arte

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO: MÍNIMOS 2º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y UNIDAD 1 El proceso de la comunicación. Los elementos de la comunicación. Las funciones del lenguaje: representativa, expresiva, conativa, metalingüística, fática,

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES (2º ESO)

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES (2º ESO) DEPARTAMENTO DE LENGUA ESO: MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES (2º ESO) Los alumnos de segundo de la E.S.O. que estén matriculados en Recuperación de Lengua Castellana de 2º de ESO y tengan pendiente

Más detalles

Emilio Prados. 33c. Jardín cerrado. Edición de Juan Manuel Díaz de Guereñu CÁTEDRA LETRAS HISPÁNICAS

Emilio Prados. 33c. Jardín cerrado. Edición de Juan Manuel Díaz de Guereñu CÁTEDRA LETRAS HISPÁNICAS Emilio Prados 33c Jardín cerrado Edición de Juan Manuel Díaz de Guereñu CÁTEDRA LETRAS HISPÁNICAS índice INTRODUCCIÓN 15 La voz en el jardín 17 Un germen que se cumple 27 Litoral: el tipógrafo y el poeta

Más detalles

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LA PRUEBA ESCRITA CONSTARÁ DE PREGUNTAS VARIADAS SOBRE LOS CONTENIDOS TRABAJADOS, INCLUYENDO TEXTOS PARA EVALUAR

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 ESPAÑOL COLEGIO ALEXANDER ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEMANA 1 Ámbito: Estudio

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Generalitat de Catalunya Departament d'ensenyament Institut Gabriel Ferrater i Soler DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS ESO 1º ESO Leer de forma fluida, sin silabear, textos

Más detalles

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS REALIZACIÓN SEMANA 1 A 10 TEMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 EVALUACIÓN

Más detalles

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias(iii) que el aire dilata en las sombras.(iv)

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO 1. Comprensión, identificación de la estructura y de las características de: Textos narrativos. Textos descriptivos. Textos dialogados. 2. Elaboración de resúmenes o esquemas

Más detalles

CANTAR DE LOS CANTARES

CANTAR DE LOS CANTARES CANTAR DE LOS CANTARES Hoy me siento poeta. Hoy quiero viajar, vaciar el corazón, de un salto alcanzar la luna y abrazar a mi amor. Mas a donde iré yo si poeta no soy? No busques en mis versos metro ni

Más detalles

Deberes de verano 4º ESO- Lengua Castellana

Deberes de verano 4º ESO- Lengua Castellana Deberes de verano 4º ESO- Lengua Castellana Normas básicas: 1- Es obligatorio presentar el trabajo y aprobar el examen de septiembre para superar la asignatura. 2- El trabajo tiene que tener portada, contraportada

Más detalles

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones: 1. Qué personaje coincide en los tres textos que has leído? 2. De qué trata el primer texto? Y el segundo? 3. Aunque aparezcan los mismos personajes y temas parecidos, encuentras diferencias entre los

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO 1ª Evaluación: Curso 2015-2016 3. Comentario crítico del contenido del texto. 1- Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO. El sustantivo Reglas de acentuación Diptongos e hiatos Adjetivo Estructura de las palabras Determinantes y pronombres Derivación y composición Géneros literarios Métrica Prefijos y sufijos Verbo

Más detalles

1. Encierra con color las estrofas de este poema y enumera cada uno de sus versos. GUÍA PRUEBA COEF 2 LENGUAJE

1. Encierra con color las estrofas de este poema y enumera cada uno de sus versos. GUÍA PRUEBA COEF 2 LENGUAJE 1 Departamento De Lenguaje y Comunicación GUÍA PRUEBA COEF 2 LENGUAJE 1. Encierra con color las estrofas de este poema y enumera cada uno de sus versos. 1. Lee el siguiente poema y responde las preguntas.

Más detalles

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CASTELLANO

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CASTELLANO EVALUACIÓN DE 4º ESO COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CASTELLANO CURSO 2016-2017 (Espacio para etiqueta) Código de matrícula N. GIR ID Alumno - F. Nacimiento / / Curso 4ESO Grupo (NO ESCRIBAS NADA

Más detalles

Federico García Lorca

Federico García Lorca Andaluces del 27 Federico García Lorca -Granada (1898-1936). -Estudió Derecho y Filosofía y Letras. -Literatura (poesía, prosa y teatro), música y dibujo. -La Barraca: compañía de teatro. *"Poema del cante

Más detalles

Campos de Soria. Antonio Machado. Edición: ebooket

Campos de Soria. Antonio Machado. Edición: ebooket Campos de Soria Antonio Machado Edición: ebooket www.ebooket.net I Es la tierra de Soria, árida y fría. Por las colinas y las sierras calvas, verdes pradillos, cerros cenicientos, la primavera pasa dejando

Más detalles

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) 1. LA LITERATURA Y SUS FORMAS TEMA 7 a) La medida de los versos. Mide los siguientes versos: Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos:

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Unidad 4 RECONOCIMIENTO DE LA MÉTRICA DE UN POEMA Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Vamos a contar 1. Observa el video en el recurso y detalla muy bien la actividad que realiza nuestro personaje con los versos.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA RECURSOS LITERARIOS RECURSOS FÓNICOS ALITERACIÓN Repetición de un sonido o grupo de sonidos, de una manera clara, en un verso, una estrofa o una frase. El ruido con que ronca la ronca tempestad. (José

Más detalles

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1 Identificar y señalar las características de los textos expositivos. Redactarlos. Acentuar correctamente las palabras atendiendo a posibles diferencias de significado

Más detalles

ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS

ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS Aumenta el interés y el aprecio por la lectura y la escritura. Se expresa oralmente con coherencia, claridad y seguridad, utilizando distintas formas del discurso. Desarrolla

Más detalles

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE Contenidos 1º ESO asignatura pendiente CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE PRIMER PARCIAL (16 ENERO 2018) LENGUA A) Modalidades textuales: a. La narración b. El diálogo c.

Más detalles

Ilustración y Romanticismo

Ilustración y Romanticismo Ilustración y Romanticismo LA ILUSTRACIÓN: INTRODUCCIÓN Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en toda Europa a lo largo del siglo XVIII. Sus principales ideas son: Racionalismo: rechazo de

Más detalles

8. Los textos literarios

8. Los textos literarios Comunicación y lenguaje 8. Los textos literarios ACTIVIDADES Lengua y literatura 2º Bachillerato Los textos literarios. El discurso literario ACTIVIDADES (pág. 149) Actividad 4 - Lengua y literatura 2º

Más detalles

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades La historia la escribió, hace cien años, un poeta andaluz llamado Juan Ramón Jiménez. Trata de las cosas que les pasan a los dos, a Platero y a él. Juan Ramón es este hombre delgado, de larga barba y traje

Más detalles

TRABAJO DE VERANO LENGUA 2º ESO

TRABAJO DE VERANO LENGUA 2º ESO TRABAJO DE VERANO LENGUA 2º ESO A. Alumnos que han obtenido de nota media 5-6 B. Alumnos que han suspendido la materia y deben hacer los ejercicios y estudiar los contenidos para el examen de septiembre

Más detalles

Antología poética en castellano

Antología poética en castellano Antología poética en castellano Antonio García Teijeiro "Mi abuelo compró una barca" (De Versos de agua. Edelvives, 1989) "A Paco Ibáñez" (De Al hilo de la palabra, Hiperión, 1998) "De ola en ola" (De

Más detalles

Competencia en comunicación lingüística

Competencia en comunicación lingüística Evaluación de Educación Secundaria Obligatoria 2017 Grupo: Nombre y apellidos: Centro: Localidad: 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria Competencia en comunicación lingüística Lengua Castellana

Más detalles

Componentes de la narrativa

Componentes de la narrativa DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PROF. LUCÍA ROMERO SÉTIMO AÑO Y DE SEGUNDA PRUEBA PARCIAL DE ESPAÑOL PRIMER TRIMESTRE 2016 1. La lengua literaria 1.1 Conocer e interpretar las características del lenguaje literario.

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias

Más detalles

2.-Uso y manejo del diccionario. Definición de palabras. Monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Familia léxica y campo semántico.

2.-Uso y manejo del diccionario. Definición de palabras. Monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Familia léxica y campo semántico. LENGUA 1º ESO Contenidos mínimos 1.-Lectura expresiva y comprensiva, análisis y redacción de textos sencillos literarios (narraciones, descripciones, diálogos) y no literarios (cartas, solicitudes, noticias,

Más detalles

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO Nombre: Fecha: Curso: 1. Lee el siguiente texto. Ana canta vallenato.

Más detalles

TEXTO LITERARIO GÉNERO NARRATIVO: LA FÁBULA GÉNERO LÍRICO: EL POEMA

TEXTO LITERARIO GÉNERO NARRATIVO: LA FÁBULA GÉNERO LÍRICO: EL POEMA TEXTO LITERARIO GÉNERO NARRATIVO: LA FÁBULA GÉNERO LÍRICO: EL POEMA LA FÁBULA Es la narración de hechos fantásticos o imaginarios, cuyos personajes pueden ser animales o seres inanimados que actúan como

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. El género lírico es aquel en que el hablante lírico canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. El género lírico es aquel en que el hablante lírico canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo. Centro Educacional Fernando de Aragón Depto. Lenguaje y Comunicación Segundo Ciclo LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. NOMBRE DEL ALUMNO CURSO APELLIDO PATERNO NOMBRE: SEXTO AÑO. APELLIDO MATERNO TEMA : GÉNERO LÍRICO.

Más detalles

LA VIDA Y POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ. Recursos Didácticos.

LA VIDA Y POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ. Recursos Didácticos. LA VIDA Y POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ Recursos Didácticos LA VIDA Y POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ ENCUADERNACIÓN: Cartoné NÚMERO DE PÁGINAS: 48 ISBN: 978-84-236-9613-0 TAMAÑO: 27 x 22,5 Miguel Hernández, poeta

Más detalles

Federico García Lorca

Federico García Lorca Escuela Maestro Qúe doncella se casa con el viento? Niño La doncella de todos los deseos Maestro Qué le regala el viento? Niño Remolinos de oro Y mapas superpuestos Maestro Ella le ofrece algo? Niño Su

Más detalles

CUATRO RETRATOS DE POETAS *

CUATRO RETRATOS DE POETAS * CUATRO RETRATOS DE POETAS * BLAS DE OTERO Avanzando, cayendo, avanzando Quiero hablar con un hombre: hablo con Blas de Otero. Escucho su andar grave, su apresado silencio. En su lenta palabra late, puro,

Más detalles

Según el texo reponder: BORGES Y YO

Según el texo reponder: BORGES Y YO PERIODO 2 - LENGUA CASTELLANA 701-702-703-704 1 Según el texo reponder: acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias El texto Borges y yo sugiere

Más detalles

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura algaida PAU Andalucía Comentario de texto Lengua castellana y Literatura Prueba de acceso a la Universidad 2917032 Prueba de acceso a la Universidad Comentario de texto. Lengua castellana y Literatura

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

El Mae... Danny Montalbo

El Mae... Danny Montalbo Poesía: Según Danny Chaves (El Mae ), este género se define: La poesía es desnudar las emociones en cada verso, mostrar que las palabras poseen una energía capaz de llenar cualquier abismo. Vivir la poesía

Más detalles

RECURSOS DE REPETICIÓN:

RECURSOS DE REPETICIÓN: RECURSOS LITERARIOS Las figuras o recursos literarios son aquellos procedimientos lingüísticos o estilísticos que se apartan del modo común de hablar y que generalmente se utilizan para dar mayor expresividad

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA Eje Lengua Castellana Grado 8 Periodo 1 Literatura. Realizar un acercamiento a obras literarias latinoamericanas en las que se identifican elementos textuales de sus características estéticas, históricas

Más detalles